Você está na página 1de 388

•'

- .- ,.:

1.
CART ILLA
]) 1 ~

MAQUIN AS DE VAPOR ·
.....
CARTILLA
DE

_MAOUINAS DE VAPOR
POR

fUGENIO jGACINO Y j'AARTÍNE Z

...
DUODÉCIMA EDICIÓN

" .
'.
CÁ:ÓIZ

LIT . Y T fP. DE P . RO DR Í GUEZ D E SIL VA


1909
ÍNDICE SINTÉTICO
,,

Páginrr.~

r
Noticia histórica del origen, progreso y desarrollo
de las máquinas de vapo r . 1
CAP. I.-Elen.1entos de 1\'Iecánica y Física indispen·
sables prrra· el estn<lio de las máquinas. 77 (18
CAP. II.--Calde~m; y aparatos accesorios de las
mismas. 'J9 174
CAP. III .-Máqninas y elementos anxiliares q ne
las acompañan. 175 2!)8

CAP , IV.-C:Jmbnstibles . 259 2i2


CAP. V.-Fórn1nlns, taLlas y datos de caracter
práctico; útiles para los Maquinistas 273. 202
CA'P. V l.-Ejercicios prácticos 2'J3 317
CAP Vll ..:.. LPgish~eión vigente sobre niaterial de
lÜ áq n i na s y 1\laq ni ni s t as Havales . 318 344
APÉNDICE - -Buques con turbinas de va por en 1 'J06 34.5 348

..

•. "
,,
NOTICIA HISTORICA
DEL

ÜRÍGEN, PROGRESO y DESARROLLO


DE LAS

MAQ__U IN AS DE VA POI\_

Blasoo de Garay.-En 1539 realizó la primera ex-


. periencia de hacer andar, estando el viento y la mar
calma, una nao de 250 toneles, á razón de una legua
por hora.
El sistema, al cual llamó ingenio, no era otro que
ruedas de madera de forma rudimentaria y tosca,
movidas por hombres. El número de éstos, necesarios
en el caso dicho, era de 18, y de 6 el de ruedas en
la primera experiencia á que nos referimos.
Branoa.-En 1629 proyectó uua máquina de r.ota-
ción con fuEJlrza impulsiva de vapor de ·agua. Fué el
primero en intentar, aunque im orden muy empírico,
la aplicación útil del vapor como fuerza.
Torrioelli.-En 1630 descubre la existencia de la
presión atmosférica; acontecimiento este de gran reso-
nancia en el mundo científico y que tanto empleo ha-
bía de alcanzar después en la máquina de vapor con
aplicación práctica.
Ottone de Guericke.-En 1634 realizó tal série de
2
2 NOTICIA HISTd RICA

experiencias, que hizo á todos fami liar el descu


bri-
miento de la pre.gión atmosférica. Fué tamb ién el
in-
ventor de la máqu ina neumática.
Papi n.-E n 1695, este célebre físico francés, trató
de obten er el vacío mediant~ ..el vapo r de agua. ·
En 1707 y en orden á ensayo ó experimentación,.
logró dar movimiento á una pequ efiita embarcaci
dn
de ruedas, medi ante el empleo de una máqu ina movi
-
da por vapor.
Thomas New come n.-En 1710 inven tó una máqui-
na de vapor, dand o form a práct ica al pensa mien to
de ·
Papin , de . prod ucir el vacío en una cara del émbo
lo ó
pistón, por la condensación.
Hum phrey Port es.-I deó el movimiento automáti-
co de la válvu la de distribucióu.
Henr y Beig hton .-Lo perfeccionó, dand o extru c,
tura mecánica á la idea de Portes.
Jame s Wat t.-En ' 1776 encontró la relación que
medi a entre la temp eratu ra, la tensión y el volum
en
de.l vapor: asímismo el consumo de carbón neces
ario
para evap orar una canti dad de agua dada .
.En 1778 inven tó la mártuina de doble ' efecto, que
· sustituyó muy venta josam ente á la má,qu ina atmos
jé-
'rica, proye ctada por N ewcomen.
En ese mismo afi9 ideó la· envu elta ó- carnisa de
vapor, y fué el primero. en reconocer y procl amar
la
impo rtanc ia del volante en la máqu ina fija.
En 1784 adoptó la combinación del balancin para
trans form ar el movimiento rec~ilíneo del vástago
del
émbolo en movimiento rotatorio ó circu lar contí
nuo.
Proy ectó asímismo una varie dad de válvulas para
la
introducción, distribucióil y expa nsión del vapo r.
DE LA S MÁQUINA S DE VAPOR 3

Fué en ese mismo año también, en el que esta ~e­


lebridad-á -quien tanto deben los progresos de la me-
cánica-in.ventó el paraleló,yrcmw que _lleva su· no m -
bre, el 1·eguladm· de f uerz a centrífuga, el manómetro
de mercurio, el tubo de nivel, y el indicador para me-
dir la f uerza desarrollada en el cili ndro.
James Rurnsay.-En 1788 este inve11tor america-
no, célebre por sus rl escubrimientos relacionados con
la navegación, ideó diversos tipos de calderas con tu-
bos de agua, que .f ueron patentados en Inglaterra, pero
sin' llegar á alcanzar aplicación práctica.
Murdoch.-CQlaborador de Watt en muchos de sus
importantes trabajos, inventó la máquina de cilindros
oscilantes.
Trerithick.--;-Primer ingeniero que introdujo la
aplicación_del vapor á alta presión, probando con éxito
la superioridad ~el mismo, bajo el importante punto
de vista de la economía de combustible.
- William Symington.-En 1802 probó en el Clyde
el primer buque de vapor de algún carácter práctico,
y al cual llamó Ohm·lotte Dundas.
Robert Fulton.-En 1803 reali zó una navBgación
por el Sena con un vapor de su invención, á la marcha
de cuatro millas por hora.
Con posterioridad y en 1807 recorrió la distancia
de 157 millas de Brooklyn á Albany en el Hudson en
32 horas, retornando en el corto espacio de 30. Este
fué el primer viaje de consideración realizado con un
buque de vapor, movidb por propulsor de ruedas . ·
Arthur Woolf.-Inventor. en 1804 de la expansión
sucesiva del vapor, mediante el paso ~el fluido de unos
á otros cilindros.
4 NOTICIA HTSTÓRICA

Smith.-Primero que aplicó con algún exito á la


1 navegación fluvial y costera, la hélice (18351-837 .)
El primer vapor de IJ élice se llamó A?~q-uímedes: era
de 237 toneladas y se constrUyó en el 'l'ámesis en 1839.
Su invento de la hélice fué perfeccionado, . ó por
mejor decir, complementado con los pozos p"ara sus-
penderlas dél agua cuando así conviniere, y con la
disposición de hacerlas locas ó desconectadas de la
.l
máquina. . .
Samuell HalL-Introdujo en 1838 el condensador
de. superficie, que más tarde fué generalmente acep-
tado, al resolverse por Speucer la di-ficultad que pro- .1, [

venía de las dilataciones y contracciones de los tubos "\

para la ·circulación.
S. E. Fletoher.-En 1853 ideó el tiro forzado con
departamento de calderas herméticamente. cerrado y
aumento artificial de la presión del aire. ·
W. Armstrong.-En 1866 inv·e nt? el acumulador
hidráulico, que ha servido después entre otras aplica-
ciones prácticas, á la _de dotar á los buques de apara-
tós de este géner0.
John Elder.-Dió carácter práctico en 1870 á la
máquina compound.
A. C. Xirk.-En 1874 proyectó para el vapor Pro-
pontis la primera máquina de triple expansión. Ven-
cidas algunos años después las dificultades para cons-
truir calderas que pudieran resistir la presión de 10
atmósferas, esta máquina ha toma~o carta de" natu-
raleza, se extiende sii aplicaCión, y puede estimarse
como la más práctica¡nente utilitaria entre las cono·
ciclas hasta el día. · 1 -

-1878.-Empezó á emplearse el procedimiento de


DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR 5

usar · agua dulce en la al-i mentación de las calderas ma-


rinas, sistema hoy por ·completo gene ralizado .
John Thornycrofh.-En 1879 llegó á obtener ex -
celentes resultados; con las ap licacion es que hizo del
tiro forzado, sistema Fletcher, en algunos torpederos .
Weir.-Notable mecánico á quien las máquinas
modenias le deben la mayor parte de los aparatos au-
xiliares complementariDs;' como calentadm·es de alimen -
'tac'i6n, .evaporadores, bombas automáticas de alimenta-
c}qn d~ 11Jarcha .lenta, y otros.
Howden.___:En 1887 empleó el tiro forzado en Ce!] i·
cero cerrado; proyecta1ido aire á la temp eratura de 66
grados centígrados en horno y cenicero.
Vivian B. Lewes.-Propagador del empleo de fil-
tro pa-ra el 'agua de condensació~ destinada á las cal-
de;·as. ·
Martín;-En 1890 id('ló .el tiro forzado por induc-
ción. ;;
\
CAPÍTULO I

Elementos de Física y Mecánica


indispensables para el estudio de las Má.q,uinas

l. Cuerpos. - 2. Divisibilidad de la II).ateria. - 3. Fuerzas.-4.


Trabajo.mecánico.-5. Dinamómetros.-6. Sistemas de fuer-
zas.--7. Teoría de los momentos.-8. Centros de gravedad.
-9. Movir~J.iento . - 10. Máquinas simples.-11. Palanca.
-12. Momento de una fuerza.-13. Poleas. - 14. Torno ó
cabrestante.-15. Oufia.-16. Hélice.-17. Rosca ó tornillo.
18. Ruedas dentadas.-19 . Rendimiento de una máquina.- '
20. Resistencias pasivas.-21. Caballo de vapor.-22. Peso
específico.-23. Principio de Arquímides.-24. Prinpipio de
Pascal.-25. Ley de Mariotte.-26. Ley de Gay Lussac.-
27 . Atmósfera.-28. Calor.-29. Termómetro.-30. Calorías.
- 31. Vapor.-32. Manómetros.-33. Vapor saturado y reca-
lentado.-34. Calor latente.-35. Condensación.-36. Bom-
bas y sifones.

l.-Cuerpos.
Cue1-po es todo lo que está sometido á la acción de
la gravedad ó pesantez: mejor dicho, todo lo que tiene
peso. .
Se uombran sólidos, líquidos y gaseosos.-Los só:
lidos cambian difícilmente de forma y volumen, ejem.
plo: el que presentan á las temperaturas ordinarias,
las piedras, las maderas y todos los metales, menos el
'1

8 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

mercurio.-Los líquidos cambian muy fácilmente de


forma y con grandes difiqultades de volumen, ejemplo:
el agua, los aceites, . los espíritus, los ácidos, etc.-
Los gaseosos, cambian fáCilmente de forma y su ten-
dencia constante, es aumentar de volumen, .ejemplo:
el aire, el vapor de agua y todos los que se designan
con el nombre de gases y vapores, que están por tanto
compreudidos en e'ste estado.
La . ~iferencia de estados físicos es un efecto de la
tempeiatura. La mayor parte de los cuerpos pueden
presentársenos bajo los tres estados dich,os, ejemplo:
el agua á temperatura inferior .de 0° del termómetro,
sólido; si ésta crece, líquido;- y si alcauza lc?s 100 gra-
dos del termómetro centígrado, e m pieza la ebullició11
'y con ella la producción del vapor en cuyo gas se trans-
forma.
Los líquidos y gases se denominan también flui-
dos. Los primeros generalmente se les nombra fluidos
incomprimibles, y los gases, fluidos elásticos.
2. Divisibilidad de la.materia.
Llámase di visibilidad, la propiedad que poseen to-
1
!
dos los cuerpos de poder ser convertidos en partícu-
las indefinidamente pequefias, sin perder por esto nin-
guua de sus propiedades características.
Los líq nidos volátiles y ciertas sustancias oloFosas,
nos proporCionan ejemplos aqmirables de divisibili-
dad. La naturaleza nos suministra ejemplos de divisi·
bilidad mucho más admírable,s. La gota de sangre hu-
mima que puede suspenderse de la punta de una agu-
ja, contiene. más de un millón. de glóbulos
. rojos esfé-
neos.

·~·
T

CAPfTULO i

Estos eJemplos prueban que la divisibilidad de la


n1ateria es indefinida. Esta divisibilidad no es sin em·
bargo i;tfinita. Suponiendo se emplearan procedimien-
tos de división más perfectos de los que hoy diRpone-
mos, se llegaría á ·un límite infranqueable, el átomo,
vol11men que las fuerzas naturales no pueden dividir
ni alterar.
Llámase molécula un grupo de átomos que repre-
senta la partícula más pequeña de una sustancia quí-
micamente definida, que puede existir en estado indi-
vidual y aislado.
Unicamente' las moléculas son cosa semejante á los
cuerpos y de los cuales sol.9 se diferencian en las di-
mensiones. El volumen y la forma de los cuerpos que-
d.a n determinados por las posiciones relativas .de sus
,moléculas, mientras que las relaciones de. posición de
los átomos que componen esas moléculas, distinguen á
.los cuerpos en lo relativo á sus propiedades químicas.
Ir
Las fuerzas que obran sobre las moléculas para
formar los cuerpos y que se llaman fuerzas moleeula-
res, son dos: la cohesión que trata de aproximados y la
repulsiva que obra contrariamente. Cuando predomina
la primera, los cuerpos afectan el estado_sólido: del
1•
equilibrio de las ~os, resulta el líquido; y la superiori-
dad de la última, determina el estado gaseoso.
La fuerza que con más ó ménos intensidad man- _
tiene unidos los átomos para formar las moléculas, se
llama afinidad química. Conviene no olv1dar que todo
lo dicho respecto á áto~os, moléculas, cohesión, ·fuer-
~a repulsiva y afinidad química, son hipótesis para
explicarse la .formación de los cuerpos; pero hipótesis
al fin.
3

1.-.
10 ELEMENTOS Dl!J MECÁNICA y FÍSICA

3. Fuerzas.
Fuerza es una causa extrafia cualquiera, capaz de
producir un movimiento , modificarlo ó destruirlo.
Es cualidad inherente á la materia y á los cuerpos
por ella formados, la neg~ción que los caracteriza para .
por sí propios animarse, detenerse si en movilidad se
encuentran , ó modificar su estado. Esta propiedad n~ga­
tiva, llámase inm·cia. Puede definirse con toda claridad
diciendo, es la ineptitud de la materia para pasar por
sí sola del estado de rep'oso al de movimiento ó al con-
trario.
Lo completam~nte opuesto á la inercia, es la fuerza.
Ejemplos: si un bote parado arranca de pronto; los
cuerpos de los tripulantes se inclinan á _popa; si por .el
contrario, estando en marcha es bruscament e detenido,
los cuerpos van hacia proa. ·
Si un cab~llo parado parte br~scamente, lo más
fácil es venga el jinete al suelo y hacia atrás; si en
rápida carrera es detenido, la caída será hacia adelante.
Para poner en movimiento una rueda. ó volante de
gran peso, se necesita un esfuerzo; y también una vez
adquirido el movimiento , se requiere otra fuerza aná-
loga para detenerlo.
La resistencia que hay que vencer para que el vo-
lante pase del estado de reposo al de movimiento ó·
1 viceversa, es la inercia: el,agente que para ello se em-
i plea, la fuerzá. ..
Las diferentes mani{estaci ones de la fuerza , son:
La atracción univm;sal, que toma el nombre d~ gra- ·"
vedad ó pesantez cuando se ejerce entre la tierra y los
cuerpos situados en su superficie ó á ella próximos; su

......
CAPÍTULO I 11

efecto particular sobre cada cuerpo, es llamado el peso


de este cuerpo y se valúa en. kilogramos; de cohesión,
cuando se ejerce entr.e las moléculas de los cuerpos; se
le llama también en este caso, acción, atmcción ó jum"za
moleculm".
La gravedad atrae hacia el centro de la tierra todos
los cuerpos, determina la caída de las aguas, la presión
atmorsférica .é indirectame nte las corrientes 'del aireó
vientos que tan importante papel juegan en la industria
de 'la navegación.
La cohesión se opone á las otras manifestaciones de
fuerza que tienden á deformar los cuerpos sólidos; y
si ellos son elásticos, le hace adquirir la forma primi-
tiva tan luego cesa la causa. que produjo la defor-
mación.
El calor, que aumenta él volumen de los cuerpos,
los hace relativamen te más lijeros, los convierte en
vapor, y por estos diferentes efectos permite la conti-
nuidad en la producción de lluvias y vi~ntos: tambiél)
se utiliza en las máquinas para producción del vapor
por el ,intermedio del agua.
La electricidad, otra manifestaci ón de fuerza utili-
zada en multitud de aplicaciones industriales.
La fuerza magnética, puesta de manifiesto en la
brújula.
La fuerza muscula?" de los hombres y animales.
Todas estas manifestaciones de la fuerza se llaman
fuerzas motrices, y se encuentran ó residen en los mo-
tores, distinguiénd ose los últimos con la denominación
de moto?"es animados.
Cuando un punto material está obligado á girar
alrededor do uu centro, tiende continuame nte á sepa-
12 EL~MENTO S DE. MECÁNICA Y FÍSICA

rarse de él, según una dirección tangencial á la circuú-


ferencia descrita.
La fuerza que •impide al punto_separarse dei centro,
se l)am-ajuerza cent?"ípeta; y la fuerza igual á ésta.pero
contraria en su tendencia y sentido, denomínasejuáza
cent?"ífuga, y de ella se hace mucha aplicación en las
máquinas.
El mayo¡· esfuerzo que puede ejercer un hombre
tirando ó empujando horizontalmente, es de 50 á 50 -
kilogramos. Y el que es capaz con los dos brazos, llega
hasta 80.
El mayor peso que puede soportar es· de 150 kih
gramos, y el máximo en un instante, de 45'0. Lo que
puede levantar varía entre 200 y 300 . .
La fuerza media de las mujer.es es igual á la de UQ
adulto de 15 á 16 añ.os, y á lo más los dos tercios de la
del hombre.
4. Trabajo mecánico.
Siempre que la ca~sa general qu'e hemos convenido
en llamar fuerza, se emplea útilmente en la industria
en cualquiera . de las manifestaciones aúteriormente
explicadas, produce dos efectos: L. 0 una presión ó trae·
1
! ción destinada á vencer una resistencia; 2. 0 un movi-
miento del cuerpo que esta resistencia presenta. Este·
doble efecto es á lo que se llama tmbajo mecánico,
conviniendo acostumbrar la imaginación á la idea, de
que la palabra trabajo euvuelve en sí siempre el doble

J
concepto de fuerza y movimiento.
Se determina una fuerza por su punto de aplicación,
por su dirección y por su intensidad. Más claro: por el
punto sobre que obra; por la recta, según la cual tiende

1
r

. J
CAPÍT ULo ·¡ 13

á mover el punto, y por la magnitud ó valor, referido


á otra tomada .por unidad.
Ejemplo: un bote atra-
viesa un canal, mediante un
cabo ó cuerda que amarrado
en su proa llevan d-esde la
orilla opuesta algunos mari-
neros.
El punto de aplicación ~e­
rá el de amarre; la dirección,
aquella en que la tracción se
efectúa; y .p ara apreciar· la
intensidad, necesario será
comparar el esfuerzo emplea-
do con .la unidad adoptada
para medirla:
Se comparan ' !as fuerzas
con los pesos de los cuerpos,·
y se ha tomado como término
de comparación ó unidad de
fuerza, el kilogramo; es de-
cir, el esfuerzo desarrollado
sobre un cuerpo por un peso
de un kilogramo (un decíme-
tro cúbico -de agua destilada
á la temperatura de 4° centí-
grado) y que·como sabemos,
tiende á llevarlo al centro de
la tierra.
Podemos, pues, decir, que
medir una fuerza es buscar su intensidad; ó todavía
mejor, hallar cuantas veces contiene á 1~ otra fuerza
que se toma como unidad.
14 EL EJ14ENTOS DE .\1 ECÁN!CA Y FÍSICA

Ejemplo: Un hombre H (fig. 1) comunica á un


·cuerpo A que atrae hacia si lwrizontalmente, el mis-
mo movimiento que un peso P de 80 kilogramos que
aCtuase sobre _este cuerpo por el intermedio de una
polea.
El esfuerzo desarrollado por este hombre represen-
tará una intensidad de 80 kilogramos.
5. Dinamómetros.
Se mide la magnitud de una fuerza con la ayuda
de los dina,mómetros.
Estos so;1 instrumentos formados de 'uno ó varios
resortes de acero, que se encurvan más ó menos bajo
la acción de la fuer-
za que se quiere me-
dir, y han sido de
antemano sometidos
á soportar pesos co-
nocidos, á fin de po-
der graduarlos.
Los dinamóme-
Fm. 2. tros son de diversas
clases y con gradua-
ciones n:iuy distintas. Daremos idea de uno de los más
sencillos (fig. 2).
Un resorte horizontal b a está fijado en b; una cur-
vatura en forma de gancho permite suspender en el
punto a diferent·es pesos; bajo la acción de estos pesos
conocidos, el resorte toma las diferentes formas b a',
b a", b a'". Estos puntos a, a' a", a'", podrán ser mar-
cados en un cuadrante ó sector,' y toqa fuerza que en
las mismas condiciones produzca idéntico efectt>, será

L
CAPÍTULO I 15

igual á la que ha dado la curva trazada ó inscrita sobre


el cuadrante.
Todos los dinamómetros fundados en los resortes,
tienen el inconveniente de que éstos ván perdiendo su
elasticidad con el uso, y llega_n, por último, á errores
muy grandes.
De las consideraciones apuntadas se infiere que dos
fuerzas son consideradas como iguales, cuando son ca-
paces de producir igual flexión en el dinamómetro. En
general, dos fuerzas cualesquiera están en la relación de
!!!:.__, si los dos pesos que producen la misma flexión
n
que 'ellas están en la 'relación de .!!'n!:.._,
" La unidad de trabajo mecánico es el kilográrnet?·o;
trabajo necesario para elevar un kilogramo á un me.tro
de altura, 6 más generalmente para vencer una resis-
o tencia de· un kilogramo y conducirlo un metro en la
dirección de la fuerza.
Para medir u u cierto trabajo mecánico se determinu '
el número de kilogramos ae la fuerza que se-emplea y
el número de metros recorridos por el punto de aplica-
ción de la misma: el producto de: estas cantidades
numéricas, dará el trabajo expresado en kilogrametros;
pero si la fuerza no se utiliza en la misma dirección en
que se aplica ó comunica al punto de aplicación, enton-
ces el producto anteriormente obtenido hay necesiJad
de multipliearlo por el coseno del ángulo que estas dos
direcciones forman .
Ejemplo: Un vapor vá remolcando á otro; el dina-
mometro que se coloca sobre el remolque indica 2.000
kilogramos; cuando ambos buques hayan recorrido
· :!.00 metros, el trabajo efectuado por el remolcador,
16 , Et8.\iENTOS DE MECÁ:NWA Y FÍSICA

siguiendo la dirección del remolque, será 2.000 X 100


= 200.000 ki logrametros. Pero si el remQicador no si-
gue la dirección exacta del remolque, sino que con ella
fonna un ángulo de 40°, por ejemplo, el trabajo mecá-
nico será de 200.000 kilogrametros X coseno 40°.
6. Sistemas de fuerzas.
Los sistemas de fuerzas pueden reducirse á lo~ si-
guientes: ·
a).-Fue?"Zas concwTentes que obran en una misma
d_i?·eceión.
El cuerpo re·
presentado por la
figura 3, está _so-
. metido á la acción
de tres fuerzas,
/ Fw. 3. · cuyos valores son
• 3, 5 y 6 kilogra- ,
m os respectivamente. Todas aplicadas al ·punto A y
obra'ndo. eo laimisma dirección A B. La resultante de .
estas fuerzas es un.a igual á la suma y actuando en el
mismo sentido. Es deCir, que en el caso considerado,
11 l a~ tres componentes dadas equivalen á una de 14 ki¡o-
r gramos, obrando en el seutido indicado por la flecha.
b ).-F•ue1·zas concu - ·
n ·entes que obmn en cli-
reeciones opuestas.
El cuerpo represen-
tado en la figura 4 está
sometido á la acción de
tres fuerzas. Dos de 3
FIG. 4.
y 5 kilogramos en el
CAPÍ'rULO I 17

sentido A B Y. mia de 3 kilogramos en el de A C. Las


- dos de -3 -eú opuesto sentido se anulan, y solo queda la
de 5 en 1~ dirección A B. ·
· De lo expuesto se deduye, que para componer mu-
chas fuerzas que obran en un punto
pero en sentido contrario, se hace
preciso sumar las que obran en el
mismo sentido, restar la ~enor de las
sumas de la mayor y la diferencia re ·
preseuta la resultante.
é).-Dos fuerzas aplicadas
· punto en diversa s di1"ecci"o1~es.
Si dos fuerzas A B y A O están .
aplicadas en un púnto A de un cuerpo
y en direcciones distintas, conforme
se manifiesta en la figura 5! la resul-
tante de ambas estará 'representada
en magnitud y direcc· ' n por ia diago-
nal del -paralelógramo construido so- Fw: 5.
bre dichas.fuerzas.
d):- VaTiasfuerzas aplicadas á un punto en divpnas J

direcciones. .
Si en lugar de dos solamente, fuésen varias las
fuer~?S consider~das, obtendríamos ' J~ resuÚante de
todas ellas, determinando primero la ' de do¡;; cuales-
quiera, después la de esta resultante hallaaa y la ter-
cera-; .y así s-ucesivamente. La última obtenida será la
buscada.
e).-Dos fuerzas pamlelas . .
La resultante de do;:; fuerzas paralelas A y B y en
el mismo sentido aplicadas á dos P\lntos de un cuerpo
(fig. 6), es igual á su suma y dirigida en un plauo pa-
4,
18 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍS ICA

ralelamente á cada una de ellas y en el mismo sentido:


además, las distancias ,O B y O A, medida~ sobre las -
perpendiculares . bajadas desde
el punto de ap.licación de esta
resultante á las direcciones de
las dos fuerzas, son inversamente
proporcionales á las magnitudes
l de ellas.
i La resultante R (jig. 7) · de
IR dos fuerzas paralelas y-en sen-
+ ti do contrario, A B de 7 kilogra-
FJG. 6. mos y O D de 4, se busca del .
· siguiente m'odo:
J
Se supone que la fuerza ABes la resultante de dos
fuerza$ OH y R de 4 y 3 kilogramos r.espectivamente,
de lafórma, magnitud y dirección
que la figura señala. Como las D
fuerzas · D O y O H igúales y11
contrarias se anulan en el siste~' .
ma considerado, solo queda la
R, que es la resultan-te buscada . .
· Dicho ~e está, _que si las dos
fuerzas propuestas fuesen para-
lelas, iguales y de . contraria di-
recció-n, no tendrían resultante. 8
f)- Variasjuerzasparalelas.' FIG. 7.
La resultante de muchas
fuerzas paralelas obrando unas e~1 mY sentido y otras
en el contrario, se determina hallaJ..1do primero la resul-
tante de cada grupo, por el procedimiento de irlas con-
siderando dos á dos. Asi liega m os á obtener la resul-
tante d~ las que obran en tin sentido y la de las que
CAPÍTULO I 19

