Você está na página 1de 234

INSTITUTO DE ESTUDIOS T A R R A C O N E N S E S

«RAMÓN BERENGUER IV»

EL C U L T O Y LA LITURGIA
EN LA

CATEDRAL DE TARRAGONA
(1300-1700)

por

ANDRÉS T O M Á S ÁVILA, PBRO.

TARRAGONA
196 3
EL CULTO Y LA LITURGIA
EN LA CATEDRAL DE TARRAGONA (1300-1700)
I N S T I T U T O DE E S T U D I O S T A R R A C O N E N S E S
« R A M Ó N BERENGUER IV»

SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA


P U B L I C A C I Ó N N . ° 28

EL C U L T O Y LA LITURGIA
EN LA

CATEDRAL DE TARRAGONA
(1300-1700)

por

ANDRÉS TOMÁS ÁVILA, PBRO.

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TARRAGONA


1963
Instituto de Estudios Tarraconenses
« R a m ó n B e r e n g u e r IV»

P u b l i c a c i ó n n.° 37

NIHIL OBSTAT: £¡ Censor, J u a n Serra Vilaró, C a n ó n i g o


IMPRIMATUR: T Benjamín, C a r d e n a l A r z o b i s p o d e T a r r a g o n a

25 de noviembre de i96i

Reg. N.° 407 - 61


Depósito legal: T. 8 -1963

SUGRAÑES HNOS., CONDE DE RIUS, 9 TARRAGONA


A la memoria de mi cfuerido padre
ÍNDICE GENERAL

PRELIMINAR 11

Abreviaturas y fuentes inéditas 13

CAPÍTULO I

CICLO D E N A V I D A D

Fiesta de Navidad. Calenda, sermón y orden de la Vigilia de Navidad.—


Los Maitines. — L a Sibila. — Laudes «intra Missam in galli Cantu». —
Las misas 17
Fiestas después de Navidad. Santos Inocentes: 1. Ceremonial del obispillo;
2. Insignias del obispillo; 3. Desarrollo y abolición. — Circuncisión.—
Epifanía 28
Purificación de María. L a bendición de las candelas en la Catedral. — Des-
cripción del uso primitivo tarraconense. — Transición al uso actual. . 35

CAPÍTULO II

CUARESMA Y SEMANA SANTA

Actos generales de la Cuaresma. Predicación cuaresmal. — Ostensión de la


Vera Cruz. — Cubrimiento de cruces y altares 43
Miércoles de ceniza. Imposición de la ceniza: 1. Particularidades del uso
antiguo; 2. Transición al uso actual. — L a procesión. — L a Misa . . 48
Actos generales de la Semana Santa. Representaciones sacras. — Oficio de
Tinieblas. — Canto de la Pasión 53
Domingo de Ramos. El rito tarraconense anterior a Pío V: 1. Procesión a
San Fructuoso; 2. Bendición de los ramos, lectura del santo Evangelio y
sermón en San Fructuoso; 3. Regreso a la Catedral. — Transición al uso
actual: 1. Bendición de las palmas en la Catedral y procesión a San Fruc-
tuoso; 2. Procesión por la ciudad 61
Jueves Santo. Reconciliación de penitentes. — Monumento: 1. Custodia del
Santísimo en el Monumento; 2. Construcción y ornato del Monumento;
3. Vela ante el Monumento; 4. Luminaria. — Mandatum: 1. Lavatorio
por el celebrante y ministros; 2. Lavatorio de los pies a los pobres;
3. Lavatorio de los pies a los señores Canónigos. — Consagración de
los Santos Oleos 66
Viernes Santo. Estación en la Santa Cruz de Jerusalem: 1. El servicio
eucológico; 2. Adoración de la cruz; 3. Misa de presantificados. — Proce-
sión de la Santa Espina: 1. Adquisición de la reliquia; 2. La procesión . 83
Sábado Santo. Bendición del nuevo fuego. — Bendición del cirio. — Consa-
gración de la fuente y administración del bautismo.—La Misa de la Pascua 92

CAPÍTULO I I I

T I E M P O PASCUAL

Domingo de Pascua. Los Maitines y la «Representado de les Maries». —


La Misa matinal. — Oficio y comida del cordero pascual. -— Las vísperas
de Pascua 101
Rogativas. Descripción general. — El Draconario. — La Misa de Letanías
en San Fructuoso, Nuestra Señora del Milagro y Santa Tecla la Vieja. 107
La Ascensión . . . . . 111
Pentecostés. Alegría de la Quinquagesima pascual 113

CAPÍTULO I V

FIESTAS DE LA SANTISIMA VIRGEN

Inmaculada. La Capilla de la Inmaculada y su culto en el siglo xiv. —


Avance definitivo del culto a la Inmaculada. — La procesión: 1. Procesión
a Santa María del Milagro; 2. Procesión instituida por el arzobispo Vich
y Manrique. — La Octava. — Otras manifestaciones: 1. Misa propia de la
Inmaculada; 2. Juramento de la Universidad; 3. La capilla de la Concep-
ción en la Catedral de Tarragona; 4. Concilio de 1678; 5. Fundaciones. 119
Asunción. La procesión: 1. Procesión de Vísperas; 2. Procesión por la
ciudad. — Octava. — La litera de la dormición de la Virgen . . . . 130
Otras fiestas marianas. Natividad. — Anunciación. — Presentación. — Visi-
tación 137

CAPÍTULO V

CULTO FESTIVO

Corpus. La capilla del Corpus Christi y dotación de la festividad por el pa-


borde Gerardo de Rocabertí (1330). — La procesión: 1. Antigüedad de la
procesión del Corpus en Tarragona; 2. Descripción; 3. La procesión por
la mañana; 4. Ordenamiento. — Ornato de la Catedral. — El Oficio, y la
Exposición de Su Majestad. — Octava. — Día de la Octava del Corpus. —
Oficio del Corpus semanal . . . , . , . ' . . . . . . . .,. . 143
San José. El prior Francisco Vicens (1487-1523) y la fiesta de San José. —
Solemnización de la fiesta después de Gregorio XV (1621) . . . . 160
San Pedro 164
San Jorge. La Generalidad subvenciona la fiesta de San Jorge. — Los «cava-
llers» y la fiesta de San Jorge 166

CAPÍTULO V I

PROPIOS TARRACONENSES

Santa Tecla. Origen del culto: 1. Culto a Santa Tecla antes de la Recon-
quista; 2. Culto a Santa Tecla después de la Reconquista. — Triunfo defi-
nitivo del culto a Santa Tecla. — Evolución del culto a Santa Tecla. —
Esplendor externo. — La procesión: 1. Descripción; 2. La procesión por
la mañana; 3. Gratificación. — Nuevo rezo de Santa Tecla . . . . 171
Traslación de Santa Tecla 186
Dedicación de la Catedral 189
Santa Fimbria. Adquisición de la reliquia. — Fundación de la fiesta. — Pro-
cesión y bendición del agua con dicha reliquia 191

CAPÍTULO V I I

E L C U L T O D E LOS MUERTOS

Conmemoración de los fieles difuntos. «Dia de partir el pa». — «Repartició


del drap» a los pobres por la Cofradía de Presbíteros 197

APÉNDICE

Consueta de Pedro Figuerola de la Catedral de Tarragona 203


PRELIMINAR

Estas páginas han nacido casi espontáneamente de nuestro amor


a Tarrragona y a su Iglesia Primada. Cuando ya hace algún tiempo
aprovechábamos los días de vacación y horas libres para leer, metidos
en el querido Archivo de la Catedral, los interesantes fondos de docu-
mentos que allí se guardan, aparecían constantemente ante nosotros
con la ilusión que es de suponer interesantes noticias sobre nuestra
ciudad. Entonces forjamos las primeras líneas de nuestro trabajo,
y de esta manera hemos dado cima al estudio que hoy presentamos.
Por eso, al empezar, invocamos, lector querido, tu benevolencia para
que juzgues benignamente nuestra obra ya que la hemos escrito sin que
tengamos la preparación que el tema exigía y sin contar siquiera con
fuentes de consulta adecuadas. Es fruto simplemente de una afición
cada día incrementada al ver de cerca las grandezas de nuestra historia.
Los estudios litúrgicos han adquirido hoy tal importancia que
ocupan uno de los primeros puestos en el campo de la investigación
histórica. Ha sido un volcarse en la búsqueda de los antiguos códices
y demás fuentes, de donde ha surgido mucha luz que ha iluminado
poderosamente la historia eclesiástica y también la historia general
de los pueblos. Righetti en su «Historia de la Liturgia» tiene doce
espesas páginas de bibliografía litúrgica moderna. Ahora bien, en esta
interesantísima exposición de interminables obras, no se menciona
España. Como muy bien dice él traductor de este magnífico libro, esto
es una «doloroso omisión, que, si no es del todo merecida, es bastante
justificada». Pretendemos, pues, modestamente, adentrarnos en el
estupendo panorama que ofrece la historia de la liturgia y del culto
en la Catedral de Tarragona.
Hemos restringido el tema a los años 1300-1700. La inexistencia
de fondos documentales más antiguos no nos ha permitido, muy a pesar
nuestro, investigar la práctica más primitiva de nuestra iglesia. Abarca-
mos hasta el 1700 porque si bien con la imposición del Misal (1570),
del Pontifical (1596) y del Ritudl (1614) se consiguió una casi unidad
litúrgica, subsistieron algunos usos particulares que paulatinamente
fueron desapareciendo. Ya se comprende que no nos limitamos rígida-
mente con estas fechas cuando así nos lo exige el acabamiento de
un tema. Prescindimos además, como norma general, de un estudio
crítico y de exposición de los textos litúrgicos de los antiguos Misales
y Breviarios tarraconenses. La razón principal de esta omisión es que
el P. Ferreres en su «Historia del Misal Romano» hizo un acabado
estudio comparativo sobre ello, en el que ocupan lugar importante los
Misales y demás libros litúrgicos procedentes de Tarragona. Conse-
cuentemente hemos preferido evitar repeticiones.
Damos especial importancia en este trabajo a la parte documental
a fin de evitar comentarios y explicaciones que alargarían demasiado
estas páginas. De esta forma, por otra parte, seguimos más fielmente
la verdad histórica y los documentos transcritos podrán servir de fun-
damento para nuevas investigaciones.

•' Tarragona, 1961. - - •

•:1¡2
ABREVIATURAS

A.C.T. = Archivo de la Catedral de Tarragona.


A.H.A. = Archivo Histórico Archidiocesano, en el Palacio Arzobispal.
Det. C.P.C.T. = Determinaciones de la Cofradía de Presbíteros de la Catedral de
Tarragona, en el A.C.T.
A.M. = Archivo Municipal.
B.C. = Biblioteca Central de Barcelona.

FUENTES INEDITAS

Consueta de Tarragona. Manuscrito 276 de la B.C. escrito durante el pontificado


del Arzobispo Ximeno de Luna (1317-1327) (véase nota 12).
Consueta de la Catedral de Tarragona. Escrita por Pedro Figuerola el año 1369
(véase Apéndice).
Consueta. Manuscrito 84 del A.H.A., de finales del siglo xiv.
Registro de Negocios del A.H.A. A partir del año 1303.
L a Preciosa. Ms. del A.C.T. (véase nota 172).
Actas Capitulares, existentes en el A.C.T.
Libros de Cuentas de la Fábrica de la Catedral de Tarragona, existentes en el
A.C.T. A partir del año 1422.
Libros de Det. C.P.C.T., existentes en el A.C.T. (1533-1860).
«Consueta deis Consols de la Ciutat de Tarragona» (1693-1700). Ms. del A.H.A.
Sala B, Manual Notarial núm. 1216.
Acuerdos Municipales, en el A.M.
Libros de Administración de la Obra de la Catedral de Tarragona, en el A.C.T.
Memorial de Ceremonias del año 1610. Ms. del A.C.T.
Consueta de la Catedral de Tarragona, escrita en 1656. Ms. del A.C.T.
Index Vell. Catálogo de documentos del A.H.A. confeccionado en 1625. Ms.
del A.H.A.
M. Mari. Thesaurus sanctae metropolitanae ecclesiae Tarraconensis. Ms. del A.H.A.
M. Mari. Nominum et actorum archiepiscoporum Tarraconensium expositio chro-
nologica histórica. Ms. del A.H.A.
CAPÍTULO I

CICLO DE NAVIDAD

Fiesta de Navidad
Fiestas después de Navidad
Purificación de María
FIESTA DE N A V I D A D

L a fiesta de Navidad és molt gran e solempna dice la Consueta


de 1369, y por esto en este día encontramos en primer lugar todas las
manifestaciones de alegría y fastuosidad propias de las grandes solem-
nidades y que con más detalle se irán exponiendo al tratar de las demás
grandes fiestas del año.
El altar se adornaba convenientemente, y en él se colocaban
todas las reliquias y toda la plata de la Catedral:

« L o monyo maior deu traure totes les reliquies e les joyes a Faltar mayor,
aquell dia ya tantes com ni age per reverencia de la festa»

Para colocar las reliquias en el altar se había colocado un asiento


de madera construido y preparado al efecto, el cual se adornaba pro-
fusamente:

«He pagado a Pere Broca per dos canas y quatro palmos de tafetan colorado
para el banco de el altar mayor en el qual ponen las reliquias, cinco libras y
diez sueldos a razón de quarenta y quatro sueldos la cana» 2 .

A esto mismo se debe referir el acuerdo capitular del 14 de abril


de 1597 en el que se establece que en la fiesta de Navidad se paras lo
altar mayor QO es la grahonada.
Otras noticias se refieren a la empaliada o adorno del templo con
paños y tapices que se colgaban en las paredes, y también al enramaje,

(1) A.C.T. Consueta 1369. Apéndice. En el apéndice transcribimos únicamente


la Consueta que contiene la relación de las ceremonias correspondientes a cada fes-
tividad. Pedro Figuerola dejó también escritas las obligaciones del tesorero, las cuales
hacen referencia principalmente al arreglo de altares y demás, lo que citaremos en
el texto cuando lo juzguemos de interés.
(2) A.C.T. Libro de la Fábrica 1500-1600, Cuentas Extraordinarias del año
1593. Sobre esto mismo puede verse por ejemplo este otro documento: «Item etiam
solvi an Miquel Bonet fuster jy(er) fer un banch nou en lo qual posen a les grans
festes sollempnes la custodia e les altres reliquies» (Cuentas de la Fábrica, 1 de
marzo 1452).
lo cual era común de las principales fiestas y de lo que daremos otros
detalles en otras páginas de este trabajo . En 1500 se acordó:
3

«Item ordinarunt ut de cetero quolibet anno in festo gloriocissime Assenssionis


domini fíat intalamentum magnum in capite altaris maioris prout in Natalia . 4

Más adelante encontramos introducida la costumbre de tener a


la veneración de los fieles una imagen del Niño Jesús, para ser así ado-
rado el divino Infante reción nacido. En el Cabildo del 31 de julio
de 1694 se acordó hacer construir una cadireta de plata per posar lo
Minyó en la festivitat de Nadal.
También debemos destacar que en la Vigilia de Navidad, junta-
mente con la de Pascua y la Asunción de la Virgen, se daba en la
Catedral por concesión de la Santa Sede la absolución general de las
censuras u otras sentencias que los residentes hubieren podido contraer
por transgresiones de la regla de San Agustín . 5

CALENDA, SERMÓN Y ORDEN DE LA VIGILIA DE NAVIDAD

En la recitación coral de Prima, se anuncia oficialmente el calen-


dario litúrgico del siguiente día. En la vigilia de Navidad esta cere-
monia encierra una extraordinaria emoción al ser anunciado el naci-
miento del Verbo eterno hecho hombre. Esto explica el rito inmemorial
en nuestra Catedral, de que este día el diácono revestido con orna-
mentos blancos, acompañado de los acólitos con sus candeleras y
después de incensar el Martirologio, cante con toda solemnidad, alter-
nando con la capilla coral, la gran nueva de la venida del Mesías.
Esta ceremonia está ya detallada en la Consueta del año 1369 , y 6

(3) A manera que la Catedral iba enriqueciendo su tapizaría con nuevos


legados, nuestro templo era a la vez mejor adornado en las grandes fiestas. Para
la Navidad del año 1576, acordó el Cabildo utilizar los preciosos tapices que
había legado a nuestra Catedral el Cardenal Cervantes: «Super propositis p(er)
dictum Rdum. dnum. canonicum Robuster fabriquerium q(uod) placeret determi-
nare si fiet empaliada in festo Nativitatis D(omi)ni primo ventury tam ex tapicería
et pañis de brochat quam erant et sunt huiusmodi ecclesiae, et ex alia tapicería
pro bone memoriae Illm. dominum Cardinalem Cervantes et archiepiscopum etiam
huiusmodi ecclesiae legata et sich determinando placeret ex aliquibus dominis
canonicis huuiusmodi capituli comisarios aliquos facere pro dicta empaliada fieri
facere et ordinare qualiter exalere debet pro debito ornamento et decoratione
ecclesiae huiusmodi. Determinarunt fieri dicta empaliada dicto tempore ex dictis
ómnibus pannis sive tapicería pro quibus ordinandis et ponendis fecerunt commi-
sionem dictis R(everen)dis Gili ac canonico Robuster et canonico Gili» (A.C.T.
Actas Capitulares, 21 de noviembre de 1575, fol. 32).
(4) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de junio 1500, fol. 91v.
(5) A.C.T. Libro de Vilaseca, pág. 139.
(6) A.C.T. Consueta 1369. Apéndice.
no sólo se conservò en los años sucesivos sino que de día en día arraigó
más, como puede verse en la Consueta de 1656:

«Quant acaben los salms de prima ve lo succentor de la sagristia vestit ab


dalmatica, dos monjos y dos escolans ab candaleros, aporte lo llibre de la Calenda
y posât en lo faristol portátil que trobarà ya aparellat dirà la Calenda com se
tindrà previnguda, o, a cant pia, o ab algún vers a cant de orgue y acabada Prima
dirà primer les fundacions del llibret ordinari y després cantará ab to de Calenda
lo ordre que tindrà en lo cartell que tindrà previngut lo modo de governar lo cor
a les matines solemnes de demà de matí y Laudes y Misses, tot lo quai acabat
sen torne a la sagristia y luego se fa lo sermó en Uatí lo quai diu un frare de
S. Francesch» 7 .

Como aparece en este documento, al finalizar Prima se predicaba


un sermon. También consta en la Consueta de 1369, cuando dice que
antes del rezo de tercia, mentre jan lo sermó al capítol los monjes en-
cargados debían arreglar el altar mayor y el de la Virgen María. Este
sermón anunciando el gozo de la Navidad en el siglo X I V se predi-
caba en el coro, pero no sabemos si ya desde entonces se decía en lengua
latina como se hizo más adelante constituyendo uno de los típicos
actos de esta festividad.
De hecho en 1577 se manifestó en reunión capitular que sería
oportuno que este sermón se predicara en otro lugar y de otra manera:

«Super propositis q(uod) opportet ut de cetero ut sermo qui quolibet anno


fît in vigilia Nativitatis Domini et lapreciosa aliter et in aliis locis ecclessie fiant» 8 .

Y se acordó que se predicara en lengua latina y en el pulpito de


la iglesia, sin duda para que pudiera ser oído por la concurrencia
de los fiesles. La Preciosa se continuó cantando en el coro:

«Determinarunt q(uod) fiat in lingua latina et intus ecclesiam in pulpito de


fusta dictus sermo, lapreciosa vero in choro per alterum ex succentoribus dicatur»

Desde esta fecha todos los años hallamos constancia del sermón
en latín de la vigilia de Navidad, el cual se anticipaba al día anterior
si dicha vigilia venía en domingo 10.

(7) A.C.T. Consueta de 1656, 24 de diciembre. Era uno de los típicos actos de
las fiestas de Navidad. Vid. R. S A B A T É , Vigilia de Nadal; «La Cruz», 24 de diciem-
bre de 1926.
!(8) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de diciembre 1577, fol. 64v.
(9) Ibidem.
(10) «Dissapte a 23 de desembre de 1617 p(er) esdevenir-se la vigilia de
Nadal en diumenge se digué lo sermó en latí après de prima» (A.C.T. Memorial
de Ceremonias 1610, fol. 15v.).
El canto de la Calenda está relacionado con otro curioso rito, que
también encontramos de muy antiguo en nuestra Catedral, esto es, que
el mismo cantor de la Calenda cantaba el Orden para los solemnes Mai-
tines de Navidad y las Misas. En la Consueta del año 1656 se halla un
modelo donde sólo era necesario añadir los nombres de los que debían
cantar las lecciones, etc., etc. Era cantado con semejante esplendor.
Años después se introdujo un recuerdo por el Excmo. Sr. Arzobispo
últimamente fallecido y una felicitación navideña al final n .

Los MAITINES

La vigilia de Navidad era especialmente predilecta del pueblo,


el cual la había embellecido con expresivos usos y con particulares
ceremonias.
A media noche, pasado el primer sueño, empezaba el solemne
oficio de media noche con el canto de Maitines y Laudes y las Misas:

«...nocte illa sancta primo sommo transado ad Matutinas surgenduxn est ut


officium quod per se longum est in psalmis, lectionibus, Responsoriis et celebrandis
misis securius et sine negligentia pertrahatur» 12.

Esta primitiva costumbre de celebrar el oficio a media noche la


encontramos interrumpida a principios del siglo xvii, si bien en 1648
se introdijo nuevamente la antigua práctica:

«Dominus canonicus Mas proposuit q(ue) en esta Iglesia y havia consuetud


de dir les matines de Nadal a les dotze hores de mitja nit y així si apar serie bé se
tornas a introduir. Determinaren que les matines de Nadal se diguen a mitja nit
conforme la antiga consuetud» 13.

Así quedó establecido como podemos ver en la Consueta del


año 1656:
«Esta nit es toque a Matines a les dotse y s'entra a la una» 14.

(11) A.C.T. Consueta de 1656, fol. 242v.


(12) B.C. Consueta de Tarragona. Día de Navidad. Este manuscrito fue dado
a conocer por primera vez por José Sánchez Real (J. S. R., Otros manuscritos tarra-
conenses; «Diario Español», 23 de junio de 1950). Recientemente Amadeo J. So-
beranas Lleó (A. J. S., Un manuscrito tarraconense: La «Consueta» del Arzobispo
Ximeno de Luna (1317-1527); «Biblioteconomía», XVII, núms. 51-52, enero-diciem-
bre 1960, 37-41) se ocupó nuevamente de él, demostrando con razones que parecen
convincentes que fue escrito durante el pontificado del arzobispo Ximeno de Luna.
i(13) A.C.T. Actas Capitulares, 24 de diciembre 1648, fol. 44.
(14) A.C.T. Consueta de 1656. Día de Navidad.
La alegría que se manifiesta tan vivamente en las frases litúrgicas
de este oficio, se acentuaba en las grandes iglesias con piadosas cere-
monias. El Invitatorio Christus natus est nobis, venite adoremus era
especialmente solemnizado. Así en Uzés se cantaba dos veces de rodi-
llas. En Tarragona era cantado solemnemente por doce cantores en
medio del coro 1S. En todas partes los cantores vestían de fiesta. En
nuestra Catedral dos cantores con capas de seda dirigían el coro, pero
se turnaban de dos en dos para evitar el dormirse, según dice la citada
Consueta de Tarragona.
Los liturgistas señalan como especial solemnización de este oficio el
que en alguna iglesia, como en Langres, se incensaban los altares en
cada nocturno 16. Esta fue también la práctica de la iglesia tarra-
conense:
17
«lo setmaner o qui fa lo ofici deu anar encensar a quada nocturn» .

Otra curiosidad litúrgica es que después de la última lección solía


leerse el principio del Evangelio de San Mateo. Así se hacía en la
iglesia de Tarragona. Al empezar el noveno responsorio, como en-
tonces se acostumbraba, el diácono se revestía con alba y dalmática
blancas y cantaba, después de incensar el Evangelio y acompañado de
dos ministros con los candelabros, el Liber generationis Jesu Christi de
San Mateo. Tenemos varios testimonios de ello además de las Consue-
tas citadas 18, como el Breviario tarraconense de 1484 mandado im-
primir por el Arzobispo Pedro de Urrea.
A continuación se cantaba el Te Deum, mientras en el coro era
elevado el tan lengendario salamonet de les matines o botifarrer 19.
Estas ceremonias eran seguidas por gran multitud de fieles que
abarrotaban el templo y motivaron continuas preocupaciones al Ca-
bildo ya que se entraba en el coro y se hacía mucho ruido:
«Dominus Archidiaconus Sancti Laurentii proposuit que la V. Sa. té noticia
ia per los anys atras com també per lo any proxim passat per lo concurs de la gent

(15) En Mallorca, según la Consueta de tempore, MS inédito del siglo xvi.


también era cantado por doce sacerdotes: «Dotze sacerdots amb ciris blancs encesos,
agenollats, comengaven l'Invitatori Christus natus est nobis» ( C A I M A R I , L'antiga
pietat popular entorn de Nadal; «Anal. Sac. Tarrac.», XXVIII, 1955, 209).
(16) M . R I G H E T T I . Historia ele la Liturgia, vol. I , pág. 701.
(17) A.C.T. Consueta 1369. Apéndice.
(18) «Dum autem IX cantatur preparet se diachonus in alba stola et dalma-
ticha alba ad evangelium Liber generationis cantandum cum turibulo fumigante»
(A.H.A. Ms. 84. Consueta. Navidad). Igualmente la Consueta de Tarragona.
i(19) J. V E R D A G U E R . Rondalles. Lo Salomonet de les Matines. Ed. Ilustrado
Catalana. Vol. XXIV, pág. 128-30; R. S A B A T É . Nadal Tarragoní. «La Cruz»,
25-XII-1931 y El Salamonet de les Matines, «La Cruz», 24-XII-1926.
entrant en lo cor la inquietud y ruhido ques causa a la Iglesia la nit de Nadal
a Matines y li apar sería bé ques mudes la hora» 20 .

Se acordó seguir en todo el orden de otros años, aunque conti-


nuaron las molestias:

«Dominus Sacrista proposuit quin remey se posará per evitar a matines de


Nadal que la gent no entren lo chor...» 21 .

Los Maintines de Navidad eran especialmente retribuidas, en con-


sonancia con la gran solemnidad con que eran celebradas:

1525, 5 de diciembre.—A los que asisten a los Maitines de Navidad: «Médium


ducatum aurei» (Actas Capitulares).
1527.—«Item mes paguen ais canonges qui serán a les matines de Nadal a
quiscun mig ducat son X X I I onze ducats» (Cuentas intercaladas en el Libro de la
Obra 1423-1459, fol. 7).
1540, 7 de diciembre.—«Item super facto de les matines de Nadal determi-
narunt que tots los que y serán haien de ultra de la bossa comuna de les distri-
bucions» (Actas Capitulares).
1580, 20 de diciembre.—«Item deliberarunt quod super portione proposita de
cetero dentur in matutinis Nativitatis Domini ex communibus huius capituli vel ab
administratione de Reus duodecim solidi unicuique caninico si sich reperietur fieri
posse per Reverendos dominos sindicos annales ais. non» (Actas Capitulares).

LA SIBILA

En los Maitines de Navidad se introdujeron aquellos testimonios


que profetizan la venida de Cristo. En varias iglesias el lector iba
anunciando el testimonio de algunos profetas y un segundo lector
desde el pulpito, figurando el personaje bíblico correspondiente, leía su
relación profética. Hay que destacar el llamado de la Sibila que en
algunas iglesias evolucionó hasta convertirse en una representación.
A las Sibilas se les atribuía espíritu profético. y si bien algunos
Padres como S. Gregorio Nazianzeno afirman que simplemente copia-
ron de los libros de los hebreos, otros, como S. Justino, juzgan hablaron
inspiradas por Dios. El hecho es que los Santos Padres hablan de los

(20) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de noviembre 1687, fol. 98v. Esta numerosa
asistencia de fieles a los Maitines de Navidad, confirma aquel decir de que, como
afirma Caimari, el ir a Maitines era y es todavía el ideal completo de estas fiestas
para los buenos cristianos (L'antiga pietat popular entorn de Nadal. «Analec. Sac.
Tarr.», XXVIII, 1955, 207).
(21) A.C.T. Actas Capitulares, 19 de diciembre 1695, fol. 115.
oráculos de las Sibilas, lo que explica la introducción de su testimonio
en la liturgia.
En la novena lección de Maitines se leía el testimonio de la Si-
bila narrado por S. Agustín, como puede verse en el Breviario tarra-
conense de 1484 mandado imprimir por el Arzobispo Pedro de Urrea
y en el Breviario manuscrito del siglo xiv existente en el Archivo de
la Catedral. En esta lección al referirse al testimonio de la Sibila se
halla: audite quod dixerat, oíd lo que dijo, y a continuación con letra
encarnada se encuentra: Versus Sibille, siguiendo el prof ético himno:
. Judici signum tellus sudore madescet
~j¡r. E coelo rex adveniet per saecula futurus,
scilicet in carne praesens ut judicet orbem, etc.

Este es el origen de la Sibila. Al texto latino siguieron otras ver-


siones en lengua vulgar. Caimari 2 2 expone la evolución del texto
latino de la Sibila a las versiones en vulgar, transcribiendo incluso
el texto que actualmente se canta en la catedral de Mallorca.
El canto de la Sibila de nuestra Catedral nos es conocido, además
de los testimonios citados, por varios datos relacionados a los que debían
cantarla. En 1473 se hizo venir de Valls a un tal Frexa para que fassi
la Sibilla a la Seu23. Del año 1476 hemos encontrado este otro do-
cumento:

« I t e m doni l a vigilia de N a d a l al scolá q(ui) sta ab lo mestre de cant q(ui)


devia e fer Sibilla I I I I diners p(er) comprar sucrecandi» 2 4 .

En el siglo xv, cuando todavía la Sibila conservaba relativa sim-


plicidad, era cantada por un niño de coro. Así lo atestigua también
Caimari en el estudio citado, diciendo que dicho monaguillo cantor
en Mallorca recibía seis sueldos por este trabajo. Del año 1478 ha-
llamos la siguiente noticia que se va repitiendo todos los años:

(22) CAIMARI, A. L'Aníiga pietat popular entorn de Nadal. «Analecta Sacra


T a r r a c o n e n s i a » , X X V I I I (1955) 212. Copiamos la interesante bibliografía que sobre
este tema aporta este autor: Ordinarium Urgellense impreso en 1545 (apud M i l i
I FONTANALS, Obr. compl., VI, 298 ss.); El Cant de la Sibil.la, de F. PUJOL,
«Butlletí del Centre Excursionista de C a t a l u n y a » , 28 '(1918), 201-219; Repertori
de l'antiga literatura de J . MASSÓ TORRENS; VILLANUEVA, Viaje, tom. I, p á g . 135;
la Sibil.la a Alguer, por ANTONIO CIUFFO en su manuscrito Folklore Alguerés
(Arxiu de l'Obra del Diccionari). Vid. « C a t a l u n y a » (revista), núm. 26, febrero 1S04,
pág. 145; Cobles de la Sibil.la o del Jorn del Judici, reproducidas en el Cangoneret
de Nadal, edición gótica de MARIAN AGUILÓ; L a Sibil.la, texto mallorquín escrito
el año 1599-1600, y publicado por ESTANISLAU AGUILÓ. « B S A L » , 9 (1901) 236-64.
(23) A.C.T. Administración de la Obra 1335-1487, Cuentas del año 1473.
(24) Ibidem. Cuentas del año 1476. Los cantores acostumbraban tomar azúcar
para preparar la voz para el canto.
« I t e m p a g u i al mestre de cant I sou V I diners p(er) hun parell de guans
p(er) la Sibilla a les matines de N a d a l » 2 S .

En el siglo xvi el canto de la Sibila se desarrollaba con mayor


aparato, de manera que como dice el P. Villanueva 26 parece que
aquí se convirtió en una representación, la cual tuvo que ser con-
trolada y mitigada por las autoridades eclesiásticas. En la reunión
capitular del 9 de diciembre de 1567 se propuso si se haría la Sibila
en los Maitines de Navidad, tomándose la resolución de que se debía
hacer honestamente como era costumbre el hacerlo, que las canciones
fueran asimismo honestas y que se cantasen después de ser revisadas
por el Sr. Vicario General:
« S i fiet Sibilia in matutinis Nat(ivitatis) Domini. Determiiiarunt honeste
fiere prout solitum erat fieri et cantica onesta et p(er) Reverendum officialem et
Vicarium Generalem recognita et approbata valeantur decantan» 2 1 .

Al introducirse el Breviario Romano, se originó una corriente


según el espíritu de la nueva reforma, que culminó en varias prohibi-
ciones de que fueron objeto estas manifestaciones populares de piedad,
como la Sibila. Aunque después pudo más la fuerza de la tradición
y se reanudaron tales prácticas, en varias iglesias momentáneamente
fueron abolidas. Así lo hizo el Concilio celebrado en Tarragona presi-
dido por el Arzobispo Don Antonio Agustín:
« S i b y l l a e carmina, et pastorum nugas, aliasque vulgares cantinelas nullo
tempore in ecclesiis cani permittantur, sed laetitia spiritali exultans clerus populum
doceat risum levitatis signum, esse f u g e n d u m ómnibus Christianis» 2 S .

Con todo, en el Cabildo del 15 de diciembre de 1572, se trató


de negotio de la Sibila et de cansionibus ,
29 poniendo de manifiesto

(25) A.C.T.H. Administración de la Obra 1335-1487. Cuentas del año 1478.


(26) .T. VILLANUEVA. Viaje Literario, X I X , pág. 96. E n la Catedral de Valen-
cia, según este autor, la Sibila era cantada desde el pulpito por un lector vestido
de mujer: « L a Sj r billa deu estar ja apparelada en la trona com a dona» ( I b í d e m ,
vol. I, pág. 134). M á s detalles sobre el aparato externo que envolvía el canto de
la Sibia, pueden verse en H . Anglés (El Cant de la Sibila. «Vida Cristiana», I V
(1917-18) 65-72) y en Andrés de P a l m a de Mallorca (La Sibila. « L a Cruz»,
25-XII-1931).
1(27) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de diciembre. 1567, fol. 249v.
(28) J . C O S T A Y B O R R A S , Obras, V, pág. 281.
(29) « E t primo super prepositis in matutinis nativitatis Domini primo venienti
qualiter fiet de negotio de la Sibila et de cansionibus que in dictis matutinis decan-
tabuntur cum in officio novo Romano de predictis nulla mentio fiat. Determinarunt
et comissionem fecerunt videlicet dictis Rdis. dominis Nabot et canonicis Loruns
et Darocha qui ad Illmum. dominum Archiepiscopum accedant et de predictis cum
eo comunicent atque tractent certificando dictam suam Illmam. dominationem
q(uod) si non fit dicta Sibila multa pars populi defficiat in matutinis prediclis»
(A.C.T. Actas Capitulares, 15 de diciembre 1572, fol. 272v.).
que en el nuevo Oficio nada se decía sobre este particular, y se acordó
consultar el asunto con el Sr. Arzobispo exponiéndole que de supri-
mirse la Sibila en los Maitines de Navidad, la mayoría de los fieles
no asistirían a dicha función. El resultado fue que no viendo Su Emcia.
ninguna dificultad en seguir la antigua costumbre, se determinó con-
tinuar haciendo la representación como los años anteriores:
«Super relatis per dictum Rdum. Dominum priorem de hys que comunicavit
cum Illmo. domino Cardinali el Archiepiscopo desuper Cibilia et cancionibus que
sólita sunt fieri et decantari in matutinis Nativitatis domini et q. dictus dominus
Cardinalis m u l l a m fecit difficultatem imo dixit q. postea in missa conventuali etiam
vidit sua illma. dominatio dicantari unde decreverunt facere prout solitum esfc¡> 30 .

Es interesante consignar que fue a propuesta del entonces obispo


de Mallorca. Juan Vich y Manrique, que se introdujo nuevamente
el canto de la Sibila en aquella Catedral 3 1 revocando la prohibición
que se había dado tres años antes durante el pontificado de su ante-
cesor. Es de suponer, por consiguiente, que este Prelado una vez en
nuestra Sede metropolitana (1604) sería también el defensor de estas
ceremonias.
La Sibila fue la representación más notable entre las representa-
ciones navideñas si bien no la única. Es conocida la escenificación del
Nacimiento de Jesús que tenía lugar en Tarragona en el siglo xv, de
la que Sánchez Real 3 2 dio a conocer algunos documentos sacados
del Clavario Municipal.
Esta representación de la Navidad no nos consta se hiciera en el
interior de la Catedral. Tenía lugar en la calle y se efectuaba sobre
una plataforma móvil llamada «cadafalc» y tenía un marcado carácter
popular símbolo del limpio sentir cristiano de la gente humilde. La
primera noticia de tal representación es la siguiente nota del Clavario
del año 1429 publicada por el referido autor:
33
«Item doni a en Nayrell prevere per fer la representado de la Nativitat» .

Más adelante estas representaciones se hallan consignadas junto


a los «entremesos» y «jochs» que tenían lugar por Santa Tecla.

(30) A.C.T. Actas Capitulares, 22 de diciembre de 1572, fol. 273v.


(31) «Proposuit sua Dominatio quod ex quo de antiqua consetudine fiebat in
sede dum fiunt matutine Cibilia et per alias ecclesias cathedrales in Hispania...»
(Actas Capitulares, 23 de diciembre 1575. Ref. C A I M A R I . Lug. Cit., pág. 216).
(32) J O S É S Á N C H E Z R E A L . LOS Reyes Magos Y la Sibila en Tarragona. «D'aiio
Español», 18 de diciembre 1960.
(33) Ibidem.
LAUDES «INTRA MISSAM I N GALLI CANTU»

Las laudes se hallaban intercaladas en la primera de las Misas


llamada Missa del gallo o también Missa in galli cantu, como indica
la Consueta de 1369 en las notas precedentes a la descripción de cada
festividad:
34
«...la misa del gall se diu ab les laudes» .

Efectivamente, al finalizar el canto de los Maitines mientras se


cantaba el Te Deum, el sacerdote juntamente con los ministros vestía
los ornamentos blancos y una vez finalizado el himno empezaba en el
altar de la Stma. Virgen la santa Misa:

«...dum a u t e m iste h i m n u s (Te D e u m ) cantabitur sacerdos qui ad altare beate


m a r i e missam in gallicantu dicturus est preparet se c u m ministris et cum vestibus
albis. Finito h i m n o supradicto incipiatur misa» 3S .

En esta misa en la que sólo el sacerdote y los ministros comul-


gaban, una vez rezada la Comunión empezaban en el coro las Laudes,
de tal manera que aquí propiamente se interrumpía la misa, ya que
el sacerdote y ministros rezaban también Laudes, durante cuyo rezo
si querían se sentaban:
«sacerdos vero ad altare dicat inter se laudes et sedeat si voluerit» 3 6 .

La quinta antífona de Laudes se repetía tres veces y era cantada


ante el altar por los monaguillos de la Catedral, quienes con velas
encendidas en sus manos figuraban los pastores ante Jesús Niño.
La Consueta del año 1369 al señalar las obligaciones del monje mayor
dice:
«lo dia de Nadal... ab les laudes com comencen la darera antífona de laudes
que diu infantem vidimus lo m o n y o m a y o r deu aver tots los fadrins de la Seu
en la sacristía, deu-los d a r a cascun I canella encessa, e canten los dits fadrins la
dita entifona tres vegades» 3 7 .

Más adelante añade que los monaguillos deben cantar en las


gradas frente a Sta. Tecla. Ultimamente el sacerdote rezaba la oración
y el diácono cantaba Benedicamus Domino finalizando la Misa, que

(34) A.C.T. Consueta 1369.


(35) A.H.A. Ms. 84 Consueta, fol. 2v.
(36) Ibídem, fol. 2.
(37) A. C. T. Consueta 1369. Conf. VILLANUEVA, Viaje Literario, I, pág. 137.
como repite la Consueta, se había celebrado juntamente con el canto
de las Laudes:
«deinde dicat sacerdos ad altare oremus ad complendum missam et diachonus
dicat Benedicamus domino quia cum laudibus hec misa apud nos finitur» 3 8 .

El canto de una hora canónica, en este caso las Laudes, parece


se introdujo con el fin de acompañar la comúnión. En Viena todavía
hacia 1700 se añadían en la misa del gallo las Laudes 39.

LAS MISAS

Finalizado el rezo de Maitines, en el siglo xiv, se celebraba en


el altar de Santa María conocido por el de los Sastres y con ornamentos
blancos la primera Misa llamada in galli cantu. Acabado el Agnus
Dei empezaban las Laudes, de la manera que acabamos de explicar.
Es de notar que el diácono en esta Misa cantaba Benedicamus Domino
en vez de Ite Misa est ya que seguía el canto de Laudes, dice la Con-
sueta, y parecía impropio dar la señal de despedida.
Con relación a la doble epístola y a otras particularidades de los
textos litúrgicos puede verse la obra indicada del P. Ferreres 4 0 .
L a segunda Misa quae mane dicitur, se decía en el siglo xrv en
el altar de San Pedro denominado más adelante de San Lucas. En 1582
se acordó que en adelante se celebrara en el altar mayor:
«Item super propositas de transferenda missa de luce sic dicta que secunda
est in die Nativitatis domini que celebrari solet in altari Sti. Luce... q(uod) de
cetero celebretur in altari mayori. Determinatum fuit qi(uod) de cetero celebretur
in altari mayori» 4 1 .
Esta Misa se celebraba con ornamentos rojos, y se daba la co-
munión:
« I n hac missa si qui voluerint de populo comunicet ut saltem ter in anno
comunicet» 4 2 .
Era en efecto uno de los tres días del año, junto con Pascua y Pen-
tecostés, que en el siglo X I V se solía comulgar 43 .
L a tercera Misa correspondía al oficio solemne que la mañana
del día de Navidad solía celebrar el Prelado con el máximo esplendor
en el altar mayor, y se celebraba con ornamentos blancos.

(38) A.C.T. Consueta 1369. Conf. VILLANUEVA, Viaje Literario, I, pág. 137.
(39) MOLEÓN. DE. Voyages liturgiques de Franee. París, 1718, 14 ss.
(40) FERRERES. Historia del Misal Romano, pág. 225 y 226.
(41) A.C.T. Actas Capitulares, 6 de diciembre 1582, fol. 56.
(42) A . H A . Ms. 84. Consueta, fol. 3.
f 43) B.C. Consueta de Tarragona. Navidad.
FIESTAS DE DESPUÉS DE NAVIDAD

SANTOS INOCENTES

Al estudiar esta festividad partiendo de las primitivas fuentes,


aparece y a totalmente acabada la organización litúrgica de este día
con relación al uso actual. Expondremos la particularidad de esta
fiesta de ser el día de los niños de coro.
L a práctica que primeramente vamos a notar es la que se refiere
a las primeras vísperas de esta festividad y consistía en que durante
las mismas asistían varios sacerdotes llevando en sus brazos niños
pequeños. Esta práctica, sin duda para recordar el martirio de los
Inocentes, está suficientemente documentada:
«Item pos en data VIII diners q(ue) he despesos a reo a les festes de Nadal
entre torrons neules p(er) amorar los infans patits q(ue) foren portats en los
brassos p(er) molts preveres a les primeres vespres deis Ignocents» 4 4 .

L a s demás prácticas de la Catedral de Tarragona que realmente


caracterizan esta fiesta se refieren a las ceremonias del obispillo de
las que nos vamos a ocupar.

1. Ceremonial dél obispillo.


El ceremonial común de las iglesias donde tenía lugar esta cere-
monia, era que al versículo del Magníficat: Deposuit potentes... et ex-
altará t humiles, los canónigos cedían sus sitiales a los niños monagui-
llos, cuyo jefe tomaba el puesto de primicerio, y asumían el desempeño
de todo el servicio litúrgico con la única excepción de la Santa Misa 45 .

(44) A.C.T. Administración de la Obra 1335-1487, Cuentas del 1472.


(45) CARINI, L'Episcopello nel medio evo. «Palestra del C l e r o » , R o m a , 1387,
pág. 74 ss. El origen del Obispillo, al igual que el de los misterios y represen-
taciones, se debe a la tendencia tan extendida en el medioevo de imitar y realizar
prácticamente las expresiones de los textos litúrgicos; incluso algún autor, sin
duda exagerando, intenta explicar todas las ceremonias por esta tendencia (CL. DE
VERT. Explicaíion simple, littéral et historique des cérémonies. P a r í s 1706-1708.
C o n f e r JUNGMANN, El Sacrificio de la Misa. M a d r i d , 1953, p á g . 154, n o t a 2 2 ) , L a s
ceremonias del Obispillo se celebraban en casi todas las Catedrales y en los Monaste-
rios. En Cataluña es conocida la práctica de la misma en el Monasterio de Montserrat
a partir del siglo xv, costumbre que ha perdurado hasta nuestros días. Vid. R. SERRA Y
Esta sería la práctica de la Catedral tarraconense, y a que la citada
Consueta del año 1369 dice: tot lo ofici es deis fadrins salvant que la
missa a dir un canonge. Todas las ceremonias, por lo tanto, corrían
a cargo de los monaguillos, y de los pocos datos que conservamos po-
demos concretar lo siguiente:
a) E n las segundas vísperas de Navidad los fadrins fan bisbe
dice la citada Consueta. Por consiguiente sería en este momento cuando
el monaguillo escogido para asumir por vinas horas la dignidad epis-
copal quitaría con los demás monaguillos a los canónigos y beneficia-
dos la dirección de las ceremonias y tomarían ellos el ordenamiento
de las mismas.
b) Procesión. E r a totalmente regida por ellos: Es ver que tot
lo regiment es deis fadrins. E l obispillo presidía con sus diáconos la
procesión de manera que se colocaban delante del sacerdote que cele-
braba la santa M i s a y presidía la procesión; dos monaguillos con
capa y cetro ordenaban la m i s m a ; y, últimamente, en esta proce-
sión desfilaban en lugar preeminente los monaguillos ya que el orden
era el siguiente: tots los beneficiats van primes e los comensal aprés
e los cammges aprés e tots los fadrins dar es . 46

c) E l oficio. Aunque, como es natural, la Misa era celebrada


por un sacerdote, ellos también dirigían y presidían el oficio: ells co-
mencen lo ofici e son VI ab ses capes e bordons47. Además, como
y a hemos dicho, el obispillo con otros dos que formaban el terno pre-
sidencial estaban en el altar mayor revestidos con sus insignias res-
pectivas presidiendo la ceremonia. L a Consueta de Tarragona también
indica este régimen de la ceremonia por los acólitos:

«...in festivitate Sti. Stephani et Sti. Iohanis evangeliste... in missa intersint


duodecim clerici, in festo Inocentium eodem modo faciant pueri» 4S.

d) E l sermón. E n este oficio lo bisbetó fa son sermó axí com


es acostumat49. Este es uno de los actos m á s curiosos, y que por

PAGÉS. La Festa del bisbetó a Montserrat y origens de la mateixa. Barcelona, 1910.


Vid. también J. GUDIOL I CUNILL. El Bisbetó. Les imatges vestides. Notes d'arxiu.
«Il-lustració Catalana», Barcelona {1916) 3 2 ; J. P. WICKERSHAM CHAWFORD. A note
on the Boy Bishop in Spain. E n « T h e Romanic R e w i e w » X I I (1921) 146-154; J . Vi-
LLANUEVA. Viaje Literario, X V I , pág. 32.
(46) Consueta de 1369. Véase apéndice.
(47) Ibídem.
(48) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . « D e officio V I I dierum sequentium
(Nativitatis)».
(49) A.C.T. Consueta 1369. E n este sermón el Obispillo hacia una sátira de
todas las clases sociales en especial de las mujeres, lo que demuestra el bajo nivel
en q u e se desarrollaban e s t a s c e r e m o n i a s . V i d . JAIME MASSÓ TORBF.NTS. Repertori
otra parte llamaría más la atención de los fieles y causaría gran rego-
cijo a los asistentes.
e) Si bien no es un dato propiamente litúrgico, sabemos que el
obispillo tenía la presidencia en el comedor cononical y también ración
extraordinaria:
«Si sermó hi havia d'altres persones nols es hom tengut de dar a meniar
exceptat al bisbe deis escolans lo dia deis Ignocens ais quals dona hom així com a
II predicadors o a II frares menors e no plus» 50.

2. Insignias del obispillo.


P a r a la ceremonia del obispillo dice la Consueta del año 1369 que
el monje mayor debía entregar a los monaguillos lur aparell e endre-
gar-los.
El obispillo llevaba las insignias episcopales: lo bisbetó va a la
professó vestit ab sos diaques devant lo prevere51. Por consiguiente
el obispillo tendría su mitra, báculo y demás ornamentos, e igualmente
tendrían los ornamentos correspondientes los otros dos monaguillos
que constituían el terno presidencial.
Además en esta procesión iban dos monaguillos con capa y cetro
ordenándola: deuen anar dos (fadrins) ab ses capes e bordons en la
ma per mig de la professó. Y en el oficio son VI ab ses capes e bordons.
Dice además esta Consueta que durante la Misa el obispillo estaba
sentado en el altar mayor con sus diáconos, lo cual hace suponer que
tendrían preparado un sitial al efecto.
Este sería por lo tanto el aparejo que para estas ceremonias ten-
dría la sagristía de la Catedral. Copiamos a continuación las noticias
que hemos encontrado referente a la indumentaria del obispillo, que
servirán al propio tiempo para testimoniar la continuidad de estas
ceremonias:
1469.—«Item he comprat I ruquet de bisbe p(er) lo dia del Ignocents»
(Cuentas de Fábrica, Año 1469).
1501.—«Item per adobar la eroga del bisbe deis inocens» (Cuentas de Fábrica
1500-1600, Cuentas 26 de noviembre 1501).
1502.—«Item a XVI de marg pagui al Reverend en Pere Cisterer p(er) la
seda e mans de les floraduras del gremial de chanvellot blanch demunt dit e de

de l'antiga literatura catalana. Vol. I. La Poesía. Ed. Alpha. Barcelona, 1932.


Págs. 498-501. Se ha publicado el texto de un sermón, al parecer el único conocido,
predicado por un Obispillo: JOSÉ PUIGGARÍ. LO Sermó del Bisbetó. En «La Renai-
xensa», VII ( 1 8 7 7 ) 2 5 7 - 2 7 7 ; FAKAUDO SEINT-GERMAIN. Sermó del Bisbetó, compust
en lo xv^i segle». En «Recull de textos catalans antichs», fas. XIII. Barcelona, 1910.
(50) Llibre del Coc de la Canonjía de Tarragona. Edit. por J. SERBA VILARÓ.
Barcelona, 1935, pág. 40v.
(51) Consueta de 1369.
dues tovalloles de evangeli lo de chanvellot de grana e lo q(ue) sobra per lo gremial
del bisbe deis innocents p(er) tôt II lliures 8 diners» (Cuentas de Fábrica 1500-1600,
Cuentas del 1502).
1517.—«Primo e pagat a mestre Marsal brodador set lliures denou sous deu
diners dich VII lliures X V I I I I sous X diners y fou per una vestidura a fet nova y
huna capa de chanvelot blanc y foradura de tela blava y fer y forar huna capeta
de dit chanvelot y adobar huna capeta de velut blanc per al bisbetó» (Cuentas de
Fábrica, Cuentas Extraordinarias del 1517).
1593.—«Deis dos candeleros de plata que no poden servir y que y pogue
fer-ne la croça del bisbe del Innocens» (Actas Capitulares, 17 de mayo de 1593,
fol. 115).
1595.—«Massa del vadell. Determinaren ques fasse massa nova y ques desfassa
la croça deis innocens» (Actas Capitulares, 30 de marzo 1595, fol. 58).

3. Desarrollo y abolición.
Estas prácticas acabaron a menudo en verdaderos abusos y ri-
diculas profanaciones, ya que la chavacana presidencia del monaguillo,
generalmente el más chacotero, que aquel día hacía de obispo y todo
su acompañamiento, era tradicionalmente la risa y diversión de los
asistentes.
En 1563, sin duda alguna porque se había llegado a un extremo
insostenible, si bien se suplica conservar la Consueta de esta iglesia
referente a las ceremonias del obispillo, se pone la condición de que
se hagan con moderación y sin los abusos de otros años. Con todo, el
Vicario General y varios capitulares suplicaron la abolición total:
«El primo super propositan p(er) dictum Reverendum Canonicum Miret de
serknoniis servandis in festo Sanctorum Innocentium determinarunt cum modera-
tione et llevatis abusibus servetur consueta videlicet que lo dia de Sant Steve se
comence a la missa de fer conforme a la consuetud llevats y reservats tota manera
de abusos et dictus Vicarius dixit que nos face res com ara fa dos anys per ço
noy consent ques fase res com així se sie observât en presentía del Señor Archa-
bisbe y sie estât tal sa voluntad in quibus discentimentis fuerunt adhérentes Rdi.
thesaurarius et canonici Petrus Robuster, Raphaël Lorens et Gabriel Robuster» 5 2 .

No fue esta la primera vez que fue preciso corregir severamente


las extralimitaciones a que conducían tales ceremonias. Ya en 1560 la
Consueta de la Catedral tuvo que ser revisada y emendada a ñn de
evitar los excesos a que daban lugar las ceremonias del obispillo:
«Super emendando Consueta super officiis que in ecclesia celebrantur in
festo sanctorum inocensium. Determinarunt quod omnia que abutabantur in
predicta puerorum celebratione lleventur et minime fiant pluribus ex causis» S 3 .

(52) A.C.T. Actas capitulares, 23 de diciembre 1563, fol. 229.


(53) A.C.T. Actas Capitulares, 1560.
Aunque no tuvo lugar todavía la supresión de estas ceremonias,
ya que como hemos visto en 1593 se utilizaron dos candeleros de plata
deterioriados para hacer el báculo del obispillo, lo que demuestra con-
tinuaba en vigor esta práctica, debió moderarse grandemente con la
supresión de los abusos que según estos documentos tuvieron lugar
años anteriores.
Estos documentos demuestran además que durante la primera
mitad del siglo xvi las ceremonias del obispillo experimentaron nota-
ble auge e importancia, lo que no es de extrañar ya que en estos tiempos
la Catedral tenía una gran escolanía muy bien organizada la cual
celebraría con gran júbilo cada año su fiesta54. Esta escolanía es-
taba alojada en la casa denominada «del Stret» que el Cabildo tenía
junto a la Catedral 5S . Debía ser muy numerosa y escogida por cuanto
en las actas del Cabildo se hallan muchos acuerdos referentes a la admi-
sión de escolanes. Estaban bajo el cuidado del maestro de la escolanía
y tenían su particular indumentaria, llevando incluso coronilla 56.

1(54) El siguiente acuerdo capitular, poniendo a los monaguillos de la Catedral


bajo la tutela de u n tenor para enseñarles música, y ordenando su vida en comu-
nidad, puede dar una idea de la organización de la escolanía: «...q(uod) venerabilis
Jacobus Matheu vocis de tenor dictos frarie scolanos teneat et doceat cantandi artem
et ipsos in cibo et potu el aliis prout solitum est fieri providéat assignando sibi
p(ro) se puerisque predictis ultra salarium quod percipere solet et ad hunc con-
suevit domun nuncupatam del Stret et q(uod) fiat u n u m lectum p(ro) dictis scolanis
provisum in linteis et flassadas et recipiat et habeat dictus Matheu mensatas dictorum
puerorum et emolumenta de les pallarofes in eorum subventionem sive iuvamen»
(A.C.T. Actas Capitulares, 12 de noviembre de 1567).
(55) En la reunión capitular del día 1 de enero de 1594 se acordó que tsta
casa fuera en lo sucesivo y a perpetuidad la del Maestro de Canto y su Escolanía.
Este edificio se hallaba donde hoy están las casas de los señores canónigos iriás
o menos frente la puerta principal del Seminario Diocesano. Para probar esta
afirmación basten estos dos datos entre los muchos que podríamos aducir. E n el
acta capitular del 15 de junio de 1594 leemos: «lo Sr. Archabisbe voldrie que se
adobas lo cantó de la casa del Stret del carrero de St. Pau perque las carrcsses
y puguen passar». La casa «del Stret», por lo tanto, se hallaba en el «carrero de
St. Pau» nombre que tomó de la colindante iglesia románica de San Pablo. Además
nos consta que esta casa tenía comunicación directa con los tejados del Claustro de
la Catedral, de manera que fue preciso suprimir esta comunicación para evitar
los daños que por esta causa recibían los tejados. Hemos insistido en la locali-
zación de la Casa de los Escolanes de la Catedral por cuanto los autores que habían
tratado este tema la habían situado erróneamente junto el antiguo Hospital de
Sta. Tecla en la calle hoy denominada de Villamitjana (Vid. J. S E R R A V I L A R Ó .
La Capona. Bol. Arq. enero-marzo (1949) 3 ss.).
(56) Había un clérigo que cuidaba de su disciplina: «Item a Pere Angelí
per salari de son offici de areglar en les profesons y fer callar los minyons en
dies de festa en la Seu portant se verga y cotta ab dos yguals pagues a Nadal y
a Pasqua IIII lliures» (A.C.T. Administración de la Obra 1581-1599, Cuentas
del 1587, fol. 113v.). Esta cuenta se halla repetida todos los años, así como la del
barbero que debía cortarles el cabello y hacerles la coronilla: «Item a Mre. Amorós
barber per lo llevar los cabells y fer corones ais scholans I lliure» (Ibid. Año 1587,
fol. 113v.). Con relación a su indumentaria y a otros datos véase J . S E R R A V I L A K Ó .
A la moderación de estos abusos debe referirse también la consti-
tución promulgada por el Concilio de 1564 presidido por el Arzobispo
Fernando de Loaces prohibiendo en los templos vanos quoque pue-
rorum ludos, vel adolescentium ludos, dum aut Episcopum fingunt57.
El obispillo debió abolirse en Tarragona, como fruto de estas pres-
cripciones a finales del siglo xvi por cuanto como hemos dicho en 1595
se mandó deshacer el báculo del obispillo. Téngase en cuenta que para
conseguir la abolición de estas ceremonias fueron preciso en casi todas
las iglesias repetidas prohibiciones e incluso graves censuras 5S.

CIRCUNCISIÓN

También encontramos esta festividad claramente definida con el


actual carácter compuesto mariano-navideño; la misa con el introito
Puer natus est nobis, la epístola Apparuit, etc., por lo que solamente
nos detendremos a exponer la solemnización habida en tiempos pos-
teriores.

1. Procesión de Vísperas.
La procesión de las segundas vísperas de la Circuncisión fue
fundada en 1536:
«Sup processione fienda in die Circuncisionis Domini in securtdis vesperis ad
capellam Dne. Angele Albanell dixerunt q(uod) acceptant illam et fecerunt comis-
sionem Reverendis Dominis Joanni Mediona archidiácono, Joanni Damiano Miret,
Joanni Cesse et sindicis annalibus» 59 .

La Capona. Bol. Arq. enero-marzo (1949) 3 ss. Podemos añadir el uso del sombiero
según parece incluso en las ceremonias: «doni a Mestre Coloma barreter per
quatre barrets morats a fets per los scolans sis reals» '(Ibídem. Año 1386, fol. 100v.).
En los libros de cuentas del Cabildo Catedral, destacan en estos años, los gastos
que se hacían para vestir y atender a los monaguillos. Cada año se encuentran
cuentas como la que sigue: «Compte del que s'es despés en vestir los escolans l'any
present de 1561. A XI de julio pagui a mestre Matheu Gibert barreter per
quatre barrets morats, dos per los scolans de fraria y dos per los de las Capelias
novas un ducat dich, I lliure, IIII sous. A III de Agost pagui a mestre Martí
sastre per lo preu del drap que compra per dos gipons ais escolans y per ses
mans una liura dos sous y sis diñes, I lliure, II sous, VI diners. A XVIII de agost
pagui a mestre Pasqual calseter per dos parells de miges calses y per les mans
de dos parells de calsots quinze sous dich, XV sous. A XXIIII de maig pagui a
mestre Palegrí $abater per vuit parells de ^abates una liure sinch sous y nou
diñes dic, I lliure. V sous, IX diners.» (A.C.T. C III Marmosseries, núm. 44.
Año 1561, fol. 22).
(57) A N T O N I I A U G U S T I N I . Constitutionum provincialium Tarraconensium libri
quinqué. Apud Philipum Mey. Tarracone, 1580, pág. 230. J. T E R E S . Constitutionum
provincialium libri quinqué. Apud Phil. Robertum. Tarracone, 1593, pág. 268.
(58) R I G H E T T I . Historia de la Liturgia. Vol. I , pág. 707.
(59) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de diciembre 1536, fol. 48.
Y en 1591 tuvo lugar la fundación de la procesión de las primeras
Vísperas:
«M. Olivart, que ha dexat un aniversari gros y una professò a les primeres
vespres a la capella de Nom de Jesús, a les claustres, lo dia de la Circuncisió,
suplique lo accepten y que se acepte lo aniversari y professò» 60.

2. Maitines.
Los solemnes Maitines de esta festividad para ser cantados en
la Vigilia fueron fundados y perpetuados por el archidiácono de San
Lorenzo en 1575 61. En el Cabildo del 29 de diciembre de este año
fue aceptada la consignación de 40 libras para este fin.

3. Procesión por la ciudad.


«Que un devot yol instituir professò lo dia de la circuncisió per ciutat, per
la devoció te al Sm. nom de Jesús y que el pagará lo que se acostuma de pagar
per la professò» 62 .

Fue aceptada y perpetuada, y así vemos que está señalada en la


Consueta de 1656 donde se dice que tiene lugar después de Completas.

EPIFANÍA

Las particularidades del uso litúrgico de este día se refieren a la


supresión del Invitatorio de Maitines, con la interesante explicación
de la Consueta del Archivo Archidiocesano:
«In die epiphanie domini invitatorium hodie non dicitur ideo quia magi
primicie gencium nullo prophetante vel predicante edocti dominum adorare venerunt
sed inspirati sicut p(er) Isayam dicitur... sed matutine sic incipiantur domine labia
mea aperies etc. Deus in adiutorium. Postea incipiatur hymnus...» 63 .

También al canto del evangelio por el diácono, al igual que el día


de Navidad:
«Dum autem IX cantabitur diachonus preparet se festive cum dalmaticha
ad cantandum evangelium Q. fuit eli. Et ita faciat. q(uo) finito IJ sit cum cereis
et turibulo in loco ubi debet cantari evangelium. Finito evangelio rector seu pre-
latus incipiat Te Deum laudamus» M.

(60) A.C.T. Actas Capitulares, 28 de enero 1591, fol. 4<5v.