lo efectúan en el opuesto. Queda, pues, el problema


reducido en · último término á la composición de dos
fuerzas paralelas y en sentido contrario, cuya solución
no puede por su sencillez 'ofrecer duda algúna.
g).-Dos fuerzas paralelas iguales y de sentido con-
trario.
Si tratáramos de buscar su resultante por el proce-
dimiento anteriormente apuntado y por otro cualquiera
lo mismo, hallaríamos que era cero; es. .decir, que tal
sistema de fuerzas no tiene resultante unica: y como
por otra parte es evidente que tal sistema tie11de á
prqducir un movimiento de rotación en su plano, nos
encontramos con un sistema que podríamos llamar
simple, por lo mismo qae una sola fuerza no admite
simplificación . A tal sistema se le dá el nombre de par.
· 7. Teoría de los momentos.
_,
Momento de una fuerza con relación á un punto, es
el produeto de esta fuerza por la perpendicular bajada
á la dirección dé' la misma desde el punto de referencia.
Esta perpendicular es el brazo de palanca. Y el
· p11nto con relación al cual los momentos se consideran,
el centro de los momentos. · '·
El momento de la resultante de dos fuerzas concu-
rrentes con .relación á un punto situado en el mismo
plano con las _fuerzas, es igual á la surna ó á la dife-
rencia de los momentos de las componentes, según que
el punto de referencia esté fuera del ángulo que forman
las direcciones de las fuerzas ó dentro.
Cuando un punto material éstá sometido á la acción
de varias fuerzas en el mismo plano con el punto, que
tienden á imprimirle un movimiento de rotación, las
20 ELEMENTOS DE · MECÁNJCA Y FÍSICA
l

unas en un séntido y las otras en sentido contrario, el


momeuto de la resultante es igual á la suma de los
momentos de las fuerzas que lo llevan en un sentid.o,
disminuida en la suma de fas fuerzas- que ti.enden á
conduCirlo en el opuesto; ó en otros ténninos, .el mo-
mento de la resultante general es igual á la suma alge-
bráica de los momentos de las componentes.
El momento de un par con relación á un punto
c'ualquiera· de su plano, es la suma algebráic~ de los
mom~ntos d·e cada una de las fuerzas . Sieudo las fuer-
zas iguales y paralelas, .el momeuto resulta igual á la
magnitúd de uua de las f uerzas por la distancia entre
las líri.eas .de acción de . ambas. A esta dil.ltancia se
llama brazo de palanca del par.
Un sist'ema de fuerzas paralelas estará en equili-
brio, cada vez que el momento de la resultante de estas
fuerzas con relación á un puutb ó con relación á un
plano, sea nulo.
S. ·. Centros de gravedad.
Gravedad es la fuerza en virtud de lª cual los cuer-
pos abandonados á sí mismos, caen, es decir, se dirijen
al centro de la tierra. La dirección de esta fue:za se
llama la vertical y es la línea recta que siguen los cuer-
pos en sn descenso, la cual se determina por la plomada
en equilibrio, ósea la dirección de un hilo e~1 equilibrio
que lleva en un extremo un, peso cualquiera.
La gravedad actúa sobre todas las moléculas de los _
cuerpos, porque la experiencia demuestra que en el va-
. cío, es'decil', en un espaCi0 privado de aire, cQerpos de -
masas desiguales, como una bala de plomo y una esfera
de corcho, caen desde la misma altura con igual velo-,
r.APÍTULO I ,21

eidad; deduciéndose de este hecho, que las mol éculas


de un cuerpo que caen, descienden todas-de la misma
manera que si estuvjeran unas junto á otras, sin ningún
enlace entre sí; de modo que la acción de la g ravedad
se ejerza sobre todas las moléculas y cou igual iutensi-
dad -en cada una de ellas. '
La intensidad de la gravedad varía en razón inversa
del cuadrado de la distancia del cuerpo al centro de la
tierra, porque no es más que un caso particular de la
ley de la atraccióu universal, en virtud de la cual los
cuerpos en la naturaleza se atraen en razón directa de
las masas é' invei'sa del cuadrado d!') las distancias.
· Cent?"Ode gravedad de ~n cum-po, es el.pu1\to por el
cual pasa constantemente la resultante de los pesos de
sus diversas molécEJ.las, cualquiera sea la posición que
· tolne este cuerpo. ·
Todo cuerpo que tiene ccnt?"O ó eje de simetría:, tiene.
su centr.o de grávedad en su centro ó en el eje.
Centro de gravedad de las líneas.-Se . ha genera]¡:
zado la noción, puramente física ; del centro de grave-
dad, extendiéndola á los casos, exclusi vameute.geomé-
tricos é ideales, de las superficies y de las líneas.
Una superficie que no tiene grueso y una línea. que
solo tiene una dimensión, n<;> pueden ser pesados y
carecen, por tanto, de centro de gravedad. '
· Pero es lícito imagina.r¡;¡e . que ras superfi<;ies y las
líneas estén divididas, unas en elementos superficiales
y otras en elementos lineales, á los que se suponen
-aplicados pesos proporcionales á sus dimensiones. Estas
fuerzas vi?-tuales tienen una resultante única igual á su
suma, y aplicada en un punto que se . llama cent?"O de
gravedad de la superficie ó de la líu_ea. ,,
< '·

22 ELE~ENTOS DEl MECÁNICA Y FÍSICA


-~

Toda -figura plana que tiene.un centr6-, un diám·etro_'-


. ó un eje de simetría, su centro de gravedád se encuén'-
tra en este punto ó sobre esta recta :
El ceutro de gravedad de una recta de magr1~t.ud
determitl'ada, s.e ' halla en la mitad de _s u longitri~. ·
, El e de G de una línea quebrada regular se halla
sóbre el eje de simetr.ía, á .una distancia del centro de
la circunferencia inscrita, que es cuarta proporciotial á
la longitud de la línea quebrada, á su cuerda y al radio
d~l cíl'culo citcunscrito.' 1
. • '-

- El e de G de un arco de círculo está situado · sobre


el r~dio de simetda, á una dista!lcia del centro ·que es.
enarta p.r;oporcional á la longi tud del arco, á la cuerda
y al radio. · .. . ..
El e de G ~~1 contcrno ó 'perímetro de un triá~gulo
es el centro del círculo inscrito en el triángulo, es decir,·
el punto de cruce d~ las bisectrices de sus angulqs. _·
· Centros de gt·ávedad· de las superfic.ies:-El cebtro
·de gravedad del á1·ea fle un t1·iángulo está sjtuado sobre
· la recta que ·une un ·v~rti,s e cualquiera con el punto
medio del lado opuesto, al'ter.Jiode la distancia á partir
de la base, ó á los 2/3 á partir del vértic.e.
El e de G qel área de un trapecio se halla .e n 1~
inter~ecció.n de la recta que une los .puiltos rqedios de ·
las bases con una paralela á éstas, situada á una distan-
cia de ·la base -~aY-oí:. representada vo~
' a · B+2 b
x= - X - --
3 B+ b

siendo a= altura, 'á · base mayor, b . · base menor.·


, E~· e d~ G de un cuadrilátero cualqui~ra; se .hallará
tirando 'sus diagonales "Y_determ~n~auJó los centros de
CAPÍTULO I 23

gravedad de cada uno de los cuatro triángulos así for-


mados: únanse despu és cada par de centros opuestos,
y en el punto de intersección estará el centro de gra-
veélad.
El O de G de un sectm· ci?·cula1· se encuenlra :sobre
el radio me~io á una distancia

x = ~ R sen ~ ex.= 2 e R
3 ex. 3l

· . á partir desde el centro del círculo.


e= cuerda del arco del sector, ex. ángulo del sector,
l =arco-del sector, R radio del sector.
El O de G de un seimento de cÍwona ci?·cula1· se ha-
lla sobre el radio de simetria á una distancia

4 R3 - ?' 3 sen ~ ex.


x = - 3· x---
. R2 -- ?'2
x - ex.-

R y r = radios: ex. .- ángulo de los radios extremos.


El. O de G de un semicírculo.

X= -
4 R
X - - = 0,424 R
3 1t

R = radio del circulo. -


El O de G de un segmento de círculo

Q =cuerda det segmento; A = área del segmento.


El O de G de la superficie lateral de un prisma ó
de un _cilindro, se. encuentra en el punto medio de la
24 . ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

recta que une ios centros de gravedad de los perímetros


de las bases.
El e de G de la superficie later:ü de -unapirámide 6 ·
de m1 eono ; se halla sobre la recta que une el vértice
con el· centro de gravedad del perímetro de la base, al
tercio de ésta ó á los 2/3 del vértice. 1
El e de G ·de la superficie lateral de un t?"onco de
pirámide, está situado sobre fa rect~ que une los dos
centros de gravedad de los perímetros de las bases, á
una di~tancia del de la mayor expresada por ·

_ _ l_ H L + 2l
X. - 3 XL'l
1

X = distancia del e de G al del perímetro . de la


base mayor .
. H = distancia entre los centros de graved.ad de las
bases.
L = lado de la base mayor; l = lado homólogo de
la base menor. . - .:~
Nota.-Suponiendo L ~ l la pirámide se co~wierte .
. en un prisma,' y esta ect1ación .dá .

1
x = - H.
. 2

El e de G de cuálquier figura plana, se encuentra


di vidién,dol~ en triángulos y determinando el centro de
gravedad de cada uno de ellos; s'e ·unen dos de estos
centros y se determina el común á. ambos; éste se une
con un tercero,' y así sucesivamente; El último centro
comÚ.n sel!á el centro de gravedad pedido.
Oent1··o de ·g mvedad de los volümenes.-El e de G

:1
CAPÍTULO I 25

de) volumen de un prisma ó de un cil-ind1·o se halla en


el punto medio de la línea que une los de las bases.
· El O de G de una piiámide ó cono se encuentra
sobre la recta que une el vértice con el centro de gra-
vedad de la base, al cuarto á partir de ésta ó á las 3/4
á partir del vértice.
El O de G del volumen de un t?·onco de cono ó de
pirámide está situado sobre el eje, á una distancia de
la base mayor representada por
. '

x = distancia del O de G á la base mayor; R, ,1· ra·


!' dios de las bases; a = altura del tronco.

9. Movimiento.
Se dice que un cuerpo está en movimiento, cuando
ocupa sucesivam~nte diversas posiciones en el espacio.
Al tratar de cuerpos en movimiento, conviene acos·
tumbrar la imaginación á ver ~n él tres cosas esenciales
que lo caracterizan; tiempo empleado por el móvil de
uua posición á otra, espacio 1·ecorrido, y la fuerza que
· ha ocasionado el movimiento.
Movimiento contínuo, es aquel que no experimenta
modificación alguna en toda su duración; el movimiento
aparente del Sol y las estrellas alrededor de la Tierra,
puede servir como ejemplo.
Movimiento alte1·nativo, el que se produce ~ucesiva·
mente en dos sentidos dife11entes; el brazo de unhom·
bre que lima, el movimiento de un émbolo, permiten
formarse clara· idea del mismo.
5

/
'
,,

26 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

Movimiento pm·iódico, el que · se interrumpe por


tiempo inás ó menos largo; el fenómeno de las mareas
puede servir de ejemplo. .
Movimiento rectilíneo, cuando la t1:ayectoría ó ca-
mino que recorre el cuerpo es una líne,a recta.
,f Movimiento curvilíneo, cuando ,Ja trayectoría ó ca-
mino que recorre el cuerpo es una eurva y es. produ-
cido por el cambio de dirección que experimenta el
cuerpo en cada uno de los instantes que .dura el movi-
miento.
Movimiento uniforme, aquel en que el cúerpo reco-
rre ó camina espacios iguales en tiempos' iguales.
Movimiento variado, aquel en que 6'1 cuerpo 1;ecorr~ .
1

.. ó camina en tiempos iguales espacios desiguales .


Movimiento unijonnemente variado, cuando hay
proporcionalidad entre las variaciones d'e la velocidad
y los tiempos durante los cuales el movimiento variado
se verifica. ·
Movimiento uniformemente aceier~do, cuando la ve-
locidad aumenta proporciOnalmente ~l tiempo.
Movimiento unijm·mernente reta1·dado, cuando la ve- ,
locidad disminuye proporcionalmente al tiempo.
Por velocidad en el movimiento uniforme debe en-
tenders.e, el espacio recorrido por el móvil en la unida_d
de tiempo.
La unidad de tiempo es el E¡f'gundo_.
Un barco con marcha uniforme de 36kilometros en
. .
1a h ora, d.e b•e d ecuset1ene una ve¡·oc1'd a d d e 3 600 ·
3B.OOO metros
d
· . ... segun .os
= 10-metros por segundo.
El valor de la velocidad es constante en está clase
<;le movimiento.

)
CAPÍTULO 1 27

La velocidad angular en el movimiento circular


uniforme, es el ángulo que gira el móvil en la unidad
de tiempo; la rapidez del movimiento se mide por el
valor de su.velocidad angular:

Ejemplos de a.lguna.s velocidades

Kilometros 1 . Metros 11
en la hora al segundo

Un hombre al paso . 4'32 1'20


á la carrera . 5'00
Caballo al paso _ 3'60 1'00
~trote 8'00 2'22
-galope . . . 16'00 4'44
: inglés de carrera. 15'00
Velocípedo 16'00 4'44
Buque á vapor 18'00 5'00
- · rápido 30'00 8'33
Tren de mercancías. · 20'00 5'55
- correo 40'00 11'11
- expres 60'00 16'94
- máxi~a velocidad · 110'00 30'55
. 11Bala de fusil .- . . . . 600.000 ~
- de cañón de tiro rápido . . .1 - 800.000 11
La Tierra alrededor del Sol, kilometros al1" . 30 .
La electricidad, kilometros all" . 180 000
11

. lO. :Máquinas simples.


Las máquinas son unos aparatós destinados á tras-
rpitir la acción de las fuerzas y producir "tln movimiento
ó un equilibrió. ·
La conpición mecánica que tiene lltgar en toda
máquina,' y que es, por tanto, una ley general en todas
ellas, es que ~1 producto de._la intensidad de la fuerza
motriz por el camino que recorre su punto de aplíca-
ción en un tiempo dad0, es siempre igual á la iuten-

\ .
28 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

sidad de la fuerza resistente multiplicada por el camino


que recorre su punto de aplicación en el mismo tie'mpo;
es decir, que si representamos por P y Q las intensi-
dades de la fuerza motriz y de la fuerza resistente, ·y
por e y e' las longitudes de las líneas que en un mismo
tiempo trazan .Jos puntos Q.e aplicación de esta-s dos
fuerzas, se tendrá en toda máquina

P X e=Q X e'.

La igualdad de estos productos no puede alterarse;


pero sí cabe modificar sus ·f actores P .y .e. ·
En efecto; si suponemos que P .sea menor que Q,
el espacio e tendrá que ser mayor que el e'; de suerte
que si la fuerza 'motriz es menor que la fÚerza resis-
tente, el espacio que recorre el punto de aplicación de
la p~imera, tendrá que ser mayor que el de la segunda,
y para que e~tos espacios se anden en el mi~mo tiem-
po, tendrá que ser el trabajo desarrollado por la fuerza
motriz-á mayor velocidad que el de la resistente .
. Para que ui1 apar~to se pueda ll.á mar con propiedad
máquina, es necesario que nos proporcione medios
para cambiar una ó m~s de las tres cosas siguie~1tes:
l.a, la dirección de la fuerza motriz; 2.a, la brevedad
del movimiento, y 3.a, el género del movimiento; esto.
es, que si el producido por la fuerza motriz es seguido,
el producido por el útil d'e la maquina sea alternado ó
al contrario.
Las máquinas _se dividen en simples y compuestas:
estas últimas las forman, la reunión
'
y diversas
1
combi-
naciones de las simples.

l '
CAPÍTULO I 29

U. Palanca.
Se entiende por palanca, una barra rígida de cual-
quier forma en li·
bertad de girar al-
rededor de un -..........
punto ·fijo llama-
do punto de apoyo.
p
Una palanca
está ordinaria-
mente solicitada
por dos f~erzas
situadas-ene! mis. R
mo plano. La ·que Fro. 8.
tiende á producir
el movimiento se llama potencia, para distinguirla de
la que por.el contrario se opone á él y es nombrada
1·esistencia.
En la palanca se dis-
tinguen tres géneros, 6 ·
por mejor decir, hay
··-- ... tres géneros de palan-
·-... ca. En la palanca de
p1•i1ner génm·o (fig. 8),
_el punto de · apoyo A
está situado entre los
puntos de aplicación
R
de la potencia P y de
Fw. !l. la resistencia R.
Los balancines en
las máquinas de vapor; las balanzas ordinarias y roma-
nas; los espeques 6 barras, utilizados para levantar ó
30 , ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

mover pesos c-onsiderables, si el punto de apoyo queda


entre la potencia y la. resistencia, ejemplos son de las
palal)cas de esta especie. ·
En la de seg~mdo género (fig. 9),la.resistencia R está
colcica,da entre el punto de apoyo A y la- potencia P.
Un remo en acción ofrece un ejemplo de esta ciase
de palanca.
La potencia está en el guión; el punto de apoyo en
la pala contra el agua, y la resistencia en la chumacera '
ó tolete. Por efecto de la movilidad del líquido, el
punto de apoyo no c0nserva una fijeza absoluta.
Eu la de terce?- géne?"O (fig. 10), la potencia P está
situada entre el 'punto
de apoyo_A y la resis -

\· · · ·· · k.•
tencia R.
La disposición de las
válvulas de seguridad
e, . .. B de las calderas y el pe-
dal del aparato que los
torneros usan, ofrecen
ejemplos de este géne-
·ro de palanca. .
:por b?"azo de pqlanca
Fw.lO. de una fuerza con rela-
_ ción á un punto se en-
tiende, la longitud de la-,pE;rpendicula:r bajada desde
el punto á la dirección de la fuerza ó á su prolon-
gación.
En las tres figuras 8, 9 y 10, A b ~y A e son los bra-
zo~ de pa !anca de las fuerzas P y R. ·
CAPÍTULO I 31

.12. Momento de una. fuerza..


JYiomenta d~ una fuerza con relación á un punto , es
el producto. él e la intensidad de esta fuerza por su brazo
de palanca.
Así, pues, los productos dé P X i llJ ~ R X A e,
son los momentos de las fuerzas P y R con resp~ct0 al
punto A.
Pura la mejor comprensión de lo dicho sobre la
palanca, presentamos hs siguientes ejemplos:
" EjilJMPJ;.O 1.-¿ Qué fuerza aplicada á 3 metros del .
pünto de apqyo de la palanca, equilibra un peso de
100 kilogramos colocado á 4 decímetros del mismo
punto de ¡1poyo? .
La ley, de la palanca es:

PXAb=RXAc

ó ·lo que es lo mismo .

P X 30 dm. = 100 X 4 dm.


de donde
P = 100X4 = 40 =13,33
. ·1
k1 ogramos.
30 3

EJEMPLO II.-¿A qué distancia del punto de apoyo


deberá aplicarse una fuerza de 70 kilogramos, para
equilibrar un peso de una tonelada, situado á 2 decí-
metros del mismo punto?

P X A b = R X A c.
70 X A b = 1.000 X 2.
1.000 X 2 200 ,
A b= .,= =28'57 deCimetros.
70 7

·'
32 ELEMENTOS DE :MECÁNICA Y FÍSICA

EJEMPLO III.-¿Qué peso 'colocado á 3 pulgadas del


punto de apoyo, será equilibrado por una fue.rza de 120
libras aplicada á 3 piés de dicho punto?

P ><: A b = R X A c.
120 X 36 = R X 3
120 X 36
R = - -3-- =120 X 12 = 1.440 -.libras.
o •

EJEMPLO IV.- ¿Con tres palancas de primer génxro


independientes unas de otras, cuyos brazos_de potencia
.son 12, 9 y 14 pulgadas respectivamente, y los de resis-
tenc ia 2, 3 y 2 de la misma unidad, qué peso podrá .
equilibrarse con ';lna fuerza de 10 hbras en cada caso?

P X A b= RX A c.
1. 0 -10 X 12 = R X 2 . R = 60 lbs.
2.o-.10 X 9 = R X 3 R = 30 •
3.o-IO X 14 = R X 2 . R = 70 ,

EJEMPLO V. - ¿Si en el caso del ejemplo IV, las


palancas en lugar de .estar independientes unas de_
otr¡ls se combinan, qué peso podrán equilibrar con la
misma fuerza de 10 libras?

P - 10 X 12 = R X 2 R = 60lbs.
2 a_ 60 X 9 = ·R X 3. .R = 180 •
3:"'-180 X 14 = R X 2 - R = Ül60 •

ó bien

10 lbs. X 12 X 9 X 14 = R X 2 X 3 X ·2
R
= lO X212X X3 X9 X2 14 -_ 1260 l'b.
1 ras.
CAPÍTULO I 33

13. Poleas.
En las fórmulas siguim;tes, Pes la potencia y Q la
resistencia.
Polea fida (fig. 11)

Polea movible (fig. 12)

P ·. R J. 1
Q = 2R =2 'P=2Q,
Q=2 p

Doble polea movible (fig. 13)

p R 1
Q ·=4R =--¡-'
o 1 .
P=-¡-Q,Q=4P

Cuád?·uple polea. movible


{fig. 14).

FIG. 11.

Poleas movibles comp?,J,estas (jig. 15).


Suponiendo n el número de poleas movibles.

P -- _9,_
2" .' Q = 2n P.
6
34 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSfCA

EJEMPLOS. -l. o • ¿Qué fuerza se necesita para sus-


pender un. peso Q = 8.469 kilogramos con una doble
polea movible?
1 1 .
P =--¡- Q = 4 X 846.9 = 2117,25 kgs .

FIG. 12. FIG 13.

2. 0 ¿Cuánto peso puede suspenderse con una


fuerza P = 269 kilogramos, por tres poleas movibles ,
!1 compuestas?

Q = 2n P = 2a X 269 = 2152 kgs.


CAPITULO I 35

• 1

FIG.H FIG . 16

lf ··-· -···-·---···-· · ~

Fw . )6

1 \

'.
36 E LEMENTO S DE M ECÁNICA Y FÍSICA

14 . . Torno ó cabrestante. (Fig : 16).


Siendo ct b = r = radio de la potencia, y cd = 't '=
radio del torno, tendremos:
Qt''
P= - ,-
(

15. Cuña:
b = cabezá de la cuña; l = longitud de la cuña
(Fig. 17).
p . b b
.Q / - z- ; .P= - z- Q;

l
Q=z¡ .P

abstracción hecha del rozamiento.

p p

' .

Fm. 17. FIG. 18 . .


CAPÍTULO I 37

a= altura de, la cufia: (Fig. 18).


p b b
Q a P=--¡¡- Q; )

Ejemplo: La cabeza de la cufia = 0,3 m.; l = 1,65


m.; Q = 4846 kilogramos: hallar la potencia prescin-
diendo del rozamiento,.

p = bQ = 0,3X4846 = 8 61 k
l 1 65 gs.
'
16. Hélice.
Fundándose la construcción de! tornillo en la curva
héliGe, vain'os primero á describirla y ver cómo se efec-
túa su trazado. ·
, La curva hélice es, la engendrada sobre la superficie
de un cili~1dro recto por un punto animado de dos mo-
vimientos uniformes; uno de traslación paralelamente
al eje del cilindro y otro de rotación alrededor de éste.
Es decir, que lo que se eleva el punto, es proporcional
á l~ proyección ho'rizontal del camino recorri9o, y ·por
ta_nto, el punto cortar~ á la misma generat_riz en cada
revolución. ·,
:Al trozo de generatriz (fig. 1.9), comprendido entre
dos 'cortes consecutivos, es lo que se llama paso de la
hélice, y espi?·a á la longitud total de la curva p k f com-
prendida entre estos dos puntos.
Si desarrollamos la superficie cilíndrica, A O será
'¡a circunferencia de ra base rectificada, cuya longitud
es 2 7t R, siendo R_el radio del cilindro: B O es el paso

(
·--'

38 E•LEMENTOS DE MECÁNICA Y ~f&ÍCA

. que se representa Ji>Or P y A B l,a hélice.


• ¡ ..
desarro.l lada 1
que será recta, pnesto que ex iste proporcionalidad en-
tre las proyecciones horizop.taies A 1;. 1-2, 2-3, etc., de
.los camjnos recqrridos y los desplazamientos verticales
representados por las ordenadas levantadas en estos
punto,s . )

· FIG. 19:

La hélice rectificada A B ey, por consiguiep:te, la


hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos
son el paso B O . P, y l;:t circunferencia· rectificada de.
la base, A e=2 1t R. El ángulo B A C, que forma la
. ( hélice rectificada c~n l~ recta A e, tien~ p"Ür tangente
' p
tancx.= - -
21tR

La tangente á la curva hélice, se confunde con-ella

1,
. '

\. '
CAPÍTULO I 39

al desarrollar la superficie cilíndrica. De modo que la


tangente á la c1:1rva forma siempre con el eje, un ángulo
constante cuya tangente trigouomélrica será;

ó el mismo ángulo et. con la base


' . p
tanCI.= - 21t R.

puesto que estos ángulos son complementarios.


Si suponemos que el radio del cilindro se u,ueve
paralelamente á la base, apoyándose en el eje y 'en la
curva hélice, se forma una superficie qne se -llama
helicóide gaucho de 1Jlano diTect01·; al radio se le llama
genemt'riz, porque es el que genera el helicóide, y á la-
,. hélice di?·ectTÍZ.
Si á la superficie así engendrada la cortamos por
cilindrQS COllüéutricos al primero, obtendremos como
intersecciones diversas curvas hélices, puesto que esta-
rán formadas por distintos puntos de generatrices con
el mismo movimiento que los de la directi·iz inicial.
'l'odasestas hélices tendrán evidentemente el mismo
paso, pero l_os ángulos que sus tangentes ó ellas recti-
ficadas formen con el plano de la base, será dife-
. rente, y mayor cuanto menor sea el rádiÓ del cilindro,
'•
puesto que p
tane~.= --
21tR

y siendo P constante, cuanto menor sea R rriayor será


la tangente y por consiguiente el ángulo.It~versamente, -

> r L
40 ELEMENTOS DE ME-CÁNICA Y FÍSICA

cuanto mayor sea el radio, menor será el ángulo.


Si el radio del cilindro secante es cero,_la tangepte
se confui1dirá con ei eje; si es i-nfinito, será perpendi-
cular á él.
11 . Para trazar la hélice en el cilindro, hasta dividit· la
generatriz y la circunferencia de la has~ en ~n mismo
1 número de partes iguales, levantar perpendiculares por
1 los puntos de la base y sobre estas perpendiculares
tomar tantas partes como indique su número; uniendo
1 todos los puntos así marcados,, se optiene la hélice. Su
proyección horiz~ntal es la circunferancia. Tanto ésta
como la v~rtical y su desarrollo quedan bien marcados
eu la .figura 19.
Explicada la hélice, pasemos al tornillo.
17. Rosca ó tornillo.
La excepc!onal impórtancia que el tornillo tiene en
todas las operaciones mecánicas, nós mueve á ocupar-
nos del-mismo con alguna más extensión. Más adelante
se verá lo justificado. de este Úuestro propósito .
.Si sobre el trazado de la curva hélice se mue've un
pequefio rectángulo abe d {.fig.20),.ó triángulo a' b' -c',
de-manera que uno de los lados·a d ó a' e' se apoye
s0bre una generatriz .y un punto de ·estos lados recorra
la cn'rva, se engendrará un tomillo de filete rectangular
o 1 ó triangular,
- según sea uu rectánguio ó_ .
triángulo el
que se suponga en movimiento.
Y si nos imaginamos una pieza hue,ca moldeada
interiormente d~ manera que el tornillo encaje ó ajuste
en ella, tendremos completada la idea sobre la tuerca.
· .Sila tuerca está fija y el tornillo se mueve, á cada
vuelta de ést,e avanzará una cantidad igpal á su paso
,m n en el primer caso ó m' n ! en el segundo.
'
CA·P ÍTULO I 41

.. Generalmente en la práctica el funcionamiento del


tomillo puede ser de dos modos utilizado: bien estando
' '
fija la tuerca, Ó·ya al:'egurados los extremos de aquél,
en libertad de girar, permitiendo que la tuerca, sin
tener movimiento . de rotación, adquiera el de trasla -
ción.
Ejemplo <lel primer caso, es el empleo que de ellos

- - .• .
\
lL.
\\.


_'1'.711
. '
. -· - '{' :
. ' 1
. -- · --· _ __y,
·n

. -· ... ·- -~-
a' 1 ?n'
.. - · ' 'f
· ·- · --- 1

·- . -- . - - .,nt..

FIG. 20.

se hacepara suspensión de pesos con los aparato's lla·


mados gatos; fija la tuerca, el tornillo se eleva por cada
revolución una cantidad igua-l a,l paso. El trabajo que
así verifica, lo ejecuta con la relativa facilidad que
proporciona la subida por un plano inclinadó; pero el
resultado es traducido por una suspensión ó esfuerzo
.e n el· sentidO vertical.
Esta manera de funcionar indica que para grandes
7
42 ELE.MBJNTOS DE MECÁNICA Y FISICA

esfuerzos, procurarse debe que los· tornillo~ qu~ se em-


pleen sean de .paso muy req.ucido, por cuanto será
menor la inclinación de la superficie helicoidal que Jo
forma.
Dicho se está, qu~ cuanto más se gane en facilidad

~- __ ., _JJ. __ ___ ··-->¡

i
i

( FIG. 21.

·'de trabajo pará el tornillo como consecueneia de dismi·


nución en el p~so, tanto más se perderá en veloCidad.
Esta relación es constante. El beneficio obtenido en
\ll1 sentido es siempre realizado á costa del otro. De

1
CAPITULO I 43

aquí que para las ascensiones rápidas el paso sea cre-


cido, y para los grandes .esfuerzos lo más pequeño
posible.
Como leyó principio en que se funda la aplicación
del tornillo, puede establecerse la siguiente:

FIG. 22.

Por cada revolución avanza una cantidad igual al


paso, y la fuerza aplicada para hacerle adelantar esta
ca u ti dad habrá recorrido la circunferencia de u u círculo,
44 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FISICA

cuyo .diámetro es doble del brazo de palanca á que la


fuerza se aplica .
Así, pues:

Fuerza X Circunferencia = Peso X Paso


ó
Fuerza Paso
Peso =-c·i-r c-u-n ferencia
-O

a= paso del tornillo; R =radio sobre el que actúa


la fuerza P; Q=peso. (J?ig. 21).

P a . a
Q = 21t R ; J' =21tH Q

Q= 21t R P.
a

Tornillos com.puestos. (Fg. 22).


A = paso del tornillo grande.
\ · id. id. pequeño.
· a
R = radio dé la rueda de trasmisión al tornillo
\
pequeño.

p __:_ Aá ; p = 47t~•aR·· Q ; Q = 47tA2a~ P.


Q - 47t~Rr •

T01·nillo sin fin_


a= paso de la rosca.
r = rad1o del cilindro.
R =radio de la rueda dentada .
.Z .. longitud de la barra potencia.
' <
, P (1-1' p ar Q Q= 2 ,¡:Rl P.
Q ·= 2 1t Rl ; 2 1t Rl · ' ar
CAPI1ULO I 45

Ejemplo: ¿Qué fuerza se necesita para suspender


un peso de l6.785 .kilogramos por medio de un totnillo
que tiene de paso 0,125 m., y la palanca R= 5,333 m?

a 0,125 X 16785
p = 2 7t R Q = 2 X 3,l~X 5,333 = 62 ' 62 kg.

·18. Ruedas den- '


tadas. (Fig. 23).
R, R', R''' = los
radios dé las ruedas;
' r, r~ , r, =los ra .
dios de~los.piñones.
' ,, _,
n, n, n = nu-
mero de .revolucio-
nes de las ruedas.
v,velocidadde Q.
v' ,velocidad deP. 1 p
.J.T 'r"
p--:- RR'R" Q
RR'R"
Q=-,- - P.
tT r'' .
.n' : no == r' r'' : RR'
v : v'= n :' 1·'' : RR' R".

Ejemplo: En un
sistemá de ruedas
· dentadas cúyos ra-
, dios se indican, ¿qué
fuerza debe emplear- FIG. 23.
se para suspender ·
el peso Q ~ 10.000 kg. suponiendo no haya pérdida
de fuerza? ·
46 ELEMENTOS DE MECÁNWA Y FÍSICA

~=1,2 m , ~:=00,43 m:n


R ""'1 ' 1 m ' 1 '
.1{"=1,0 m , t·"=0,2 m
l
p ·= 0,4X0,3X0,2X10000 =181 8 k.. .
1 2X11X1 O
<' · ' '
. ' g.
1

19. Rendimiento de una. máquina..


Las máquinas no aumentan el trabajo de las fuer-
·io, siernpTe lo. dis!hi-
zas que emplean; por el ' contralt.
.
nuyen.
Cuando una· máquina está en movimiento; se pro-
ducen resistencias llamadas inídiles ó pasivas, y que
son inherentes al juego ó func.ionamiento mismo de los
diversos órganos; tales son los rozamientos, la resisten-
cia del aire, etc. Una máquina, es, pues, una costosa
necesidad. Su valor inaustrial está dado, por lo que se
llama utilización ó trabajo ídil.
· En una máC]uina que se muev~ de una manera
perfectamente regular ó periódicamente regular, puede
afirmarse -que el trabajo que se precisa emplear ó sea
el trabajo motor, es necesariamente igual á la resiste_n'·
cia que hay ,que vencer ó trabajo resistente, ásí:

Pero como el trabajo resistente por las consideracio-


nes anteriormente expuestas, debe componerse del que
. se desea obtener y para el cual la máquina ha sido
construída y es empleada, más el debido á las pérdidas ·
enumeradas, la anterior fórmula se transforma ·en:

ó sea trabajo motor igual al útil, más.:el necesario para


vencer las resistencias pasivas, y destJejalído al útil:
CAPÍTULO I 47

Tu= Tm - - T1· ..

La relación en que está el trabajo úlil con el motor ó


sea ~: . es lo . que se llama ?"endúniento, y se vé bi en
clarameute que es 's iempre menor que la unidad : por
consiguiente, tod'os los perfeccionamientos que en la
máquina se introduzcan, no llegarán nunca á ser bas-
tantes para hacerla' rendir el trabajo motor que le ha
sido súininistrado.
Así, por ejemplo, se dice que el reudimiento de

1 ~0 ó de 60 por 100, cuando se quiere


6
una máqufna es
expre5ar que en ella, de cada 100 unidades de trabajo
J.:?Otor total, solo se aprovechan 60 útilmente; y claro
está que en cada caso, será tanto mejor la máquina
cuanto' más se-acerque á la uni~ad la expresión _de su
rendimiento, 'Ó.. en otros -términos, cuanto menor sea la .
importancia de la.s resistencias pasivas ó la de las causas
que las origipan.
20. Resistencias pasivas.
Las nsistenciás pasivas debemos considerarlas de ·
dos clases: 1.a, las ocasionadas por rozamiento; 2.", las
que ofrecen los :fluidos y más principalmente el aire,
al movimiei1to de los cuerpos en cualquier sentido. La
de rigidez de · cuerdas y correas no hay para qué
tened~ eir consideración, tratándose de las máquinas
marinas.
La_s leyes del rozamiento, son: 1. 0 , proporcional á la
presión , normal que se ejerce entre las superficies del
roce; 2.0 , depeüde de -la n¡;tturaleza y estado de puli-
mento de e~ta__s superficie_s, así como de la naturaleza y
' '
48 ELEMENTOS DE MECÁN'ICA Y FfSICA
/
cantidad del liquido que .se emplea en Ja lubrifiéación;
3. 0 -; es inuependieí.Jte de la magnitud de las mismas y
de la velocidad del movimiento.
En cuanto á hi resistencia de los fl.uídos, varía pro · ·
porcionalmente: 1.'>, á la extensión superficial de los
cuerpos que se 'mueven en su seno; 2.:0., á lo.s cuadrados
de las velocidades que adquieren los cuerpos móviles;
3. 0 , á la densi@ad del fluído.. ,
Traducido estó á más vulg11r lenguaje quiere sigo1-
ficu-r, que la resistencia que, el aire ofrece á una p.le~a
en movimiento, es tanto mayor cuanto má~ grande es
la superficie d.e lamisma,,,más consJde11able s,u veloci-
dad, y de densid'ad más crecida el aire ó,fiuido gue á
su movilidad se opone. ·
21. Caballo de vapor.
La . unidad empleada pat·a medir el p~der de. ~as
máquinas es el caballo de vapor, que es un trabaj Ó de
75 k;ilogrametros ·hecho en un segundo. • ·
Ya se .dijo anteriormente, que la unidad adoptada
para medir el trabajo era el kÜogranietró, producto d~
la unidad d'e fuerza que es el kilog1~a?no por la unidad .
de distaneia ó camino recorrido, que es el m:et1·o; p-~ro
como n9 es indiferente en las aplicaciones, que un
mismo trabajo se obtenga en más ó met~o~ tiempo; l~a
sido preci'so adoptar comú unidad dinámica de -potencia
. , un determi'~1ado~ trabajo que deba rea¡izarse en u~
tiempo dado. De aquí el caballb dinámico ó·caballo, de
vapor, representado por e.l trabajo de 75 kilÓgr ametros -
desarrollado
.
en un segundo.
'
Los 75 kilogrametros en un segundo; equivalen en
medida inglesa, á 32.55(? libt:as trasladaqas á un pié 'de
CAPÍTULO I 49

distancia en un minuto; pero al calcular el trabajo en


medida ingle~a, se adopta la valuación de Watt, según
la y ual, el caballo dinámico, ó sea el trabajo equiva-
lente al que puede desarrollar un caballo de los más
vigorosos; es de 33.000 libras elevadas á un pié de
• J
altura en un mmuto. '
El caballo de vapor en el terreno -práctico admite
tres deno~inaciones diferentes, con las cuales conviene ,.
estar familiarizado:
Caballo indicado.
efectivo.
nominal.
El primero, es el caballo de v~por con su valor de
75 kilogrametros por segundo, cuando se emplea para
medir el trabajo en el cilindi"o ó' cilindros de la má-
quina por medio del aparato llamado Indicadu- de
p1·esiones. .
El efectivo, si el trabajo se valora 6 mide con aque-
lla misma· unidad en el eje de .la máquina y con el
auxilio de un freno. Por consiguiente, el número de
caballos efectivos es siempre menor que el número de
caballos _indicados.
Y el tercero ó caballo nominal, es una unidad ·pura-
mente .c onvencional, que solo se utiliza mercantilmente
para el precio'-de las máquinas. Su valor tiene hoy
límites comprendidos entre 100 y 600 kilogrametros, y · /
s~gún los fabricantes, así es 1a fórmula que para su
determinación se emplea .
. En España está declarada oficialmente la equiva-
lencia de 300 kilograme-tros; pero no se nos alcanza el
valor de esta declaración cuando. los constructores ex-
tranjeros para 1~ada la tienen en cuénta.
8
50 ELEMENTOS DE MECÁNIC.A Y FÍSICA

Solamente la rutina sostiene vigente esta unidad,


pues estipulando en las máquinas sueltas el número d:e
caballos indicados que han de desarrollar, y en, l¡:t com-
pra de buques con ellas ya colocadas, además de este-
'dato el de la marcha en ·pruebas ó andar en navega-
ción ordinaria, no se vé preciso el empleo de una uni-
dad tan original, cuya medida es muy elástica, sus
características diversas, y ·después de todo su valor
únicamente lo conoce y sa~e' el fabricante qué lo utiliza.
· · En Francia se usó el caballo nominal; equiv~lente
á 300 kilogrametros. Pa'ra saber la fuerz!¡l ipdicada que
tenia que desarrollar una máquina, se tomaba lá:cuarta
parte del número de caballos nominales. Así una má-
quina de 1.000 cal;>allos nominales, debía poder des-
arrollar 4.000 efectivos. • r .•

En Inglaterra el valor del caballo nominal variaba


de 300 :\ pOO ki logrametros. Hoy día se ha suprimido
casi por completo su empleo y solo .se calcula la fuerza
de laR máquinas en caballos indicados y et~ efectivos. -
Para convertir. ldlogrametros. eñ caballos de vapor
é in vei'samente, deberan seguirse las.[?iguientes s'encÜla~
reglas:
l.e1' cAso.-Para halla1· en caballos indicados el tm-
bajo equivalente á un nümer~ de hilogmmet·ros produci- ·'
dos por una máquina en un segundo;• se dividi?·á este1 nú-
meTo por .75. '
EJEMPLO._:_Se quiere dete~minar la fuerza el} caba-
llos indicados de una máquina que desarrol\a .u~ trabajo ,
de 86.715 kilogrametros .por-segundo:
:it1 númE)ro ·de caballos será= 7
t'
86 7
~· 1156,2 ca- ' ·
b1;11los indicados.
CAPÍTULO I 51

Si se desea en caballos nominales.

1156'2
-
. 4- = 289'05 '
. 1
El caballo nominal vaJe 300 kilograrnetros, corno
ya hemos dicho.
2. 0 OASO~ -:-Para exp?·esar en kilograrnetros pm· se-
gundo, el trabajo cO?·respondiente á la fuerza de un cipa·
mto _que esté ~ado en caballos indicados, se multiplica e'l
nüm-ero de caballos por 75.
EJEMPLO.-Unamáquinaposeeunafuerza de L156,2
· caballos, inqicados; se desea saber el número de kilo-
grametros por segundo á qde tlquivale.
El número de kilogrametros, será:

1156'2 X 75 = 86.715 kilogrametros.

Si el tiempo co~respondiente al trabajo mecánico


de que se trata, no fuer::~, un segundo sino otra cantidad
cualesquiera, .bastaría en los dos casos anteriores reem-
plazar á 75, por 75 X el tiempo expresado en segundos.
22: ·I'eáo esp.eoíñoo.
Densidad ó peso específico de un cuerpo es, la rela-
ción de su peso al de un volumen igual de agua desti-
lada á la temperatura de 4° centígrado.
Dicho de otra manera: el número de grarpos que
pesa un centímetro cúbico de est~ cuerpo, ó el número
de kilogramos que pesa un decímetro cúbico.
Se tiene, pues: ·
Peso en grauios = volumen en centímetros cúbic~s X
densidad.
'
52 ELEMENTOS DE MECÁNICA .Y FÍSICA

Peso en kilogramos = volumen en decímetros cúbicos X


densidad.
\

Estas fórmulas conviene mucho retenerlas en la


memoria, pues facilitan en extremo los cálculos.

Peso de l dm 3 de diversas ~usta.ncia.s en kgs.

LÍQUIDOS

Agua destilada . á 40 centígrado 1'00Q


á 0° 0'999
Agua del mar .en general. 1'027
- Oceano Artico ·. . 1'026
-Ecuador . ./ 1'027
- Hemisferio Sur. 1'028
- Mediterráneo , 1'029
- Mar de Márn:iara 1'019
- Mar Negro. , 1'014
- Mar Báltico. 1'015
'- Mar Rojo . . 1'028
- Oceano Indico 1'026
Acido acético. . 1'060
clorídrico 1'200
- nítrico . 1'217
- sulfúrico.
Alcohol absoluto
- 1'840
m792
· al máximo de densidad 0'916
Amoniaco líquido. 0'871
Bencina 0'740
Clorofomo. 1'525 .
Esencia de trementina. 0'870 .
Eter sulfúricq . 0'739
Leche de vaca . 1'032
- - de cabra 1'034
- - burra. ,, 1'036 .
Mosto de vino 1'080
Nafta. 0'850
CAPÍTULO I 53

Aceite de ballena. 0'923


- - colza . 0'91 3
....::... - lino O'!HO
- mineral de ·0'87 5 á 0'950
de oliva. O'!J1 5
recino O'!J70
- trementina 0'840
Petróleq . . de 0'760 á 0'840
Sangre del cuerpo humano. 1'053
~spíritu de vino á 36 g rado ~ centígrados. 0'848
Vino corriente . .· . 0'997
de Málaga. 1'022

DIET ~ LES
\ 1

Aluminio en lámina. 2'670


Antimonio. 6'720
Arsénico 5'789
Plata -. 10'474
Bismuto 9'822
Bronce pará máquinas 8'561
Oobalto. . 7'812 .
Hierro forjado de l'600 á 7'800
Magne,sio . 1'743
Manganeso .. . 8'010
Mercurio .. 13'596
~etal blanc.o (Antifricción) 7'310
Nikel. 8'670 ~

.Oro . .. /. 19'361 "


Plomo laminado 11'4Q.O
Platino 21'53 1
Potasio 0'972
Cobre laminado. 8'780
E staño. 7'291
Zinc . 7'000

OTROS CUERPOS

Mica. 2'700
Minio 6'140
5J ELEMENTOS DE MECÁ,NICA Y FÍS[CA

Sal marin a 2'207


Talco . 2'620
Abeto del Canadá 0'512
de Génova · 0'657
Inglatena. 0' 555
Acazia. de 0'71.0 á 0'790
Castaño. 0'606
Cedro de la India. 0'748
Americano. 0'554
- del Líbano. 0'84 6
Ciprés 0'670
Ébano 1' 187
Olm::>. 0'700
Pino blanco. 0'432
- de Cri stianía. 0'689
- .marítimo . 0'680
Plátano oriental . 0'540
occidental 0'72'0
Sicomoro . . 0'590
Teca. 0'850
Olivo. 0'900

COMBUSTIBLES

-Antracita . 1'460
Garbones bitnmi1~osós 1'320
de leña en pedazos. 0'200
Cok en pedazos . 1'000
Dinamita 1'650
G;afita 2'328
Lignita 1'350
Nitroglicerina. 1'600

SUSTANCIAS VARIAS

Asbesto 2'995
Asfalto 2'500
Cal viva . 0'842 ·'·
CAPÍTULO I 55

Cemento . . 2'200
romano. 1'600
Cera. 0'970
Gutapercha. 0'966
Lana. 1'614
Lino. 1' 79
'
Mármol ge Carrara .. 2'716
- Afi·ica. 2'798
- Sicilia. 2'715 •
Ágata. 2'6 50
A tnatista . 3'920
Diamante . 3'550
Opalo · 2'0()0
Perla y coral 2'700
Rubí. • 4'280
Esmeralda. i¡'950
Topacio 4'000
Cristal , 3'330
' Porcelana China 2'385
de Sevres. _ 2'740
Viena. 2'530

PESO DE 1 UTRO DE ALGUNOS GASES Á 0 GRADOS


Y Á LA PRESIÓN ATlliOSFÉRWA

·Aire . -.., 0'001293


Acido carbónico 0'001977
Cloro . . 0'003209
Gas del al umbrado. 0'000500
Hidrógeno 0'000090
bicarbonatado 0'00127 Q.
carbonatado. 0'000726
Vapor de agua. . 0'0008l0
- éter. e . 0'003362
- mercurio. 0'009069
'

.\
56 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

23. Principio de Arquímedes.


El principio ~e Arquímedes es el siguient-e:
Un cue1-po cualqttiera sum97"jido ó flotmldo en un
líquido , pie1·de una pm·te de stt peso igual al peso dd
volumen del líquido desalo.iado.
Dicho de otm manem: todo cum·po sume1jido ó.flo - .
tanda en un líqttido, sujr·e pm· pm·te de éste una p1·esión
de abajo cm·iba, equivalente al peso del volumen dellí-_
quido desalojado.
Este principio toma eltwtnbre del célebre geómetra
griego que lo descubrió en Siracusa. _
La demostración teórica es muy sencilla; basta con-
siderar una masa líquida en reposo, no sometida á las
acciones de las paredes del vaso en que se encierra, mi
decímetro cúbico, por ejemplo.
Si este volumen aislado que consideramos perma-
nece en reposo y no desciende, es prueba de que la
presión que recibe de abajo hacia ·arriba es precisa-
mente igual á Ita de la gravedad ó peso que la impulsa
de arriba abajo, p'ues las presiones laterales se anula~
y contrarrestan._ ·
-En los gabinetes de física se hacen experiencias
materiales con la balattza hiarostática en confirmación
de este principio; pero ellas no prueban más que el
se!!cillo razonamiento anterior.
La teoría de Arquímedes es igualmente aplicable
á los gases, explicándose .con ella· la as,censión y des-
censo de los globos inventados por los hermanos Mont·
1
goltier, sabios industriales franceses.
·conviene comprender bien los tres casos que pue-
den o~urrir, C?mo consecuencia de la. relació ~1 en que

"
CAPÍTULO I 57

se encuentren el peso del cuerpo y el del líquido des-


alojado.
1.0 Si un cuerpo sólido o (fiy. /24) con un.volumen
de 2 litros y peso de un kilogramo, pQr ejemplo, se le
coloca en un vaso lleno de agua
dulce, solo se .sumerjerá en el
líquido en una 0anti.dad cuyo
volumen será igual á un litro.
Cuando esto suceda, el peso
del cuerpo, es decir, la fuerza
vertical P ' que tiende á llevarlo
hacia el fondo del vaso y vale
un kilogramo, estará equilibrada
por la fuerza P que vale tam-
bién un kilogramo, porque es el
peso de un litro de agua dulce,' que es lo desalojado
por ei cuerpo.
El cuerpo, pues, permanecerá necesariamente en
equilibrio, teniendo un litro de sn volumen fuera de
la superfiGie A B libre del líquido. En una palabra,
flotará. - -
2.0 Si un cuerpo C conservando el volumen de 2
litros, pero con un . peso de ~ kilogramos en lugar de
un kilogramo como antes supÚsimos, se 'coloca en el
vaso, se sumeFjerá. por completo en el agua.
En este momento el volumen - del líquido despla·
zado será de 2 litros y pesará 2 kilogramos. Por consi-
guiente, la presión de abajo hacia arriba y el peso del ·
cuerpo ó sea la' ~e a~riba hacia abajo, se destmirán.
Colocado el cnerpo en estas condiciones en un
lugar cualquiera
1
O' de ·ia masfl.. liquida, permanecerá
58 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

evidentemente en equilibrio. En otros términos,.fiotm·á


· entre dos aguas.
3. 0 Ultimamente, si un cuerpo Oposee un volumen
de 2 litros pero pesando 3 kilogramos, irá al fondo del
vaso.
En efecto, cuando la inmersión sea completa, la
presión de abajo hacia arriba no valdrá más que dos
kilogramos, que es el equivalente al peso de los dos
litros de agua desalojada. Esta presión será inferior en
un kilogramo á la que el cuerpo produce con 'su peso,
que hemos dicho ser de 3 kilogramos. El cuerpo irá
hacia el fondo por el exceso de un kilogramo que tiene ,
esta última sobre la primera.
24. Principio de l'a.sca.l.
El principio de igualdad de tmsmisión de las p1·esio-
nes en los fltddos significa, que un punto de una masa
fluída ya sea líq~tida ó gaseosa, si está sometida á una
~ierta p1·esión, todos los puntos de la misma masa suj1·en
y tr·asmiten esta presión igualm~nte en todos sentidos; de
manera que si un centímetro cuadrado sufre m~a pre-
sión de un kilogramo, cada centímetro cuadrado de
superficie tomado en la masa, estará sometido á una
fuerza de un kilogramo; cada decímetro cuadrado á
una fuerza de. 100 kilogramos, etc., etc.
Más claramente expresado: si un tubo de 1O centí-
metros cuadrados de sección comunica con un depósito -
· de agua completamente lleno y cerrado, y una bomba
provista de émbolo de igual sección que el tubo dicho,
actúa en el interior del mismo con la presi'ón de 10
kilogramos por cada centím~tr'o cuadrado de su ,suver-
ficie, en las paredes del depésito se experimentará uua
CAPÍTUl.O I 59

~ presión de 100 kilogramos por cada 10 centímetros


cuadrados -de superficie que midan las !Ilismas, y de
u,na tonélada en cada pared, por tanto, si la superficie
respectiva de cada cual fuera de 100 centímetros cua-
·drados.
· ;!!Js decir, que si en una de las paredes haeemos una
sec-ción de 50 centímetros cuadrados y la relacionamos
con un tubo y .s u émbolo correspondiente, se necesita
ponerle á este émbolo por su parte supe!ior un peso de
media tonelada para eq.uilibrar ó contrarrestar la pre-
sión ó esfuerzo que por su cara interior . recibe del
líquido que sobre él actúa.
, En·este principio por Bias Pascal descubierto, es en
el que descansa la prensa hidráulica, que tantas y tan
ventajosas aplicaciones obtiene en el presenl.e.
25. Ley de Mariotte.
La Ley de Mm-iotte descubierta por el físico francés
cuy:o ·nombre lleva, consiste en esto:
' Los volürnenes ocupados por tma masa de gas dada, •
á tempera tu?" a constante, son invenarnente. proporciona-
les á las presion~s que soporta.
O dicho de otro modo:
El producto del vÓlurnen por la presión es un nüme?"o
constante, siempre que la temperatura no varíe.
Así; siendo el volumen un metro cúbico y la presión
so~re cada centímetro -cuadrado un kilogramo, si el
volumen _llega á 2., 3, 4, metros cúbicos, las presiones
se convert1ran en 21 , 31 , 41 de, k'l1 ogramo; por e1con-
o o

· . si' 1
trano, 1 umen se re d uce a, 1
e vo l l de metro
2 ,3 ,4
cúbico, la presión será de 2, 3, 4 kilogramos.
60 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

. En la expansión y altas tensiones de las ~máquinas, -


tiene preferentísima aplicación este principio, como
más adelante se evidenciará:
26; Ley de Ga.y Lussa.o.
La- Ley de Gay Lussac es la siguiente:
Todos los gases siÍnples ó comp1festos tienen el mismo
coeficiente de dilatación. Más claro: todos los gases, si la
pn~ión á qtte están sometidos no varía, se dilatan ó con·
traen la misma ca~tidad por cada grado de aumento ó
disminución de la tempemtum.
No es rigorosamente exacto este principio en ·el
orden cientific0; pero en las aplicaciones prácticas no
hay ·error sensible en aceptarlo como tal.
El coeficiente de dilatación, es decir, el valor que
representa la cantidad que se dilata un gas con respecto
á cada grado de variación' en la temperatura, es de
0,00366 d.e su volumen á cero grados considerado.
Este es, por tanto, un factor que multiplicado por
·la temperatura expresada e11 grados, nos dá la altera-
ción que en su volumen ha de sufrir el gas de que se
trata.
. La relación que liga los volúmenes de un gas á
presión conatante con las diferentés temperaturas á que .
puede someterse, est,á consignada en la siguiente ex-
presión:
V 1 + 0.00366 X t
y.= 1 + 0.00366 X t'' (a)

Conocidos tres de los . elementos de esta fórmula,


siempre podemos determinar el cuarto.
Supongámos, por ejemplo, que en la hipótesis· de
OAPÍTULO I

que la presión que sufre el gas sea en todos los casos


la mistna, tiene un· volumen de ·1.000 litros con 100
grados de, temperatura y se desea saber á qué tempera-
, tura habría que llevarlo para que su volumen fuera de
1.100 'litros.