(61) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de diciembre 1575, fol. 80.
(62) A.C.T. Actas Capitulares, 10 de diciembre 1590, fol. 37v.
(63) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 7.
(64) Ibidem.
PURIFICACIÓN DE MARÍA

LA BENDICIÓN DE L A S C A N D E L A S EN LA CATEDRAL

Se ha dicho repetidamente 6 5 que la bendición de las candelas


tenía lugar en los tiempos medievales en el templo de Santa María
del Milagro, donde, según afirman, no solamente se iba en procesión
y se celebraba la misa, sino que toda la función litúrgica de este día
empezando por la bendición se celebraba en aquella iglesia extra-
muros de la ciudad.
Esto es una equivocada afirmación, ya que si bien es cierto que
la bendición de las palmas el domingo de Ramos se hacía en la iglesia
extramuros de San Fructuoso, nos consta claramente que la bendición
de las candelas la festividad de la Purificación de la Santísima Virgen
se hacía en la Catedral, y a continuación se organizaba la procesión a
Santa María del Milagro. No hemos encontrado documento alguno
donde se afirme que tal bendición se hiciera en esa iglesia.
L a Consueta de la Catedral del año 1369, al explicar las ceremo-
nias propias de esta fiesta, nos dice después de exponer cómo el monje
encargado debía adornar al altar mayor de la Catedral, que finalizada
tercia se senyen les caneles, que a continuación se reparten a los que
es acostumat de dar, e la professó va di Miracle. L a procesión a Santa
María del Milagro, se hacía, por lo tanto, después de la bendición y
distribución de las candelas. Esta parece además la manera más propia,
ya que todos los asistentes debían trasladarse de la Catedral a Santa
María del Milagro llevando encendidas las velas recién bendecidas.
L a procesión de este día, como dice Gudiol 6 6 , se hacía en Cata-
luña siempre después de la bendición, la cual tenía lugar en la Iglesia
con las interesantes ceremonias que vamos a estudiar.

(65) S. CAPDEVILA. El Temple de Santa María del Miracle, Tarragona, 1924.


pág. 39; R. SABATÉ. La Candelera a Tarragona. «La Cruz», 2-II-1932 y otros.
(66) J. GUDIOL. La festa de la Candelera. «Vida Cristiana», I (1914), 87-88.
DESCRIPCIÓN DEL USO PRIMITIVO TARRACONENSE

Vamos a seguir en primer lugar la detallada narración que de


las ceremonias de la festividad de este dia pone la Consueta del Archivo
Archidiocesano, interesante en lo que m á s por los preciosos detalles
que en ella aparecen. Esta fiesta es denominada todavía en dicha Con-
sueta con el nombre de Ypapanti domini, como f u e conocida en sus
orígenes, palabra griega òxaxavxVj que equivale a occursus (Domini).
Finalizada tercia se preparaban p a r a la ceremonia:

«Prelatus seu sacerdos in capa sirica indutus, diachonus in dalmaticha et


subdiachonus in tunica et duo ceroferarii in dalmaticis et crucifer in capa».

Antes de la bendición de las candelas tenía lugar u n rito que tiene


especial interés por su relación con la Benedictio novi luminis, con
que según varios formularios empezaba esta ceremonia 67 .
Primeramente se apagaban todas las luces de la iglesia: omnes
lampades et omnia luminaria ecclesie extinguantur, y u n a vez el templo
quedaba totalmente a oscuras entonces se sacaba el fuego nuevo de
silice vel de cristallo, con cuyo fuego se encendía u n cirio preparado
al efecto. Seguidamente se acercaban todos al altar, y sosteniendo el
pueblo sus candelas, empezaba la bendición que era como sigue:

«Oremus Deus ineffabilis potencie etc. finitur per eundem Dominum nostrum
et respondeatur in choro Amen. Sequitur eadem. voce Oremus omnipotens sempi-
terne Deus qui hodierna die etc. qua finitur per eundem dominum nostrum, etc.
in unitale spiritus sancti Deus. Hic mutetur sonus in xnodum prephationis cuna
dicitur per omnia sécula seculorum et sequentia continentur in eodem sono usque
circa finem curri dicitur per dominum nostrum etc. quod dicitur legendo ut in
principio diete orationis» 6 8 .

Concluidas las oraciones rociaban las candelas con el agua bendita,


y a continuación el prelado o sacerdote celebrante teniendo en sus
manos el cirio encendido con el fuego que se había sacado de la piedra
de pedernal empezaba la antífona Venite et accendite la cual era re-
petida tres veces subiendo sucesivamente la voz, respondiendo a su
vez las tres veces el coro. Mientras tanto todos tomaban lumbre del
cirio que tenía el sacerdote celebrante en sus manos, y seguidamente
se cantaban las antífonas de m a n e r a parecida a la actual: Lumen ad
revelationem, con el cántico de Simeón Nunc dimittis, el verso Obtu-

(67) Estas fórmulas pueden verse en FRANZ. Die Kirchl Benediktion, I, 445.
(68) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 81v.
lerunt pro eo par turturum y la oración Exaudí quesumus. Finalizada
la oración los cantores empezaban la antífona Adorna thalamum
tuum, y cantando esta antífona se organizaba la procesión.
Se organizaba la procesión, dice la Consuelta que como ya hemos
indicado pone el ritual común diocesano, visque ad illam ecclesiam
quam elegerint vel ad illum locum predestinatum. Esta iglesia en la
capital era la de Santa María del Milagro. Para cantar durante la
procesión se indican los siguientes responsorios:

«Postquam impleti sunt. Optulerunt pro eo. Simeón iustus. Responsum accepe-
rat, quotquod fuerint necessaria» 6 9 .

Al llegar junto al atrio de la iglesia los cantores entonaban la


antífona Ecce María venit ad templum, la cual terminada entraban
todos y se empezaba el oficio prout in festivitatibus duplicíbus est
assuetum.
E n esta detallada narración, también consta con toda claridad
que la bendición tenía lugar en la iglesia Catedral inmediatamente
antes de formarse la procesión.
El oficio se celebraba en Sta. María del Milagro, pero simultá-
neamente en la Catedral también se celebraba una misa solemne, ya
que uno de los canónigos al llegar la procesión junto al portal del Rey,
regresaba a la Catedral y en el altar mayor acompañado de los diáco-
nos feriales y por el monje mayor celebraba el oficio.
Un ceremonial semejante se seguía el día de San Fructuoso. En
aquella festividad la procesión iba a la iglesia de San Fructuoso «ex-
tramuros» de la ciudad, construida sobre las minas romanas de la
Curia del Foro. Pero a la mitad de la procesión, el capellán de San
Fructuoso regresaba a la Catedral y allí en el altar dedicado a nuestro
Obispo mártir se celebraba la santa Misa.
Debieron dar origen a esta práctica las pequeñas proporciones de
estos templos «extramuros», donde pocos fieles podían oír la santa Misa.
L a consueta de Tarragona señala esta razón al decir que en la feria
segunda después de Pascua debe decirse la Misa en el altar de Santa
Tecla, ya que los ancianos y enfermos no pueden ir a San Fructuoso
y además porque ecclesia sancti Fructuosi non potest capere omnes 70.
Así continuó celebrándose hasta la introducción del Misal Ro-

(69) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 82.


(70) B.C. Consueta de Tarragona. Cf. A. SOBERANAS. Un inventario de la
Iglesia de San Fructuoso «extramuros» de Tarragona, formulado en 1556. Tarra-
gona, 1959.
mano. El Misal tarraconense del 1550 pone las mismas ceremonias:
obtención del fuego nuevo, procesión después de la bendición, etc. De
la misma manera el Procesionario de 1568 n .
A finales del siglo xvi la procesión al regresar de Sta. María del
Milagro iba al Monasterio de Sta. Clara donde se hacía estación, y a
todos los asistentes se les daba seis dineros 72.
A esta procesión iban los gremios con sus cruces; así vemos que
los procuradores de los bastaixos piden se les señale el lugar que han
de ocupar con su cruz, ya que las cofradías iban a las procesiones con
riguroso orden de precedencia:

«Ais procuradors deis Bastaixos demanen llicéncia y lloch per a que los
confrares ais quals donen ciris anassen devant la creu ab ciris encesos y també
y anas la sua creu a la processó del Mirarte lo día de la Purificado» 73.

Ya en el siglo xiv el canónigo tesorero repartía para la procesión


candelas para 32 ciudadanos, y además a totes les companys de la
cassa metge 74, cuyo peso era de onza y media.

(71) A.H.A. Arm. 16, n. 23. Processiortarium secundum laudabilem Almae


Hispaniarum metrópolis Ecclesiae Tarraconensis consuetudinem. Ad omnipotentis
Dei, suaequae Sacratissimae matris Mariae laudem, ac beatae virginis et proto-
martyris Teclae eiusdem Ecclesie Patrone. Apud Claudium Bornat. Barcinone,
1568, pág. 210v.
(72) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de junio 1589.
(73) A.C.T. Actas Capitulares, 22 de diciembre de 1570.
(74) A.C.T. Llibre de Vilaseca, fol. 208. Una de las curiosidades litúrgicas de
interés, común a todas las procesiones que durante el año se celebraban, es el uso
del abanico. Es sobradamente conocida la costumbre de servirse del «flagellum»
para esquivar las moscas en la primitiva litúrgia. Esta práctica fue introducida
en nuestra Catedral por la Cofradía de Presbíteros el año 1653, sin excluir, claro
está, el que ya existiera en tiempos más antiguos: «Fuit propositan que se havia
tingut noticia que los Srs. Canonges havien fet portar ventalls per a ells tan
solament, cosa que fins ara no havien practicat, y que seria bé que la Confraria
ne donas, si possible fos, de la mateixa manera. Quo audito, Vent que era cosa
posada en rahó per ser lo temps tan caluros, fuit decretum: Que's compren ventalls
donant-se primer rahó a sa lima, fent comissió per aquest afecte ais Rnts. Srs.
Dr. Vilar y Honofre Bas, los quals encontinent posaren per obra dita comissió y
referiren que ab molt gust aprobava sa lima, la petició se li havia fet, y encon-
tinent se compraren ventalls de dinés de la Congregació y's donaren a tots los
beneficiáis y comensals anant a la professó» (A.C.T. Lib. VI, Det. C.P.C.T., fol. 5.
Ref. J . S E R R A V I L A R Ó . Bol. Arq. 31 {1950) 190). El Cabildo, efectivamente, el
año 1623 introdujo el uso de Ventalls para apartar las moscas durante la cele-
bración de la santa Misa: «pro expellendis muscis unum pro quolibet capella»
(Act,. Cap. 4 y 10 de julio).
TRANSICIÓN A L USO ACTUAL

Al empezar la segunda mitad del siglo xvi todavía se hacía la


procesión a Sta. María del Milagro y se celebraba allí el oficio:

«An processio sit facienda ad virginem Mariam de miraculo et ibi cele-


brandomi officium die purificationis betae Mariae. Determinarunt fieri debet pro-
cessio et officium ibidem celebrari prout actenus semper fuit assuetum» 7 S .

Con la introducción del nuevo Oficio, no solamente se modificó


el ritual de la bendición sino que se suprimió la celebración de la Misa
en Sta. María del Milagro, ya que el oficio solemne tenía lugar en la
Catedral una vez había regresado la procesión. El 29 de marzo de 1574
el Cabildo acordó que en todas aquellas festividades en las que se acos-
tumbraba celebrar la Misa en la iglesia extramuros de San Fructuoso,
en adelante se celebrará en la Catedral. Semejante acuerdo se debió
tomar referente al templo de Sta. María del Milagro, y también desde
entonces la procesión de este día sólo haría estación en esta iglesia
para regresar seguidamente a la Catedral.
En la Consueta del año 1656 también se indica cómo después de
la bendición de las candelas, la cual se hacía después de tercia, tiene
lugar la procesión a Sta. María del Milagro para hacer allí estación,
y se señala además como al regresar se debe hacer estación en Santa
Clara 76 .
Subsistió, con todo, muy poco tiempo esta procesión a Sta. María
del Milagro. Así vemos que en esta Consueta últimamente citada se
halla una nota no muy posterior en la que se dice que la procesión
va solamente por la ciudad y no baja ya hasta Sta. María del Milagro:
«Nota. Que vuy per estar los portáis tancats no baxe la professo al Miracle
sino ques fa per ciutat y la commemoració de Ntra. Sra. se farà a la tornada en
algún altar de Nra. Sra. y la de Santa Clara en lo altar mayor» 7 7 .

(75) A.C.T. Actas Capitulares, 31 de enero 1361, fol. 65.


(76) A.C.T. Consueta 1656. Candelaria.
(77) Ibídem.
CAPÍTULO II

CUARESMA Y SEMANA SANTA

Actos generales de la Cuaresma

Miércoles de ceniza

Actos generales de la Semana Santa

Domingo de Ramos

Jueves Santo

Viernes Santo

Sábado Santo
ACTOS GENERALES DE LA CUARESMA

PREDICACIÓN CUARESMAL

En nuestra Catedral tenía lugar durante la Santa Cuaresma la


lectura y predicación de los Sagrados textos, principalmente por reli-
giosos franciscanos, mercedarios o de otras órdenes. Los documentos
nos hablan del Lector de la Seu quien leía y comentaba la Sagrada
Escritura. Unas Cuentas del año 1476 dicen: al lector de la Seu qui
avia sermonat tota la coresma 78.
Para esta predicación venían también religiosos de otras ciudades.
Así vemos que para la Cuaresma del año 1470 vino un fraile castellano
a quien se le gratificó per los sermons jets per él de la dominica de
septuagésima fins la darrera festa de pascua79.
El Municipio y la ciudad procuraban también el sostenimiento
de estos predicadores cuaresmales. En las Actas Municipales constan
también varios acuerdos encaminados a recaudar limosnas para el
Lector de la Seu donde aparece bien definida su misión. Por ejemplo:
«Que por ?o que lo reverent mestre Johan Nebot, lector de la Seu, a profit
de les animes continua tota la Santa Quaresma en la dita santa lectura e pre-
dicado deis Sants Evangelis, senbrant bens e extirpant vicis, e la Ciutat sia en
comú pobra e fretosa de moneda; los honorables consols deputan a aquells prohoms
quels será ben vist fahedor, que li acapten singularment per la ciutat <jo que porán
e alió li sia donat per les beneytes festes de Pasqua» 80 .

Es de notar además que en estos años se hicieron también tandas


de sermones encaminados a la conversión de los judíos de Tarragona 81.

(78) A.C.T. Libro de la Obra, 1335-1487. Cuentas del 1476.


(79) Ibídem. Cuentas del 1470.
'(80) A.M. Acuerdo del 22 de marzo de 1413. Confer E. MORERA. La Cuaresma,
costumbres cristianas. «La Cruz», 3 de mayo de 1907, donde se encuentran otros
datos semejantes.
(81) E . MORERA. Lug. Cit.
Más adelante, todo el Consejo Municipal en corporación, dando
un admirable testimonio de religiosidad, asistía diariamente durante
la Cuaresma a escuchar la predicación sagrada 82.
Los documentos del siglo xvn nos hablan todavía del Predicador
de la Cuaresma, y vemos que uno de los sermones que adquirió más
importancia es el que se predicaba los viernes antes del canto del
Miserere:
«Dominus Canonicus Blanch proposuit q(ue) lo P(ar)e Predicador de la
Quaresma te devoció de predicar los divendres de la Quaresma present antes del
Miserere... Determinaren tots los divendres de Quaresma y haga sermó y Miserere
a les tardes» 83 .

Durante la Cuaresma, en efecto, todos los viernes se cantaba el


Miserere delante la imagen del Santo Cristo. En el Cabildo del 7 de
febrero de 1663 se acordó que anteriormente a este canto se predicara
una plática de media hora. Siempre con la preocupación de conse-
guir una mejor instrucción de los fieles, incluso algunos de nuestros
arzobispos predicaron durante la Cuaresma como lo hizo D. Juan
Lario y Lancis 84 .

O S T E N S I Ó N DE LA V E R A CRUZ

En el canto del himno Vexilla Regis de las vísperas de la semana


de Pasión se daba un culto especial a la Santa Cruz, que consistía en
sacar procesionalmente el relicario de la Vera Cruz y hacerlo objeto
de adoración. En 1478 se acordó que durante estos días el Sr. Arzo-
bispo y todos los sacerdotes y clérigos deberían venir del coro al altar
mayor y hacer la ostentación de la Vera Cruz:
«Sabbato ante Dominica in pasione celebri cultu dominice crucis ostentionem
iuxta aprobatam consuetudinem recensentes, statuimus et ordinamus ut Rmus. D. Ar-
chiepiscopus eo sabbati die, deinceps aliis diebus sequentibus ceteri in dignitatibus
constituti solemniter et devote de coro concomitantibus presbiteris et clericis dum
responsorium vespertinum fuerit inceptum exeuntes predictam iuxta suarum digni-
tatum gradus et precedentias ostentionem f'aciant, non obstante quod ipsi hebdoma-
darii non existant imo qui fuerunt potioribus dignitatibus cedant» 8S .

(82) «...lo dia de la Cendra se ya a la predica, després de la predica se va a


Sant Antoni a pendra cendra... y tots los demés dies de la quaresma se va a la
predica» (A.H.A. Consueta de los Cónsules de Tarragona, 1693. Miércoles de Ceniza).
(83) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de marzo 1661, fol. 6v.
(84) R. SABATÉ. Domingo de Ramos. «La Cruz», 28 de marzo 1926.
(85) A.C.T. Actas Capitulares, 17 de septiembre 1478, fol. 33.
Esta ceremonia era llamada vulgarmente la Vexilia, y durante
la misma, la cruz iba acompañada de los típicos ganfarons o pendones
que para estos días se construían con paño negro. En las cuentas de
la administración de la Catedral correspondientes al año 1472 se lee:
«Compri de la butiga den Tolosa mitge cañe de sayt negra p(er) adobar los
guanfarons de la vexilla e costa la dita mitge cañe sis sous» 86.

Estos pendones eran denominados también banderas de la Sema-


na Santa, y se hallan repetidamente consignados entre los objetos de
la sacristía de la Catedral. En 1572 se acordó mandar hacer unos
de nuevos, o en todo caso arreglar los viejos. Este documento nos pro-
porciona algunos detalles interesantes:
«Dominus canonicus Cardona fabriquerius fecit portare in capitulum vexillia
que hostendunt diebus in quibus vera crux sancta hostenditur, que cum sint adxno-
dum lacerata et vix possint servire determinarunt ut dictus dominus fabriquerius
alias de novo facere et depingere faciat de taffatá si erit satis temporis ais. eas
emendare faciat» 87.

Pocos meses después se encargaron unos de nuevos en Barcelona 8S.


El Consejo Municipal asistía a la ostensión de la cruz de las Víspe-
ras del Domingo de Ramos:
89
«A la tarda se Va a les Vespres, després de Vespres Vera Creu» .

Para que durante este acto se tocara la campana del coro el Arzo-
bispo Luis de Cardona (t 1532) hizo una fundación:
«Deyxá aquest Archebisbe quatre lliures de renda perpetua a la sacristía
de la Seu de Tarragona per a que cada any toquen la campana del cor en la
Coresma, comensant de cantar lo himne, quan trauen la Veracreu a fins que l'lian
stoida» 90 .

La Vera Cruz era conservada en todas las iglesias como una de


las más preciadas reliquias y con ella se invocaba la protección de Dios

1(86) A.C.T. Libro Administración Fábrica. Año 1472, fol. 103. Eran denomi-
nados efectivamente «ganfarons de la Vexilla»: «A mestre Guasch pintor per adobar
los ganfarons de la Vexilla vuit sous» (Ibid. Año 1563, fol. 456. Véanse también
folios 507 y 507v.). También «ganfarons de la Vera Creu»: «los ganfarons de la
Vera Creu no poden servir per estar tant esquexats. Determinarent que sen fassen
de nous» (Act. Cap. 16 de febrero 1608, fol. 261).
(87) A.C.T. Actas Capitulares, 3 de marzo 1572, fol. 232.
(88) «...de quibusdam banderis sive ganfarons hebdomade sánete servientibus
iam ais. facere barchinone determinatis quia dixit ibi oportunitatem habere pro
illis faciendis, ideo decreverunt q(uod) ibi eas fieri faciat» (A.C.T. Act. Cap. 27 de
octubre 1572, fol. 265).
1(89) A.H.A. Consueta de los Cónsules de Tarragona. Ceremonial del Domingo
de Ramos.
(90) J. S Á N C H E Z R E A L . Archiepiscopologio de Luis Pons de Icart, pág. 151.
en las necesidades. Fue muy popular la ceremonia de la bendición de
los campos con esta reliquia. En Tarragona con esta reliquia se hacía
una ceremonia muy curiosa en las procesiones de rogativas que tenían
lugar «pro esterilitate temporis». Estas procesiones bajaban a la iglesia
de Sta. María del Milagro, junto a la playa llamada también «del
Milagro» y allí inundaban la Vera Cruz. En 1564 se acordó no se
hiciera tal ceremonia sin duda por juzgarlo una sperstición 91.
También encontramos otra fundación, de cinco libras en pro-
piedad y cinco de pensión anual, para lo acompanyar la Vera Creu
los dies se ja en la semana de Passio 92 hecha el año 1549.
E n 1577 se acordó hacer construir un dosel que serviría todos
los años para poner convenientemente iluminada la Vera Cruz a la
veneración de los fieles, ya que hasta entonces cada año debía im-
provisarse:
«De faciendo et construendo quoddam illuminador pro ilio ponendo supra
altare maius tempore quo quolibet anno denaostratur vera crux quia videtur melius
esse facere unum perpetuum quam comodo quo nunch fit quotidie, illius fabrica-
tionem mutando, Determinarunt unum perpetuum et solempnem fieri» 9 3 .

No se debió llevar a la práctica este proyecto, por cuanto dos


años más tarde se encomendó al carpintero fer un modello para possar
en lo altar major en semblants diades dita luminaria94, cuando en
la Cuaresma se exponía la Vera Cruz.

CUBRIMIENTO DE C R U C E S Y ALTARES

L a Consueta de Tarragona indica como el primer domingo de


Cuaresma después de Completas Cruces cohoperiantur, cortine albe
ante altaría ponantur, et pallia alba super altaría 95.

(91) A.C.T. Actas Capitulares, 21 de abril 1564, fol. 250.


(92) A.C.T. Actas Capitulares, 28 de septiembre 1549. fol. 28Y.
(93) A.C.T. Actas Capitulares, 26 de marzo 1577, fol. 21.
(94) A.C.T. Liber II Deter. C. P. 11 de marzo 1579, fol. 241 v.
(95) B.C. Consueta de Tarragona. Esta era la práctica general. De la Cateoial
de Gerona, año 1470, se conoce este testimonio: «Una cortina gran blanque quis
met davant les retxes a la coresma» >(.Los Reys d'Aragó i la Seu de Gerona; I.
Apendix). Y del año 1385 en Elna: «Cortinam pendentem in capite chori»
(MONZALVATGE. Notas Históricas, X X I , pág. 252). Ref. J. GUDIOL. La Qu.are.sma
ans del segle xv a Catalunya. «Vida Cristiana», I (1915) 160-164. Atestiguan
también esta práctica VILLANUEVA. Viaje Literario. XVIII, pég. 150 y X X I I ,
pág. 191; también FLORES. España Sagrada. X L V , pág. 255.
P o r lo m e n o s desde el siglo x i v , pues, n o s consta el u s o de la cor-
tina b l a n c a q u e ocultaba el retablo del a l t a r m a y o r estos días de peni-
tencia, a d e m á s del c u b r i m i e n t o de las cruces. S i g u i ó u s á n d o s e en
n u e s t r a C a t e d r a l y a p a r e c e e n t r e los objetos de la sacristía:

«P(er) rentar la cortina blanqua que stá devant Faltar en la Coresma» 96 .

L a C o n s u e t a del A r c h i v o Archidiocesano, con relación a esta


cortina p o n e la siguiente r ú b r i c a correspondiente al s á b a d o anterior al
segundo d o m i n g o de C u a r e s m a :

«Sabbato statim post benedicamus de missa elevatur cortina, descoperiuntur


altaría. Hodie et in ómnibus dominicis diebus usque in pascha et in festivitatibus» 97 .

S i n d u d a se debe r e f e r i r a esta c e r e m o n i a la resolución q u e en 1623


se tomó al t r a t a r de serimoniis mutandis breviarii et regularum:

«...que lo que toca a algar la cortina blanca ees entre lo altar maior y la
retxa quand lo evangelista dirá flectamus genua, girant-se al poblé que se serve» 98 .

(96) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica 1422-1499. Cuentas del 1474, íol. 194.
Otros documentos atestiguan la continuidad de este uso. Así por ejemplo: «p^r)
drap p(er) una cortina qui serveix davant Faltar a la quaresma» (Ibid. Cuentas
de 1460, fol 92); «per fer engalonar los caps de la cortina blancha de la quaresnid...
1 sou» (Ibid. Cuentas de 1480, fol. 222v.); y del año 1467 «p(er) altre corda
p(er) corlar la cortina q(ue) serveix devant Faltar en la coresma q(ue) la qui
era ja no podia servir» (Ibid., fol. 139v.).
'(97) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 17. Esta rública coincide con la que pone
una Consueta de Vich del año 1410: «in hoc die post completorium cohoperiantur
cruces et ponantur cortine, sed in diebus dominicis et festis IX lectionum compli-
cantur et feria IIII vel VI ante pascha omnino removeantur» (Ref. J. G U D I O I . .
La Quaresma ans del segle xv a Catalunya. «Vida Cristiana», I (1915), 160-164).
(98) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de febrero 1623, fol. 95. Esto nos sugiere el
uso, sin duda amanerado, de la cortina negra que se levantaba detrás del altar en el
momento de la elevación de la Santa Misa a fin de hacer más visible la Hostia.
Su uso fue muy común. Baste un testimonio: «emi duas canas de tela nigra p(ro)
cortina q(ue) servit ad elevationem Corporis Christi q(ue) stá sup altare maius»
(A.C.T. Labro de Cuentas de Fábrica. Cuentas del año 1454).
MIÉRCOLES DE CENIZA

IMPOSICIÓN DE LA CENIZA

1. Particularidades del uso antiguo.


Este rito de la imposición de la ceniza, que tiene su origen en la
disciplina penitencial, si bien se ha conservado fundamentalmente
como expresivo símbolo del dolor de los pecados, ofrece en el trans-
curso de los años varias particularidades muy dignas de notar. Expo-
nemos a continuación, brevemente, las características del uso tarra-
conense.
a) Se hacía la imposición de la ceniza en la Misa matinal y en
la Misa mayor: deu-ne portar hun bací a la missa matinal e a la missa
maior altra (Consueta 1369).
b) Después de la bendición de la ceniza se hacía la aspersión
con el agua bendecida super altare et super populum (Misal Tarra-
conense 1550, p. 28). La Consueta de Tarragona dice que después de
la aspersión sobre la ceniza, se hará sobre el pueblo.
c) Se imponía, al menos a los canónigos y comensales, en el
coro: en lo cor devant lo feristol maior e aquí donen la cendra ais
canonges e comensals (Consueta 1369).
d) Se empleaba la antigua fórmula: Recognosce frater aut soror
quod puluis es et in pulverem revesteris et ideo age penitentiam et
posidebis vitam eternam. (Consueta de Tarragona. Igualmente en
el Misal de 1550). En la imposición de la ceniza al prelado o sacerdote
celebrante por uno de los presbíteros asistentes, se decía: O homo re-
cognosce etcetera (Consueta de Tarragona).
e) Inmediatamente después de la imposición de la ceniza, antes
de la misa, se hacía procesión de la que trataremos con más detalle.

2. Transición al uso actual.


Las particularidades que acabamos de exponer fueron desapa-
reciendo con la imposición del Misal romano. En 1577 el Cabildo
acordó que en adelante, todos los años, la ceremonia de la imposición
de la ceniza debía hacerse conforme al nuevo oficio:
«Super propositis de benedictione cineris que ut dicitur non fît debita solemp-
nitate servata. Determinarunt q(uod) de cetero quolibet anno fíat post prixnam
servatis serimoniis secundum tenorem breviarii officii novi»

A partir de esta fecha debieron modificarse algunas ceremonias,


ya que la introducción del nuevo ceremonial fue paulatina y duró
muchos años. Blanch 100 dice que en 1589 se empezó a seguir en nues-
tra Catedral el ceremonial romano. Tampoco desde entonces se obser-
varía completamente, ya que en 1623 nuevamente se acordó cambiar
la antigua práctica de la Catedral para acomodarse al nuevo oficio:
«Dominus hospitalarius proposuit de serimoniis mutandis breviarii et regu-
larum. Et domini deliberaverunt que la benedictio de la cendra lo die primer de
quaresma, se fassa conforme la regla ordene, mudade la costum se tenie ço es ques
fasse la benedictio de la cendra acabada prima y ans de la missa mayor, y després
de la benedictio se diga la missa mayor» I 0 1 .

Se debió suprimir en esta ocasión la procesión que se hacía antes


de la misa, ya que en este acuerdo capitular se dice concretamente
que después de la bendición de la ceniza se celebrará la misa mayor.
Todavía subsistieron, como se verá, algunas prácticas particulares
aunque independientes del ceremonial romano.

LA PROCESIÓN

Según la primitiva práctica, en este día entre la bendición y la


misa se hacía una procesión. Cuando en el siglo XII la imposición de
la ceniza fue introducida en la liturgia oficial, el Papa imponía la ce-
niza al clero en el título de Anastasia y después en procesión se dirigían
hacia la Basílica de Santa Sabina para celebrar la estación. Esta proce-
sión con la que se iniciaba la cuaresma llegó a ser en el bajo medioevo
poco menos que de uso general, también en aquellas iglesias que no
practicaban el sistema estacional 10z .
En la Consueta de 1369, está señalada claramente después de la
imposición de la ceniza:

(99) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de febrero 1577, fol. 177v.


(100) J. BLANCH. Arxiepiscopologi. Tarragona, 1951, vol. II, pág. 157.
•(101) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de febrero 1623, fol. 95.
(102) DURANDO. Rationale divinorum officiorum. VI, 28, 17.
«Com an dada la cendra passen professó e lo dormitorer porte la creu del
aniversari...» 1 0 3 .

Igualmente se halla consignada en el Misal de 1550:


«Postea —después de la imposición— pergant clerici et populi ad processionem
cantando sequentia et non fit statio ñeque in fine processionis dicitur aliqua oratio,
sed paulisper procedant ut responsoria finiri valeant» I 0 4 .
El Procesionario pone los responsorios de esta desaparecida pro-
cesión:
«Ad processionem dicantur Responsoria sequentia. In sudare vultus tui...
Emendemus in melius... Tribularer... Ecce Adam...» 105.

LA MISA

En los textos litúrgicos que tratan de la misa de esta festividad


se hallan también algunas particularidades sumamente interesantes,
y que no podemos menos que indicar aquí.
a) La primera se refiere al uso de la casulla por el diácono y
subdiácono. Es conocida la práctica de la antigua liturgia romana
según la cual el diácono y subdiácono, con el fin de tener las manos
libres para el servicio del altar, llevaban la casulla o planeta recogida
por delante, y cómo el diácono para la lectura del Evangelio arrollaba
(contabulatio) la casulla y se la ponía sobre el hombro, pasándola a
manera de bufanda por debajo del brazo y sujetando los extremos
con el cíngulo. Pues bien, esta práctica todavía se halla consignada
en la Consueta tarraconense de 1369, cuando trata de la festividad que
estamos estudiando. El diácono .se arreglaba la casulla de la manera
indicada para el canto del Evangelio. Transcribimos los textos com-
parados de la citada Consueta y del Oro XIV, donde aparece una no-
table similitud:
«Diaconus, quando pergere debet «lo diaqua com va a dir lo evan-
ad legendum avengelium, deponat pla- geli lo mongo miga li deu liguar la
netam et acolithi decenter earn compli- casulla al través a la part dreta tota
cent, et imponat super sinistrum hume- bé pleguada e com Nostre Senyor es
rum illius, ac sub dextero bracchio ligent rebut lo mongo la li deu fer tornar al
earn» (Ordo X I V ) primer estât (Consueta 1369).

(103) Consueta 1369. Vid. Apéndice.


(104) A.C.T. Missale ecclesiae Tarraconensis. Ordenado por el Cardenal Doria.
Imp. Cornelii de Septem grangiis. León, 1550, fol. 28.
(105) A.H.A. Processionarium... 1568, fol. 47 ss.
(106) P.L. 78. 1206. En 1592 el Cabildo acordó confeccionar las casullas y
Además del interés que tiene de por sí el conocer la existencia
de esta práctica en nuestra Catedral, hay que destacar también el que
aquí perdura hasta finales del siglo xiv. En cuanto al subdiácono, la
rúbrica que se halla consignada en la misa de este día es más conforme
al uso actual: lo sotsdiaqua va dir la epístola deu posar dita casulla en
la quadira 107.
La importancia de esta práctica está en que precisamente de
estas costumbres vino el uso de las planetae plicatae que el diácono y
subdiácono llevaban cuando les era prohibido el uso de la dalmática
y tunicela, en el tiempo de cuaresma, así como el llamado estolón,
ornamentos suprimidos por el nuevo Ordo de Semana Santa.
b) El tractus del día de ceniza y la oración super populum. En
el tractus de este día, se encuentran diferencias muy notables con
relación a la disciplina actual. El P. Ferreres 108 cita un Misal de
Valencia que pone el tractus actual de este día con el mandato de que
el primer verso se diga las ferias II y V, el segundo las ferias III y VI y
el tercero la feria IV y el sábado; además, uno de Huesca que pone la
rúbrica de que el tractus debe decirse un versículo cada día. La Con-
sueta del Archivo Archidiocesano pone la siguiente rúbrica:
«Statuimus etiam q(uod) hodie in missa Tractus a duobus sigillatim dicatur
et unus dicat unum versum et alium aliud et per totam X L singulis diebus in missa
feriali dicatur versus iste Adjuva nos Deus excepto sabbato IlIIor temporum in
quo non dicitur flectamus ad ultimam orationem nec humiliate» 109.

La oración llamada super populum, que se dice en la Cuaresma


todas las misas de feria, desde el miércoles de ceniza hasta la feria IV
de la Semana Santa, se decía antiguamente después de las vísperas
que en la Cuaresma se rezaban dentro de la Misa. Cuando las vísperas
se separaron de la Misa, continuó diciéndose en la Misa:

planetas según las normas del nuevo misal (A.C.T. Actas Capitulares, 14 de
febrero 1592, fol. 85).
(107) A.C.T. Consueta de 1369. Esta práctica, tal como aquí se transcribe,
recuerda la manera primitiva de vestirse el diácono y subdiácono para las lecturas,
lo cual pueda constatarse comparando los textos citados con la descripción de
Jungman: «cuando el diácono se preparaba para la lectura del evangelio, enrollaba
la planeta para ponérsela como una banda sobre el hombro izquierdo cruzando el
pecho, y así la llevaba durante toda la misa hasta después de la comunión. En
cambio cuando el subdiácono o el clérigo designado para este oficio se preparaba
para la lectura de la epístola, se quitaba la planeta» (Ob. cit., pág. 524). Este mismo
rito está confirmado además por el P. Villanueva (Viaje Literario, X X I I , pág. 190)
citando una Consueta de Mallorca del siglo xiv; y también por Gudiol (La Quares-
ma ans del segle xv a Catalunya. «Vida Cristiana», I (1915) 161) donde habla
de otra Consueta de Vich del año 1410.
(108) J. FERRERES. Historia del Misal Romano, pág. 248.
(109) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 15.
«et humiliate ad orationem sup(er) populum non pretermitantur cotidie in
missa feriali excepto sabbato I l I I o r temporum in quo non dicitur ad ultimam
orationem flectamus neque oratio sup(er) populum neque p(er) cons(equentiam?)
humiliate» 110 .
Y continuó también en la oración de vísperas:
«Oratio autem super populum p(er) totam X L ad v(espera)s dicatur excepto
sabbato IlIIor temporum quia dicitur oratio dominice subsequentis»

(110) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 15.


(111) Ibidem.
ACTOS GENERALES DE LA SEMANA SANTA

REPRESENTACIONES SACRAS

En estos días santos en que todo el clero y fieles estaban viviendo


los misterios de la Redención en las ceremonias religiosas, que como
veremos, se celebraban en nuestra Catedral con una grandiosidad
impresionante, se ocupaban las pocas horas que quedaban libres de
las largas ceremonias litúrgicas, con lo que hemos llamado represen-
taciones sacras.
Aunque no entra plenamente en el plan que nos hemos propuesto,
creemos sumamente interesante dar unas breves notas sobre este par-
ticular.
Son conocidos los festejos públicos, entremesas, etc. que en las
fiestas principalmente de Santa Tecla y Corpus organizaban el Mu-
nicipio y los gremios, de los cuales Morera publicó interesantes datos.
Pues bien, durante la Semana Santa la Catedral conmemoraba Tos
misterios de la Pasión con parecidos actos, entremesas y representa-
ciones de la Pasión de Cristo.
Ciertamente son escasos los datos que se conservan de tales repre-
sentaciones, pero más que suficientes para tener constancia cierta de
los mismos. El testimonio más antiguo que hemos encontrado, 1472,
nos habla de los entremesos que tenían lugar el Miércoles, Jueves y
Viernes Santo. Dice así:

«Item pos en data XIIII sous IIII diñes q(ue) despen la setmana santa ais
entremesos deis dimecres sant, dijous, divendres entre pap((er?) p(er) lanternes, ca-
neles e dobar carasses, rama e fud p(er) lort de Geriquo, confits una dotzena de
crespels vi blanch collado al digous sant a vespre e altres coses» l l 2 .

Si bien no es posible sacar muy en claro en qué consistirían estas

(112) A.C.T. Administración de la Obra. 1335-1487. Cuentas del 1472.


representaciones, no hay duda alguna que se trataba de las principales
escenas de la Pasión 113.
Documentos también de finales del siglo xv nos hablan de la
representación del Viernes Santo, que no sería otra cosa que la repre-
sentación de la Pasión de Cristo:
«Item mes pos en data q(ue) pagui an Johan Pelegá XIIII sous IIII diñes,
I sou a mos(sen) Johan Ferrer mongo VIII sous p(er) la representado del divendres
Sant p(er) tot I lliure III sous IIII diñes» U 4 .
No faltan documentos que dicen explícitamente que en nuestra
Catedral el Jueves y Viernes Santo se representa La Pasión:
«Item pagui a mestre Jordi Bancaler Ji(er) adobar lo tapit vermell que se
foradá de molts forats lo dia de dijous de la cena e divendres sant q(uan) feren
la Passió» ns.
Todo parece indicarnos que los entremesas de los días santos, ya
en el siglo xvi se convirtieron en una representación o lo que mejor
podríamos llamar auto sacramental. Así vemos que en 1553 José Mun-
taner obtiene permiso del Inquisitor para representar en la Catedral
La Pasión de Cristo 116. Dichas representaciones se harían en la misma
iglesia Catedral como la de Las Marías que más adelante estudiaremos,
y tendrían un carácter religioso que casi podríamos llamar semilitúr-
gico. Quizá alguna vez tendrían lugar en el comedor de los canónigos
donde sabemos se hacían algunas representaciones 117.

OFICIO DE TINIEBLAS

El oficio nocturno del Jueves Santo y de los dos últimos días de


la Semana Santa lleva desde el siglo xn el nombre de oficio de tinieblas,
por cuanto termina con las luces apagadas,o quizá, más propiamente,

(113) Otro documento de este mismo año da un poco más de luz sobre
estas escenas: «Item pagui a Mos. Pere Laver Sindich p(er) tretes q(ue) compra
p(er) mos. Laurador qui foch ángel custodi e p(er) fahir la spasa I sou e p(er)
pintar la cara I sou e p(er) un perel de guants I sou». (Administración de la Obra,
Cuentas del 1472).
(114) A.C.T. Administración de la Obra, 1335-1487. Cuentas del 1479.
(115) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica, 1500-1600. Cuentas del 24 de
febrero de 1503.
(116) A.C.T. Actas Capitulares, 24 de marzo 1553.
(117) «Llicencia p(er) representar una comedia en lo refetor. Dominus cano-
nicus Bono proposuit que uns Capitans han demanat llicencia per a representar al
refetor, y així de part de S. Illma. representa a V. S. conteste, y done llicencia
per a representar. Domini determinaren de que se done gust a Sa Illtma.» (Actas
Capitulares, 4 de enero 1654, fol. 116).
porque se celebraba m u y de mañana antes de salir el sol 1 1 8 . Conforme
al uso común se recitaba por la noche: media nocte surgendum est,
dicen los más antiguos Ordines romaniI19. De igual manera se cele-
braba en nuestra Catedral, de modo que antes de la aurora debía
haberse concluido:

«Feria V in cena domini custos ecclesie sollicite caveat ut ea hora ad matu-


tinum surgat quod ante lucem spaciose suo modo nocturnum impleatur officium» 12 °.

M u y pronto, con todo, debió anticiparse a la tarde anterior. Righe-


tti 1 2 1 dice que «fue apenas hacia los siglos X I I I - X I V cuando, para faci-
litar la participación del pueblo en estos oficios siempre predilectos,
fue anticipado a la tarde anterior». Esto precisamente pasó en nuestra
iglesia, ya que la Consueta del Archivo Archidiocesano, si bien pone
la rúbrica que hemos transcrito, añade que entonces ya se había anti-
cipado al día precedente, hacia el anochecer, y confirma además la
razón que da Righetti:

«Hoc antiquitus observabatur. Nostris autem temporibus ut pupulus intersit


matutinale officium die precedenti circa solis occassum ita q(uod) ante circa noctis
tenebras perficimus» 1 J 2 .

Característico del oficio de tinieblas de estos días, es el gran can-


delero triangular con las velas que se van apagando sucesivamente al
final de cada salmo, y que en nuestra Catedral debió ser algo extraor-
dinario, principalmente por las proporciones de los veinticinco cirios
que se colocaban en él.
El número de las velas usadas en el oficio de tinieblas varió mucho
en el pasado. El más corriente en las grandes catedrales era el de
veinticinco, y este fue el de nuestra iglesia metropolitana. Aunque
los documentos hablan a veces de 24 cirios, se refieren a las velas que
se apagaban. Amalario dice que el número de las velas que en los
oficios de estos tres días se apagaban ascendía a 72. El cirio que hacía
el número veinticinco debía ser aquel que se escondía detrás del altar
mayor y simbolizaba a Cristo. L a Consueta de Tarragona nos habla
de estos veinticuatro cirios:

(118) G U E R A N G E R . El Año Litúrgico. Burgos, 1956. II, pág. 556.


(119) D U C H E S N E , Orígenes, pág. 465.
(120) B.C. Consueta de Tarragona, Jueves Santo. Exactamente igual en la
Consueta del A.H.A., pág. 21.
(121) M . R I G H E T T I , Historia de la Liturgia, I , 7 8 6 .
(122) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 21.
«Dum autem signa ad matutinum pulsantur XXIIIIor cerei ante altare maius
in loco oportuno ponantur et per singulares ant(iphonas) et per sigulas lecciones
unus cereus extinguatur» .I23

Con todo, si bien hasta finales del siglo xvi la Catedral de Tarra-
gona celebrò el oficio de tinieblas con veinticinco cirios, esto se debió
sin duda a alguna extraordinaria fundación, y principalmente al
gran esplendor litúrgico que imperaba en ella, ya que el uso común
de las demás iglesias era el de celebrar este oficio con quince. Así la
Consueta del Archivo Archidiocesano, que como hemos indicado otras
veces trae el uso común diocesano, habla únicamente de los 15 cirios:
«Dum autem signa ad matutinum pulsantur XV cerey ante altare mayus
vel in alio loco oportuno ponantur et per singulum psalmum unus cereus extin-
guatur» .124

Como ya hemos dicho, la luminaria de estos oficios en la Catedral


de Tarragona fue sumamente extraordinaria. De ella nos habla Pons de
Icart, y José Sánchez Real , quien había publicado su archiepisco-
125

pologio, divulgó y completó esta noticia en un interesante artículo.


En dos ocasiones Pons de Icart habla de esta luminaria que según él
és la més bella luminaria que en lo món se troba. Cuando trata del
paborde Gerardo de Rocabertí (t 1341), dice:
«...y no's pot saber verament si eli deyxà e instituí aquella tant solemne y
costosa luminaria deis XXV ciris groços, que cremen los tres dies deis faços davant
la reyxa del altar mayor de la Seu, la cual luminaria, o XXV ciris, que cada
any se refan nous, pesen mes de L quintars de cera, segons tinch relatió de la
perçona que-ls renova cada any, segons se dicte en los fets de don Juan, fil del rey
don Jaume; per qué la dita luminaria deis faços, o la deyxà aquest Archebisbe o
aquel, és la més bella luminaria que en el món se troba per ais faços que
servey» .
126

Y al escribir sobre el arzobispo Juan de Aragón (t 1334) añade:


«Foren deyxats vint-y-sich ciris y lo més gros que està al mig de tots pese
sinch quintars y dos roves; los del costat deçà y delà pese cada u tres quintare
y mitga rova; los altres dos deçà y delà pese cada hu dos quintars tres roves y
mitga... Es la luminària tant solemne, que fins al die present ningú s'és trobat que
l'haigue vista tant solemne en ninguna part del mon...» . 127

(123) B.C. Consueta de Tarragona. Jueves Santo.


(124) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 21.
(125) J. SÁNCHEZ REAL. La luminaria del Oficio de Tinieblas en la Catedral
de Tarragona. Folleto de Semana Santa. Tarragona, 1955.
1(126) J. SÁNCHEZ REAL. El Archiepiscopologio de Luis Pons de Icart. Tarra-
gona, 1954, pág. 101-102. Hay una nota al margen que dice: «Estos ciris son
estats levats per lo capitol».
(127) Ibidem, pág. 132 y 133.
P a r a esta luminaria se necesitaría aproximadamente, según dice
Sánchez Real en el artículo citado, cerca de dos toneladas de cera para
prepararla. El tesorero debía componerlos según las medidas esta-
blecidas:
« I t e m a f e r lo tresorer los vint e cinch ciris deis fas los quals a fer en la
q u a r e s m a e deu los f e r en la f o r m a hi m a n e r a q u e seguex e l a r g a r i a e grossaria
segons p ( e r ) orda se v a dinssant» 128 .

A continuación se señala la altura que debían tener, que era la


siguiente: el m a y o r 12 palmos; los duodécimos 11 palmos; los undé-
cimos 11; los décimos 10; los novenos también 10; los octavos 9 palmos;
los séptimos 9; los sexto 8; los quintos también 8 palmos; los cuar-
tos 7; los terceros 6; los segundos 6 palmos y los iiltimos 5.
Como la demás cera, estos cirios se hacían en la Catedral, y el
monje encargado debía empezar a trabajar en ello el miércoles de
ceniza 129.
Estos cirios se colocaban sobre u n a s vigas, que se instalaban el
Lunes Santo 13 °, y que debían formar un artefacto de grandes propor-
ciones. E n los libros de Cuentas hemos encontramos algunos datos
referentes a su reparación y pintura, como por ejemplo:

« e p a g a t a mestre Montoliu... per pintar l a bastida deis fasos» 131 .

E n el Cabildo del 13 de febrero de 1450 , se acordó que estos 132

cirios no se usaran en otras ceremonias, y así sólo debían emplearse


estos tres días y en otras cuatro ocasiones ya establecidas.
El año 1573 el Cabildo acordó observar en la S e m a n a Santa in
ómnibus et per omnia el Ceremonial Romano 133 , por lo que no es de
extrañar que cuando se trató si se continuarían colocando los 25 cirios

(128) A . C . T . L l i b r e de Vilaseca, pág. 207.


(129) A . C . T . Consueta de 1369.
(130) Ibidem.
(131) A . C . T . L i b r o de Cuentas de F á b r i c a , 1500-1600. Cuentas del 14 de
abril de 1517. Cuando el n ú m e r o de estos cirios se había reducido a 15, también
se siguió m o n t a n d o un artefacto al efecto: « N e c non determinarunt q(uod) ín r e x y s
altaris majoris huius ecclesie fiat aliquod artiñcium quolibet anno hebdómada
sancta ad e f f e c t u m q(uod) M o n a c h u s qui tenet onus insendendi et sufigandi cereos
v u l g o dictos deis fassos de facili q u a m nunch facit. facere possit absque veste
alba prout hucusque fecit tenendo de his comissionem Rdi. Domini sindici A n n a l e s
u n a c u m fabriquerio» (Actas Capitulares, 9 d e septiembre 1577, fol. 4 4 v ) .
(132) M . MARI. Thesaurus Sanctae Metropolitanae Ecclesiae Tarraconensis,
fol. 612.
(133) « D e t e r m i n a r u n t q(uod) in hac hebdómada sancta fiat et sequatur in
ómnibus et per omnia r e g u l a misalis Oficii r o m a n i et q(uod) de his ómnibus fiat
memoriale...» (Actas Capitulares, 14 de m a r z o 1573, fol. 21v.).
en el oficio de tinieblas, se acordó ajustarse a lo prescrito en el Bre-
viario; por lo cual, desde entonces, sólo se pusieron quince:
«Ciris deis fasos. — Super prepositis per dictum Rdum. arch(idíaco)num
Robuster fabriquerium q(uod) antea regula breviarii in qua disponitur q(uod) pro
officio deis fasos ardeant quindecim sereii tantum et ibi solitu(m) erat ardere
viginti quinq(ue). Ideo quod determinaretur quali ñeri. — Determinarunt fieri se-
cundum regulam» 134.

La parte final del oficio, la extinción de las luces, era lo más carac-
terístico:

«antequam anti(phona) de benedictus inchoetur omnes lampades ecclesie


extinguantur et rnium luminem in sacristía vel in alio loco ponatur et recondatur
ut videri nequeat. Cum autem sacerdos seu cantor an(tiphonam) ex evangelio
incepit s(cilicet) traditor que aliquantulum ceteris altius dicitur, illud cereum
q(uod) remansit, súbito extingatur» !3S .

Concluímos transcribiendo de la Consueta de Tarragona el final


del oficio de tinieblas. Nótese el severo pero solemne esplendor de
esta ceremonia, y cómo todavía no se encuentra (tampoco en la Con-
sueta del Archivo Archidiocesano) el fragor et strepitus:
«Corus in fine dicat X(hrist)us dominus factus est obediens usque ad mortem.
Deinde posternimus ad orationem dominicana, scilicet, Pater noster sine et ne nos
inducas, oracio illa finita dicimus Miserere mei Deus et fmiatur cum oratione,
scilicet, Respice domine. Post paululum minister ecclesie per ferat lumine a tenebris
et sic tacite ab oratione surgant et dormitorium petant» 136.

CANTO DE LA PASIÓN

Propio del Domingo de Ramos, Martes, Miércoles y Viernes


Santo es el canto de la Pasión, que revestía también gran solemnidad.
Antes de exponer las características más señaladas que ofrece esta
ceremonia tal como se ha venido desarrollando a través de los años,
vamos a exponer brevemente otra cuestión, que al estudiar ésta se nos
ha suscitado.
En algunas actas del Cabildo, se encuentra la determinación
capitular de hacer, en estos días santos, lo que denominan La turba.

(134) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de marzo 1 5 7 3 , fol. 19. Vid. J. SÁNCHEZ


REAL, artículo citado).
(135) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 21v.
(136) B.C. Consueta de Tarragona. Jueves Santo.
Así por ejemplo:
«Item determinarunt fieri la turba die dominica palmarum absque perso-
natges» 137.

Este documento parece indicarnos se trataba de una represen-


tación. Más todavía, por ejemplo, este otro acuerdo del Cabildo:
«Item determinarunt fieri facere p(er) R(everen)dos Síndicos solitum cataffal
in solito pulpito p(ro) faciendo la turba prout ais. exstitit determinatum» 138.

Ahora bien, ya que generalmente se denomina con este mismo


nombre, la turba, al coro que en el canto de la Pasión representa al
pueblo judío, dudamos de si no se tratará únicamente de una mayor
extensión en el reparto de las voces y coros en el canto de ésta. Incre-
menta esta duda el que en otros documentos se relacionan de tal
manera la passia y la turba, que parece se trata de un mismo acto.
Así en este documento:
«Si lo salari se done a m(ossen) Pau Bragas per cantar la passia, si es d'ell
sol o deis altres que canten també ab la turba» -139.

Igualmente en otros sitios se dice que en estos días de la Semana


Santa se canta la pasión amb la turba 14°. Claro que no se excluye que
con este mismo nombre se designe al coro que representa al pueblo
en el canto de la Pasión, y también alguna de las representaciones de
las que hemos tratado.
Una característica m u y interesante del canto de la Pasión del
Domingo de Ramos, según el rito tarraconense, es que se empezaba
el canto con el Dominus vobiscum. La Consueta de Tarragona ex-
plica el hecho de decirse esta salutación, cosa no usada, ya que gene-
ralmente se canta la narración de la Pasión sin salutación alguna,
por el hecho de que al comenzar la narración evangélica con las es-
cenas del Huerto de los Olivos donde Cristo se encuentra con la turba
que va a prenderle, allí Jesús debió saludar a sus enemigos, y por
consiguiente también nosotros debemos empezar con la salutación
Dominus vobiscum.
«Dominus vobiscum dicitur q(uia) ut amelarius dicit domino descendente
de monte oliveti cum ei turba venit obviam non est dubium qui salutaret, secundum
bonum morem antique traditionis. Sed gloria tibi domine non respondetur» 141.

(137) A.C.T. Actas Capitulares, 17 de marzo 1561, fol. 73.


(138) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de marzo 1561, fol. 75.
(139) A.C.T. Actas Capitulares, 11 de abril 1588, fol. 129.
(140) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de abril 1622, fol. 25v.
(141) B.C. Consueta de Tarragona. Domingo de Ramos.
Igualmente se halla consignada esta rública en el Misal tarra-
conense de 1550:
«Et antequam incipiatur passio dicitur Dominus vobiscum. Et cum spiritu tuo.
Passio domini nostri Jesu Christi secundum Matheum XXVI cap. Sed non respon-
detur Gloria tibi domine» 142.
También es digno de notarse, como indicamos más adelante, el
rito de que al cantar aquellas palabras de la Pasión: partiti sunt vesti-
menta mea, dos diáconos quitaban «a manera de ladrones» el mantel
del altar 143.
Se cantaba de ordinario a cuatro voces de la siguiente forma:
«Ordinariament se cante a quatre cors. So es lo Evangelista en la trona aont se
diuen los evangelis y aquest cante lo text. Lo que farà S. Pere o Judes en una
trona portátil prop deis banchs deis consols. Lo que farà lo Jesús aont canten quatre
cantors en la trona del Predicador y la barbaria en la trona del Parroquial» i4A.
No todos los días se cantaba con igual solemnidad. El martes y
miércoles se cantaba de ordinario a tres coros 145. En las actas capi-
tulares encontramos casi todos los años los acuerdos tomados con el
fin de buscar a los cantores indicados para tal acto, donde aparece
la importancia que se daba a esta ceremonia y el interés que despertaba.
Transcribimos algunos, donde puede verse lo que acabamos de afirmar:
1572, 26 de febrero.—«Item super prepositis quibus ecclesiasticis huius ecclesie
commitent pasie hebdomade sánete et dominice palmorum. Determinarunt q(uod)
syndici prout ais. fuit determinatum se intramitant de cantoribus» (Actas Capi-
tulares).
1581, 6 de marzo.—«Item determinarunt q(uod) Rdi. sindici annales nomine
Rdi. Capituli comittant passias illis qui melius sciunt dicere» (Act. Cap.).
1585, 26 de marzo.—«Item super propositis quibus comendentur ad dicendas
passias fuit determinatum quod Domini syndice succentor et magister cantus his
comendent personis idoneis et ipsis bene visis» (Act. Cap.).
1587, 9 de marzo.—«que los sindichs les acomanen —el pasio— a persones
idóneas. — Que a cada hu de les tres que diuen la passia se done tres sous»
(Act. Cap.).

(142) A.C.T. Missale... 1550, fol. 68.


(143) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 24. Igualmente en la Consueta de Tarra-
gona y también en el Misal Tarraconense de 1550.
(144) A.C.T. Consueta de 1656. Domingo de Ramos.
(145) Ibidem.
DOMINGO DE RAMOS

EL RITO TARRACONENSE ANTERIOR A P Í O V

1. Procesión a San Fructuoso.


Este día no había misa matinal, a fin de que todo el clero y todo
el pueblo se reuniera en la extraordinaria manifestación litúrgica de
la bendición y procesión de las palmas; y hasta el momento de empe-
zar esta acción litúrgica, debían hacerse los preparativos, adorno del
altar, preparación de las palmas, arreglo del lugar junto a la iglesia
de San Fructuoso donde debía hacerse la bendición etc.:

« P o s t matutinas m i n o r sacrista a l t a r e m a i u s festive exornet. M i s s a m a t u t i n a


ipsa die non dicitur, ut ad processionem g e n e r a l e m t a m clerus quarti populus ad
m i s s a m m a i o r e m conveniant. A d p r i m a m cicius solito debent pulsari in capitulo si
q u i d f u e r i t necessarium compendiori tractetur propter processionem et misterii pro-
lixitatem. Servitores a u t e m minoris sacriste ramos quod d u m p r i m a cantabunt
fecerint d e p a l m e s inter canonicos frates et clericos seculares qui ibi debent inte-
resse dividant. D u m pulsabitur ad t e r t i a m p a r e t u r locus a p u d F r u c t u o s u m ubi
benedicantur r a m i et l e g a t u r e v a n g e l i u m et fiat sermo ad p o p u l u m » 1 4 6 .

Durante el rezo de tercia, el sacerdote y ministros se revestían


con los ornamentos, que de tenerlos de color verde debían de ser de
este color. Un acólito con capa del mismo color llevaría la cruz, y dos
monaguillos con dalmáticas, que serían también verdes, los candeleras.
Hay que notar que el subdiàcono lleva el libro de las oraciones. Mien-
tras tanto, además, un capellán bendice el agua:

« P u l s a t o a u t e m m a j o r i signo ad t e r t i a m induant se ministri vestuario, acolitus


ad p o r t a n d a m c r u c e m c u m capa viridi, duo p u e r i in dalmáticas ad candelabra,
sacerdos c a p a viridi, diaconus dalmatica, subdiaconus tunica ad p o r t a n d u m librum
oracionum huius m o d i vestes debent esse virides si inveniri possint. D u m ministri
induuntur, unus de capellanis a q u a m benedicati 1 4 7 .

i(146) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . D o m i n g o de Ramos.


(147) Ibidem.
Finalizada Tercia, después del Asperges, se organizaba la pro-
cesión a San Fructuoso según el orden del Procesionario:
« A d processionem cantantur Responsoria sequentia, quot fuerint necessaria
sine Gloria patri, usque ad. ecclesiam S. Fructuosi, vel locum in quo benedicendi
sunt rami. Res. I Conclusa vias meas... Res. I I In die qua invocavi le... Res. I I I
Frates mei elongaverunt... Res. I U I Atende domine... Res. V Conclusit vias meas...
Res. V I Noli esse mihi domine alienus... Res. V I I Dominus mecum est... Res. V I I I
Dixerunt impii apud se... Res. I X Viri impii dixerunt... Res. X . Circundederunt...» 148.

2. Bendición de los ramos, lectura del Santo Evangelio y sermón


en San Fructuoso.
L a procesión llegaba junto a la iglesia de San Fructuoso, cons-
truida sobre lo que f u e Curia romana, en la parte del Foro que hoy
queda entre las calles Lérida y Soler. Allí se cantaba el responsorio
Isti sunt viri y la oración:
« A n t e i n g r e s s u m S. Fructuosi cantent Res. Isti sunt viri. Oratio. Deus qui
hodierna die. E t statina exeat ad locum benedictionis r a m o r u m , q u a peracta fiat
sermo» I49 .

Para la bendición, pues, salían a un lugar cercano que Serra Vi-


laró 150 ha intentado identificar con la Jerusalén existente y a en tiempo
visigótico, localizándolo detrás de la iglesia de San Fructuoso. Esta
bendición está narrada con mucho detalle en la Consueta de Tarra-
gona:

«Postea eant omnes c u m silencio ad l o c u m ubi sunt r a m i benedicendi, et si


fieri potest ita dicat sacerdos benedictionem q u e ab omnibus vel a m a j o r i parte audiatur.
Post benedictionem aspergat ramos a q u a benedicta. Post aspersionem a q u e diaconus
legat evangelium. F a c t o evangelio fiat sermo et facto sermone incipiant cantores
Ant. palmes fuerunt et ita redeundo a sancto Fructuoso ad ecclesiam m a j o r e m » l s l .

3. Regreso a la Catedral.
Comprendía dos partes: hasta las puertas de la ciudad, y de allí
a la Catedral. Primero venía esta procesión hasta el «portal de Vila-
bert» 152, con el orden siguiente:
« D e i n d e cantent sequentes an(tipho) n a e redeundo u s q u e ad portas civitatis que
erunt clause ita u t processio m a n e a t extra civitatem. A n a . I Palmae fuerunt...

(148) A . H . A . Processionale Tarraconense, 1568, fol, 71v. ss.


(149) Ibidem, pág. 85v.
(150) J . SERRA VILARÓ. El Domingo de Ramos en la antigua liturgia de nuestra
Catedral. Folleto de S e m a n a S a n t a . T a r r a g o n a , 1955.
(151) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . D o m i n g o de Ramos.
(152) A . C . T . Consueta de 1369.
Ana. II Pueri Hebreorun... Ana. III Cum angelis... Ana. IIII Prima autem azimo-
rum... Ana. V Cum appropinquaret... Ana. VI Cum audisset populus... Ana. VII
Hic est salus nostra... Ana. VIII Ave rex noster... Ana. I X Apronpinquante
lesu...'» 153.

A l llegar junto a las puertas de la ciudad, éstas estaban cerradas,


y los monaguillos desde la torre «d'en Bort de Vignes» 154 cantaban
Gloria laus. Cantada la oración se entonaba el responsorio Ingrediente
Domino, cantando el cual entraban a la ciudad y venían hasta las
puertas de la Catedral que también estaban cerradas. Allí, junto a la
hermosa imagen de la Virgen del portal m a y o r se había colocado una
alfombra y un facistol de hierro, donde cantaban solemnemente el
responsorio Collegerunt, y u n a vez terminado, en silencio, entraban
en el templo 155 .
A continuación se celebraba el oficio con ornamentos morados,
sin Gloria y con el canto de la Pasión. M u y interesante es la ofrenda
que este día, durante el canto del ofertorio, se hacía de los ramos ben-
decidos:

«Passione et credo in unum Deum dictis, dum offerenda cantatur populus


veniat offerre ramos, qui in loco honesto reserventur» 1 5 6 .

Estas ceremonias, como vemos, encerraban u n movimiento dra-


mático y una grandiosidad extraordinarias. Por eso la Consueta de
T a r r a g o n a concluye las ceremonias de este día diciendo que después
de comer, propter autem nimiam laborem, debido al excesivo trabajo,
todos los residentes deben ir a descansar.

TRANSICIÓN AL u s o ACTUAL

1. Bendición de las palmas en la Catedral y procesión a San


Fructuoso.
L a generalización del Misal romano trajo consigo el cambio en
la liturgia de este día. El primer paso f u e el hacer la bendición en la
Catedral; conservando, con todo, la procesión a San Fructuoso.

(153) A.H.A. Processionale Tarraconense, 1568, fol. 85v.


(154) A.C.T. Consueta de 1369.
(155) A.C.T. Consueta de 1369. Igualmente el Procesionario de 1568: «Ubi
ad ianuas ecclesie adventi fuerint, succentores et chorus cantent sequens Resp.
in libro preparato cum plúteo sup tapetum. Collegerunt» (Processionale Tarra-
conense, 1568, fol. 98).
(156) B.C. Consueta de Tarragona.
Desde la publicación de la Constitución Quo primum (30 de junio
de 1570) que va siempre desde entonces al frente de todas las edi-
ciones del Misal, cuya primera edición de este Misal reformado se
hizo en Roma en 1570, empieza la unificación en todas las iglesias
conforme al nuevo ceremonial.
E n Tarragona vemos como en la reunión capitular de 4 de agosto
de 1572, se lee una comunicación del Sr. Arzobispo en la que dice
que no se puede permitir de ningún modo no se siga todavía el nuevo
Breviario. Y al año siguiente se acordó celebrar la Semana Santa, en
todas las ceremonias según la regla del nuevo Misal:
«Determinarunt q(uod) in hac hebdómada sancta fiat et sequatur in ómnibus
et per omnia regula misalis officii romani et q(uod) de his ómnibus fiat memoriale
per Rdos. síndicos annales et canonicum Serra ac bursarium ad effectum q(uod)
nihil de predictis dici permittatur» 1 5 7 .

E r a preciso por tanto, reformar el ceremonial de la bendición


de las palmas, y así vemos que se tomó acuerdo especial sobre este
punto determinando hacer en adelante la bendición en la Catedral,
dirigiéndose a continuación la procesión a San Fructuoso. E n 1573,
pues, como dice J. Villanueva 158 se perdió la costumbre, hasta en-
tonces m u y común, de hacer la bendición de las palmas fuera de la
ciudad. El acuerdo capitular dice así:
«q(uod) benedictio p a l m a r u m fiat intus sedem et non extra sed benedictio
facta fiat passio ad ecclesiam sancti Fructuosii prout solitum est fieri et q(uod)
non detur p a l m a nisi comodo et loco quibus mandatur in missali Romano» 1 5 9 .

Semejante acuerdo se tomó en 1574, sin dejar de hacer la estación


en San Fructuoso:
« S u p e r prepositis per dictum Rmdm. dominum Archidiachonum sancti Fruc-
tuosi si in die dominica de R a m s fiat Benedictio p a l m a r u m in ecclesia Sancti
Fructuosi aut in presentí Sede. Determinarunt q(uod) de cetero fiat in presenti
ecclesia facta ibi statione» 1 6 0 .

2. Procesión por la ciudad.


L a desaparición total del antiguo rito tuvo lugar en 1577, y a que
se suprimió incluso la procesión a San Fructuoso y el sermón, de tal
manera que desde entonces, una vez terminada la bendición de las
palmas en la Catedral se hacía procesión por la ciudad. El motivo que

(157) A.C.T. Actas Capitulares, 14 de m a r z o 1573, fol. 21v.


(158) J. VILLANUEVA. Viaje Literario, X I X , pág. 96.
(159) A.C.T. Actas Capitulares, 14 de marzo 1573, fol. 21v.
(160) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de marzo 1574, fol. 81v.
se dio para este cambio, además de que muchos años llovía aquel día
y de que las ceremonias resultaban ya muy largas, es de que el nuevo
Breviario no permitía la bendición de los ramos en San Fructuoso:
«Q(uod) processio dominice palmarum fiat per civitatem. — Cum fere singulis
annis die dominica palmarum pluit aut nimis aex vigit, celebratioque illius diei
officiorum sit nimis longa placeret Reverendo capitulo procesionem que ad ecclesiam
santi Fructuosi fit mutare tumetiam quia secundum serimoniam et ritum Breviarii
romani non potest benedictio ramorum in dicta ecclesia sed in cathedrali fieri, et
prout hactenus solitum fuit in ibi non predicatur ac ut predicetur propter ad dictam
ecclesiam Sancti Fructuosi processionis accessum celebratio officiorum illius diei
plurimum difertur; Ita ut opporteat officia precipitare ut nihilominus primam horam
post meridiem ante celebrationem illorum imminere. Determinarunt predictis attentis
et consideratis dictam processionem per civitatem fieri» .
161

El sermón que antes de la unificación de Pío V se predicaba en


San Fructuoso, se siguió haciendo en la Catedral hasta que en 1607
también se suprimió per èsser dia tant ocupat . I62

(161) A.C.T. Actas Capitulares, 1 de abril 1577, fol. 22.


(162) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de abril 1607, fol. 219.
JUEVES SANTO

RECONCILIACIÓN DE PENITENTES

Esta interesante ceremonia era la primera que se celebraba en


nuestra Catedral la mañana del Jueves Santo, según leemos en la
Consueta de la Catedral del año 1369 163. Los penientes públicos, en
efecto, en esta festividad eran absueltos solemnemente.
Este rito ha sufrido en la Iglesia una paulatina evolución que es
menester saber para interpretar el único texto conocido que habla de
tal práctica habida en nuestra Catedral.
La imposición de la penitencia pública la realizaba solemnemente
el obispo el miércoles de Ceniza, in capite quadragesimae. Los peni-
tentes, postrados en tierra ante el obispo, recibían la imposición de
la ceniza. Seguían los salmos penitenciales y las cuatro primeras co-
lectas del ritual gelasiano, después de lo cual el obispo les advertía
que, como Adán, de ecclesia ad tempus eiciendi sunt. Tomaba a uno
de la mano, y siguiendo todos procesionalmente los colocaba fuera de
la iglesia, exhortándoles a que con ayunos, limosnas y oraciones se
hicieran merecedores de la reconciliación el Jueves Santo.
El cuadro completo de rúbricas de la reconciliación solemne que
tenía lugar el Jueves Santo es bien conocido 164. La citada Consueta
tarraconense, como exponemos seguidamente, señala con algún detalle
esta ceremonia. No hay que olvidar, con todo, que entonces (siglo xiv)
habían cambiado grandemente aquellos usos. Por eso el rito que allí
se expone parece sería más bien el conocido con el nombre de absolución
general, tan íntimamente enlazado por otra parte con las ceremonias
penitenciales.

(163) A.C.T. Consueta de 1369. Vid. Apéndice.


(164) MORINUS. Comm. hisíor. de disciplina in admin. sacram. Poenitentiae.
Anverna, 1682, pág. 60-68; la descripción en WILMART, Notice du Pontifical de
Poitiers: Jabrb. für Liturgiew (1924) 48-81; JUNGMANN, Die latein. Bussriten in
ihrer geschichtlichen Entwickung, Innsbruch, 1932, pág. 83; GUERANGER, El Año
Litúrgico, II, 562-568.
Los penitentes eran grupos de fieles, no excluido el clero, que
habiendo confesado in capite quadragesimae y habiendo seguido el
cursus de la mortificación cuaresmal eran reconciliados el Jueves
Santo. Esta reconciliación tenia lugar también con la imposición de
las manos por el obispo y con semejantes ceremonias.
Para este rito el monje de nuestra Catedral preparaba conve-
nientemente el lugar donde estaban los penitentes. Extendía allí, de-
lante de la bella imagen de Nuestra Señora del parteluz del portal
mayor, una alfombra y si oficiaba el Prelado colocaba un sillón.
Dos partes se distinguían en esta ceremonia. Una después de
Prima muy brevemente indicada en el citado documento: dita prima
toque lo seny ais penidens.
En el ritual de la reconciliación forma siempre parte esencial
la imposición de las manos por el obispo. El pontifical de Poitiers
(siglo ix) prescribe que mientras el obispo diga la oración de recon-
ciliación, los presbíteros toquen con la mano derecha al penitente 165.
Gueranger al explicar estas ceremonias dice que el obispo al decir la
fórmula de reintegración extendía la mano sobre los penitentes 166.
Después, al finalizar el rezo de Tercia, se organizaba una pro-
cesión con el preste revestido de capa blanca acompañado de dos diá-
conos y un subdiácono con la Vera Cruz; abriendo la comitiva iba la
cruz procesional y los acólitos con sus candeleros. Recitando unos
salmos llegaban junto al portal mayor donde se absolvían los peni-
tentes. Al regresar al altar se predicaba un sermón apropiado a la
ceremonia, con el que terminaba el acto.

MONUMENTO

1. Custodia del Santísimo en el Monumento.


En el siglo xiv el Monumento, o lugar donde se guardaba el San-
tísimo Sacramento el Jueves y Viernes Santo, se hallaba en la sacristía
donde se adornaba ricamente el sagrario. El traslado motivaba una
procesión formada por todos los canónigos y beneficiados «amb sos
ciris e gran luminaries» 167. La urna con el Santísimo era llevada

(165) MORINUS, Ob. cit., apéndice, pág. 67. Conf. JUNGMANN, Ob. cit.,
pág. 800-1, nota 39.
(166) GUERANGER, Ob. cit., I I , p á g . 567.
(167) La Consueta de 1369 dice textualmente: «Portant-lo en la quaxa lo
diaqua e sotsdiaqua». Esta urna fue objeto de una reparación en 1508: «pagui an
por el diácono y subdiàcono, los cuales iban acompañados de doce
presbíteros ricamente revestidos. Dentro del sagrario se colocaban
todas las reliquias de la sacristía 16S.
Las rúbricas de esta procesión se encuentran en el Procesionario
Tarraconense impreso en Barcelona el año 1568:
«Feria quinta in coena d(omi)ni. Quando sacratissimum corpus domini nostri
Iesu Christi reconditur in monumento, cantatur sequens Communio. — Hoc corpus
quod pro vobis íradeíur...» ,69.
Otra curiosidad de la liturgia de este acto, indicada en las rúbricas
del Misal Tarraconense de 1550, es que el sacerdote sellaba la puerta
de la urna con una pastilla o casqueta de cera:
«Et facta communione ponit hostiam consecratam in calice et cooperit patena
et cooperit calicem et patenam mappa seu toalia serica el cantando hoc corpus
meum adducit ad locum preparatimi seu monumentimi precedentibus ceroferariis
et incenso. Et ibi ponit in tumulo et claudit davi: et signat seram cum sigillo.
Posito corpore domini in monumento revertat ad altare...» 170.

Otras pastillas eran colocadas dentro de la urna junto al Santísimo


para ser distribuidas al día siguiente entre los fieles. Esta costumbre
debió subsistir muchos años, ya que todavía en el Cabildo del día 21 de
febrero de 1921 el canónigo obrero propuso que al no poder ser colo-
cadas las pastillas de cera dentro de la urna del Monumento (sin
duda para mejor cumplir las prescripciones litúrgicas), debería
suprimirse tal costumbre. El Cabildo, con todo, acordó: «que se colo-
quen fuera junto a la urna y que se repartan según costumbre» 171.

2. Construcción y ornato del Monumento.


Damos a conocer a continuación varias noticias con relación a
la obra del Monumento. Se verá en ellas la preocupación constante
del Cabildo en componer lo más bellamente posible este trono para
Jesús Eucaristía, y en donde podrá encontrar el estudioso algunos
datos sobre su construcción, disposición y los artistas que han trabajado
en el mismo.

Antoni Lobets argenter... p(er) adobar la caxa d'argent hon portan lo corpus
D(omi)ni al moniment» (A.C.T. Cuentas de la Fábrica 1500-1600. Cuentas del
año 1508). En la reunión capitular del día 23 de agosto de 1649, el Cabildo
acordó se hiciera una urna nueva para el monumento ya que la que se venia
usando era muy vieja. La nueva urna, obra del platero Gaspar Arandes, fue
entregada al Cabildo el 8 de abril de 1685.
(168) A.C.T. Consueta 1369. Vid. Apéndice.
(169) A.H.A. Processionale Tarraconense, 1568, fol. 101.
(170) A.C.T. Missale... 1550. Jueves Santo.
(171) A.C.T. Actas Capitulares, 21 de febrero 1921.
1473.—«Item doni dos sous VI diners a mos. Johan Sola p(er) tatxes, aguíes,
h u n gorniment de lantia p(er) obre del moniment lo dijous sant» (Lib. Adminis.
Obra. Fol. 169).
1482.—«Item mes pos en data vint e dos sous nou diners q(ue) pagui a
Jhoan Pelega fuster p(er) feyna q(ue) feu al moniment de la Seu lo dijous sant»
(Lib. Adminis. Obra, 1335-1487).
1485.—«al monjo maior dos reals per fer tornar les trasses a les capses e
altres coses que havien servit al moniment lo dijous sant» (Lib. de Cuentas de Fáb.
1422-1499).
1486.—«al monjo m a j o r per fer adobar les trasses e cosir àltres coses que h a n
servit al monument lo dijous sant» (Ibidem).
1567.—«Item pagui a mestre Magi Torrens a 4 dr baril p(er) posar la cortina
a la / 0 / devant lo moniment y les cortines noves a las capelles novas p(er) tot
setze sous y deu diners» (A.C.T. C-III-44. Marmosseries).
1568.—«Pagui a mestre Magi fuster per lo portar y tornar les bigues dels
fasos y posar y llevar la cortina que està a la ho devant lo monument y per
posary y llevar les cortines de les capelles noves setze sous y deu dines» (A.C.T.
C-III-44).
1572, 26 de febrero.—«Super emendando et faciendo due bastimenta que
defficiunt in monumento» (ACT, Actas Capitulares).
1572, 15 de abril.—Que el canónigo obrero satisfaga el coste de arreglar el
Monumento (Actas Capitulares).
1575, 20 de febrero.—Sobre quien a de pagar el arreglo del Monumento
(Act. Cap.).
1576, 15 de marzo.—«Super prepositis per dictum d(omi)num canonicum
Ferre pro parte R(everen)di fabriquera q(uod) placeret determinan ut pro aliqui-
bus bastimentis et aliis faciendis de necessitate in supra monumento possit fabri-
querius se valere de aliqua fusta operariae determinarunt minime fieri nisi sich
de consuetudine ab antiquo» (Act. Cap.).
1577, 4 de marzo.—Se aprueba arreglar el Monumento (Act. Cap.).
1585, 4 de febrero.—«Super fabricando de novo monumento pro die Jovis sancti
in alio loco ex quo fabrica capelle noviter fabricata per Illmum. Dmum. Archie-
piscopum est in causa quod non possit in eodem loco et eodem modo fieri, deter-
minarunt quod syndici annales faciant fieri modellum seu trasam decentem in
perpetuum et r e m cum peritia tractare et postea in capitulo référant» (Act. Cap.).
1588, 26 de abril.—«Sobre los gastos fets per lo fuster en fer lo monument»
(Act. Cap.).
1591, 11 de marzo.—«Sis fera lo cos del monument dins la capella nova de
Don Antoni Agustí» (Act. Cap.).
1591, 18 de marzo.—«Si convenia se paras lo monument en la capella de
don Antoni Agustí, los apar que estarà molt bé i que... sils apar prengues per
mestre a mestre Ferrer» (Act. Cap.).
1591, 30 de abril.—«ques paguen certes coses del Monument...» (Act. Cap.).
1593, 10 de mayo.—«Mestre Miret que té una trassa per el monument que
la mirin sils apar» (Act. Cap.).
1593, 22 de diciembre.—«ques deurie fer modello y determinar ahon se
ferie pues allí ahon se fa ques la capella del St. Sacrament... està la gent y
combrega allí» (Act. Cap.).
1595, 13 de febrero.—Que los obreros hagan modelos del Monumento
(Act. Cap.).
1595, 13 de marzo.—Que el maestro Blay haga modelo del Monumento
(Act. Cap.).
1595, 28 de abril.—Se muestran dos «trasses del monument que a fetes
mestre Blay» (Act. Cap.).
1595, 26 de junio.—Se muestra el modelo que ha hecho el maestro Miret
y se acepta (Act. Cap.).
1595, 27 de octubre.—El nuevo Monumento consistía: «de la portalada del
monument feren relació (los comisarios) que per no poderse obrar y assentar la
portalada del monument en la sagrestia... Determ. ques prengues la sala de la casa
del organista per obrarse dita portalada» (Act. Cap.).
1596, 11 de mayo.—Se acuerda pagar 25 libras al maestro Miret por el
Monumento. (Act. Cap.).
1597, 30 de mayo.—«Lo compte de fer y desfer lo monument ha pujat mes de
quaranta lliures y que serie bé donar-lo a preu fet, determ. que vengudes les
entenes y feta la casa se traete de donar-lo a preu fet» (Act. Cap.).
1598, 16 de febrero.—Sobre lo que se ha de pagar cada año por el Monu-
mento. (Act. Cap.).
1598, 14 de abril.—«Item proposuit que les entenes del monument que han
posades al costat de les fons ques lleven de allí per no estary bé y ques possen
demunt monticalvari» (Act. Cap.).
1600, 13 de marzo.—Que el maestro Miret haga y deshaga el Monumento
(Act. Cap.).
1610, 2 de mayo.—Sobre donde se hará el Monumento: «ques fasse a monti-
calvari» (Act. Cap.).
1649, 23 de agosto.—«Lo Ardiaca de Vilaseca proposuit que la caixa que se
reserva lo SSm. Sagrament lo dijous Sant es velia i indecent y així si se'n farà
una de nova.—Que es faci» (Act. Cap.).
1681, 15 de julio.—«Ardiaca de Sant Llorens proposuit que inseguint la
determinado de V. S. se ha fet fer la trasa de la caixa o u r n a per lo SSm. Sagra-
ment per lo Monument, que presenta a V. S. y té previngut mestre Garau, escultor
que es qui la ha feta per a informar a V. S. y lo argenter per tal que V. S. deter-
mine lo faedor. Determinen ques fassa dita urna conforme la trassa y del modo
que han dit dits escultor y argenter (Gaspar Arandes) y que se pose ma luego»
(Act. Cap.).
1682, 22 de abril.—«Que lo Sor. Arquebisbe ha consertat les mans de la
caixa ab 400 lis. y que per la plata falta, diu si te gust V. S. donar-li el bacul del
pontifical de Espinosa y dit Arquebisbe donará lo seu bacul a V. S. y en cas
se'n vaja donará també el de Espinosa y de 50 ne farà acte.—Acordat» (Act. Cap.).
1685, 8 de abril.—«Gaspar Arandes diu que ja te l'Urna feta i que la voi
entregar al Capítol» (Act. Cap.).
1694, 31 de julio.—«...la caixa del Monument se necessita adobar» (Act. Cap.).
1700, 27 de marzo.—«Que lo tabernacle ques posa en lo Monument està
molt espatllat y consumit... que per aquest any se acomode del millor modo aparei-
xerà ais sindics» (Act. Cap.).
3. Vela ante el Monumento.
Con el fin de que la Sagrada Eucaristía fuera digna y devota-
mente custodiada en el Monumento, cuidaron los Prelados y demás
dignatarios eclesiásticos no sólo del adorno del mismo sino también
de procurar un culto debido a tan augusto Sacramento. Merecen des-
tacarse aquí varias instituciones con el fin de perpetuar la guardia
de honor que debía acompañar a su Majestad en esta gran noche del
Jueves Santo.
El arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia (1490-1511) instituyó
el rezo nocturno delante del Monumento por doce presbíteros. Halla-
mos la noticia en el Necrologio m \
«Auno MDXI obiit domixius Gondisalbus de Heredia... instituit... quod dicatur
psalterium per XII presbíteros coram monumento in die parasceve in media
nocte» I73 .

También el Arzobispo Juan Terés (1587-1603) dispuso que los


residentes hicieran vela continua ante el Monumento:
«Dns. sacrista exposuit que lo Sr. Archebisbe le ha dit que vol perpetuar
e instituir... que mentres lo St. Sagrament estará en lo monument y no se dirán
les matines ni lo salteri ni les hores, y assistesquen sis dos canonges dos comensals
y dos beneficiáis y que a cada hu assitesque una hora y els dona a cada hu un real
per cada hora» 174 .

Esta fundación de trescientas libras 175, fue aceptada por acuerdo


capitular del 23 de febrero de 1595.
Además, como ya indica el anterior documento, los residentes
rezaban esta noche todo el salterio en el coro. Nos lo detalla la Consueta:

(172) A.C.T. La Preciosa, fol. 79. La Preciosa es un códice manuscrito en folio


que contiene el Necrologio, el Martirologio, la Regla de San Agustín, las Letanías
Mayores, el modo de admitir y profesar los novicios canónigos, los Evangelios que
se cantaban en las fiestas de los Santos, la manera de decir la Preciosa y un
arancel de las fiestas con sus fundadores. Este interesante manuscrito consta de
dos partes: una de finales del siglo xrv, y otra añadida en 1506 la cual comprende
el Necrologio y el calendario de fiestas. El autor de esta parte añadida al texto
primitivo es el artista Juan Mingarro. Conf. A. T O M Á S . El Necrologio de la Catedral
de Tarragona obra del escribiente e iluminador Juan Mingarro. Bol. Arq. 61-64
(1958) 91-96.
(173) El Archiepiscopologista Pons de Icart (J. S Á N C H E Z R E A L . El Archiepis-
copologio de Luis Pons de Icart. Sugrañes. Tarragona, 1954, pág. 148) nos trae
al parecer equivocadamente la noticia al decir que la institución era para cuatro
sacerdotes: «Deyxá també per a 4 preveres que cada any diguen lo psalteri la
nit del Dijous Sant, devant lo Monument». Villanueva (Viaje Literario. XX, 20-22)
siguiendo el Necrologio nos da correctamente la noticia.
(174) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de febrero 1595, fol. 52.
(175) A.C.T. Actas Capitulares, 6 de marzo 1607.
«Assó es del dijous Sant a la nit. Dit dia a les vuit hores se diu en lo cor
resat lo psalteri comensant a la Dominica. Beat us vir, es dexen en les Laudes.
Están en lo cor ab los caputxos al cap, y acabat dit psalteri (que serán les deu) lo
mes preminent comensará lo Miserere mei Deus resat y acabat dirá la oració
Respice quesumus Domine. A tots los del cor done la distribució un sou y una
candela» 176.

4. Luminaria.
Referimos a continuación las noticias escuetas de las fundaciones
hechas para perpetuar la iluminación del Monumento. Ello bastará
para demostrar el creciente interés de nuestros Prelados y demás
eclesiásticos en conseguir una suntuosa luminaria ante el Monumento.
El Arzobispo Pedro de Urrea (1445-1489): «Deyxá també perpetuos XXIIII
ciris grosos de cera blanca, que cremen lo Dijous y Divendres Sanch devant lo Sant
Sagrament» (Archiepis. de Pont de Icart, p. 146).
1538, 7 de septiembre.—«Fonch proposat per m. Pere Sabater que tots anys
a honor y reverent del eos precios de Jesucrist al qual se deu tota honor y reve-
rentia que per los procuradors fosen fets doze ciris de cere bona e que cremaren
mentre lo eos precios de Jesucrist estaría en lo monument» (Lib. I Det. C.P.C.T.,
p. 35).
1573, 3 de abril.—«Super prepositis de sereo ad quern tenet quilibet canonicus
solvere et quolibet anno faceré licet per aliquos Rvdos. canonicos pretendetur quod
ex comunibus capituli solvi debeant attamen quod cum Veritas sit quod unusquis-
que canonicus ad suum propium sereum pro monumento fiendum tenetur ex quo
determinarunt quod de cetero Rdi. sindici annales exhigant ab unoquoque canonico
partem contingentem ex quo fieri faciant et solvant omnes cereos» (Actas Capitu-
lares).
1592, 6 de julio.—«demana licentia de instituir sis cándeles mes de les ins-
tituides per ell per al dijous y divendres Sant...» (Act. Cap.).
1590, 8 de agosto.—«Archidiachonus major que un devot voldria dar sisanta
lliures pera que en lo dijous sant en lo monument hi cremin dotse cándeles.—
ques accepte» (Act. Cap.).
1595, 13 de febrero.—«Dominus sacrista exposuit que lo Sr. Archebisbe le ha
dit que vol perpetuar e instituir vint-y-quatre ciris per a les bandoneres davant
lo sanctissim sagrament en lo monument» (Act. Cap.).
1595, 23 de febrero.—Se acepta la fundación anterior. l(Act. Cap.).
1595, 26 de abril.—«Archidiachonus major que voldria fundar sis ciris mes
per al St. Sacrament lo dijous Sant. Ques accepte». (Act. Cap.).
1596, 22 de enero.—Se acepta la fundación de 12 cirios para el Monumento
hecha por el canónigo Doms. (Act. Cap.).
1598, 2 de abril.—«Lo Sr. ardiacha mayor vol instituir sis cándeles mes en
lo monument determinen ques accepte com y del modo ha instituit les altres y si
altra cosa de luminaria vol instituir ho fasse» (Act. Cap.).

(176) A.C.T. Consueta 1656. Jueves Santo.


1599, 6 de abril.—«Dnus. Ardiaconus Fualler.—proposuit que vol f u n d a r e
perpetuar divuyt velles blanques que crement ab u n salamó lo dijous y divendres
Sant mentres Nostre Senyor stá en lo m o n u m e n t y que se pose lo salamó davant
la portalada del m o n u m e n t . — D e t e r m i n a r e n que se accepte dita institució segons
stá demanat» (Act. Cap.).

MANDATUM

El lavado de los pies a los pobres, que, en la primitiva iglesia, fue


un acto de caridad muy común, se introdujo como algo obligatorio
principalmente en los monasterios y demás comunidades religiosas,
de manera que ya en el siglo X I I I era considerado como una función
semilitúrgica. Este día, en efecto, la dignidad más preeminente lavaba
los pies a sus subordinados.
Con relación a nuestra Catedral tenemos noticia de tres modali-
dades bien definidas con que se ha efectuado este acto: 1.a los tres
ministros del altar lavan los pies a tres pobres; 2.a a primera hora de
la mañana, antes del oficio, los residentes lavan los pies a doce pobres;
3.a a primera hora de la tarde se lavan los pies a los Sres. Canónigos.

1. Lavatorio por el celebrante y ministros.


Las noticias más antiguas, primera mitad del siglo XIII, nos reve-
lan este impresionante acto ejecutado por el celebrante y los ministros.
Cada uno de ellos lavaba los pies a un pobre. Así parece deducirse
de la institución hecha en 1238 por el canónigo Gatell con el fin de
dar una limosna a los tres pobres del Lavatorio, un extracto de la cual
se halla en los inventarios del Archivo Archidiocesano:
«Item u n a institució feta per l'i(lustrissi)m Gatell succentor de Tarragona
que des del pr(imer) diumenge de Cuaresma fins al dijous de la cena sien donats
cada dia a quiscum de aquells tres pobres a qui lo sacerdot y ministres renten
los peus, sengles diners de almoyna, consignant a dit effecte deu sous al Hospitaler
sobre los bens... feta a 8 deis Idus de mars de 1238» 177 .

Esta noticia, que hace referencia a toda la cuaresma, se halla


confirmada por el acuerdo capitular de 28 de marzo de 1594. Pues,
si bien entonces ya no tenía lugar aquella ceremonia, en dicha
reunión se acordó emplear aquella cantidad en limosnas para
los pobres:
«Que altres anys acostumaven los que deyen la missa y diaca y subdiaca en
la quaresma de r e n t a r los peus ais pobres y donar-los certos diñes y que puix ara

(177) A.H.A. Index Vell, fol. 596. Conf. Indice hecho por Fr. José Zeferino
M a r t í en 1787 por orden del arzobispo A r m a ñ á . pág. 27, del mismo archivo.
nos renten los peus ais pobres deuria prevenir y determinar ques farà deis diñes
que donavan ais pobres, ques mire que toca pagar y ques done a pobres» 178 .

Queda de manifiesto el primitivo uso tarraconense con relación


al Mandato. No se excluye, con todo, el que en aquel tiempo se cele-
braran además otras ceremonias parecidas. De hecho, como veremos,
durante muchos años el Mandato tenía lugar el Jueves Santo dos
veces en nuestra Catedral y cada una de ellas con sus ritos ca-
racterísticos.
2. Lavatorio de los pies a los pobres.
La Consueta de 1369 distingue bien claramente esta ceremonia,
celebrada por la mañana antes de la misa crismalis, del lavatorio de
los pies a los Sres. Canónigos que tenía lugar por la tarde y cuya cere-
monia estudiaremos más adelante. En la Consueta de Tarragona, con
todo, nada se dice de esta ceremonia y en cambio muy bien se nos
detalla el Lavatorio de los pies a los Sres. Canónigos, lo que nos podría
hacer creer que en aquel tiempo sólo se celebraba éste. Nos inclina-
mos por una omisión en la Consueta de Tarragona ya que, por ejemplo,
en el llibre del Coc o libro de cocina de la canongía de Tarragona
escrito en 1331 señala distintamente la obligación de calentar agua
para el Lavatorio de los pies de los canónigos y de los pobres.
La Consueta de 1369 describe así este acto:
«...los servidors del paborde e del camarer o del enfermer deuen aver aparella-
des les taules a bacins e conques e exugamans e los de canonges laven los peus ais
pobres e donar-los a dinar axí com es acostumat» 179 .
Y la Consueta escrita en 1656 pone:
«Dita prima 3. a y 6. a (las quals se dirà resada) los Succentors tenen obligado
de anar al claustro, aont se fa lo lavatori deis peus ais pobres y mentres se laven
cantar lo Mandatum que trobaran en u n quadem bolant de pergami (lo qual està
en son mateix calaix). Acabat Io lavatori seis dona a dinar, y dites gracies se
continua la ora nona» 18°.

El Lavatorio de los pies a los pobres se hacían en el claustro


de nuestra Catedral. En 1578 el Cabildo acordó celebrar la ceremonia
dentro del comedor ya que en el claustro el pueblo no podía seguir con
comodidad el acto por ser el espacio muy reducido:
«Et primo sup(er) prepositis per dictum dominum Archidiaconum ville sicce
q(uia) cum indeccenter et impedimentum aliquod generatur loci exhigui in quo
solitum est llevare pedes pauperibus J(esuchis)i per dominos canonicos quia populus
* ti-i . *í
(178) A.C.T. Actas Capitulares. 28 de marzo 1594, fol. 9v.
(179) A.C.T. Consueta del 1369. Jueves Santo.
(180) A.C.T. Consueta de 1656.
impedit eos propter paululum spacium dicti loci, ideo determinaretur si mutabitur
aut non. Decreverunt mutari intus reffectoriura dura in eo intratur dextera m a n u
intrando ex parte claustrarum» 181 .

Después del lavado de los pies se les daba de comer. Notemos


que la Consueta dice com es acostumat. Esta costumbre de nuestra
Iglesia estaba bastante extendida. El XII OR 182 recuerda un mandato
hecho por el Papa a trece pobres a los que anteriormente les había
ofrecido una comida. Se cuenta también de San Gregorio Magno que
acostumbraba cada día servir la mesa a doce pobres.
Esta costumbre subsistió en nuestra Catedral hasta mediados del
siglo xix, en que se perdió por dificultades económicas.
La comida que se ofrecía todos los años en el comedor canonical
a los pobres queda extensamente consignada en numerosos documentos
que nos proporcionan además interesantes detalles de la misma. Véase
por ejemplo:
«P(er) digous sanct se compra peix pera donar ais pobres al Refetor y se
proveheix de plats y taronges y altres coses se proveheix per al m a n d a t u m y mangar
tant solament de peix per a dits pobres poses segons se despen est any se ha pagat
al Sr. Canonge Lorens sinch lliures sis sous y vuit diners» 183 .

En esta comida que se ofrecía a los pobres se servía solamente


pescado, como claramente indica el documento transcrito. Efectiva-
mente, todos los años encontramos los gastos que el Jueves Santo hacía
el Cabildo para comprar el pescado que se daba a los pobres. El año 1561
se compraron en Tamarit para esta comida seis arrobas de merluza,
más otro pescado 184, y el año 1568 cuatro arrobas !85. Parece se acom-
pañaba tan solamente con limón y naranjas I 8 6 .

(181) A.C.T. Actas Capitulares, 10 de marzo 1S78. fol. 77v.


(182) El Ordo X I I está dedicado a Honorio I I I ( t 1227).
(183) A.C.T. C-III-44. Marmosseries. Cuentas del añño 1573. Ya en el Libro
de la Administración de la Obra de la Catedral correspondiente a los años 1335-1487,
hallamos varios datos relacionados con esta comida de los pobres: «per lo peix q(ue)
compri p(er) al dijous Sant p'(er) los Pobres» (Año 1484); «Item mes p(er) lo
peix del dijous Sant e pebre, oli, loguer de plats p(er) tot III sous VI diners»
(Año 1485); «P(er) lo peix del digous sant, pebre, clavells, oli p(er) loguer de
plats» (Año 1486). Se van repitiendo de manera semejante todos los años.
(184) «Mes pagui per sis roves de llus que aportaren de Tamarit y per altre
peix que compri y per llenya y oli per coura dit peix y pebra. taronjes y limones
y per port del peix y del loguer y despesa que feu la muía y loguer d'aquella per
tot nou lliures tres sous y tres diñes» (A.C.T. Libro Cuentas Fábrica. Año 1561,
fol. 6).
(185) «Pagui ha X I I I de abril per lo preu de quatre roves de llus per los
pobres ha rao XVI sous la rova tres lliures quatre sous y per lo oli y llenya
y llimones y teronges y pebre per tot deu sous y onze diñes» (A.C.T. C-III-44.
Marmosseries. Cuentas Ordinarias, 1568).
(186) Además de los documentos ya transcritos puede verse: «Item pagui
Varió esta práctica por el acuerdo capitular tomado el dia 13 de
marzo de 1570:
«Item determinaren q(uod) de cetero in die Jovis sancta dum datur de sibo
et potu pauperibus Christi etiam detur eorum unicuique lo plat y l a scudella» I 8 7 .

Parece, sin embargo, que pronto se volvió a la antigua práctica.


Ya hemos visto como en las cuentas de 1573 se dice que para esta
comida debía proveerse «tant solament de peix».
E n la reunión capitular del 30 de enero de 1822 se nombra una
comisión para resolver las dificultades económicas que todos los años
se ocasionaban con motivo de la comida de los pobres, y el 15 de fe-
brero del mismo año se tomó la resolución siguiente:
«...atesa la dificultat de costejar lo diñar per los pobres en lo Dijous Sant,
que per aquest any no ni h a g u i a » 1 8 8 .

También se entregaba a cada pobre un traje negro para asistir


a la ceremonia 189.
N o podemos silenciar tampoco otro detalle, claro exponente de
cómo nuestra Iglesia de una manera especial en este día seguía el
mandamiento nuevo de amor y caridad. E n el siglo X I V cada canó-
nigo sentaba junto a su mesa a un pobre además de los que y a era
costumbre admitir; además el Paborde hacía caridad a todos los
pobres que se presentaban 19°. Puede relacionarse esta costumbre con
lo establecido por el Consejo de colocar un cepillo destinado a recoger
donativos para dar una limosna diaria a los pobres durante la Cua-
resma 191 .

3. Lavatorio de los pies a los Sres. Canónigos.


Colocamos en primer lugar los textos comparativos de la Consueta
de Tarragona y de la Consueta de 1369, en las distintas partes de esta
ceremonia que claramente se distinguen:

p(er) lo pex (sic) se compra país pobres p(er) a dar-los al dijous sanch y p(er)
les despeses se feren en anar a cercar-lo y aportar-lo y p(er) lo oli y llenya y
pebre y taronges, llimones se compraren p(er) a posar en la taula p(er) tot
quatre lliures dinou sous» (A.C.T. A-IIII-44. Administración Obra, 1566). E n las
cuentas del Cabildo se repite todos los años el gasto que se bacía para el M a n d a t u m
del Jueves Santo expresado con similares términos, lo que demuestra también la
continuidad de esta práctica.
(187) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de m a r z o 1570, fol. l l l v .
(188) A.C.T. Actas Capitulares, 15 de febrero 1822.
(189) Vid. Actas Capitulares 17 de febrero 1885; 15 de diciembre 1914, etc.
(190) J. SERRA VILARÓ. Llibre del Coc de la Seu de Tarragona. Serra y Russell.
Barcelona, 1935, fol. 27v.
(191) E. MORERA. Tarragona Cristiana, II, pág. 900.
Lavatorio
«...laven los peus ais canonges, los «...antequam completam dicatur
preveres quanten, e equi deu ésser lo lavantur pedes cantando cena sancta et
coch menor de canonges ab sa aygua alie ant.» (Consueta de Tarragona).
calda e freda, e aqui lo senyor ho hu
deis majors se met devant ab sa bela
tovalola blancha lave los peus ais ca-
nonges...» (Consueta, 1369).
Canto del Mandato
«...lo monjo major deu aver ape- «Lavatis pedibus lector cum stola
rellat vestiment al diaqua, blanch, e et capa incipiat legere testamentum in
son evangelister ab sa vela tovalola cu- modum leccionis cereis incensis et turi-
bert, e los scolans ab los ciris he sos bulo fumigante» (Consueta de Tarra-
canalobres, e lo monjo mitjá ab l'ensen- gona).
ser e sa naveta, e agó aparelat va al
capitol e lo diaqua entrant tothom se
leva den peus; e, posada la tovalola en
lo faristol damunt Faltar e posat Taven-
gelister hubert, lo diaqua encense e co-
mensa a legir lo testament en so de pro-
fecia» (Consueta, 1369).

Procesión al comedor
«e com és aquell loch cum recu- «...cum autem dixerit in leccione
buisset iterum dixit eis tothom seu e lo cum recubuisset iterum dixit eis Frates
diaqua proceex a legir; he, com diu sur- sedeant. Cum vero dixerit surgite eamus
gite eamus, tots, professó feta ab ses hisce tune vadant facere collationem in
caneles enceses, van al refetor, e les refectorio ubi debent esse cándele accen-
companyes del pavorda deuen aver ence- se. Cum autem aliquantulum ibi de tes-
ses una lliure de caneles per los rotlos tamento lector taceat et sacerdos dicat
e per les parets entom del refetor, e lo Potum karitatis benedicat dextera dei
diaqua seu al cantó de la taula del sen- p(at)ris et respondeatur amen, et tune
yor, ligent tostemps, e com ar¿ begut omnes bibant. Deinde testamentum con-
venen-sen i dien completa e lo fas» sumetur» (Consueta de Tarragona).
(Consueta, 1369).

El Lavatorio de los pies a los canónigos se hacía en el coro, hasta


que más adelante se acordó hacerlo en la capilla del Corpus Christi
donde ya tenía lugar a comienzos del siglo xvi 192 .
Lavaba los pies, dice la Consueta de 1369, lo senyor ho hu del
majors. Sería, por lo tanto, el Presidente del Cabildo. Lo mismo señala
la resolución capitular del 16 de marzo de 1663, apelando
«que la dita funció la fasse la dignitat mes preheminent, conforme la con-
suetud de esta Iglesia» 193.

(192) A.C.T. Actas Capitulares, 5 de diciembre 1525, fol. 84v.


(193) A.C.T. Actas Capitulares, 16 de marzo 1663, fol. 11.
Se tenía especial interés en que todos los canónigos asistieran a
la ceremonia, de lo contrario se les privaba de la correspondiente
limosna a no ser que estuvieran verdaderamente impedidos. Baste ver
como se resolvió en 1569 el cargo impuesto a varios canónigos que
rehusaban lavarse los pies:
«.Super lotione pedum B.(everen)dorum dominorum canonicorum que fiet die
jovis sancta quia aliqui ex dictis d(omini)s canonicis recusant se pedes suos
llavare que non bene sonat... quod non detur charitas duodecim solidorum nisi
his quibus pedes lavantur nisi legitime impediti fuerint» 194 .

Cabe destacar también la gran solemnidad con que se cantaba


el Mandatum. El diácono, con ornamentos blancos, entraba acompa-
ñado de los acólitos con los candeleros y el turiferario. Puestos todos
de pie escuchaban el canto del diácono.
El final de este acto, la procesión al comedor y los preciosos deta-
lles de esta ceremonia, constituyen un conjunto realmente interesante
ya que en realidad no es otra cosa que una viva representación de
las tremendas escenas que tuvieron lugar la tarde del primer Jueves
Santo de la historia. Cuando el diácono cantaba surgite eamus, levan-
taos, vámonos todos, llevando en sus manos velas encendidas, se diri-
gían al comedor, que se hallaba a su vez profusamente iluminado.
Estas velas que llevaban los Sres. Canónigos se debían a la fundación
hecha en 1343 por el canónigo Crudel:
«Anno MCCCXLIII obiit Gaufridus de Crudelis decanus h(uius) ecc(lesia)e
qui instituit festum s(anc)ti Volusiani et ut in die iovis s(anc)ta dentur cándele
canonicis, comensalibus et officialibus canonice et dormitorariis et monachis inte-
resentibus officio lavacionis pedis» 1 9 S .

El beneficiado del título de San Volusiano, debía procurarlas:


«Quia beneficium Sancti Velusiani quod possidet vener(abilis) Joannes Casals
est obnoxius daré candelas quando legitur t e s t a m e n t a n d(omi)ni n(ostr)i Jesu-
cristi die jovis sancta» 196 .

En cuanto a la iluminación del comedor, además de lo que nos


dice la Consueta, leemos en el llibre del Coa

(194) A.C.T. Actas Capitulares, 4 de abril 1569, fol. 52. El 5 de diciembre


de 1525 se acordó dar a cada canónigo medio ducado de oro.
(195) A.C.T. Necrologio, fol. 44.
(196) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de marzo 1523, fol. 58. También en 26 de
marzo de 1563: «Sup. cereis dandis residentibus in lavatorio, sive mandato... q(uod)
iuxta descripta in fundatione dicti beneficii faciat dictos cereos et det unicuique
iuxta valoris videlicet canonicorum octo denariorum comensalium sex denariorum
beneñciatoruum et aliorum 4» (Actas Capitulares, fol. 193).
«Item aquest dia mateix se lig lo mandat en lo refetor e posa hom caneles
en gir e en torn del refetor» 197.

Termina así la Consueta de 1369: lo diaqua seu al cantó de la


taüla del senyor, ligent tostemps, e com an begut venen-sen. El diá-
cono, por lo tanto, se colocaba en la mesa tal como estaba Cristo en
la última cena, y allí seguía leyendo el testamento del Maestro a sus
apóstoles. Finalmente, para dar más realidad al acto, bebían todos
del vino de la canonjía 198.
Estas ceremonias desaparecieron cuando en 1569 se acordó hacer
la procesión al altar mayor, en vez de ir al comedor:
«Post lotionem pedum fiat processio sed prout ais faciebat die jovis santa ad
reflectorium fiet nunch de cetero ad altare maius» 199.

La procesión de referencia se encuentra también descrita en la


Consueta de 1656:
«se fa una professó rodant lo claustre, ab les cándeles enceses, que aura
donat lo beneficiat de S. Volusiá dient lo Miserere resat, ab lo qual se arribe al
cor, y dita la oració, Réspice, se dirán Completes resades y luego Matines així
mateix com avans entre Completes y Matines se diu lo sermó del Mandato» 20°.

Vemos en este documento introducida la predicación del Mandato,


que vendrá a constituir uno de los actos más característicos de esta
ceremonia. Se hacía por lo menos ya en 1581 201.

(197) J. SERRA VILARÓ. Llibre del Coc de la Seu de Tarragona, 1935, fol. 28.
(198) Dice también el Llibre del Coc: «dona hom a beure a tot hom qui aqui
venga del vi de la Canonga». Según la práctica de la Catedral este vino debía
ser blanco y sólo ocasionalmente se permitía hacer una excepción: «determinarunt
quod pro nunch determinado facta quod vinum quod datur in reffetorio in die
jovis sancta esset álbum pro nunch non executetur» (A.C.T. Act. Cap. 29 de
marzo 1564, fol. 244v.). Esta práctica debe relacionarse con la costumbre de
trasladarse los capitulares todos los días entre el rezo de Vísperas y Completas
al Comedor y allí gustar del vino de la Canongía, lo que subsistió hasta el año 1560
en que dicha poción fue conmutada por una gratificación pecuniaria a fin de no
interrumpir el rezo y evitar el que los fieles marcharan en este momento de la
Iglesia (Actas Capitulares, 20 de diciembre 1560, fol. 54). En 1562, con todo, se
renovó la antigua costumbre si bien se acordó que este refrigerio tuviera lugar
después de Completas (Actas Capitulares, 2 de octubre 1562, fol. 166v.).
(199) A.C.T. Actas Capitulares. 4 de abril 1569, fol. 52v.
(200) A.C.T. Consueta de 1656. Jueves Santo.
(201) «Permissum praedicationis Quadragessimae. Super prepositis q(uod) Re-
verendus frater Laurentius predicator quadragesime intendit predicare mandatum.
Ideo q(uod) predicet die jovis Sta. post factum mandatum in capella Corporis
Christi» (Actas Capitulares. 20 de marzo 1581, fol. 23v.).
CONSAGRACIÓN DE LOS SANTOS OLEOS

No consta con exactitud cuando la bendición de los Santos Oleos


se fijó en la misa pontifical del Jueves Santo. Hasta el siglo ix se hallan
usos diversos. En el antiguo uso romano tampoco se bendecían con-
juntamente los tres óleos litúrgicos. Según la Traditio de Hipólito el
obispo consagraba inmediatamente antes de conferir el bautismo, y
el aceite para los enfermos lo bendecía el sacerdote en la misa siempre
que se lo pedían los fieles. A partir de la décima centuria, se fijó la
consagración en la misa del Jueves Santo.
Lo más característico, sin duda alguna, de la bendición de los
óleos es la procesión solemne para el traslado de las crismeras de la
sacristía al altar y viceversa. Esta procesión, que nos consta también
por la Consueta de 1369, no aparece en la liturgia romana hasta el
siglo XIII, ya que los anteriores documentos aluden a una simple pre-
sentación al obispo hecha por los acólitos de las ampollas del óleo.
Aparece claramente, por lo tanto, la importancia de estos actos litúr-
gicos que vamos a estudiar.
En nuestra Catedral abría esta procesión la escolanía que cantaba
suavemente la antífona O Redemptor. Tres diáconos revestidos con
dalmática llevaban una crismera cada uno, a los que acompañaban
tres acólitos revestidos con una bellísima capa llevando sendas cru-
ces de plata. Iban también doce presbíteros con los ornamentos sa-
grados, los cuales iban de tres en tres. Después los comensales y bene-
ficiados. Dos presbíteros recorrían la comitiva incensando continua-
mente; además, delante iban dos acólitos con los candeleros y otros
dos al final. Al llegar al altar mayor tenía lugar la consagración, y
una vez terminada ésta, otra vez se organizaba la procesión para
depositar los óleos consagrados en una capilla de la Catedral donde
eran distribuidos.
En la indicada Consueta hallará el lector en sus pormenores el
aparato realmente extraordinaria de esta procesión . 202

Esta ceremonia en el siglo xvi se hacía fuera del altar mayor,


en la nave central. Con todo, esta práctica creaba el inconveniente
de que impedía fuera seguida con facilidad por el pueblo, y fue recha-
zada en 1574:
«de loco in quo apparebit melius benedictionem crisme faceré ut serimonie
videantur per populum... inconvenientia que se offerunt faciendo extra rexias altaris
(202) A.C.T. Consueta de 1369. Vid. Apéndice.
majoris propter occupationem ecclesie e aliis ex quibus extitit decretum minime
fieri posse nech deberi» 2 0 3 .

En años posteriores se hizo en la capilla del Corpus Christi.


La Iglesia siempre ha procurado que los Santos Oleos se custodia-
ran con el máximo decoro y limpieza, y sobre todo ha vigilado el tras-
lado que se hace de los mismos a las iglesias parroquiales el día del
Jueves Santo una vez terminada la consagración.
Aqui merecen destacarse las prescripciones del Sínodo tarraco-
nense de 1360 en el que se ordena bajo pena de 50 sueldos que la
persona que ha de trasladar los óleos a la parroquia respectiva sea
cuando menos u n clérigo tonsurado, el cual los recibirá con sobre-
pelllliz, y sin quitárselo irá a depositarlos en la propia iglesia 204. Esto
sería sin duda m u y difícil de cumplir ya que pocas iglesias podrían
disponer de un clérigo para este ministerio. Por esta razón se facilitó
su cumplimiento. En el libro de registro de negocios del Arzobispado
correspondiente al año 1662 hay un decreto en el que se ordena que
los encargados de recoger los Santos Oleos el Jueves Santo sean el
Plebano de Montblanch y el párroco de Alforja los cuales los distri-
buirían a las respectivas parroquias vecinas, cuyos párrocos los po-
drían recoger así con más facilidad 20S.
El Concilio tarraconense del año 1717 exhorta a los señores pá-
rrocos a que designen personas idóneas para que, cuanto antes, recojan
los óleos en la Iglesia Catedral, y que éstas vayan con sobrepelliz 206.
Era grande el interés de nuestros arzobispos en procurar que los Santos
Oleos fueran dignamente guardados; baste leer por ejemplo en el
Libro de Visitas Pastorales de los años 1449 207 y 1614-15 208 con qué
atención examinan las crismeras de la Catedral.
El esplendor litúrgico con que se celebraban, según hemos visto,
las impresionantes ceremonias litúrgicas de este día, demuestra con
toda evidencia la profunda piedad que en fiesta tan señalada vivía el
pueblo cristiano. La Consueta Municipal trae una disposición que
ratifica el auténtico fervor piadoso con que se celebraban estas solem-
nidades. Se refiere a la Confesión, tan frecuentada siempre el Jueves
Santo. La mañana del Jueves, las horas anteriores a las de los oficios

(203) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de marzo 1574, fol. 20v.


(204) J. V I L L A N U E V A . Viaje Literario, X X , pág. 181.
(205) A.H.A. Reg. Neg. anni 1662, fol. 36.
(206) J . C O S T A Y B O R R A S . Obras. Barcelona, 1866, vol. V I , pág. 236.
(207) A.H.A. Libro de Visitas, 1449, fol. 2.
(208) A.H.A. Libro de Visitas, 1614-1615, fol. 6.
de la Catedral, los ciudadanos podían confesarse en la Casa de la
Ciudad:
«Aquest dia y a confesors a Casa la Ciutat, tots los ciutadans que volen con-
fesar-se poden, después en dir sexta van a la Seu» .
209

(209) A.H.A. Consueta de los Cónsules de Tarragona, 1693. Jueves Santo.


VIERNES SANTO

Viernes Santo, día de luto para la Iglesia, era también el día


alitúrgico por excelencia llegando algunos a tener cerradas las iglesias.
La Regula Magistri compuesta en el siglo vn prescribe que, recitadas
las laudes, cesen las otras horas del oficio debiéndose ocupar los monjes
sólo en la meditación de los dolores y muerte de Cristo. Como dice
Schuster 21°, el rito actual no se remonta más allá de la Edad Media,
y está formado por un servicio de lecturas, la adoración de la cruz y
la misa de presantificados.

ESTACIÓN E N LA S A N T A CRUZ DE JERUSALEM

1. El servicio eucológico.
Para enmarcar las ceremonias que nos ocupan bueno será expo-
ner ante todo la disposición del altar. Estaba cubierto con un solo
mantel, del que colgaban dos paños negros, y se habían colocado apo-
yadas sobre almohadillas del mismo color el relicario con el leño de la
Vera Cruz a un lado, y al opuesto el de la Santa Espina del Salvador.
Ambos estaban cubiertos con sendos velos negros 211 .
Después de nona el sacerdote, descalzo y con capa negra o en
su defecto roja, juntamente con los ministros, se acercaba en silencio
al altar. Entonces un acólito también descalzo y revestido con la sobre-
pelliz, vuelto hacia Oriente cantaba la primera profecía in tribulatione
sua mane212. Esta profecía en el siglo xvi era cantada por el subdiácono:
«subdiaconus accedat ad cornu sinistrum altaris ad legendum et dicat sine
título prophetiam> 213 .

(210) SCHTJSTER. Líber Sacramentorum, t. III, pág. 230.


(211) Consueta de 1369. Vid. Apéndice.
(212) A.C.T. Consueta de 1369: «hun acolit comence llegir la profecía». En
la Consueta del A.H.A. se lee: «aliquis de minoribus presbiteris indutus super-
pelicio et discalciatus accedat ad altare et in cornu sinistro versa facie ad orientem
incipiat legere prophetiam».
(213) A.C.T. Mis sale... 1550, fol. 87.
Las lecturas, en todo conforme al uso actual, comprendían dos
pasajes proféticos, el uno tomado de Oseas (VI, 1-6) y el segundo del
libro del Exodo (XII, 1-11), con los correspondientes tractos y ora-
ciones.
Seguidamente, como en la liturgia actual, se cantaba la Pasión
de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan pero con un detalle muy
curioso: al cantar aquella escena de la Pasión, cuando los soldados
despojan a Cristo de sus vestiduras, dos diáconos quitaban «a manera
de ladrones» el manto del altar:
«...ubi autem dixerit partiti sunt vestimenta mea, duo diachoni ex utroque
cornu altaris in superpeliciis preparati mudarti altare sindone in modum furantis» 214 .

Todavía se hacía esta ceremonia en el siglo xvi ya que en el


Misal tarraconense de 1550 existente en el Archivo de la Catedral
se lee:
«Hic duo diaconi in modum furantis accipiant linteamina duo de altari et
fugiant» 215 .

Al ser anunciada la muerte del Salvador todos se arrodillaban,


pero no se continuaba el canto hasta una señal del sacerdote cele-
brante:
216
«Hic taceat diaconus, quousque signum fecerit sacerdos, postea prosequatur» .

La Consueta del Archivo Archidiocesano indica que al final del


canto de la Pasión se predicaba un sermón:
217
«finita passione non accipitur pacem a textu sed statim fiat senno» .

Esta ceremonia sólo la hemos hallado en esta Consueta a pesar


de coincidir literalmente en casi todo lo demás con la de Tarragona,
lo que nos hace pensar si no sería u n rito añadido posteriormente.
Así todavía se indica en el Misal de 1550:
«finita passione sacerdos non osculatur librum, sed statim fiat sermo» 218 .

(214) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 24. La Consueta de Tarragona pone literal-
mente la misma rúbrica.
(215) A.C.T. Missale... 1550, fol. 89v. La misma rúbrica se halla en el Missale
Tarraconense de 1449, fol. 86.
(216) Missale Tarraconense de 1499 (Exist. en la Biblioteca Provincial de
Tarragona), fol. 88v.
(217) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 24.
(218) A.C.T. Missale... 1550, fol. 90. Esta era la práctica general. Así en la
Catedral de Valencia según el libro Hores de la Setmana Santa: «E dita passio,
sermonaran». Pero a finales del siglo xv o comienzos del xvi este sermón se pre-
dicaba antes del oficio. Conf. V I C E N S R I P O L L É S . La Liturgia de Setmana Santa en
la Catedral de Valencia el segle xv. «Vida Cristiana», XVI (1929) 208.
A continuación el sacerdote rezaba las preciosas oraciones que
constituían la antigua oración colectiva y también encontramos en
nuestra liturgia, cantando al empezar cada una de ellas flectamus
genua. Curiosa es la razón que hallamos en las Consuetas por la que
en la oración por los judíos no se cantaba el flectamus genua ni por
consiguiente se arrodillaban:
« S e t in oratione que pro iudeis dicitur non cantatur flectamus genua quia ípsi
domino ihesu irridendo gennua flectaban in passione. Ideo ecclesia prohibet ne ienua
flectentur pro iudeis» 2 i 9 .

Esta genuflexión si bien actualmente está suprimida, en un prin-


cipio se hallaba y empezó a omitirse en el siglo ix en algunas iglesias
por antisemitismo como puede verse en el Sacramentario de Rotoldo
de Corbie (s. I X ) donde se señala que nadie debe arrodillarse por la
«rabia del pueblo a los judíos»; y en otras iglesias, entre las que debe-
mos incluir Tarragona, por motivos simbólicos.

2. Adoración de la cruz.
Cantada la pasión y las oraciones, el diácono y subdiácono co-
gían la cruz y, seguidos de dos clérigos descalzos que entonaban el
popule meus, adelantaban pausadamente. Al cantar et parasti se de-
tenían, era descubierta la cruz, y se levantaba en alto mostrándola
al pueblo que al igual que la clerecía caía de rodillas:

« t a m clerus q u a m populus statim cum cordis contritione genua flectent» 22 °.

Seguía el canto de los improperios, con las antífonas Ego quidem


transvexi y Quid ultra debui, al final de las cuales también se arro-
dillaban. Finalmente era entregada la cruz al sacerdote quien acababa
de descubrirla:
«istis autem sicut diximus superius decantatis, sacerdos debet accipere crucem
et discohoperire» 2 2 1 .

El sacerdote con la cruz en alto cantaba por tres veces, pero sin
descubrirla ya que lo había hecho anteriormente. «He aquí el madero
de la cruz». El clero juntamente con todo el pueblo no solamente se
arrodillaba sino que besaba las tres veces el suelo.

(219) A . H . A . Ms. 84. Consueta, fol. 24. Igualmente en la Consueta de Ta-


rragona.
(220) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . Viernes Santo.
(221) Ibídem.
Seguía la emocionante ceremonia de la adoración de la cruz, la
cual era colocada en las gradas del presbiterio juntamente con la santa
Espina 222. Primero el sacerdote y ministros se postraban en tierra
adorando la cruz y a continuación los demás sacerdotes quienes se
acercaban descalzos revestidos con la sobrepelliz e igualmente se pos-
traban ante la sagrada reliquia. La cruz era finalmente colocada
junto a los fieles para que fuera adorada por los varones, ya que
para las mujeres se colocaba otra cruz en el altar de la Santísi-
ma Virgen:
«Aliam vero crucem ad altare betae marie propter mulieres adorandam cons-
tituant» 223 .

No podemos dejar de mencionar aquí la típica escena de nuestros


canónigos y beneficiados yendo, según costumbre inmemorial, con
capa negra, capucho y cola a adorar la cruz:
«mentres se fa la doració de la creu, a la que se va ab sos capuchos al cap
y rosegant la cua...» 224 .

Una vez que la cruz había sido adorada por todos la cogía el diá-
cono quien levantándola en alto vuelto hacia el pueblo empezaba la
antífona Super omnia ligna cedrorum. Seguía cantando el coro mien-
tras el sacerdote y ministros regresaban a la sacristía.

3. Misa de presantificados.
Terminada la adoración de la cruz, se encendían las velas del
altar, donde llegados el celebrante y ministros rezaban la confesión
y el diácono extendía los corporales sobre el altar. A continuación se
organizaba la procesión para ir al Monumento a buscar la Sagrada
Eucaristía:
«diachonus cum cereis accensis et subdiaconus cum turibulo fumigante eant
ad locum ubi Corpus domini fuerit reservatum et prixidem accipientes deferant
ad altare cum summa reverentia suaviter decantando Hoc corpus quod pro vobis
tradetur» 225.

(222) Consueta de 1369. Vid. Apéndice.


(223) B.C. Consueta de Tarragona, Viernes Santo. La Consueta del A.H.A. dice
solamente que se debia poner otra cruz para las mujeres en lugar honesto: «ponant
aliam crucem in loco honesto propter mulieres» (fol. 24v.). En Valencia, en este
momento de la adoración de la cruz, cinco sacerdotes recorrían el templo cate-
dralicio ofreciéndola a besar a los fieles (Conf. Vicens Ripollés. La Liturgia de
Setmana Santa en la Catedral de Valencia el segle xv. «Vida Cristiana», X V I
(1929) 211).
(224) A.C.T. Consueta de 1656, Viernes Santo.
(225) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 25.
Esta procesión al Monumento para trasladar el Santísimo al altar
mayor se hizo cada vez con mayor solemnidad. A mitad del siglo XVII
se hacía ya con mucho esplendor:
«Acabada la adoració aniran al altar, los succentors ab capes y bordons y
tot lo clero, los Pabordes devant, per a anar a traurer lo Sm. del monument, en
arribant allá mentres se encense, se cante a cant de orgue lo motet hoc Corpus,
y després en comentar la professó se canta Vexilla Regis...» 226.

Nos detendremos de una manera especial a estudiar la Sagrada


Comunición m u y importante en la liturgia de este día, rito m u y ca-
racterístico también en la liturgia actual. Según muchos Sacramenta-
rios y Misales incluso de los siglos xv y xvi el Viernes Santo comul-
gaba no solamente el sacerdote sino incluso el pueblo fiel; hay, con
todo, excepciones como puede verse por una Consueta de Vich y por
u n Misal de Barcelona ambos del siglo xiv según los cuales el Viernes
Santo sólo comulgaba el sacerdote con la hostia que se había consa-
grado el Jueves 227. En 1622 la Sagrada Congregación de Ritos prohibió
expresamente la comunión de los fieles, hasta que Pío XII en el nuevo
Orden de la Semana Santa la introdujo de nuevo según la más antigua
costumbre.
Queda de manifiesto con lo dicho anteriormente la importancia
de dar a conocer la práctica primitiva de la Iglesia tarraconense. En
nuestra Catedral comulgaban el sacerdote celebrante, los ministros,
el clero y pueblo:
«comunicet sacerdos et ministri et ex fratibus qui voluerint et de populo
similiter» 22S .

A este fin el Jueves se guardaban las sagradas hostias con las


que debían comulgar el Viernes, hallándose en las citadas Consuetas
normas para una digna y segura custodia de las mismas.
H a y que destacar también la ceremonia de poner una partícula
de la hostia consagrada el Jueves en el vino no consagrado, ya que

(226) A.C.T. Consueta de 1656, Viernes Santo.


(227) J. FERRERES. Historia del Misal Romano. Ed. Subirana, Barcelona, 1929,
265-284. Este autor habia publicado un avance de sus investigaciones en la re-
vista Estudios Eclesiásticos («Estudios Eclesiásticos». Estudio Histórico sobre la
Misa praesantificatorum del Viernes Santo y sobre la comunión en el mismo día,
(1928) 336 ss.).
(228) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 25v. Lo mismo pone la Consueta de
Tarragona. No sabemos hasta cuando duró esta práctica, aunque nos consta que
ya a finales del siglo xv el sacerdote reservaba el Jueves una sola hostia con la
que comulgaría el día siguiente.
fue doctrina común durante muchos años que el simple contacto del
pan consagrado era suficiente para consagrar también el vino 229. Esta
afirmación según el P. Ferreres 230 se halla en cinco Sacraméntanos
de Tortosa del siglo xn y X I I I y está contenida en el Ordo R XV, según
los liturgistas, cuando dice:

«sic e n i m (con la mésela de la hostia en el vino) sanctiñcatur v i n u m non


consecratum p e r corporis domini missionem».