Tenemos: v = i.ooo, v' =' 1100, t _: 100, t' = x

_ Sust'ituyendo estos datos en la fórmula (a), ten-


dremos:
1.000 1+0'00366X100
1.100 1+0'00366Xx
y
x = 137'7 grados.

Si las temp~raturas son conocidas y lo que se desea


averig.n ar es el volm;nen¡ tendremos:

V • 1 + 0'00366 X t
v' , 1+ 0'00366 X t'

y como v = 1.000, v' = x/ t = 100 y t' = 137'7,


sustituyendo será: ·

1.000 1+0'00366 X lOO


x . l+0'00366Xl37'7

yx = 1.099 despreciando la parte decimal.


' En estos ejemplos anteriores hemos supuesto cons·
tante la presión.
Como en él vaporé independiente de otros elemen-
tos que pudieran considerarse por las mezclas que se
producen en los diferentes órganos de las máquinas, ni
la presión ni ·la temperatura son constantes, de aquí la
62 EI.EMIDNTOS DE Mi:iJCÁNICA Y FÍSICA

necesidad de combinar la ley de Mariotté con la de ·


Gay Lussac, cada vez que se juzgue preciso resoh;er
problemas rélacionados con la ~plicación de este fluído
en los aparatos receptores.
Así, por ejemplo, el volumen de un gas es~ á la
temperatura t y presiQn p; hallar el volumen v' de ese
gas á la ternperatura t' y presión p'. _
Empezaremos imaginaúdo-que la presión ó la tem-
perütura no cambian; es decir, calcularemos el volumen
v" que ocuparía el gas á la temperatura t' y á la misma
presión, por ejemplo, que s~gún lo dicho será

.. _1 + o'o0366 x ·i·
V =V T+~ 0'00366Xt'

Ahora solo nos falta aplicar la ley de Mariotte á los


dos volúmenes v" y v' á -las presionespy p' ; permane-
'
cien do constante la temperatura t', tendremos, pues
/

,, · ' 1 + 0'00366 X t' , ,


V X p = V X1 + 0'00366 X t X p = V X p

y p'or tanto
, -p 1 + 0'00366 X t'
V =V X --p'X l. -i- 0_'00366 X t.

27. Atlflósfera,.
La atmósfera es la envuelta gaseosa que rodea la
tierra hasta una altura que algunos hacen llegar á 300
kilometros; á su totalidad ó, conjunto se le llama at-
mósfem.
El gas de que la atmósfera está for~ada, es lo que
se llama aire. ·Es 815 veces más ligero que el agua.
CAPÍTULO I 63

El aire es un gas incoloro, sin olor, ni sabor. Es la


combinación de dos gases que se les designan bajo las
denomjnaciones de ox ígeno y nit?·óqeno. Contiene estos
dos fluídos en la siguiente proporción:

En volumen: 20'8 litros oxígeno y 79'2 litros nitrógeno


En peso · : 23 · ·gramos , • y 73 gramos

Aoemás de estos dos gases, el aire posee de 3 á 6


centílitros de ácido carbónico.
No está nunca puro en la atmósfera.
Contiene siempre una cierta cantidad de vapor de
agua.
Este vapor de agua solo se hace visible, cuando
condensándose más ó menos, se manifiesta bajo la
forma de niebla, nubes ó lluvia.
El aire tiene peso, lo mismo que todos los dem ás
cuerpos: lomando ciertas precauciones, se le determina
con la ayuda de una balanza, por cuyo procedimiento
se ha averiguado que un metro cúbico pesa 1'293 kilo-
gramos en la superficie de la tierra. Pero su, densidad
rápidamente disminuye con la elevación.
La presión átmosjéhca es aquella que en . virtud
de su peso el aire ejerce sobre todas las superficies que
lo soportan: esta presión no se ·efectúa como la de los ·
sólidos, que por su peso solo obran en el sentido de
arriba hacia abajo; no, la presión del aire es en todos
sentidos y dentro de las reglas más arriba enunciadas
para la igualdad de. trasmisión de, presiones en los
fluidos.
Un hombre regularmente grueso present~ una su-
perficie de 17:500 centímetros cuadrados. Por el con-
64 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

cepto de la presión atmosférica soporta, sin advertirlo, '


una presión de 18 toneladas. '
Se mide la presión atmosférica por la altura de ia
columna de mercurio del barómet?·o, que al nivel del
mar es ordinariamente de om, 760 ó 30 pulgadas in.-
glesas.
Por preceptó gen_etal, la depresión ó bajada del
barómetro es indicio de mal tiempo, así como de bueno
su ele'Vación: pero éstas no son consecueúcias obligadas,
porque los moviniieritos de la columna barométrica se
deben rela9ionar con la latitud, estación, condiciones
climatológicas de la localidad en que se uti.lizan ó em-
plean, etc·., etc. El valQr, pues de sus indicaciones, es
solo de un orden relativo y aproximado.
Para construir un barómetro, se llena _de mercurio
seco y puro un tubo de cristal cerrado por un extremo, )
teniendo de longitud próximamente 85 centímetros y _
de 6 á 7 m11ímetros de diámetro interior. Tapando con
el dedo el extrem~ abierto, se le invierte y sumerje en
un vaso pequefi.o !Jamado cubeta, que también coutierre
mercurio. El todo se adapta -á. una plancha contenieNdo
nna escala graduada en centímetros y milimetros ó ·
pulgadas y 'décimos de pulgada, y cuyo cero corres-' r
ponde al nivel que tiene el mercurio en la cubeta. ·
Cuando el tubo está vertical, el mercui·io desciendE)
hasta-una altura de 76 centímetros en el nivel del mar,
siendo la presión atmosférica la que impide que el mer-
curio baje más. El espacio que queda vacío en el tubo,
se llama cámar·a ba1·omét1·ica. ·
El valor ó magnitud de la presión atmosférica, se_
obtiene por medio de · la altura de la columna bar_omé-
trica.
CAPÍTULO I 65

Si la elevación 'del mercurio en el tubo es de 76


e entímetros y la sección del tubo un centímetro cua-
drado, el volumen del mercurio, ó por mejor decir, de
la columna que hace equilibrio á la presión atmosf~­
rica, será de 76 cm3 , en el supuesto de que la columna
se considere como un cilindro de 76 centímetros de
altura y 1 cm2 de base ó sección.
Ahora bien, la deusidad ~el mercurio es 13,59 y el
producto de 76 multiplicado por 13,59, dá aproxima-
damente 1033; luego la presión sobre cada centímetro
c.u adrado, sera de 1 kg. 033, presión verdaderamente
enorme como á primera vista: se comprende. Pero esta.
presión, necesaria á todo el organismo actual, dismi-
nuye, como ya digimos, al· elevarse sobre el nivel del
mar, que es en donde la media está tomada, y aumenta
cuando desde un punto elevado se baja. Esta variación
cerca de la superficie. de la tierra está medida por un
milímetí·o de mercurio por cada diez metros de varia-
ción en la altura.
Tenemos, pues, como valores de la presióÚ atmos-
férica·: -

Kg. por m 2 de superficie k g. 10.330


Kg. por cm"- 1'033
, Columna de agua . . metros 10'33
-mercurio . 0'76
Libras inglesas por pulgada cuadrada lbr. 14'7

10
66 ELEMENTOS DE MEcÁNICA Y FÍSICA
'
Presión atmosférica. en algunas localida.de!

Lugares Altitud Barómetro Presión por cm


. 11
11 -
Nivel del mar. m. o min. 760 kg. 1'033
Roma , 46 • 756 , 1'027

Madrid , 663 , 694 , 0'942 .1 .

San G ottardo . , 2075 • 686 , 0'796

!Méjico » 2277 » '572 • 0'777


'
- ~~Quito , 290$
" 527 , '0'716
11

· Se dice. que el vacío absoluto existe en un espacio


cerrado, cuando no contiene ni sólido, ni líquido, ni
gases: en las máquinas de vapor ·se dice que hay vacio
en el condensador, cuando la presión de los gases y
vapores que contiene, es mucho más débil queJa pre-
sión atmosférica. ·
El vacío más perfecto· que se puede obtener es el
de la cárnam ba1·omét1·ica.
Se mide el vacío del condens·ador por medio de un
barómetro cuya cámara comunica con el espacio desti-
nado á la condensación.
El vacío será perfecto, si el mercurio permanece á
los 76 centímetros de. altura; rnuy bueno, si el descenso
\
no pasa de los 70; bueno, á 60; poco, á 5~; y malo, por
debajo de esta cifra.
Lo más frecuente. es no aplicar ~1 barómetro para
este uso, ..sino el manómetro metálico ideado por el
CAPÍTULO I 67

ingeniero francés Bourdón y que más adelante descri-


biremos.
'28. Calor.
Es la causa ó agente que produce sobre nosotros la
sensación de lo frío y de lo caliente, que penetra más
ó menos fácilmente en todos los cuerpos, que los dilata
y los hace pasar del estado sólido aJ líquido y de éste

"""'""""""'"""""'= A
. ¿;~~ ·
'

¿;~ FIG. 25 .


al gaseoso, ó bien los descompone; de .manera que un
cuerpo afecta ó toma uno de estos estados enumerados,
según la ·m ayor.ó menor 'calltidad de calor que ab9orbe
con relación á su naturaleza.
Las palabras calor y calórico tienen el mismo signi-
ficado. La seguuda proviene de la antigua hipótesis
sobre la .natúraleza del calor; no se emplea ya hoy di~.
Para confirmar lo d·icho sobre dilatabilidad de los
, cuerpos como consecuencia del calor, puede entre ·otros
procedimientos seguirse el siguiente:
Dilatación de los- sólidos.-Tómese 'un~;~. barra de
metal (fig-. 25, vista 1.") que se ajuste exactamente en
los rebajos t, t' hechos en la placa.
68 ELEMI~NTO S DE MECÁNICA Y FÍSICA

Si la barra se calienta, resulta como se representa


en la vista 2"', demasiado larga para ser allí colocada.
Pero acaba por enfriarse y recobra . sus primitiva~ di·
menswnes.
Con esta exp'eriencia salo se p.one de manifiesto la ..

.(

.,

dilatación en el sentid~ de la l~ugitud; pero se concibe


fácilmente que ella tenga lugar en todos .
Dilatación de los líquidos.-Oon un tubo ,largo de
vidrio, de diámetro interior muy pequeño y termina!lo
por una de sus ·extremidades en · un recipiente B de
cristal (fi,q. 26), puede rea lizarse esta experiencia, que
CAPÍTULO I 69

se principia llenando en parte este aparato de un líquido


cualesquiera, y sumerjiendo 1~ bola ó recípiente en agua
caliente. ·
Se vé entonces el líquido dilatado por el calor, subir
de m' á rn.
Cuando el aparato se saca del agua caliente y se
coloca al aire libre como estaba anteriormente, el nivel
del líquido desciende y recobra su posición primitiva·
Dilatación de los gases.-Puede uno se_!.'virse de un
globo ó bola de cristal, unido á un tubo de
muy corto .diámetro (fig. 27).
Se llena en parte el instrumento de aire
ú otro gas; Después se intl'Oduce por encima
de este fluídci un pequeño cilindro A de
¡percurió, de 2 á 3 milímetros de. altura .
.Este pequeño cilindro es el que ha de
servir de índice y para interceptar la comu-
nicación entre el gas interior y el aire ex·
terior .
. Hecho esto, bastará aproximar la mano
á la bola para que la pequeña columna mer-
curial se ponga en movimiento de una ma- .
(.

uera rápida hacia la abertura del tubo·.


· Este efecto. alcanzado, solo puede atri-
btlirse á la dilatación producida por el calor ·
del operador sobre el gas contenido en el . FrG. 27 .
aparato.
Retirando la mano, se vé que el pequeño cilindro
desciende, ocupando su posición primitiva.
La-experiencia anotada.enseña también, que la di-
latación de los g!lses es muy sensible para- una pequeña
variación de éalor. Por consiguiente, su dilatabilidad
70 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

es sup~rior á la de los liquid.os y con mucha mayor


razón á la de los sólidos. -
Los sólidos tienen determinados sus coeficientes de
dilatación, es decir, el aumento que bien en su volumen
ó ya en su longitud sufre la unidad de medida por cada
grado de temperatura. . ·
La dilatación cúbica refiérese a.J aumento del cuerpo ' .
en su volumen ó espacio ocupado, y la lineal al creci-
miento, ó por mejor decir, alargamiento en el sentido
de la longitud.
Ha demostrado la experiencia, po~ lo que á los· me-
tales se refiere, que su dilatación no es e;actamente la
misma para el grado comprendido entre 1 y tOO, que
para el que se elije entre 300 y 500, límite ó cantidad
esta última bastante cercana del p_unto de fusión.
Aumenta la dilatación en los grados extremos.
ksímismo se ha puesto de manifiesto, que las piezas '
de hierro de fundición, ~ales como parrillas y planchas
de calderas, no vuelven exactamente á su primitiva
posición después de haberse dilatado bajo la acción del
calor, y que á cada caldeo ·que su,fren, experimentan un
pequefí.o aumento de longitud que no v,uelven á perder.
A continuación presentamos algunos coeficientes ,
de ·dilatación lineal, determinados para la unidad de
longitud á cero gradós:

Fundición 0'00001125
Hierro forjado . 0'00001220
Acero te:nplado . 0'00001239
Bronce 0'00001816
Latón. 0'00001878
Estaño 0'00002173
Plomo. 0'0000285·7 '
1
/
CAPÍTULO I 71

Para mejor comprender la utilidad práctica de estos


· datos, supongamos que nos proponemos determinar
' qué descuello debemos dejar á los estays ó vientos de
una chimenea ·antes de encender, como margen nece -
sari<;> para la dilatación que la misma ha de experi-
mentar.
Raciocinemos de la siguiente manera:
La chimenea está unida á la caldera: ésta sufre dis-
tinta temperatura que aquélla, y los efestos de ambas
se su,m arán para afectar la dilatación de la primera;
así, pues, hacen falta conocer los elementos que á con-
tinuacióQ. valoramos:

Tem~eratura e~terior • .. . . . = 10°


Id. de las planchas de la caldera. . = 1100
Id; • > » , chimenea. = 2100
Altura de la chimenea . . . = 17 metros
Diámetro de las calderas . . . ·. . = 5 »

Si el coeficiente de dilatación de'la plancha de hierro


forjado á cero grados es de 0,0000122, á cien grados,
. qiferencia . entre 10 y 110, que es la temperatura su-
puesta á la plan·cha de la caldera, será 0'001 22, ó ~o que
es -lo mismo, que cada metro de plancha aumentará
1 '22 milímetros. Y como el diámetro es 5, el aumento
po,r lo que á la caldera se refiere, será de 6'10 mili-
metros.
_Respeéto á la chimenea teudremos, que su tempe-
ratura aumentará la diferencia de 10 á 210 ó sean 200,
1 .

-y por tanto, habrá que multiplicar 0'0000122 por 200,


lo que nos dá 0'00244 por metro, y cÓmo tiene 17 me-
tros de altura, 17 X 0'00244 = 0' 04148 ó 41 '48 mili-
metros.
72 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FISICA

Por las calderas . . 6'1 O milímetros


Por la chimenea . . 41'48 id.
Suma . 47,58 id ..

Así, pues, el aumento total será: . .


48 milímetros es el margen, que como mínimum
habrá que dar de holgura á los estays p~:~ra evitar que
rompan.
Se entíen.de por ternpemtw·a de un cuerpo, In eúer-
. gia 11;1ás ó menos graHde con ' la cual el calor conteuido
en este c'uerpo tiende á salir. ·
No debe confundirse la iute11sidad del calor, con la
cantidad de calor contenida en un cuerpo. La.distinción
entre una Y, otra cosa la explicaremos más a<le·l~ute .
. 2.S. Termómetro.
Un tm·rnómet?·o . es el instrumento que sirve para
medir la temperatura ó calor sensible de los cuerpos. . (

Uno de los efectos más notables que el calor pro-


duce en los cuerpos, es el dilatarlos, haciendo variar su
volumen sin aumentar su peso. En este efecto del calo:t:
se 'fundan los termómetros.
Para construirlo, se toma un tubo de cristal muy
y
delgado de igual sección, llamado capila1·, porque la ·
parte interiormente hueca tiene poco mayor diáU1etro
que el de un cabello.
En- uno de los extremos de este tubo, se sueld~ un
. pequeño recipiente, 'bien de forma cilíndrica ó esférica.
El todo se .llena de mercmrio puro, seco y . calielite, ce•
rrando á fuego' la abertura del tubo, durante euya
operación hay que cuidar esté con,stantemente ocupado
por el mercurio el tubo, y lo qué se·consigue dil~üán·
,. dolo por el calor.

:
CA.FÍTULO I 73

Para,trazar la escala 6 graduar el termómetro Cfigum


28), se han elegido dos
puntos invariables, fá-
ciles · de halla1; en las R
mismas eircunstancias.
Lbs dos puntos. ge- 220
neralmente escog~dos, --- -- U~-

son: )a temperatura de 190

fusión del hielo y la de 180


ebullicíón dei agua; por-
que la columna de mer- 160
curio se detiene siem- J40
pre en el mismó punto,
en el hielo fundente, J20

permaneciendo estacio-
100
naria mie¡;1tras dura la
fusión, y se ha observa- 611
vado la ~isma perma-
60
nencia durante la ebu- "'
llición del agua. · 40
- ____ 32.
· Se coloca, pues, el
20
tubo. en nieve ó rodea-
. do de pepueños frag- o
mentos de hielo fun- ·
20
dente; el mercurio des-
ciende en el tubo, por-
que con el enfriamiento
disminuye de volumen;
· en ,el_ punto' en que se
detenga N. E., se hace
una marca ó señal.
Se obtiene el segun- FIG. 28. ·
/ 1 11
74 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FISICA

do punto, sumergiendo el depósito y casi todo el tubo


en el vapor de agua hirviendo; el mercurio sube porque
se dilllta; el punto E B en que se detenga será el bus-
cado. E¡¡tos dos puntos son.generalmente fijados sobre
una plancha ó en -el mismo tubo, y el espacio total se
divide de la siguiente manera:
l. o Para la escala ccen,tígmaa; se coloca O en el
hielo fundente, 100 en la ebullición: ·el intervalo se
divide en 100 partes iguales y se prolongan las divisio-
nes por encima y por debajo.
2.0 Para la escala Rearnur; se coloca O en el hielo
fundente, 80 en el · agua hirviendo: se divide en 80
partes iguales y se prolongan las divisiones por ambos
lados.
3. 0 Para la escalaFm-enheit (termómetro inglés); se
coloca 32 en el hielo, 212 en la ebullición: el intervalo
se divide en 180 partes y se prolongap las divisiones·.
Para reducir grados de una escala á los de otra,
bastará tener presente la relación que hay. entre el nú-
mero de partes en que cada escala está dividida, la cual
expresa~á el número fraccionario po1' quien habrá que
•(
multiplicar en cada caso. ·
Sabemos que:

Estas dos relaciones simplificadas, nos permiten ob'-


tener la siguiente senciHa regla: · "' · ·
Para ·convertir grados de la escala ·centigrada en la ·.
de ·Fa'renheit,·se multiplican por + y al producto se

._,
CAPITULO I 75

suma 32, que es el puuto de esta última escala, equi-


valente al O de la centígrada.
Ejemplo: 28 grados centígrados ¿á cuantos equiva-
len Fa1;i=mheit?

. 9 252
28 X --¡;-=--¡;-=50'4 50'4+32=82'4 Farenheit.

82'4 Farenheit ¿á cuantos centígrados equivalen?

. 5 252 . .
·82'4- 32 = 50'04, 50'4 X = =28 centlgrados.
9 9

Más simple es todavía la reducción de centígrados á


Rea:O~r y viceversa: bastará multiplicar por + en el
. primer caso ypor + en el segundo·. (Véase la Tabla
inserta en la página siguiente).

· 30. Calorías.
Se n;tide la cantidad de calor que absorbe ó sumi-
nistra un cuerpo, por medio de una unidad especial >.,.,j p /
llamada caloría, que es la cantidad de calor que se /~k
necesita suministrar á un kilogramo ó á un gramo de
aguap¡mi elevar su temp~r~tura un grad~ centígy
do, estando el agua al max1mo de su densidad.
La cantidad de calor necesaria para elevar un grado
centígrado .la temperatura de un kilogramo de agua no
es constante; varía 'cort la .temperatura inicial, pero las
diferencias_ son pequefias, y entre los límites de te-mpe-
raturas usada~ en las máquinas puede servir de unidad,
es decir, que -prácticamente necesita la misma cantidad
de calor ún kilogramo de agua para elevar su tempe-
76 ELEMffiNTOS D.E MECÁNICA Y F.:ÍSI<;JA .

RBduBBión de !m:; grados de la es Bala del·ter~ometro Centígrado á grados


Reamur y Farh~nheit
R F _a_ ¡_ F_ e R
¡¡
1:.
F
11 e
+'7172 +15~P . sol
11- ~o - 7o,20
6 .40
+1so.so
17 .60 32
+24o.80
25 .60
+ 87o.SO
89 .60
+56o.SO
fi7 .60 161 .sol
163 -4~
5 60 19 .40 33 26 .40 91 .40 73 .58 .40

1
.
i
3
2
4 .80 .
4 .00
3 .20
2 .40
1 .60
21 .20
23 .00
24 .so
26 .60
2S .40
34
3f¡
36
37
38
27 .·20
28 .90
28• . so
29 .60
30 .40·
93 .20
95 .00
96 .so
98 .60
• lOO .40
74
75
76
77
78
. 59 .20
60 .00
6,0 .80
61 .6 o
62 .4 o
165 .2
"167 .o
16S .so
170 .1'0
172 .40
1 o .80 30 .20 39 s1 .2o lil2 . . 20 79 63 .2 o 17•h.2Ó
o o .00 32 .00 40 32 .00 ' 10!1 wo so 64 .o o 176 .oo¡
+1 +o .80 33 .so 41 32 .so . 105_.80 S1 ' 64 .8 o 177 .so
2 1 .60 35 .60 42 33 .60 107 .60 82 65 .60 179 .60
3 2 .40 37 .40 43 34 .40 ro9 .oto 66 .40
4 3 .20 39 .20 44 35 .20 1Ü .20 ~!!-
- ~4 . 67 .2 o
1Rt .40,
183 .20
5 4 .00 41 .00 45 36 .oo 113 .00 85 . 6S .o o 1S5' .00
6 4 .so 42 .so 46 36 .so 114 .SQ SH . 6S .so 1S(; .80
7 5 .40 44 .60 47 •37 .60 116 .60 87 69 .6 o 1SS .60
8 6 .60 46 .40 4S 3S .40 118 .40 88 70 .-1 o 190 .40,
9 7 .20 48 .20 49 39 .20 120 .20 S9 71 .2 2 192 .20
10 S .00 5Ó .00 50 40 .oo 122 .oo . 90 .72 .oo 194 .oo¡
11 S .so 51 .80 51 40 .8.0 ,123 .so . 9i. 72 .8 o 195 .so, ..
12 9 ,6\) 53 .60 52 41 .60 125 .60 92 ¡, 73 .6o 197 .60,
13 1 10 .40 55 .40 53 42 .40 127 .4o 9'3 74 .4o 199 .40,
l4 11 .20 57 .20 5! 43 .20 i29 .~0 . 94 75 .2 o 201 .20,
15 12 .00 59 .00 55 44 .00 131 .00 95 76 .o o 203 .oo,
16 12 .60 60 .so 56 4! .so l32 .so 96 76 .·8o 204 .so
17 13 .40 6_2 .60 57 <t5 .60 134. .. 60 97 77 .6 o 2os .so·
1s H ,10 64 ,dO 58 <lo .40 136 ,4!1 9S 7S .4 o 208 .4o;
19 15 .20 66 .20 1?9 47 .so 13S :20 99 79 .2 o ' 210 .20,
20 16 .00 6S .00 60 4S' .oo 140 .oo 100 so .o o 212 .oo/
21 16 .so 69 .so '61 4S .so 141 .so 101 so .8 o 213 .80,
n 17 .60 71 .60 62 49 .60 143 .6Q 102 S1 .6 o u5 .w
23 1S .40 73 .40 63 50 .40 14fi ..40 103 82 .4 o 217 .40
-75 .20 .. §3 .2 o
~~>
24 19 .20 51 .20 147 .20 104 219 .20
H 20 .oo 7.7 .00 52 .00 149 .01) 105 SJl .o O ~~
26 20 .so 78' .80 66 52 .so 150 .so 106 '84 .8 o 222 .so,
27 21 ;60 so .60 67 . 53 .60 1fi2 .60 107 Só 6o 224 .60,
u 22 .40 82 .40 68 5ñ -.40 154 .40 108. ' 86 .4.o · na AO
29 23 .20 84. .20 69 55 .20 156 .20 109 S7 ' .2 o 228 .20:

~~~------~--~--.~--~------~----- ---~~----o~--2-so___.ool
· 24 .00 86 .00 70 56 .00 158 ,00 HO 88 ._o

oo 1 / o J.o8 so.ss ll ·oo,¡ . / oo.32' 3°.92 ., 11 Oo.7 r · Oo.56 oo 46 11


o :2 1 o .16 3 .56 '11 00 .56 , . o .47 . 4 .10 11 o .s 1 o .64 o :64
o .3 o .24 3 .74 . o. 4S 4 .28 o .9 • o .72 o .s2
1
==b===~~====~==dh~====~
CA)'ITULO I 77

ratura d~ 0° á 1°, qt~e de 40° á 41° y que de 90° á 91°·.


. Hay dos clases · de cal01·ías: la ' caloría mayo1·, que eu
la cantidad de calor necesaria para elevar 1~ centí~rado
la temperatura de un kilogramo de agua, y la calorí a
menor, que es la necesaria para producir la misma ele-
vación de temperatura .de un gramo de agua.
El calor específico de un cuerpo sólido ó líquido, es
el ÚúmeFo de calorías que necesita un kilogramo de
este ,cuerpo para elevar su temperatura de 0° á 1° cen-
tígrado.
La tahla sigujente, _al mismo tiempo que enseña los
calores específic0s de algun~s cuerpos, nos hace ver que
el del ag;ua es superior-á todos los demás, pues Lodos
están ' representados por cantidades meuores que 1
unidad ..
CALOR ESPECÍFI€0 DE ÁLGUNOS CUERPOS

Agua. 1 · Cobre 0'095


Carbón 0'124 Mercurio. 0'032
Mármol 0'210 Oro 0'032
Benzina. \ 0'393 Plata. 0'057
Alcohol 0'547 Platino 0'032 1

Aceite de oliva 0'301 Plomo 0'081


Hierro Oil14 Estaño .0'036

· : {.E l cal0r específico de los ga~es se define deJa misma


manera que el de los sólidos y líquidos; pero' en-los
gases, por razón de su, esta.dofísic'o, existen dos coefi-
cientes diferentes: l. 0 , ·e] calor específico bajo presión
.constante; 2. 0 , el calor específico bajo volumen constante.
- . El pri~ero es la cantidad de calor que precisa co-
municar á un grramo del gas para elevar su tempera-
tura de w· á 1°, dejándolo dilatarse libremente bajo


78 ELEMENTOS DE MEC4NICA Y FÍSICA

1-íresión constante. Para el aire, este coeficiente, que


se representa por O es 0,-237 calorías.
El segundo es la cantidad de calor ñecesaria para
elevar de 0° á i 0 la temperatura de un gramo de gas,
pen> sin dejarlo dilatarse, y por; consiguiente; mante·
niendo su vol~men constante. Para el afre, es.te cq_efi-
ciente representado por 'e es O, t69 calorías.
Se_comprende que esea menor que. O, debido al
desprendimietÚo de calor que nesulta de la compresión
· del gas al impedirse su dilatación . Solo se·pu·e-de,P,eter:
.m inar directamente el calor e,specífico .O 'á ,·presión '.
constante. · ·
El otro c<_?efidente se ha determinado de una ma-
nera indirecta y solo para un corto mí.n;tero de gases,
hallando, por medios ql!-e _dá la termodinámicá, 'la reJa-
e
.ción
e 1

CALOR ESPECÍFICO DE ALGUNOS GAf'ES

Aire . á pré'sión const~nte. .· Q,2378


O;x:ígeno ~
0'2181
Hidrógeno »
0'4048
Vapor de agua >>
0'4750
.1
CALOR DE FUSIÓN

Número- de calorías-

micesanias", para fundir
:r
u~ kílo,
1 f

gramo de: · . · ' . -

21 Plomo ,5'5
Plata . 1 '
28 Mercurio 2'8
Zinc .
14'3 Hielo . . 79'25
Estaño

' Para licuar un kilogramo de hielo se necesitan


CAPÍTULO I 79
79'25 calorías. Mezclando un kilogramo de hielo á on
COn Un kilogr!lmO de agua á 79°25, se obtienen 2 kilo-
gramos de agua á 0°.

MEZCLAS FRIGORÍFICAS

Sulfato de sosa .
Acid o clorídrico.
partes en peso
:}- 170
Hiélo
Sal marina
Fosfato de sosa .
· Acido nítrico
n-
:}-
19°

29°
Cloruro de "cal
- Nieve
Acide carbónico
:}- 51°

- sólido
Nieve
'
:}- uoo
CONGELACIÓN DI!lL ACEITE

Oliva.
Colza.
Lino.

f Un cuerpo es un buen ó mal conducto?' del calor,


según que él deje ó permita · más .o ruen'os fác_ilmente
circul~r el calor en su masa.
Todos' los metales son buenos conductores.
Los líqúidos (excepción del mercurio)~ los gases, las

tores.
" .
mad~ras, los depósitos salinos, son muy malos conduc-

Las superficies blancas ó pulimentadas dejan diff-


cilmente entrar y salir el ,calor de los cu~rpos que ellas
cubren: lo contrario tiene lugar con las negras y sin
pulimento. ·
Estas propiedades de los cuerpos se utilizan en las
80 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

máquinas de vapor para imp·edir los enfriamiellt.os.


Así las calderas se recubren con hojas de fieltl·o y por
encima con telas pintadas de blanco.
Esta capa d'e fieltro, llamada forro de la · caldera,
tiene un grueso de 0'04 m. y sobre ella se instala algu-
nas veces un forro de madera.sostenido por planchuelas
de hierro que se afirman á las paredes de aquéllas al
t,ravés de todo el revestimiento. Esto se hace con objeto
de evitar el desperdicio de calor, que por la superficie
exterua del generador tiene lugar como consecuencia
de la radiación. - '

CONDUCTIBIUDAD DE ALGUNOS CU E-R POS PARA EL CALOR

-:"'~..,: ..,
· Oro. 77 Plomo. , ' 14
Pl!!,tino . 75 Mármol 3
Plata 74 Vidrio 0'8
Cobre 69 Cok en polvo . 0'26
Hierro 28 Aire 0'04
Zinc. 27 Lana 0'04

31. Vap_or.
-
E l paso . del estado liquido al gaseoso, recibe el.
, nombre de vapm·izacíón, y el result_a do de este cambio, .
es decir, el gas resultante, el de vapor dél líquido de
que se trate.
Para nosotros y siempre que empleem-os la palabra
vapor, deberemos entender se refier~ al vapor de, agua.
El agua produce vapor á cualquiera temperatura.
' La prueba de ello está, en que un cperpo inojado
se pone al aire y aunque éste sea frío se seca; hasta el
hielo mismo emana vapor. · -
'\
CAPÍTQLO I ·81

. Eva1Jor~zación, es la produccióLJ. de vapor en la su¡ / tac f


perficie de un t.iquido á las temperaturas ordinarias. J
Ebullición~ es la producción rápida de va por en todn.1L,j). J
la masa de un .líquido, dando lugar á grandes burbujaV ~
que estallan en la superiicie. .
El agua hierve siempre á la misn:ia temperatura si
ella es pura y está s0metida á la misma presión.
Bnjo la presión atmosférica, la ebullición tiene lugar
á los 100° centígrado; pero si el agua se encierra en un
vaso ó ' depós·ito en 'el cual se haga· un vacío más ó
menos pei'fecto; hervirá á temperatUI'as cada vez más
bajas en proporción á la · mayor canti·dad de var.ío ó
disminu_ción de )a presión.
Por ·es-a-rá'z~n 'en Madrid, ·cuya altura sobre el nivel
del .mar e·s de 663 metros y por tanto la presión atmos-
férica dé 69-t lniliwetros, el agua hervirá á -los 98° pró·
ximamente.
A los 1040 metros de elevación que corresponden
á una presión atmosÍérica de .667, la ebullición del agua
pura tendrá lugar á los 96°.~
En ·San Gotardo, que se encuentra á 2075 metros
y á la pt'esión, por tanto, de 58.6 milímetros, :í. los 03°;
y por Ú.ILimo, á los 4000 metros á unos 86° próxima-
mente.
Sqponierido la presiótl la misma, los-líq 11idos hier-
'VeH á temperaturas· d-iferentes: ·

El éter hierve á 37,80


.El alcohol á . . 78,6°

. Estos liquidas son más volátiles que el agua.

12
82· E-LEMENTOS DE MEC.lN[CA Y FÍSICA

El agua del ~ar á 100,70


El agua s_a turada de sal marina á 108,70
La esencht de trementina á . . .i57,0Ó
El ácido su,lfúrico á . 310,00
Los aceites' á. · 316,0°
E l mercurio á 350,0°

Estos liquiQ.os son 1nenos volátiles que ·el ag·ua .


<
Mezclando con el agua líquidos más volátiles, se
adelanta el punto de ebullición_. Por el contrario, si se ·
une con líquidos menos volátiles 'ó· bien se le disuelv.el-l
sales, se retarda. ,
. Cuando la presión se amrienta en vez de (lismi-
nuirla, se retarda !'a ebullición; y tanto ~rás, cuanto_
má's considerable sea el aumento. ' .
Si se mete un milígramo de agna en un tu,bo de
vidrio cerrado por su parte inferior y se aj'ush1 uná · -
especie de émbolo que no haga presión sobr~ el líquido
y se pone el tubo bajo la · acción de una llama hasta
• 1
convertir en vapor la eantidadde 'agua dicha, E¡e obser-
vará que á medida que el agua se transforma eri y apor,.
el émbolo irá· subiendo hasta 'alcanzar una altura d:e
1'695 metros, cuando toda la masa líquida quede en
gas convertjda. Esto traducido al tenguaj·e vulgar_qaie.re,
significar', ó decir, que el vapor á la presión ~e una
y
atm9sfera' á la, temperatura de ~00°, ocupa un espa-
cio 1700 veces más gt'aBde aproximadamente del que.
correspo~1de al líquido que.lo ha generado :
Un Mro de agna_ pr<;>du~ir~, p9r tq..úto; 1.700 litros
de vq_p.or. á LQ0° (m:~ atm?sfet:a presión); cerca de 850
litros á '121 o (2 atmósferas presión); cerca de 600 litros
á 134° (3 atmÓsferas _presión); 'cerca de 160 á 188° (1 2
atmósfems presión) y así sucesi'vament:e.
CAPITULO I 83

Las ebulliciones tumultuosas en las calderas deben


· ser consideradas como accidentee, teniendo cuidado en
prevenirlas y una vez que ·se presenten, hacerlas des-
aparecer prontamepte, aumentíindo l~s fuegos ó dismi-
miyendo la salida de vapor de la caldera.
El perjuicio que ocasionaría la ebullición propia-
mente dicba en la caldera, se traduce en fuertes trepi-
daciones que hacen padecer las planchas, y eu proyec-
. dones .de agua en tubos 'y cilindros, etc., con evidente
dafío .
. .Las leyes á que está sujeto el fenómeno de la ebulli-
ción, son;las siguientes:
1. a La tempen~t·um de ebullición a-umenta con la
pre-sión.
. 2.a Pan;, u,na p1•esión dada, la ebullición no em ·
pieza sino á tma temperattwa determinada, que varía' de
un líquido á ott·o, :pero que para ig·ual pn3sión es siem.p1·e
la misma en un mismo líquido:
, 3.a Por muy grande que sea el calor aplicado á ·¿m
líquido, la temperatura pennanece invariable desde el
momentó que empieza la ebu llición.
La tensión ó fuerza elástica del vapor, es la fuerza
más ó' menos grande con la cual él tiende á separar las
pared~s 9-el vaso que lo contiene: .se evalúa general-
mente en atmósferas, centímetros de mercurio ó libras.
La presión es el .resulta"do de la tensión: esta última,
la causa; aquélla, el efecto. Se la mide por el número
de kilogramos sobre cada centímetro cqadrado de su- g.. P. !
perficie; asi, una tensióü de 2 atmósferas ó bien 152 ....;.J ·•

centímetros de· mercurio, dá ·Ju gar á una presión de


dos veces 1'035 kilogramos por centímetro cuadrado de
superficie.
•,

----==----·
__ ,_ ____ _
· 84 ELEMENTOS DE MECÁNlCA Y FÍ:>ICA

Las tensiones 'd el vapor se mide.n ppr comparación


con la presión media de la atmósfera. Esta equivale .á -
la acción normal' de 1 '033 ki lógramos sobre cada cenlí-
metro cuadrado de. superficie de Utf" cuerpo, cualquiera_,
ó en medidas inglesas á 14'7 libi·as · sobre pulgada
cuadrada.
En los barómetrofl ya hemos visto que la atmósfe1·a
se equi libra con una colu;nna de mercurio de 0'76 ~. ó
de 30 pulgadas· próxim'amente. Por consiguiente)a- ten-~
sión del vapor puecle evaluarse . en kilogramQs sobre
centímetro cuadrado, én libras sobre pulgada c'u adrada,
en centímetros ó en ·pulgadas de mercurio; y últit:na-
mente en atmósferas. '·
Por ejemplo: la tensión del vapoi es de 2 atmósfe-
ras, 2'066 kilogramos, 30 libras, 152 centímetros ó 60
pulgadas de mercurio; cantidades equivalentes entre
sí, pues todas ellas significan que 'la presióp del' vapor
es doble '9.e- 1a, q~e produciría la atmósferátenestre. ·
Para convertir la eval·uaqi6n de la presión dada en
~tna de estas formas en otra cualquiera de las que pue- ,
den emplearse, b'a$tará formar ~ma· p?'oporción di?·ecta 1
con los datos dados y stts unidades eq-uivalentes. /
EJEMPLO I.-¿Ouál es el número cp de atmósferas
equivalentes á una presión de 1 '40 kg. por centímetro
cuádrado? ·
\

E.'T_EMPLo II.-¿Guál es el número· cp de atmósferas


equivalentes á una presi'on de 80 libras por pulgada
cuaclrada? " .
CAPÍTULO I 85 .

EJEMPLO III.-¿Cuál es el número cp de centímetros


de mercurio equivalente á 2'710 atmósferas?·

cp 76cm 2'710 X7 6
2; 710 at = !at- de .donde cp = ,
1
= 205'92 cm.

EJEMPLO IV.-¿Cuál es el número cp de kilogramos


p0r centímetro cuadmdo, correspondiente á una presión
de 2.' 71 O atmósferas.? ·

cp 1'033kg 2'71Xl'033
2, 71 at = ~de donde <p. = , 1
= 2'80 kgs.

EJEMPLO V.-¿Guál es el número cp de kilogranws


por centíme'tro-cuadrado, equivalente á una presión de
103 centímetros?

_cp_=l'033kgdedonde = 103Xl'033 =1 '40k .


103cm · 76Cm cp 76 g

32. Manómetros.
·se mide la presión del vapor por medio 9e los ma:
nómet1·os.
Se qonoceu tres clases de manómetros:
Manómetro de· aÍ?'e libre, de ai1·e compTimido y rne·
tálic_o. Dicho se está, que en todos ellos la unidad de
medida es .Ja presión atmosférica, expresada en libras
ó atmósferas.
Consiste 'el manómetro '
de aire libre, en un tubo
abiet·to de cristal sumerjido en una cubeta de mercurio
. •·

8.6 ELE,MENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

colocada en una envuelta metálica, de' modo que el g~s


ó vapor cuya fuerza el~stica quiere medirse; puede
actuar sobre la E\Uperficie del mercurio. Este, éomo.con·
secuencia de la presión
~
qüe sufre, se eleva en el ~-nbo_
.

- F

Fw. 29.

á una altura que es tanto may0r cuanto mús ooiÍside;


rabie es la presión. .
, • .' Con. este {nanómetr.o no pueden ·medirse presiones
superiores á 6 atmósferas. ·
CAPÍTULO I · 87

El manómetro de ai?·'e comp1·imido se reduce á un


tubo· de vidrio cerrado por su extremidad superior y
lleno de air,e. La. parte inferipr está en co~nunicación
con un recipiente metálico lleno de mercurio.
El vapor ó gas se pope en comunicación con la
superficie del mercurio en términos análogos á como
se efectúa con el manómetro de ai.re libre. ·'
Por último, el manómet?·o metálico se funda en el
principio de que cuando un tubo de paredes flexibl ElS
enrollado en espiral sufre una presión interior, el efecto
· ocasi01iado se tt·aduce en desarrollarse, el tubo.
El más usado es el manóm<?tro metálico de ·Bour.
' '
dón (fig·. 29).
· Es m~ tÚbo de latón encorvado et1 e_spiral A B O,
de sección eHptica S; una d·e sus extremidades A comu-
nica con la caldera por el tubo T pt;ovisto de una llave •
R; el otro extremo C está cerrado y lleva la articula-
ción de una pequeña palanca D que puede dar .movi-
''·
miento,de rotación á una aguja E alrededor del punto
O; el todo está encerrado en una caja cilíndrica F y
cubierta con un cristal.
· · Cuando la presión aumenta en el tubo, la sección
tiende á convertirse en circular, el tubo se desarrolla y
marca la presión del vapor sobre un cuadmnte . gra-
duado G. -Las divjsiones del cuadrante corre5ponde.u á
centímetros ~le mercurio, libras ó atmósferas~ según la
m~gqitud d·e las tensiones en que el aparato·se emplea.
Lo más ge~eral en las graduaciones, son las: atmósferas
ó libras . .
Algunos manómetros indican solamente el exces·o
.de· presión del vapor sobre la presión atmosférica; es~e
exc~s(.>..seJlama presión nominal; es necesario añadirle ·
,

88 ELEMENTOS DE MgCÁNICA Y FÍSICA

una atwósfera para obtener la presión·. Si" el manóme-


. tro, comunicando con el aiL·e libre, la aguja marca· cero,
dará la ·presión nominal; si señala 1 en.iguales circuns-
tancias,. dará, la pre~ión real en atmósferas,
33. Vapor saturado y recalentado.
· Vapor satu1·ado es el vapor en contacto con el
líquido que lo produce, como acontece en las calderas.
El vapor asi formado tiene su densidad constante,
y su temperatura es igual á la defliquido con el cual.
está en contact0.
· Vapor desatumdo ó 1·ecalentado, el que no estaHH@
en contacto coLl el líquido, se elev~ á n:iayor tempera-
1

tura que éste. ·


El vapor recalentado tiene, á igualdad de presión,
mayor temperatura y menor densidad que el vapor
satur:ado correspondiente.
Según que el vapor se encuentre en uno ó en otro
caso, así son los usos y aplicaciones que de él se hacen,
corrio más adelante vet·emos.
Tensióru;zá~ima del vapor. es la más alta tensión
que ,puede adquirir el vapor satu~·ado: depende única-
mente de la temperatura del líqdiéib que lo pr0duc_e.
C,ontrariamente á Ja ley de. Mariotte; qtre no es verda-
d,e ra más que para los gases permanentes 6 vapo!·es
·recalentados, si se disminuye el volumen de un vapor
saturado, ~na parte del vapor se hace líquido; si se
.-auJ:Qenta su volumen,. una parte del a·gua se conviatte
en V,~por; pero la tensión es siempre la misma á igual-
· d~d ;de t~nlperatúra. · ·
· La Tabla que sigue, pone de maÍ].ifiesto la relapióa
en que están la presión, temperatura, volumen y peso
del vapor que nos ocupa.
CAPiTULO I 89

Ta.bla. de la. fuerza. elástica. del vapor de agua. de lOCo, á 2QOo, según
la.s exp9riencias de Regna.ult; peso de 1 m~tro cúbico, y del vo-
lumen de l kg. de .va.por y peso de 1 m~tro cúbico de aire á la.
misma. temperatura. y presión.

¡-i~----
1

J
. FUERZA

En
ELAST~C; DEL V:P~~
=¡: ¡¡ ;,.¡<1 ~¡; Ee .." ~""
0
--- ---¡
M.VAPOR¡¡

"' .. - "'~a s " t>D


1

g
AIRE

1 a .atmósfer as fil :;::~ .v" dom E! .2"'""


o rl
¡;:-o
<V
. 8 .
- -- - - - - - - - -
da u'"" - - --. . . . p.
- -
.-1

Atm ósf." lile t.. Jll et. Kg . ?11, 3 Kg.


\i
100o 1.0000 0.76000 10.3329 0.5884 1 1.6U95 0.84600
101 1.0363 0.78759 10.7780 0.608 14 1.0444 0.977'72 ¡
102 1.0737 0.81601 11.095 o 628·10 1.5:113 1.01030 1
¡·103 1.11 2:3 0.84528 11 .49:2 0.64921 1.5403 1.01076
104 1.1518 o87541 11.90:2 0.67057 1.4913 1.07808 .
105 1.1926 0.9061!1 12 3'23 o 89:2<17' 1.4-H i 1.1133
106 1.2346 0.93831 12.757 o71493 U:l987 1.1494
106.36 1.25 0.95000 12.916 0.72317 U:l828 11627
107 1.2778 0.9711-1 · 13.204 0,7380:2 1.3550 1.1865
108 1. 322:2 1.00•!91 13 6G3 0.7G167 1.3129 1.2246
109 1.'1680 1.03965 14138 0.7859-! 1.2724 1.26?G
! 110 1 4150 1.07537 14.621 o81082 1.2336 1.303()
¡ nt ' 1.4636 1.11209 15.120 0.83G81 1.1957 1 34<16
1 111 74 1.50 1.1400() 15.499 o85565 l.Hi87 1.3757
112 1.5129 114983 15.G33 O.tl6245 1.159ii 1 3806
113 1.5G40 1.1886 1 16.160 0.88922 1.1246 1 4296
11-1 1.7164 1.22847 16.702 0 .~1666 1.0909 14707
215 1.670:) 1.26941 17.:359 0.94177 1.0585 1.5189
116 1.7256 1 3 lltb7 17.831 o 97356 102716 1 5652
116.43 1.75 1.B3000 18.083 o98622 1.01387 1.5856
117 1.7824 1.354G6 184 18 1.00304. o996fJ7 1.6126
11 8 1.8408 1.39902 19.021 1.03323 0.967&;4 1.6611
119 1.90Ó7 1.4!455 19.640 1.06413 0.93973 .1.7108
120 1. 9622 1.49128 20.275 1.0958 0.91261 : .7617
120 60 2 00 1.52000 1 20.656 11151 o89674 · 1.7n'79
121 2.0'253 1.53925 20 !)28 11281 o8864.2 Ül137
\ '122 2.0901 1 58847 21.597 ¡ 1 1613 0.86114. 18670
123 2 1565 1.6388G 22 283 11951 0.83673 1.92 14
124 2.2246 1.60076 22 987 1.2298 o81314 1.9772
124 36 2 ..25 1.71000 \H 249 1.2-l27 o80±72 1.9978
125 2. 2~4 7 11.7438~ 23 .710 1.2652 1 o 79036, 2.0342
126 2 .3663 1.7983,, 24.450 1.3012 0.76853 2.Ó919
127 2 4397 1.8ó420 25.210 1.3385 0.74703 2 1520

13
90 ELEi\ÍENTOS l>E MEclNICA Y FiSICA

Atmó( .a 11/et. 111et. Kg. Kg.


127 80'' 2.50 UJOOOO 25.832 1.3689 0.73053 2.2008
128 2.5151 1.91147 25.988 13765 0.72651 2.21~5
129 2 5923 1.97015 26.786 1.4152 0.70663 2.2752
130 2.6714 2 03028 27.604 1.4547 0.687 11 .2.0388
130 .97 2.75 2.09000 28.415 1.4939 0.66938 24018
131 2.7525 2.09194 28.4<12 1.4952 o 6ül:l81 2.4039
132 2.8356 2.15503 20.30') 1.5365 0.6508± 2.4702
139 2 9206 2 2t969 39179 1.5787 0.633!4 2.5t381
133.91 3.00 2.28000 30.999 1.6179 0.61807
'· 134 3.0078 2.2l:l592 34.079 1.61318 0.61660. 2.6012 .11
2.6074
135 3.0970 2.35373 32 001 1.6658 0.6003 1 2.6781
136 3.188± 2.42316 . 32.945 1.1107 0.58454 2.750!
136.66 3.25 2.47000 01.582 1.7410 0.57438 2.7!-!90
137 0 2819 2.-194-23 33.911 1.7566 0.56928 2 8241
138 3.3776 2 56700 34.901 1.8035 0.55449 2 8995
139 3 4753 2.64144 35.910 1.8555 0.53893 2.9831
109 .25 3.50 2.66000 36.16) 18631 0.53683 2 9954
14 3.5758 2.71763 36949 1.9044 o 52510 3 0617 1
141 3.6784 2.79557 38003 1.9498 o 51:288 31347
141.68 3.75 2.85000 38.748 1.9845 0.50391 3:1905 1
142 . 3.7833 2.87530 39.092 2.0006 o 49986 3.2163
143 3.8904 2.95686 40.201 2 0524 0.48724 3.2996
144 4 0003 3.0±026 41335 21052 o 4750:d 3 3845
145 4.1126 3.12555 42.495 2. 1591 0.463 17 34712
146 3 21174
4.2273 .. 43 680 2.2140 0.45168 3.559,)
43.9 15
i1~41786.19 :.~~46
3.23000 2.2249 0.449!7 3.4770
3.30187 4±892 2.2700 0.44053 G.6495
4.4644 3.tHJ:d98 46.131 '2.3271 0.42973 3.7413 1
11 148.29 4.50 3.42000 76 .498 2.3440 0.42662 3.7685
149 4 5870 3.48609 47 396 2.0852 0.4192± 3.83.4B l .
150 4 7121 3.58123 48 .690 2.4445 0.40908 3.9301
150.30 4.75 3.6l000 49 081 2A624 0.'10610 3.9589 '
151 48400 3.67843 50.012 2.5050 0.39921 4.0273 :
152 4.9707 3 77774 51.362 2.5665 o 33963 4. 12G3
152.22 5.00 ::.88000 51.665 2.58J3 0.38755 4.14l:ll
153 51042 3.87918 52 741 2.6293 0.38034 4.1271
154 5.2405 3.98277. 54 .1 50 2.6931 0.0713 1 4.3298
154.07 5.25 . 3.99000 54.24t< 2.6976 o 370'(2, 4.3370
155 5.3799 4:08856 55.588 2.7582 0.36256 443±4,
155.85 5.50 4.18000 56.831 38143 0.35533 4.5246
CAPITULO I 91

l.,.- 1 FUE RZA U ASrJCA DEL VAPOR ~---=V~AP.-..:_O.:.:.,R,.---~ .-OAIR~ 11


_ ~~ ~~d i ~ _
$J.4 • En a 113 es e '"' 6 ~ ~ S
a> M 8 a,) ...... Q) o
o.tmósf ~rn.s
s"' · ~ E; ~ ~ ~...., r=rl E P 1:) "~ tt1 _: 1
1 ~ Q) o::::re H..!4
~~o~ - .--,
_ <-<_ _ _ _~ -- " - - - - - ~-
Atmóf~ Met. Jlfet. Kg. m• Kg.

1560 5 5218 4.19659 5 7.507 2.8245 0.35405 4.51'20 j


J 57 5.6669 4.30688 58.556 2.8920 o 34579 4 6495 1

157 64. 5.75 4.37000 59 414 2 9305. 0.34124 4.7114


1 !58 5.8151 4.41945 60 086 2 7606 O 3377G 4 7599
. 159 5.9663 4 53WG 61 G49 3.030ti O 32998 4.872:\
159 22 6.CO 4 56000 61 987 3 .0±62 o 32828 4.8874
160 6. 1206 '1.65 Io2 63 243 3.1018 0.32240 4-.!)663 1
161 6.2780 4.77128 64 870 3.1742 o 31504 5.1033
162 6:4886 4.89336 66.5BO 3.2479 O 30789 5.2218
162 .37' 6 50 4.94000 67.164 3 2761 o 30524 5.26 71
163 6.G025 5.01791 68.223 3.3230 0)10094 fi.P424
164. 6.7697 5.14494 69.951 3.3993 0.29418 5.465 1
165 6.9.4.02 5.274.54 71.712 2.4770 ~ 1.28761 5.5900
165. 3± 7.00 f¡ 32000 72.33f:l 3 5042 o 28535 5.6338
Hi6 7.1141 5.4Q669 73.509 3.5549 0.28122 5.7169
167 7.2913 ' 5 54142 75.341 3.6363 0.27501 5.8461
168 7.4721 567882 77.209 3.7171 0.26903 5.9760
. 168.15 7.50 5.70000 77.497 3.7306 0.26806 5.9977
169 7.656 -t 5.81800 70.110 B.8011 0.26309 6. 1110
170 7.8443 5.96 1()13 8l.051 3.8855- 0.25737 6 'L·JliS
. 170.81 8.00 6.08000 82 663 3.9554 0 . 252 82~ G.B5n
171 8.0358 6.J0719 83.033 3.9714 0.25180 (;_3848
172 8 2309 6.25548 85.049 4 0586 0.24639 ' li.52.">~
173 8.4297 6.40€00 87 .104 4.1174 o 2 1112 6.6978
17FI.B5 8.50 6.46000 87.830 1.1186 0.23931 6.7181
174 S 632B 6 56055 89.Hf7 4.2375 0.23 599 6.8127

~:~~~~
175 8.8387 6.71744 91.330 4 3292 0.2i:l0991
175 .71 900 684000 '92 996 4 ~006 0.22724 11
11 176 9.0490 6 87722 9ElJi02 4.7222 0. ~6613 7.1097
177 9.2631 7.039!)7 95.715 4.51i68 0.221 40 7.2618
178 . 9 4812 7.20572 97.968 4.6129 0.21678 7.4162
. 178.08 9.50 7 :!2000 98.163 4.6212 o 21639 7 .4.2~6
179 9.7033 7.37 4ó2 100 263 4 7105 O . :ll2~ \J 7.7532
180 9 9295 7.54639 102.GOO j 4 8096 0.20790 7.7:325
180 .3i. 10.80 '· 7.60000 103 329 1_ 4.8406 0.20ü59 7.2821 '
18 1 ' 10.1597 7.72137 104 980 4.9163 0.20365 7 89 14
182 10 39-!1 7.89952 107 402 . 5.0125 10.19950 8.0588
1E3 10.6327 8.08084 109 87 5 1163 0.19545 8.2256
184 10.8755 lr8 .2654.Ó 112.37 5.2217 0.19151 8.3951
18-1.50 ll .üO 8 36009 l13 66 5.2757 10.18955 84819
92 ELEMENTOS DE l\fECÁNICA Y FÍSICA

~ =~A-ELASTI CA O~~~~ - VAPO R -- . _ AIR_E -~~~


~ . ~-~ d ~ti . o ~ 1 ~ - . ---~-
11 p. En ¡:j ..s ::s ¡:t ~ a llD w O) S ·· 8 Q) S <1t tm ~
1Ir1 8<1.1 atm ósferas r::l ~
...::>
e . .,. o
~ e;- .:S ~ 't:l ro r-1 1
o re ..w
::::1 C1.l
p.¡
¡_ _
Q) Q) \ """' r-1
1_ ,..._.. _ - - - - __'U_ _ 2 "" ~ - -~

. Atm.óf." Nct. 11let. Kg . \ ni• . Eg.


1 .
185o 11.1226 8 453'23 114.93 5.3287 0.18766 8.5671
186 11 3741 8.64435 117.53 5 4373 0.18391 8.7417
187 11.6300 8 83882 120 .1 7 5.5H5 O 18026 8.91 89
188 11 8903 9 03668 122 86 5 6594 0.17670 9 0987
188.41 12 00 9.12000 123 9!1 5.7065 0.17il23 9.1744
189 ::.2 1542 9 23725 ~125 50 5.7725 ' 0.17324 9.2805
l. 190 12.4246 9 H270 128 38 5.8881 O 16983 9.4664
191 13.6986 9 65003 131.22 6 0050 0.16653 9.6343
' 192 13.9772 9.86271 134.09 6.1235 0. 16341 9 8449
19.3 08 13.00 9 88000 l34.33 G 1332 0.16305 9 8602
193 lt.l.2605 10 07804 137 02 G 2438 0.1601R 10 0382
19·b J 3.5487 10.297111 14.0 00 ¡6.3658 o 15709 10 2ll44
195 13 8416 :!.O 51963 , 43.02 6 ,1895 0.15410 10.4a32
1 195.5a 14 OJ 10 64.000114.4.66 • 6. 5563 o 15253 10.5407
196 14 13:-!4 10 74502 14.6.10 16 15149. 0.15117 10.6349
197 14.4408 10 97¡,97 149 22 5.7415 0.14834 10.8390
11 198 14 7 Jo98 Ll.20B79 152 41 6 8712 O 14554 11.04.7
11 198.80 1 15 00 11 40000 J5489 , 6.97fl9 014335111215
199 1 15 0625111 444431155.64 7 0020 1 o 14282 11 257 11
11
200
-
15 3802 11.686901 158 92
1
7 134.5 . 0.14016 11.489 . .
1
- - -.
Las tensiones de los vapores desaturados ó reca ·
!entados cuando se aumenta ia temperatura , se elevan
muy lentawent6: su crecimi~nto es casi proporcional
al de la temp eratura. Si se toma un vapor saturado á.
100° para recalentarlo ó desaturarlo, su tensión á 200°
no 11ega.rá más que á 1 t atmósferas.
Segú,u lo expuesto hasta aqní, · los gases pertna-
nentes ó los vapores recalentados, obedecen, cuand·<i
la presión que sufren. no cambia, á la ley establecida
por Gay~LttsÚte sobre la dilatación relativa á 'la tem ·
peratura, y que así se expresa.
Los gases peí:manentes y los vapores desa turados ,
CAPÍTULO I · 93

·cuan<lo están ·á una temperatura y tensió"n alejadas de


su punto de licuación, se dilatan una cantidad cons-
tante para cada,gmdo de au~nento en. la temperaLurB,.
:í. condición de que la presión que soporten y que es
iguaÍ á su tensión, sea constante.
Esta ley con la de Mariotte, permile encontrar la
tensión de Utl vnpor recalentado cuando se conoce el
coeficiente de dilatación , según se ha puesto de mani-
fiesto (25.)
34. Calor latente.
Para convertir ULl ki lograino de agua qne se en·
cuentre á 0° de temperatura, en vapor á 100°, se ne·
cesitan 640 calorías: si el agua en lugar de 0° mat:case .
lOQ", eí.1touces solo ·serían precisas 540.
Estas 540 calorías, que ninguna sensación produ·
cen . en las indicacioues del termómetro y que se com-
binan por decirlo así, con las moléculas del ngua para
co n vertí rlas en vapor, se llama ealnr de vapo1·izaciún ó
calo?· latente, muy distinto por cierto del calor sen.si·
ble, qu¡a es el que inJica el termómetro y aeu:3a la
temperatura.
El calo1· de vaporización so di vide en dos: calor la