¿Cuál fue la práctica de la Iglesia de Tarragona? Primeramente


transcribimos los textos que sobre este particular conocemos. La Con-
sueta de Tarragona y la Consueta del A. H. A. ponen la misma rúbrica:

« P a r t e m hostie in calicem mittat nihil dicendo, sanctiñcatur enim vinum


non consecratum per corporis domini i n m i s s u m » 2 3 1 .

Los Misales tarraconenses de 1499 y 1550 también coinciden


literalmente:

« D e i n d e sacerdos signans s e c u m cálice et nihil dicens accipiat v i n u m sanc-


tificatum cum partícula hostie» 2 3 2 .

Estos documentos parece nos dan a entender que la práctica pri-


mitiva era la más comúnmente extendida en el medioevo, de que el
vino quedaba consagrado por el contacto con la hostia. Téngase en
cuenta que las Consuetas ponen la misma rúbrica que hallamos en los
libros de otras iglesias y en el mismo OR XV donde está demostrado
seguían esta doctrina. Además la coincidencia de las demás rúbricas,
Comunión, etc., con la iglesia de Tortosa, por ejemplo, nos inclina a
pensar que también coincidirían en esto.
Ahora bien como tanto las Consuetas como los Misales deben
ser copias de otros libros litúrgicos más antiguos y el significado de
las palabras de la rúbrica depende de la interpretación de las palabras
«es santificado el vino» que pueden significar santicado = consagrado
o simplemente santificado = más digno de respeto y veneración, cree-
mos que al ser abandonada aquella doctrina no se modificaron los textos

(229) ANDHIEU. Immixtio et consecrado. París, 1924, 68-112. D i o ocasión a


esta opinión, una falsa interpretación de la f ó r m u l a de l a Sta. M i s a fiat commixtio
et consecrado. Conf. JUNGMANN. El Sacrificio de la Misa. M a d r i d , 1953, pág. 1912,
nota 27.
(230) FERRERES, Lug. Cit.
'(231) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . Viernes Santo. Y Consueta del A . H . A . ,
fol. 25.
(232) Missale Tarraconense de 1449, fol. 94. Y Missale... 1550, fol. 95v.
rituales sino que solamente se dio una interpretación diferente a los
mismos. De lo que se sigue que si bien nos inclinamos en creer que
también aquí se siguió la explicada doctrina, no afirmamos que fue
precisamente en los años en que fueron escritos los documentos citados.
Finalizaban estas ceremonias con la distribución entre los fieles
de las pastillas de cera que se habían guardado junto al Santísimo en
el Monumento. Se daban a todos los ciudadanos, y parece eran cos-
teadas por el Municipio 233.

PROCESIÓN DE LA SANTA ESPINA

1. Adquisición de la reliquia.
El P. Villanueva 234 dice que el Arzobispo Sagarriga (1407-1418)
entregó a nuestra Catedral, juntamente con la reliquia de la Santa
Fimbria, esta venerada reliquia. Siguiéndole, afirmaron lo mismo los
autores posteriores 235.
La falsedad de esta afirmación queda sobradamente demostrada
por diversos documentos. En la Consueta de nuestra Catedral escrita
en 1369, y en las ceremonias del Viernes Santo, se halla la adoración
de la Vera Cruz la cual se colocaba delante del altar mayor junto con
la Santa Espina:
«aquí posen lo Lignum Domim. e la Espina; e aquí tots, canonges clerges
e lachs adoren» 2 3 6 .

Por lo menos durante todo el siglo xiv fue venerada dicha reliquia
en nuestra Catedral, en el muro del presbiterio junto con la reliquia

(233) «Después se preñen los ciris deis ciutadans y los Sors. Consols sen
tornen al banch y hoiran Vespres, después se dona una coqueta de cera de Corpus
a tots los ciutadans» (A.H.A. Consueta de los Cónsules de Tarragona, 1693.
Viernes Santo).
(234) J. VILLANUEVA. Viaje Literario. XX, pág. 11.
(235) Así Ramón Sabaté (R.S. La Catedral y la Semana Santa. Folleto de
Semana Santa, 1928) afirma: «De los memorables presentes con que enriqueció
nuestra Seo el prelado Don Pedro de Sagarriga (1407-1418), se conserva una
Espina de la Corona del Salvador».
(236) A.C.T. Consueta de 1369. Vid. Apéndice. También en la consueta del
Tesorero de la Catedral que se halla antes de la citada Consueta, y en la que
se indican las obligaciones del Tesorero se dice: «Item a teñir lo dit tresorer
devant la spina I lantia instituida p(er) en Pere Cabater». Estas notas fueron
escritas en la misma fecha también por P. Figuerola. El primero que corrigió el
error del P. Villanueva creemos fue Sancho Capdevila (La Santa Espina de la
Catedral de Tarragona. «La Cruz». 2 de abril de 1911).
de Santa Tecla, donde se hallaba ya en 1303. En la escritura de una
fundación de dos capellanías hecha el 8 de septiembre de 1303 por
el Arzobispo Rodrigo Teli se lee:
«deixà son cors devant lo altar de Santa Tecla en la paret hon està reser-
vada la Sta. Spina» 237 .

No se ha encontrado ningún documento que nos dé a conocer


cómo nuestra Catedral se enriqueció con tan preciada reliquia. Debe-
mos afirmar con todo que, por lo menos, su adquisición se remonta a
finales del siglo xin.

2. La procesión.
Esta reliquia a fines del siglo x v j fue objeto de un culto especial.
La cofradía del Santo Nombre de Jesús, que experimentaba notable
prosperidad, propuso en 1589 fundar una procesión con dicha reliquia
que tendría lugar el Viernes Santo después del oficio de tinieblas.
Algunos cofrades perpetuaron la luminaria y ellos escoltaban la
reliquia:

«Primo, Augustinus Goldalbeu, bassiner del bassi del St. Nom de Jesús, que
ja sabeu lo gran augment y fruit que fa dita confraria, y puix en esta iglesia hi
ha una Spina de la corona de nostra Sr. si'ls apareixerà fer una professò per la
Seu, y que serviría la Iluminaría de dita confraria y que i ha alguns devots que
perpetuaran dita professo, y que se fes lo divendres St. aprés deis fassos. Que
se assepte dita professo ab dita caritat, ab tal que's perpetue» 23S.

Dicha procesión que se hacía por el interior de la Catedral y


claustro, fue por muchos años una de las ceremonias más caracterís-
ticas de la Semana Santa tarraconense. Una sucinta descripción de
la misma se halla en la Consueta de 1656:

«Acabades laudes se fa professò de la Sta. espina per lo claustre, cantant


lo Miserere a cant de orgue al exir los beneficiáis davant, los succentors ab capes
y bordons, la dita professò acabe en lo altar Mayor aont lo president dirà la
oració Respice quesumus Domine» 239.

En el siglo x v m fue interrumpida la práctica de llevar la Santa


Espina en la procesión claustral del Viernes Santo, hasta que en 1932
fue nuevamente llevada solemnemente en la referida procesión y
adorada de los fieles:

(237) A.H.A. Index Veli, fol. 592.


(238) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de marzo 1589, fol. 191 v.
(239) A.C.T. Consueta de 1656, Viernes Santo.
«El Sr. Presidente dio cuenta de la modificación introducida este año en la
procesión capitular del Viernes Santo después de Laudes, llevando en ella la Santa
Espina de la Corona de N. S. Jesucristo, y de la adoración de la misma reliquia
en la función de la noche» 240 .

(240) A.C.T. Actas Capitulares, 1 de abril 1932. Este año fue colocada de nuevo
en el armario abierto en el muro oriental del presbiterio el cual f u e objeto de una
acertada reparación («La Cruz», 24-111-1932). Principalmente en la Semana Santa,
se usaron las céligas o sandalias que asumieron varios de los colores litúrgicos.
Queremos dar testimonio últimamente de este uso de las sandalias litúrgicas en
nuestra Catedral. Por lo menos se usaron para las ceremonias del Viernes Santo:
«P(er) dues soles de curo (sic) les quals ha meses en les sandalies negres les quals
sarveixen al divendres Sant» (Libro de Cuentas de Fábrica 1422-1499. Cuentas del
1 de mavo 1472). También en la cuenta de la misma fecha: «E paguats tres sous
e nou diners per dues canes e mitge de veta ampia negra a raho de devuit diners
la cana la qual sarveix a liguar al genoll les sandalies». En J U N G M A N N (Ob. cit.,
pág. 364, nota 14) puede encontrar el lector interesante bibliografía sobre el uso
de las sandalias por el obispo, sacerdote, diácono y subdiácono.
SABADO SANTO

Las funciones del Sábado Santo, por el nuevo Orden de la Semana


Santa introducido por Pío XII. se desenvuelven al anochecer. Esta
fue la práctica más antigua también de la iglesia tarraconense; sólo
por sucesivas anticipaciones posteriores llegaron a celebrarse por la
mañana, si bien creando cierta contradicción entre el misterio del
día y las fórmulas litúrgicas. Nuestros textos litúrgicos señalan explí-
citamente que no se debía empezar la función litúrgica antes del
anochecer:
«missa ante solis declinationem non dicatur nec etiam benedictio c e r e y » 2 4 1 .

Y si bien estos mismos documentos dicen que la función del Sábado


Santo ha de empezar después del canto de nona, hay que advertir
que también indican que en este día el rezo de nona tenía lugar más
tarde de lo acostumbrado precisamente para que el oficio de este día se
celebrara por la noche:

« H o c autem die tardius solito I X cantetur et hoc observandum est ut ita


officium pertrahatur quathenus missa in nocte dicatur» 242.

De esta manera la mañana podía dedicarse a preparar el grupo


de los elegidos para el bautismo. Por esto dicen las Consuetas:
«Post tertiam si qui battizandi sunt cathezizentur» 243 .

Y es que el oficio de este día era llamado con razón el oficio de


los catecúmenos, los cuales, como hermosamente dicen nuestros libros
litúrgicos, resucitaban, juntamente con Cristo, por el bautismo 24A.
No hay que decir que para las grandes ceremonias de este día,
se adornaba el altar y la iglesia lo mejor posible:

(241) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 26v.


(242) Ibídem.
(243) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . Sábado Santo. Y A.H.A. Consueta, fol. 26v.
(244) Ibídem.
«Hodie cum dies apparuerit, ministri ecclesie oriient altare et ecclesiam ut
melius potuerint» 2 4 5 .

BENDICIÓN DEL NUEVO FUEGO

Se bendice hoy el fuego nuevo sacado de la piedra de pedernal,


con el que después se encienden todas las luces de la iglesia. Una vez
finalizado el rezo de nona el sacerdote celebrante acompañado del
diácono y subdiácono venía procesionalmente al altar mayor. Se
habían apagado las luces: cum cereis non accensis 246. Esta bendición,
por lo tanto, en el siglo xiv se hacía en el altar mayor. Posteriormente
se introdujo la costumbre de ir al atrio del templo junto al portal
principal:

«se ordene la professó per al Portal Maior aont se traurá foc nou y d'ell
ensendran lum nova» 2 4 7 .

Se sacaba el fuego del pedernal, de cristallo vel cilice 248, y se


bendecía con las oraciones Deus qui per filium tuum 249 que aparecen
por primera vez en el X OR (siglo x n ) y existen todavía en el Misal.
A continuación eran bendecidos los cinco granos de incienso, que
serían después fijados en el cirio, diciendo Oremus. Domine Deus
noster sicut suscepisti2S0.

BENDICIÓN DEL CIRIO

El diácono venía al coro donde tenía lugar la bendición del cirio


pascual, cuyo lugar se había preparado convenientemente: ad locum
ubi ipse cereus maior q(uod) dicitur paschalis est preparatus2S1. Los
primeros documentos nos hablan del grande cirio pascual, como aquel
que más adelante instituyó el Arzobispo Pedro de Urrea (1445-1489):
«deixá lo ciri pascual tot de cera blanqua, de X I I pams de larch, lo qual
pessa tres quintas» 25Z .

(245) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 26.


(246) Ibídem.
(247) A.C.T.Consueta de 1656. Ceremonias del Sábado Santo.
(248) B.C. Consueta de Tarragona. Sábado Santo. Y A.H.A. Consueta, fol 27.
(249) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 27.
(250) Ibídem.
(251) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 27.
(252) J . SÁNCHEZ REAL. Archiepiscopologio de Luis Pons de lean, pág. 146.
Iluminados solamente por la luz del nuevo fuego 253, y una vez
incensado el libro, el diácono cantaba la hermosa oración consecra-
toria Exultet iam angélica 254, fijando en el cirio a las palabras Suscipe,
sánete Pater, incensi hujus sacrificium, los cinco granos de incienso.
El cirio pascual se ilustra con preciosas miniaturas. En nuestra
Catedral este trabajo algunas veces se encomendaba a famosos escri-
banos, m u y conocidos por sus trabajos, libros de coro y otros libros
litúrgicos para la Catedral. Por ejemplo:
«Item a XXVI de dit mes pagui a m(est)re Johan Mingarro scriptor per...
scriure lo epitaphi del ciri pascual» 255 .

A continuación con el fuego nuevo se encendía el cirio pascual.


De él tomaban fuego primeramente los dos cirios que apagados habían
acompañado al diácono, y después se encendían las lámparas de la
iglesia. Ultimamente, a una indicación del sacerdote, las demás velas.
El diácono que, como claramente se deduce de los textos rubrí-
cales, había él solo, acompañado por los acólitos, efectuado la Con-
sagración, venía al altar mayor donde estaba el sacerdote: ubi inveniant
sacerdotem melioribus vestimentis 256. Seguidamente se cantaban las
doce profecías.

CONSAGRACIÓN DE LA F U E N T E Y ADMINISTRACIÓN DEL BAUTISMO

Hay u n íntimo nexo entre la fiesta de Pascua y el bautismo 257.


Por esto no es de extrañar que, cuando la preparación de los catecú-
menos exigió limitar su bautismo a un tiempo determinado, se esco-
giera el tiempo pascual. Esta atribución fue defendida en la carta que

(253) «Hic extinguantur omnia luminaria ecclesie. Solus ipisius novus rema-
neat» (B.C. Consueta de Tarragona. Sábado Santo).
(254) Transcribimos un curioso acuerdo capitular, con relación a una pro-
puesta hecha a fin de conseguir que el Exultet fuera cantado por uno de los cantores
del coro: «Exultet sabbati Sancti. Q(uod) a cetero, die Sabbati Sancti, unus ex
cantoribus Capelle cantet Exultet iam angelica tuba quia domini Canonici recusant
illud cantare tam propter eius difficultatem quam propter longitudinem. Et audita
propositione fuit decretum q(uod) servetur ordo antiquior et illud dicant domini
Canonici Ebdomadarii» (Actas Capitulares, 4 de marzo 1613, fol. 56v).
(255) A.C.T. Libro Cuentas de Fábrica, 1500-1600. Cuentas del 25 de marzo
de 1500. Mingarro es el autor del Necrologio de la Catedral.
(256) B.C. Consueta de Tarragona. Sábado Santo.
(257) Se trata de las dos resurrecciones: La de Cristo y la del catecúmeno que,
como dice S. Pablo, desciende a la piscina para ser sepultado con Cristo y resucitar
de allí según la imagen de su santidad.
—no podemos silenciar— el Papa Siricio (385-398) escribió a Himerio
de Tarragona.
Con el tiempo, habiendo disminuido los bautismos de adultos, la
Iglesia no sólo permitió, sino que incluso persuadió a los fieles a que
bautizaran prontamente a los recién nacidos. Con todo, el ritual ob-
serva todavía que, si el nacimiento tiene lugar en las proximidades
de la Pascua, se bautice durante la Vigilia Pascual 258.
Se organizaba, pues, la procesión a la fuente bautismal con el
canto de las letanías. Al sancta María y sancta Tecla se arrodillaban:

«postquam dixerint sancta María ora pro nobis genua flectant. Et sta. Tecla
similiter» 2 5 9 .

El sacerdote se colocaba frente a la fuente teniendo a su derecha


al diácono con los Santos Oleos, a la izquierda el subdiácono con el
libro, y al frente un acólito con el cirio pascual; rezaba la fórmula
consecratoria e infundía el crisma en el agua:
«Dicit sacerdos quí vocaris et ungat tercio» 260 .

La Consueta de 1369 añade el rito de introducir en el agua el


cirio pascual 2 S 1 .
La Consueta de Tarragona y la del Archivo Archidiocesano
indican el rito, que tenía lugar antes de infundir el crisma en el agua,
y que se refiere a la costumbre que todavía perdura, y que parece
estaba muy extendida, de recoger agua recién bendecida para la iglesia
e incluso para las casas particulares:
«In sabbato sancto vel vigilia penthe(coste) si quis velit aquam consacratam
ad aspersionem domus sue recipere ante crísmate infusionem accipiat. Similiter in
ecclesia de illa aqua reservetur ad processionem in crastinum» 2 6 2 .
Seguía la ceremonia del bautismo. La Consueta de Tarragona,
sin duda por ser el testimonio más antiguo, es la que insiste más reite-
radamente en que el bautismo debe administrarse por Pascua y Pen-
tecostés. Además añade:
«nullos alios dúos dies huic observationi misceatis» 263 .

<258) Rit. Rom. Tit. 2, c. 3. n. 3.


(259) B.C. Consueta de Tarragona. Sábado Santo. L a Consueta del A.H.A.
solamente indica esta rúbrica a la invocación Sancta María (pág. 28).
(260) B.C. Ibídem. Y Consueta de A.H.A. Ibídem.
(261) Consueta de 1369, Vid. Apéndice.
(262) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 28.
(263) B.C. Consueta de Tarragona. Sábado Santo.
Esta Consueta, si bien no nos detalla la ceremonia bautismal,
nos da un explícito testimonio de la celebración y administración de
este sacramento:
« Q u i d Ct post benedictionem fontis. C u m a u t e m sácenlos in íontes babtizauerít,
statim c u m ministris suis recedat...» 264 .

Además añade otras prescripciones con relación a los padrinos,


bautismo de recién nacidos, peregrinos, etc.
La Consueta del Archivo Archidiocesano pone una rúbrica muy
curiosa:
« C u m sacerdos tres infantes babtizaverit s(cilicet) p e t r u m iohanem et m a r i a m ,
si f u e r i n t tune parati ad b a b t i z a n d u m » 26S .

Hace referencia, según parece, a una administración del bautismo


a unos niños preseñalados para cumplir este rito, más bien que, como
en los anteriores documentos, a la práctica recomendada para todos
los bautizados.
Finalmente se cubría la fuente bautismal:
«Fontes vero statim post b a b t i s m u m panno lineo cohoperiantur. E t p e r ebdo-
m a d a m sint cohoperti» 266 .

L A M I S A DE LA PASCUA

Siempre sobresalió como ninguna en solemnidad esta Misa que


se celebraba una vez finalizada la función bautismal. Merece especial
interés considerar la primitiva práctica de nuestra Catedral.
Una vez el sacerdote y ministros delante del altar, en el que sólo
había dos velas encendidas, empezaban la confesión. Mientras tanto
se repartían aquellas cien velas que el tesorero había hecho para esta
ceremonia 267 a toda la clerecía, a los ministros y sacerdote— a éste
encendida— quien acabada la confesión se volvía mirando a los fieles

(264) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . Sábado Santo.


(265) A . H . A . M s . 84. Consueta, fol 28. I g u a l m e n t e la Consueta de T a r r a g o n a .
(266) A . H . A . M s . 84. Consueta. L a Consueta de 1369 concluye asi la Ceremo-
nia de las fuentes: « e encontinent cobren-Ies».
(267) « I t e m a f e r lo tresorer en l a sacristía cent ciris m a n u a l s an se de fer
en l a coresma la reo es aquesta que lo disapta de p a s q u a an a teñir en la m a
tots quants ha en lo cor u n ciri en la m a enees comengant l a missa fins que la
vegille es dit. A i x í mateix lo dia de p a s c u a a les laudes com comencen te Deum
laudamus fins q u e lo setmaner diu la an. de benedictus» (A.C.T. L l i b r e de Vilaseca,
fol. 206v.).
y cantaba por tres veces subiendo el tono Accendite y el coro respon-
día las tres veces Deo gratias26S. Todos los canónigos y beneficiados
permanecían con los cirios encendidos en sus manos hasta el Dominus
vobiscum de después del Evangelio 269.
A continuación se cantaban solemnemente los Kyries ya que en
este día no había Introito. Esta omisión ha sido interpretada por al-
gunos liturgistas 270 como una manifestación de una alegría todavía
no plena; otros 2 n , sin embargo, porque en este día —dicen— se seguía
la ordenación primitiva en la que no se hallaba este canto antifonal. L a
Consueta de Tarragona confirma esta segunda explicación:
«introitus ad missam non canitur, quia mos antiquus retinetur» 212 .

El Gloria in excelsis Deo se entonaba en medio de un repique


de campanas. Este toque de gloria parece que en el primitivo uso se
hacía durante la procesión que se formaba al regresar de la fuente
bautismal, y por lo tanto inmediatamente antes de la misa:
«tantots —al regresar del bautisterio— toquen las esquelles del cor e los clars
e totes les camparles» 273.

M u y pronto, con todo, debió suprimirse esta anticipada mani-


festación de alegría para dar mayor importancia a aquélla. Las pres-
cripciones que sobre este particular hemos hallado se refieren prin-
cipalmente a procurar el cumplimiento de que ninguna otra iglesia
tocara a gloria antes que la Catedral. Así en el Cabildo del día 30 de
abril de 1590 se dio cuenta de que los frailes de San Francisco habían
tocado antes a gloria que la Catedral, y, por tal motivo, se tomó la si-
guiente determinación:
« q u e totes les yglesies... en lo dissapte sant que se tingue compte de tocar
junts» 274.

Esta manifestación de júbilo se incrementó, además, con las salvas


que a la señal de gloria hacía la artillería de la ciudad. El Cabildo

(268) «Versa autem facie ad populum incipiat sacerdos Accendite et corus


Deo gratias. E t dicat ter hoc in u n a q u a q u e vice ascendendo» (B.C. Consueta de
T a r r a g o n a . Sábado Santo).
(269) A.C.T. Consueta de 1369.
(270) DURANDO. Rat. Div. O f f . 1. 6 , c . 8 5 , n . 5.
(271) RIGHETTI. Historia de la Liturgia, í, pág. 828.
(272) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . Sábado Santo.
(273) A.C.T. Consueta de 1369.
(274) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de abril de 1590, fol. 13v.
incluso tuvo que advertir algunas veces al Municipio aminorara estas
explosiones 275.
También en nuestra antigua liturgia encontramos la particula-
ridad de no llevar luces al Evangelio en la misa de este día, pero sí
incienso. Además nos da una razón simbólica muy interesante, que
quizá puede explicar mejor este uso que otras razones que dan los
liturgistas:
«ad evangelium lumine non portatur, sed incensimi, q(uia) mulieres occulte et
sine lumine ad sepulcrum venerunt» 2 7 6 .

Las rúbricas peculiares de esta Misa, están contenidas en esta


interesante ordenación de la Consueta:
«-Credo in unum Deum non d!(icitu)r sed statim post evangelium dicat
d{ominu)s vobiscum et Oremus. Ofertorium nec agnus dei dicantur. Sed sanctus
decantetur sine versibus. Pax non datur quia X(hristu)s non resurexit que est pax
nostra. Comunicanda quoque non d(icitu)r q(uia) babtizandi nondum communica-
verunt» 2 7 7 .

(275) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de abril 1619.


(276) B.C. Consueta de Tarragona. Sábado Santo.
(277) Ibídem.
CAPÍTULO III

TIEMPO PASCUAL

Domingo de Pascua

Rogativas

La Ascensión

Pentecostés
D O M I N G O DE PASCUA

Los MAITINES Y LA « R E P R E S E N T A C I Ó DE LES MARIES»

Al despuntar el día, empezaba con gran pompa la función de


Jesús resucitado:

«circa gallorum cantu custodes ecclesiae preparent altaría et signa ad matu-


tines sonent» 278 .

Entre las lecciones eran cantados tres responsorios, Angelus Do-


mini, Angelus Domini locutus est y Et valde mane 279, que recordaban
la visita de las tres piadosas mujeres al sepulcro. Este episodio dio
lugar a u n melodrama sacro llamado visitatio sepulchri o también
officium sepulchrique con algunas variantes se hizo común en mu-
chas iglesias 28°. Este es el origen sin duda de la Representació de les
Maries que se hacía en la Catedral de Tarragona.
El canónigo enfermero Miguel Albanell (1490-1520) fundó la
procesión, representación y misa matinal que, finalizado el canto de
Maitines, debían celebrarse en el Sepulcro. En esta representación figu-
raba la búsqueda del cuerpo del Señor por las piadosas mujeres y el
anuncio de la resurrección dado por los dos ángeles. La fundación,
en efecto, nos habla de la Magdalena que debía cantar unos versos, de
las otras dos mujeres y de los dos ángeles:
«Primo que fetes les Matines vage la processó de tots los canonges comensals
e beneficiats ab los manuals encesos en les mans partin de cor anant de_ vers lo altar
major e girant al munticalvari e vagint al Sepulcre ahont sia feta la ceremonia y
representació de les Maries ab los Angels sobre la resurecció de N(os)tre Senyor
Jesuchrist e aprés sia celebrada la misa matinal solemnement.

(278) B.C. Consueta de Tarragona. Dia de Pascua. Igualmente en la Consueta


del A.H.A., fol. 29.
(279) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 29v.
(280) DE SANTI. II mattino di Pascha nella storia liturgia. «Civitá Cattolica»,
I I ( 1 9 0 7 ) , p á g . 15.
Caritat.
Primo al Rmo. Sor. Archabisbe 1 sou
Als succentors portant capes de seda y bordons d'argent VI diners
A quiscun canonge IIII diners
A quiscum comensal III diners
A quiscum bénéficiât II diners
A les très Maries, ço és a la Magdalena qui cantarà certs versos rv diners
A les altres dues Maries, a quiscuna III diners
281
A dos Angels ço és a quiscun II diners»

Se hallan a continuación otras disposiciones referentes al arreglo


y adorno de la capilla del Santo Sepulcro, colocación del entablado
desde donde debía cantar la Magdalena, preparación de un altar móvil
para celebrar allí la misa solemne que se cantaba una vez finalizada
la representación, etc. 282.
Esta práctica tarraconense responde a una tradición de las iglesias
catalanas. Gudiól 283 dio a conocer el texto de una interesante com-
posición que se cantaba en la catedral de Vich, sacada de un cantoral
del siglo xi de aquella iglesia, la cual comprende la descripción del
caminar presuroso de las tres Marías yendo a ungir el cuerpo del Sal-
vador, el anuncio de la Resurrección dado por el ángel, la descripción
que ellas hacen de todo lo sucedido y los razonamientos de los judíos

(281) A.C.T. Actas Capitulares, 1 de abril 1505, fol. 48.


(282) A fin de ver en qué consistía concretamente esta representación, trans-
cribimos seguidamente la descripción que de la misma hace SCHUSTER. Según
este autor fue en Francia donde adquirió notable celebridad, con todo, la coinci-
dencia de personajes: dos ángeles, la Magdalena, las dos Marías, y la solemne
procesión, pone de manifiesto que esta representación tenía lugar aquí cuando
menos con semejante esplendor: «Al tercer responsorio de las vigilias, el coro se
dirigía m u y aparatosamente al santo Sepulcro con los candeleros, incienso y per-
fumes, habiendo sido precedido de dos diáconos o de dos niños vestidos de blanco
y con alas de ángel, los cuales estaban aguardando sentados al lado del altar, y
luego que la procesión se había acercado, preguntaban cantando a los que desem-
peñaban el papel de las Marías: Quem quaeritis in sepulchro? - Jesum Nazarenum.
Surrexií; non est hic. Y entonces descorrían el velo extendido ante el altar, como
figura del sudario sepulcral del Salvador, para mostrar a las santas mujeres que
el cuerpo de Jesús no estaba ya en el Sepulcro. Ahora se entablaba u n gracioso
diálogo entre la Magdalena, María de Santiago, María Salomé y el coro. La
Magdalena entonaba la primera estrofa de la secuencia: Victimae Paschali laudes
immolent Christiani. La madre de Santiago cantaba la segunda: Agnus redemit
oves, Christus innocens Patri reconciliavit peccatores, y la esposa de Salomé la
tercera: Mors et vita duello conflixere mirabdo, dux vitae mortuus regnat vivus.
Después de esto, dos clérigos escondidos detrás del pulpito dirigían a Magdalena
la pregunta: Dic nobis, María, quid vidisti in via? a la que ella respondía: sepul-
chrum Christi viventis..., ante cuya alegre noticia todo el coro a u n tiempo excla-
maba: Scimus Christum surrexisse a mortuis vere. Tu nobis, victor Rex, miserere.
Con esto, entonaban entusiastamente el Te Deum» (Liber Sacramentorum, IV, 26-27).
(283) J. GUDIOL. Els entremesos o oratorís pasquals. «Vida Cristiana», I (1915)
237-240.
negando la resurrección de Cristo. De modo semejante se hacía en
Gerona, según un documento del año 1539 publicado por el P. Villa-
nueva 284 y el P. Flórez 28S. De esta Catedral consta que en 1474, los
tres canónigos últimamente ingresados en el Cabildo hacían la repre-
sentación de las tres Marías 286. De Mallorca es conocida la práctica
más simple del canto dialogado del Victimae paschali entre tres sacer-
dotes, con dalmática y la cara tapada, y el coro 287.
Cuando fueron desapareciendo de nuestras iglesias estas repre-
sentaciones se continuó haciendo, después de Laudes, la procesión
al Santo Sepulcro, la cual nos recuerda todavía algo de aquellas cere-
monias más antiguas. Así pone la Consueta de 1656:
« A les Laudes tindran capa los semmaners, les quals acabades, ne pendran
los succentors y faran professò, la qual exirà per la porta de devant y per devant
de St. Francesch vindrà a parar al St. Sepulcre y acabada la an(tifon)a la capella
dirà die nobis Maria, y lo miño de dintre dirà los versos tot sol responent a cada
qual la capella dich nobis Maria, y després dirà lo president la oració. Després y
a una missa en dit Sant sepulcre a cant de orgue» 2 8 8 .

Se conservaba, por lo tanto, la misa en la capilla del Santo Se-


pulcro; además, el canto dialogado del himno entre el coro y un acólito
cantor, es sin duda una reminiscencia de la antigua representación.
Estas ceremonias debieron de suprimirse poco después ya que el párrafo
transcrito de la Consueta está tachado, con tinta al parecer no muy
posterior, lo que indica que todavía usándose esta Consueta ya no
tenían lugar aquellos actos.

LA MISA MATINAL

En esta Misa, llamada en nuestros primitivos libros litúrgicos


Missa matutina 289, o simplemente prima missa 29°, tenía lugar la
comunión general de Pascua, lo que le da tinas peculiares caracte-
rísticas.
Después del ofertorio el sacerdote hablaba a los fieles advirtién-
doles que nadie debía acercarse a la Sagrada Comunión si no había

(284) J. VILLANUEVA. Viaje Literario. XII, pág. 342.


(285) FLOREZ. España Sagrada. X L V , pág. 22.
(286) A. Capitular Gerona. Repartori de l'Arxiu, voi. III, fol. 33v. y voi. II,
f o l . 2 2 4 v . R e f . J . GUDIOL, Ob. cit., p á g . 2 4 0 .
(287) J . VILLANUEVA. Viaje Literario. X X I I , pág. 194.
(288) A.C.T. Consueta de 1656. Día de Pascua.
(289) B.C. Consueta de Tarragona. Día de Pascua.
(290) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 30.
hecho penitencia de sus pecados, dándoles seguidamente la bendición.
Volvíase luego al altar para consagrar y seguir la Santa Misa. Dentro
de la Misa comulgaba solamente el sacerdote y los ministros, ya que
a los fieles no se distribuía la Sagrada Comunión hasta finalizado el
santo sacrificio. Transcribimos estas interesantes ceremonias:
« S u m m o m a n e p r i m a m i s s a ad p o p u l u m ad altare Bte. M a r i e dicatur in quo
secundum estimationem populi tot in p a t h e n a super calicem vel in ipso altari hostie
i m p o n a n t u r quod comunicantis sufficere videantur. Cantato evangelio credo et offer-
torio moneat sacerdos p o p u l u m ut nullus eucharistiam accedat nisi penitentiam
accepit et caveat ne sit in pecato mortali... Absolutione et indulgentia data ad
altare conversus sacerdos intret in consecrationem sacramentorum... D a t a v e r o p a c e
sacerdos comunicet c u m ministris et statim m i s s a finiatur. Finita a u t e m m i s s a
sacerdos p l a n e t a m deponat ut expeditior reddatur ad distribuenda populis sacra-
menta. H i s itaque peractis diligentisime i n q u i r a t u r ne aliquid de corpore i n calice
vel patena r e m a n e a t » 2 9 1 .

O F I C I O Y COMIDA D E L CORDERO PASCUAL

Después de Tercia tenía lugar la aspersión de los altares y del


clero con el agua bendecida, y a continuación se celebraba el solemne
oficio:
«Introitus Resurexit. Gloria in excelsis Deo m a j o r c u m blus. decantetur.
Psalmo, Prephacio, Comunicantes et H a n c igitur dicantur. Credo et omnia devotis-
s i m e compleantur...» 2 9 2 .

También en este día en el comedor, la comunidad de los canó-


nigos realizaba un rito semejante al que tenía lugar el Jueves Santo,
en la ceremonia explicada anteriormente del Lavatorio, y consistía en
la comida del cordero pascual. Una vez dispuestos en el comedor se
bendecía el cordero:
«...ebdomadarius cum stola et a q u a benedicta a g n u m p a s c h a l e m benedicat» 293 .

Había sido asado entero, y entero era servido a la mesa. El Llibre


del Coc nos da algunos detalles muy curiosos:
« I t e m l'anyel s e n y a t se cou en ast entegre e portelo b o m entegre al refretor
e lo s e t m a n e r senye'l en lo refretor e puixs trenca'l lo coch e el m a i o r d o m perteixlo
per la taula deis canonges e deis capellans comensals axí que no se'n deu d a r gens
defora, los cabrits s e deuen d a r en ast esquarterats» 2 9 4 .

(291) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . L u g . Cit.


(292) Ibidem.
<293) Ibidem.
(294) Llibre del Coc, fol. 29.
L A S VÍSPERAS DE P A S C U A

L a s solemnes vísperas de Pascua presentan un tipo litúrgico m u y


singular tanto en Roma como en las principales iglesias 295 . El uso
tarraconense es asimismo sumamente interesante.
Concluido el Magníficat y la oración, y una vez cantado el Bene-
dicamus Domino con el doble Alleluia, tenía lugar la visita al baptis-
terio. Encabezaba la comitiva, con la cruz y los cirios, el cirio pascual.
Llegados allí se repetía el Magníficat, se incensaba la fuente bautismal,
y el celebrante rezaba la colecta. Otra estación se hacía al altar de la
Santísima Virgen, donde iban cantando la antífona In exitu Israel de
Aegipto. Allí se repetía otra vez el Magníficat, la incensación y la
oración del celebrante:

« D u m vero benedicamus in choro cantatur crux adducatur in choro c u m


cereys, c u m cereo paschali benedicto. Post hec an'(tiphona) Pretimore a u t e m inci-
piatur et cantores intonent Ps. Laúdate pueri domini. Precedentibus cereis cruce
et turibulo et cereo benedicto egrediantur omnes ad fontes p s a J m u m predictum
decantando an(tiphona) ista non finiatur c u m neumate. Post a n ( t i p h o n a ) m dicat
ebdomadarius Rs. hec dies cum pvo. neumate. Deinde incipiatur an(tiphona) ad
M a g ( n i p h i c a ) t Virum quem queritis non est hic. Sequitur M g t . et incensentur
fontes... cantores intonent p s ( a l m u ) m in exitu Israel de egipto et c u m :11o ipso
ordine q u o venerunt redeant et veniant ad a l t a r e bte. M a r i e et ibi stationem f a c i a n t
ana. eodem m o d o ut supra sine n e u m a t e finiatur. Sacerdos vel ebdomadarius incipiat
Rs. hec dies sine Versu. Postea inchoetur ana. ad m a g ( n i f i c a ) t a sacerdote. Scio
q(ida) Ihesum queritis. Cantores intonent p s ( a l m u ) m M a g t . et altare incensetur» 2 9 6 .

Se trata, efectivamente, del oficio vespertino que tanto caracte-


rizó la fiesta de Pascua en Roma, y que se extendió singularmente
hasta llegar a casi todas las iglesias. Estaba dividido en tres pequeñas
estaciones, de las cuales las dos últimas tenían como finalidad el llevar
los neófitos donde la noche anterior habían sido regenerados a la vida
cristiana. En Letrán comenzaban las vísperas con una especie de pro-
cesión de entrada que, partiendo de la pérgola de la gran nave se diri-
gía hacia el altar. Después del Magníficat y la oración, el desfile pro-
cesional, aumentado con la blanca fila de lo s neófitos, desfilaba hacia
el baptisterio. Y desde allí, una vez repetido el Magníficat y rezada
una segunda colecta, el cortejo se dirigía al contiguo oratorio de la

(295) MORIN. Les vépres-paschales dans Vancienne liturgie romaine «Rev.


Bénéd.» (1889) 150-157.
(296) A . H . A . M s . 84. Consueta, fol. 31. Hemos comparado también este texto
con l a Consueta de T a r r a g o n a y también aquí coinciden literalmente. H a y varia-
ción solamente en a l g u n a palabra, q u e no merece destacarse.
Cruz, llamado San Andrés ad crucera, donde se cantaba el salmo In
exitu Israel de Aegypto y otra vez el Magnificat 297.
La Consueta de 1656 también da constancia de esta procesión,
cuando brevemente dice:
«Acabades vespres se faràn dos professons. La primera a les fons y la segona
a la capella de Nra. Sra. deis Sastres» 298 .

(297) Esta ceremonia puede verse explicada con más detalle en SCHUSTER.
Ob. cit., IV, 28-30; RIGHETTI, Ob. cit., I, 840-842.
(298) A.C.T. Consueta de 1656. Pascua de Resurrección.
ROGATIVAS

DESCRIPCIÓN GENERAL

Empezaba la función de estos tres días anteriores a la Ascensión


con la aspersión al clero y al pueblo, que se hacía igual que los domin-
gos con la sola excepción de que se cantaba la antífona Exurge domine:
« F e r i a II, I I I et I I I I Rogationum. A d aspersionam a q u e A n a . Exurge domine
c u m suo V e r s u et Gloria patri. A d processionem t a m inter eundum, q u a m inter
r e d e u n d u m cantetur L e t a n i a » 2 9 9 .

A continuación se organizaba la procesión, cuya descripción puede


verse en el texto de la Consueta del Archivo Archidiocesano, que
transcribimos más abajo. Dos sacerdotes empezaban el canto de las
Letanías que seguían los cantores discurriendo entre los asistentes.
Al llegar a la iglesia donde aquel día se dirigían, todos se arrodillaban
y cantaban la antífona Aufer a nobis domine 30°.
El sacerdote que había presidido la procesión cantaba, una vez
dentro, la oración propia del titular de la iglesia. Mientras tanto el
sacerdote encargado de esta iglesia se preparaba para cantar la misa
solemne de rogativas, que se celebraba el primero y tercer días con
ornamentos encarnados y el segundo blancos 301.
Con el mismo ordenamiento, una vez finalizada la misa, se re-
gresaba a la Catedral. El orden de estos actos está detallado del si-
guiente modo:
«Ferie II letaniarum... tune dúo capellani illi qui chorum ministrant sint
in m e d i o chori preparati et l e t a n i a m incipiant et p ( e r ) v i a m dicant Rex Kirie
Kiriel. etcétera. Panem de celis domine miserere nobis etcétera. Precedente cruce
et ceroferariis ad processionem hiis q(ui) l e t a n i a m dicunt in medio processionis
ambulantibus c u m q u e ad ianuas ecclesiae ubi processio debet venire seu iré inci-
piant h a n c a n t i f o n a m Aufer a nobis domine et cetera. E t cum í l l a m intraverint
finita ana. dicat sacerdos u n u m V ( e r s u m ) illius festi s u b q(uo) ecclesia illa

(299) A . H . A . Processionale Tarraconense, 1568. fol. 110.


(300) Ibídem.
(301) A . C . T . Consueta de 1369.
fuit ^edificata et rum oratione illius festi seu sanctorum. Hoc considerato q(uod)
dum oratio dicetur sacerdos illius ecclesie sit paratus ad missam cantandam et
faciat confesionem et cantores incipiunt officium misse. Introytus misse Exaudí
domine Oratio propia... Qua missa finita cantores incipiant an. Maria Virgo et de
ceteris aliis seu recitentur letaniam. Post modum moveant processio et cantando
ad maiorem ecclesiam eo ordine q(uo) venirent revertantur. Cum autem fuerint ad
ianuam ecclesie maioris cantores incipiant unam antifonan illius festi sub quo
est constructa illa ecclesia et sacerdos dicat orationem sancti simpliciter intus eccle-
siam q. ei pertinet et alias quas voluerit» 302 .
«.Feria III letardarum... omnia tam de misis quam de processione omnia fiant
sicut precedenti die continetur. Excepto quod processio eat ad aliam ecclesiam ut
morís est eiusmodi in qua intrando dicatur illa antifona Aufer a nobis domine
sicut eri» 303.
«Feria IIII letaniarum... Dum tercia cantabitur preparet se sacerdos cum
ministris ad faciendam processionem q(uae) fieri debet sicut continetur latius feria II.
Missa autem maior celebretur more solito in quo totum officium de vigilia ascen-
sionis dicatur» 304 .

EL DRACONARIO

En estas procesiones de rogativas, que ocuparon uno de los pri-


meros puestos entre las devociones predilectas del pueblo, era llevado
el Braco que consistía en una figura en forma de dragón o serpiente
la cual se colocaba en la punta de un palo y con el que se significaba la
victoria sobre el dragón infernal 305.
En nuestra Catedral, desde Pascua a Pentecostés, delante de la
cruz del Cabildo iba el Draconario. Esto es, un monaguillo con su capa
llevaba en alto una serpiente de madera con un cirio de media libra
encendido en la cabeza:
«Los qui fan l'ofici en aquest dia (dia de Pascua) comencen a portar la
serp de fust a la professo davant la creu ab I ciri de mitja lliue cremant al cap,
la qual porte un fadrí ab sa capa e porta-la entrò-sus a la festa de Cinquagesima
tots diumenges» 306 .
Siguió llevándose durante todo el siglo xv, según podemos deducir
por varias notas de archivo que se refieren a esta serpiente de madera:
«P(er) pintar la serp q(ue) sarveix a la segona festa de pasqua quant va la
professò a Sant Fritos... Item fer de nou lo cap de la serp lo qual era tot podrit» 307 .

(302) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 40v. ss.


(303) Ibidem, fol. 41.
(304) Ibidem, fol. 41v.
(305) M . R I G H E T T I . Historia de la Liturgia, voi. I , pág. 852.
(306) A.C.T. Consueta de 1369.
(307) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica, 1422-1499. Cuentas del 1 de
mayo de 1472.
La última noticia que hemos hallado de esta curiosa costumbre
es del año 1535, en cuya fecha se reparó esta serpiente de madera:
«Pagui a M(estr)e Cendra pintor p(er) adobar la serp p(er) la prosesó las
festes de pasqua VIII sous» 308 .

Acompañaban estas procesiones además los pendones o ganfarons


tan típicos en estas procesiones 309.

LA MISA DE L E T A N Í A S E N S A N FRUCTUOSO, N U E S T R A SEÑORA


DEL M I L A G R O Y SANTA TECLA LA VIEJA

El primer día de Letanías, son lo primer dtluns ans de la As-


cenció 31°, la procesión iba a la capilla de San Fructuoso, que estaba
situada donde actualmente hay las ruinas del Foro; la segunda, iba a
la iglesia de Ntra. Sra. del Milagro; y la tercera a Santa Tecla la Vieja.
Allí se celebraba la misa como consta, como costumbre tradicional,
en la Consueta de 1369 3 U .
Este fue el uso durante muchos años. La primera oposición a esta
costumbre la hemos encontrado en un documento del año 1564. En
efecto, en el Cabildo del 8 de diciembre se expuso el parecer del señor
Arzobispo quien no veía con buenos ojos el que en ciertas festividades
se fuera a algunas iglesias extramuros de la ciudad y se celebrara
allí la misa. Se acordó, con todo, seguir el uso de esta iglesia alegando
esta razón:
«...cum in Sede etiam fit et celebratur missa conventualis et predicta officia
et processiones fiunt ex devotione prout in diversis aliis partibus et Rome» 3 l 2 .

La generalización del Misal Romano 313 trajo consigo la modifi-


cación de que en adelante la misa estos días siempre se celebrara en
la Catedral. Tuvo lugar por primera vez parece en 1574:

(308) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica, 1500-1600. Cuentas extraordinarias


del año 1535.
(309) «Item aquests tres dies... los qui porten los ganfarons (porten) dalmá-
tiques d'aquelles antigües» (Consueta del 1369). En un documento del 1454 leemos:
«Item un diner p(er) claus p(er) adobar la asta del guanfaro que's trenca lo
primer die de les letames» (A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica del año 1454,
pág. 15).
(310) J . SERHA VILARÓ. Llibre del Coc, fol. 3 2 .
(311) A.C.T. Consueta de 1369. Vid. Apéndice.
(312) A.C.T. Actas Capitulares, 8 de diciembre 1564, fol. 282v.
(313) La introducción del Misal Romano en estas ceremonias puede verse por
este acuerdo del Cabildo: «Qualiter fiet de processionibus de les lletanies quia de
oficio Romano in his nulla fit mensio. Determinarunt in ómnibus et per omnia
«...in ultimo festo pasche Resurrectionis domini et in aliys festivitatibus et
in quibus ibi et in ecclesia beate Marie de Miraculo faciebatur officium de cetero
factis ibi stationibus semper in presenti ecclesia fiat officium» 314 .

La primera de estas procesiones desde entonces se hizo por la


ciudad, y la misa, una vez concluido el altar de San Fructuoso de
la Catedral debido al Arzobispo Juan Terés, se celebraba en este altar:
«Lo dillums de la semana de la Assenció se fa professo de lletanies, antes
de la guerra anave a S. Fructuós y allá se deye la Missa, ara se fa per ciutat y
al tornar se diu la Missa en lo altar de S. Fructuós en les Capelles del Señor Don
Joan Terés aont quant se arriba se dirà la antifona de Martire tempore paschali
y lo President dirà lo vers y oració. La Missa se cante en lo cor y és la Missa
de les Rogacions. La qual acabada se continue la lletania y fineix en lo altar mayor
aont lo President dirà los versos y oracions ya sabuts» 315 .

La misa del segundo día, que se celebraba en la iglesia de Nuestra


Sra. del Milagro, se celebró desde entonces en la capilla deis Sastres:
«Lo segon dia que es dimars anave la professo a Nra. Sra. del Miracle, ara
va per ciutat y al tornar la Missa que es deye en Nra. Sra. se diu en la capella
deis Sastres. Lo succentor dirà la antifona Sta. Maria succurre sens alleluya» 316 .

La procesión del tercer día de Letanías, que se hacía a Santa Tecla


la Vieja, se hizo por la ciudad, y la misa en el altar de la protomártir
de la Catedral:
«Tercer dia de les lletanies. Lo tercer dia que es divendres, ans de la guerra,
anave la professò a santa Tecla la velia ara va per ciutat y al tornar se diu la
missa en son altar» 317 .

El año 1656, con todo, se restableció el uso primitivo de ir a


Santa Tecla la Vieja:
«En lo any 1656 se a tornat a Sta. Tecla la Velia y passe per S. Llorens
(donde se hacía conmemoración) y desde allí se va a Sta. Tecla y allí dirán la
Missa y després sen van a la Seu aont la professò acabe en lo altar major» 31s .

secundum Breviarium Romanum fiant, q. processiones et benedicto termini die


dominica primo veniente et de cetero in quolibet festivitate ut dictum est fiat
processio secundum Breviarium et ut ne fiat scandulum mandetur per Reverendo»
síndicos annales bursario qualiter in principio cujuslibet mensis inspiciat dictum
Breviarium ut cum tempore possit dici et comodolibet mense consulet cum dictis
Reverendis dominis Thesaurarío Buire et Canonico Pena» (Actas Capitulares,
27 de abril 1573, fol. 29v.).
(314) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de marzo 1574, fol. 21.
(315) A.C.T. Consueta de 1656. Lunes de Letanías.
(316) Ibídem.
(317) Ibídem.
(318) Ibídem.
LA ASCENSIÓN

La solemnización de esta festividad se debe al canónigo dignidad


de prior de nuestra Catedral Francisco Vicens (1487 - 1 1523), como
consta en el Necrologio:
«Anno MDXXIII quarto nonas ianuarii obiit... Franciscus Vincencius... prior
et canonicus alme Sedis Tarracone qui festa ascensionis... in eadem ordinavi» 319 .

Esta noticia está relacionada con otras de estos mismos años que
nos demuestran claramente un florecimiento de la festividad de la
Ascensión. Se refieren al repique de campanas la vigilia de la fiesta,
y al adorno del altar mayor:
«Item ordinaverunt ut de cetero quolibet anno in festo gloriocissime ascenssio-
nis domini fiat intalamentum magnum in capite altaris maioris prout in Natali
et q(uod) pulsetur vigilia solempniter» 32°.

Estas manifestaciones de una mayor solemnización de esta fiesta


van continuamente aumentando. En 1597 se acordó que en las prime-
ras y segundas vísperas de la Ascensión se paras lo altar mayo go és
la grahonada 321. Para estas primeras y segundas vísperas de la As-
censión el canónigo enfermero Narciso Vila (1587-1620) fundó una
solemne procesión 322. En la Consueta de 1656 aparece perpetuada.
Ultimamente, el canónigo José Antonio Valls (1681-1706), arce-
diano de San Lorenzo, gran devoto del Misterio de la Ascensión de
Cristo, donó a la Iglesia Catedral un tabernáculo de plata. En la
reunión capitular del 23 de mayo de 1699 suplicó la aprobación del
Cabildo:
«Josephus Anthonius Valls Archidiaconus Sti. Laurentii et canonicus pro-
posuit: Que mogut de la devoció que te al Misteri de la Assenció de Christo

(319) A.C.T. Necrologio, fol. 1. Además en el arancel de las fiestas que se


celebraban en esta iglesia y sus fundadores, que se halla también en la Preciosa,
se lee: «festum ascensionis domini quod instituit Franciscus Vincentius canonicus
huius ecclesie» (fol. 166).
(320) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de junio 1500, fol. 91v.
(321) A.C.T. Actas Capitulares, 14 de abril 1597, fol. 17v.
(322) A.C.T. Actas Capitulares, 11 de mayo 1613, fol. 70v.
Señor Nostre ha fet fabricar un tabernacle de plata ab las imatges de Christo Señor
Nostre, de la Verge Maria, de Sant Pere, Sant Joan y Sant Jaume a effecte de
donar-lo a la present iglesia y així suplica a V. S. sia servit admetreli dita offendra,
y així mateix demana y suplica a V. S. lo permis y consentiraient pera fundar nona
lo dia de la Assensio ab la disposició y modo que V. S. disposará y ordenará y
així V. S. determine lo fahedor» 323 .

Se admitió y se hizo constar en acta el agradecimiento del Cabildo


por tan preciado legado. Este ilustre capitular, además, como hemos
visto en esta acta capitular hizo una fundación para solemnizar el
canto de Nona.
También esta fundación consta en la Consueta de 1656:
«dit dia se cantará la Nona a cant de orgue de fundació del Sr. Don Joseph
Valls, Ardiaca de St. Llorens» 324 .

(323) A.C.T. Actas Capitulares, 23 de mayo 1699.


(324) A.C.T. Consueta de 1656 Ascensión.
PENTECOSTÉS

ALEGRÍA DE LA QUINQUAGÉSIMA PASCUAL

Este día ofrece una costumbre de singular interés, atestiguada


en muchas iglesias principalmente de Italia y de Francia 325 , la cual, en
cada una de estas iglesias tiene sus particularidades, si bien responde
siempre a una representación simbólica de la venida del Espíritu
Santo. Así, unas veces eran lanzadas a volar por la iglesia, durante
el canto de la secuencia en la misa, palomas u otros pájaros, en otras
partes se hacían llover rosas y toda clase de flores de modo que en
algunas regiones Pentecostés por esta razón f u e denominado con el
simpático apelativo de «Pascua rosada»; e incluso en otros lugares
durante el canto del Verá Creator se dejaban caer bolitas de estopa
encendida, a imitación de las lenguas de fuego que descendieron sobre
los apóstoles.
En nuestra Catedral, en la festividad de este día, se hacía la
Colometa o Coloma (paloma) repetidamente consignada en los docu-
mentos del siglo xv del archivo catedral. Era, sin lugar a dudas, una
representación o manifestación simbólica de la venida del Espíritu
Santo. Para ello se alzaba una decoración que figuraba la bóveda
celeste o firmamento donde aparecía una paloma. En unas cuentas
del año 1484 hallamos:
« P ( e r ) „ . adobar lo cel p(er) fer la Colometa a Cinquagesima» 326 .

(325) DUCANGE. Glossarium, III, pág. 614. Conf. RIGHETTI, Ob. cit., I, 861.
CAIMARI explica estas prácticas de la siguiente manera: « E n aígunes diócesis de
França, al segle XIII, el dia de Pentecostés, en cantar el Veni Creator Spiritus, es
tiraven des deis corredora de la torre, davant el Crucifix i damunt el chor. aixi
com podien, fulles d'alzina, neules i estopes ardents en gran quantitat; i ais Kyries
de la Missa tiraven flors i neules» (L'antiga pietat popular entorn de Nadal
«Analecta Sac. Tarrac.», X X V I I I (1955 ) 205).
(326) A.C.T. Administración de la Obra. 1335-1487. Cuentas del año 1484.
Los obreros de la Catedral, en efecto, debían colocar para Quin-
cuagésima, mediante torno o poleas, esta decoración donde iba la figura
de la paloma:
«Item pos en data XVII sous que pagui a mestre P e r e lo fuster e an Johan
Palejá p(er) quatre jornals q(ue) obraren en lo torn p(er) pujar los cels hon va la
colometa e 3 sous p(er) la fusta» 3 2 7 .
Este y otros documentos similares parecen indicar que en el mo-
mento indicado, seguramente al ser entonado el Veni Creator, apa-
recía en el fondo de nubes preparado al efecto la figura de una paloma.
Lo cierto es que en este momento tenía lugar una gran manifestación
de fuegos de artificio, con grandes detonaciones y luminaria, a juzgar
por la cantidad de pólvora y cohetes que para esta representación se
empleaba. Así el año 1487, para hacer la Colometa en la fiesta de
Quincuagésima se gastaron 108 tronad.es, 12 tronades grosses y 24
molt grosses 328. Y el año 1485 se gastaron 144 fochs grechs, 24 tronades
y un tronador gros 329. El hecho de que casi únicamente se trata de
truenos y petardos, más que de cohetes, confirma que se trataba
de unos fuegos de artificio que se encendían en el interior de la Cate-
dral en el momento en que tenía lugar la Colometa.
Lo anteriormente expuesto se completa con datos relacionados
al ornato del templo para la misma manifestación:
«Item mes pagui (para la fiesta de Quincuagésima) al cotoner p(er) I I I I onces
de coto e dos diners al mes e pl(er) tres fules d'or barberí e una agula de cusir
gran, tatxes, claus p(er) lo rotllo e paper p(er) tot I I I I sous V diners.
Item p(er) e n r a m a r lo rotlo una sonada de rama en Barthomeu Balaguer e
fil p(er) ligar, e una lampara, e fil de ferro, caneles, sabó, carbó, e mig cabrit q(ue)

(327) A.C.T. Administración de la Obra 1335-1487. Cuentas de 1485, fol. 217v.


(328) «Item pos en data trenta cinch sous p(er) la colometa a cinquagesima
an Miquel Johan sperter p(er) cohets V I I I I dotzenes tronades a rao de II sous
VI dotzena e una dotzena de tronades grosses, e dos molt grosses, e per lo coto
p(er) les metxes e aygua ardent e polvora p(er) tot I lliure XV sous» {Ibídem.
Cuentas del año 1487).
(329) «Item mes pos en data p(er) la festa de Cinquagesima p(er) la Coloma
p(er) XII dotzenes de fochs e dues dotzenes de tronades e h u n tronador gros p(er)
la coloma e aygua ardent p(er) les metxes p(er) metre en lo rotlo suma p(er) tot
II lliures V sous» (Ibídem. Cuentas del año 1485). Hemos encontrado los gastos
que se hacían para estas fiestas. Así por ejemplo: «Item pos en data Cinquanta
sous q(ue) doni al senyor Matheu Johan Specier p. la polvora e esclasidos ais. jochs
grases que serviren a cincuagesima. Item al seny. en Sendra sis sous p(er) los
cascavells. Item an Marta Martí tres sous V I I I diners p(er) murta e ginesta»
(Ibídem. Cuentas del 1462). «P(er) los fochs e grech sis de la festa de Cinquagesi-
ma» (1472). «Item mes pos en data X X I I I I sous p(er) los cohets q(ue) serviren
a la festa de Cinquagesima fets p(er) Manthoni Johan specier» (1479). «Item mes
pos en data cinch liures dos sous e quatre que pagui an Miquel Bargueta esperter
p(er) cohets e ayguardent e metges e adobar lo cel p(er) fer la colometa a cin-
quagesima» (1484).
doni a mo. Oles e amo. Ribeles q(ui) enramaren lo rotllo pl(er) tot V I I I I sous
II liners» 33 °.

No podemos dejar de mencionar también la gran cantidad de


flores, murta, retama, y rosas que para ese día se utilizaban 331, lo que
nos sugiere el gracioso apelativo de «Pascua rosada» con que en al-
gunas iglesias, Pentecostés fue denominado. Quizá estas flores, como
en otras iglesias 332, eran tiradas de lo más alto del templo en el canto
del Verá Creator o del Kyries de la santa Misa.

(330) A.C.T. Administración de la Obra 1335-1487. Cuentas del año 1485.


(331) «Item pos en data III sous III diners, los quals doni al seny. en
Domenech mestre de cases p(er) polvora, stopa, roses, ginesta, p(er) la festa de
Cinquagesima» (Ibídem, año 1462). «Item mes he pagats deu diners p(er) un
paner de ginesta q(ue) servi a Cinquagesima a la Missa» (1472). «Item mes e
pagats a mossen Sola vuyt diners p(er) una cova de ginesta q(ue) servi p(er)
cinquagesima» (1499).
(332) C A I M A R I , Ob. cit., pág. 205.
CAPÍTULO IV

FIESTAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Inmaculada
Asunción
Otras fiestas mañanas
INMACULADA

LA CAPILLA DE LA I N M A C U L A D A Y S U C U L T O E N E L SIGLO XIV

En la Preciosa se hallan registradas las fiestas que se celebraban


en la catedral tarraconense con sus fundadores. Correspondiente al 8 de
diciembre se lee:
«December.—VIII. Festum Conceptioiiis b(ea)te Marie q(uo)d instituit Petras
Francisci presbiter comensalis huius ecc(lesi)e et fît etiam processio in utriusque
V(esperi)s ad capellam eiusdem b(ea)te Marie ex institutione Francisci de ecclesiis
canonici succentoris primi huius ecG(lesi)e» 333.

Nos lleva a una fecha aproximada a la de la institución de la


festividad por Pedro Francesch, el hecho de que este prebendado el
17 de abril de 1374 fundó un beneficio bajo la invocación de la Con-
cepción de Nuestra Señora. Dice el cronista Blanch:
« E n temps també d'aquest archebisbe, ais 17 de abril de l'any 1374, Pere
Francesc, comensal de la Seu, funda en ella un benefici sots invocació de la Con-
cepció de Nostra Senyora» 334
De esta noticia del archiepiscopologio, Morera 335, Frías 336, y
Guix 337, sacan la consecuencia de que ya entonces existía en la Cate-
dral una capilla o altar bajo la advocación de la Inmaculada, al que
hubo de adscribirse la referida fundación. Y a esta misma capilla se
haría la procesión en el rezo de Vísperas.
Confirma este aserto la provisión del beneficio en 1579, donde
se dice fue instituido y fundado por Pedro Francesch, en el altar y
capilla de la misma invocación de la Inmaculada:

(333) A.C.T. L a Preciosa, fol. 165.


<334) J . BLANCH. Archiepiscopologi, vol. II, pág. 56.
(335) E. MORERA. La Inmaculada Concepción. Culto que se le ha dedicado
en Tarragona y su Provincia eclesiástica. Arís e hijo. Tarragona, 1904, pág. 7.
(336) L. FRÍAS. Antigüedad de la fiesta de la Inmaculada en España. «Misce-
lánea Comillas», 22 (1954) 50.
(337) J. M." Guix. La Inmaculada y La Corona de Aragón en la Baja Edad
Media, en «Miscelánea Comillas», 22 (1954) 310.
«Super obcione beneGcii Concepcionis Beate M(ari)e in Sede.—Et primo super
providendo Beneñcium sub invocatione Concepcionis Beate Marie in altare et capella
eiusdem invocationis instituto et fundato per quondam vener(abilem) P e t r u m Fran-
ciscum comensalem...» 338 .

Además, cuando los cónsules de Tarragona en 1617 suplicaron


a Paulo V la definición dogmática, hablan de un antiguo templo cons-
truido en honor de la Inmaculada:
«...in qua vetustum in huius mysterii memoriam templum extructum cer-
nitur» 339 .

Parece que con estos datos queda suficientemente demostrada


la existencia de una capilla dedicada a la Inmaculada, anterior, por
lo menos, al 1374 fecha de la fundación en la misma del beneficio
por Pedro Francesch. Nada, con todo, hemos hallado en los archivos
con referencia a su emplazamiento, etc.
En cuanto al culto a la Inmaculada en este siglo hay que destacar
los sermones del Arzobispo Juan de Aragón (1327-34) De Concepcione
beate Marie, Item in Concepcione beate Marie, Item in Concepcione
sánete Marie, Item in festo Concepcionis recientemente publica-
dos 340. Como se dice allí, el hecho de que el Arzobispo predicara in
festo Concepcionis, y que la fiesta de la Inmaculada aparezca como
una de las principales del santoral popular nos lleva a admitir la cele-
bración de la fiesta en Tarragona a principios del siglo xiv. A finales
de este siglo se celebraba con toda regularidad. En un acuerdo muni-
cipal del año 1395 se lee:
«Die mercurii, festum Concepcionis Beate Marie, intitulatum V I I I die no-
vembris» 341 .