tente intano y calor latente e.x temo. Este último es el
equivalente al trabajo que el vapor í)uede pro<1ucir, y
aquél, diferencia eutre el total de vaporización y el
latente extemo, es el que queda almacenado en el
vapor y que se ha empleado en el trabajo 'de disgre-
gación.
Si el agua marcase. 40°, para convertir un kilogra-
mo · de ella en vapor á, 100°, se necesitarían 60 calorías
y. u
sensiúles MO latentes, forman o un total de 60 ) ; si se

, .. < ·).
94 ELEMENTOS DE MECÁNICA Y FÍSICA

enc(') ntra se á '70° serían precisas 30 sensibles y 540 la- .


tentes: y en general 640-T, representando T la tem -
peratura inicial del agua que se evaporiz[!.-
Para mejor comprender la verdadera significación
de calo~· latente, bastará fijarse en la siguiente sencilla
exp licació n.
Si un cuerpo sólido se convierte en lfquido es por-
que absorbe calor: y lo mismo ocnne · para que uu_ Jí.
quido ll egue á evaporizarse.
Cuando un líquid o se solidific<l, nn es ya absorció,n,
Ri no emisión ó desprendimiento de culo1· lo que se efec-
túa; y otro tanto acontece -con la condensación del va-
por~ DescÍe el momento que la escala: lt;J J\.Íomét riea al-
canza Ja altura Ó el descenSO CJ U El COrre~ jJOllde a]·· pl in-
cipio de cada uno de estos fenóme~ú:>s enunciados, la
temperattwa pennanece constante, sin perjuício del ca-
lor absorbido 6 emitido.
El calor total de vnporiznción, cuando se quiere
convertir el agua en vapor, marcando J 21°, J.35°,
Ú5° ... , es decir, te11ieúdo una tensión de 2, 3, 4 ... at-
mósferas an·nenta muy poéo: WatÚ1a déscubierto que.
· en los -límite.:; "rdii ~flrios, el calor total de vapo~ización
de nn kilogranJÓ , de agua, tomado á· to, es -próxima-
mente igual a 640-t cualquiera que se.a la }elllp_e ra-
tura final, d'e tal llHI~era que el aumento ?e calor sen~
s.ible es-tá casi compens~Jo por ltr disminución de ca'l or
laténte. Esta ley de Watt lía sido verificada y corregida
~ . gor el químico francés Regnan ll; peÍ·o el1 la ¡)ráctica se ·
la puede considerar como suficieutemepte apr·oximada . ·

35; Condensación.
La coudensaci·óu del vapor es el cambio al estado
/'
CAPI1ULO t 95

liquido, por medio del enfriamiento ó compresión.


Se condensa_el vapor en las máquinas haciéndolo
entrar en un vaso ó depósito cerrado llamado conden-
sador, al cual llega una inyección qe agua fría, en cuyo
caso se dice que la condensación se ha verificado ó se
verifica por inyección ó mezcla: también puede reali-
zarse, poniendo el vapor en c,ontacto con tub::Js en cuyo
interior circula el agua refrigerante: entonces se deno-
mina condemación por contacto ó de superficie.
El calor perd~do por el vapor durante la condensa .
ción es el mismo que el calor de vaporización. El agua
de la condensación se mezcla con la de la inyección,
y slla mezcla marca 40, 0 cada kilogramo de vapor ha-
brá perdiuo 640-40=f-i00 calorías.

36. :Bombas y sifones.


Las bombas son máquinas que sirven para elevar el
agua por aspiración, por presión ó por los dos efectos
c,o mbinados: de aquí su división én bombas aspimntes,
bombas impelentes y bcmbas aspirantes impelentes.
Las diEereutes piezas que entran en la composición
de una bomba son: cum~o de bomba, pistón ó émbolo,
vjtlvulas y tubos de aspimción ó imp·ulsión.
En la aspiración de las bombas y cuando el émbo -
lo _al encontrarse en la parte inferior de su carrera co-
mienza á subir, el vacío se hace por. debajo del :-nismo,
y la válvula del émbolo cerrada queda por la presión
de la atmósfera, ·-en tantó qu<;J el aire contenido eu el
tubo de aspiración en virtud de su mayor presión le-
vanta la válvula del cuerpo de bomba y lo llena en
parte. El -aire así rarificado permite que el agua suba
en el tubo; hasta que 1~ pre~ión de_la columua l~quida
• • 1 '

96 ELEM:IllNTOS ÜÉ MlllC.{::>r(CA y FIS[CA

elevada, sumada con la tensi0n del aire enrarecido qne


en el tubo permanece, hace equilibrio con la presión
que la atmósfara ejerce sobre el agua exterior.
Al descend.er el émbolo, la válvula del cuerpo de
bomba se cierra no solo po-r su 'peso sino por la presión
que la comp resión determina, y se opone á la vuelba
del aire del cuerpo de bomba al tubo de aspir~cióu. Y
este aire al ¡;omprimirse en la bnjada del émbolo, dá
lugar á que se abra la válvnla del mismo y por .ella
escape á la. atmósfera el aire que desaloja. A cada
nuevo movimiento del émbolo repítense idénticos fenó-
1-
menos.
I3ueno es tener siempre presente, que las bombas
aspirantes no pueden eje rce r su trabajo de aspiración
á una altura superior á 10'33 m,etros por encima del
depósito de agua en que la aspiración se ejecuta, pues
el peso de una columna de ngua de esta altura hace
equilibrio á la presión atmosférica, que es el otro ele-
mento necesario para la elevación . En la práctica estos
10'33 metros deben reducirse á 9, que es la mayor
longitud que· puede tener el tubo de aspiración, por
las rnzn'nes que siguen:
El pistón ~ n. su descenso no llega nunca á jun:tar~e
de modo exacto con la base del 9ue rpo de bomba;
que da siempre un pequeño espacio entre estos dos ·
elementos lleno de aire, que es evidentemente perju-
d-icial para el trabajo eficaz del aparato. Es.te aire al
subir el émbolo se vá dilatando, y c~ando el· émbolo
en su subida llega á la p..t!ile super:ior. de la carrera,
por la inferior no tieqe un vacío perfecto como con-
vendría, sino aíre con una tensióti cuyo valor está re-
. presentado por una fcacci0n de.l qn~ disfruta la presión

. . ' '
CAPÍT ULO I 97

atmosférica. L1s imperfecciones de eonstrucc~ón del


instrumento, es otro 'm,Jtivo qu e sumarse debe ·al an-
terior para dificultar ó entorpecer la obtención del va-
cío que se persigue.
La relación ó relaciones. qu e ligJ.n entre si los di-
ferentes elementos de las bombas de pistón y que sir -
ven para la determinación de cada uno de ellos, cono-
cidos que sean lós otros, son las que siguen:
Sean: -
A.-CanLidad de agua á elevar ·en m 3' por minuto .
. D .-Diámetro en metros del émbolo ó pistón.
S.-Seccióñ del émbolo ó pistón en m. 2
0 .-Cat:nira del pistón en .metros.
n .-Número de dobles caneras por minuto.
v. _:_V e lapidad del pistón por minuto.
1·. -Relación entre la cantidad de agua realmente
elevada y el valor teórico de esta misma cantidad. Los
valores de 1· son 0 '90, 0'85 y 0,80 según que la bomba ·
sea muy buena, bue na ó mediana, por lo que á su
consitúcción se refiere. -
)Jos valores de A y de D para una bornba de simple
efecto, son:
7t D 2 V
A= S. C. n .. r=.-
4
- .
2 . t'

D=v~
v. r. 7t.

P'a.'ra la bomba .de doble éject~ :


• 1t D2
A=2.S.C . n . r. = - - v.r.
. . 4

D=v~
v. r. 7t.
·-

'"

·,
CAPrrULO II

C~LDERAS Y APARATOS AQCESORIOS


:z>E .LAS MISMAS

37. 1 Cla&ificación de las caJderas.-:18. Descripción de las tubu-


lares.-3!3. _ Válvulas de -seguridad ...:_iiO. Depósitos é in-
. crustaciones y medios de evitarlas.-41. Salinómetros.-
42: Tiro natnraÍ y forzado.-43 . Explosiones de las cal-
derl).s.-44. Bombas de alimentación.-45. Inyector Gif-
fard.-46. Válvula de retención.-47. Calderas multitu-
bnlares 6 tubu1osas.-48. Calderas de tubos ,.cte agua de
Babcock & Wilcox.- 49. Caldera Belleville para la Marina.
-50. Reglas más principales para el buen US') y conserva-
ción de las calde ~as marinas.

37. ·clasifioa·ción de las calderas.


• • .\ • 1 •

.J - Clasificanse las calderas más principalmente, bien


F bajo el puqto de 'vista de 1~ tensión del vapur que en
': ·ellas se . genera, ó ya por la-. disposición interior que
\. o'f recen o' presen ta11.
E!l el p,rimer ca~o admiten las deúominaciones de:
Baja presion . .
Media .presión, y
Alta presión. ·
"
100 Ci).LDERAS

Én la categoría debájapresióJ~ es costumbre estimar


comprendidas, á aquellas en qHe el vapor trabaja á una
tensión no superior á 1 '5 at~ósferas; como ):le rnedia,
las que su teniSión no puede excedet· de 3 abp.ósferas ó
45 libras; . y por último, agrúpa;~se en el tercer Mn-
cepto, que es hoy el de mús general· aplicación, las
construídas para _soportar J?l:esiones ~Hperiores á la
. última cifra seiialada.
Bajo el punto de vista de su disposición interior,
suman ó constituyen dos grupo~: -
Las calderas .tubulares ó de~ tubos de Nama, y
Las calde1'as rmtltitub·ulares, tubúlosets ó de tubos
dé agua.
Entre ) as primeras,· se encuentran l'as d·e. fonnn
¡:>rismática, actualn1ente en desuso en -las aplicacio11es
de tierra, ~ cilínd.ri qa con la llama directa 6 de retomo
y de modo señalado por/ reunir . mayot• ,númet;O .. de
. condiciones veutajosas, la cilínddcá con llama inver-
tida. Eó estos tipos de- caldera l~s llamas y los humos
circulan por los tubos. ·
En las ~egundas, oe cons.trucción , ~J-ás moderna y_
todavía más m9derna su aplicación á ios buques, el
agua circula por él intetior dé los tubos y presentan
entre otras.no menos esenciales ventajas, lá dé su inmu-
_nidad relatíva contra los accidentes; ,Já lo-cpal deben el
nombre de inexplosibles, ocupar menos espacio qu~ las
primeras, ser notablemeúte'redncido sq peso, brevísüilo
el tiempo empleado en el remedio:de sus averías; resis-
tir con facilidad · grande las p:resiones elevadas que en
el día se emplean, obtenerse_ con e·IJ~s rápiilamente el
vapor, y no exigir, por Ú.!tim0, su· us_o esa série de cui-
dados, y pr13cauciones que l_as diferencja¡¡ "- d~, tempem-

• 1
CAPÍTULO ' li 101

turas reclaman :,en las de tubo de llaína, si se pretende,


como es. justo, ql)e su duración alcance límites de razo-
nable conveniencia.
El principio general yesencialísimo que debe Henar
-un· g~nerador de '~apor, cualquiera sea su clase, noes
<;>tro sin? el de transformar en determinado tiempo y
con la mayor economía posibJe, una cier ta cantidad de
agua en vapor á la presión y temperatura deseadas ,
Dicho se está, que es'te fin ha de· afcanzarse sin acortar
,)a vida del aparato; pues sin esta condicional la ecouo-
mía sería il usol'ia.
La cantidad d~ vapor producida en la unidad de
tiempo, mide ó representa el poder vaporizador de una
caldera .
. Las ordinariamente
1
empleadas en los buques, son:
la tubnlar ··prismálica en las bajas presiones, hoy día
no se 'construyen, y la tubular cilíudi-ica de uno ó ilos
frentes, y en menor escala las de tubos de agua, en lal:!
altas; si bieu es~as últimas no están muy generalizadas
en los buqu-es mercantes ·por su costo elevatlo y labor
que cuesta . veucet· la resistencia que lo nuevo siempre
ofrece.
En nu\3stro juicio, estas últimas calderas están lla-
madas á ser las calderas del porvenir de los barcos,
•como .ya hoy domina por completo en la~ instalaciones
de tierra.

· 38. 'De.scripción de las túbulares en ¡¡so.


La · caldera tu:l:mlar de llatlJa de retonio, represen-
. ta'd a en .corte por la figura 30 para poder ser' 1I1ejof
anaiiz;ada, y .la · tubular ' cilüJdrica de simple ó doble
frente, cuya extructqra pónese clarameute· de .mani·
102 JJALDER.!,S .,

fiesto, mediante hi. simple iríspecéio·n de las figuras 31


y 32, apenas .necesitan especial ~xpJ.icación ante la
sencillez que las c11racteriza:
La de doble frente, es la que hán ·utilizado basta hoy
? '
lo~ buques de ?recido tonelaje,. cuy~s ·máquinas traba:-
.1

'{

'r
1¡ .

Fw. 30.

. '
jaban con presiones superiores ~ 100 libras por pulgada
cuadrada.
·. En ·los buq_-ues de algún porte, ·el ge.nerádor está .
formado por varios gt~upos de calderas- relacionados
con el tubo general d~ vap·or, mediÍÚlte una válvula de
· comuni'cación qu·e peí·rn:ite no emplear' Inás que el nú-
mero de 9alderas que se juzg'a Í1ecesario. · ,\
\ El metal empleado ielleralmente en la ·construc-
CAPÍTULO II 103

~ión de las calderas es la plancha de hierro, el) yo espe-


sor varía de 8 á 30 I;llm., ségún la _presión de regimen
y la región ·de la caldeFa que se copsidera: las partes
expuestas á la acción directa del fuego, Üenen mayor

-~
H

~
-~
1 \\1\ 1 1 ;\


-~ ~
'.
-
~-
.'

·-

\1 '·

:
~ -

.
-l
'
FIG. 31 . ·

. espesor y hasta una forJna adecuada al objeto. Las


-R,. planchas son remachadas las unas sobre las otras.
- 1
El acero qulce para ta construcción de las calderas
_está sustituyendo al hierro. forjado que venía em pl_eán-.
.... ·.
'<
'
104 CALDERAS

dose. Su ductibilidad, homogeneidad y resistencia ·¡e


dán un va lor grandísimo, á cuya série .de ventaj.osas:

.. ' J. , , .

•'·

-'

FIG. 32. : . ~

·¡
circunstancias uiürse debe su menor peso, si con el
hierro -se compara._ :.h ; , ·, .
Los aceros -mis u~ados para: es\~ 1 ?-o, son· los obte-.
. 1 .

. ' \
' ..
CAPÍTULO JI 105
,.
nidos por los pro.:!edimientos de Bessemer y de Marlín-
/ ' Sierríens.
' 1
La consideración de que la!;! calderas están llamadas
á snfrit,. en espacios de tiempo relativamente cortos,
variaciones .g rándes en las tensiones del vn.p or que
contienen ó erícierran, lleva al ánimo el -conoepto razo-
nable de que tanto el hierro forjado como el · acero
dulce á las mismas destinado, debe ser de calidad supe-
rior y sometido además, como se efectúa, á todo género
de pru_e bas de carácter práctico que su bondad testi-
momen.
Para las'máquinas quefunci0nan á bnjas y medias
presiones, el tipo 'm'ás usado de caldera es el de forma
de paralepípedo rectángulo con los ángulos redondea-
dos; tienen próximamente 3 metros de fo ndo, siendo
- el alto y ancho 'variables. y a hemos dicho han caído
en desuso. · '
/ · Cada caldera lleva un número de hornos que guarda
1 relación con' las dimensiones y forma de ella. Es lo más

general qué es'tén dotados de tres las c,a lderas de gran-


des ..~ü:Ue usiones empleadas en los vapores mercaÍltes, .
y hasta de cuatro 'este mismo tipo eJ.1 los de guerrs;t.
_SiE)nao la finalidad de los homos facilitaf· la quema
del combus~ible, origell del calo1· para la vaporizacióu,
dicho- se . está cuanto conviene aquilat~~ la forma y
disposición de /ellos, á fin de que la combustión se
eféctlíe en las condiciones más favorables para qü.e sea
· perfecta.
Simultáneamente con las máquinas de triple y cuá-
drupie expansión, que han exigido calderas con dispo-
sición especial para soportar presiones elevadas, ha
venido la aplicación de los hornos ondulados en suslitu-
15
106 CALD~~RA S

ción de los cilíndricos ordinarios, hoy ya fu\)ra de uso.


\ Las figuras 33,· 34, 35 y 36, representan los que
más aceptacióil han tenido hasta el día; y por lo que á

HORNO FOX

FJG. 33.

su forma se refiere, estriba la diferen9ia con los anÜ -


guos, en que era eu éstos una recta la generatriz del
cilindro y en l<'Js nuevos una línea sinuosa. •

HORNO HOLl'tiES ,

Fw. 34.

Pero como consecuencia •de ello, se han· alcanzado


las ventajas ,que siguen de n~torio provecho:

1
CAPÍTULO II 107

. l. a . A'igualdad de longitud ofrecen más superficie


de calefacción. . · .
Esto es d.e todo punLo evidente, pues basta fijarse

llOHNO 1\IORISON

'

en la ID!i)\Ol' extensiónlq ue '!afplatH:ha teuclria si la


onclulaeión desapareciese. ·
2.a Son más resistentes; lo · cual permite darles

HORNO P UR VES

.FIG. 36.

· menor grueso, y por tanto, facilitan much0 má~ la tras-


.m isión del calor, y · ·
3·.11. Las· inevitables dilataciones y contracciones
108, CALDERAS

que tiene que $Ufrir como col}secuencia de los cambios


de temperatura, no solo son ll!ejor soportadas, sino que
no ocasionan, como en los horuos ordinarioE, esfuerzos
grandes á las planch?s en que se fijan los extremos de
los mismos.
Entre los diferentes tipos - de bCírn0s cilíndr!cos
ondulados que '-presentamos,_el de Modson es el más
moderno. El espesor de la plancha es pe-rfec~a_mente
,uniforme y uniforme también la elasticidad en toda su ·
lpngitud.
' ~'ste, como los demás .de gen(!ratrizsinuosa, resiste
una presión cuatro veces mayor que si fuera de forma-
•. ,l
ción lisa. ,
La sé~·ie de barras paralelas, llamadas parrillas, .
divide al l}orno en dos regi01ws_, llamándo'se hogar la
' superior y cenicero la ótra. .- , _ · ' - · ·
En los generadÓres que , trábaj ~ n á altas' presione~,
la forma de las .calderas es cilüidrica. · (Fig·ums 31
y 32). . - - ,. ~ "
. j • '

El ad0ptar este tipo obedece entre otras razones; á


la imperfección con qne las pare-des planas ~·esisten sin
. deformarse los ,grandes esfuerzo~ ·ó presiQnes. -
Las calderas cilíndricas son, p l)es, más fuertes que
las prismáticas y ~u construcción más se~10iHa, porque ,.
su natural resisten ~ia dispensa d~ emplear t-antas con- ·
solidaciones como exige!} las pl!ismáticas, cuya: ventaja
principal está en la fácil estiva ó'colocación á bordo, y '
en lo qn~ favorece su forma. la buena, disp~sieión ,de los r.
-diversos elementos de que se compone. -..
Los tubos T (fig.. 30), .están c-olocados p01: enéhna
·'
de los hornos: son cilíndricos y .se disponen .en haces -
paralelos, variando su.. número entre 60 y 80,; sú diáme- ..

'\.
CA.PÍTUf.O II 109

tro de 5 á 6 centímetros, su longitud 2m. y' el espesor


6 grueso de la pl~ncha de que eslán formados, de 2 á
3 milímetros. ·
Sirven para aumentar la superficie de calefacción,
'pues 'p or ell.os ~irculan los gases de la combustión
estando circundados por el agua.
El material de que se construyen es, ·hierro batido,
' 1
acero, latón y en algunos casos, cobre. .
Se aseguran ,d e varios ruod.os' á las placas de tubos
que los aostienei1, siendo .el procedimiento más general
y fácil·, fijar sns bocas á los orificios . aLiertos en las
placas, relllachando epseguida el 'borde de los, tubos.
Otros se fijan por medio~ de.1érulas de hierro ó acero
que 'se ajustan á viva fuerza. ·
Las llamas salen por el fondo de los hornos, entran
·e n la caja de fuego · D, pasan por los tubos y salen á
·la parte ant~rior· ó delantera de la caldera, en la caja
de humos E; üe allí escapan para la chi.m enea H.
!(""' Llámase superficie de cale(acción en las calderas, á
'·•la supe.rficie que trasmite ~irectamente al· agua e.l calor

l
· '?, '::- · producido por el combustible. De esta superficie solo
· se considera como eficaz, la· parte tocaqa por las llall).as
y bafíada por el agua. ·
· El hogar, las cajas de juego y los tubos ·son los ele·
mentos más valiosos para este fin. \
La caja de juego (D. Fg . 30) es la p¡:,¡rte de la cal·
dcra situada por detrás de los hornos y en cuyo inte·
rior se .reunen los gases d~ la combustión ' al salir de
los. hogares. Geqeralmente para cada horno existe una
caja de fuego, y en determinados casos u.rla sola para
todos ellos.
· La caja de humos (E. Fig. 30) e_s la parte de la
'1 110. CALDERAS

caldera siti.J.adn encima de los hÓmos y dei~nte de los ·


-tubos. A su salida de los tubos los gases ' penetran .ei1 ·
la caja cile humos, que suele ser común para todos los
paces de- tubos ó para todos ·los hogares_. Esta··; ~aja _
comunica con la chimenea, y. además lleva _siem,pre
· ' puertas ordinarias giratorias si>túadas verticalmente,
·que ~se utiliza-n para regíst'rar y liinpiar las cajas, así ~·
como á los tubos con que comm1iCan. ·
Con el nombre de. cqmam de agua se deRign~ 1~
capacidad destiuada para el líquido: ella erivuelve topos·
los conductos y cajas por donde las Jl:a1üas circulan·, ele :
vándos.e hasta una a·l-tura nn'· de lO á 15 centímetros
por encim~ d~ la ultima ~ínea cÍe \tub<?s: ' • ~ j 1

La .cámam de vapo1· (G. Fi_i¡. 30) es to-d a la parte_·d.e


. ....
la caldera s~tuada por encima del· agna y ocupada p2r
el fluído. \ . . .1
..., .· Se e11lieude por segundo -puel'lle ó plancha muerta
-{A .. Fig. 30), una pl~ncha revesÜda de ·tadrilios réfrac•
tal'ios, colocada'· eq el fondo· de los ·bornos,' sob1~e la . ·
cl~al deseans-an la,s extren4idades .de las parrÚlas-, y que•'
acleuiás por, su. forma ·espécial, delien'e el ·combusüble '
\r ·\ é impide sea. la plapcba.guemada.
•'. Toma .de 'vapor (P. Fig. 30) .es un tnbo adicioúal
\:" ' qúe parliel1dO -de la cámara de vaporrde la caldera, se
une al tubo generaL . ·
' 1
· La válv~tlt;t de comunicación (Y,. Fig. 37) e_s nnaivál-· ·
vula movida poi: tornillo, que permite cerrar ·ra toma . 1' .

~­ y
de vnvor _hacer -un cuerpo de 'dalder'a .indepeúdiente
\ <;lel resto de los genei·adores.
'~- '· Llámas~ de con:iuiüc~c-ión, porque un~ -~ez ~brerta, -
dej·a pasar ~1 vapor qué de caa·a caldera sale al ..trib0
_qu~ lo qon~uce á la n:táquÍI!a· . , ;

. \. ;:

. ,·
.,
CAPÍTULO II lll

La ·,figma 37, représentada por medio de un corte


hórizoóütl, reproduce la disposición más generalmente
adoptaCia para I'as válvulas de comunicación, cuyo ob-
jeto en el pánafÓ antei·iol: queda expresado.
Al frente C de la caldera, se -fija "la arandela,, de un

· · FIG. 37.

corto~. tuboD, que arranca de la caja cilíndrica E, lazo


de unión de los dos trozos 'de tubo P, que forman el
tubo general !lel vapor.
·La ,~álvula de comunicación se compone-de un cas-
qüete esférico V de bronce, que descansa ó se apoya
en un rebajo anular ·a del mismo metal.~ .
Para q qe la válvula no se desvíe de la dirección
rectilínea en .que. ha de mo verse-, sirv~ el ej e hodzontal
ó vastago que en la figura se observa ~
112 ' CALDERAS

Oon l¡¡. rueda ó volante Q, se alcanza -la m'a yor ó.


' ' '
menor separación del casquete V en el rebajo anular _
a. -Movimiento este ' que es muy interesante. se e~ect~e
gradualmente y con bastante lerititud,· para salvar los
inconvenientes qÜ~ acompañan á uua repentina salida
de la caldera de una considerable cantidad de ~apor .. '
Lá disposición del vástago y ,·del- vol ah te, cu)'os- .•
porme.n ores muestra' bien claramente el dibujo, permt- '
ten la ejecución del movimiento en los téL·minos dichos.
Las otras instalaciones ti. órgaúos indispensables al
buen funcionamiento de las calderas, son: ·
· La chimenea y Za camisa de la chiínenea.
I;os estays y ti?·antes. .
El tubo de toma de agua y de ex tracción á nu'm ó . .
Los tu.bos de f!X tmcción contímta. ·
' 1
El tubo de alimentaci·ón.
Los indicadores de nivel y g1·iJos ae prueba.
Los 1nanó1net1·os. .\
Las válvúlas de segu?·ida_d .
.( La válvula atmosjé?·ica.
La chimenea (H. Figu?:as 30 y 32) es un cilíndro de
phincha de hierro que, partiendo de la caldera, atí:a- ..
viesa. las cubiertas y se eleva algu11;os .metros por encim·a
J • · · ~

de la última. . .·
. La c1ümenea e~ el conducto· en donde terminan las
' corri'eL;tes de los gases d~ la éombustlón 4asta sU: salida.
: á la atmósfera;· sirve para producir el tfro y .eley,ar los
·. humos á la suficiente altura pa.ra que no ocasionen·
dafio. · ,.,_
La camisa de la chimenea (h. Fig .. 30) es: una en- -
.vuelta de pla·ncha que la .rod~a -á.: u11a di.s tanqia de '15
á 20 centímetros. ,

.'
CAPÍ'i'ULO II 113

Se acostumbra también á llamarla gum·da·calo1·.


Para que las cámaras de combustión, como hornos,
cajas de fuego ó cajas de humos, conserven sus posi·
ciones. relati-vas con r_especto á las paredes de las cal-
deras, se emplean cabillas de hierro cilíndricas, más ó
menos grues'a~, llamadas ti1·antes y que consolidan la
co'Iocación de estos departamentos. Los tirantes se ins -
talan de modo que cada uno de sus extrem?s se fije á
dos paredes opuestas.
·' Los estays propiaJ?eu,te dichos, son de menor lon-
gitud que los .t irantes y se les destina para ligar unas
partes con otras.
Cuando ·se alimenta con agua del mar, es necesario
·hacer de cuando en cuando extracciones, con obje~o de
que la concentración del a·gua de la c~ldera no rebase
-cierto límite y -se produzcan incrustaciones. ·
Actualu:{ente estas extraeciones no' tienen razón de
·ser, pero ~omo el agua del mar puede lle·g ar á la cal-
dera -por pérdidas en los. tubos del condensador, por
ejemplo, se conserva el llamado tubo de toma' de agua y
de extracciÓn á mano.
El tubo de 'toma de agua y dE? .extracción á mano, es
un tubo .,que partiendo del fondo de cada cuer.e_o de
c~ldera, está en comunicáción con el mar por debajo
de la flotación; un grifo ó llave y más, generalmente
1
unas válvulas llamadas lcinstongs, permite abrirlo ó
1 cerrarlo. Sirve para dejai.· entrar el-agua del mar en las
[' calderas, 'en el caso en que con ella se quier-a n ·llenar,
1 para hacer las-extracciones periódicas ó
á mano,) para
·1 dejar salir el agua de la caldera cuando se la quiere
f 'vaciar y existe presión conveniente. .
/ Otra purga que se usaba antes y qu~ se sigue prac-
16


114 CA,LDERAS

ticando, tal vez con más motivo que ent(l)nces, es la


extracción de super.fiéie, por efectua-rse precisan-lente én
dicha parte de la masa líquida, pará expulsar con ella
los aceites que sobrenadan y que tan pe,r.judicialés s9n
en las calderas. ·
"'l , Los tubos de extmcción contínua son los que comu- .
nicando por un extremo con el mar y por otro con la
: caldera á difereutes alturas de ésta, permiten por me-
\
! ~io de llaves regular la ab~rtura de sal~da, y por con- .
~gui~nte, la cantidad de agaa ar-rojada. . .
. /
1
El tubo de alimentac~ón pone en comunicación _la
·· caldera con el depósito de agua destinado á este objeto:
~I '• una llave regula la abertura:· '· . ·
' El tubo de nivel es un. tubo de ctistal;grueso, cuy~
mitad corresponde pró~imamente al :qivel J)Ormal del
agua en la caldera; está sosteuido.en sus dos extre~os­
po~ dos armazones de metal; comunica cori eLinterior
de la caldem-por dos tubos: el superior vá: á la cámara -
de vapor y el inferior á la parte baja de lá misma ecu-
pada por el agua; ambos es.tán provistos de 1lave~ ó
grifos. Una: tercera llave que ll~va el l~bo de iÜVyl en
_su parte inferior y la · que generalm~nte se gonst)rva.
cerr~da, permite limpiarlo cuando se considere conve ·
nieute, utilizando la presión' del vapor. . . ~
Lo_s grifos de ·prueb,a son tres gl'ifos ·colo'cados en 'la
parte anterior (\e -la caldera y á la altura de un· j:10mbre, -
¡;:omunica-ndo ·con"ei in:te·rior p0r mE;Jdio de _tubos: el de -
enmedio está · co-locado. á lá altura del nivel r~ormal; el
su.p erfor algtmós centímetros _más 'arribá, y el i11f€lri_or
j algunos más abajo ..
• >
Cuando el nivel del agna en la caldera es bueno, si .
1
1 se abre' el ult0, no _debe salir por- él más que el vapor;

,,
CAPÍTULO II 115

abriendo el de abajo, ag.ua solamente; y si el nivel es


exact0, abriendo.el de en~édio deberá ·~alir una mezcla
de agua y vapor: ·
39. Válvulas de seguridad.
··r \/· Válvula de segu1·idad (fi!J. 38) es elap~uato que
'deja escapar el vapor por el tubo de desahogo· T, cuando .
la presión aumenta considerablemente, bien por exceso
eJ;lla . · man~ra de sostener los fuegos con relación al

Fw. 38.

1 gasto ó consumo de vapor, ó .Ya por parada de la má-


\ qmua. .
Sobre la pared ~ superior de la caldera se traza una
1 abertura cir~ul~u\ que se refuerza con una placa de
fm1dición igúalmente agujereada, y sobre la cual se fija
un anillo de bro~ce a; este es el asiento de la válvula .
.\
1 La abertura de este anillo está cerrada por un disco de
Ql'Ol;ce. pr0visto de un vástago ó barra perpendicular á
su plimo: esta es la válvula s. El todo está envuelto ó
. ""--
. 116 CALDERAS

encerrado en una caja .cilít-ldri'ea O, cuya part~ superior


atraviesa el vástago de la válvula: dE? esta caja parte
el tubo de evasión ó desahogo, que lue'go se prolo.ng¡¡.
adosado á la ·chimenea. La válvula se mantiene ordi ~
nariamente cerrada por una palanca L que se ap.oya
en el vástago, y en cuyo extremo lLeva un peso P. '
La válvula de seg rid11.d nó puede por si misma ·
abrirse, ~ino cu:'!nilo' la pre~ión del vapor que se ejerce·
de a~ajo hacia arriba, ' es ' ~uperior á la del peso que
obra ·de arriba á bajo; pero puede hacerse á .voluntad
del miquinista, levantando este peso por ·medio d~.
palancas-articuladas. , .' · '
Cada cuerpo de caldera debe' tener dos válvulas· de
seguridad; su diámetro, la zona anufar, su carga-, etcé-
tera, 'so'n fijadas por reglamentación ob11gat_oria. ·
Para la niejor y más completa ilnsti'aGión en lo
referente á válvulas de ; eguridad de contrapeso, incfui~ ;... ~.

mos la figura 39, dedi~ada á pon~r~ claramenté de ma-


, nifiesto el interior y exterior de la mi,s ma. ·. - ./ '

Representa la cald~ra F , en cuya- parte superior vá


convenientemente atornillad·a la caja de la vál vul~- L. · ·
Esta caja es indispens~~le, pues. sirve ·pa~a re.c ibir _
el asi(:)nto dé la válvula, é impedir qu~ el vapor que
por ella escapa vaya á parar á¿ ras .cámaras de máquinas·
y calderas. La p~rte superior está a:tornillad~, .á fin de
permitir el reconociiniento interior sin ·necesidad· de
desmontar la caja. . , " ,
m, arranque del tupo de desahogo pot el cual el '
vapor pasa á la atrnósfera; u, tubo para purgar la. caja
de la válvula del vapor que· et~ ella se · co.nderisa; - s,
asiento de la válvula;_d, vástago de la misma_.qultiene
'su sal·i da pdr el prensa situado ·en la tapa de ·1~ ~ája;
t -

CAPÍTULO II 117

aO, palanca que oscila alrededor del eje a; Jj, piezas


situadlis en la tapa de la caja ·y :cuya misión estriba en
sosténcr en un _plano v~r.tical la palanca aO en sus

~· O>
~:':> .

ci
~

· ·mo.vimientos os~ilatorios; . M, contrapeso de 1~ valvula


y su vástago; está formado por un cilindro hueco, den-
tro del· cual se ·deposita el plomo suficiente ó necesario
118 CALDERAS -

para la carga; K, palanca para maniobrar á mano con


la válvula.
Las válvulas de contrapeso tienen ·el inconveniente
de que como á bordo siempre se producerí balances y
cabezadas, se inclinan los vástagos, y el peso total de
la carga de cada válvula, que actó.a siempre en sentido
~ vertical, forma un ángulo más ó menos grande con
ellos; de modo,. que tan S() lo se aprovecha para deter-
minar el cierre de las válvulas, la componente de dicho
peso dirigida según ,cada vástago. Por esta: razón, en la
actualidad se sustituyen las cargas muertas con muelles
,.
espirales, cuyo peso es reducidq. ·· "
U.no de los ti'pos de válvula de muelle que mejor
satisface esta necesidad, es la de Adams, representada
por ~a figura 40, en corte, para que pueda ser analizaGlo
su interior.
Se ·con:lpone de un disco circular de bro.nce a; con .
una canal ánular en su contorno. Varios nervios radia-
les guían su movimiento vertical. El cierre se obtiene
por el simple ajuste de una faja de la misma válvul;l,
sobre análoga superficie de su asiento. ·
El vástago f de cada válvula, unido á ésta por un
pasador, lleva ·en su parte alta ,el muelle que fija. la
carga, al cual.se le encierra en· una cája cilínd'rica d,
superpuesta á la de las válvulas, para li-brarlo de )a
acción oxidante del calor y la_humedad. ··
El vástago después de atravesar un prensa, termina
finalmente en una cruceta desmontable, que permite
asegurarse de la sens~bilidad del~ válvula y abrirla s'i
necesario fuere. · · ,·
El rasgo característico de estas válvulas Adams, que ',,.
acabamos de desc~ibir consi~te, en la canal anular de
. CAPÍTULO II . 119 . .
J

s-q.s discos.-Mien'tras se encuentran e.lrradas, solo ejerce


el vapor presióH en la sección de ellas correspondiente

- }'>.

FIG. 40 . .


·al or_ificio q~e obtura. Pero u_n a vez leva.ntada, el vapor
'choca con toda la cata baJa de sú disco, penetrando en,.
la canal eon lo que aumentada la pres·ión en el disco,

\ '

' ...
' 120 .CALDERAS

precisamente cuando más se nécesita por aumentar la


re~;:istenéi_a del muelle i medida que se le comprinte,
~eja la válvula franca salida al v;apor de la caldera.
Terminaremos estas ligerísimas nociones sobre l¡rs
válvulas de seguridad~, presentando algunos ejemplos ·
acerca del procedimiento para calculai' la carga con que
éstas deben ser dotadas según los casos:_
La regla que deberá ~eguirse es la siguiente:

,•
~- ---ff.~-- --Ji,-- - ------ ____ if2'!________ _,_ ----~-~
1 1 / 1

FIG. 41.

( \ . 1. a Detm·rninese el á?' ea de la válvula en pulgadas


cuadmdas y multiplíquese por la 1J?"esión po?" pulgada
cuad?·ada.
2 . a De este p?·oducto réstese la suma de los pesos en
libras de}a ·palanca y de la válvula.
3. a Fundados en la te01·ía de la palanca ósea, pro·
dueto
1
de la juent a pm· la distancia

al punto de apoyo
igual á. la 1·esistencia pot' la distancia al mismo punto,
" multiplíquese . el 11esuüado a~teriO?" por _la distancia al
punto_ de apoyo y divídase pO'J" la distancia de la ?"eS~S-

1 .
CAPITULO 11 121

tencia al rn.ismo punto, cqn lo que obtend?·enws el peso en


libids.
EJEMPLO l.-Hallar él peso que debe colocarse en
el extremo de una palanca de· una válvula de seguridad
qué ha de funcioúar eon 20 lipras de presión, siendo el -·
diámetr.o de la misma de 5 pulg~das, la distancia de la
potencia al punto. de apoyo 6" y la de la .resisteucia al
mismo punto 16''. El peso de la palanca es de 80 libras
y el de la válvula 12libras.
La figma 41 ayudará á formar más claro juicio del
problema.
Partiendo de -que la teoría de la palanca aplicada á
est~· caso es P X 6 = R X 16, y que queremos hallar
~erá ·igual á
1~
6
á R, ésta P .

De modo que será preciso practicar las siguientes


operaciones, cuyo tipo de cálculo · preseptamos.'

3'141 ' . 1t
6'25 = 1'2

15705
6282
18846
19'63125 Área de la válvula.
20 PrE>sión.
392'62500 Presión ·que sufre el área.
92 Descuento po1· pesos.
300'626
6
18,0 3'750 L_!_6 _-- _
20 112'734 libras = R.
43
117
1\5
70
6
Í7
12 ~ CALD:EltAS

EJEMPLO H.-Hallar el p·eso que debe colocarse al


extremo de la palanca de una válvula de segurictad, que
deoe snfrir una presión de 30 "1ibras por pulgada cua-
drada, siendo el diámetro de la válvula de 6 pulgadas,
· la distancia del punto de <:~poyo á la válvula, de 2, y de
ésta ¡¡.1 peso de 16. ' '
El peso de la palanca es de · 4 9 lib.ras y el de la
válvula 9 libras .

. 3'141 = 7t
9 = ?'2

28'269 = Área de la válvula.


30 = Presión.
---
848'0.70 = Potencia.
58 =Descuento por pesos
790'07
2
'• '
1580'14 1 16
'--- - -
140' 98'76
241
94
14

Las válvulas de seguridad deben abrirse muy len-


tamente; si así no. se prac;Licase, dismilluiría rápida:
me~lte la presión, dando lugar á choques violentos que
podrían producir la separación de las planehas; así-
mismo se manifestarían proyecciones de agua, que tanto
perjurlican á los cilindros.
Válvula atmosf érica es una válvula que se abre de
fueí:a hacia adenlro ó del exterior al interior en la
cámara de vapor.
Cuando los fuegos se apagan y se vacía la caldera,
la presión interior disminuye rápidamente, y la presión
CAPÍTULO II 123

exterior ó sea, la atmósfera, des~ruiría la caldera, que


no eslá coustruída sino palia resislir ' presí6nes interio--
res. Es ·por esto, que la válvula por su disposición per-
mite automáticamente· dar entrada
• • ~1
al aire exterior tan
' ·

_luego como la presión interiqr se hace inferior á la


atmosférica, evitando así la 'pt;od ucción de los males é
inconve~1ientes apuntados.

( _40.' Depósitos é incrusta.ciol!es y med.ios cÍe evi-


1 tarl~s. . ·
' Una extracción es el .envío al , mar, utilizando la
presión del vapor, ge una parte ~el agua de la caldera
· por medio de cualquiera de !os tubos de extracción.
Se :hacen las extraccio'nes. para impedir la· concen-
1 tracl.ón de las sales que siempre contienen todas las

.nguas que . se emplean· y más particularmente la del -


mar, las cual'3E;, se pepositan sobre las paredes de las
~aldéras, formando depósitos ,é incrustaciones.
·Son estos depósitos, m~terias fangosas y salü1as que
se clepositan sin toma:r consistencia sólida; y las incms-
1 taciones, materias excesivamente duras que se forman

sobre la superfici.e de ·caldeo, por la acción del calor


· sobré los clepósitos salinos. Dt3spués de una navegaciót1
1
· urj _poco larga, es tal la adherencia de las incrilstaciq-
nes, que hay necesidad de emplea1: el buril ~para des-
prenderlas.
· Los inconvevientes de e'llás, son ios siguie~tes~
U> 'Siendo estas materias malas condu9toras del
calor, imf)iden que el de los hogares llegue al agua,
ócasionando Q.SÍ una gran' pérdid\1 de combustibie.
· 1 · 2. 0 Por esta misma . razón, el calor se acumul~
.sobre las planchas y -las · enroj.ece; pór consiguiente,
\
124 CALDERAS

ilisminuye 1~otablemente su resistencia y algunas veces


Iíast3,. lat:J quema: se han visto maquinistas que por
descuidos en este particular, han puesto los generado-
. res fuera de servicio al poco tieQ:Jpo de ' utiiizarlos.
3. 0 Si estando la plancha roja y cubierta por una
incrustación, ésta se desprendiese, ál ponerse el agua
en contacto con la parte ~nrojedda, podr'ía dar lugar á
explosiones fulminantes.
Por estas razones,-en los generadores modernos que
trabajan á altas presiones, .únieamente se emplea el
agua duke, llevándola en depósitos ó tanques, ó ut'ili-
zando destiladores, para repone~ las pérdid~s que oca-
sionan los escapes de vapor é imperfecciones de la
condensaciói1 .
Las extracciones cont.ínuas se hacen como el misqlO
nombre lo indica, contínuamente ..
La extracción superior cuyo tubo tiene entrada en
la caldera por una altura un poct> más baja de la del
nivel normal, es la que conduce las materias deposita-
das, que generalmente ~e encuentran -en gran abun -
dancia en la parte alta del líquido, com,o consecuencia
~el movimiento ascensional que le comunican las bHr-
bujas de vapor; pero debe advertirse que en la parte
baja de la caldera es donde se encue_n tra el agua más
salada.
La extracción pe'riódica ó á mano, se hace general-
mente de hora en hora, forzando un poco los fuegos y
la alimentación; elevando el nivel del agua algunos
·centímetros por encima del normal y abriendo el g'rifo
de extracción hasta que el nivel vuelva: á obte1ierse,
cerrando en este momento el grifo ó llave de extr~cción.
Hemos indicado como medio ó procedimiento para
CAPITULO II 125

evitar siquiera en parte sea las incrustaciones que tanto


dañan á una caldera, las extra~ciones frecuentes, con
cuyo _empleo se· impide una saturación del líquido bas-
tantemente crecida para producir la formación de una
materia sólida adherente y esas corrosiones que p-resenta
el hierro ó acero que ~ntra en la composició~ del gene-
rador.
A~mque de innegable ventaja el remedio apuntado,
no basta por sí solo á atajar ·el mal que nos ocupa, y
existen en práctica ya otros procedimientos; que si no
excluyen el ya referido, colócanlo sí en la categoría
modesta de auxiUar .Ó t!Otnplementario. ,
La supresión del agua del mar para la alimeritación
y su reemplazo por el agua, pnra', como se verifica ya
·hoy con casi todas las calderas marinas; la instalación
de evaporadore~ en las modernas máquinas, como ele-
mento accesorio de las mismas -destinado á suplir las
inevitables pérdidas qu~ el agua inicial de la alimenta-
ción tie'ne que experimentar con los escapes del vapor
por las juntás, etc., etc.; la adópción de filtros para que
el agua alimenticia que antes ha cir~ulad9 en forma de
vapor por cilindros y distribuiqores, actuando también
sobre las materias oleosas que para la lubrificación ·de
. estos aparatos es de todo puuto indispensabl_e emplear
y s~ ha mezclado con ellas, quede en lo posible purifi-
cada de este otro elemento dañoso; y por último, no
ya la hipótesis, sino la certeza de que en los genera--
dores y- por efe~to de causas va.rias, y entre otras la de
que con la introducción de los condensadores de super-
ficie, y por tanto, de una agua condensada para la
alimentación que arrastra partículas de cobre, detel'-
minadas al verific3,_rse la licuación del vapor, obligán-
126 CALDERAS

dole á recorrer conductos, en la cbnstitución de· cuyas


paredes el cobre entr:a, se dá . lugar al nacimiento de
nna co~Tierrte galvá11ica con los ~naturales efectos de
1
desgaste para el metal más atacable, consecuencia
clerivada de la misma;· mal este último al cu'al ha venido
á poner remedio el electrógeno de Hannay, sustituído
en el día por otr:os procedimientos análogos, pero más
sencillos.
Todo este· conjunto ó ·sél'ie de mode.rnos y valiosos
adelantos, introducidos pata la más acertada utilización
y conservación de los generadort1s, han traído ·como
merecida recompE:)nsa á labor tan señaladamente pro-
vechosa, {m a relativa larga durac1ón para aparatos tan
delicados y costosos, á pesaí· de que las causas que en
su rápida destrucción influyen, han aumentado en ,
proporción al crecimiento experimentado por las ele-
vadas presiones á que se les someten. (*)

(*) Como es t.an interesante el poner en práctica los medios


adecnados para obtener por modo eficaz la buena conservación
de las' ealderas, insertamos ·á continua~ión las instrücciones de
· carácter práctico que la Compañía Trasatlántica tiene dictadas
acerca de este asunto, para el ~umplimiento en las máquinas de
sus buqnes. Dice así: .
La Para lilbrificar las superficies de las máquinas que es-
tán en contacto con el vapor, no se autoriza otro elemento que
el aceite mineral; pero reduciendo su empleo á lo estrictamente
indispensable. ' ' '
2 _~~ Para que á la caldera no llegue aceite alguno, debe
usarse siempre el filtro, cambiando con fi·ecüencia los paños ó
tel as para evitar que se rompan y de]en entrar en la caldern la
grasa acumulada en ellos. Antes de abrir los grifos de paso para
cambiar los pafios, deben purgarlos de la gra,sa depositada.en
ellos.
CAPÍTULO II 127

El elect'r ógeno Hannay mencionarlo, consiste, en


\lila esfera de zinc fundida sobre barretas de cobre que
Ja atraviesan, V del extremo. de las cuaJes saJen \lllOS
· hilos del mismo metal que se sueldnn á las diferentes
pa.rtes que se quieren defender. ·
El electrógeno y· la caldera forman uua ]Jila, cuyo
• J '

3.a No debe emplearse sino el agua dulce ·para las calde-


ras; pues,' _a un ,siendo cara, e's la que resulta más económica por
evitar las incrustacione!3.
La existenci-a_ del evaporador, caso el más general en nues-
tros vapores, y el acudir á los repuestos de líquido que el buque
lleva,ale]a la necesiHad de em-plear el ngu~ salada como alimen-
tación complementaria.
· 4.a En cada caldera y en comunicación metálica coH ella,
deben tei-terse colocadas en los sitios co~venientes, el número
· · p'roporci9~al ·de losetas de zinc. Este suele variar en las calderas
dobles, de 30 á 40 con peso de .210 á 280 kilos. La mitad de ese
núrpero en las sencillas,
fi.a Al encender, se procurará hacerlo cuando menos con
veinticuatro horas de .anticipación á la .fijada para la marcha.
Este espacio· de tiempo debe promedi'arse, á fin d'e que unifor-
memente se vaya calentando, procurando al mismo tiempo ayu-
dar á la circulación del agua dentro dé la misma.
Una búena circulaCión para que toda el agua esté á la misma
temperatura,-y el evitar bruscos aumentos de ésta, son los ele.'
mentos que al encender y lo mismo al ¡¡,pagar, se deben cuidar
preferentemente, prolongando así la vida del .generador.
6 .a - El exterior de "las ·c alderas ha de ser también objet~ de
' atención. par~· el Maquinista, cuidándose de que se conserve bien
rascada y pintada de óxido de hi.erro ó minio la ·parte que· esté
sin forro y especialmente el frente _de los · hornos· en la parte
baja de -los m,i smos. Ha de tenerse· también muc~1o cuidado de
que a.¡ apagar las.cenizas coa agua, ésta no toque la parte de lo's
hornos ..antes -:<licha,.pues· esto es esencialísin1o para la buena
conservación, de las calderas.

'
128 CALDEll~AS

polo positivo es _el metal inactivo ó. s·ea el hierro, y el


negativo el zinc. A este acude el oxigeno procedente
de· la descÓmposición del agua, y sobre el hierro se
deposita el hidrógeno, haciendo el papel de capa pro-
, - ~ectora ·que impide su corrosión y que las inerustaciones
alcancen un grueso de más de un milímetro, sin des-
prenderse.

7.a. Estando navegando deben en cada caldera y durante


la singladura, inyectarse un kilo de ~osa desleido en 6 ú 8 de
agua. Esta inyección debe verificarse precisamente por las bom-
bas de alimentación y de ninguna manera por el condensador.
En cada caldera sencilla basta medio kilo de spsa durante
las veinticuatro horas.
8.a La presión de regimen, una vez alcanzada, no debe ser ·
alterada por cansa alguna, -procurando en cuanto sea posible
conserva!' siempre la miRma. ,
9." Al entrar en el puerto, término del viaje y si las cir-
cunstancias de tiempo de parada lo permiten, deben llevarse las
calderas con agua alta en el tubo de I{ivel, y cuando la presión'
haya descendido á un.as treinta libras y estando los fuegos ya
apagados, deben abrirse las extracciones de superficie hasta va-
ciar seis ú ocho pulgadas de agua, purgando así 'ésta de las grasaa
que sobre ella flotan
Hecho esto, se puede proceder á vaciar por completo las
calderas como de costumbre, si se· desea, ó rellenarlas con agua
dulce con las precauciones acostumbradas hasta alcanzar la
altura normal.
10. . Cua11do se vacíen y abran las calderas~ debe aprove·
,charse bien el tiempo disponible; picando las incrustaciones; ras-
cando las grasas yJavando y limpiando con una solución de
agua y sosa la.s partes donde haya habido dicha sustancia.
· En el C!J.SO ·que la grasa hubiese sido mucha, despué~ de
limpiar las calderas, deben' llenarse ,!ie !'-gua dulce hasta cubrir
por completo el tubo de nivel, y mantenerla•durante cuarenta y
ocho horas á la temperatura de 98° á 1000 centígrados, t~niendo
' 1

..
CAPÍTULO II 129

Eh la Marina _mercante no se empféa en el día este


electróge~o, solo por j}ustración referido; sino planchas

cada caldera de 30 á 50 kilos de Rosa común. Luego se levantará


vapor· á' treinta ó cu.a renta libras de presión y entonces se pur-
garán pqr las extracciones de superficie, vaciando seis ú ocho
pulgadas de agua. Después se apagarán los fuegos y vaciarán las
calderas como ·de costumbre, baldeándolas antes !le llenarlas
para e::np;ender nuevo v'~aje . .
Una vez B:pagados los fuegos, debe cuidarse de tener siem-
pre ·cerradas la grampa d~ la· chimenea y las puertas de las cajas
de humos, hornos y cetücems,·á fin de evitar circule ·por la cul-
dera áire frío, estando ella todavía caliente.
1L Desp~és de hab.er estado en puerto algunos días y antes
de poner la máquina en movimiento, debe vaciarse el condensa-
dor y depósito caliente del agua grasienta en ellos acumulada,
dejando por espacio de tres ó cuatro minutos que el agua de
alimentación pase al mar antes de ir á las calderas.
12. Al rendir viaje, siempre que Stl vacien_y abran las cal-
deras, deben ·aer objeto de minucioso reconocimiento interior.
Esta inspección ,Ja ha de verificar precisamente ell!legundo Ma-
quinista· mientras se están lim'pian,do; y cuando se dén por listas, __
queda insti'tWÍdo como precisa obligación del primer Maquinista,
reconocerlli~· 'i nteriormente. ' /
Si se observa defecto de importancia ú ocurre duda acerca
del bu~n ei:itado de las mismas, debe notificársele al Capitán para
que haciénilblo éste al Subinspeétor, y puestos los tres de acuer-
do, se determine lo que proceda antes 'de cerrarlas y ponerlas en
( funciones~ · ·· ..
13. Annqu.e directamente responsable -el' primer Maquinista
. del detallado cumplimiento de lo dispuesto en esta circular, por
afecta!' al departamento de máquina á su cargo confiado, el Capi-
tán cuidará de que este particular, como todos los de los diversos
depart.a mentos del b.uqne, sea rigurosamente llevado á la prác-
. tica, participando á la CompañÍa por escrito y de palabra; en
: ··¿pórtunidad, la marcha que lle\'a en su ejecución y el- estado de
vida y conservación el). ~ue ~os generadores se .~ncuentran.
18
130 CALD~RA S ·

ó_losetas de zinc ad-hoc prepara.das, cuya instalación


vá. acoinpafiada de grandísima senci.llez y modicidad
en el coste.
Estas pla,nchas, cuyas dimensiones son 150 X 150.
X 30 milím~t-ros, deben colocarse por sus. centros sus-
pendidas de l~s tirantes y estays, D?-ediimte uuás pie-
zas que de fiL·me vtí.ü para este objeto establecidas.'El
número de losetas de zinc que tanto en ·la cámara de
agua como .en la de vapor deben estar repartidas';· se
mide por la superficie de e¡nparrilla<lo, corresp<;mdiendb
uu número cuyo peso alcance á 20 kílogramos por c:;1da
metro cuadrado de superficie de parrillas.
· Las sales se dep0sitan en las ·caldei·as, porque una
cierta cantidad de agua no puede disolver más que un á
cantidad limitada de cada especie de sal.
Cuando el líquid9 no puede disoJver ya mas, se
dice que está safurado de esta sal. Y como en la vapo-
rización no se·_¡:ijerde ó gasta más qne el ·agua pura,
dicho se ·está que si la alimentación se f1ace .con agUa _
salada, cada vez .-v á estau¿io el agua de. la caldera más ·
concentrada-á cargada de sales, y de aquí.la a<;umul~­
ción y ruás tarde el depositarse. Son, por esta razón, _<le
indispensablen'e,cesidad las, extracciones en las caldera~­
alimentadas por
·el agua ,del mar, pudiendo de eHas
presci-ndirse en las q de están aliméntadás. ·por agu á
· dulcé, comó' frecUentE3mente ocurre con las qne.trabajan
á· altas presiones y en las máquinas provistas de cierta
·d ase de condensadores. ·

41 ...' ·-saliilómetros.
' . .
La oportunidad de una e~tracció~1 se , aprecia .- ó" .
· LÍ ~g~ tomancl.o por uiedio del grifo de prueba inferior, ·
1 . • • •f 1 -

1
/

CAPÍTULO II 131

Wln cimtidad de agua, en la cual se sumerje el salir1ó-


metro· 9 pesa-sales.
· · Por pesa-sales, salinó.metros, saturómetros ó areó-
ineti·os deb~ ent~nderse, unos fiotadores.;.de peso cons-
tai:lte de·s tinados á dar á conocer el grado de concentra-
ción de Ull líquido. ,
Como el agua es tanto más densa cual)to más salada
está, resulta como consecuei1cia del principio de Arquí-
·m.edes, q¡;¡e tanto menos se sumerjerá el pesa-sales
0uanto más sales en disolución cont~.n~ga el líquido.
Así, pues, el principio de Arquímedes y la propiedad
que . tienen las sales disueltas de pumentar el peso total
·de la disolución sin crecimiento sensible del volumen,
son los fundamentos en que los salinón1etrós se baEan.
El salit;ómett~ reglamentario en la Marina fratweEa
está fot'mado de una barra cilíudric:l, termillada en su
parte inferior por \t{l globito de forllla cónica. El ins-
.trn,nlento ha sido graduado á' la temperatura de !:15°,
•que es próximamente la del agua de las calderHs colo-
cada al aire libre. '
Et cero corresponc;Ie al enrase del instrumento en
el agua llesfilada. La· di visi·ó n 1O, :i una disolución
concentrada á 0'35- y conleni~ndo 650 gt'amos de agua
pura y 350 gramos de sal.
El aumento de ~ 0 en las it.lpic~ciones de este pesa-
sales, corresponderá f\1 de 0·035 en la concentración.
Forma r>a.rte d~ la ng;Jarnentación que r.ige en la
Marina ft'aucesa para el empleo de este pesa sales, 110
debe maut'eners.e .el agua de las calderas ú mayor satu-
ración que la correspondiente á la división 3, que sig-
. nifica 0·1 05 en la concentración. · ·
En la Marina merca·n_te espafíola se uti-liza con pre-
.· ,..
132 ; cALDERAS ·

ferenciá -ei'salinómetro de How (fig. 42) de: la Marina


· inglesa: ·
Consiste en · un vástago de ·Jatón
terminado en dos esferas .del mis~
mo metal, que· se destinan: la baja;
· á mantenerlo en posición vedical y
la otra á -darle condiciones 'de flota-
.bilidad. '" -, ·:··~
En e-l vástago · hay una escallil
graduada éon la .siguiente numéra· !' ......

: 1 2 i
ción de arriba á baJO: Ü, 3'2 , 3:2" ,
.3 4 .
32 ' '32 ' .
El cero marca el punto' hasta
donde se· sumerj~ el instrum:ento
en agua destilada á -la tempera~ura
' 1 :
de 200° Farenheit. El _32 , el .enra-
se á esa misma temperatura en el
agua. del m~r. ordinaria;' 'el :2 ,· el
que corresponde á ~un agua que
tiene doble c~nlidad de sales qu~
la del mar, .etc .. etc. -- ' " ~
2 3
Entreladiyisión 32
y 31
¡ está -
escrita'· la palal¡ra Blqw, simplifica- _
cióri de Blow out, que significa ex-
tracción ; coil lo cual <!J_uiere· indi-
carse que al l-l egar 1~ --saturación
del agua de la caldera á este lin;ri•
FIG. 42: . te, '9-ebe necesariamente efectuar5éJ
·'ln1a-extraécióti;, · ·: - -!
·'
C·A·PITULO I! 133

En elltigar correspondiente al -3 está 1~ indicaci•1n


3
. ' 2 .
de .. Limit, ó ~fa limite de. concentración al que es ya
;verdaderarnéH:te perjudicial llevar la saturación : ,
Los 95° centígrados del pesa-sales empleado en la
}..fa~ina- frane~sa v-ienen á equivaler á los 203° Faren-
heit, que _es. la temperatura á que aproximadaménte·
deben interpretarse las lectums de la escala en el apa-
rato ueado por los inglesés, y la di"vis"ión 3 .de aquel .q ue
marca el, lünite ' del· peligro· e'n el grado de saturaci<)n,
3
, cotrespon;de por ex6eso á los 32
con· igual significación
en. el d~ - Ho.w ._-
Es pr.&9tica recomepdable, el qne en cada guardia
- . . ( . '
de cuatro horas se emplee una vez cua'ndo men_os el .
salinómetro y se aprecie si hay ó no necesidad de ha-
cer 'extracción. La manera de realizarlo es como sigue.
, Exrt·aigase . un poco de agua directamente de la
¿aídéra y-sumérjase en ella el salihómetro ·para 61 solo
fin de que p'lleda disolvers~ cualquier sal depositad~ eu -
/ .
el instrmp.ei.lto y cuya existencia· indujera á error en eÍ
valor de la i'ectura.
u na' vez esto obteüido, lo que _se ayuda grande-
mente á lograr · agitanao también el agua, tírese el
lÍquido y tómese ·agua'uueva de la caldera:, inme'rgienqo
~ en eHa·almismo tiempo el salinómetro y el termómetr6.
Cuando este· último. marque los 200° Farenheit,. para
~uya temperatura· están calculadas las indicaciones del
· pesa-sales que'· nos ooúpa, tómense las leduras d~l ins-
trum·ento.
.
1
Iudjc~wiones s~periores ¿ :~5 son significa ti vas de
1nmediatl tJ.e'cesidad de e:ldraccióri, que no} e realiza ~i
i34 CALDERAS

la lectura· es d'e ; 'ó meilor_·q t:ie ésta cifra.


2
Puede usarse también. el termoinetro con1o salinó ·
metro; pero es procedimiento ' á .nuestro .juiCio P..~ .co
recomei1dable, pn~s ni se g'ana a;l utilizarlo ma;)•Ür efaC·
titud en ' Ias indicaciones, ni mucho meuos en rapidez
·coú las 'qperaciones previas que P.xije practicar.
Para oBtener coú este ins~rumento la indica~ió'n
necesaria sobre 'e i grado de saturación dellíquid~ y
juzg-a r por tanto de la oportuLJ<idad de la extracción,
necesítase . emplem~ además deL tenn'ómetro, un baró-
metro y una tabla, en la cual pai·a la altura atrposférica.
al uivel del mar ó sean ,3.0 pqlgndas inglesas ó 762
·milímetros y en función d.e la deusidad del ag~?- expre:
suda en la forma que lo está la ~scala del' salit~ómetr¿,
se tengan áhvista ,h\s diferentes temperaturas de- ~_bu-
llición.
V éase e;1 la TaLla dicha para : 2 de s~turación cuál
es el ptinto·de ebullición,ycorrijase ese pu;Jtó de ebulli-
ción oblenillo con el termómetro, de la diferencia ·q ue
existe er;tre la p1~esión a lmosférica normal al nivel del
mar, que es á la que está calcu.lada la Tabla, y la que ·
·se t.enga :abordo en el ~nome.nto de Í;acer·la u;iallipula~
ciótl dicha co'n .el termómetro. Esto. nos diH~ ui:J. punto
de ebullición supei'ior ó inEe~·ior al obtenido con eUer-
mómetro, y nos dirá, por tanto, si el agua cuya tempe·
ratura se midió, tiene un grado superior ó inferior de ~
. 2 \
concentr~eión á lfoS , que es el dal() que se b~sca
32
para f undamentar la n~cesidad de la éxtracción.
D'icho se está, que para emplear el termómetro cen·
tígrado más principalmente en estos usos, deberí¡¡, su

1 '
CAPÍT ULO li 1·.8.5

gradqación disponerse en forma distinta á la 9rdinaria,


pues \):::tl'a el fin dicho bastaría señalar 8° .por encima y
debajo del punto de ebullicÍóq, y que ellos estuviesen
á su . vez subdividiJos en f racción de grado . En uu n
p'a labra, \?ll termómetro con gradUación an á loga á la de
los q ne se emplean para medir la al tnra de 'las uJ on tañas
al observar :i qu.é gmdo ~~ agua hierve eu aq nell a
a ltura.
. A; conlinua,~ ÍÓJI poneinos las 'rubias. á qne en ante-
riores párrafos hemos hecho reférencia.

Sa.t'llraciól} y e'ÓulUción clel a.gua. clel mar


'
·-
Peso
Saturación
rl e ln.R sa les Pm1to
11. 1 en 100 pa r· t ea rt e
. . de a gua el.Jull i ~ i ó n

Cetttig ¡·nrlo

Agu ~· pu ra o o 10 oo
· 1 f..J~ 3' 12 10 0'7
"f,,2 6'24 10 l ' 3
~/32 9'3'6 10 2'2
~ '18~ 12'48 10 2'.6
~~~2:12 15'60
18'72
10 3'2
10 4
1 Agua de1 mar 7
/32 J
21 '84 10 4' 6
8Ía2 24'96 10 5'2
/a~
9
28'08 10 5'8
-
~J
11 10/3 2 31'20 10
3~ '3 2 10
.,, li f:H
~ ~~ 3~
-
' 10
·' 37'44