Debemos notar finalmente que la doctrina del arzobispo Juan


de Aragón, puesta de manifiesto con toda claridad en los sermones
indicados, es abiertamente maculista, defendiendo la santificación de
María en el seno materno antes de nacer. Esto, que no es de extrañar
ya que la disputa teológica dura aquí por lo menos hasta finales del
siglo xv, nos hace ver mejor el desarrollo de la tesis inmaculista.

(338) A.C.T. Actas Capitulares, 24 de marzo 1579, fol. 140. Otra provisión
se halla en las Actas del 15 de febrero de 1542, fol. 57 y 58.
(339) A.M. Acuerdo del Consejo, 19-IX-1617, fol. 41.
(340) A. T O M Á S y .1. M U N T É . Tarragona. La tesis Concepcionista. Sugrañes.
Tarragona, 1957, págs. 15-24.
(341) A.M. Acuerdo del Consejo. 1395, fol. 79v.
AVANCE DEFINITIVO DEL CULTO A LA INMACULADA

El culto a la Inmaculada, que hemos visto firmemente arraigado


en Tarragona desde comienzos del siglo xiv, sigue un claro avance en
los tiempos posteriores; con todo, todavía no aparece totalmente de-
finido su genuino sentido teológico.
Por lo menos desde 1422 la fiesta de la Inmaculada aparece como
preceptiva. El 14 de febrero de este año los cónsules de Tarragona
determinaron hacer un pregón público disponiendo que se guardase
la fiesta de la Concepción de María 342. Recordemos que en Barcelona
en el año 1390 se prescribió la observancia de la fiesta de la Inmacu-
lada «axí com lo diumenge». En los más antiguos libros de Cuentas
de la Fábrica, 1422, ya se hallan los gastos que cada año se hacían
en dicha fiesta 343.
Sin embargo, como ya hemos dicho, todavía era seguida por algu-
nos la doctrina de la concepción en pecado de la Virgen. En Tarra-
gona se sostenía a pesar de las prohibiciones promulgadas por Juan II
en las Cortes de 1461 y en la orden de 26 de mayo de 1474. El Rey, en
carta de fecha 30 de julio de 1474, se dirigía al Veguer de Tarragona
diciéndole tenía noticia de que aquellas órdenes no eran cumplidas:
«Entés per relació de fidedignes persones que pochs dies aprés que de
manament nostre en aquesta ciutat fou publicada la constitució de Cathalunya...
alguns temeraris zelans poch la honor de nostre senyor Déu e de la intemerada
Mare sua... presumexen axí en predicacions com disputacions e rahonaments
públichs e privats predicar, affermar e dir lo que per la dita constitució es expre-
sament prohibit...» 344 .

No debemos dar. ciertamente, demasiado valor a este hecho. El


que algunos defiendan todavía la tesis maculista no impide una cre-
ciente devoción popular a la Inmaculada. Aunque muy bien pudo
retardar el que la fiesta de la Purísima igualara en esplendor litúrgico
las principales festividades.
En Tarragona. La tesis Concepcionista 345 siguiendo a J. Serra
Vilaró 346 se afirma, creemos erróneamente, que desde 1542 la fiesta

(342) A.M. Cuentas de la Claveria, 14-11-1422. E. MOHERA. La Inmaculada...,


pág. 16.
(343) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica 1422-1499. Cuentas del año 1422:
«Item la Concepció de Madona Sancta Maria XIII sous».
(344) Archivo Corona Aragón. R. 3415, fol. 37. GAZULLA. LOS Reyes de
Aragón y la Purísima Concepción. «Bol. Acad. Buen. Let. Barcelona» 29 (1908) 300.
'(345) A . TOMÁS y J . MUNTÉ. Ob. cit., p á g . 5 7 .
(346) J. SERRA VILAKÓ. Notas sobre procesiones y cruces procesionales. «Bol.
Arq.J- 31 (1950) 187.
de la Concepción igualó en esplendor a la fiesta de la Natividad. Para
demostrarlo citan de manera incompleta un acuerdo de la Cofradía
de Presbíteros, y que nosotros vamos a transcribir íntegramente:
« Q ( u e ) lo dia de la Concepció ques fes la festa ni m e s ni m e n y s se avia
de f e r a la nativitat. — In facto de la festa de l a Concepció fonch ordenat p ( e r )
los d a m u n t dits ques fes com era acostumada de fer ais altres anys y no en altre
manera» 347 .

Se propuso el equiparar la fiesta de la Concepción a la de la


Natividad, pero la resolución de la Cofradía fue negativa acordando
se celebrara como los años anteriores. Los autores citados sólo hacen
referencia a la primera parte del texto transcrito, quizá por ser la que
es más legible en el original.
No había llegado todavía el triunfo total y esplendoroso de la
Inmaculada que muy pronto aparecerá.
Se encuentra siempre en adelante esta festividad entre las de
precepto. Así en el Ordinarium Sacramentorum que mandó imprimir
en 1530 el arzobispo Pedro de Cardona . También es enumerada
348

entre las preceptivas en el Concilio tarraconense de 1564 presidido


por el arzobispo Fernando de Loazes 349.
Al empezar el siglo xvi dan comienzo las grandes manifestaciones
de un culto extraordinario en honor de la Inmaculada, que culminan
con el pontificado del gran arzobispo Manuel de Espinosa (1664-1679).
Con esto Tarragona no sólo sigue las directrices pontificias señaladas
por Alejandro Y I I e Inocencio XII, sino que muchas veces se adelanta
a las mismas.
Colocamos como meta de este definitivo avance del culto a la
Inmaculada la solemnización de la festividad instituida por el arzo-
bispo Vich y Manrique (1604-1611). Dice el archiepiscopologista
Blanch:
« E r a molt devot de la Concepció d e Nostra S e n y o r a y així f u n d a en la S e u
la sua festa ab la distribució més p i n g ü e que n i n g ú n dia de l ' a n y » 3 5 ° .

Un acuerdo de la Cofradía de Presbíteros confirma las palabras


del Cronista, y muestra cómo efectivamente esta fundación debió con-

(347) A . C . T . L i b . I Det. C . P . C . T . 20 septiembre 1542, fol. 73.


(348) Ordinarium Sacramentorum secundum ritum et consuetudinem S. E.
Tarraconensis. Imp. Rosembach. Barcelona, 1530, fol. 128.
(349) A . H . A . Concilium Provinciale 1564, fol 4 9 6 ; J . COSTA Y BORRAS. Collec-
tio..., pág. 558.
(350) J . BLANCH. Archiepiscopologi, vol. II, p á g . 167.
tribuir grandemente en la solemnización de la fiesta como más ade-
lante se verá. El acuerdo de referencia dice así:
«Acceptació de la marmessoría del Iltm. y Rvdm. don Joan Vich y Manrique.
Fonch llegit un memorial contenint en efecte 100 Uiures en propietat y 100 sous
en pensió, per obs de esmergar dites 100 lliures en lloc tuto y segur per a solem-
nizar la festa de la Inmaculada Concepció de Nostra Se(nyo)ra» 3 5 1 .

LA PROCESIÓN

1. Procesión a Santa María del Milagro.


Debemos distinguir la procesión litúrgica a Santa María del
Milagro que se empezó a celebrar a principios del siglo xvi y que tenia
lugar después del canto de tercia, de la pública instituida por el arzo-
bispo Vich y Manrique (1604-1611) la cual recorría las calles de la
ciudad por la tarde después del canto de Vísperas.
L a procesión a Santa María del Milagro se dice fundada por el
canónigo Francisco M a y a (1520-1530 [ ? ] ) 352. En las actas capitulares
del año 1562, 7 de diciembre, leemos celebrarse iuxta consuetu-
dinem antiquisimam, según una m u y antigua costumbre. El Proce-
sionario de 1568 enumera las antífonas e himnos que debían cantarse
durante el trayecto. Nótese que en Santa María del Milagro se cele-
braba el oficio.
Iniciado el desfile procesional se cantaba el Te Deum laudamus.
U n a vez en Ntra. Sra. del Milagro la antífona Corde et animo, como
en las vísperas de la Natividad pero con la variante:
«Corde et animo Christo canamus gloriara pro his sacris solemniis praecelsae
Genitricis. de quo gaudet omnis mundus. Alleluia» 3S3.

A continuación se celebraba la Misa, y durante el regreso se


cantaban las siguientes antífonas: Maria Virgo, Salve regina, Ave
maris stella, y los himnos Quem térra pontus, O gloriosa domina. Al
entrar en la Catedral, la antífona Virgo Dei Tecla.
De manera semejante se hacía en 1656, como vemos en la Con-
sueta de este tiempo, sólo que el oficio se celebraba en la Catedral al
regresar de Santa María del Milagro donde se había hecho estación.
Dice la citada Consueta:

(351) A.C.T. Liber IV Det. C.P.C.T. 15-111-1611.


(352) A. TOMÁS y J. MUNTÉ. Ob. cit., pág. 56.
(353) A.H.A. Processionarium..., 1568.
«Festa de la Purissima M a r i a dita la Concepció... Aprés de Tercia se fa pro-
fessò al miracle los succentors ab capes y bordons cantaran fins al exir al peu de
les escales lo que trobaran en los prossecionaris. Allí entonaran Te Deum laudamos
lo qual cantaran a cant pía. E n arribar a N a . Sra. del Miracle los succentors dirán
una antífona de N a . Sra. y lo President dirà lo vers y oració y luego sen tornen» 3 5 4 .

Ya en el Cabildo del 7 de diciembre de 1562 se puso de manifiesto


la voluntad del arzobispo Fernando de Loazes (1560-1567) de supri-
mir la procesión y el oficio en Santa María del Milagro:
« S u p Processione et officio fiendis in festo concepcionis beate m a r i e ad Eccle-
siam beate m a r i e de miraculo iuxta consuetudinem antiquissimam quia intenditur
quod et Dns. archiepiscopus vult ne ibi accedatur, propterea determinatur et comis-
sionem fecerunt r(everen)dis canonicis Miret et Petro Robuster predictis qui ex
parte R(evere)ndi capituli ad dictum dominum archiepiscopum accedant et ipsum
supplicent ne predicta perverti mandet ne populus se scandeliset et intentionem
sue Ill(ustrissi)me dominationis intendant et relationem in capitulo faciant» 3 5 5 .

Si bien se mantuvo la antigua práctica, nuevamente en 1564


se puso de manifiesto en reunión capitular que al señor Arzobispo
no le parecía bien que en algunas festividades se hiciera procesión a
Santa María del Milagro o a otra iglesia y se celebrara allí el oficio.
El Cabildo, con todo, acordó seguir la antigua costumbre porque tales
actos también se hacían en otras iglesias y en Roma 355.
Seguramente fue en 1574 cuando se empezó a celebrar el oficio
en la Catedral, haciendo sólo estación en Santa María del Milagro
ya que el 29 de marzo de este año se acordó que en todas aquellas fes-
tividades que se acostumbraba celebrar oficio en San Fructuoso, en
adelante se celebrara en la Catedral 357. Debemos suponer que se tomó
la misma determinación con las procesiones a la iglesia de Santa María
del Milagro.
Una vez tapiada la puerta del Rey, con motivo de la fortificación
de la ciudad, esta procesión recorría las calles de la parte alta de la
ciudad 35S. Poco más tarde, sin duda porque la procesión vespertina
había adquirido ya gran esplendor, se hacía únicamente por los claus-
tros e Iglesia Catedral. En una nota añadida en la Consueta de 1656,
con letra algo posterior, se lee:
«Nota que desde la guerra nos baxe al miracle a la professo de Tercia, sino
que després de sexta se fa la dita professo per lo claustro y Seu y en lo cor se

(354) A.C.T. Consueta 1656, 8 de diciembre.


(355) A.C.T. Actas Capitulares, 7 de diciembre 1562, fol. 175v.
(356) A.C.T. Actas Capitulares, 8 de diciembre 1564, fol. 282v.
(357) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de marzo 1574, fol. 81v.
(358) A. TOMÁS y J. MUNTÉ. Ob. cit., pág. 57.
comense a cantar Te deum, ab orgue. Fineix en lo altar Mayor aont sens an(tifon)a
se diu vers y oració» 359 .

2. Procesión instituida por el arzobispo Vich y Manrique.


La fundación de la solemne procesión vespertina se debe al arzo-
bispo de Tarragona Vich y Manrique, gran devoto de la Inmaculada.
Esta fundación era de 100 libras, y una parte importante de la misma
se destinaba para que asistieran 15 jóvenes con atributos del Rosario 36°.
El Municipio al serle comunicada la institución del señor Arzobispo,
hizo una invitación a las cofradías para que asistieran con sus ban-
deras y ordenó se lanzaran tres salvas en los baluartes de San Antonio
y Santa Clara 361.
Así se vino haciendo, cada vez con mayor solemnidad. La Con-
sueta de 1656 la describe concisamente:
«...després de Completas proffessó per ciutat ab la figura de Na. Sra. y los
quince misteris, professo de capes, cantes lo te Deum laudamus a cant de orgue,
fineix en lo altar mayor aont lo president dirà vers y oració, los succentors a 6 capes
y bordons» 362 .

Esta imagen que presidía la procesión sería la que labró el artista


tarraconense Bernardo Maymó. En Tarragona. La tesis concepcionista,
al igual que en los demás trabajos que estudian este tema, se dice que
esta imagen fue donada por el arzobispo Vich y Manrique. Con todo,
parece que fue el Cabildo el que hizo labrar la indicada imagen de
plata.
En el Cabildo del 8 de octubre de 1613 se dice que Bernardo
Maymó está labrando la imagen de la Concepción, pero que hacen
falta siete marcos de plata para terminarla 363. Y el 28 de enero de 1614
se acuerda buscar en la sacristía la plata que faltaba para terminar-
la 364. El 14 de abril del mismo año Maymó se presentó en el Cabildo
y entregó la imagen la cual fue aceptada:
«Bernardus M a y m o argenti faber civis Tarracone obtenta licentia comparuit
in capitulo qui offert et tradidit imaginem argenteam Conceptionis beate Marie
virginis iatn perfectam» 36S .
El 16 de abril del mismo mes y año se acuerda acabar de pagar

(359) A.C.T. Consueta de 1656, 8 de diciembre.


(360) A.C.T. Lib. V Det. C.P.C.T. 15-111-1611. Confer Thesaurus, pág. 91.
(361) A.M. Actas 8-XII-1610, fol. 40.
(362) A.C.T. Consueta 1656, 8 de diciembre.
(363) A.C.T. Actas Capitulares, 8 de octubre 1613, fol. 95.
(364) A.C.T. Actas Capitulares, 28 de enero 1614, fol. 115.
(365) A.C.T. Actas Capitulares, 11 de abril 1614, fol. 128.
a Maymó el importe de su obra 366, y en 1623 se buscan las piedras
preciosas sueltas de la sacristía para adornar la imagen 367.
La imagen de la Inmaculada en la procesión de este día era lle-
vada bajo palio, hasta que en 1688 se acordó suprimirlo y reservarlo
para la procesión con el Santísimo Sacramento 368.
El carácter litúrgico de la procesión a Santa María del Milagro,
de la que hemos tratado en primer lugar, en oposición de ésta que
se hacía por la tarde, queda de manifiesto también en que aquélla se
trasladaba a otro día cuando tenía lugar el traslado de la fiesta; en
cambio la instituida por Vich y Manrique siempre se hacía la tarde
del 8 de diciembre:
« N o t a q u e si a cas se transfereix N . S r a . la professo per ciutat t a m b é es
transfereix, dich l a q u e b a x e al m i r a c l e , q u e l a ques f a després de Completes p e r
ciutat s e m p r e se f a r à en los 8 del m e s q u e es v u y » 369 .

LA OCTAVA

En la Consueta de la Catedral, empezada en 1656, se halla la


siguiente nota:
« 8 de decembre. I m m a c u l a d a . — 1664 s e comensa a c e l e b r a r a b Octava ab
indult del Pontifex A l e x a n d r e seté, y a petició del R e y P h e l i p q u a r t » 370 .

En el Cabildo de 24 de noviembre de 1664, el Arzobispo mani-


festó haber recibido una carta del Rey, juntamente con el decreto
pontificio en el que se preceptuaba la octava de la Inmaculada Con-
cepción, acordándose observar lo mandado por Su Santidad 371 . Este
decreto pontificio debió influir grandemente en el ánimo del arzobispo
Manuel de Espinosa (1664-1679) ya que en esta misma ocasión ma-
nifestó el deseo de fundar el oficio y octava de la Concepción:
« D ( o m i ) n u s D e c a n u s proposuit q ( u e ) s a I l l ( u s t r i s s i ) m a li h a dit representas
a V . S. q ( u e ) té devoció de fer la dita festa de N a . Sa. de l a Concepció y g a s t a r
en ella cent lliures en dit dia y en l a octava y l a continuará tots los a n y s y si se
troba ab comoditat l a f u n d a r á y així d e m a n a lo beneplacit de V . S. — Disponga
de la m a n e r a m i l l o r li a p e r e g a » 372 .

(366) A . C . T . Actas Capitulares, 16 de abril 1614, fol. 129.


(367) A . C . T . Actas Capitulares, 15 de noviembre 1623, fol. 98.
(368) A . C . T . Actas Capitulares, 7 de diciembre 1688, fol. 41.
(369) A . C . T . Consueta 1656, 8 de diciembre.
(370) Ibídem.
(371) A . C . T . A c t a s Capitulares, 2 4 de diciembre 1664, fol. 33v. E n el folio 26 se
halla una copia del decreto de A l e j a n d r o V I I .
(372) A . C . T . Actas Capitulares, 2 4 de noviembre 1664, fol. 33v.
A partir de este año, y debido a la munificencia del arzobispo
Espinosa, se celebró en nuestra Catedral con extraordinaria solemni-
dad la fiesta y octava de la Inmaculada. E n el mismo año del decreto
pontificio empezó a celebrarse:
«Lo any 1664 se comensa a celebrar ab octava... lo Sr. Arquebisbe Espinosa
feu tota la octava. Lluminária gran, altar, rexa, rollos, y 4 aches al presbiteri —assó
en la Missa, Vespres y Salva— a missa assistí tots los dies y també a la salve...
y al cap de la octava... acabades vespres se feu professó ab la Sta. Image per la
Seu y claustros» 3 7 3 .

E n 1671 el arzobispo Manuel de Espinosa perpetuó la institución


de misas solemnes y salves del día y octava de la Purísima Concep-
ción, destinando a este fin la cantidad de tres mil libras en propiedad
y ciento cincuenta de pensión anual. E n la reunión capitular del 1 de
octubre del mismo año el Cabildo aceptó y aprobó dicha fundación.
Esta fundación la hallará el lector en el apéndice II de la obra
recientemente publicada Tarragona. La tesis Concepcionista. Allí verá
con qué grandiosos festejos, derroche de luces, música, etc., solem-
nizaba la Catedral de Tarragona la fiesta de la Purísima, domingo
infraoctava y toda la octava.

OTRAS MANIFESTACIONES

1. Misa propia de la Inmaculada.


El Papa Sixto IV con la Bula Cum praexelsa aprobó el oficio y
misa de la Inmaculada, compuestos por Leonardo Nogaroli. El Missale
secimdum consuetudinem Ecclesiae Tarraconensis impreso por Ro-
sembach en 1499 contiene esta misa propia de la Inmaculada 374. L a
misa y oficio aprobados por Sixto IV fueron suprimidos por Pío V,
el 9 de julio de 1568, cuando la reforma del Breviario. Con todo,
cuando en 1760 Clemente X I I I proclamó a la Inmaculada Patrona
de España, declarando la fiesta doble de primera clase con octava, se
permitió nuevamente el rezo de Nogaroli 375.

2. Juramento de la Universidad.
Con motivo de haber publicado el papa Paulo V, el 31 de agosto
de 1617, un decreto prohibiendo se afirmara públicamente que la

(373) A.C.T. Consueta 1656, 15 de diciembre.


(374) Missale... Rosembach, 1499. Misa del 8 de diciembre.
(375) A . TOMÁS y J . MUNTÉ. Ob. cit., p á g . 80.
Virgen había sido concebida en pecado, varias universidades hicieron
solemne juramento de reconocer y defender el misterio de la Con-
cepción Inmaculada. L a universidad de Tarragona, hizo este solemne
juramento el día 21 de enero de 1618. Este acto se repitió el 21 de
octubre de 1673 376.

3. La capilla de la Concepción de la Catedral de Tarragona.


L a construcción de la magnífica capilla de la Inmaculada de
la Catedral de Tarragona, debida al capitular Diego Girón de Rebo-
lledo (1634-1682), si bien por su importancia merecería un más
detallado estudio, debemos, con todo, hacer solamente mención de
ella por ser tema muy estudiado 377. Este extraordinario monumento
del fervor m a ñ a n o ha de considerarse como un fruto espléndido del
renacimiento inmaculista iniciado especialmente con la fundación
de Manuel de Espinosa. El 29 de enero de 1666 se autorizó la cons-
trucción, y al empezar el siglo X V I I I el culto era ordinario en dicha
capilla.

4. Concilio de 1678.
En este concilio tarraconense presidido por el arzobispo Manuel
de Espinosa (otra prueba de su gran fervor concepcionista), doscientos
años antes de la definición dogmática, se mandó guardar y defender
con todo interés y por todos los medios la Purísima e Inmaculada
Concepción de la Virgen 378 .

5. Fundaciones.
Finalmente damos a conocer algunas fundaciones, creemos iné-
ditas, que serán el último testimonio de la devoción tarraconense a la
Inmaculada.

1586, 1 julio.—Es aceptada la institución de una procesión al final del Bene-


dictas de maitines (Actas Capitulares).
1589, 6 noviembre.—«Item proposuit dictus vener, comensalis Forner q(uod)
quidam devotus vult instituere et perpetuare luminariam en los rotllos Xhori hujus
Sedis in festivitate Concepcionis beate Marie» (Actas Capitulares).

(376) A. T O M Á S y J. M U N T É . Ob. cit., págs. 61 y 77. L a Cofradía de Presbíteros


acordó debía ir a prestar juramento «sens faltar ningún» cofrade (A.C.T. Lib. VII
Det. C.P.C.T. (1666-1690), fol. 120).
(377) Ibídem, pág. 6 9 ss.; S. C A P D E V I L A . La Seu de Tarragona, pág. 67; J O S É
M A R Í A M A D X J H E L L . La Capilla de la Inmaculada Concepción de la Seo de Tarragona.
Tarragona, 1958.
(378) Ibídem, pág. 90.
1664.—«Després de matines se diu una missa en la capella deis Sastres fundade
per lo Bisbe de Vich» (Consueta 1656, 8 de diciembre).
1670, 11 julio.—«Dominus Decanus proposuit, que lo canonge Vidal te devoció
de dir cada disapta una missa matinal a Nra. Sra. de la Concepció en la capella
de les Verges cantada a cant de orgue, la cual en teñir posibilitat fundará» (Actas
Capitulares).
1672, 12 enero.—Se concede licencia a Antonio Grossa para f u n d a r una cape-
llanía bajo la invocación de la Concepción, San Antonio y San Ambrosio, en la
capilla de las Vírgenes y hacer u n cuadro de dicha invocación (Actas Capitulares).
ASUNCIÓN

«lo dia de santa M a r í a d'Agost és festa dobla» 379 . Así aparece


en todos los m á s antiguos documentos: «la festa de Santa María
d'Agost es festa doble m a y o r » 38 °. N o es de extrañar, y a que introdu-
cida esta festividad en el ciclo de la liturgia romana, sobrepasó en
poco tiempo en importancia a todas las otras fiestas marianas, de tal
manera que en el siglo ix es equiparada con las de Navidad y Pascua 381 .
Confirma esta afirmación el hecho de que, precisamente en las vigilias
de estas festividades, Navidad, Pascua y Asunción de la Virgen, en
nuestra Catedral se daba la absolución general de las posibles censuras
u otras sentencias contraídas por transgresión de la regla de San
Agustín 382 .
Todo nos habla de un extraordinario esplendor litúrgico:
«Ipsius a u t e m diey festivitas sollempniori a p a r a t u et oficio decoretur cum
speciali leticia in ornatu altaris beate Marie...» 383 .

Este fausto litúrgico, se conservó y acrecentó de día en día. L a


Consueta de 1369 nos dice que para esta festividad lo monjo mayor
diligeníment deu posar e endregar l'altar...
Encontramos también las manifestaciones que podríamos llamar
externas que, como varias veces hemos dicho, son propias de las grandes
festividades. Hallamos en primer lugar que en este día y durante
toda la octava se hacía la empaliada, esto es, el adorno de la Catedral
con paños y tapices. E n 1566 se acordó que esta empaliada se dejara
hasta la próxima fiesta de S a n Agustín:

<379) Llibre del Coc, pág. I I v.


(380) A . C . T . Consueta de 1369.
(381) M a n s i . Concil. t. 15, p á g . 403. El obispo de Vich Bernardo de M u r
colocó, a mediados del siglo x i i i , l a festividad de la Asunción entre las de g u a r d a r
(J. V i l l a n u e v a . Viaje Literario, vol. V I I , p á g . 4 0 ) . E n Gerona consta como u n a
de las principales del año litúrgico a partir del siglo xiv >(.Ibídem, vol. X I I , p á g . 195).
Conf. J . G u d i o l . De l'Assumpció. Les tradicions literáries y les iconográfiques.
« V i d a Cristiana», V (1918) 355-363.
(382) A . C . T . L l i b r e de Vilaseca.
(383) B.C. Consueta de T a r r a g o n a . Asunción.
«Sup(er) empaliada beate Marie mensis augusti. — Item determinarunt q(uod)
de cetero la ampaliada que fît p(ro) festivitate beate Marie mensis augusti et eius
octave ne amoveatur immo dimittatur eodem stari p(ro) festivitate Sancti Augustini
et ejusdem octavis» 384 .

Igualmente tenía lugar para este día el adorno del altar:


«Serie bé que en la festa de la Assumpció se paras lo altar ço és la grahonada.
Ques fasse en les primeres y segones vespres de la assumsió» 385 .

Debemos señalar como especial devoto de la Virgen María en


el misterio de su Asunción y como promotor de esta festividad, el
arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia, del cual leemos en el Necro-
logio:
«Anno M D X I obiit dominus Gondisalvus de Heredia... instituit... q(uod) detur
ultra in festo assumptionis beate Marie» 386 .

También debemos indicar aquí, la fundación de una misa y pro-


cesión por doña Angela Albanell, viuda de don Nicolás Albanell,
en 1535 387.
Estas noticias nos dan a conocer claramente la importancia de
esta festividad. En la Consueta de Tarragona se hallan otros detalles
que por su antigüedad merecen más atención:
«Missa matutina ad altare beate Tecle celebretur ab ebdomadario precedentis
ebdomade. Gloria, Credo et prephacio non pretermitantur. Omnes ministri si fieri
potest albis vestimentis hodie utantur. Hodie processionem facimus. Missa mayor
devotissime celebretur» 388 .

LA PROCESIÓN

1. Procesión de Vísperas.
La procesión de las dos vísperas de la Asunción fue instituida
por el prior Pedro Juan Escolá (1456-1466). Visitaba la capilla de
Ntra. Sra. del Claustro de la Catedral:
«Eodem die —3 de junio— anno domini MCCCCLVI obiit Pe(trus) Jhoannes
Schola canonicus... q(ui) instituit... in festo assumptionis beate Marie ad imaginem
eiusdem Virginio que est in Claustro q(uo)t(annis) fiat processio in utriusque
vesperis» 3 8 9 .

(384) A.C.T. Actas Capitulares, 3 de septiembre 1566, fol. 101.


(385) A.C.T. Actas Capitulares, 14 de abril 1597, fol. 17v.
(386) A.C.T. Nocrologio, fol. 79.
(387) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de agosto 1535. fol. 37.
(388) B.C. Consueta de Tarragona. Asunción.
(389) A.C.T. Necrologio, fol. 39.
Esta procesión se halla consignada todavía en la Consueta
de 1656:
«15 de agost... professó en les primeres y segones vespres a la capella de
N a . Sra. del Claustro» 3 9 °.

2. Procesión por la ciudad.


L a procesión vespertina de este día es el mejor exponente de la
categoría que había adquirido esta festividad, ya que se equipara y
constituye, juntamente con la del Corpus y Santa Tecla, una de las
tres mayores manifestaciones del fervor religioso. L a institución consta
en L a Preciosa:
«Eodem die fit processio cum i m a g i n e beate M a r i e p(er) urbem spleto
officio (com)pletorii. Ex institutione Francisci Portogal sartoris T a r r a c o n e et eius
uxoris Yolanti» 3 9 1 .

E n esta procesión, que recorría las calles de la ciudad, era llevada


una imagen yacente de Nuestra Señora la cual iba escoltada por doce
cantores que, en figura y representación de los doce apóstoles, alter-
naban con el coro el salmo in exitu Israel adaptado para el oficio de
la sepultura de los fieles por el Ritual Tarraconense. El Procesionario
de 1568 la describe de la siguiente manera:
«Eodem die post vesperas fit processio per civitatem, et in ea portatur imago
b(eate) M a r i e virginis, et cantatur psalmus In exitu Israel, fo. C X I I . Alternatim
a Choro, et cantoribus Apostolos representantes: non fit statio ad altare m a i u s » 3 9 2 .

E n este acompañamiento de la imagen por los cantores durante


la procesión, se ha querido ver una reminiscencia de los antiguos
dramas sacros 393 . De hecho, después de la Constitución Provincial pro-
mulgada en el Concilio presidido por Fernando de Loazes (1560-1567),
en la que se prohibía que en las procesiones asistieran representaciones
indecorosas de reyes, profetas u otros personajes 394 , el Cabildo estudió
si con dicha Constitución quedaba prohibida la práctica tradicional
de la Catedral de que la imagen de la Asunción en la procesión de
su festividad fuese acompañada por un grupo de cantores represen-
tando los apóstoles 395 . Esto demuestra claramente, se trataba de un

(390) A.C.T. Consueta 1656, 15 de agosto.


(391) A.C.T. L a Preciosa, fol. 153v.
(392) A.H.A. Processionale... 1568, fol. 282v.
(393) R. SABATÉ. La Asunción y nuestra Seo. « L a Cruz», 15 de agosto 1926.
(394) J . COSTA Y BORRAS. Obras, V , p á g . 146-147.
(395) «Sup. Apostolis comitantibus processionem beate M a r i e mensis augusti.
Item determinarunt et comissionem fecerunt dictis Rdis. Dnis. Archidiaconis Gili et
Mediona ac thesaurario qualiter ipsi intendant de sup. apostolis qui quolibet anno
desfile suntuoso y festivo, de otra manera no habría surgido la duda
de si entraba dentro de la prohibición conciliar.
La imagen de la Santísima Virgen era llevada en esta procesión
con gran honorificencia, y hermosamente colocada sobre unas andas,
como se desprende de los acuerdos que casi todos los años se tomaban
de arreglarla y componerla:
1501, 29 agosto.—«A mossen Joan Albiols per pintar los brasos de Na. Sra.
que portan en la professo del 15 agost» (Actas Capitulares).
Esta noticia está confirmada además por las cuentas de la Fábrica: «Item
a X X V I I I I de dit mes (agost) doni a m|(es)tre Joan Albiols pintor p(er) pintar los
bracos del lit de n(os)tra dona q(ue) portan en la professò lo dia de n(os)tra dona
de agost» (Libro de Cuentas de Fábrica, 1502).
1504.—«Item a X I de setembre pagui a m(est)re Miquel Puig fuster per
les andes hon va la image de Nra. dona de agost en la professò p(er) ciutat» (Libro
de Cuentas de Fábrica, 1504).
1508.—«a mestre Puig p!(er) posar los permobls e fer los forats per a aquells
hon sta lo bastiment de la image de n(ostr)a dona de agost» (Libro de Cuentas de
Fábrica, 1500-1600, 12 sept. 1508).
1607.—«Item he pagat a m. Miralles deu reals per un vel a fet per al cap
de nostra S(enyo)ra aporten p(er) la professo de N(ost)ra S(enyo)ra de Agost»
(Libro de Cuentas de Fábrica 1600-1639, Cuentas extraord. 1607, p. 54v.).
1632.—«Mes per vuyt canes de glassa blanca y or per lo llit de nostra
señora per la professò de agost a real lo palm...» (Libro Cuentas de Fábrica
1600-1639, cuentas extraord. 1632, pág. 249).

La procesión se halla reiteradamente emparejada, como apun-


tábamos al principio, con la del Corpus y Santa Tecla. Esto es la mejor
prueba de su magnificencia. Al tratarse, por ejemplo, en 1608 de la
gratificación que convenía dar a los canónigos asistentes a la procesión
de la festividad de la Asunción, leemos:
«Proposuit dictus d(omin)us canonicus Reig que serie be ob honorem tanti
festi se donàs a cada canonge un ducat en cada professò del Corpus, de Na. Sra. de
Agost y de Sta. Tecla. Determinaren ques done lo ducat deis comuns y sino tenen
los comuns de Reus» 3 9 6 .

Lo mismo aparece en los acuerdos en los que se trata de escoger


los portadores de la imagen 397, y en otras determinaciones 398. Tam-
bién consta en la contestación que esta Catedral dio al Cabildo de

soliti sunt fieri et accedi in processione beate Marie mensis augusti si prohibetur
per Constitutionem provincialem de novo factam aut non» (Actas Capitulares, 14 de
agosto 1556, fol. 98).
(396) A.C.T. Actas Capitulares. 14 de agosto 1608.
(397) Por ejemplo Actas Capitulares del 20 de agosto 1590.
(398) A.C.T. Actas Capitulares, 17 de junio 1602, fol. 56v.
Gerona, quien se había interesado por la costumbre inmemorial
de llevar capas en las procesiones del Corpus, Santa Tecla y Asun-
ción 3 ".
En el siglo xvi seguía haciéndose con parecido esplendor:
«Acabades Completes se ordena la professó per ciutat ab Nra. Sra. los suc-
centors ab capes y bordons van al altar mayor, les dignitats devant en la qual
professó des del any 1653 se cante Te Deum laudamus... A la tornada passa per lo
claustro y fan commemoració a la capella de Nra. Sra. deis disaptes» 400 .
Hasta el siglo xix esta procesión se ha venido haciendo por la
ciudad, hoy solamente por el interior de la Catedral.

OCTAVA

En el Cabildo de San Fructuoso del año 1412, celebrado el día


28 de junio, se acordó celebrar en adelante todos los años solemne-
mente la octava de la Asunción de la Santísima Virgen a los cielos,
ordenando al propio tiempo se hiciera firme constitución de este
acuerdo.
Con el fin de poder solemnizar debidamente esta octava el canó-
nigo tesorero Pedro Ramón (1396-1439), asignó a la tesorería doce
sueldos censuales a fin de poder celebrar todos los años la octava con
el esplendor de las mayores solemnidades, en luminaria, incienso y
demás:
«In honorem et laudem Virg(inis) Marie statuerunt et ordinarunt quod de
cetero in perpetuum in Sede Tarrachonae fiant octabe solempnes cum novem
lectionibus de festo Asumptionis Beate Marie, et de hoc fiat constitutio.—Et pre-
dictus D. Petrus Raymundi Tesaurarius cum inter dictas octavas sint quatuor
dies tantum feriales consentiens per se et succesoribus suis quod fiant festivales et
dicte octave celebrentur solemnes et cum sólita solemnitate luminum incensus et
alia quacumque ad similitudinem aliarum solemnitatum, devotione ductus asignavit
Thesaurarie pro dicto onere octabarum suportando duodecim solitos censuales
franchos quos promissit emere in bono loco et tuto cum omni directo domino et
doñee emeret illos solvet illos anuatim, volens quod doñee emeret et assignaverit
cuncta ejus ad prestandum et emendum sint bona obligata quod largius voluit
ordinari p(ro) bono complemento dicte assignationis» 4m .

Durante toda la octava, como diremos, se colocaba la litera de la


dormición de la Virgen, junto a la cual todos los días se cantaba solem-

(399) A.C.T. Actas Capitulares, 29-30 de diciembre 1698.


(400) A.C.T. Consueta 1656.
(401) A.C.T. Actas Capitulares, 28 de junio 1412, fol. 14; A.H.A. Tesaurus...,
pág. 5 7 5 ; J . VILLANUEVA. Viaje Literario, X X . pág. 11.
nemente la Salve. Si bien ya se celebraba anteriormente, fue el canó-
nigo José Antonio Valls quien fundó esta Salve de la octava de la
Asunción:
«desitja fundar la octava de la Assumpció de M a n a SSma. ab la Salve així
y de la manera que dit Sr. la ha feta celebrar fins vuy ab lo modo que se expre-
sará en los actes de la fundado, y així demana y suplica a V. S. lo consentiment
y permis per a fer dites fundacions y així V. S. determine lo fahedor. El Dni.
determinarunt y li donaren permis y consentiment que demana ab molt gust, y li
donaren moltes grades» 402 .

Con una solemnidad especial se celebraba la fiesta de la octava


de la Asunción. Se organizaba una procesión con la Virgen por los
claustros e iglesia Catedral, la cual, como dice la Consueta de 1656, se
hacía por devoción a la Virgen en este augusto misterio, ya que no
había fundación alguna para estos actos.

L A LITERA D E LA DORMICIÓN DE L A VIRGEN

Durante toda la octava la imagen yacente de la Virgen era colo-


cada en un hermoso lecho que sobre una plataforma elevada figuraba
su dormición. Todas las tardes se cantaba allí, alrededor de la Virgen,
una Salve. Esto, como dice la Consueta de 1656, se hacía únicamente
por devoción ya que no había ninguna fundación hecha para sufragar
este acto. Dicha Consueta añade que así se seguirá haciendo mientras
no haya algún esclau verdader de María Santíssima que la funde.
Este esclavo de la Virgen fue el canónigo arcediano de San Lorenzo
José Antonio Valls, quien dotó el motete y Salve que después del rezo
vespertino el clero cantaba ante la imagen de la Virgen.
Generalmente el llit de la Verge, como generalmente era denomi-
nada la litera de la Virgen, no se colocaba en el presbiterio sino en
otro lugar de la iglesia:
«Canonicus Jaulent sindicus proposuit si per lo die y festivitat de la octava
de la assumptio de la Verge María Sra. Nra. se posará lo llit en lo presbiteri
o fora de ell en lo lloch y puesto haont antes se posava. Dni. deliberarunt que
nos pose en lo presbiteri sino en lo lloch haont antes estava y per a guarda de
ell los Srs. sindics ordenen lo que veuran mes convenient» 403 .

Esta imagen era adornada con preciosas telas, y debemos resaltar


el interés en conseguir un ornato extraordinario:

<402) A.C.T. Actas Capitulares, 23 de mayo 1699, fol. 113.


(403) A.C.T. Actas Capitulares, 12 de agosto 1692, fol. 80.
1567.—Se compra un velo y otras telas «...lo vel que se prengue per al bulto
de Nra. Sra. de Agost» {Libro de Cuentas de Fábrica. Cuentas extrad. 1567).
1596, 8 de agosto.—«Sobre vestir la Assumpta.—Que ell ha fet fer lo bulto
de Nra. Sra. de agost y que si de algunes coses de la sagristia se podrie vestir»
(Actas Capitulares, fol. 134v.).
1597, 2 de enero.—«Al marmessor del mestre Isac Hermes 100 reals import
del que dit pintor adoba en l'imatge de Na. Sra. d'agost, <;o és: cap, peus, y mans
que li mudaran per ordre del sindic y obrer y el pintar-la» (Libro de la Obra).
1604..—«Yo Rafel Miralles sacrista menor de la Seu tinch rebut del Sr. ca-
nonge Gabriel García sinch liures, die 5 lliures, las quals son per un vel de glasa
ab or vingut de Barcelona per nostra Sra. de Agost» (Libro Cuentas de Fábrica,
1600-1639, pág. 30).
1614.—«...per los coixins de nostra Sra. de Agost...» (Libro de Cuentas de
Fábrica, 1600-1639, pág. llOv.) 404 .

(404) La práctica de las demás iglesias catalanas fue dada a conocer por
Gudiol ( G U D I O L . La Mare de Déu morta. «Vida Cristiana» II (1916) 368-371).
OTRAS FIESTAS MARIANAS

NATIVIDAD

La Natividad de la Virgen fue la primera en esplendor durante


muchos años entre las festividades marianas. En la Consueta del
año 1369 aparece como de doble mayor y se prescribe para aquel día
el color blanco.
Una prueba de esta preeminencia entre las demás festividades
marianas la hallamos en el hecho de que cuando en 1542 se quiso dar
mayor categoría a la festividad de la Inmaculada Concepción se pro-
puso fuera equiparada esta fiesta a la de la Natividad, pero sin que
se aprobara tal petición 405.
El especial esplendor con que se celebraba en la Catedral de
Tarragona la fiesta de la Natividad de la Virgen fue debido a que bajo
esta invocación se hallaba la Cofradía de Presbíteros:
« L a santa Confraria de la Verge María deis Preveres de la Seu de Tarragona,
instituida en la capella de la gloriosa Verge Maria sots la invocado de la Nativitat
de la dita Verge M a r i a » 4 0 6 .

Esta Confradía, pues, cuyos estatutos fueron aprobados en 1345 y


a la que pertenecían la mayoría de los capitulares y era muy poderosa
económicamente, estaba bajo la advocación de la Natividad de María.
En su palio figuraba la imagen de la Natividad 407.
La Cofradía costeaba la luminaria y cuidaba de que esta fiesta se
celebrara todos los años con el mayor esplendor posible. Así consta
en numerosas determinaciones encaminadas a procurar este esplendor
litúrgico. El estudioso encontrará en los libros de Actas de dicha Cofra-
día estas determinaciones que aparecen principalmente los días ante-
riores a la festividad 408.

(405) A.C.T. Liber I. Det. C.P.C.T., 20 septiembre 1542, fol. 73.


(406) A.C.T. G - V I I I . Llibre de Caixa de l'any 1528, fol. I. Cit. J. S E R R A V I L A B Ó .
Notas de Archivo. «Bol. Arq.» 31 (1950) 138.
(407) A.C.T. Liber. I. Det. C.P.C.T.. fol. 22.
(408) Vid. principalmente A.C.T. Liber I. Det. C.P.C.T., fols. 3, 7. 73; Liber II,
fols. 39 y 222v. ; Liber III, fols. 120 v 158; Liber VI. fol. 74v.
ANUNCIACIÓN

Las particularidades de esta festividad, que en el siglo xiv se


celebraba con la categoría de doble mayor, se refieren a diversas funda-
ciones hechas en nuestra Catedral con el fin de solemnizar debidamente
la fiesta.
En 1500 aparece esta fiesta con mi carácter marcadamente po-
pular. Ello se entrevé por una determinación con la que se mudó la
práctica de la Iglesia de celebrar las Vísperas al mediodía, ordenando
se celebraran en adelante por la tarde con el fin de que el pueblo pu-
diera asistir a las mismas 409.
Un documento posterior hace referencia a la fundación de una
Salve en dicha fiesta410.
El año 1649 fue fundada una Salve y motete para que fuera can-
tada la vigilia. Hizo esta fundación doña Margarita Salcones y cuidó
de hacerla cumplir su albacea testamentario el comensal José Batet 4 ".
Y el año 1669 fue fundada una misa matutina cantada en el altar
de esta invocación de la Catedral 412 .
En nuestra Catedral, sobre la puerta del coro, figura un precioso
grupo escultórico de la Anunciación que en 1932 restauraron gratuita-
mente Fernando de Castellarnau, Pablo Cornado, José Arana, Ramón
Magarolas y Salvador Martorell.

PRESENTACIÓN

Esta fiesta no se extendió a toda la iglesia hasta finales del siglo xvi.
El papa Sixto IV la introdujo en Roma. Suprimida por Pío V por su
estrecha dependencia con los apócrifos, fue restablecida por Sixto V
(1585) e impuesta a la Iglesia universal 413 .
En fecha anterior, el año 1525, el beneficiado de la Catedral

(409) A.C.T. Actas Capitulares, 24 de marzo 1500, fol. 90v.


(410) «Dictus dominus Coadjutor pressentons proposuit que te devotio de
fundar y perpetuar Salve a nostra Sera, de Mars cada any en la present Iglesia
offerint ques pague per lo bocer de la distribució» (A.C.T. Actas Capitulares, 31 de
enero 1619).
{411) A.C.T. Actas Capitulares, 3 de enero 1649, fol. 52.
(412) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de marzo 1669, fol. 28.
(413) BOUVY. Les origines de la fête de la Présentation. «Rev. August.» (1902),
581 ss.; VAILHÉ. La fête de la Présentation de Marie au temple. «Echos d'Orient»
( 1 9 0 2 ) 221 ss.
Bernardo Artur fundó la solemnidad de la ñesta de la Presentación de
María asignando a este fin 70 libras barcelonesas 414 .
Y el año 1648, debido a dos fundaciones extraordinarias hechas
por dos capitulares, quedó fijada definitivamente la solemnidad de
esta fiesta.
La primera fue hecha por el canónigo Juan Giol quien dotó es-
pléndidamente la fiesta legando 103 libras barcelonesas anuales con
las que debía pagarse la música, la luminaria y un mayor esplendor
en todos los actos 415.
Otra fundación la hizo el mismo año el comensal Pelegrí quien
asignó 88 libras barcelonesas para esta fiesta 416. El mismo comensal
había fundado una Salve y motete para la vigilia de la festividad 417 .

(414) A.C.T. Actas Capitulares, 20 noviembre 1525, fol. 83 v.


(415) «Festa de la Presentado de Nostra Sra. en lo mes de novembre ais 21
fundada per lo Il lustre Sr. canonge Joan Giol.
Funda per los cantors han de cantar a primeres y segones
vespres lo psalm Dixit Dominus etc. y cant del Magnificat
y també la Missa Major a dos cors vint lliures de pensió vint sous. 20 11.
Mes per al organista y manxador quatre lliures pensió . 4 11.
Mes per repicar al mitg dia la vigilia sinch lliures pensió . 5 11.
Mes per la luminaria de sis siris a mes la ordinaria per pri-
meres y segones vespres y a misa mayor vuit lliures pensió
vuit sous 8 11. 8 s.
Mes per la professé al altar mayor a primeres y segones
vespres tatxada a vuit, sis y quatre 8-6-4, ço és a 24 canonges
vuit diners a quiscun.
Mes a 24 comensals detze sous.
Mes setanta quatre beneficiáis vint y nou sous y quatre.
Mes de monjos un sou.
Mes de escolans un sou.
Mes de feristol quatre diners.
Mes de dormitorès vuit diners.
Mes al mazes vuit diners.
Mes ais canonges que acompañarán vint diners.
Mes ais succentors un sou.
Mes al bosser sis diners.
Mes al collector tres sous que junt fa una suma de sexanta
sis sous y dos diners tres sous y quatre diners . . . . 66 11. 3 s. 4 d.
103 11. 3 s. 4 ds>.
(A.C.T. Actas Capitulares 18 y 20 noviembre 1648, fols. 37-39).
(416) «Al President 3 s.
A 8 canonges de vuit diners a cada hu 12 s.
A 8 comensals a catorce diners a cada hu 9 s.
A 8 beneficiáis a u n sou a cada hu 8 s.
A la capella deu reals 1 11.
Al organista y manxador 3 s.
Al bosser per portar lo torn y sa assistencia . . . . 2 s.
Al procurador de la distribució si assisteix 1 s.
Al mestre de Ceremonies Is.
A la sagristia per sis ciris blanchs al altar 6 s.
VISITACIÓN

A mediados del siglo xvi Tarragona sufrió los estragos de una


epidemia que cesó precisamente el día 2 de julio de 1558. La ciudad
agradecida hizo voto de celebrar en adelante dicha fiesta con solem-
nidad. En 1562 quizá porque el Municipio juzgaba que no se cumplía
debidamente la promesa que había hecho, presentó una súplica al
Cabildo rogando se hiciera en esta festividad una solemne procesión
y hubiera predicación. Esta súplica fue leída en la reunión capitular
del día primero de julio. El Cabildo resolvió que por presentarse esta
proposición la vigilia de la festividad no tenía tiempo aquel año de
preparar convenientemente tales cultos 418 .
Creemos que posteriormente se llevarían a cabo los deseos de la
ciudad y sería ésta quien cuidara en parte de la solemnidad de la fiesta
por cuanto en años posteriores era la ciudad quien se dirigía al Cabildo
para hacer la fiesta de la Visitación de la Virgen 419.

A dita sagristia per les cándeles blancas a de donar ais


sobredits 6 s.
A dita sagristia per cándeles deis cantors al orgue y al cor . 1 s.
A la mateixa sagristia per lo que poden cremar los ciris de
las brandoneres del cor deu sous dich 10 s.
Al porter de cor per encendrer y apagar dits ciris dos sous . 2 s.
Al sagristá menor per son treball y assistentia dos sous
y dos diners 2 s. 2 d.
Al campaner per tocar un quart 2 s.
4 11. 8 s. 6 d.
Suma tota la sobredita institució y fundació vuitante vuit
y sis diners per los quals e donat yo lo comensal Pelegrí vui-
tanta vuit lliures y deu sous al Sr. Dr. Braulio Sunyer The-
sorer y canonge y al Sr. Dr. Jaume Mas canonge en lo present
any sindichs, les quals he donades ab polisses de distribució
guanyades 50 és ab tretse polises que prenen la dita suma de
vuitanta lliures y deu sous dich 88 11. 10 s».
(A.C.T. Actas Capitulares, 6 diciembre 1648, fol. 42).
(417) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de noviembre 1648, fol. 39v.
(418) A.C.T. Actas Capitulares, 1 julio 1562, fol. 148. En esta misma reunión
se aprobó una fundación hecha por un devoto para perpetuar la predicación de
este día.
(419) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de junio 1788, fol. 236.
CAPÍTULO V

CULTO FESTIVO

Corpus

San José

San Pedro

San Jorge
CORPUS

L A C A P I L L A D E L C O R P U S C H R I S T I Y DOTACIÓN D E L A FESTIVIDAD
POR E L PABORDE G E R A R D O DE R O C A B E R T I (1330)

El 17 de septiembre de 1330 el Patriarca de Alejandría don Juan


de Aragón, concedió la debida licencia a Gerardo de Rocaberti, pa-
borde, gran caballero y culto sacerdote, y a su hermana Gerarda para
construir una capilla dedicada al Sacratísimo Cuerpo de Cristo desde
la sala capitular hacia el cementerio, derribando una pared media-
nera 42°. A 23 del mismo mes firmaron el compromiso de hacer dicha
capilla y dotarla convenientemente421. Y efectivamente, como leemos
en su testamento, dotó dicha capilla con numerosos y ricos ornamen-
tos 422 . Esta dotación era de 400 sueldos barceloneses, y comprendía
vina lámpara que debía arder continuamente en dicha capilla y la
asignación necesaria para que un sacerdote celebrara en la misma la
santa Misa diariamente 423.
De una manera especial dotó la festividad del Corpus, dispo-
niendo que aquel día todos los años se dieran velas a los Sres. Canó-
nigos, beneficiados y a todos los que con la sobrepelliz asistieran a la
procesión que tendría lugar después de las primeras vísperas. Dicha
procesión debía dirigirse a la capilla por él construida y allí hacer
estación, rezar la oración propia del día y cantar un motete 424.
Esta institución se halla consignada también en La Preciosa:
« F e s t u m corporis dmi. nri. Iesu X ( h r i s t ) i in quo fit processio in u t r i u s q u e
V ( e s p e r i ) s ad c a p e l l a m eius ex institutione G e r a r d i de rocabertino prepositi huius
ecce. et e t i a m d a t u r distributio in e a d e m beneficiatis ex institutione R a y m u n d i
B l a d e r presbiteri comensalis h ( u i u s ) e c c e » 4 2 S .

(420) A . C . T . C a r t u l a r i o de la Capilla Corporis Christi, fol. 1. Vid. t a m b i é n


A . H . A . Reg. N e g o t i o r u m 1330, fol. 71 y 72.
(421) A . C . T . C a r t u l a r i o de la Capilla Corporis Christi, fol. 1.
(422) Ibidem, fol. 30v.
(423) Ibidem. fol. l v . y 2.
( 4 2 4 ) A . C . T . T e s t a m e n t o del paborde G e r a r d o de Rocaberti. C a r t u l a r i o de la
Capilla Corporis Christi, fol. 31 ss.
(425) A . C . T . L a Preciosa, fol. 165.
Este comensal Ramón Blader debe ser el mismo que en 1369
fundó un beneficio bajo la invocación de San Esteban 416 .

LA PROCESIÓN

1. Antigüedad de la procesión del Corpus en Tarragona.


Queremos exponer aquí, aunque sea brevemente, los méritos que
en Tarragona radican para poder disputar la prioridad en la celebra-
ción de la procesión del Corpus.
Esta prioridad se ha dado generalmente a Barcelona, basándose
en un acta del «Llibre del Consell» del año 1319,20, que contiene un
pregón o «crida» a la professò e al offici se farà ab sollempnitat el dia
siguiente, festividad del Corpus 427. A la vista de este documento se
ha escrito no solamente que «en España parece que fue Barcelona la
primera en celebrarla» 428, sino incluso que «es la primera ciudad de
España y la segunda del orbe católico que celebró la procesión del
Corpus Christi» 429. A esta primacía aspira también Gerona, alegando
una disposición de las actas capitulares de 1320 ordenando que unos
cirios del altar mayor servissin per a la processò del Corpus 430. Se men-
cionan después Vich, en 1330; y Valencia, en 1335, entre las ciudades
que más prontamente fueron introduciendo esta procesión 431.
Debemos hacer constar que Tarragona tiene a su favor semejan-
tes argumentos, por lo menos, que las ciudades citadas anteriormente.
El testamento de Guillermo Coronat, 1290, existente en el Archivo
Archidiocesano que habla de un legado pro brandons Corporis Chris-
ti 432, si bien no habla todavía de la procesión es un indicio de la solem-
nización de la fiesta desde los primeros tiempos de su institución.
Un argumento interesantísimo es el testamento del año 1320, pro-
cedente del Archivo parroquial de Valls, que claramente demuestra
la celebración de dicha procesión en aquella fecha (la misma del pre-
gón de Barcelona). El documento de referencia dice así:

(426) S. C A P D E V I L A . La Seu de Tarragona, pág. 45.


(427) J. V I L L A N U E V A . Viaje Literario, II, 170.
(428) R. G A R C Í A V I L L O S L A D A . Historia de la Iglesia Católica, tomo II, B.A.C.
Madrid, 1953, pág. 944.
(429) A . A R A G Ó N F E R N Á N D E Z . La festividad del Corpus Christi en Barcelona.
Barcelona, 1925, pág. 51.
(430) J. V I L L A N U E V A . Viaje Literario, XIII, pág. 204.
(431) R. GARCÍA VILLOSLADA. Lug. Cit.
(432) J. V A L L E S . La festa i processò del Corpus a Tarragona a la edad mitja.
«Lo Missatger del Sagrat Cor de Jesús», julio (1925) 53.
«Serena uxor Arnaldi Ferrarli de Valls fa una deixa per uno cereo qui
deserviat professioni Corpore Christi faciendam in loco de Vallibus festa dicti
Corporis et postea deserviat elevantioni Corpore Christi in ecclesia S(anc)ti Joanne
de Vallibus» «3.

Si tenemos en cuenta la dependencia eclesiástica y civil que tenía


Valls de Tarragona, fácilmente concluiremos que esta solemnización
del Corpus con la procesión debía irradiar de la Metrópoli quae caput
et mater exstitit totius provinciae Tarraconensis, como dicen los do-
cumentos de aquella época. Aparte la construcción de la capilla en la
Catedral, que debió estar construida en 1331 por cuanto la bula de
Juan XXII habla de aquella dedicación, y en cuyo altar en esta festi-
vidad se consagraba la Hostia que debía ser llevada en la procesión.
Con los documentos escritos más antiguos, aparecen abundan-
tes testimonios principalmente en el «Clavari» municipal, no sola-
mente de la celebración de la procesión sino de un extraordinario
esplendor de la misma 434.

2. Descripción.
Una descripción m u y interesante y completa se halla en la Con-
sueta del Archivo Arcidiocesano, que por su importancia transcri-
bimos íntegramente. Nótese cómo la ciudad con el palio está preparada
junto al altar para recibir y acompañar al Santísimo; los cantos litúr-
gicos que se interpretaban, que contrastan con las danzas y otras ma-
nifestaciones que más adelante se introducen; la gran luminaria, ya
que todos, clerecía y pueblo debían llevar cirio...
«...cantata tercia prelatus seu sacerdos exeat de sacrario cum ministris bene
preparatis ut iam dictum est, cum omni reverentia et honore corpus domini in
aliquo vase nobili baiulans et sic veniat ante altare maius. Maiores vero et nobiles
civitatis seu ville aut loci debent ibi parati esse ad recipiendum dictum prelatum
seu sacerdotem sic sacramentum portantem honorifice cum vexillis et cum aliquo
nobili panno expanso in altum in baculis sub cuius custodia et umbra predictus
prelatus sive sacerdos et ministri eius recipiantur. Post autem receptionem talem
statim cantores incipiant R(esponsorium) homo quidam et cetera cum V(ersu) et
gloria quot fuerint necessaria, similiter prelatus postquam cantores inceperint movent
se et eant omnes ad processionem ad locum vel ad loca ad quem vel ad que pro-
cessio ordinata fuerint. Ista autem processio cum superpellicis potest fieri et hoc
propter honerationem corporis et cere liquorem. Est autem sciendum q(uod) in
processione ista prelati et maiores canonici et clerici et populus debent portare

(433) J. V A L L É S . La festa i processò del Corpus a Tarragona a la edad mitja.


(434) Vid. M O R E R A . Tarragona Cristiana, voi. II, 918 ss.; M O R E R A . La fiesta
del Corpus y la democracia cristiana. «La Cruz», 30 de mayo 1907; J. V A L L É S .
Lug. Cit.
omnes cereos vel candelas accensas ad honorem tanti sacrificii vel sacramenti cum
ipsum sit lumen nostrani et viaticum et si aliqui hoc contempserit est monendum
ne de cetero contempnat. Ecclesie cantores seu regentes chorum possunt cantare
hymnos scilicet Pange lingua, Sacris solempnis, Ave maris stella, Ad cerumi agni
provident alios prout eis bene visis fuerit faciendum et quotque fuerint eis neces-
saria in eundo et redeundo. C u m vero processio et conventus presoribus maiores
ecclesie extitit reversurus, tune cantores incipiant antifonam Virgo dei Teclam
vel aliquam aliam antifonam virginis M ( a r i e ) et intrando prelatus seu sacerdos
Corpus domini nostri Ihesu X ( h r i s ) i deponat in altari» 4 3 5 .

L a Consueta de 1369, sólo nos dice que la procesión iba por la


ciudad y que la cruz iba precedida del estandarte o «senyal» de Santa
Tecla.
Hasta casi nuestros días esta bandera era llevada en la procesión.
En las actas capitulares se hallan varias ordenaciones sobre la misma
que nos demuestran la continuidad de esta costumbre. Las Cuentas
de Fábrica de 1453 nos hablan de una bandera nueva y las del año 1486
de una dalmática que servia a portar la senyera.
El 24 de julio de 1559 se acordó hacer una nueva bandera de
Santa Tecla, y el 4 de mayo siguiente se urge su confección para que
pueda salir en la inmediata procesión del Corpus.
El 20 de septiembre de 1590 se dio cuenta de que algunos sacer-
dotes no querían llevarla, y se dejó el asunto al parecer de los señores
Síndicos con la potestad de imponer penas.
En la procesión del Corpus, desfilaba también la bandera de la
ciudad, y a su alrededor se agrupaban todos los ciudadanos. Para acom-
pañar la bandera, que solamente se sacaba en las grandes solemnidades
y por lo tanto constituía un acontecimiento, se ordenaba comparecer
a los juglares y un grupo de ciudadanos distinguidos debían hacer
guardia de honor a la misma. Detrás de la bandera de la ciudad des-
filaban las de los gremios, las cuales agrupaban a sus asociados. Varias
disputas entre los gremios sobre precedencia son un claro testimonio 436 .
A la procesión del Corpus debía asistir toda la clerecía de la ciudad.
En el Cabildo del 1 de junio de 1587 se imponen sanciones a los cape-
llanes que no asistan a las procesiones del Corpus y Santa Tecla.

(435) A . H . A . Ms. 84. Consueta, pág. 51 ss.


(436) « Q u e daciavant en pretors temps e cascuna vegada en la festa de Corpore
Christi les banderes deis Sastres e deis gabaters vagen apres tantost de aquella deis
ortolans e puys la deis ferrers...» (A.M. Actas Municipales, 1399-492, fol. 14-16).
Conf. MOBERA. Tarragona Cristiana, II, 911.
Por lo menos desde finales del siglo xvi los canónigos ordenaban
la procesión con sus bordones . 437

La procesión del Corpus siempre se ha distinguido por su gran


luminaria. No tan sólo los señores canónigos y la clerecía iban con sus
velas encendidas, sino todo el pueblo. Incluso en los años en que la
sacristía de la Catedral estaba más pobre, no se descuidaba el dar velas
a todos los asistentes. Escogemos, entre varios, este curioso acuerdo
capitular:
«que la sacristía está pobre y ques per so se duerien llevar los sirets ques
donen al poblé. — Deter(minaren) que nos lleve del tot sino que se forme y que
lo sacrista procure en donar ciris ais qui fan bé al bassí» . 438

El Cabildo de Tarragona asiste, siguiendo una inmemorial cos-


tumbre, con capa pluvial a la procesión. Así se testimonió ya en 1699
ante una consulta del Obispo y Cabildo de Gerona . 439

Los cantores que para este día eran contratados incluso de los
pueblos vecinos también asistían con capa. Esta costumbre fue supri-
mida en 1602 . 440

Delante del Santísimo iban dos clérigos quienes incensaban du-


rante el recorrido de la procesión a Su Majestad. Es curioso señalar
cómo alguna vez se permite hacer de turiferario llevando estola a
seglares:
«Que en la professó del Corpus m. Guasch no és in sacris y porta estola y
ensense, que no deuría portar estola. Que la porte puix és per ornamen» 4 4

El Santísimo fue en un principio llevado dentro de cálices o vasos


totalmente velados, que sostenían los sacerdotes. La primitiva cus-
todia era el vaso eucarístico o «capsia» que este día era sacado pro-
cesionalmente. Esto parece indicar la Consueta del Archivo Archidio-
cesano cuando dice que el Santísimo debe colocarse in aliquo vase no-
bili. De muchas de nuestras parroquias se conservan, o por lo menos
hay constancia de las llamadas «capses eucarístiques» . 442

La solemnización de la procesión del Corpus influyó poderosa-


mente en la decoración de las custodias que desde entonces se convir-
tieron propiamente en procesionales, para transformarse últimamente
(437) A.C.T. En el Cabildo del 3 de septiembre de 1596 se acuerda que dos
canónigos con sus bordones ordenen la procesión.
(438) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de mayo 1597, fol. 19.
(439) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de diciembre 1698, y 3 de enero 1699.
(440) A.C.T. Actas Capitulares, 19 de septiembre 1602.
(441) A.C.T. Actas Capitulares, 14 de junio 1593, fol. 118v.
(442) S . C A P D E V I L A . Custodies i Sagraris. «Lo Missatger del Sagrat Cor de
Jesús», julio (1925) 3.
en los grandes ostensorios que en forma de templete eran llevados en
andas sobre los hombros de los sacerdotes o en carrozas. Así debió ser
la custodia de plata dorada que en 1443 labró Francisco Serras, y cuyo
peso era de 144 libras 443.
Para llevar estas magníficas custodias, se introdujo la costumbre
tan arraigada en España, de colocarlas sobre unas andas preparadas
al efecto, cuyo empleo se hizo común a finales del siglo xv:
«a mestre Miquel Puig fuster de la Seu p(er) les andes havia fetes p(er) a
la custodia maior...» 444.

Esta costumbre se consideró una transgresión de las normas de


la Sagrada Congregación de Piitos, de tal manera que el Nuncio de
Su Santidad, en fecha 30 de abril de 1684, escribió al Arzobispo de
Tarragona, ordenándole hiciera cumplir el que en la procesión de
Corpus y octava el Santísimo se llevara en manos por el sacerdote,
y no en andas y a hombros, aunque ésta fuera la costumbre antigua 44S.
El Concilio tarraconense de 1685 pidió a Su Santidad el Papa la
debida autorización para que, siguiendo la tradicional costumbre de
nuestras iglesias, en la festividad del Corpus Su Divina Majestad
pudiera ser llevada en los ricos tabernáculos que aquí se usaban:
«Sobre la cual (carta del Sr. Nuncio) habiendo habido en este S.C. largas
conferencias, se resolvió —unaními consensu— que S.S.I. en nombre del S.C. escriba
al Rey nuestro Señor, Dios lo guarde, suplicándole sea de su Real servicio inter-
ponerse con Su Santidad para que haga gracia a las Iglesias de toda esta provincia
Tarraconense de que puedan continuar y continúen en la loable costumbre, que
hasta ahora han tenido, de llevar el Smo. en las fiestas de Corpus en andas a
hombros de sacerdotes revestidos de ornamentos sacerdotales, por cuanto para este
fin tienen las iglesias, especialmente las Catedrales andas, o tabernáculos riquísimos
y de gran precio, donde llevan el Señor con gran Magestad y consuelo de los
pueblos, que viéndole elevado, le adoran y reverencian más descubiertamente, que
cuando le llevan en manos de Sacerdote; a mas que siendo muy largas las proce-

(443) A.H.A. Manual Notarial 1443, fol. 75; J. VILLANUEVA. Viaje Literario,
XX, 11. Ya se había operado el cambio total, haciendo visible el Sacramento en el
viril. En las cuentas de Fábrica de 1496 leemos: «p(er) acabar lo vericle p(er)
lo Corpus de la custodia...» (A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica, 1422-1499. Cuentas
del año 1 4 9 6 ) .
(444) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica, 1500-1600. Cuentas del 1 de junio
de 1550.
(445) «Habiéndome ordenado Su Santidad haga observar... se lleve en manos
y no en andas á hombros el Santísimo en su fiesta, octava y demás entre año, según
lo ejecuté yo el pasado... doy a V.S.I. noticia de esta santísima intención de S.B.,
para que mande se cumpla en su Diócesis dicho decreto, llevando el Ssmo. en manos,
aunque por lo pasado se haya estilado lo contrario» (J. COSTA Y BORRAS. Obras,
vol. VI, pág. 136 y 137).
siones, no es posible que los Prelados, ni el Preste, que lo sustituye, puedan llevar
en manos un Viril que sea decente, y de peso como en España los usan las
Iglesias» 446 .

Hemos copiado este decreto del Concilio tarraconense, porque


nos da a conocer la pompa con que en aquel tiempo se celebraba esta
procesión. Esta petición del Concilio, solicitada además por otras ciu-
dades de España, fue aprobada por la Sagrada Congregación de Ritos
el día 4 de mayo de 1686. El Sínodo de 1704 prescribió que la custodia
debía ser llevada bajo palio blanco.
Principalmente en los siglos xiv y xv asistían a esta manifestación
religiosa, grupos de danzas, comparsas, representaciones de apóstoles,
profetas, vírgenes, etc. 447 . Estas representaciones se hicieron cada
vez más suntuosas llegando a verdaderos abusos no solamente por
su carácter profano sino incluso algunas veces inmoral. Sólo así com-
prendemos la prohibición, bajo pena de excomunión, hecha en el
Concilio de 1564 presidido por el Arzobispo de Tarragona Fernando
de Loazes:
«...audent aliqui, se sub praetextu, et clypeo sacrarum litaniarum, sive pro-
cessionum in celebratione sacratissimi Corporis Jesu Christi, aut aliis temporibus
publice sanctos Reges, aut Prophetas, aut sacros milites Christi, non modestia, et
continentia religiosa imitari, sed profane Reges, aut Vates, aut superbos milites
aemulari. Pueros quoque, vel puellas nuditate corporis, aut fucata facie, sive in
angelorum, sive in sanctarum virginum... Haec igitur omnia, sacro approbante
concilio, sub excomunicationis pena, monitione praemissa infligenda, fieri omnino
prohibemus» 448 .

De estas manifestaciones, como también de los grupos de juglares


que iban bailando delante de la procesión, encontrará el lector curio-
sas noticias en las fuentes citadas. Nosotros no nos detenemos en ello
por ser ajeno a nuestro trabajo.
También eran llevadas en esta procesión otras imágenes además
de la Sagrada Eucaristía. Así por ejemplo tenemos noticia de una
imagen de San Juan, de plata, que era llevada en dicha procesión 449.

(446) J. COSTA Y BORRAS. Collectio Novìssima Constitutionum. Obras, voi VI


(1866), pág. 137.
(447) Más detalles los hallará el lector en E. MORERA. Tarragona Cristiana.
II. pág. 918 ss.; J. VALLES. Lug. Cit.; J. SÁNCHEZ REAL. El Aguila de Tarragona.
«Bol. Arq.» 57-60 (1957), 28 ss.
(448) J . COSTA Y BORRAS. Obras, v o i . V , p á g . 146 y 147.
(449) «Super prepositis per dictum canonicum Terre sindicum sup. repara
tione imaginis Sti. Ioannis argentii que die Corpus Christi defferendo processiona-
liter in terram cecidit» (Actas Capitulares, 10 de junio 1578. fol. 93).
Finalmente copiamos la descripción de la procesión que pone la
Consueta de 1656, donde se adivina el carácter que definitivamente
va tomando:
«Acabades Completas se fa la professò per ciutat ab lo Sm. S(acramen)t
en la qual Aporten capes los dos canonges y los dos comensals que les auran
tingudes a la Missa per ordenar la professo. Al comensar la professo se cantará
Te Deum laucLamus, al carrer de la Ñau aprés del Villancico ques cante a la
Misericordia, se cantará Pange Lingua... la professo passe per davant la Capella de
S. Franceschi y per davant lo altar mayor y va al Claustre, aont davant la Capella
del Corpus Christi se fa una commemoració que ja la trobaràn en los processio-
naris y per la porta de la capella de la Porroquia entre tota la professò, y allí
se fa lo encierro» 450 .

3. La procesión por la mañana.


La procesión del Corpus hasta finales del siglo xvi venía cele-
brándose por la mañana, inmediatamente después del oficio. Esta tra-
dicional costumbre, sin embargo, creaba el serio inconveniente de que
el solemne oficio dejaba m u y reducido espacio de tiempo para la cada
día más fastuosa procesión.
En las actas capitulares del año 1572 451 y 1582 452 hemos hallado
la propuesta de hacer en adelante la procesión por la tarde. En 1584 la
petición fue hecha oficialmente por los señores Cónsules, pero el re-
sultado fue igualmente negativo como las otras veces:
«Super propositis pro parte Consulum civitatis de mutanda processione sacra-
tissimi Corporis X(hris)ti crastima die in sua festivitate facienda, quod dignaretur
prefaci domini canonici et Capitulum celebrare et facere dictam processionem post
absolutas vesperas dicti festivitatis et hoc semper et singulis annis non autem
immediate post missam absolutam ut solitum est hactenus fieri, et fuit determi-
natimi nemine discrepante q(uod) non mutaretur hora sed fieret post misse cele-
brationem ut semper solitum est» 453 .

El año 1589 nuevamente se insistió en la conveniencia de trasla-


dar la procesión, pero el Cabildo mantuvo la antigua costumbre:
«Que la professo del Corpus serie bé se fes després dinar axí com se fa de
matí. — Que se stigue com se està» 454 .
Al fin, el año 1597, el Cabildo accedió ante tan reiteradas súplicas:

(450) A.C.T. Consueta de 1656. Fiesta de Corpus.


(451) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de junio 1572, fol. 246.
(452) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de junio 1582, fol. 89.
(453) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de mayo 1584, fol. 166v.
(454) A.C.T. Actas Capitulares, 24 de mayo 1589, fol. 197v.
«Que la professó del Corpus se deurie fer apprés de diñar per los inconve-
nients que y han en fer-la de matí per restar molts sense missa. Determinaren
ques fasse dita professó del Corpus aprés de diñar» .
45S

4. Ordenamiento.
En el ordenamiento de la procesión del Corpus de Tarragona,
ocupó un lugar tan importante la ciudad que ha hecho pensar si su
origen no se debería a una resolución de la ciudad pidiendo la colabo-
ración del Cabildo, más que a una determinación eclesiástica . La 456

ciudad en efecto, invitaba a los fieles, señalaba quién debía llevar


el palio (el palio de la ciudad), ordenando la limpieza y adorno de las
calles, etc.
Lo más probable, con todo, dado que de los documentos más pri-
mitivos como son las Consuetas citadas parece deducirse se trata de
un acto que por su gravedad casi podríamos llamar litúrgico, parece
que en su origen fue organizada por el prelado y clerecía, y esta par-
ticipación de la ciudad se debió a una paulatina intromisión debida
principalmente al carácter popular que de día en día iba adquiriendo.
La discusión que tuvo la ciudad con el Arzobispo a finales del
siglo xv, muestra claramente cómo en aquel entonces la ciudad con-
sideraba ya un derecho suyo el ordenamiento del palio y su acompa-
ñamiento, a la vez que señala una limitación y restricción por parte
del Arzobispo y Cabildo de estos derechos adquiridos.
Los cónsules venían a la procesión con el palio que la ciudad
tenía destinado al efecto, y a ellos pertenecía según antigua costumbre
llevarlo y ordenarlo. Esto, a finales del siglo xv fue considerado por
el Arzobispo y Cabildo como una intromisión del poder civil, por lo
que publicaron una ordenación restringiendo estos derechos.
El 28 de junio de 1489 los Cónsules de la ciudad de Tarragona
Luis Lorens, Pedro Torredamer y Antonio Mas, presentaron al Ca-
bildo y clero de Tarragona sus quejas por la modificación introducida
de que en adelante el palio de la procesión del Corpus fuera el del
Cabildo, disponiendo él mismo de su ordenación. La ciudad defendió
la antigua costumbre con las siguientes razones:
«De la qual cosa dits honorables consols e ciutadans an tenguda gran admi-
rado com sia preheminent de fet contra tota raho e justicia e contra la consuetud
e stil e practicha ab anticho observat en la present ciutat e altres del present

(455) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de mayo 1597, fol. 19.


(456) J. SÁNCHEZ REAL. El Aguila de Tarragona. «Bol. Arq.» 57-60 (1957) 28.
principat de Cathalunya com sia en ver e cosa notorya q(ue) los consols e con-
selers en la present jornada e semblants venerables festes acostumen e an acostu-
mat ab aquella honor e reverencia ques pertany per a portar lo pali q(ue) la
present ciutat te ja destinat en semblants solemnitats e festes e ab aquell portar
e enomenar persones de condició e reputació q(ue) los bordons del dit pali porten e
per agó ab deliberat proposit son venguts dits consuls e ciutadans ab la companya
de moltes confraries e ab la luminaria acostumada ensemps ab la bandera principal
de la ciutat e altres com es acostumat» 4 5 7 .

El Cabildo contestó a su vez exponiendo claramente sus derechos,


diciendo que la procesión del Corpus al igual que la de Santa Tecla
era un acto exclusivamente eclesiástico y como tal pertenecía al Arzo-
bispo y a la iglesia de Tarragona su total disposición 458 .
L a ciudad siguió tomando parte en la procesión, pero ésta ya
no aparece como un acto ordenado por el Municipio. Cuando el Santí-
simo se colocaba en rica carroza que llevaban los sacerdotes, entonces
con m á s facilidad se permitía al Municipio nombrar a los portadores
del palio. D e hecho en las actas del Consejo de los días anteriores al
Corpus aparece todos los años el nombramiento de los ocho que debían
llevar el palio y de los doce que acompañaban la custodia con cirios 459 .

ORNATO DE LA CATEDRAL

Para comprender mejor el esplendor con que se celebraba esta


fiesta, es preciso exponer de qué manera se procuró en todo tiempo
el m á x i m o ornato y decoro de nuestra Catedral, lo cual servirá para
enmarcar las ceremonias que vamos a exponer.
Consistía en el enramaje, en la llamada empaliada que com-
prendía el adorno de las paredes del templo con ricos paños y tapices,
y sobre todo, como característico del Corpus y su octava, la disposición
del altar con el dosel para el tabernáculo y todas las reliquias de la
sacristía que se colocaban sobre el altar que se arreglaba e iluminaba
convenientemente.
E l enramaje de la Catedral, era algo típico de esta fiesta y prin-
cipalmente del día de la octava, como se verá al hablar de aquella
festividad, y a que incluso se construían altares en el templo. L a s fun-
daciones para solemnizar la fiesta del Corpus nos hablan de legados

(457) A.H.A. Reg. Neg. 1489-1493, pág. 23v.


(458) Ibídem, pág. 24v.
(459) Así por ejemplo en A.M. Consejo del 25 de abril 1505.
para enramatam faciendo de suis sumptibus 460, e incluyen casi siempre
en enrama]e 461 . En los libros de Cuentas de la Fábrica hallamos el
gasto que anualmente se hacía a tal efecto:
«Item he pagat q¡(ue) per orde deis senyors Sindichs doni a Juan Soler p(er)
fer tallar rama, boya, cañas y junchs p(er) la enramada del die del Corpus quinze
reals» 462 .

Igualmente en los libros de la Obra de la Catedral:


«P(er) rama e ginesta p(er) la festa de Corpore X(hris)ti» 463 .
«Item pos en data III sous q(ue) doni a mos. Guarau mongo p(er) flor de
ginesta q(ue) compra p(er) la festa de Corpore X(hristi)» 464 .

El adorno del templo se hacía además con la empaliada, lo cual


era propio de las grandes festividades. En 1625 el Cabildo acordó
hacer para todos los días de la octava del Corpus a pannis empaliata
decorata et ornata 463. Se usaban también los tapices o «draps de ras»
que se colgaban en las paredes del templo, de cuya práctica nos que-
dan muchos testimonios 46s.
En esta festividad se honraba a Jesús Sacramentado de una ma-
nera especial con la Exposición solemne de la Santísima Eucaristía.
La Consueta de 1369, dice que una de las dos Hostias que se consa-
graban este día era reservada e honorablement ab gran luminaria e
posada damunt 1'altar ab dues creus. A medida que aumentó la so-
lemnización de la fiesta aumentó el adorno y riqueza del altar y del
tabernáculo como se verá al tratar en particular de la Exposición de
Su Divina Majestad que tenía lugar el día de la fiesta.
Esto por lo que se refiere al ornato de la Catedral; ya que, por
otra parte, no hay que olvidar los festejos públicos que en este día
organizaban el Municipio y los gremios, consistentes en danzas, re-
presentaciones y entremesas de los que Morera 467 ha dado a conocer
documentos m u y interesantes.

(460) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de junio 1626, fol. 229.


(461) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de junio 1626, fol. 228.
(462) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica 1600-1639. Cuentas extraordinarias
1638, pág. 281v. En un inventario que se halla en el Libro de Cuentas de la
Cofradía de Presbíteros de la Catedral de Tarragona, escrito en 1443, en la pá-
gina 175v. ya hemos encontrado: «Item quatre cordes p(er) enramar».
(463) Á.C.T. Administración de la Obra, 1335-1487. Cuentas del 1470.
(464) Ibídem. Cuentas del año 1469.
(465) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de mayo 1625, fol. 149.
(466) «a Diego Salazar tapicer p(er) adobar tres draps de ras q(ue) serveixen
a empaliar» (Cuentas de Fábrica 1500-1600. Cuentas del año 1510; «P(er) anelles
compra p(er) a los draps de ampaliar» (Cuentas del 1509), etc.
>(467) E. MOREHA. Tarragona Cristiana, II, pág. 919 ss.
EL OFICIO Y LA EXPOSICIÓN DE S U MAJESTAD

En el testamento del paborde Gerardo de Rocaberti (t 1341),


quien tanto contribuyó con la construcción de la capilla a un mayor
culto al Santísimo Sacramento, se lee:

«illa die anno quolibet divinis officiis celebrandis prout in aliis festis dupli-
cibus antiquitus est assuetum» 4 6 8 .

Con esta categoría debió celebrarse la festividad del Corpus ya


desde sus comienzos, y a que se dice que de este modo desde antiguo
era acostumbrado el celebrarla. E n la Consueta de 1369 aparece como
doble mayor 469 .
Y en la Consueta del Archivo Archidiocesano se dice que en este
día todos los actos in ómnibus solempniter peragantur 470.
E n la Misa se consagraban dos Hostias, una de las cuales se guar-
daba para la Exposición. U n a vez finalizada la Misa, el sacerdote
exponía la sagrada Eucaristía con gran magnificencia a la veneración
de los fieles. E r a así adorado el Santísimo Sacramento hasta el mo-
mento de la procesión en que era llevado triunfalmente por las calles
de la ciudad. Este devoto acto parece ser tan antiguo como la misma
festividad. En la citada Consueta de 1369 se nos describe con cla-
ridad 471 .
E n tiempos posteriores se hacía la Exposición en el altar mayor.
Durante el canto de P r i m a se celebraba una misa en la capilla del
Corpus, la cual finalizada se trasladaba procesionalmente la Sagrada
Eucaristía al altar mayor. Allí quedaba solemnemente expuesta hasta
el momento de la procesión. L a s horas del oficio se cantaban delante
del Santísimo Sacramento.
L a Sagrada Eucaristía era colocada en un precioso tabernáculo
profusamente iluminado 472 y los canónigos y comensales además de
otros fieles hacían vela ante el Santísimo 473 .

(468) A.C.T. Cartulario de la Capilla Corporis Christi, fol. 31.


(469) A.C.T. Consueta del 1369. Vid. Apéndice.
(470) A.H.A. Ms. 84. Consueta, pág. 50v.
(471) A.C.T. Consueta del 1369. Vid. Apéndice.
(472) Hemos hallado varias fundaciones hechas con el fin de iluminar el ta-
bernáculo. Asi por ejemplo la del canónigo Carnicer quien fundó nueve libras
barcelonesas para que todos los años el día de Corpus y su octava se colocaran
dos grandes cirios dentro del tabernáculo (Actas Cap. 20 de julio 1554, fol. 86v.).
(473) «...ut abinde quolibet anno in die Corporis Christi et p(er) eiusdem
octava unus cononicus unus comensalis et dúo beneficiati stent iuxta retxias
altaris maioris... ab hora sexta usque ad horam nonam» (Actas Capitulares. 27 de
julio 1501, fol. 13).
E l canto del oficio y la misa solemne ante el Santísimo se nos
describe en la Consueta de 1656:

«Després se dirà, tercia y sexta solemnement y luego Missa y després N o n a


tot solemne y lo mateix será sempre y lo Santíssim S a g r a m e n t estarà patent» 4 7 4 .

Esta solemnización de la fiesta del Corpus se extendió a todos


los actos litúrgicos. El canónigo Francisco Vicens (1487-1523) insti-
tuyó una procesión en las segundas vísperas 475 . Los Maitines, sin
duda para que pudieran asistir los fieles, se celebraban por la tarde
en vez de por la noche; el año 1607 se empezó a celebrarlos por la
tarde, no solamente los del día del Corpus, sino también toda la oc-
tava 476 . Muchos años eran celebrados de pontifical.

OCTAVA

El año 1359 se empieza a celebrar en Tarragona la octava del


Corpus con el mismo esplendor que las demás octavas solemnes 477 .
Durante los días de la octava era expuesto el Santísimo Sacramento
en el altar mayor, en un tabernáculo convenientemente adornado e
iluminado 478 .
A principios del siglo xvi se colocaba en el altar m a y o r un pre-
cioso tabernáculo obsequio de Lorenzo Pérez, obispo de Nicápolis,
auxiliar de los Arzobispos Fernández de Heredia. Alfonso de Aragón
y del Cardenal Doria:
« I t e m sup(ra) tabernáculo facto pl(er) Rvdum. E p i s ( c o p u ) m Nicapolitanum ad
deserviendum in octavis festivitatis Corporis X(srist)i sup altare maius inponendo,
fuerunt voti et intentiones q(uod) tantum deserviat in dictis octavis Corporis
X ( h r i s t ) i ad ipsum servicium iuxta voluntatem dicti Rdimi. e(pisco)pi instituen-
tis et non ad alios u s u s » 4 7 9 .

E n 1567 se trata de la reparación angelorum et eorundem taber-


naculi qui exsistit in altare majori in Octavis Sacratisimi Corporis

(474) A.C.T. Consueta del 1656. Festividad del Corpus.


(475) A.C.T. Necrologio, fol. 1.
(476) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de junio 1607, fol. 223v.
(477) A . H . A . Reg. N e g . 1358-1359, pág. 64v. Capítulo general de 22-1-1359;
M . M A R I . Nomina et Actorum Archiepiscoporum Tarraconensium. Lib. II, pág. 447.
(478) « I t e m a X X de dit mes (junio) pagui a Mestre Montoliu pintor p(er)
pintar o fer vermell lo bastiment del dosser q(ue) se para en lo altar m a j o r pera
les octaves de Corpus Christi» (Libro de Cuentas de Fábrica 1500-1600, Cuentas
del 1500).
(479) A.C.T. Actas Capitulares, 19 de abril 1512, fol. 104.
Christi 48 °. Los albaceas del referido Obispo Auxiliar debían pagar
todos los gastos de instalación y reparación de este tabernáculo 4 8 1 .
De tiempos posteriores encontramos varias noticias referentes al
enramaje e iluminación para los días de la octava del Corpus. Así por
ejemplo:
«Ad. proposita per dictum dominum Precentorem, circa festum Corporis
X(hrist)i Octavam et enramada et illuminationis... ex quo sunt alique devote persone
Smi. Sacramenti que offerunt suis expensis festum faceré una die vel pruribus
octave in Sede et ante Sm. Sacramentan» 4 8 2 .
«Ex devotione quam habet ad S. Sacramentum una persona particularis ob-
tulit gratiose festum facere in presentí ecclesia... coram Sm. Sacramentum illumi-
nando et enramatam faciendo de suis sumptibus» 4 8 3 .
El canónigo Carnicer hizo el 20 de julio de 1554 una fundación
de nueve libras barcelonesas para que en los días de la octava del
Corpus quemaran en el tabernáculo del altar mayor dos grandes
cirios 484 . Y en 1601 el Cabildo aceptó otra fundación hecha por el
comensal Forner para la octava del Corpus 485 .
Así vemos que en este tiempo no solamente se celebraba con
extraordinaria solemnidad el día del Corpus y el día de la octava,
sino todos los días de dicha octava, como podemos ver en esta deter-
minación capitular:
«Ordinatio pro empaliata per totam octavam. — ...fiat iam nune die presentí et
de cetero, armo quolibet, a pannis empaliata decorata et ornata sicut erat in ipsa
die octave» 4 8 6 .
D e entre los días de la octava hay que destacar el domingo infra
octavam; después de tercia se organizaba la solemne procesión para
trasladar el Santísimo al altar mayor, donde permanecía expuesto
hasta u n a vez finalizados Maitines y Laudes. E n 1693 se aceptó una
fundación del señor Obispo de Urgel para esta fiesta:
«Carta del Ilustrissim Sr. Bisbe de Urgell en que demane a V. S. li accepte la
fundatio de la festa y solemnitat que acostume per la dominica infra octava del
Corpus» 4 8 7 .

(480) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de junio 1567, fol. 154v.


(481) «Sup reparatione seu reparationum et instaurationum solutione factorum
in angelis sanctissimo Sacramento ministrantibus et deservientibus die seu festo
Corporis Christi et eius octava... et expensas inde factas dari et solvi a Redditibus
marmonissorie institute p(er) Reverendum Episcopum de Nichapoli...» (Actas Ca-
pitulares, 5 de julio 1567, fol. 214).
(482) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de junio 1626, fol. 228.
(483) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de junio 1626, fol. 229.
(484) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de julio 1554, fol. 86v.
(485) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de abril 1601.
(486) A.C.T. Actas Capitulares, 30 de mayo 1625, fol. 149.
<487) A.C.T. Actas Capitulares. 13 de mayo 1693, fol. 6.
DÍA DE LA OCTAVA DEL CORPUS

D e entre los días de la octava del Corpus, consiguió especial es-


plendor el mismo día de la octava, de cuya festividad debemos desta-
car la magnífica procesión que con la Santísima Eucaristía recorría
la Catedral y su claustro. Esta procesión f u e instituida por el prior
Francisco Vicens (1487-1523) según consta en La Preciosa:
«Ulud festum de ipsa octava Corporis X(hrist)i in quo post sedem comple-
torium fit processio per sedem cum Corpore domini ex institutione Francisci Vin-
cencii canonici et proris huius ecclesie» 4 8 8 .

Se celebraba con gran esplendor según vemos por varias noticias


referentes al enramaje de la Catedral, construcción de altares, etc. Del
año 1550 hemos encontrado un ernioso acuerdo del Cabildo en el que
se dice que todo lo que para esta procesión se venía gastando cada
año en coets, tronades y altres pluribus, se gastara en olores: despen-
datus in alys odorificis odoribus per decorationem dicte processio-
nis4S9. Estas «tronades» que se hacían junto al portal mayor fueron
nuevamente introducidas en 1564 prout iam ais. ab antiquo fiebat
in die capitis octave Sacratissimi Corporis Xfhris)ti 490 .
P a r a este día hacían los comensales y beneficiados dos altares
en las puertas laterales de la Catedral. E n las actas del 18 de junio
de 1628, donde se da cuenta de que los encargados se negaban a cons-
truirlos, se les obliga a hacerlos bajo pena de 10 libras, invocando
precisamente que así se venían construyendo desde tiempo inme-
morial 491 .
Ante el portal mayor se construía lo que las actas llaman una
gabia de ramas, que sería u n tabernáculo donde descansaría el Santí-
simo. Copiamos un curioso acuerdo capitular del año 1699 en el que
se pide que para evitar gastos se prescinda de este tabernáculo, pero
la resolución fue negativa, también invocando a la costumbre tra-
dicional:
«...fos servit llevar lo fer aquella gabia de ramas que cada any lo dia del
cap de octave del Coi-pus se posa devant lo portal major de la Seu mentres passa
la professo del cap de octava pera fugir del gasto que dona y lo ruido que mouen
los miñons.—Que nos lleve la gabia antes be ques continue en fer-se com se ha
acostumat per se antigalla» 4 9 2 .

(488) A.C.T. L a Preciosa, fol. 166.


(489) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de junio 1550, fol. 70.
(490) A.C.T. Actas Capitulares, 6 de junio 1564, fol. 258.
(491) A.C.T. Actas Capitulares, 18 de junio 1626, fol. 232v.
(492) A.C.T. Actas Capitulares, 15 de junio 1699.
Todas las noticias nos dan a entender que de año en año se venia
celebrando esta procesión con mayor esplendor. En 1562 se acuerda
hacer la procesión con la custodia grande, que sería la misma que la
del día del Corpus:
«Item determinarunt quotl processio capitis octave Corporis Christi que fit
p(er) sedem et claustras Eat cum custodia magna et ferentibus dentur p(ro) labore
sex muneri sive denarii» 4 9 3 .

El Santísimo Sacramento debía llevarse sin palio, quizá porque


la procesión discurría únicamente por el interior de la Catedral; hasta
que en 1614 se determina que lo llevara la ciudad al igual que el día
del Corpus 494. No se debió llevar entonces a la práctica por cuanto
vemos que en 1632 la ciudad pide al Cabildo le sea permitido llevar
el palio en la procesión de este día, estableciéndose ya para todos los
años:
«Permís demanat per la ciutat per aportar talem en lo cap de octava del
Corpus.—Dnus. canonicus Riber syndicus proposuit que lo d. Grau syndich de la
ciudad li ha demanat p(er) part de la ciutat que fossen servits deixar portar lo
talem a la professó que f a n després diñar cap de la octava de Corpus. — Et domini
deliberarunt que attés és gran decensia y major dechoro pera la solemnitat ques
fa y professó portar lo talem com se acostume en lo tercé diumenge que vuy y de
cetero se aporte lo talem de la ciutat per los consols y promens com se acostume
en tots los diumenges tercers de la minerva aportarlo» 495 .

Esta procesión partiendo desde el presbiterio, pasando por la ca-


pilla del Santísimo, entraba en el claustro, para pasar de nuevo por
el presbiterio y recorrer la Catedral y regresar a la capilla del Santí-
simo para la reserva. Durante este recorrido se cantaban dos villan-
cicos, uno ante la capilla del Santísimo, y otro al pasar delante del
portal mayor 496.

OFICIO DEL C O R P U S SEMANAL

Una magnífica demostración del arraigo que tuvo en nuestra


Catedral la festividad del Corpus, así como de la devoción a Jesús
Sacramentado, es el acuerdo tomado en 1497 de celebrar todos los
jueves del año solemne oficio del Corpus. Dicen las actas capitulares:

(493) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de junio 1562, fol. 142.


(494) A.C.T. Actas Capitulares, 4 de junio 1614, fol. 137v.
(495) A.C.T. Actas Capitulares, 17 de junio 1632, fol. 91v.
(496) A.C.T. Consueta de 1656. Jueves octava del Corpus.
«...ut abinde in quolibet septimana die jovis fiat et celebrentur officia in
Sede de Corpore Cristi cum organis ut fit diebus sabbatinis de beata Virgine
María» 497 .

En 1516 se estudia si debe celebrarse en nuestra Catedral cual-


quier jueves, a excepción de los de cuaresma, el oficio del Corpus
Christi 498. Quizá esta práctica se había interrumpido, o simplemente,
como mejor parece, se propuso no celebrarla los jueves de cuaresma.
La determinación capitular fue de continuar siguiendo la antigua
costumbre, exceptuando únicamente el tiempo cuaresmal:
«Quod abinde quolibet die jovis per anni circulum, praeter in tempore
quadragesimali, celebretur in ipsa Sede ipsum oficium de Corpore X ( h r i s t ) i » 4 " .

En 1521 se insiste en esta obligación de celebrar oficio solemne


del Corpus todos los jueves aunque en este día deba celebrarse ani-
versario 50°. Así debió continuar celebrándose hasta la imposición del
Misal romano en 1570.

(497) A.C.T. Actas Capitulares, 18 de julio 1497, fol. 57v.


(498) A.C.T. Actas Capitulares. 1 de marzo 1516, fol. 6.
(499) Ibídem.
(500) A.C.T. Actas Capitulares. 27 de febrero 1521, fol. 34.
SAN JOSÉ

E L PRIOR F R A N C I S C O V I C E N S ( 1 4 8 7 - 1 5 2 3 ) Y LA F I E S T A DE S A N J O S É

Si recordamos que hasta el pontificado de Pio IV (1559-65) no


fue fijada definitivamente la fiesta de San José el 19 de marzo, con
la categoría de festum simplex, aparece clara la importancia de la
institución hecha por el canónigo Francisco Vicens, a principios del
siglo xvi, para celebrar como fiesta doble esta festividad.
Esta institución se hizo antes del año 1507, y a que en esta fecha
se añadió la cantidad de diez libras para que perpetuamente se honrara
a San José con especiales cultos. Comprendía esta fundación la pro-
cesión con capas en el rezo de vísperas, la empaliada maior o adorno
de la Catedral como en las grandes solemnidades y distribución ex-
traordinaria en todas las horas.
El Necrologio de la Catedral pone al canónigo Francisco Vicens
como fundador de la procesión de las segundas vísperas de San J o s é S 0 1 ,
y en el Calendario de la Preciosa se dice que la distribución extra de
este día se debe a este ilustre prior de nuestra Catedral 502 . E n el
Cabildo del 5 de octubre de 1507 se completó, como hemos indicado,
esta fundación, gracias a la cual nuestra Catedral se adelantó a muchas
iglesias en la solemnización de esta festividad:

«Item deliberarunt ut in festo sancti Joseffi sponsi beatissime Virginis Marie


quod duplex festum de novo institutum fuit p(er) venerandum dominum Franciscum
Vincentium iuris utriusque doctor canonicum et priorem huiusmodi Tarraconensis
ecclesie quia dicto festo decem libras addidit, fiat abinde quolibet anno in dicto
festo in presenti ecclesia la empaliada maior et proffesó cum capis solemnibus
in perpetuum» 5 0 3 .

(301) «Anno M D X X I I I quarto nonas ianuarii obiit... Franciscus Vincencius...


prior et canonicus alme Sedis Tarracone qui... processionis in secundis vesperis...
Sancti Josep... in eadem fieri ordinavit» (Necrologio, fol. 1).
(502) A.C.T. L a Preciosa, fol. 166.
(503) A.C.T. Actas Capitulares, 5 de octubre 1507, fol. 72.
SOLEMNIZACIÓN D E L A F I E S T A D E S P U É S DE G R E G O R I O X V (1621)

A partir de esta fecha en que el Papa Gregorio XV declaró fiesta


de precepto el 19 de marzo festividad de San José, tiene lugar, si bien
tardíamente, ya que inexplicablemente la excelsa figura del Patriarca
había sido casi olvidada, un rápido florecimiento del culto a este santo
que se manifiesta en varias importantes fundaciones de ilustres capi-
tulares que consiguieron de esta manera un admirable florecimiento
litúrgico de esta festividad.

1. Fundación del canónigo José Miquel (1606-1630).


El canónigo José Miquel instituyó de sus bienes la fiesta de San
José, como consta en su testamento. El 8 de marzo de 1632 se manifestó
en la reunión capitular que era preciso nombrar comisionados para
la fundación de dicha fiesta:

«Sis f a r à comissió ad alguns Senyors per a la f u n d a d o de la festa de Sant


Joseph que deixa del senyor canonge Miquel en son testament» 504 .

Fueron señalados el canónigo tesorero y el canónigo Castellò,


además de los síndicos de aquel año. Tres días después se suplica ya
la aceptación de la procesión en las primeras y segundas vísperas de
San José, aunque nuevamente se dejó al criterio de los comisionados.
El año siguiente, fue aceptada la fundación de 80 libras con el fin
de perpetuar la procesión:
«Dominus canonicus Ribera dixit que voi donar compte de la mermossaria
del canonge Miquel de la qual es estat comissari y f u n d a r una professò de St. Joseph
que dit señor canonge Miquel funda en son testament y ha rebut de mans de
M. Pere Puig marmessor del canonge lo ques del dit canonge Miquel 86 lliures
9 sous y de altre part 5 lliures p(er) dos caixes veras que tot suma 91 lliures 9 sous
que llevades 9 lliures i conforme han dit los señors oidors de comptes resten
80 lliures 8 sous.—-Et domini deliberarunt que se acepte la professo y lo salari
della que son 80 lliures 8 sous i que done lo Sr. canonge Ribera ab u n memorial
de rebut y gastat de les quals los señors sindichs hen fassen rebuda» 505 .

2. Fundación de las solemnes Vísperas y Completas por el


canónigo José Fuster (1625 -11642).
En el Cabildo del 18 de marzo de 1632 fue aceptada la fundación
hecha por el canónigo Fuster, otro de los capitulares que contribu-

(304) A.C.T. Actas Capitulares, 8 de marzo 1632, fol. 84.


(305) A.C.T. Actas Capitulares, 15 de marzo 1633, fol. 112.
yeron a la extensión de la devoción a San José con la solemnización
de su fiesta. Esta institución de las vísperas cantadas era de veinte
libras:
«Dominus canonicus Josephus Fuster dixit que sa merce voldrie f u n d a r las
Vespres de St. Joseph a cant d'orgue y que sien servits admetre-li dita devoció y
que attés que lo temps es breu donará vint lliures per a los cantors ara y aprés
donará les vint lliures per la fundació» 506 .
El siguiente año, 1633, este mismo capitular con el fin de aumen-
tar más todavía la solemnización de la festividad fundó las Completas
cantadas:
«Dominus canonicus Fuster proposuit per a aument de la festa de St. Joseph
desitja fundar unes completes cantadas a cant d'orgue y donará cosa de ultra.—
Et domini canonici admiserunt» 507 .

3. Fundación de José de Fuentes,


Arcediano de Vilaseca (1643-1670).
Fue otro de los capitulares que llevado, como dicen las actas ca-
pitulares, de la gran devoción a San José, solemnizó la fiesta con
repique de campanas, adornos del altar mayor y luminaria, además
de la gratificación extraordinaria que a sus expensas se daba este día:
«Archi(diaconus) Villesicce proposuit que per la gran devoció té a St. Joseph
desitja posar ultra a totes les hores y missa y fer repicar y parar lo altar mayor y
pagar la sera se gastará» 508 .
En 165 1 509 se dio licencia a este capitular para determinar la
gratificación de la fiesta, y así vemos se hizo el siguiente año:
«...petiit Archi(diaconus) Villesicce que donará ultra a totes les ores y missa (el
día de S. José). Domini fiat» 51 °.
Finalmente en 1664 dicho capitular perpetuó esta fiesta y a este
fin depositó en el Tecasio 89 libras barcelonesas 5U , las cuales se des-
tinaron a un censal con cuya pensión se pagaba la fiesta 512.

4. Fundación del canónigo José Blanch (1620-1672).


El ilustre autor del Archiepiscopologio también se distinguió en
la devoción a su santo Patrón con la fundación de una procesión antes

(306) A.C.T. Actas Capitulares, 18 de marzo 1632, fol. 85.


(507) A.C.T. Actas Capitulares, 18 de marzo 1633, fol. 112v.
(508) A.C.T. Actas Capitulares, 15 de marzo 1649, fol. 55.
(509) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de marzo 1651, fol. 134v.
(510) A.C.T. Actas Capitulares, 8 de marzo 1652, fol. 7.
(511) A.C.T. Libro del Tecasio, 1634-1804, fol. 38v.
(512) E n el Cabildo del 19 de septiembre de 1664 se aceptó la fundación y
el dia 22 se acordó que la cantidad de dicha fundación se destinara a censal.
del oficio en el día de la fiesta. Esta fundación se halla en las actas
capitulares:
«Dominus canonicus Blanch proposuit q(ue) te ganes y devoció de fundar
una professò antes de missa mayor lo die de S. Joseph tots los anys es que fins
tinga posibilitat la pagará de sa bossa donant a cada Sr. canonge 1 sueldo, a cada
comensal 10 diners y a cada bénéficiât 8 diners y així suplica a V. S. la admeten.
Et domini admiserunt» 513 .

El siguiente año nuevamente pidió Blanch licencia para hacer la


procesión, y el Cabildo determinó que la podía celebrar mientras
viviera 5 1 4 . Esta procesión solamente se celebró durante la vida de
Blanch, como consta en la institución. En la Consueta de 1656 si bien
todavía hay una nota que dice: dit dia se fa professò despres de nona
per lo claustro, paga lo Sr. Canonge Blanch515, sobre esta nota hay una
tachadura ya que con su muerte se suprimió.

(513) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de marzo 1651, fol. 134V. Conf. A. SOBE-
RANAS. El Canónigo José Blanch Fontanilles. «Bol. A r q . » 57-60 (1957) 61.
(514) A.C.T. Actas Capitulares, 8 de marzo 1652, fol. 7.
(515) Consueta 1656.
SAN PEDRO

La nota peculiar que sobresale al estudiar la práctica de la iglesia


tarraconense en la celebración de esta festividad, hace referencia al
esplendor externo, como es el repique de campanas, luminaria y sobre
todo los fuegos de artificio. En esto se distinguía de las demás solem-
nidades ya que era el único día que tenían lugar de una manera
regular cada año estas manifestaciones.
Esta costumbre no aparece hasta finales del siglo xvi, y creemos
se estableció con el siguiente acuerdo capitular:
«que quiscun any se fasse la empaliada completa y que la festa se fasse ab
regosijo, ab campanes, banderes, lumirtaries y coets y que si gasta fins a deu
ducats y ques pague de la obra y que lo fabrequer ho fasse fer» 5 1 6 .

A partir de esta fecha aparecen consignados en los libros de Caja


del Cabildo los gastos que cada año se hacían para los fuegos de San
Pedro. Posteriormente se empezó a celebrar la Vigilia con iguales
manifestaciones de regocijo:
«per quinze dotzenes cuets voladors p(er) la festa de la Vigilia de Sant Pere
y una grosa de tronadora y los restants vint sous p(er) los treballs de aportar les
rodes y tornarles y tirar dits cuets» 5 I 7 .

Estos fuegos se encendían en los tejados y paredes de la Catedral.


El año 1631 dos capitulares protestaron de esta práctica alegando que
era en perjuicio de la fábrica de la iglesia:
«attento lo gran dany reb la Iglesia en los terrats, parets y taulades» 5 1 S .

(516) A.C.T. Actas Capitulares, 26 de junio 1595, fol. 68v.


(517) A.C.T. Libro Cuentas de Fábrica 1600-1639, pág. 178v. Cuentas extraor-
dinarias del año 1622.
(518) A.C.T. Actas Capitulares, 6 de junio 1631, fol. 38v. También se hacian
estos fuegos junto al portal mayor: «dues lliures tres sous pels fochs y rodes y coets
que s'han fet en lo portal major de la Seu» (A.C.T. Actas Capitulares, 30 junio 1621).
Otros documentos nos hablan de prácticas similares que también
tienen su interés:
«p(er) sos treballs de encendrer les graelles de Sant Pere y aportarles a la
ciutat y la teya y tot deset sous» 5 1 9 .

(519) A.C.T. Libro Cuentas de Fábrica 1600-1639, pág. 179. Cuentas extraordi-
narias del año 1622. Del mismo año aparece este documento: «p(er) sos treballs de
encendrer les graelles de Sanct Pere y aportar-Ies a la ciutat y la teya y tot deset
sous» (A.C.T. Actas Capitulares, 30 junio 1621).
SAN JORGE

El caballero San Jorge, patrono principal de Cataluña, es el


capitán de nuestros ejércitos. A partir del año 1456 su fiesta se celebra
como de precepto el día 23 de abril 520.
Nuestra Catedral guarda una reliquia del Santo que se custodia
en precioso relicario. Fue una donación, según parece, de los capi-
tulares Berenguer y Dalmacio Martorell (t 1362) 521. Y de antiguo
hay constancia del altar y beneficio dedicado a San Jorge Patrón del
Principado 522.

LA GENERALIDAD SUBVENCIONA LA FIESTA DE S A N JORGE

Con el fin de que la fiesta del patrono del Principado de Cataluña


se celebrara con la mayor solemnidad, el Consejo subvencionaba, en
la segunda mitad del siglo xvi, las fiestas profanas y religiosas. Así lo
venía haciendo con Tortosa, Lérida, Gerona y Perpiñán, destinando
a cada una cien libras barcelonesas para el día de los torneos y justas
y la fiesta del Santo, que se distribuían entre las fiestas populares y el
oficio solemne de estos dos días.
Tarragona fue la última ciudad favorecida, quizá porque en ella
entonces no se celebraban los torneos y justas objeto principal de la
subvención. Con todo, el 12 de octubre de 1581, los señores diputados
concedieron 30 libras barcelonesas anuales para que en la Catedral
Metropolitana se celebrara cada año un solemne oficio 523.

(520) J . COSTA Y B O R R A S . Collectio Novissima Constitutionum, pág. 99.


(521) J. S E R R A V I L A R Ó . La Generálitat institueix la ¡esta de Sant Jordi a la
Seu de Tarragona. «La Cruz», 22 de abril 1934.
(522) Ibídem.
(523) «Dijous a XII de octubre MDLXXXI. Los senyors Diputats ab interven-
ció deis molt Rnt. y magriifichs oidors de comptes. Attés que lo General paga
quiscun any cent lliures o ducats a quiscuna confraria de Sant Jordi de Tortosa,
Leyda, Gerona y Perpinyá per justas y torneig y dos oficis de la festa de S. Jordi;
lo hu lo die de dita festa, i l'altre lo die del torneig i justa; y que la ciutat de
Tarragona, ahont és la yglesia metropolitana de aquesta provincia és poblada de
molta gent principal de tots estament, y dita ciutat y cotlecta de aquella és una
de les quals lo General reb majors drets y utilitat, y, ya que no y haja comoditat
El arcediano mayor de la Catedral Rafael d'Oms, en aquel en-
tonces diputado por la parte eclesiástica, leyó en el Cabildo de 1 de
febrero de 1582 el ofrecimiento de la Generalidad. El Cabildo mandó
estudiar el asunto que fue aprobado definitivamente el día 17 del
siguiente mes:
«canonici et capitulum acceptantes institutionem praedictam promisserunt
dictum festivitatem et officium solemnem Sancti Georgii quolibet anno in die festi
eiusdem perpetuo in huiusmodi Sede modo et forma premissis celebrari» 524 .

Y a continuación se comisionó al referido arcediano mayor y a


los síndicos de aquel año para que estudiaran la mejor manera de
impartir las 30 libras concedidas, cuya distribución fue aprobada
el 17 de marzo de 1582 525.

de poder-si fer justa o torneig, se deu celebrar solemne ofici del gloriós Sant Jordi
quiscun any en lo dia de la sua festa en dita yglesia metropolitana de Tarragona.
Per ço, ab conseil y pares de Magnifich Micer Francesch Serra, altre deis magni-
fichs assessors y advocats ordinaris del General, deliberarent que dit offici sie célébrât
quiscun any en la forma que lo senyor Raphel Doms, ardiacha major de dita
yglesia, ara députât eclesiàstic ordenará y concertará amb lo reverent Capitol deis
Canonges de la metropolitana yglesia, per la primera celebració de dita festa, 3r
que per ço lo receptor del General en dita ciutat de Tarragona, en la festa de
Sant Jordi primer vinent y de l'any M D L X X X I I y així quiscun any en semblant
dia y fecta, lo dit offici solemne y altres coses de aquell per dit senyor ardiacha
major los ordenadores, despenga y pague de pecunies del General y de sa receptoría
fins en trenta lliures barceloneses, en la forma y modo y per les proporcions que
dit Sr. Ardiaca, com és dit, ordenará y concertará. M a n a n t per aqueix affecte a
dit Receptor ésser scrita y expedida la letra que's en Registre.—F. Serra, assessor.—
Ludovicus Rufat, scriba major Generalis Cathalonie» (A.C.T. Actas Capitulares,
17 de m a r z o 1582, fol. 70. Cf. J. SERBA VILARÓ. Lug. cit.).
(524) A.C.T. Actas Capitulares, 17 de marzo 1582, fol. 71.
(525) «Primo a les distribucions per les professons i altres, X lliures 3 sous.
al que dirá la missa major, sis sous.
a diacha tres sous, al subdiacha tres sous, per tot 6 sous.
al ardiacha assistent a la missa, un sou.
al orgue y manxador, siso sous.
al badell per tot lo offici, dos sous.
al mestre de cant y capella per cantar los officis, dos lliures.
a les campanes, setze sous.
ais dos monjos per aperellar lo altar, u n sou a quiscú.
a la sacristía per la luminaria y posar veles blanques a Faltar de St. Jordi ab
candaleros, han de posar al altar major molta luminaria ab veles blanques, per tot
V lliures, 12 sous.
a la enrramada ultra deis beneficiats, dos sous.
al bosser per pagar, u n sou.
ais ministrils, quatre lliures. H a n de sonar a la Casa del General y a la Seu a
vespres y missa, y après tot lo dia a la Casa del General.
a les trompetes han de sonar alternativament ab los ministrils, vint-y-quatre sous.
ais ramellets donent-se al cor, vint-y-cinc sous.
a la enrramada de la Casa del General y oli per les linternes y posar les banderes.
per tot, 2 lliures.
al sermó de la Seu, dotze sous.
al procurador de la distribució per lo salari, dotze sous» (A.C.T. Actas Capitulares,
17 de marzo 1582, fol. 72).
La festividad de San Jorge se celebrò con la solemnidad que se
desprende de los documentos transcritos hasta la mitad del siglo xvn . 526

Todavía en la Consueta de 1656 leemos:


«S. Jordi, doble mayor, professò en les primeres y segones vespres al altar
de S. Roch aont se pose son quadro, per institució deis Diputats» . 527

Todas estas solemnidades pronto desaparecieron como aparece


en una nota añadida a la misma Consueta:
«Vuy nos fa res de assó sino que sa festa se celebra semidoble totalment, que
assó y moltes altres coses a ocasionat la guerra desdichada» .528

LOS «CAVALLERS» Y LA FIESTA DE SAN JORGE

Este poderoso estamento celebraba la fiesta del Santo Patrón en


el altar de la Casa de la Generalidad. Tal era la solemnidad con que
allí se celebraba esta fiesta que el Cabildo aplazaba el sermón que aquel
día debía celebrarse en la Catedral. El Cabildo siempre protegió aquella
fiesta a pesar de celebrar los oficios el mismo día en la Catedral:
«quer per a la festa de Sant Jordi que será demá li han dit los Cavallers
que foren servits dexar-li ornaments de la sacristía per adornar lo altar de la Casa
y licencia per a tocar a mig dia les campanes. Determinaren que's fasse com se
acostume» .
529

De los años posteriores se hallan semejantes peticiones al Cabildo.


El acuerdo capitular de 1607 nos puede dar a conocer la celebración
simultánea de esta fiesta en la Casa de la Generalidad y en la Catedral:
«que los Cavallers per devoció volen fer lo offici de Sant Jordi en la Casa
del General tenint ja licencia del Sr. Archebisbe, ya que també la demanen al
Rnt. Capitol no entenent periudicar a la fundació de la festa feta en la Seu y que
també y ha de haver sermó y que fossen servits lo sermó de la Seu transferir-lo
per altre dia, y deixar-los vestiments. Determinaren que's fasse la festa com ses
feta en la Seu y que seis dexe los que's acostiunat deixar y que si volen capitulars
a dir quesels dexe los vestiments que no feran falta a la Seu y que lo sermó se
transferesque per diumenge vinent» . 530

(526) En las Actas Capitulares de los años posteriores a la institución de la


festividad hallamos diversos acuerdos con el fin de conseguir la subvención prometida.
Véanse las de 21 de abril 1608, 9 de octubre 1608, 5 de enero 1609, 14 de abril 1619
y 26 de marzo 1620.
<527) A.C.T. Consueta 1656, 23 de abril.
(528) lbídem.
(529) A.C.T. Actas Capitulares, 4 de marzo 1604.
'(530) A.C.T. Actas Capitulares, 19 de abril 1607, fol. 219.
C A P Í T U L O VI

PROPIOS TARRACONENSES

Santa Tecla

Traslación de Santa Tecla

Dedicación de la Catedral

Santa Fimbria

E n este capítulo debería ocupar un lugar de preferencia la festividad de


San Fructuoso y sus Diáconos, pero por tratarse de un tema y a estudiado de una
m a n e r a m u y completa remitimos al lector a los estudios hechos sobre el tema:
JUAN SERRA VILARÓ. Fructuós, Auguri i Eulogi. martirs Sants de Tarragona.
T a r r a g o n a , 1 9 3 6 , y ANDRÉS TOMÁS AVILA. El culto a San Fructuoso en la Catedral
de Tarragona. Notas sobre su primitivo altar. Bol. Arq. (en prensa).
SANTA TECLA

ORIGEN DEL CULTO *

Nos ha parecido conveniente exponer aquí estas noticias funda-


mentales sobre el culto a Santa Tecla en Tarragona. Sólo así será po-
sible una acabada visión de este tema, que de otra manera quedaría
incompleto.

1. Culto a Santa Tecla antes de la Reconquista.


No está documentalmente demostrada todavía la devoción de
Tarragona a Santa Tecla anterior a la Reconquista, aunque son dignas
de toda atención las razones que nos inclinan a admitirla.
a) Sólo así se explica totalmente la extraordinaria devoción
a Santa Tecla desde los primeros tiempos de la Reconquista.
b) El Oracional Visigótico tarraconense escrito por el año 700,
habla de la «mater nostra Ecclesia». Como titular de esta iglesia, ya
que por el mismo texto se excluye a San Fructuoso y sus compañeros
cuyas reliquias eran guardadas en otro lugar 5 3 1 , sólo queda como
probable Santa Tecla.
c) L a mayoría de autores 532 se inclinan en sostener la devoción
de Tarragona a Santa Tecla antes de la Reconquista, basándose en
que fue introducida por las clérigos griegos que en el siglo v y vi vi-

( * ) El origen de la devoción a Sta. Tecla es una de las incógnitas de la historia


de Tarragona. Debemos reconocer aquí el esfuerzo de José Sánchez Real quien ha
dicho casi todo lo que por hoy sobre este punto podia decirse, dando el justo valor
a los hechos que nos son conocidos. Nada añadiremos y muchas veces, como se verá,
le seguiremos y a que por otra parte no era posible dejar este punto. L a obra de
J. Sánchez Real la encontrará el lector en el estudio crítico que acompaña a la
Trasladó del Bra( de Santa Tecla, Tarragona 1948; en El Brazo de Santa Tecla,
Tarragona 1951 y La entrada del brazo de Santa Tecla en Tarragona, Bol. Arq.
XLIX 26-28 (1949) 166.
(531) J. VIVES y J. CLAVERAS. Oracional Visigótico. Barcelona, 1946, pg. 175.
(532) Entre otros I. GOMA. Fundamentos históricos del culto a S. Pablo y
Sta. Tecla en Tarragona. «Bol. Arq.» V I I (1907) 669 ss.; E. MORERA. Tarragona
Cristiana. Tarragona, 1897, vol. I, pág. 559; A. DEL ARCO. La primitiva Catedral
de Tarragona. Santa Tecla la vieja. Tarragona, 1916, pág. 7.
nieron a nuestra patria. Se debieron establecer en Tarragona ya que
motivaron la carta que el año 517 el arzobispo Juan escribió al papa
San Hormidas. Por otra parte en Oriente la devoción a Santa Tecla era
grandísima, y es posible que al llegar aquí, quizá llevando consigo
una reliquia de la Santa, introdujeran la devoción a la Santa.
d) El arzobispo José Sanchiz 533 recoge en el sermón que predicó
el 24 de septiembre de 1692 la narración que se halla en el Cronicón
de Luitprando, de que en el año 633 fue recibida en Tarragona una
arca guiada por un ángel con parte del cuerpo de Santa Tecla. Quizá
esta narración pueda relacionarse con la venida de los monjes griegos,
quienes como dice Sánchez Real, serían los ángeles de esta narración
legendaria.

2. Culto a Santa Tecla después de la Reconquista.


En las primeras noticias que nos han llegado de la Reconquista,
así como del resurgir de la Tarragona restaurada, vemos a nuestra
ciudad tributando un culto extraordinario a Santa Tecla. Las expon-
dremos brevemente y aparecerá, como ya hemos indicado, más bien
un resurgir de una antigua devoción que el comienzo de un culto a
la Santa, claramente demasiado rápido y espontáneo para ser tal.
a) Cuando la Iglesia de Tarragona dependía todavía de la de
Vich, el Papa Urbano II concede el 1 de julio de 1091 el uso del palio
a dicho obispo en
534
«...solemnitatibus etiam Sanctae Vírginis Theclae» .

Santa Tecla se hallaba por lo tanto entre las grandes festividades.


b) En la carta de donación de la ciudad del Conde de Barcelona
Ramón Berenguer III al obispo San Olegario (1117) la Iglesia de
Tarragona aparece dedicada, desde tiempos anteriores, a Santa Tecla:
«trado Ecclesiae Sedis Tarraconensis, quae in honore Beate Teclae vírginis
olim fundata est» 535 .
c) Esta iglesia que San Olegario reconstruyó, en la bula del
papa Anastasio IV calendada en 1154, es llamada iglesia de Santa
Tecla; y desde entonces se conoce la Catedral de Tarragona por

(533) J. VILAR. Glorioso Triunfo de... Santa Tecla... de Tarragona. Barcelona,


1693, pág. 97.
(534) FLOREZ. España Sagrada. Madrid, 1770, vol. XXV, apénd. XIII, pag. 215;
BLANCH. Arxiepiscopologi. Tarragona, 1951. I, pág. 76.
(535) FLOREZ, Ob. cit., vol. X X V , apénd. XV, pág. 219; BLANCH. Arxiepisco-
pologi, I, pág. 80.
ese nombre. Cuando se trata de construir la Catedral, se habla de
construir la iglesia de Santa Tecla. Así se lee en el testamento de Pedro
de Queralt calendado en 1166:
536
«relinquo mille solitos ad ecclesiam Ste. Tecle faciendam» .

TRIUNFO DEFINITIVO DEL CULTO A SANTA TECLA

1198, 13 de octubre. — Fundación del Beneficio de San Pedro y


Santa Tecla. Fue fundado por el arzobispo Ramón de Castellter-
sol (1184-1198) en la capilla del Palacio Arzobispal.
1220, 21 de diciembre. — Culto en la Catedral. Las primeras
noticias que nos han llegado del culto en la Catedral, ahora conocida
por Santa Tecla la Vieja, están relacionadas con Santa Tecla. En la
donación hecha al convento de Scala Dei por el arzobispo Aspárrago
de la Barca (t 1233) pone como condición el encender una lámpara
ante el altar de Santa Tecla 537.
1259, 10 de octubre. — Primera entre las más solemnes festivi-
dades. Por la bula del papa Alejandro IV se concedieron 40 días de
indulgencia a los que, en las más solemnes fiestas cuales eran Santa
Tecla, Santa María y San Agustín, visitaron los altares construidos
en su honor en la Catedral:
«...in Ste. Thecle, Ste. Marie, ac Sti. Agustini festivitatibus que principaliter
in ecclesia colluntur eadem certis ibidem altaribus in eodem honore constructis...» S38 .

1277, 3 de mayo. — Fiesta en toda la provincia eclesiástica. En


el Concilio Provincial convocado por el arzobispo Bernardo de Oli-
vella (1272 ? - 1287) celebrado en Tarragona:
«Ceterum quia ecclesia Tarrachonensis que caput et mater existit totius pro-
vinciae Tarraconensis sub invocatione et titulo beatissime Tecle Virginis et martiris
est constructa propter quod ad invocationem et venerationem eiusdem omnes et
singuli de praedicta provincia specialiter astringuntur constitutiones predecessorum
nostrorum super hoc editas innovantes volumus ac universis et singulis sufraganeis
nostris virtute sánete obedientie firmiter dicimus et mandamus quatenus observent
constitutiones editas in sacro concilio Tarraconensi super observatione festivitatis
beate Tecle virginis supradicte videlicet ut festum beate Tecle Virginis et martiris

(536) Biblioteca Provincial de Tarragona. Códice de Poblet, doc. 234, fol. 152v.
Cit. por S. CAPDEVILA. La Seu de Tarragona. Barcelona, 1935, pág. 6.
(537) BLANCH. Arxiepiscopologi, I, p á g s . 123-24.
(538) A.H.A. Thesaurus..., pág. 215.
que nono Kls. octobris festinan intitulatur per suas civitates et dioecesses in absti-
nentia cuiuslibet servilis operis faciant celebran» 539 .

1321, 17 ó 18 de mayo. — Traslación solemne del brazo de Santa


Tecla a Tarragona. La adquisición de la reliquia señala el comienzo
de un nuevo período de extraordinaria devoción a la Santa, o mejor
dicho, coloca definitivamente la festividad de Santa Tecla como la
más esplendorosa que se celebra en Tarragona. El Rey Jaime II suplicó
al rey de Armenia, mediante el mercader Simón Salzet, se dignara
dar una reliquia de la Santa a Tarragona. Este hecho de por sí con-
firma una arraigada devoción y quizá puede demostrar la existencia
de una reliquia más antigua que se habría perdido; por otra parte en
la carta que Jaime II escribió el 4 de septiembre de 1319 al rey de
Armenia queda claramente de manifiesto que esta devoción existía
desde antiguo:
«...cum in civitate Terrachone... metropolitana ecclesia sub ipsius beate Tecle
titulo sit fundata, cuius fundatio in predecessoribus nostris inicium habuit ab anti-
quo» 540 .

1350. — Abstinencia la vigilia de Santa Tecla. Se prescribe bajo


pena de excomunión en el Concilio convocado por el arzobispo Sancho
López de Ayerbe 5 4 1 .
1359. — Se prescribe la celebración de la octava. El arzobispo
Pedro Clasquerí (1358-1380) con consentimiento del Cabildo dispuso
que en adelante se celebrara solemnemente la octava de Santa Tecla 542.
1370. — En las ordenaciones dadas por el arzobispo Pedro Clas-
querí prescribiendo la celebración del oficio y demás actos con especial
solemnidad en la festividad de la Santa Patrona de la ciudad, y con-
cediendo indulgencias a los fieles asistentes a dichos actos, se hace
referencia a la devoción que crecía de día en día precisamente por
la protección de la Santa, manifestada incluso con milagros:
«...a paucis citra temporibus plus solito ab antiquo devotio cristifidelium in
ipsam prothomartirem excreverit propter miracula plurima» 543 .

(539) A.H.A. Constituciones Prov. Tarrac. a D. Joanne de Aragó ordinate et


collecte, Ms. 1333, fol. 9v.; J. T E R E S . Constitutionum..., pág. 75; J. C O S T A Y B O R R A S .
Collectio..., I, pág. 144.
(540) J . S Á N C H E Z R E A L . Trasladó del Bras de Santa Tecla, pág. 6 1 .
(541) J. V I L L A N U E V A . Viaje Literario, XX, págs. 174-5.
(542) A.H.A. Reg. Neg. 1358-1359, pág. 64v. Capitulo general de 22-1-1359;
M. M A R I . Thesaurus..., vol. I I , pág. 447; J . B L A N C H . Arxiepiscopologi, vol. I I ,
pág. 62; J. V I L L A N U E V A . Viaje Literario, vol. X X , pág. 180.
(543) A.H.A. Reg. Neg. 1370-1386, fol. 100.
EVOLUCIÓN DEL CULTO A SANTA T E C L A

La fiesta de Santa Tecla, patrona de Tarragona, in omnibus et


per omnia solempne et devotissime celebretur . La vigilia en el canto
544

de la Calenda se dirà tota ía clausula de la vida de Santa Tecla , y 545

como preparación a tan gran solemnidad en esta vigilia se guardaba


abstinencia de carne, como se prescribió bajo pena de excomunión
para toda la archidiócesis en el Concilio convocado por el arzobispo
Sancho López de Ayerbe (t 1357) . Todavía se encuentra esta pres-
546

cripción en el Misal tarraconense de 1550.


Los ornamentos de esta festividad eran de color rojo, como ya
se indica en la Consueta de 1369: tot Vaparell deu èsser vermell. Con
todo, durante la prelatura del arzobispo Antonio Agustín, siendo
maestro de ceremonias el Rvdo. Granell, se introdujo el color blanco.
Al ser seguido en la Catedral el nuevo oficio romano, nuevamente se
usó el color rojo:
«A Sta. Tecla vestiments vermells.—Serra: que de al temps que presidie
don Antoni Agustin y ere mestre seu de serimonies M. Granell muda que en lo
die de Sta. Tecla muda los vestiments blanchs y que serie be conforme lo roma
que en dit dia y la octava se servisse de vestiments vermells.—Que se servesque
de vermell conforme lo roma» . 547

También se había adornado el altar mayor con todas las reliquias


y toda la plata de la Catedral. La procesión, de la que tratamos con
más detalle, se celebraba en el siglo xiv antes de la Misa, la cual em-
pezaba una vez había regresado la solemne procesión a la Catedral.
Este solemne oficio debía celebrarse ve e honorablement ab orgens
e ab sermó axí com se pertany de la protamartir e patrona lur . 548

Estos documentos no nos hablan todavía de la exposición del santo


Brazo, sin duda porque la procesión tenía lugar por la mañana. En 1564
se suplicó que el santo Brazo fuera colocado en el altar mayor hasta
después del canto de vísperas. Se acordó que no se hiciera a no ser
que algún devoto perpetuara la luminaria necesaria para este acto . 549

Nada hemos encontrado sobre este particular. Aunque suponemos


que al trasladarse la procesión a la tarde, entonces sería cuando se
(544) A.H.A. Ms. 84. Consueta, fol. 121v.
(545) A.C.T. Consueta 1656, 22 de septiembre.
(546) J. VILLANUEVA. Viaje Literario, X X , págs. 174 y 175.
(547) A.C.T. Actas Capitulares. 22 de septiembre 1593. fol. 130.
(548) A.C.T. Consueta, 1369.
(549) A.C.T. Actas Capitulares, 22 de septiembre 1564, fol. 271.
dejaría hasta la hora de dicha procesión el santo Brazo a la veneración
de los fieles. En la Consueta del año 1656, en efecto, ya se indica que
después de tercia se va al presbiteri, per a bazar lo Sant Bras5S0. Era
adorado por el clero y a continuación seguía el canto de sexta, la Misa
y las demás horas del oficio.
Una mayor solemnización de la fiesta, y una mayor devoción
si cabe a Santa Tecla se consiguió con la fundación, en 1500, de la
Cofradía de Santa Tecla, instituida ad laudem et servitium Ste. Tecle
protomartiris Patroneque ecclesie551. En ese siglo xvi ya aparecen los
goigs de Santa Tecla que la Cofradía cantaba todos los años en la
capilla de la Santa 552.
El año 1577 se consiguió un Breve apostólico del Padre Santo
concediendo indulgencia plenaria a todos los fieles que, con las debidas
condiciones, visitaran la Santa Iglesia Catedral en la festividad de
Santa Tecla. El Cabildo lo hizo público para darlo a conocer a los fieles
y agradecer el beneficio 553.
En 1583 se acordó que la festividad de Santa Tecla se celebrara
curri maiori festivitate et luminaria maiori 554. Esta mayor solemni-
zación se manifestaba en una mayor luminaria y principalmente en
el número de cantores que cada año se contrataban para esta fiesta.
Es de destacar también que en el canto de las vísperas solemnes
se incensaba siempre además del altar mayor el brazo de Santa Tecla:
«que de si avant sois se esense lo altar major ahont stá lo Sm. sacrament i
dalt hont lo bras de Sta. Tecla» 555.

Los demás altares solamente se incensaban en el día de su fiesta.


Prueba manifiesta de esta creciente devoción a Santa Tecla es
la declaración de su festividad como de precepto para toda la provincia.
Ya en 1661 los capitulares, invocando las antiguas constituciones de
nuestros concilios, expusieron la conveniencia de conseguir esta gra-
cia 556, y en el Concilio celebrado en Tarragona el año 1699 y con-
vocado por el arzobispo Fr. José Llinás, en la Constitución VII, nueva-
mente quedó establecida esta festividad como de precepto para toda
la provincia:

(550) A.C.T. Consueta 1656, 23 de septiembre.


(551) A.C.T. Actas Capitulares, 16 de junio 1500, fol. 92.
(552) En las Actas Capitulares se halla el permiso que el Cabildo daba cada año.
Vid. por ejemplo, 30 de junio 1592, 2 de junio 1604.
(553) A.C.T. Actas Capitulares, 9 de septiembre 1577, fol. 44v.
(554) A.C.T. Actas Capitulares, 5 de septiembre 1583, fol. 132.
(555) A.C.T. Actas Capitulares, 13 de marzo 1592, fol. 87v.
(556) A.C.T. Actas Capitulares, 2 de marzo 1661, fol. 7.
«Denuo instituimus, et strictissime mandamus, Sacro approbante Concilio, ut
dies vigesimus tertius septembris, tantae Christi Virgini et Martyri dicatus, omnino
festus sit, et de praecepto colendus ab ómnibus Nostrae Tarraconensis Provinciae
Christifidelibus» 557.

Esta concesión fue grandemente celebrada. En el Cabildo del 25 de


enero de 1700, se acordó que los síndicos se entrevistaran con los
cónsules de la ciudad para concretar las solemnidades a celebrar.
El 28 de enero se estudió la propuesta presentada por los señores sín-
dicos de acuerdo con los cónsules, la cual era como signe:
«Ques fasse un dia de festa que podría ser diumenge que ve a vuyt dies, ab
vespres solemnes a la vigilia, y lo dia de la festa ab offici solemne y sermó, y que
ab lo consentiment y beneplacit de V. S. donará la ciutat lo sermó a P. Gibert
predicador de la quaresma que ve, y a la tarda del dia de la festa professó, y per
a que la festa sia ab tot cumpliment suplican a V. S. sia de son gust traurer lo
S. Bras y que vage a la professó» 55S.

Esta fiesta se prorrogó hasta el día de la traslación de Santa Tecla


para poder sacar procesionalmente el santo Brazo, ya que el Cabildo
no autorizó el sacarlo en el día que primeramente se había señalado 559.
Ultimamente el 20 de abril ya se dio noticia concreta de lo que la
ciudad pensaba hacer para la fiesta:
«...la ciutat ha determinat fer lluminaries y fochs y altres demostracions
de alegría» 560 .

La culminación de este aumento progresivo en la devoción y


solemnización de la fiesta de Santa Tecla, llega con la inauguración
de la nueva capilla de Santa Tecla que tuvo lugar los días 22-25 de
septiembre de 1775 561. El arzobispo en 1760 donó 10.000 libras para
empezar la obra, y Juan Lario y Lancís dio anualmente 9.000 libras
para su conclusión 562.

ESPLENDOR EXTERNO

Como en las grandes fiestas encontramos que en este día tenían


lugar en la Catedral todas las manifestaciones externas de regocijo

(557) J . C O S T A Y B O R R A S , Constitutionum..., I I , págs. 164-165.


(558) A.C.T. Actas Capitulares, 28 de enero 1700.
(559) A.C.T. Actas Capitulares, 1 y 3 de febrero 1700.
(560) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de abril 1700.
(561) Memoria... de las fiestas... Barcelona. Imp. Gibert, págs. 11-25; A.H.A.
Libro de Rebus Gestis, ab anno 1768, fol. 21.
(562) A.H.A. Libro de Rebus Gestis, ab anno 1768, fol. 1.
y alegría. Se nos habla en efecto de la empaliada extraordinaria de
S. Tecla 563 , la cual, como ya hemos dicho, consistía en el adorno de la
Catedral con paños y tapices, y también se nos habla del enrama je
del templo. Esta enramada de Sta. Tecla en 1583 se acordó fuera
costeada por la administración de Reus 564.
Además de los regocijos, entremesas y danzas ya conocidos 565
que organizaban el Consejo y los gremios, también el Cabildo por su
cuenta hacía los entremesos de Sta. Tecla:
«Ques fasen entremesos a Santa Tecla.-—Item determinarunt ut fiat solempnitas
in festivitate sánete Tecle proxime instantis ab entremesos in quibus videat dominus
Gaspar Olirt sindicus p|(ro) capitulo» 566 .
Entre estas representaciones hay que destacar la de la historia
de Sta. Tecla. Así vemos que en 1540 el Cabildo autorizó dicha re-
presentación 567.

LA PROCESIÓN

1. Descripción.
L a procesión de Santa Tecla se debió celebrar por lo menos a
partir de la traída a nuestra ciudad de la reliquia de la Protomártir
desde Armenia en 1321. Aquella deslumbrante procesión que con tan
preciosos detalles se nos describe en la Trasladó del Brag de Santa
Tecla 568 . y que acompañó la reliquia de la Santa desde Constantí a
nuestra ciudad, sería un preludio de los solemnes desfiles con que
todos los años era llevada la reliquia por las calles de la ciudad. L a
vamos a exponer en primer lugar siguiendo dos narraciones de finales
del siglo xiv a cual más interesante.
El primero de estos documentos es la Consueta de 1369 donde
se nos describe la procesión que este día recorría las calles de la ciudad
con el Brazo de Santa Tecla antes del solemne oficio. Nos dice que
tota persona deu portar lum, y que el tesorero del Cabildo debía entre-
gar cirios a los canónigos, comensales y beneficiados y a todos los

(563) A.C.T. Libro de Cuentas de Fábrica 1600-1639. Cuentas del 1639, pág. 288v.
(564) A.C.T. Actas Capitulares, 26 de septiembre 1583, fol. 134.
(565) E . MORERA. Tarragona Cristiana, II, pág. 9 1 8 ss.
(566) A.C.T. Actas Capitulares, 18 de julio 1497, fol. 57v.
(567) A.C.T. Actas Capitulares, julio 1540, fol. 19. El documento está bastante
deteriorado, faltando el día de la reunión.
{568) J . SÁNCHEZ REAL. Ob. cit.
sacerdotes que asistían a esta procesión con sobrepelliz. Esta luminaria
fue instituida por el comensal Ramón Blader:
«Item ha dar lo tesorer lo dia de la festa de Sta. Tecla caneles a la professó,
son tots aquells e donen-se en la forma de la festa demunt dita de Corpus Xpi.
instituides en Ramón Blader comensal» S 6 9 .

Si acaso la procesión se hacía por el claustro de la Catedral —esto


sería en los años que no podría salir por la ciudad debido a la lluvia
u otro impedimento— entonces porten totom capes, sigue diciendo la
referida Consueta.
También nos da testimonio de la participación de la ciudad que
hacía lur solemnitat ab ses banderes e altres coses els an ben acostumat
de fer cascun any. Esta participación del Municipio y de los gremios,
que aparece en este documento como una costumbre tradicional, se
refiere a la asistencia de la bandera de la ciudad y a la de los gremios
con sus acompañantes, de los juglares, representaciones de apóstoles,
profetas, vírgenes y otros personajes que ya a finales del siglo xiv
acompañaban la reliquia de la Santa en la procesión de este día 570 .
Otro documento del mismo tiempo nos da más detalles todavía
de esta procesión. E n el Registro de Negocios del Archivo Archidio-
cesano 5 7 1 se hallan unas ordenaciones sobre la festividad de Santa
Tecla promulgadas el 26 de julio de 1370 por el arzobispo Pedro Clas-
querí (1358-1380), gran devoto de la Santa, de acuerdo con el Cabildo
y los cónsules de la ciudad. Entresacamos las relacionadas con la
procesión, donde se verá claramente el extraordinario esplendor con
que se celebraba en este tiempo. Se hacen las siguientes prescripciones:
Que antes de empezar la procesión, la cual tiene lugar por la
mañana, la bandera de la ciudad y las banderas de las cofradías se
coloquen ante el portal mayor de la Catedral.
Que los habitantes de la ciudad adornen las calles, principalmente
aquellas por las que ha de pasar la procesión.
Que el día de la fiesta se haga solemne procesión general igual
que la del Corpus, en la que se lleve honoríficamente bajo el palio
de la ciudad el Brazo de Santa Tecla.
Que a la procesión asistan todos los oficios, cofradías y limosnas
con cirios. Igualmente todos los religiosos de la ciudad los cuales, de

(569) A . C . T . Llibre de Vilaseca, fol. 208. Debe ser el mismo que en 1368 fundó
un beneficio bajo la invocación de S. Estevan (S. C A P D E V I L A . La Seu de Tarragona,
pág. 45).
(570) E. M O R E R A . Tarragona Cristiana, vol. II, pág. 918 ss.
(571) A.H.A. Reg. Neg. 1370-1386, fol. 112v. ss.
la misma manera que cualquier hombre o mujer, deben llevar velas
encendidas en sus manos.
Que los cónsules y prohombres de la ciudad deben mandar hacer
cada año veinte cirios con el escudo de Santa Tecla los cuales ilumi-
narán el santo Brazo durante el desfile procesional.
Que estos cirios terminada la procesión se podrán tener encendidos
durante la Misa y especialmente en el momento de la elevación.
Estas ordenaciones del arzobispo Clasquerí, fueron enviadas al
Veguer de Tarragona con el mandato de que cada año fueran publi-
cadas 572 .
El Cabildo llevaba también su bandera o senyal de Santa Tecla,
además del estandarte 573 ; todos los años los síndicos debían señalar
quiénes debían llevar la bandera, así como también a los presbíteros
que llevaban el santo Brazo.
El Municipio nombraba a los ocho ciudadanos portadores del
palio y a los seis que escoltaban el santo Brazo con hachas 574 . Entre
los acompañantes de la sagrada reliquia figuraban además cuatro
pajes del señor Arzobispo que llevaban grandes cirios 575.
En las actas capitulares hallamos casi todos los años noticias re-
ferentes a contratación de músicos y cantores para esta procesión, los
cuales venían a nuestra ciudad incluso de las poblaciones vecinas y
de Barcelona 576. E n 1596 se determinó que dos canónigos, tal como
se hacía en otras iglesias, ordenaran la procesión con sus respectivos
bordones 577.
El Cabildo de Tarragona, si bien al principio asistía con capa
solamente cuando la procesión se hacía por el claustro, m u y pronto
debió usarla todos los años. Así vemos que esta costumbre de llevar
capa pluvial en la procesión de Santa Tecla es tenida como inme-
morial. E n efecto, cuando el Cabildo de Gerona escribió al Cabildo

(572) E n el Archivo Municipal se encuentra esta ordenación de la cual dió


noticia su archivero (F. CONDE, El culto a Santa Tecla en el siglo XIV; «Diario
Español», 23 septiembre 1953). Anteriormente, con todo, S. Capdevila {La festa
de Sta. Tecla en el s. xiv. « L a Cruz», 23 de septiembre 1923) y a habia dado no-
ticia del documento existente en el Registro de Negocios del archivo archidiocesano.
(573) A.C.T. Actas Capitulares, 24 de julio 1559, fol. 74v.
(574) A.M. Acuerdo del Consejo, 12 de agosto 1505.
(575) BLANCH. Arxiepiscopologi, II, pág. 173.
(576) «...Ques donará al Cantor ques vengut de Barcelona per a Santa Tecla.
Et domini deliberarunt que se li done dos lliures de la obra et fíat cartellum»
(Actas Capitulares, 25 de septiembre 1643). « Q u e lo Mestre de capella fasse venir
un contralt, un tenor y un arpista per lo dia de Sta. Tecla a mes deis que vindrán
voluntaris» (Actas Capitulares, 10 septiembre 1700).
(577) A.C.T. Actas Capitulares, 3 de septiembre 1596, fol. 138.
y al señor Arzobispo de Tarragona pidiendo una certificación de esta
inmemorial costumbre, sin duda para introducir o conservar este uso
en aquella iglesia, la respuesta fue afirmativa . Esta certificación
578

se leyó en la reunión capitular del 3 de enero de 1699.


No sólo los canónigos sino también los cantores asistían a la pro-
cesión con capa pluvial. Esta costumbre fue suprimida en 1602 . 579

En el siglo xvi esta procesión al regresar a la Catedral pasaba


por delante del altar de Santa Tecla, el antiguo altar de San Juan,
que estaba profusamente iluminado por la Cofradía de Santa Tecla
instituida hacía poco (1500):
«Serra: que los de la confraria de Sta. Tecla suppliquen que quant torne la
professó lo die de Sta. Tecla passás davant la sua capella y faran molta luminaria
y donaran alguna distribució.—Que passe devant la capella de Sta. Tecla» °. 58

Finalizaba en el altar mayor, donde nuevamente era guardado


el santo Brazo:
«...al tornar fineix en lo altar mayor aont dita la oració los menestrils tocaran
algún so alegre fins aver tornat a colocar lo St. Bras en son lloc» . 5S1

2. La procesión por la mañana.


Las primeras noticias que nos han llegado de la procesión de
Santa Tecla nos dan a conocer la celebración de la misma, al igual
que la del Corpus, por la mañana . Así se siguió haciendo hasta
582

finales del siglo xvi. El cambio de celebrarse por la tarde fue debido
principalmente a la mayor solemnidad con que se hacían las cere-
monias de la mañana: canto de Tercia, traslado de la reliquia al altar
mayor, solemne oficio y sermón, cuyos actos no dejaban tiempo para
la procesión también cada día más solemne.
El año 1597 se acordó celebrar la procesión del Corpus por la
tarde . Seguramente aquel mismo año se tomaría igual determi-
583

nación con la relación a la de Santa Tecla. De hecho en la Consueta


de 1656 consta venía celebrándose ya por la tarde.
En 1663 se insistió en que dicha procesión se celebrara, como se
hacía antes, por la mañana; de tal manera que el 20 de agosto de 1663
el Cabildo acordó:
(578) A.C.T. Actas Capitulares, 29 y 30 de diciembre 1698.
(579) A.C.T. Actas Capitulares, 19 de septiembre 1602.
(580) A.C.T. Actas Capitulares, 22 de septiembre 1593. fol. 130.
(581) A.C.T. Consueta 1656.
(582) A.H.A. Reg. Neg. 1370-1386, fol. 112 ss.
(583) A.C.T. Actas Capitulares, 27 de mayo 1597, fol. 19.
«Determinarent que lo die de Sta. Tecla se fasse la professó al matí, com
se acostumave de fer antes» 584 .

Con todo, en la siguiente reunión capitular, se dijo que el acuerdo


que se había tomado en aquella ocasión era gran desconeixense, porque
los oficios se tenían que hacer atropelladamente. Entonces se acordó
que en adelante se celebraría por la tarde 58S.
Es curiosa la resistencia del Cabildo ante esta modificación, como
aconteció también con la del día del Corpus; ya que incluso por la
tarde del día de la reunión capitular que últimamente hemos referido,
se volvió a reunir el Cabildo para tratar diversos asuntos, y entonces
nuevamente se insistió en que se celebrara por la mañana. La reso-
lución anterior no se revocó y desde entonces tiene lugar por la tarde.
Otro de los inconvenientes que tenía el hacer la procesión por la
mañana, era el que los asistentes a la procesión, preocupados en los
preparativos de la misma, defícilmente asistían a la santa Misa. Para
facilitar la asistencia a Misa en 1590 se habían fundado dos misas
que debían celebrarse todos los años una vez finalizada la procesión 586.

3. Gratificación.
La asistencia a la procesión de Santa Tecla era una de las más
retribuidas del año. Otra prueba de la extraordinaria importancia
que se daba a la misma:
1523, 7 de septiembre.—Que lo sobrante del aniversario de Barceló, canónigo,
se entregue a los Srs. canónigos asistentes a la procesión de Sta. Tecla (Actas
Capitulares).
1524, 5 de diciembre.—«Item comitantibus processionem beate Tecle sex
solidi» (Actas Capitulares).
1527.—«Item pague a la processó de Santa Tecla a quiscun canonge VI sous,
son XXII, serán VI lliures X I I sous» (Llibre de la Obra intercalado en el año
1423-1459, fol. 8).
1602, 17 de junio.—Que se de distribución doble en la procesión de Sta. Tecla
(Actas Capitulares).
1608, 14 de agosto.—Se propone dar u n ducado de distribución a cada canó-
nigo: «ques done lo ducat deis comuns y sino tenen de los comuns de Reus»
(Actas Capitulares).
1651, 22 de septiembre.—«Blandí proposuit que a la proffesó de Sta. Tecla
se acostuma a dar dotze reals a cada h u n canonge y com ara son pochs proposa
a V. S. si se donará alguna cosa mes.» Se acordó dar 50 reales más a cada ca-
nónigo (Act. Cap.).

(584) A.C.T. Actas Capitulares, 20 de agosto 1663, fol. 25.


(585) A.C.T. Actas Capitulares, 22 de septiembre 1663, fol. 27.
(586) A.C.T. Actas Capitulares, 10 de septiembre 1590, fol. 28.
N U E V O REZO DE S A N T A TECLA

Una vez publicada por Pío V la bula Quod a nobis, con fecha
del 9 de julio de 1568, en virtud de la cual todas las iglesias, en el
tiempo máximo de seis meses, debían adoptar el nuevo Breviario,
aparece una preocupación creciente de día en día por conseguir la
misa y oficio propios de Santa Tecla.
El canónigo Mallafré (1558-1600), ya había expuesto en la
reunión capitular de 4 de octubre de 1580 la conveniencia de redactar
un rezo propio de la Santa Patrona. Es a principios del siglo XVII cuando
incluso se llegó a redactar un rezo de Santa Tecla suplicándose al
señor Arzobispo pidiera la debida autorización de Roma. El P. Villa-
nueva 587 dice que en 1619 se hicieron varias instancias para impe-
trar rezos propios de Santa Tecla, San Fructuoso y San Magín, lo que
podemos documentar por cuanto sabemos que ya en 1610 un tal Padre
Gil trabajaba en la redacción de dichos oficios 588, y en 1614 se pres-
taron a dicho padre los oficios particulares de esta iglesia para que
pudiera hacer su trabajo 589. Ultimamente el Cabildo reunido el 23 de
enero de 1619 acordó dirigirse al señor Arzobispo para que consiguiera
de Roma la aprobación del indicado oficio 59°.
Si bien entonces no se consiguió el resultado deseado, queda de
manifiesto el interés puesto en el asunto. Nueva demostración la
hallamos cuando, al tenerse conocimiento de que en el Concilio con-
vocado por el arzobispo Manuel de Espinosa, y que se celebró en 1664,
se trataría de la festividad de San Jorge y de su Patronato para todo el
Principado, no faltó quien estimó que igual honor merecía la gloriosa
Promomártir Santa Tecla, debiéndose suplicar su rezo para toda la
provincia 591.
Toda esta actividad floreció durante el pontificado del arzobispo
Fr. José Sanchíz a cuyo prelado cabe el honor del nuevo rezo. En el
Concilio de 1685, y en la sesión IX, el señor Arzobispo presentó el pre-
cioso rezo redactado por él mismo e ilustrado con interesantes notas
por los canónigos don Juan Macip y don José Redolat 592. El Concilio
Provincial aceptó unánimemente dicho rezo acordando suplicar de

(587) J . VILLANUEVA. Viaje Literario, X I X , p á g . 124.


(588) A.C.T. Actas Capitulares, 11 de febrero 1610.
(589) A.C.T. Actas Capitulares, 26 de noviembre 1614, fol. 160.
(590) A.C.T. Actas Capitulares, 23 de enero 1619.
(591) A.C.T. Actas Capitulares, 29 de noviembre 1664, fol. 34.
(592) J . COSTA Y BORRAS, Collectio Novissima Constitutionum, II, pág. 127.
Su Santidad la debida aprobación. Así lo manifestó el Cabildo en la
carta que escribió a Su Majestad el Rey pidiéndole intercediera a su
vez ante el Papa:
«...ha sido aplaudido por los teólogos del S. C. Provincial Tarraconense última-
mente celebrado, determinando se pidiese en nombre de la Provincia, la aprobación
y concesión de Su Santidad y que se pueda rezar por todo el Principado» 593 .
Los obispos y cabildos de casi toda España se unieron, con sin-
ceras e interesantes cartas a la súplica de aprobación del rezo de Santa
Tecla hecha por nuetro Arzobispo 594. Hay que destacar la colabo-
ración prestada por Su Majestad quien atendiendo a la súplica pre-
sentada por el Cabildo para que intercediera ante el Padre Santo,
escribió en fecha 11 de diciembre de 1685 a su agente en Roma para
que solicitara la concesión, donde da explícito testimonio de su devo-
ción a la Santa:
«...por la particular devoción que profeso a esta gloriosa santa y la que
también la tuvieron los Srs. Reyes mis Predecesores por haber experimentado
siempre de su Patrocinio» 595 .
En la misma fecha escribió otra carta directamente a Su Santidad
con la misma petición.
La colaboración del señor Arzobispo quedó de manifiesto nueva-
mente, cuando al proponerse quién pagaría los gastos del nuevo oficio,
respondió que, de no hacerlo la provincia, como se había acordado
en el Concilio, él mismo lo haría 596. Habían empezado los trámites en
Roma y era esperada con ansiedad la concesión 597.
En la reunión capitular del 8 de agosto de 1692 el canónigo
Massip mostraba al ilustre Cabildo el rezo propio de Santa Tecla
juntamente con el decreto pontificio aprobatorio que le había sido
entregado por el Excmo. señor Arzobispo. Se acordó en dicha sesión
felicitar a Su Excelencia y comunicar a la ciudad y al señor Gobernador
acontecimiento tan deseado. El Cabildo acordó además cantar el pró-
ximo domingo después de Completas un solemne Te Deum con pro-
cesión por el interior de la Catedral y claustros.

(593) A.H.A. Arm. A. Carpeta «Liturgia». Papeles sueltos.


'(594) En el A.H.A. lug. cit. se hallan copias de las cartas de los Sres. Obispos
y de los Cabildos de casi toda España.
(595) lbídem.
(596) A.C.T. Actas Capitulares, 8 y 14 de junio 1685, fol. 107v. y 110.
(597) «Que per instar lo reso de Sta. Tecla en Roma se necessita de persona
que tingue molt cuidado de solicitar-ho y com se troba en dita ciutat lo Sr. Dr. Co-
mensal Anthoni Miró y Moller persona molt a proposit per lo dit effecte apart seria
bé se li fes sindicat per lo rebre dit negoci» (Actas Capitulares, 4 de febrero 1690,
fol. 99).
L a ciudad recibió con gran júbilo la noticia y prometió la máxima
cooperación en las fiestas que se iban a celebrar:
«...la ciutat... tenía la alegría, contento y regocijo que V. Sria. podía pensar
de haver S a Santedad concedit lo reso de la gloriosa V e r g e y prothomartir Sta. Tecla
Patrona N r a . del q u e donava a V. Sria. lo parabién y en d e m o s t r a d o de tant
felís ditxa estava prompte y aparelleda per les festas se havian de ordenar en fer, y
gastar tot lo que seria necessari y convenient» 5 9 S .

Se nombraron comisiones para las grandes fiestas, prometiéndose


celebrarlas ab lo mayor lluiment, solemnitat y gasto ques puga 599.
Tres días duraron las fiestas durante las cuales permaneció ex-
puesto en el altar mayor el santo Brazo, y concluyeron con una so-
lemnísima procesión en el día de la festividad de la Patrona. Para
dichas fiestas el señor Arzobispo contribuyó con 100 libras, más lo que
se gastó en fuegos y luminaria 600. El Claustro de Doctores de la Uni-
versidad hizo una carroza triunfal para la vigilia de la festividad 601.
Los capitulares contribuyeron con un real cada uno para adornar e
iluminar los altares de la Catedral. Especialmente se adornó el altar
de la Protomártir. L a procesión fue extraordinaria, asistieron los reli-
giosos con su cruz respectiva, todo el clero de la capital y numerosí-
simos fieles siendo preciso alargar el recorrido de la misma 602 .

(598) A.C.T. Actas Capitulares. 12 de agosto 1692, fol. 79v.


(599) Ibídem.
(600) A.C.T. Actas Capitulares, 23 de agosto 1692, fol. 80v.
(601) Ibídem.
(602) A.C.T. Actas Capitulares, 23 de agosto 1692, y siguientes. L a Cofradía de
Presbíteros contribuyó engalanando sus capillas (A.C.T. Liber. V I I I Deter. C.P.C.T.,
fol. 36).
TRASLACIÓN DE SANTA TECLA

Tarragona honra a su Patrona Santa Tecla en dos solemnidades:


en la fiesta solemne de Santa Tecla, que se celebra en el mes de sep-
tiembre, y en la de la Traslación de Santa Tecla conocida vulgar-
mente por «La Rondalla de Santa Tecla». Esta última festividad, con
todo, no aparece igualmente interpretada por los autores locales.
Se creía que en la Traslación de Santa Tecla se conmemoraba
la llegada a Tarragona de la reliquia de Santa Tecla traída desde
Armenia, si bien recientemente Serra Vilaró 603 ha afirmado que la
«Traslación de Santa Tecla» no hace referencia a la llegada del santo
Brazo habida en 1321, sino a la «traslación» de las reliquias desde
Santa Tecla la Vieja a la nueva Catedral habida, según este autor,
el día de la consagración.
En segundo lugar Serra Vilaró 604 sostiene que el Patriarca Juan
de Aragón instituyó en un mismo día la fiesta de la Traslación de
Santa Tecla y la fiesta de la Dedicación de la Catedral. Esta afirma-
ción está muy de acuerdo con su tesis de que la «Traslación de Santa
Tecla» hace referencia a la traslación de las reliquias desde Santa
Tecla la Vieja. Las reliquias, según él, serían trasladadas para hacer
la consagración y por lo tanto en un mismo día serían trasladadas
las reliquias y consagrada la nueva Catedral. Era lógico, concluye,
que posteriormente también en u n mismo día se conmemorara la
Dedicación de la Catedral y la Traslación de Santa Tecla. Prueba
esta última afirmación principalmente por la Constitución del Patriarca
Juan de Aragón de la que después nos ocuparemos.
En la Consueta del año 1369, con todo, se distinguen claramente
las tres festividades: Santa Tecla, Traslación de Santa Tecla y Dedi-
cación de la Catedral. De cada una se trata separadamente y se des-
criben sus peculiares características. De igual manera aparece en la
Consueta del año 1656 y en otros documentos. En 1567 los canónigos

(603) J. S E R R A VILARÓ. Santa Tecla la Vieja. Tarragona, 1960, págs. 103-105.


(604) Ibídem.
instituyeron 605 la solemnidad de las fiestas de la Dedicación y de la
Traslación y allí aparecen también totalmente diferenciadas las dos
festividades como más abajo verá el lector.
El argumento documental que Serra Vilaró aduce para sostener
que el Patriarca Juan de Aragón unió las dos referidas festividades
no es otro que la Constitución de este Arzobispo 606. No nos place el
texto que transcribe este autor sacado de unos apuntes de Posada,
cuyo texto como puede comprobar el lector no concuerda precisa-
mente en las palabras más significativas con el texto por nosotros
transcrito. Creemos que el Patriarca igualó, o sea instituyó una misma
solemnidad para las dos festividades, las cuales siempre se celebraron
en días diversos. Para probar esta afirmación basta fijarse en las pala-
bras últimas de la Constitución de referencia que también transcribe
Serra Vilaró:
«praecipientes... quod in luminariis et vestimentis, ac Praeposito et canonicis,
capellanis et patronarii allis ecclesiae supraedictae in dictis festivitatibus —solamente
se habla de la Dedicación y de la Traslación— de canonicali portione et reliquis
ómnibus provideant» 6 0 7 .

Si la Dedicación y la Traslación fueran una misma solemnidad


no se diría «in dictis festivitatibus».
En consecuencia creemos que no puede admitirse la tesis de Serra
Vilaró, y por lo tanto hay que distinguir la fiesta de la Dedicación
de la Catedral de la de la Traslación de Santa Tecla, como hace todavía
hoy la iglesia tarraconense al celebrar en días distintos estas solem-
nidades.
Distinguiendo de esta forma estas fiestas, parece más concluyente
afirmar que la fiesta de la Traslación de Santa Tecla sería instituida
con el fin de conmemorar el acontecimiento de la llegada a Tarragona
del brazo de Santa Tecla como dice la relación de la entrada de la
reliquia en Tarragona:

(605) «Instituir» o «fundar» una fiesta quiere decir generalmente dotar la


fiesta con una mayor solemnidad; esto es, fundar una mayor retribución o nuevos
cultos. No significa por lo tanto que antes no se celebraba tal fiesta como supone
Soberanas (A. S O B E R A N A S . La Rondalla de Sta. Tecla. «Diario Español». 14 de
octubre 1960).
(606) «...festivitatem translationis Virginis antedictae (Sta. Tecla) et dedica-
tionis ejusdem Ecclesiae, in ipsa Ecclesia sub dulici officio statuimus et praecipimus
annis singulis futuris temporibus celebrari. El ut festivitas dedicationis praefate
devote coletur, et honorificentia potioris impertís attolatur, eandem festivitatem ordi-
namus Dominica tertia post festum Resurrectionis Dominicae in prafata Tarraco-
nensis Ecclesia perpetuo celebrandam, praecipientes...» ( M . M A R I . Thesaurus.
pág. 527).
(607) Ibídem.
« E fonch ordenat que quiscun any fos feta la Festa de la dita Translació lo
sinquén Diumenge aprés de Pasqua de Resurrecció» 6 0 8 .

En la Constitución citada del Patriarca y en la Consueta del


año 1369 aparece esta festividad como doble mayor y se prescribe el
color blanco.
En 1567 esta festividad fue espléndidamente dotada por cuanto
el Cabildo aplicó a este fin parte del censal de 4.000 libras barcelo-
nesas que recibía del noble Geraldo de Queralt de la baronía de
Catllar 609.
Muchos años esta fiesta debía de trasladarse a fin de evitar la
concurrencia con la de la Santa Cruz, como ya hizo notar el P. Villa-
nueva 610 que ocurrió en 1587. Por el mismo motivo tuvo que antici-
parse en 1597 6 U .
Un memorial de ceremonias de principios del siglo X V I I nos des-
cribe con mayor detalle esta festividad:
«A 24 de maig de 1615 día de la Translació de Sta. Tecla, diumenge quint
aprés de Pascha, se tragué aprés de sexta dit Sta. Bras, lo offici se digué ab la
forma seguent: 90 és dita, 1, 3, 6 y 9 o asperges y la missa mayor de dita trasladó
de Sta. Tecla y aprés la professó partí a las deu ores y torna a la una tocaren a
Vespres de dos altres (sic) y a prima a sis y mitja» 6 1 2 .

Si bien el Cabildo sigue celebrando esta fiesta peculiar de nuestra


iglesia, perdió totalmente su carácter popular de manera que en 1895
Pablo Morera Musté 6 1 3 podía escribir que era casi desconocida del
pueblo.

(608) J . SÁNCHEZ REAL. Trasladó del Brag de Santa Tecla. Tarragona, 1948,
pág. 50.
(609) «instituerunt in prefata ecclesia tarracone duo festa alterum in die trans-
lations beate Teclae virginis et prothomartiris que celebratur dominica quinta
post Pascha, alterum vero in die dedicationis ecclesie que celebratur dominica prima
post octavam Beatorum apostolorum Petri et Pauli, hoc videlicet ut in die transla-
tions detur ultra singulis horis seu duplicetur in eis de horis distributio quotidiana
et in die dedicatonis hujusmodi in primis et secundis vesperis detur duo et in
missa tres denarii singulis et in eis de vesperis et missa interesentibus» (A. C. T.
Actas Capitulares, 4 de agosto 1567, fol. 222v.).
(610) J . VILLANUEVA. Viaje Literario, X I X , p á g . 124.
(611) A.C.T. Actas Capitulares, 18 abril 1592. fol. 90v.
(612) A.C.T. Memorial de Ceremonias. Año 1610, fol. 7.
(613) P. MORERA MUSTÉ, «El Album», revista literaria e ilustrada, 23 de sep-
tiembre (1895) 50-51.
DEDICACIÓN DE LA CATEDRAL

En una hoja suelta de la Consueta de Tarragona, escrita segu-


ramente algo más tarde a la misma, se halla la siguiente nota:
«Nota: que semper dominica post octava apostolorum Petri et Pauli fit
festum in nostro diocesy dedicacionis Sedis tarrachonensis et fit festum duplex» 614 .

Igualmente se lee en la Consueta del año 1369:


«Dominica prima post octavas apostolorum Petri et Pauli es festa de la
Consegrado de la Seu, es dobla mayor» 61S .

La solemnidad de esta fiesta fue instituida por el mismo Patriarca


Juan de Aragón quien había consagrado la Catedral 616 .
Esta fiesta se celebraba con una gran solemnidad externa, sobre-
saliendo de una manera especial, como algo típico de esta fiesta, el
adorno de la Catedral con banderas y gallardetes. La Consueta del
año 1369 hace notar cómo la vigilia de esta festividad se debían colocar
les senyeres del Patriarqua per la Seu. Estas banderas «del Patriarca»
constituían un testimonio de gratitud al Patriarca Juan de Aragón
quien, con un celo extraordinario, concluyó y consagró la nueva
Catedral.
Estos gallardetes adornaban los tejados del templo:
«pos en data h u n real q(ue) pagui a mos(sèn) Pere Lor e m(ossén) Martorell
p(er) metre les banderes al terrat de la Seu lo dia de la consecració» 617 .

Y de una manera especial se adornaba el campanario, como consta


por el encargo que cada año se hacía de estos trabajos:

(614) B.C. Consueta de Tarragona. E n el folio en que se anotan las ceremonias


de «octava Apostolorum».
(615) A.C.T. Consueta 1369.
(616) «festivitatem translationis Virginis antedictae, et Dedicationis ejusdem
Ecclesiae in ipsa Ecclesa sub duplici officio statuimus annis singulis futuris tempo-
ribus celebrari» (A.H.A. M. M A H I . Thesaurus..., pág. 527).
(617) A.C.T. Libro de la Obra, año 1487, fól. 225.
«si addetur plus salarium fusterio p(ro) ponendis lo galet et banderes en lo
campanar in die et octavis consecrationis Sedis» 618 .

Dicha festividad fue dotada espléndidamente por el Cabildo el


año 156 7 619.

(618) A.C.T, Actas Capitulares, 7 de julio 1564, fol. 262. Para la colocación
de las banderas era preciso una especial disposición en el campanario: «a mestre
Anthoni Bosch per son jornal que feu al campanar en adobar les pedres per estar
les banderes tres sous y mig» (A.C.T. Libro de la Obra, año 1561, fol. 26v.).
(619) A.C.T. Actas Capitulares, 4 de agosto 1567, fol, 222v.
SANTA FIMBRIA

A D Q U I S I C I Ó N DE LA RELIQUIA

Fue el arzobispo Pedro Sagarriga (1407-1418) quien enriqueció


la sede tarraconense con tan venerada reliquia. Pons de Icart en su
Archiepiscopologio nos narra su adquisición de la siguiente manera:
«...la qual reliquia al dit Archebisbe havie donada lo emperador de Cons-
tantinoble, per gran y singular gratia, quant dit Archebisbe ana per legat a Roma
per negocis de la Universal Sglesia» 620 .
Esta noticia se confirma con una nota del Necrologio 621 de nues-
tra Catedral en la cual al presentarnos al arzobispo Sagarriga como
fundador de la festividad de la Fimbria, nos dice que dicha reliquia
se debe a su munificencia, como también una imagen de Santa Tecla,
que como diremos, era llevada en la procesión que se celebraba aquel
día por el claustro de la Catedral.
Los demás autores parecen seguir, aunque sin citarlo, a Pons
de Icart. Así el archiepiscopologista Francisco Fornés 622, quien no
sólo nos da las mismas noticias sino que emplea las mismas palabras.
Sánchez Real 623 al decirnos que el Archiepiscopologio de Pons de Icart
fue utilizado por autores posteriores, da la posible causa de la no
citación.
De igual manera narran la adquisición de la reliquia el P. Villa-
nueva 624 y Mariano Mari 625.
Esta reliquia ha sido guardada en todo tiempo como una de las

(620) J . SÁNCHEZ REAL, ArchiepiscopoLogi de Luis Pons de Icart, p á g . 142.


(621) A.C.T. Necrologi, fol. 89.
(622) F . FORNÉS. Episcopologio Universal del Arzobispado de Tarragona, 1645.
Bl. Nac. de París. Ms. Baluze 108.
I(623) J . SÁNCHEZ REAL. Ob. cit., p á g . 30.
(624) J . VILLANUEVA, X X , p á g . 11.
(625) A.H.A. Thesaurus..., pág. 72.
principales alhajas de la Catedral. El año 1531 al parecer fue reparado
el relicario 626.

FUNDACIÓN DE LA FIESTA

El arzobispo Sagarriga fundó esta fiesta con el fin de dar el culto


debido a la reliquia que él había conseguido para nuestra Catedral.
En la Preciosa, y en el arancel de las fiestas que se celebraban en la
Iglesia de Tarragona con sus fundadores leemos, entre las [esta mobilia:
«Festum fimbrie vestimenti d(omi)ni quod instituit ct(omi)nus Petrus Cagarri-
ga archiepiscopus huius ecclesie» 627 .

Esta fundación debió hacerse a la Cofradía de Presbíteros de la


Catedral, la cual cuidaría así de su administración, ya que en el libro
de caja de dicha Cofradía encontramos la distribución que debían
hacer de la cantidad recibida por el arzobispo Sagarriga con el fin
de solemnizar dicha fiesta:
«Del molt R. Senyor en Cagarriga archabisbe.—Item p(er) la festa de la
dominica de la fimbria I I I lliures II sous VI diñes, 50 es L sous p(er) la partió
del cor. X V sous p(er) lo tesorer p(er) la Iluminaría. X I I sous p(er) sonar los
senys maiors I a la vigilia. I I I I sous VI diñes pl(er) sonar el manxar los orgents.
Ruma tot les dites I I I lliures II sous VI diñes» 62S .

La categoría de esta fiesta era de doble mayor. Así se celebraba


en nuestra Catedral cuando en 1505 se instituyó la procesión y ben-
dición del agua:
«...ut abinde in festivitate que sub duplici mayori celebratur in hujusmodi
Tarrac(onensis) Ecc(lesi)a de Fimbria D.N.J.C. fiat processio...» 629 .

Se instituyó en la dominica 23 después de Pentecostés por cuanto


en el Evangelio de este día se lee la curación, con sólo tocar la «fim-
bria» del vestido de Cristo, de la mujer que padecía flujo de sangre.

(626) «Item quia in reliquia fimbrie deficit aliquid. Fuit facta comissio d(omi)no
Francisco de Soldevila et Joanni Cesse» (Act. Cap. 15 de enero 1531, fol. 144v.).
i(627) A.C.T. La Preciosa, fol. 166.
(628) A.C.T. Libro de Caja de la Cofradía de Presb. de la Catedral, año 1443,
fol. 140. Cuando desaparecieron las rentas de la fundación hecha por el Arzobispo
Sagarriga, la Cofradía de Presbíteros manifestó que no podía hacer la fiesta como
la fundación exigía {A.C.T. Liber VI C.P.C.T. (1635-1666), fol. 188).
(629) A.C.T. Actas Capitulares, 3 de julio 1505, fol. 52v.
PROCESIÓN Y BENDICIÓN DEL AGUA CON DICHA RELIQUIA

Desde su fundación, en esta festividad se hacía solemne procesión


por el claustro con la imagen de Santa Tecla que donó a la Catedral
el Arzobispo fundador, en cuya imagen estaba colocada la reliquia:
« F a ' s dita festa ab processó solemne p e r la claustre de la Seu, portant la
i m a j e de Sta. T e c l a , de plata, q u e t é en la m á la reliquia de l a fimbria» 6 3 ° .

En 1505 se instituyó otra procesión, que debía tener lugar en la


misa mayor, con el fin de bendecir agua con la reliquia de la Fimbria
del Salvador. El agua bendecida era bebida por los enfermos que con
gran devoción, principalmente los que padecían flujo de sangre al
igual que la mujer del Evangelio, buscaban así alivio, si no la curación
de sus enfermedades. Se llegó a esta práctica, como dicen las actas
capitulares, por la extraordinaria devoción de los fieles hacia esta
reliquia del Salvador. Copiamos la institución de estas ceremonias,
donde hallará el lector estas curiosas noticias:
« u t ab inde in festivitate que sub duplici m a j o r i celebratur in hujusmodi
T a r r a c ( o n e n s i s ) Eccl(esie) de F i m b r i a D . N . J . C . fiat processio anno quolibet in m i s s a
m a j o r i a coro usque A l t a r e m a j u s et c u m orationibus benedicetur a q u a c u m reliquia
dicte F i m b r i a e , q u a populo erogetur, ut ab infirmis ex f l u x u s a n g u i n i s et aliis
infirmitatibus potatur, ad curationem h a b e n d a m , q u o n i a m ut experientia docuit
m u l t u m confert et hodiernis temporibus m a g n o impresio et ingenti devotione
reputatur ultra solitum in presentí civitate» 6 3

Desde esta fecha con mucha frecuencia se encuentra constancia


de esta procesión. Así por ejemplo:
« I t e m p e r sonar dits senys m a i o r s q u a t r e tochs en dues professons la u n a lo
dia de S a n t Roch l'altra lo dia de l a F i m b r i a » 6 3 2 .

En el Procesionario de 1568 se hallan los responsorios y antífonas


propios de la procesión claustral de esta festividad 633, y a continua-
ción se indica la procesión que tenía lugar después del sermón, al altar
mayor para bendecir el agua:
« P e r a c t o sermone ñt procesio ad a l t a r e m a i u s ad a q u a m benedicendam, et
inter e u n d u m dicitur An(tiphon) a Dicebat enim» 634.

(630) J. SÁNCHEZ REAL. Ob. cit., pág. 142..


(631) A.C.T. Actas Capitulares, 3 de julio 1505, fol. 52v.
(632) A.C.T. L i b r o de Cuentas de F á b r i c a , 1500-1600. Cuentas d e 1508.
(633) A.H.A. Procemonarium..., 1568, fol. 174.
(634) Ibidem, fol. 177.
En la reunión capitular del 14 de noviembre de 1588 se expuso
que la práctica de beber el agua bendecida no parecía conforme tuviera
lugar en la misma iglesia:
«Sobre lo beure de la aigua de la Fimbria, que appar mal beuren allí mateix,
que seria bé llevar lo veure-la allí» .
63S

Se acordó continuar haciendo la bendición de la misma manera,


pero sin dar a beber el agua durante la ceremonia:
«Que se fasse la mateixa benedictio pero que 110 se done allí a beure de la
aygua» .
636

En 1596 se intentó, por indicación del maestro de ceremonias,


anticipar la bendición de manera que se hiciera antes de la misa con
el fin de evitar que el santo sacrificio se interrumpiera con este acto:
«Dictus d(ominus) precentor proposuit que lo mestre de serimonies lo ha
advertit que diumenge es la benedictio de la fimbria, y ques deuria fer ans de
comensar la missa y no mentres se diu la missa com se acostume interrumpent
la missa. Determ(inarunt) ques miri y ques fasse relació» .637

Aunque no hemos encontrado en las actas posteriores la relación


de los comisionados a estudiar el caso, sabemos que no se modificó
aquella práctica. En la Consueta de 1656 hallamos detallada la cere-
monia:
«Festa de la Santa Fimbria.—En la dominica 23 post Pentechostés se fa la
festa de la sancta fimbria, la qual es que al ofertori aprés de aver dit dominas
vobiscum se posen capes los succentors y ab bordons, y los Pabordes davant se
va prosecionalment al altar maior cantant la an(tiphon)a Dicebat enim intra se,
la qual trobaran en los prossecionaris, arribats allá la acabaran luego y lo Pre-
sident dirà un verset lo qual per no estar en los prossecionaris es necessari que lo
succentor curios lo notes, y acabade le benediccio sen tornen ab la propia forma» .
63S

(635) A.C.T. Actas Capitulares. 14 de noviembre 1588, fol. 154.


(636) Ibídem.
(637) A.C.T. Actas Capitulares, 5 de noviembre 1596, fol. 153.
(638) A.C.T. Consueta 1656. Domingo 23 después de Pentecostés.
CAPITULO VII

EL CULTO DE LOS MUERTOS

Conmemoración de los fieles difuntos


CONMEMORACIÓN D E L O S FIELES DIFUNTOS

«DÍA DE PARTIR EL PA»

Como dice el P. Villanueva 639 la conmemoración de los fieles


difuntos era conocida también por el «dia de partir el pa». Esta deno-
minación se debe a que en el rezo de nona los parroquiales de la
Catedral daban dos panes a cada canónigo, comensal y demás asis-
tentes. Sólo los parroquiales podían rezar los responsorios que los
fieles encomendaban en sufragio de los difuntos, y como recibían
estos panes o tortas como limosna, este día reunían gran cantidad que
repartían de la manera indicada. Esta costumbre arraigó de tal ma-
nera que, si bien con la secularización se vio que cesaba el motivo
por el que subsistía por cuanto los miembros del Cabildo recibían la
correspondiente limosna en metálico 64°, se mantuvo como un derecho
inalienable del Cabildo. Ocasión hubo, con todo, que consiguieron los
parroquiales librarse de esta carga. Así en 1690:
«Fuit lecta supplicatio RR. Parroquialium hujus Ecclesiae ab la qual suplican
i demanan seis comute la obligació que tenen de donar cocas a las vespres del día
de la comemuració deis difunts ais Residents en lo cor ab diner. Deliberarunt que

(639) «en prueba de que el día de Animas se llamaba «dia de partir lo pa»,
queda aun hoy la costumbre en esta ciudad de que a la hora de Completas des-
pués de las vísperas de Difuntos entran en el coro dos curados con sendas cestas
y reparten tortas a todos los residentes; lo mismo se repite al otro día a la hora de
nona» (J. V I L L A N U E V A . Viaje Literario, XIX, pág. 97).
(640) En el Cabildo del 26 de octubre de 1579 los parroquiales abogaron por la
abolición de esa carga, exponiendo las razones en que se fundaban: «q(uod) pañis
qui dabatur die mortuorum amplius non detur. — ...ut de cetero non teneantur daré
binos panes singulis canonicis et comensalibus et servitoribus capituli interessentibus
hora nona diei comemorationis fidelium defunctorum ex panibus quot ipsi parro-
chiales recipiunt ex charitate absolutionem ejusdem diei a parrochianis suis. Et dicti
domini canonici et capitulum attendentes de presentí cesare causam propter quam
dabantur scilicet quia dicti bini panes distribuebantur in nona loco et vice distri-
butionum et quia solis tamen parrochialibus licebat absolutiones hujusmodi et non
aliis et ita maximam copiam pañis habebant ut melius interessent officio none
distribuebantur dictos panes interessentibus. Et nunc mutato ritu huius ecclesie
de regulari in secularem adsunt distributiones quotidiane in peccunia numerata et
largiuntur etiam in eo die interessentibus in nona et chorus...» (A.C.T. Actas
Capitulares, 26 de octubre 1579, fol. 176v.).
sia conmutada dita obligació ab diner es a saber que a cada Resident se done u n
sou ab diner y sia igual a tot lo clero durant empero esta comutació mentres sia
beneplacit y consentiment del molt Illtre. Capitol y no altrament» M l .

Pero ya el mismo año fue revocado el acuerdo anterior, exigiendo


de los parroquiales repartieran las tortas en la conmemoración de
los difuntos 642.
El año 1781 los parroquiales se negaron a repartir las tortas, y el
Cabildo hizo una reclamación defendiendo sus derechos, la cual se
fundamentaba principalmente en estas razones:
«Qu el año 1695, y a se juzgaba por inmemorial la obligación de las tortas
que distribuían los Parroquiales en las segundas Vísperas del día de la Conmemo-
ración de los Difuntos.

Que el Cabildo a más del derecho de recibir las tortas común al clero menor,
tenía el derecho privativo de juzgar si las tortas eran de recibo, de peso corres-
pondiente de buena calidad, y de conmutar aquellas en dinero» 6 4 3 .

Hacen constar, además, que si alguna vez aceptaron conmutar


esta obligación, fue por breve tiempo sin que renunciaran a sus dere-
chos. Subsistió efectivamente esta curiosa práctica. El año 1834, ante
la escasez de fondos en que se hallaba el Cabildo, nuevamente quiso
suprimirse, pero el acuerdo fue de seguir la costumbre tradicional:
644
«Que se guardia la práctica de fer cocas com los demés anys» .

«REPARTICIÓ DEL D R A P » A LOS POBRES POR LA COFRADÍA


DE PRESBÍTEROS

La Cofradía de Presbíteros de la Catedral de Tarragona, cuyos


estatutos fueron aprobados en 1345 645 y confirmados por el papa
Julio III 646, llegó a reunir a casi todos los canónigos, comensales y
beneficiados, y fue muy poderosa económicamente. No es de extrañar,
por lo tanto, que celebrara en la conmemoración de los fieles difuntos
solemnes exequias en sufragio de sus difuntos. Para el responsorio

(641) A.C.T. Actas Capitulares, 23 de agosto 1690, fol. 113v.


(642) A.C.T. Actas Capitulares, 14 de octubre 1690, fol. 121.
(643) A.C.T. A r m a r i o F-X. Papeles sueltos. Legajo G, n ú m . 7.
(644) A.C.T. Actas Capitulares, 21 de octubre 1834, pág. 106-107.
(645) A.C.T. G-VI. Llibre de copies de privilegis, fol. 4.
(646) A.C.T. Lib. X. Det. C.P.C.T. Conf. J. S E R B A V I L A R Ó . Via tic solemne.
«Analec. Sac. Tarrac.», X X V I I I (1955), 314.
colocaban el túmulo propiedad de la Cofradía y procesionalmente
se dirigían a su cementerio para rezar allí el responso:
«se determina de donar per la charitat de la absolta se ha de dir en lo vas
de la confraria lo dia deis morts a quiscun confrare, a tots los qui assistiran en
la professò, sis diners, y que's fasse un tumol plegadís y brendoneres per a que's
fassa ab la solemnitat qual convé» 647 .

La Cofradía este día no solamente repartía panes o tortas como


hemos referido, sino que además daba a los necesitados diversas ropas.
Estas se repartían durante el canto del responso a pobres señalados
con anterioridad:
«Mes determina dita Confraria q(ue) lo dia deis mors se fassa una absolta
al vas de la confraria y q(ue) en lo entretant se dirà la absolta se fassa allí la
repartició del drap a quiscun pobre ja antes anomenat y també que's done allí lo
pa y q(ue) primer sia tot aportat a la Confraria, o arxiu, donant per a dita
absolta lo que's costum donar posant en dita tomba lo tumol y doser de dita
Confraria» 648 .

Para la adquisición de las telas que debían ser repartidas entre


los pobres, hallamos diversos legados testamentarios, lo que, por otra
parte, supone una costumbre firmemente arraigada 649.

(647) A.C.T. Liber III Det. C.P.C.T. Año 1607, fol. 312v.
(648) A.C.T. Liber III Det. C.P.C.T. 12 de junio 1607, fol. 296v.
(649) «se determina acerca del repartiment del drap de la m(armesseria) de
Jaume Puig lo qual se solía fer en la capella de Sant Francesch desta Sta. iglesia
y mana lo fundador predit se repartesca dit drap sobre son vas» (A.C.T. Liber III
Det. C.P.C.T. 24 de octubre 1607); «se determina se smercessen quinze lliures
setze sous en drap burell per a pobres és a saber vuyt lliures y nou sous de la
marmessoria de Francesch Jover» (A.C.T. Liber III Det. C.P.C.T. 22 de octubre
1607. fol. 31 lv.). Y así otros documentos.
APÉNDICE

Consueta de la Catedral de Tarragona escrita


por Pedro Figuerola (1369)
APÉNDICE

I N C I P I T L I B E R P E T R I FIGEROLA: M O N A C U S MAIOR S E D I S TARRACONE


F A C T U S F U I T ANNO D(OMINI) L X I X " . IN C U I U S REY

En nom de Déu sia he de Madona Santa Maria e de Madona Santa Tecla.


Yo Pere Figerola mongo major de la Seu de Tarragona començ a fer aquest libre
per les coses que lo mongo major a afer e fer fer en la Seu per tôt l'any segons
se segex e comensil a fer lo primer any que yo fuy mongo l'any de L X I X ° . Les
festes axi coin seguexen.
V I G I L I A D E N A D A L . Primo la vigilia de Nadal a les matines deu
metre lo mongo mit ja VI capes al cor, ço es, acabada la feria e encendre VI làn-
ties petites al rollo maior e tres a los petits a Sent Johan a Sta. Maria deu
encendre al altar maior e a tots los altres caneles ho bavechs axi com a festa
miga e deu posar II ciris en lo faristol del cor e fer sos clars de les esquelles e
dels senyes axi com a festa mitja, Noy bavechs en los rotlos a laudes pero com
no ya Tedeum Laudamus tôt aço se fa a con se deuen començar laudes.
Per lo matí com an dita prima que aquest dia no ya esquella del dia ne
missa matinal ni de morts toquada la pretiosa lo diaque qualque sie deu esser
revestit dins la segrestia e lo monio miga deu aver duyt hun bell tapit al capitol
al faristol aqui estes e pose lo faristol ab sa bella tovallola e lo diaque revestit
de bells vestiments blanchs ab lo evangelister en les mans cubert ab sa bella
tovallola que lo monyo maior li deu aparellar evant-sen al capitol ab ensenser
devant e dos fadrins qui porten los ciris encesos ab los canalobres e lo monyo
menor deu portar un baci pie de brases al capitol ans e tenir son paper pie de
ensens a metrel deligentment sobre les brases mentre dien lo evangeli e con lo
diaque a acabat torne-sen a la segrestia.
Aquell dia mateix per lo matí lo mongo major e miga deuen posar bels
draps blanchs de li al altar maior e de Santa Maria e mentre fan lo sermó al
capitol ells abdos deuen aparellar los dits dos altas e lo mongo menor deu metre
bel oli per les lànties e posant los quatre ciris devant lo altar maior fet tot
aço ells an fet lur sarmó al capitol deu toquar tertia hay mit dia ans de missa
lo ofici de la missa comencen dos preveres detrás lo altar ho lo un a cada part
del retaula deçà e dellà la esglesia en lo cor los quais tenen ses capes blanques
e sos bordons e lo prevere ab diaqua e sotsdiaqua ab vestiments blanchs hay
artiaca e lignum Domini axí com a festa miga cremen dos ciris a quada creu
del altar.
L E S V E S P R E S molt solempnes deu esse lo junch escampat per la Seu
lo monjo maior deu aparellar tôt blanch les pus belles capes que hi sien ais
S A N T A M A R I A quanalera es festa que es dita m i g a m a y o r es en tots los
rotllos de les camparles e en la luminaria semblant de la festa de Ninou al altar
pose lo m o n g e hun diaspre blanch e tota la festa vestiments blanchs Tendemà
pose hom en lo altar hun thauris aquell deis grius e al vitatori V I ciris ha bavehcs
axí com a Ninou per lo matí com tercia a toquat lo mongo m i g a deu aguiar lo
altar maior e deu posar una creu e ve lo senyor arquebisbe ho lo canonge deis
maiors qual sevullen e dita tercia senyen les caneles e lo mongo maior deu-les fer
pendre a un escolà e eli que les partesques aquells que es acostumat de dar e l a
professò va la miracle e con son al castell del rey lo canonge qui es bordo s'en
torne e diu missa al altar m a y o r ab los diaques feriáis e lo mongo m a y o r serveix
a la missa q u e lo monge m i g a porte la creu.
I T E M lo disabte de la septuagésima tenen a les vespres capes violades e
lo dimenge vestiments violats al altar m a y o pali ho drap violat fins lo dia de ram.
S A N T A E U L A L I A Barellinone festum duplex tot vermell lo vestiment de
velut, es doble en la luminaria e en les lantietes axí com la festa de Sant Fructuós,
no y a professo ab capes encara que vingue en dimenge ni june.
S A N T A M A R I A de M a r ? es festa doble maior devant lo altar posen quatre
ciris al altar maior V I I I caneles e ais altres axí com a doble maior de caneles e
de lantietes; posen a l'aitar a vespres drap blanch e tota festa de Santa M a r í a
vestiments blanchs la festa posen lo drap d'imatges h a professò ab capes al vitatori
ha X I I ciris a laudes a bavechs axí com a festa doble maior e quatre ciris al
feristol del cor e dos a quada completa.
F E R I A I I I I in capite ieiunii, deu lo mongo maior fer cendra hun baci pie que
sie bella e deu-ne portar hun baci a la missa matinal e a la missa maior altra, he
com tercia han dita lo mongo miga deu aver estes hun tapit en lo cor devant lo
feristol maior e aquí donen la cendra ais canonges e comensals quisqú per son
grau. A x í matex lo mongo m i g a deu portar lo dominical al cor e deu-lo posar
en lo faristol de les ligons e aquí mentre donen la cendre canten in sudore e
com an dada la cendra passen professò e lo dormitorer porte la creu del ani-
versari e no s'aturen e lo mongo m i g a deu aver messa en lo cor u n a capa e un
bordó per lo setmaner e dos oñecs de quada cor e lo mongo major casulla blancha
e sis camis blanchs e les casulles blanques per los diaques los quals ixen a la
confessici ab lo prevere e lo diaqua e sotsdiaque tenen les dites casulles en lo
musclo quiscu penjades e com lo sotsdiaqua va dir la epistola deu posar la dita
casulla en la quadira e com es vengut es aparellat lo calze e posat damunt lo
aitar ab lo miscel pero en dita casulla, aximatex lo diaque com v a a dir lo evangeli
lo mongo m i g a li deu ligar la casulla al través a la part dreta tota bé plegada e
com Nostre Senyor es rebut lo mongo la li deu fer tornar al primer estat.
Item lo mongo maior deu comensar a hobrar los ciris deis fas aquest dia en
la cuyna hon es acustumat de obrar e lo primer díumenge q u e v e de quaresma
los monges ab aquells que deuen aiudar a fer los ciris deuen aiudar a posar les
cortines en lo tabernacle e aquelles devant lo aitar e lo dit mongo maior deu-los
dar a veure ab fruita e lo trasorer p a g u e e lo mongo m i g a a carrech de pleguar
e despleguar a leshores acostumades a missa com lo canonge diu quam oblacionem
e tota la qualeta e si lo endemà es festa dobla hu diumenge hu I X o ligons non
leve la dita cortina ne lo cor no es deu alonguonar.
D O M I N I C A I I I " de quaresma al V l l e n respons ha verbeta e lo qui diu
lo dit V l l e n respons lo torne apres la gloria o pux ve al feristol maior e aquí ve
lo setmaner del vitatori del altre cor e dien la verbeta ab duy e vers de ça e altre
de lia emperà comence lo qui diu lo Ven respons la verbeta Ad posidendum
terram irt qua sis felix.
LO DIUMENGE DEL RAM lo monjo major deu aver fetes ses parts de la
palma, la quai a apaguar lo tresorer, e aven la part del canonges en cascuna X
brins, en la dels fadrins quatre; e lo dit monjo com prima es dita va al Capitol
ab lo baci de argent en la mà ab les belles parts de la palma per los canonges e
aquí ell parteix, e donen a quascun canonge, e ve un fadri darera que du les
parts deis comensals e beneficiats en los braços, e aquí ell done a qascu a la
preciosa, que aquí deuen ésser tots: e aquest dia no y a esquella del dia ni missa
matinal e tantost deu toquar tercia dues esquelles e dita tercia lo prevere e diaques
vestits ab vestiments verts va la professó a Sant Fructuós e aquí benexen lo ram
e fan lo sermó e fet açô tornen e com son al portal den Vilavert los escolans son
en la torre den Bort de Vigues e aquí canten GLORIA LAUS e dien lo oració
e com son a la porta de la seu la porta es tanquada e lo monge major e menor
deuen haver estes un tapit en lo enpedrat antich devant de la imatge de la Verge Maria
en dret del canto del artiaqua ab son feristol fier e aquí canten be e solempnement
lo respons Collegerunt e aço fet entren en la seu e fan lo ofici e lo monjo maior
ais aparellts los vestiments violais e en la seu dien la missa e la passia en lo altar
mayor está aquest dia lo drap vert e lo frontal vert ab senyal de Roquaberti en
la professó a quatre ciris als fadrins ab ses capes e ab ses canalobres e lignum
Domini ab artiaqua a la professó e deu estar lo lignum Domini al altar a missa
e los fadrins e lo dormitorer que porten los ciris deuen dur capes de seda.
LA SETMANA SANTA lo diluns posen les barres hon deuen estar los
ciris dels fas e lo dimarts posen los ciris.
LO DIGOUS de la cena per lo matí mentre dien prima lo monjo mija deu
estendre un tapit devant la imatge de Santa Maria de fora lo portal maior per
lo qui fa lo hofici dels penitenciers e si i es lo senyor o altre prélat posey cadira si
no no e dita prima toque lo seny ais penidens e dien tercia e lo prevere es vestit
ab capa blanqua e dos diaques ab camis quacu e lo sotsdiaqua ab son camis e
lignum Domini e lo dormitorer ab capa e ab sa creu e los escolans ab los ciris
e ab sos canalobres van al portai maior ab la professé dient los salms acostumats
e aquí absolen los penitencies e tornen-se'n devant lo altar maior on lo monjo
mija deu aver estes altre tapit devant lo rotllo de les esquelletes en les grades e
aquí fan lo sermó e fet lo sermó despulen-se e entren-sen de dins lo cor e dien
misericordia e lo monge mija deu aver portât mentre fan lo sermó lo tapit del
portai maior e deu-lo estendre devant la capella de Sant. Bnt. e deu posar en mig
lo feristol de Santa Maria ab lo fier e dita mitdía los servidors del pavordre e
del camerer e del enfermer deuen aver aparellades les taules e bacins e conques
e exugamans e los senyors de canonges laven los peus als pobres e donen-los a
dinar axi com es acostumat a fer açô lo monjo maior e mitja mentre fan lo hofici
deis pobres aparelles lo altar maior per la missa ab una creu que deu posar en lo
altar axi te lignum Domini axí com a festa dobla deuen cremar en lo altar quatre
ciris axi com a festa dobla e fer sos clas de squelles e senyers maiors e menors.
AQUEST DIA MATEX lo monjo maior deu fer estendre un tapit pelos
devant la sepultura del patriarqua e deu posar sa taula petita ab sa bella tovallola
blanqua que la cobre tota entre sus entera e açô per lo matí e posa damunt les
crimelles a compas e lo monge mijà deu estendre dos tapits dels menors davant
lo banch dels consols e lo monge maior deu aver aparellat un beli drap ab dotze
bordons e aver dotze bells vestimenti ab tot son aparell de camis ab paraments e
estoles axi com si dien missa ab dotze preveres que's vesten mentre dien la missa
e très diaques ab les pus belles dalmàtiques e camis que i sien vestits ab sos vells
devant la cara; item d'altra part très acolits ab ses capes belles e ses creus de
argent e con an levât Nostre Senyor ells son en la clastra devant lo portai de la
segrestia e los preveres cascu pren son bordò del palis emperò los pus antichs
comensals vant devant e detràs e enmig los bénéficiais e aquesta professò va de
très en très primerament van dos comensals que duen lo dit pali en mig va un
acolit ab sa creu e après enmig dels altres dos va lo altre acolit ab sa creu e
après va lo diaqua que te lo crisma e après en mig dels altres dos va lo altre
acolit ab altra creu e enmig dels cuatrens va lo diaqua que porta lo santum
oleum, en mig dels cinquens va lo altre acolit ab sa capa e ab sa creu e enmig
dels sisens va lo altra diaqua ab sa crismella e axi ordenada la professò mentre
lo prevere diu pater noster e la sacra dos fadrins devant ab dos ciris encesos ab
sos canalobres e dos detras e dos preveres ab sos ensenses e ses navetes que
van en torn encensant tots temps e davant tots aquests van los escolans de la
fraria e ben suau comencen a cantar O Redemptor e los dits preveres tornen-lo
e los fadrins dien los versos e axi van a gran espai van devant lo loch damunt
dit on son estesos los tapits e aqui per ordre ells estan e lo prélat dit pax Domini
fa la benedictio de la crisma e de oleum sanctum e fet aquest ofici lo qui es
per lo artiaqua de Tarragona près les dites crimelles e aquell en una capella
rexada done la crisma emperò la damunt dita professò anant axi com damunt
es per orda va a la porta de la dita capella e tornats devant l'aitar los dits
diaques he acolits entrensen en la segrestia he despulen-se e tots los canonges
comensals, beneficiats ab sos ciris he grans luminàries ab la professò dels dits XII
preveres vestits ab lo dit palis meten lo Cos Preciòs en la segrestia portant-lo en
la quaxa lo diaqua e sotsdiaqua e lo monjo mayor deu aver aparellat dins en lo
sacrari loch e aitar fet ab totes les reliquies de la segrestia e ab grans palis
d'or damunt e per los costats aci com se pertany nostra redemciò he per terra
tot pie de tapits.
E AÇO FET e acabades les hores lo monjo mija descobre tot l'aitar mayor
e axi matex de Santa Maria he de Sent Agusti de Sent Pere de Sent Johan e
aço fet tots los monjos se van dinar e lo monjo menor tantost toch les batzolles
al ofici ço és o lavar los peus e lo monjo mija porta un tapit al capitol e que
l'esten en lo loch on dien tots dies la preciosa e que port lo dominical per tant
que mentre laven los peus als canonges los preveres quanten e aqui deu esser
lo coch menor de canonge ab sa aygua calda e freda e aqui lo senyor ho hu
dels majors se met devant ab sa bela tovalola blancha lave los peus als canonges
cascu sien per ordre e los dormitorers donant aygua a cascu e mudant aquela
ab ses bels exugamans e beles quonques e bacins e aço fet cascu seu en son loch
entorn del capitol per orda e lo monjo mija ve ab se bela tovalola obrada de seda
e lavat lo dominical del faristol posey la dita tovalola; he lo lavar dels peus
es acabat; lo monjo mayor deu aver aparellat vestiment al diaqua blanch e son
evangelister ab sa bela tovalola cubert e los scolans ab los ciris he sos canalobres
e lo monjo mija ab l'ensenser e sa naveta e açô aparelat va al capitol e lo diaqua
entrant tothom se lava den peus e posada la tovalola en lo feristol damunt l'altar
e posât l'avengelister hubert lo diaqua encense e comensa a legir lo testament
en sô de profecia e com es aquell loch cum recubuisset iterum dixit eis tothom
seu e lo diaqua proceex a legir he con diu surgite eamus tots professô feta ab
ses caneles enceses van al refetor e les compayes del pavordre deuen aver enceses
una 11. de caneles per los rôties e per les parets entorn del refetor e lo diaqua
seu al cantô de la taula del senyor ligent tostemps e con an begut venen-sen i
dien compléta e los fas.
E CON VE AL VESPRE lo monjo deu posar dos draps de seda a Sent Agusti
e I tapit e aquels qui aiuden a fer los ciris dels fas e posen lo crucifix a Sent
Agusti acompanyat ab X o XII ciris cremant e lo monjo mija deu posar dos
canalobres de ferro davant ab dos ciris dels menuals que cremen devant lo cru-
cifix tota la nit.
LO DIA DEL DIVENDRES SANT lo mongo miga per lo mati deu posar
hun drap de li sobre l'altar major ab dos coxins negres he ab dues tovaloles listades
de negre les quais pengen esteses a la part davant del altar, e lo mongo deu posar
lo Lignum Domini d'En A. Cescomes demunt l'altar a la part dreta e la Espina
a l'altra part cubert cascu ab sengles vels negres e dos canalobres de argent ab
sengles ciris que no cremen fins que lo cos de Jesu Christ ix de la segrestia.
E lo mongo maior deu aperelar sos vestiments negres ab sos camis bels e blancs
estesos sens paraments al prevere e al diaqua e al sots diaqua ab sos estoles
negres e lo mongo miga deu aver estesos dos tapits la I devant l'altar e l'altre
devant lo portai de la casa del Corpus Christi e la sepultura del rey En Jaume
la primera cosa con lo prevere he diaqua e sots diaqua son exits ab sos camis
al altar he hun acolit comence legir la profecia al corn del altar la cara gardant
a horient e tingue girades les espalles ves lo portai de la segrestia e dos preveres
canten sots voce los très en lo cor Domine audivi e pux lo prevere diu oremus
e finat la Passia e les oracions lo diaqua e sots diaqua prenen ]o Lignum Domini
del altar e dos canonges descalsats canten popule meus pesegan apoch apoch fent
les pauses e lo cor responent ço es ixent detràs l'altar per lo tapit devant que es
estes devant la porta del Cor de Déu e fet açô lo prevere pren lo dit Lignum e
diu très vegades ecce crucem Domini e lo mongo a estes davant l'altar I tapit
en les grases ab solmea blancha e son tauris e aqui posen lo Lignum Domini
e la espina e aqui tots canonges, clergues e lechs adoran; e fet açô lo prevere e
diaqua e sots diaqua entren en la segrestia e vestent-se lurs vestiments negres
e vant devant l'altar he dien la confessiô e lo mongo maior deu aver aparelat I bel
drap ab VI bordons per palis e onrament trahen lo Cos Preciôs de la segrestia
ab gran humilitat e devoceô duen-lo deius lo pali lo diaqua e lo sots diaqua e lo
clero sub missa voce hoc est corpus meum quod pro nobis tradetur he fet tôt
açô dien vespres e lo prevere diu sa oraciô e finat tôt lo poble s'enva a lur casa.

E CON VE ora de mig jorn toquen les betzoles a compléta e dita com-
pléta e los fasos los mongos e aquels qui an aydat a fer los ciris dels fas son
aperelats e leven los ciris e tornen-los en la segrestia en lur loch cascii e les
bares axi matex e açô fet van ab un parel de ciris cremant a Sent Agusti e
prenen lo vulp e estugen-lo en la segrestia en son loch e fet tôt açô lo mongo
maior adobe lo ciri pasqual per tal que sie bel e nou l'endemà. E lo mongo miga
deu aperelar dos altas he cobrir-los de sos draps e tornar les lantietes beles en los
rotlos per tal que tot sie aguiat lo disapte matí. Item lo mongo menor que face
beles les piques e que les omplesque de vela aygua he les lánties sien totes beles
en guisa que lo disapte per lo matí puxen ésser plenes de bel oli per 50 que cremen
a missa totes.
LO DISAPTE M A T I de pasque lo mongo maior deu aperellar l'altar axí
com se pertany en lo dia de pasqua ab tres draps e dos frontals devant l'altar
lo dels esmages ab son frontal e aprés un tauris e demunt un blanch ab son
frontal e dita nona lo prevere vestit ab diaqua e sots diaqua ab vestiments blanchs
ab lurs dalmátiques e ab túnica e con son al altar lo prevere senya los V grans
del ensens e ago fet lo diaqua comence a dir exultet iam angelica he un scolá
te-li apres I" torta encesa en la ma treta lum novelament de crestal e de foguer
e lo ciri pasqual está prop del bap en terra dret e con lo diaqua es en aquel
loch hon ha V anys pose om los dits grans del encens en lo ciri pasqual e con
a dit dos vessos lo diaqua anant deu hom encendre lo ciri pasqual e con a dits
altres dos vesos anant lo mongo deu pendre de la lum del ciri e deu encendre
totes les lánties e lavós pugen lo ciri pasqual en lo canalobre. Com ago es fet
comencen les profecies e los tractes e acabades les profecies e los trets lo diaqua e
sots diaqua despulen-se les daumatiges e comencen la latania dient la anant a les
fons ab lo dormitorer que porte la creu ab sa capa e los scolans ab sos canalo-
bres e sos ciris e les fons deuen ésser gaseyades per lo paroquial e con son a les
fons lo mongo ab aquells que li aiuden meten lo ciri en les fons e lo prevere
met de la Santa Crisma e del oli Sant en les fons e encontinent cobren-Ies, e ago
fet lo prevere s'entorne alen on es anat go es passant per lo mig del cor e con
es al tornant que entre per la porta comence cantant Cantemus Domino e tantost
toquen la esquela del cor e los clars e totes les campanes, e con lo prevere es a
la segrestia vesten-se lurs vestiments blanchs e ix al altar ab Lignum Domini
e ab artiaqua e ago fet lo mongo maior deu trametre ciris manuals al cor que
basten aytants preveres e beneficiats com y aura a cascú lo seu e con lo prevere
del altar comence accedite tribus iuribus tots los cánonges o cemensals e bene-
ficiats deuen encendre los ciris en lo cor tinent-los encesos en la ma e devent
cremar en trosus que an acabat lo vangeli e lo prevere a dit Dominus vobiscum
e lavos los deuen apagar e deuen-ne cremar deis dits ciris al feristol a tota la
missa. En aquest dia matex deuen cremar a tota la missa XII ciris go és los del
Patriarca e d'En Guerau de Roquabartí e los quatre del tresorer qui están devant
l'altar en los canalobres.
LO DIA DE PASQUA ha al vitatori XII ciris axí matex o semblantment
lo mongo maior deu trametre los dits ciris menuals al cor a matines con dien
les licons e con comencen lo nocturn lo Te Deum laudamus tots los qui son a
matines deuen pendre cascú son ciri cremant en la ma sient en la cadira e deuen
cremar del comengament del Tedeum, laudamus fins que lo prevere que fa l'ofici
a dita la antifena de Benedictus.
Item lo ciri pasqual deu cremar tres dies go es lo disapte lo diumenge e lo
diluns que es la segona festa de pasqua tot lo dia fins al vespre que toquen la
oració de la Ave Maria.
Item lo dia de Pasqua e dos dies aprés son festes dobles en totes coses axí
com lo dia de pasqua acceptat que lo tercer dia no ya sino XII capes als feristols
a la missa a oficiar e los ciris d'En Roquaberti que no cremen més van a la
professò de les fons ab los setmenés, IIII ciris dos ab la creu e dos devant los
qui fan l'ofici en aquest dia comencen a portar a la professò I a serp de fust a
la professò devant la creu ab I ciri de miga 11. cremant al cap la qual porta un
fadri ab sa capa e portala entrosus a la festa de cinquagesima tots diumengens.
Item totes les octaves de pasqua es festa miga deuen cremar a matines e
a vespres XII lantietes sis al rotilo maior e III a Santa Maria e III al rotlo de
Sent Johan deuen cremar a matines e a vespres dos ciris en los canalobres
d'aquells dels fas; ay IIII ciris menuals que cremen tots dies a la missa dos a
cada part, ay capa e palis a matines e a vespres al setmaner e deu anar encensar
a matines dues vegades al nocturn e al Benedictus e al Magnificat e cada vegada
an anar los scolans de la fraria ab los ciris encesos al portai del cor per acom-
panyar-lo; deu aver al ofiar tots dies VI capes.
LA TRALLACIO de Santa Tecla que es dominica quinta post pasqua es
festa doble mayor en totes coses en luminaria e en tot l'altre es dobla tenen tot
blanch e ya professò de capes.
Item a les ladenies que son lo diluns e lo dimarts e lo divendres va lo
primer dia la professò a Sent Fritòs e dien la missa ab vestiment vermell en però
ala a dir lo capellà de Sent Fritòs; lo segon va a Santa Maria del Miracle e dien
aqui la missa ab vestiment blanch e di-la lo capellà del Miracla e lo terg va a
Santa Tecla la vela e diu-se la missa ab vestiment vermell. Item aquest tres
dies dien la missa del aniversari a l'aitar mayor lo mongo miga que porte la
creu aquest dos dies port capa e los qui porten los ganfarons dalmatiges d'aqueles
antigues.
ITEM la vigilia de la Sensiò avespres e l'endemà es festa dobla mayor ay
ciris al vitatori ay XVIII capes als feristols ay professò ab capes es en lominaria
e en tot doble axi com la festa de Parici.
ITEM la vigilia de cinquagesima no ya missa matinal ni la vigilia de
pasqua ni la vigilia de Nadal ni lo dia del ram ni lo dia de Santa Maria Canalera
e dita tercia e totes les ores lo mongo mayor deu posar les crimeles damunt
l'aitar e lo prevere diaqua e sots diaqua ab sos camis e exits comencen a legir
les profecies axi com en la vigilia de Pasqua e lo peroquial mentre dien les
profecies deu beneir les fons en pero lo mongo mayor lo deu acompanyar ab
I baci d'argent en la mà e en l'altra I a torta cremant e con l'aygua es beneyta
lo mongo deu pendre lo dit baci pie de la dita aygua e deu-ne metre per totes
les piques que deuen esser plenes e ben lavades e l'altra deu-la reservar en
I veyxel net en la segrestia e les profecies acabades dien la letania en lo cor
e lo prevere ab diaqua e sots diaqua e lo dormitorer ab la creu e ab sa capa
van a les fons e lo mongo mayor porta les crimelles en la ma va darera ells e lo
prevere met de la Santa Crisma e Santum Oleum en les fons e fet segons lo disapte
de Pasqua entre per lo portai del cor aquel daval e comence cantemus Domino e
tot lo cor pren-lo e lo prevere ab son diaqua e sots diaqua van-sen a la segrestia
e vesten-se e ixen al aitar ab sos vestiments e ab artiaqua he ab Lignum Domini
he ab ancens he dien la missa ab vestiments vermells.
ITEM lo jorn de cinquagesima fe gran a maravelosa festa es tot doble e
en aquella forma e manera tôt en la festa de Pasqua acceptai que no ya ciris als
canonges comensals e bénéficiais a les laudes; mes tôt l'ordre axi com lo dia de
pasqua e de les altres festes diluns e dimarts ay luminaria en tochs de campanes
e en totes les cerimonies de les octaves, en aquesta festa lo mongo miga deu fer
beles les lànties e onplir de bel oli axi com de la festa de Pasqua axi matex lo mongo
menor totes les altres lànties fer beles e omplirles de bel oli.
LA FESTA del Cor de Déu es tôt doble mayor axi com de la festa de la
Asensié poden tenir vestiment blanch o vert aquest dia diu la missa matinal I
canonge e diu-la a la capela del Cor de Déu e aqui consagra dues formes de les
quais la I es reservada e honerablement ab gran luminaria e posada damunt
a

l'altar ab dues creus deçà e delà en aquest dia la professé va per la ciutat e
porten devant la creu lo senyal de Santa Tecla; aquesta festa en luminaria e
en bavechs de matines per los rotlos e en caneles de vespres e matines es tôt
dobla mayor e ciris a compléta e lo mongo mayor deu fer o fer fer bels los
encenses e los bacins d'argent.
AQUESTA festa ha octaves ha III capes a ofiar a missa ha IIII capellans
al vitatori ha capa e drap al setmané a matines e a vespres cremen IIII lantietes
al rollo mayor he II en cascûn rollo de Santa Maria e de Sent Johan l'altre
axi com luminaria e lo toch de les campanes es tôt ferial acceptai que lo cap
de la octava es lo toch e la luminaria axi com a IX liçons.
LA FESTA de Sent Johan de juny es doble mayor solie ésser miga axi com
ninou ara es dobla mayor lo mongo menor a de carech que deu anar ha I a

ssomada de rama en perô lo tresorer ha aver la bestia que la porte axi matex
hya jonecha per la Seu e si ve en diumenge ay professé ab capes e poden tenir
tôt vert e los vestiments brocats d'aur blaus del patriarqua.
LA FESTA de Sent Pere de juny es festa dobla menor ha al altar a
vespres a matines he a les altres vespres VI caneles al altar mayor e IIII
a Santa Maria e dues a Sent Agusti a Sent Pere II a Sent Johan dues es ver
que en l'altre tôt es doble axi com en los ciris del vitatori e los ciris d'En
Roquaberti que cremen a dues vespres matines e missa; en aquesta festa no
a professé si dons no ve en diumenge e lavos a IIII ciris a la profesé ab
Lignum Domini axi com a la professé del diumenge del ram; a la missa
mayor ha XII capes e XII bordons per que Sent Pere no es dobla mayor per
tal com abans que lo papa ordenàs les festes dels apostols e dels doctos de Santa
Mare Sglésia ia Sent Pere era festa miga en la Seu en aquest dia en la casa
no donaven ast de deute mes donen j ah est e hun ast, mes en luminaria e en
altres coses es tôt axi com apostolorum.
DOMINICA PRIMA post octavas apostolorum Pétri et Pauli es festa de la
consegracié de la Seu es doble mayor e tenen vestiments blanchs e lo disapte per
lo mati lo mongo deu posar les senyeres del patriarqua per la Seu e los panons
ço és en lo loch acostumat e pose I drap al altar blanch ab son frontal e per lo
mati deu posar al altar hun vel toveis e les reliquies, es tôt doble mayor acceptât
que no ya ciris al vitatori ne los ciris d'En Roquabarti no cremen ares ay professé
ab capes.
LA FESTA de Santa Maria d'agost es festa doble mayor al vespre lo monjo
mayor diligemment deu posar e endreç'ar l'altar, deu posar a l'altar lo drap blanch
de Madona Alamanda de Queralt ab lo frontal de ymages e l'endemà lo pluvial ço
es aquell de les ymages e met ho done als capelans que an offert a quascu tramet
e done X I I dines e miga 11. de caneles e als fadrins que an tengut lo baci a
quascu done VI dines e I menadet de caneles axi com a el es vit faedor.
AQUESTES SON LES FESTES QUE HA OFERTES EN LA SEU AL
ALTAR MAYOR
Nadal.
Aparici.
Santa Maria Canalera.
Pasqua.
Cinquagesima.
Santa Maria d'agost.
Santa Tecla.
Omnium Sentorum.
Si per ventura lo dia de Santa Maria Canalera la professò no anava al
Miracle lavors hi ha ofert sino no.
NOTA LOS DIES QUE LO MONGO mayor ha a tenir capa e exir ab lo
setmaner a la confessici e deu tenir la baga del grimiol a l'aitar mayor e com an
dita la confessió pose la capa e lo gremiol ab la capa al corn del aitar ves la se-
grestia e com an dita missa torne-la pendre, ha acompayar lo senyor de canonge
qualque sie setmaner del cor a la segrestia e dar-li la capa e acompanyar-lo per
los lochs acostumats d'ensensar e estar al cor tro diguen benedicite e que lavors
que li prengue la capa e que s'entorn a la segrestia:
Primerament Nadal, Pasqua, Cinqugessima, Corpus Christi, Santa Tecla tot
Poetavi a tots festes miges menors axi com Sent Nicolau, Santa Creu, e tots
diumenges e festes de V I I I P ligons a les vespres e a matines deu acompanyar lo
setmaner e pendre la capa e dagò es tengut etch.
Mida dels bavechs que solien dar als comensals com deien missa en los
quals deu aver I I I I fils de bores en lo pobil enperò que no sien massa grosos
los fils e dien-los los antichs als dits bavechs qua de bou.
Aquesta festa tenen tots els vestiments blanchs en aquesta festa a ciris al
vitatori e cremen los ciris den Roquabarti e a les reliquies e ya professo ab
capes he junch e traure totes les Reliquies al aitar tot axi com lo dia de Nadal.
SENT AGOSTI es festa dobla mayor son los vestiments tots verts o grochs
a vespres posen al aitar lo tauris barrat e lendemà lo drap vert de Guerau den
Roquabarti ay professò ab capes a sennò la luminària és tota dobla.
LA F E S T A de Senta Maria de setembre es festa dobla mayor es l'aparell
tot blanch a vespres posen al aitar mayor I drap blanch ab frontal dor de ymages
e lendemà lo tauris dels Grius ay professò ab capes es la luminària tota axi com a
festa dobla.
SENTA TECLA verge e protomartir que es en lo mes de setembre es festa
dobla mayor tot l'aparell deu èsser vermell es ver que en aquesta festa nos té
retgle atenent lencortinar e lo prestar que la segrestia aquest dia fa a la ciutat
més tantost per lo mati lo mongo mayor ab gran diligència deu aparelar e posar
totes les reliquies e argent sobre l'aitar encara lo tabernacle e lo retaula de vori
enbotit de la Verge Maria e posar I tauris daur ab frontal de ymages al aitar e
l'endemà lo pluvial ab les ymages a les primeres vespres si lo senyor fa l'olici
pose hom a la cadira I tauris que core lo camper en vermell e al devant lo tauris
dels Grius e lurs capes vermelles e aquel que du la croca que sia vermella e als
cabiscols son en diferents que sien pus beles axi matex aquels qui dien lo respons
a matines a ciris al vitatori e bavechs a tots Los rollos a Sent Agosti a Sent P. e
a Sent Gabriel e entorn los orgens per lo en va la professò va aquest dia per
la ciutat ab lo bras de Senta Tecla e tota persona deu portar l u m e lo tresorer
a dar caneles a tots los canonges comensals e bénéficiais e encara a tots altros
preveres que vayan ab sobre pelis en la professò asi per ventura la professo va per
la claustra lavos porten totom capes, aquest dia deu tocar la esquela del dia en
dobla graues he bels tochs, e açô per tant que los senyors de ciutadans agen temps
a fer lur solemnitat ab ses banderes e altres coses segons els an be acostumat de
fer cascun any. E venguts de la professò dien la missa ve e honorablement ab
orgeens e ab sermó axi com se pertany de la protomartir e patrona lur. A les
segones vespres molt mils que les primeres he ab les pus beles capes e ap'arelements
si fer se pot e a les complétés deuen cremar dos ciris menuals nous.
AQUESTA FESTA ha octaves ha drap a matines e a vespres al setmaner
ab sa capa, ha I I I I capes a missa al ofiar al cor ay L i g n u m Domini tots dies a
missa e lo mongo mayor deu exir tots dies ab capa ab lo setmaner a la confessió
e axi matex con a dita la missa que àquest es carech seu de aquestes octaves e
de aquelles del Cor de Dé e feste miges menos axi com Sent Nicolau Sente Creu
aquestes octaves no ay luminaria sino axi con a feriat ni en lo tocar ay tampoch
sino que a vespres e a matines crement I I I I lantietes petites en lo rollo mayor
e a Senta Maria e Sent Johan en cascun ne cremen II al vitatori dien I I I I
preveres tota la octava.
L A F E S T A D E omnium sentor es festa doble mayor ha ciris al vitatori
tot l'aparell deu èsser vermeil la pareli de luminària e de tot l'altre axi com lo
dia de Nadal acceptât que al aitar pose om lo dra(p) dels Grius que tenen lo vel
en la boca. Item a la primera liçô auessos los quais dien dos canonges dels.
ÍNDICES

Bibliográfico

Onomástico de personas, lugares y autores

D e Materias
ÌNDICE BIBLIOGRÁFICO

1. AGUILÓ, ESTANISLAU. La Sibilla. «BSAL» 9 (1901) 236-64.

2. AGUILÓ, MARIAN. Cobles de la Sibilla o del Jorn del ludici. Edición gotica
de «Cançoneret de Nadal».
3. ANDRIEU. Immixtio et consecratio. Paris, 1924.
4. ANGLES, H. El Cani de la Sibilla. «Vida Cristiana» IV (1917-18) 65-72.
5. ARAGÓN FERNÁNDEZ, A. La festividad del Corpus Christi en Barcelona. Bar-
celona, 1925.
6. La primitiva Catedral de Tarragona. Santa Tecla la Vieja.
A R C O , A N G E L DEL.
Tarragona, 1916.
7. AUGUSTINI, ANTONII. Constitutionum provincialium libri quinqué. Tarra-
gona, 1580.
8. BLANCH, JOSÉ. Arxiepiscopologi. Tarragona, 1951.
9. BOUVY. Les origines de la fête de la Présentation. «Rev. August.» (1902)
581 y ss.
10. CAIMARI. L'antiga pietat popular entorn de Nadal. «Anal. Sac. Tarrac.»
XXVIII (1955) 209.
11. CAPDEVILA, SANCHO. El Temple de Santa Maria del Miracle. Tarragona, 1924.
12. CAPDEVILA, SANCHO. La Santa Espina de la Catedral de Tarragona. «La Cruz»
2 de abril de 1911.
13. CAPDEVILA, SANCHO. La Seu de Tarragona. Barcelona, 1935.
14. CAPDEVILA, S A N C H O . Custodies i Sagraris. «Lo Missatger del Sagrai Cor de
Jesús» julio 1925, 3.
15. CAPDEVILA, SANCHO. La festa de Santa Tecla en el segle XIV. «La Cruz»
23 de septiembre de 1923.
16. CARINI. L'Episcopello nel medio evo. «Palestra del Clero» Roma (1887) 74 ss.
17. CIUFFO, ANTONIO. La Sibilla a Alguer. «Catalunya» núm. 26, febrero (1904).

18. CONDE, F. El culto a Santa Tecla en el siglo XIV. «Diario Español» 23 de


septiembre de 1953.
19. COSTA Y BORRAS, J. Obras. Barcelona, 1866.
20. DE SANTI. Il mattino di Pascha nella storia liturgia. «Civita Cattòlica» II
(1907) 15.
21. D E VERT, CL. Explication simple, littéral et historique des cérémonies. Paris
1706-08.
22. DUCANGE. Glossarium.
23. DUCHESNE. Orígenes (1881-1921).

24. DURANDO. Rationale divinorum officiorum.


25. FERRERES, J . Estudio Histórico sobre la Misa praesantijicatorum del Viernes
Santo y sobre la comunión en el mismo día. «Estudios Eclesiásticos»
(1928) 336 y ss.
26. F E R M K E S , J. Historia del Misal Romano. Ed. Subirana. Barcelona, 1929.

27. FLÓREZ, E N R I Q U E . España Sagrada. Madrid, 1770.


28. FORNÉS, F. Episcopologio Universal del Arzobispado de Tarragona, 1645.

BL. Nac. de París. Ms. Baluze 108.


29. FRANZ. Die Kirchl Benediktion.
30. GAZULLA. Los Reyes de Aragón y la Purísima Concepción. «Bol. Acad. Buen.
Let. Barcelona» 29 (1908) 300.
31. GOMA, I . Fundamentos históricos del culto a S. Pablo y Sta. Tecla en Ta-
rragona. «Bol. Arq.» VII (1907) 669 y ss.
32. GUDIOL, J . La Mare de Déu morta. «Vida Cristiana», II (1916), 368-371.

33. GUDIOL, J. El Bisbetó. Les imatges vestides. «Illustració Catalana», 32. Bar-
celona (1916) 32. '
34. GUDIOL, J. La festa de la Candelera. «Vida Cristiana», I (1914), 87-88.
35. GUDIOL, J . La Quaresma ans del segle XV a Catalunya. «Vida Cristiana», I
(1915), 160-164.
36. GUDIOL, J. Eis entremesas o oratoris pasquals. «Vida Cristiana», I (1915).
237-240.
37. GUERANGER. El Año Litúrgico. Burgos, 1956.
38. Guix, J. M.® La Inmaculada y la Corona de Aragón en la Baja Edad Media.
«Miscelánea Comillas», 22 (1954), 310.
39. JUNGMANN. El sacrificio de la Misa. Madrid, 1953.
40. JUNGMANN. Die latein. Bussriten in ihrer geschichtlichen
bruch, 1932. Entwickung. Inns-

41. MADURELL, J. M . " La capilla de la Inmaculada Concepción de la Seo de Ta-


rragona. Tarragona, 1958.
42. MASSÓ TORRENS, J. Repertori de Vantiga literatura catalana. Ed. Alpha. Bar-
celona, 1932.
43. M I L Á Y FONTANALS. Obr. Compi.
44. Missale ecclesiae Tarraconensis. León, 1550.
45. Missale Tarraconense, 1499. Ms. Biblioteca Provincial ele Tarragona.
46. M O L E Ó N , DE. Voyages liturgiques de France. París, 1 7 1 8 .
4 7 . MONZALVATGE. Notas históricas.
4 8 . M O R E R A , E M I L I O . La Cuaresma, costumbres cristianas. «La Cruz», 3 de mayo
de 1907.
4 9 . M O R E R A , E M I L I O . La Inmaculada Concepción. Culto que se le ha dedicado
en Tarragona y su provincia eclesiástica. Tarragona, 1904.
50. M O R E R A , E M I L I O . Tarragona cristiana. Tarragona, 1899.
5 1 . M O R E R A , E M I L I O . La fiesta del Corpus y la democracia cristiana. «La Cruz»,
30 de mayo de 1907.
52. M O R E R A M U S T É , P. «El Album», 23 de septiembre de 1895, 50-51.
I N . Les 150-157.
5 3 . M O R(1889), Vépres-paschales dans l'ancienne liturgie romaine. «Rev. Bénéd.»
5 4 . M O R I N U S . Comm. histor. de disciplina in admin. sacram. Poenitentiae. A N -
verna, 1682.
55. Ordinarium Sacramentorum secundum ritum et consuetudinem S. E. Tar-
raconensis. Imp. Rosembach. Barcelona, 1530.
56. P A L M A DE MALLORCA, ANDRÉS DE. La Sibila. «La Cruz», 25 de diciembre
de 1931.
57. Processionarium secundum laudabilem Almae Hispaniarum metrópolis Eccle-
siae Tarraconensis consuetudinem. Apud Claudium Bornat. Barcelona, 1568.
5 8 . PUIGGARÍ, J . Lo sermó del Bisbetó. «La Renaixensa», V I I ( 1 8 7 7 ) , 2 5 7 , 2 7 7 .
59. P U J O L , F. El Cant de la Sibil.la. «Butlleti del Centre Excursionista de Ca-
talunya», 28 {1918), 201-209.
60. R I G H E T T I , M. Historia de la Liturgia. Madrid, 1955.
6 1 . RIPOLLÉS, V I C E N S . La Liturgia de Setmana Santa en la Catedral de Valencia
el segle XV. «Vida Cristiana», XVI ( 1 9 2 9 ) , 2 0 8 .
62. SABATE, R A M Ó N . Vigilia de Nadal. «La Cruz», 24 de diciembre de 1926.
6 3 . SABATÉ, R A M Ó N . Nadal Tarragoni. «La Cruz», 2 5 de diciembre de 1 9 3 1 .
6 4 . SABATÉ, R A M Ó N . La Candelera a Tarragona. «La Cruz», 2 de febrero de 1 9 3 2 .
6 5 . SABATÉ, R A M Ó N . Domingo de Ramos. «La Cruz», 2 8 de marzo de 1 9 2 6 .
66. SABATÉ, R A M Ó N . La Catedral y la Semana Santa. Folleto de Semana Santa.
Tarragona, 1928.
6 7 . SABATÉ, R A M Ó N . La Asunción y nuestra Seo. «La Cruz», 15 de agosto de 1 9 2 6 .
6 8 . S Á Nde
C H Ejunio
Z REAL, 1950. Otros manuscritos tarraconenses. «Diario Español», 2 3
de JOSÉ.
69. SÁNCHEZ REAI., JOSÉ. Los Reyes Magos y la Sibila en Tarragona. «Diario
Español», 18 de diciembre de 1960.
70. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ. Archiepiscopologio de Luis Pons de Icart. Tarrago-
na, 1954.
71. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ. La luminaria del Oficio de Tinieblas en la Catedral de
Tarragona. Folleto de Semana Santa. Tarragona, 1955.
72. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ. El Aguila de Tarragona. «Bol. Arq.», 57-60 (1957),
28 y ss. '
73. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ. Trasladó del Brag de Santa Tecla. Tarragona, 1948.
74. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ. El Brazo de Santa Tecla. Tarragona, 1951.

75. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ. La entrada del brazo de Santa Tecla en Tarragona.
«Bol. Arq.», 26-28 (1949), 166.
76. SCHUSTER. Líber Sacramentorum.
77. SEINT-GERMAIN, FAKANDO. Sermó del Bisbetó compost en lo XVèn. segle.
«Recull de textos catalans antichs», fase. XIII. Barcelona, 1910.
78. SERRA Y PAGÉS, R . La Festa del bisbetó a Montserrat i origens de la mateixa.
Barcelona, 1910.
79. SERRA VILARÓ, JUAN. Santa Tecla la Vieja. Tarragona, 1960.

80. SERRA VILARÓ, JUAN. Llibre del Coc de la Canonjía de Tarragona. Barcelo-
na, 1935.
81. SERRA VILARÓ, JUAN. Viàtic solemne. «Analec. Sac. Tarr.», XXVIII (1955),
314.
82. SERRA VILARÓ, JUAN. La Capona. «Bol. Arq.», enero-marzo 1949, 3 y ss.
83. SERRA VILARÓ, JUAN. El Domingo de Ramos en la antigua liturgia de nuestra
Catedral. Folleto de Semana Santa. Tarragona, 1955.
84. SERRA VILARÓ, JUAN. Notas sobre procesiones y cruces procesionales. «Bol.
Arq.», 31 '(1950), 187.
85. SERRA VILARÓ, JUAN. La Generalitat institueix la festa de Sant lordi a la
Seu de Tarragona. «La Cruz», 22 de abril de 1934.
86. SERRA VILARÓ, JUAN. Fructuós, Auguri i Eulogi, màrtirs Sants de Tarra-
gona. Tarragona, 1936.
87. SOBERANAS LLEÓ, A . Un manuscrito tarraconense. La «Consueta» del Arzo-
bispo Ximeno de Luna (1317-1327). «Biblioteconomia», XVII, núms. 51-
52, enero-diciembre 1960, 37-41.
88. SOBERANAS LLEÓ, A .Un inventario de la Iglesia de San Fructuoso «extra-
muros» de Tarragona, formulado en 1556. Tarragona, 1959.
89. SOBERANAS LLEÓ, A. El Canónigo José Blanch Fontanilles. «Bol. Arq.», 57-60
(1957), 61.
90. SOBERANAS LLEÓ, A. La Rondalla de Santa Tecla. «Diario Español», 14 de
octubre de 1960.
91. TEHÉS, J. Constitutionum provincialium libri quinqué. Apud Phil. Robertum.
Tarragona 1593.
92. TOMÁS AVILA, A . El Necrologio de la Catedral de Tarragona obra del escri-
biente e iluminador Juan Mingarro. «Bol. Arq.» 61-64 (1958) 91-96.
93. TOMÁS AVILA, A . Y J. M U N T É . Tarragona. La Tesis Concepcionista. Tarra-
gona 1957.
94. TOMÁS AVILA, A . El culto a San Fructuoso en la Catedral de Tarragona.
Notas sobre su primitivo altar. «Bol. Arq.» (en prensa).
95. VAILHÉ. La fête de la Présentation de Marie au temple. «Echos d'Orient»
(1902) 221 y ss.
96. VALLÈS, J. La festa i processò del Corpus a Tarragona a la edad mitja. «Lo
Missatger del Sagrai Cor de Jesús» julio 1925, 53.
97. VERDAGUER, J . Rondalles. Ed. Ilustrado Catalana. Vol. X X I V , págs. 128-30.
98. VILAR, J . Glorioso Triunfo de... Santa Tecla... de Tarragona. Barcelona, 1963.
99. VILLANUEVA, J . Viaje Literario a las iglesias de España. Madrid, 1851.
100. VILLOSLADA, R. GARCÍA. Historia de la Iglesia. B.A.C, tomo II. Madrid, 1953.
101. VIVES, J. Y J. CLAVERAS. Oracional Visigótico. Barcelona, 1946.
102. W I C K E R S H A M GRAWFORD, J. P . A note on the Boy bishop in Spain. «The Ro-
manie Rewiew» XII (1921) 146-154.
103. W I L M A R T . Notice du Pontifical de Poitiers. Jahrb. für Liturgiew ( 1 9 2 4 ) .
ÍNDICE ONOMÁSTICO DE PERSONAS
LUGARES Y AUTORES (*)

AGUILÓ, ESTANISLAO, 23. Barca, Aspárrago de la, Arzobispo de


AGUILÓ, MARIÁN, 23. Tarragona, 173.
Agustín, Antonio, Arzobispo de Tarra- Barceló, canónigo, 182.
gona, 24, 33, 69, 175. Barcelona, 45, 68, 87, 121, 136, 144, 172,
Agustín, San, 23, 70, 130. 180.
Albanell, Angela, 33, 131. Bargueta, Miguel, espartero, 114.
Albanell, Miguel, canónigo, 101. Bas, Honofre, 38.
Albanell, Nicolás, 131. Basilica, Santa Sabina, 49.
Albiols, Juan, pintor, 133. Batet, José, comensal, 138.
Alejandro IV, 173. Berenguer, 166.
Alejandro Vil, 122, 126. Berenguer III, Ramón, 172.
Alforja, 81. Biure, tesorero, 110.
Amalaría, 55. Blader, Ramón, comensal, 143, 144, 179.
Amorós, barbero, 32. BLANCH, JOSÉ, 44, 49, 119, 122, 162, 163,
Anastasio IV, 172. 172, 173, 174, 180, 182.
ANDRIEU, 88. Blay, mestre, 70.
Angelí, Pedro, 32. Bonet, Miguel, carpintero, 17.
ANGLÉS, H . , 24. Bono, canónigo, 54.
Aragón, Alfonso de, Arzobispo de Ta- Bosch, Antonio, 190.
rragona, 155. BOUVYS, 138.
Aragón, Juan de, Arzobispo de Tarra- Bragas, Pablo, 59.
gona, 56, 120, 143, 186, 189. Broca, Pedro, 17.
Arana, José, 138.
Arandes, Gaspar, platero, 68, 70.
ARCO, ANGEL DEL, 171. CAIMARI, 21, 22, 23, 25, 115.
Armañá, Francisco, Arzobispo de Tarra- Calles de Tarragona
gona, 73. Baluarte de Sta. Clara, 125.
Armenia, 174, 178, 186. Baluarte de San Antonio, 125.
Artur, Bernardo, beneficiado, 139. Carrero de Sant Pau, 32.
Del Stret, 32.
Lérida, 62.
Balaguer, Bartolomé, 114. Portal de Vilavert, 62, 207.
Bancaler, Jorge, 54. Puerta del Bey, 124.
(•) E n cursiva l o s n o m b r e s d e p e r s o n a , e n t i p o r e d o n d o l o s n o m b r e s g e o g r á f i c o s y d e lugar
en VERSALITAS l o s n o m b r e s d e a u t o r e s d e la b i b l i o g r a f í a .
Soler, 62. DUCANGE, 113.
Torre d'en Bort de Vignes, 63, 207. DUCHESNE, 55.
Vilamitjana, 32. DURANDO, 49, 97.
CAPDEVILA, SANCHO, 35, 89, 128, 144, 147,
173, 179, 180.
Cardona, canónigo, 45. Elna, 46.
Cardona, Luis de, Arzobispo de Tarra- Escala Dei, 173.
gona, 45. Escoló, Pedro Juan, prior, 131.
Cardona, Pedro de, Arzobispo de Tarra- España, 144, 148, 149, 184.
gona, 122. Espinosa, Manuel de, Arzobispo de Ta-
CARINI, 28. rragona, 70, 122, 126, 127, 128, 183.
Carnicer, canónigo, 154, 156.
Casals, Juan, 78.
Castellarnau, Fernando de, 138. Felipe IV, 126.
Castelltersol, Ramón de, Arzobispo de Fernández, A. Aragón, 144.
Tarragona, 173. Fernández de Heredia, Gonzalo, Arzobis-
Castellò, canónigo, 161. po de Tarragona, 71, 131, 155.
Cataluña, 28. Ferrari, Arnaldo, 145.
Cendra, pintor, 109. Ferrer, Juan, 54.
Cervantes, Cardenal, 18. FERRERES, J., 12, 27, 51, 87.
Cescomes, Arnaldo de, Arzobispo de Ta- FLÓREZ, ENRIQUE, 4 6 , 103, 172.
rragona, 209. Forner, comensal, 128.
Cesse, Juan, canónigo, 33, 192. FORNÉS, FRANCISCO, 191.
Cisterer, Pedro, 30. Francesch, Pedro, comensal, 119, 120.
CIUFFO, A., 23. Francia, 102, 113.
Clasquerí, Pedro, Arzobispo de Tarrago- FRANZ, 36.
na, 174, 179, 180, 204. Freza, 23.
Claveras, Jerónimo, 171. Frías, L., 199.
Clemente XIII, 127. Fualler, arcediano, 73.
Coloma, mestre barreter, 33. Fuentes, José de, arcediano, 162.
CONDE, FELICIANO, 180. Fuster, José, canónigo, 161.
Constanti, 178.
Constantinopla, 191.
Cornado, Pablo, 138, 179. Garau, escultor, 70.
Coronai, Guillermo, 144. García, Gabriel, canónigo, 136.
COSTA Y BORRAS, J., 24, 81, 122, 132, 148, Gatell, canónigo, 73.
149, 166, 174, 177 183. GAZULLA, 121.
CRONICÓN DE LUITFRANDO, 172. Gerona, 46, 103, 130, 134, 144, 147, 166,
Crudelis, Godofredo, canónigo, 78. 180.
Gibert, Mateo, barreter, 33.
Gibert, P., 177.
Damiano, Juan, canónigo, 33. Gil, Padre, 183.
Darocha, canónigo, 24. Gili, canónigo, 18, 132.
DE SANTI, 101. Giol, Juan, canónigo, 139.
D E VERT, CL., 28. Girón de Rebolledo, Diego, canónigo, 128.
Domenech, mestre de cases, 115. Goldalbeu, Agustín, 90.
Doms, canónigo, 72. GOMA, I., 171.
Doria, Cardenal, 155. Granell, maestro de ceremonias, 175.
Grau, 158. Lorens, Luis, cónsul, 151.
Gregorio XV, 161. Lorens, Rafael, canónigo, 24, 31, 75.
Grossa, Antonio, 129. Lorerizo, predicador cuaresmal, 79.
Guasch, mestre, 147. Luna, Jimeno de, Arzobispo, 20.
Guaral, monje, 153.
GUDIOL, J., 29, 35, 46, 47, 102, 103, 130 , Llinás, José, Arzobispo de Tarragona,
136. 176.
GUERANGER, 55, 6 6 , 67.
Guix, J. M.*, 119.
Macip, Juan, canónigo, 183, 184.
MADURELL, JOSÉ M . \ 128.
Hermes, Isaac, 136. Magarolas, Ramón, 138.
Himerio, Arzobispo, 95. Magi, carpintero, 69.
Hipólito, 80. Magno, San Gregorio, 75.
Honorio III, 75. Mallafré, canónigo, 183.
Hornadas, papa San, 172. Mallorca, 21, 23, 25, 51, 103.
Hospital, 32. Mansi, 130.
Huesca, 51. Mari, M„ 57, 187.
Mar sal, bordador, 31.
Marti, J. Zeferino, 73.
Inocencio XII, 122. Marti, Marta, 114.
Italia, 113. Marti, sastre, 33.
Martorell, Dalmacio, 166.
Martorell, 189.
Jaime II, rey, 174. Martorell, Salvador, 138.
Jaulent, canónigo, 135. Mas, Antonio, 151.
Jerusalen, 83. Mas, canónigo, 20.
Johan, Miguel, espartero, 114. Mas, Jaime, canónigo, 140.
Jover, Francisco, 199. MASSÓ TORRENTS, J., 23, 29.
Juan, arzobispo, 172. Matheu, Jaime, cantor, 32.
Juan XXIII, 145. Maya, Francisco, canónigo, 123.
Julio III, 198. Maymó, Bernardo, 125,. 126.
JUNGMANN, 28, 51, 66, 67, 88, 91. Mediana, Juan, arcediano, 33, 132.
Justino, San, 22. MILÁ Y FONTANALS, 23.
Mingarro, Juan, escribiente, 71, 94.
Miquel, José, canónigo, 161.
Langres, 21. Miralies, mestre, 133.
Icario y Lancis, Juan, Arzobispo de Ta- Miralles, Rafael, 136.
rragona, 44, 177. Mir et, canónigo, 31, 124.
Laver, Pedro, síndico, 54. Miret, mestre, 69, 70.
Lérida, 166. Miró, Antonio, 184.
Letrán, 105. MISSALE ECCLESIAE TARRACONENSE, 38,
Lóaces, Fernando de, Arzobispo de Ta- 48, 50, 6 8 , 83, 84, 88.
rragona, 33, 122, 124, 132, 149. MISSALE TARRACONENSE, 88, 127.:
Lobets, Antonio, platero, 68. MOLEÓN, DE, 27.
Lor, Pedro, 189. Monasterio de Santa Clara, 38, 39.
López de Ayerbe, Sancho, Arzobispo de Montblanch, 81.
Tarragona, 174, 175. Montoliu, pintor, 57, 155.
Montserrat, 28. PUIGGARÍ, JOSÉ, 30.
MORERA, EMILIO, 4 3 , 53, 76, 119, 121, PUJOL, F . , 23.
145, 146, 149, 153, 171, 178, 179.
MORERA MUSTÉ, PABLO, 188.
Muntaner, José, 54. Queralt, Alamanda de, 212.
Munte, José, 120, 121, 123, 124, 127, 128. Queralt, Geraldo de, 188.
Mur, Bernardo de, Obispo de Vich, 130. Queralt, Pedro de, 173.

Nabot, capitular, 24. Ramón, Pedro, 134.


Nayrell, 25. Redolat, José, canónigo, 183.
Nazianzeno, San Gregorio, 22. Reus, 22, 133, 178, 182.
Nebot, Juan, lector, 43. Ribeles, 115.
Nogaroli, Iyeonardo, 127. Riber, canónigo, 158.
Ribera, canónigo, 161.
RIGHETTI, MARIO, 11, 21, 33, 55, 97, 106,
Oms, Rafael de, 167. 108, 113.
Olegario, San, 172. RIPOLLÉS, VICENTE, 84.
Olés, 115. Robuster, arcediano, 58.
Olirt, Gaspar, sindico, 178. Robuster, Gabriel, canónigo, 31.
Olivart, 34. Robuster, Pedro, canónigo, 18, 31, 124.
Olivella, Bernardo de, Arzobispo de Ta- Rocaberti, Gerardo de, 56, 143, 154, 204,
rragona, 173. 205, 207, 210, 211, 2 1 2 , 2 1 3 .
Oseas, profeta, 84. Roma, 64, 105, 124, 138, 183, 184, 191.
Rufat, Ludovico, 167.

Pablo, San, 94.


Palegrí, sabater, 33. SABATÉ, RAMÓN, 19, 21, 3 5 , 4 4 , 89, 132.
Paléjá, Juan, carpintero, 54, 69, 114. Sabater, Pedro, 72, 89.
PALMA DE MALLORCA, ANDRÉS DE, 24. Sabina, Basílica Santa, 49.
Pascual, calsater, 33. Sagarriga, Pedro, Arzobispo de Tarrago-
Paulo V, 120, 127. na, 89, 191, 192.
Pelegri, comensal, 139, 140. Salazar, Diego, 153.
Pena, canónigo, 110. Salcones, Margarita, 138.
Pere, carpintero, 114. San Andrés ad crucem, 106.
Pérez, lorenzo, Obispo Auxiliar, 155. San Francisco, Convento de, 19, 97, 103,
Perpiñán, 166. 150.
Pió V, 61, 65, 138, 183. San Fructuoso, Iglesia de, 35, 37, 39, 61,
Pío XII, 87, 92. 6 2 , 63, 64, 6 5 , 109, 110, 123, 124, 205,
Poitiers, 67. 207.
Pons de Icart, Luis, 56, 71, 72, 93, 191. San Lorenzo, Iglesia, 110.
Portogal, Francisco, sastre, 132. SÁNCHEZ REAL, JOSÉ, 2 0 , 25, 45, 56, 57,
Posada, 18 7. 58, 71, 93, 149, 151, 171, 172, 174, 178,
PROCESSIONARIUM, 38, 50, 62, 63, 68, 188, 191, 193.
107. Sanchiz, José, Arzobispo de Tarragona,
Puig, Jaime, 199. 172, 183.
Puig, Miguel, carpintero, 133. Santa María del Milagro, Iglesia, 35, 37,
Puig, Pedro, 161. 38, 39, 4 6 , 109, 110, 123, 124, 126, 2 1 1 .
Santa Tecla la Vieja, Iglesia, 109, 110, Urbano II, 172.
211. Urgel, 156.
SCHUSTER, 83, 102, 106. Urrea, Pedro de, Arzobispo de Tarrago-
SEINT-GEHMAIN, F., 30. na, 21, 23, 72, 93.
Seminario, 32. Uzés, 21.
Serra, Francisco, 167.
SERRA PAGÉS, R., 28.
SERRA VILARÓ, JUAN, 30, 32, 38, 62, 76, VAILHÉ, 138.
79, 121, 137, 166, 167, 169, 186, 187, Valencia, 24, 51, 84, 86, 144.
198. VALLES, JOSÉ, 144, 145, 149.
Serras, Francisco, platero, 148. Valls, 23, 144, 145.
Siricio, papa, 95. Valls, José Antonio, arcediano, 111, 112,
Sixto IV, 127, 138. 135.
Sixto V, 138. VERDAGUER, J., 21.
SOBERANAS LLEÓ, AMADEO, 20, 37, 163, Vicens, Francisco, prior, 11, 155, 157,
187. 160.
Sola, Juan, 69. Vich, 47, 87, 102, 129, 130, 144.
Soldevila, Francisco de, 192. Vich y Manrique, Juan, Arzobispo de
Soler, Juan, 153. Tarragona, 25, 122, 123, 125, 126.
Sunyer, Braulio, canónigo, 140. Vidal, canónigo, 129.
Viena, 27.
Vila, Narciso, enfermero, 111.
Tamarit, 75. Vilar, capitular, 38.
Tecla, Santa, 26. VILAR, J., 172.
Tello, Rodrigo, Arzobispo de Tarragona, VILLANUEVA, J., 23, 24, 26, 27, 46, 51, 64,
90. 71, 81, 89, 103, 130, 134, 144, 148, 174,
TERES, JUAN, Arzobispo de Tarragona, 175, 183, 188, 191, 197.
33, 71, 110. VLLLOSLADA, R. GARCÍA, 144.
Tolosa, 45. VIVES, J., 171.
TOMÁS AVILA, ANDRÉS, 71, 120, 121, 123, Volusiano, San, 78, 79.
124, 127, 128, 169.
Tortosa, 88, 166.
Torredamer, Pedro, cónsul, 151. WLCKERSHAM, J. P., 29.
Torrens, Magín, 69. WLLMART, 66.
ÍNDICE DE MATERIAS (*)

Absolución general, 18, 130. Misa de Pascua, 97.


Abstinencia de carne la vigilia de Santa vigilia Ascensión, 111.
Tecla, 175. día de San José, 162.
Adorno: día de San Pedro, 164.
altar mayor, 35, 92, 111, 130. Cantores, 147, 176, 180, 181.
monumento, 69, 70. Caridad:
sagrario, 67. a los pobres, 76.
de las calles, 151, 179. por el Municipio, 76.
de la catedral, 152, 153, 185. Cofradía de Presbíteros, 122, 137, 192,
Agustin, fiesta de San, 213. 198.
Atributos del rosario, procesión de la Cofradía del Santo Nombre de Jesús, 90.
Inmaculada, 125. Cofradía de Santa Tecla, 176.
Banderas: Comida a los pobres, 75, 76.
estandarte de Santa Tecla, 146, 180. Comunión:
bandera de la ciudad, 146, 179. comunión general de Pascua, 103, 104.
banderas del Patriarca, 189, 190. en la Misa «in galli cantu», 26.
Bautismo: en la segunda Misa de Navidad, 27.
Sábado Santo, 92, 94-96. por Pascua y Pentecostés, 27.
padrinos, 96. Viernes Santo, 87, 88.
bautismo de peregrinos, 96. Concilios Tarraconenses:
Bendición: del año 1564, 33, 122, 132, 149.
del fuego el día de la Purificación, 36. del año 1717, 81.
de los campos, 46. del año 1678, 128.
Beneficio: del año 1685, 148.
de la Concepción, 119. del año 1272 P-1287, 173.
de San Jorge, 166. del año 1357, 175.
de San Pedro y Santa Tecla, 173. del año 1699, 176.
Brazo de Santa Tecla: del año 1664, 183.
Traslación, 174, 178, 186. Confesión, 81, 82.
exposición, 175, 176, 185. Congregación de Ritos, 149.
Campanas: Construcción de la Capilla de Sta. Tecla,
adorno del campanario, 189. 177.
ceremonia de la ostensión de la Vera Constitución del Arzobispo Juan de Ara-
Cruz, 45. gón, 187.

(*) Omitimos las materias que el lector encontrará en el Indice General del comienzo del libro
donde se sigue el orden del Año Litúrgico.
Cortes del año 1461, 121. capas en las procesiones, 134, 147, 179,
Danzas, 145. 180.
Enramaje de la Catedral, 152, 153, 156, Instrumentos litúrgicos:
157. andas procesión del Corpus, 148.
Escolanía de la Catedral, 32, 33. «ganfarons», 45.
Epidemias, 140. «ganfarons» de las procesiones de ro-
Esteban, fiesta de San, 204. gativas, 109.
Eulalia, fiesta de Santa, 206. dosel para la Vera Cruz, 46.
Excomunión, 175. cortinas blancas de la Cuaresma, 46-47.
Fiestas por el nuevo rezo de Santa Tecla, cortina negra de la elevación, 47.
177, 185. «bastida deis fassos», 57.
Fructuoso, fiesta de San, 205. «capses eucarístiques», 147.
Fuegos de artificio: urna del monumento, 66-80.
Pentecostés, 114. custodias, 147, 148, 158.
octava del Corpus, 157. palio, 149, 151, 158, 179.
San Pedro, 164. bordones, 180.
Gozos de Santa Tecla, 176. Jorge, patronato de San, 183.
Gratificación: Juan, fiesta de San, 204.
Maitines de Navidad, 22. Judíos:
procesión Asunción, 133. conversión, 43.
fiesta de San José, 160. antisemitismo, 85.
procesión de Santa Tecla, 182. Juglares, 146.
fiesta de la Fimbria, 192. Misa de Nogaroli, 127.
distribución de tortas el día de los Di- Municipio, 43, 44, 151, 152, 153, 180.
funtos, 197. Ninou, 205.
Gremios, 146, 153, 179. Nuestra Sra. del Claustro, 131, 132.
Horario: Ofrenda:
Oficio de tinieblas, 55. de los ramos, 63.
Vigilia pascual, 92. días que debe hacerse, 213.
Imagen de plata de la Inmaculada, 125, Oración «super populum», 51, 52.
126. Ordenaciones del Arzobispo Pedro Clas-
Imagen de la Asunción, 132, 133. querí, 174, 179.
Imagen de la Anunciación, 138. Ordo de la Semana Santa, 92.
Imagen de San Juan, 149. Ordo X, 93.
Incensación: Oriente, devoción a Santa Tecla en, 172.
Maitines de Navidad, 21. Padrinos del bautismo, 96.
procesión del Coi-pus, 147. Palio en las procesiones, 126.
del brazo de Santa Tecla, 176. Participación del pueblo, 20, 21, 22, 25,
Indulgencias, 173, 174, 176. 55, 80, 193.
Indumentaria litúrgica: Participación del Municipio, 43, 44, 45.
capucho y capa negra del Viernes Pastillas de cera, reparto el Viernes San-
Santo, 86. to, 68, 89.
insignias del Obispillo, 30. Pedro, fiesta de San, 212.
de los monaguillos, 32, 33. Penitentes Públicos, 66, 67.
dalmáticas, 109. Peregrinos, bautismo de, 96.
abanicos, 38. Predicación:
casullas, su uso, 50, 51. Vigilia de Navidad, 19.
sandalias, 91. Sermón del Obispillo, 29.
cuaresmal, 43, 44. «De les Manes» 101-103.
Domingo de Ramos, 62. «Colometa», 113.
reconciliación de penitentes, 67. de apóstoles, vírgenes, profetas, 149,
mandatum, 79. 179.
al final del pasio, 84. «entremesos», 153.
fiesta de San Jorge, 168. Rezo de los propios taraconenses, 183.
dia de Santa Tecla, 175. «Rondalla de Santa Tecla», 186.
Provincia eclesiástica, 145. Salvas de artillería, Misa de Pascua, 97.
Reconquista, 171, 172. Santos Oleos, custodiarlos, 81.
Reforma: Secularización, 197.
Imposición Misal Romano, 12, 37, 48, Sermones del Arzobispo Juan de Aragón,
49, 63-65, 109, 159. 120.
Imposición Oficio Romano, 24, 25, 47, Sínodos tarraconenses:
175, 183. del año 1360, 81.
cambio del color de los ornamentos, del año 1704, 149.
175. Tabernáculo donado por José Antonio
Refrigerio de vino después de Vísperas y Valls, 111.
Completas, 79. Tabernáculo donado por el Obispo de Ni-
Reliquias: cápolis, 155.
en el altar, 17, 175. Tapices, 17, 18, 130, 131, 152, 153, 156,
Vera Cruz, 44-46, 83, 89. 160, 178.
San Jorge, 166. Tomás de Contorberi, fiesta de Santo 205.
Santa Espina, 83, 86, 89, 91. Torneos y Justas, 166.
Santa Tecla, 174, 178. «Tractus» del día de Ceniza, 51.
Santa Fimbria, 191-194. Universidad, 185.
Representaciones: Visita Pastoral:
Sibila, 22-25. del año 1449, 81.
de Semana Santa, 53, 54. del año 1614-15, 81.
«la turba», 59.

»i*. f- >'

fi

Você também pode gostar