,-
136 CALDERAS

Ebullición del agua pura á. diferentes alturas


'del bar6metró

PUNTOS~¡
1 ALTURAS DAROMÉ'l'RICAS

PulgadM M í1·t metros


DF. !'.BULLICIÓN .

tJentí[J?'ado

26 660'4 96'22
27 ' 685'8 97'20
27~ ' 698'5 . 97'.70
28 711'2 96~16
28g 723'9 98'20
29 736'6 1\9'10 .
29~ 749'3 93'55 ' '
30 762 lOO
30~ 774'4
31 787'4 100'44. 1'
100'87 _ __ 1
---- -- ·
42. Tiro natural y forzado.
·El tii'O e~ el movirniento ascensionil-! del aire y de
Jos resultados gaseosos de la combustió.I1 á tra.vés de·l
·\!¿mbustible, en. todos los espacios ocupados por las '
llamas y chimenea: puede ser.natural y ~ f01;zado.
El ti?·o natuml es producido por la lije_!e·za específica
de los gases calientes col1tenidos en lós coudüctos de las
llamas y chimenea. Estos se elevan y la presión almos:
férica aporta nuevos elementos de ai¡.;e frío que pasan
por el combustible, convütiér1dose en lla~as y saliendo
por 1~ chi~enea. . ... · ·. -
El tiro fo?·zado es el que se obtiene f,.Q;rzando el aire
"Jo; ·
para pasar á través del coll}bustible, va:~réndose' d~ un
·ventilador cualqui(lra, ó 1~1.ás simpleméJ,lte, por medio
de un wifo de vap-or interior á la chimenea y cuya
CAPÍTULO II 137

sa.lida es por la parte baja ele la misma, impulsando


con su fuer~a lqs g(lses al exterior.
El tiro forzado tiene importancia grande, y está
establecido' en algunos vnpore·s
. , mercantes de crecida
.·velocidad·, por lo que vamos á consagrarlo alguna
• ' 1
atenc10n. ·
Todo !o que no seá -la salida ele ·los gases de la com-
bustión, en virtud de su marcha ascendente .9ebicla á
su Ji~·ereza, deja _de ser tiro natural _y entrar debe en la
denominación de artificial, toda vez que son elementos
eomplementarib_s ó artificios los que se ponen en juego
para acre_cenÚ~rlo. ·
Pew debéría establecerse, en nues!ra mnnera de
npreciar este asunto; unadiferencia, ó por mejor decir,
su:)división, entre el tiro artificial que puede mejorar
y' faei']itnr lá combustión, con al1orro én el consumo y
sin -dai'íar la conservación de la caldera, y el tiro artiti-
ei'al también, pero en cuyo empleo todo se subordina
á quemar en la unidad de tiempo la mayor cantidad
posible de combustible; para obtener de este modo
producción élevada de vapor aun cuando sea á costa
de la vida del generador mismó, COtl;lO acontece en l_a
gene.ralidad de los casos coh la aplicación del tiro for-
zado en los buques de guerra .
La: idea del tiro forzado parece en vol ver violeilcia,
·exag~racióu, olvido do .todo, ante el fin único (Í~' lo¡fi·ar
determit1ado objetivo. Y el tiro forzado en lo~ bnques
.mercantes empleado, uó debe ser ni es esto, sÍ~1o envío
de aire-en algunos casos . calentado-co11 · moderada
presión á el -hogar 'y cenicero, para qu~ la combustión
sea lo más .· perfec!a . p0sible, cou ahorro reLüivo y
....

19
i38 CALDEilA S

<.
facilidad en el trabajo necesario para la producción -de
vapor.
· En otros casos, el tiro lo reptesenta la aspiración de
los gases calientes que de la cald~ra acuden á la chime:
nea, mediante la coloca¿ión de un ventilador situad0
en la región alta de ésta y como en el anterior caso con
velocidad red uci~a.
Cr.eeJpos, pues, deberían establecerse como más
lógicas y razonables estas tres denominaciones:
Tiro nat-ural.
- cwtivado.
- jo1·zado ó violento.
Con la de tiro -activado distinguiríamos nosotros, la
aplicación del grifo de vapo_r á la región baja de la
chimenea y lo. que hoy se llama tiro forzado; ya sea en
ceniceros cerrados ó. cámara cenada, si el moderado y-
juicioso empleo del véntilador no pasaba de. los límites
prudentes que conviene emplear para el trabajo de la
combustión.
El tiro forzado en cámaras ·cerradas, más especial-
r mente emplead~¡>. en los buques ·de ra Marina militar,
c0n el fin lógico y natural de tener en momentos deter·
minados de operaciones de guerra-cuyo éxito . es..lo
esencial-e~eso en la producción del vapor; ese en el
cuat _todo se sacrifica á generar vapor ' en lüni_tes de
labor.ei1ivéÍnos para el aparat9_y á costa de su duración·;
ese, '~el{eria conservar la conce.ptua·ción de forzado··ó
v'iolento~ porque aunque ambos son igualmente arti_fi.
ciales por la naturaleza de los mediós que utilizan,
difícilmente puede-encontrarse palabra más apropiada
' , para el último, que· lo defina y caracteric~. _
El de How:den, de ceniceros cenados y con aplicación
CAPÍTULO II 139

á vapores mei·cantes redócese en síntesis, á enviar el


_ aire de· un ventilador después de pasar por una série de
tubos que se sit9-an en la caja d'e humos y á cuyo paso
se, calie1ita, al frente de los hogares. y ceniceros. Unas
v:álvulas 'especiales fijan la mayor,ó menor abertura de
los orificios, y por tanto, regulan la cantidad de aire
que entra en la cámara de combustión. ,
.' El sistema Rowden, por Jo que dicho queda, com-
. blna el tiro forzado ordinario, con calentar el aire en
' su trayecto del ventilador al cenicero; el calor de los
gases de la caja de humos-que es donde generalmente
se irjstala la tubería para este último fin-es así utili-
zado en forma análoga ó parecida ·á los economizado-
res de las calderas Belleville .y Babcock, salvo la. dife-
rencia de que en el caso que tratamos es el aire y no
el agua, lo que se calienta.
El aie recorre la série de tubos verticales situados
en el interior de la caja de humos y que calienta los
gases que por esta región pasái.1, para tomar el c~mino
de la chimenea, por un conducto que sigue . contor-
Jiealldo la caja de tubos, desc1ende por delante de la
puerta d~l hogar-que está al efecto dispuesta para
recibirlos-y llega finalmente al cenicero. El aire puede
ser admitido por encima de las parrillas, por el registro
l10rizontal col?cado en las puertas.
Exige este sistema, que al abrir la puerta de los
hogares ó ceniceros se interrumjJa é incomunique la
entrada' del aire caldeado, porque las llamas podrían
invadir la aala de calderas con el daño consiguiente.
El sistema Ellis es. en principio análogo al prece -'
dente, estribal.1do la única diferencia, en que el tiro es
. producido J;lOr aspiración de los gases calientes. ;La
140 CALDEHAS .

abertu ra , por m1a falsa maJ,Jiobrn, de · la puerta del


lwgar ó del cet~icero , no origiua:--más que una aspira-
ción de aire frío , perjt1dici~1l por la contracción' rápida
que determina er~ el hogar.
'l'anto ·en el sistema Howden como en el.Ell·is se
comprende, que el· elemento mecánico que impulse-el 1
aireó aspire lo ~ gases calimites, es indispensable para
poder vencer la .resistencia que.en ambos casos presen-
tan los conduct,os y couiJlos de tubos y el camino qu~
• los gases han de 1:ecorrer para atravesar el recalentador ·
de aire.
En orden á eco nomía estos dos sistemas acusan, l,a
que proviene de una más perfecta combustión ~ como
consecuencia de la mayor te m pera tura á que ellwga'r
se encuentra, y la ulilización del aire caldeado sin gasto
alguno en producirlo, tod·a ;rez que· se alcanza roha.ndo
calor á unos gases que han de escapar pilr la chimenea, .
y cuya 1nás· baja temperatura-de 400° en los casos ·
ordinarios á 240° con ecouomizauor-en nada afecta a.l ~
tiro por producirse ~ste· artificialment<:l¡
Evide ute tamb.iéi1 parece, lo ventajoso que para la .
~ida del gene rador ~1a .de resultar, el ·que .~ea éalieute
y no fria la masa de aire que se iuyede en' la cálíwra
de combustión.

43. Explosiones.

e1 ·
· Una explosió1~ es la ruptura parcial .ó ,tola,l· de· la
rcaldeTa.
\)\' ,'
Se distingue la ex~ losion lenta y la fu lminante.
1
1 •
. L~ lenta manifié~tase por -la ruptura de una parte
\s.·~ , de la caldera , ocasionada por el mal estado. d·e las plan-
_cbas ó un aumento exager.a do en la presión á que se
- 't .


- CAPÍTULO II 141

trabaja. Generalmente este género de explosión e~ poco


peligroso, en-las que trabajan á bajas presiones; pero
pued·e tener consecuencias terribles en las de alta, sobre
tod.o .si la fisub que vá. extendiéndose paulatinamente
hasta producie la inutilización y por la cual se escapa
ce! coritenido, tiene lugar en la cámara de agua. La
única maniobra posible en estos casos, es arrojar.graw
des cantida<les de agua en la cámar~ de las máquinas.
La rtrptura brusca y repentina de la caldera cual
pudiera hacerlo una granada, lanzando trozos más ó
- m1=mos con~iderables de-sus paredes en todos sentidos
y con grai1 violencia, es á lo que se llama explosión
fulminante. Por lo general, esta forma de reventar la
ca_ldera, entraña la pérdida del buque y de un n,ú mero
más ó menos grande de su dotación.
Las causas de las explosiones fulminatJtes son poco
conoci<las; ~e han dado un sin uúmero de explicacioues
probables del fenómeno. Parece; sin ~mbárgo, general-
mente admitido, que la principal causa ocasional en la
explosión fulminante, lo es, cuando ocurre una bajada
'' notable ~n el nivel del agna, y por cousecll~ncia, parte
de la superficie de caldeo está al rojo, la llegada á esta
superficie enrojecida dellíq uido,, que entonces dá 1ügar
á la vapotiz_ación instantánea de una masa considerable
de agua, 9 lo que e!:? jgual al desarrollo de una fuerza
que se valúa por centenares de atmósferas. Las conse-
cuencÜ\s son evidentes; por resistente que fuera la
caldera, saltaría hecba pedazos.
SiE~m pre que el nivel del· agua sea iuferior al nor-
mal y como consecuencia las planchas se enrojezcan,
debe temers.e .lll posibilid¡:td de una explosión fulmi-
nante.
142 CALDERAS

este caso, debe an'te todo tenerse cuidado con


E1_1
evitar toda operación que pueda dar lugar á proyec-
ciones de agua sobre 'las planchas; por consiguiente,
'- ni se debe aumentar el gasto del vapor ni. dar:?. éste
salida por las válvulas de seguridad; ló único hacedero
es disminuir los fnegos y dejar enfriar algo la caldera~'"
' .
44. Bombas de alimenbción .'
La bomba ali~enticia es destinada á ·alhnentár la
. caldera mientras que la má"
quina está en movimiento.
Pot: lo general, són de si~­
ple efecto: ·La flgrira 43 re-
produce la di.spósición acep-
tada para el cumpo de boQ1-
ba y émbolo.
Es el primero Á de fqndi:
cíóll:,de hierro, interiormente
revestiao con una capa de
brouce, ó todo él de, este úl~
tirno metal, para e\;:ifar l,a
corrosión del hierro en cons- .
t~nte contacto 'C on el agua.
El émbolo pes de broPce
y se: le /hace hueco-á fin de
alijerarlo de peso; ofrece·.ade-
más la particulat:idad de que
'
Fw .. 43 : . , 110 toca al cuerpo de la bom"

ba; apoyándose tan solo ' en ,


la prensa e jr su caja ,q, -cuyas dimensiones son las _ne-
.cesa:rias para que p.Úedanprestarle el servicio d8' una
g uí~ durante su movimiento.
1

''

. ,.
143

El cüerpo de la bomba comunica por. la parte infe-


rior con 1~ caja alimenticia, por medio del tubo a.
La caja al,imenticia _(fig. 44) tiene tres comparti-
mientos separados, provistos cada uno de su corres-
pondiente válvula: el espacio M comunica con la bomba
por el tubo a; la válvula b cierra el orificio de un tubo

' '

F!G. 44.
/ '

que vá á la cisterna; e cierra el. compartimiento que


comunica con la caldera; y por último, el tercer com-
partimiento que tanibién comunica con la cisternf.1, está
cerra<:Io por una válvula d provista de un vástago, al
cual compt>ime exteriormente el pesú -P.
Cuando el émbolo sube haciendo por tanto el vacío,
b se abre y el' agua ocupa enseguida el cu~rpo de
bomba. Si el émbolo baja, b se cierra, pero e se ubre y
el agua ·pasa á la caldera; pero como la tbomba su mi-
144 CALDER¡AS

nistra más agua d~ la qtie-la . calderá necesitn, el'grifo


de alimentación regula la que debe pasar y ·el resto que '
queda abre á d y retor~ a á 'la ciste~na. · · .
.El donlcey ó bo?"TÍquete (fig. 45), 'es una, pcqueha
máquina d<;J vapor independiente deJa : grande, que
pone en movimiento una bomba
alimenticia y se utiliza para soste."
1
ner el nivel del ,agua ·en las calde·
ras cuando la máquina principal
está inc'identalmente parada . .
Las bombas de alimentacíón de
~ T'VO?;thingten se !3QJplean en .~!erra
1

para la alimentació n de las cal de- _


ras y son indudablemente las más
generalizadas.
Son de vapor y accwn directa
y representada en Ia figura 46.
El mismo vástago deCémbolo' -· -
ó por ~ej or decir su pí·olongaGión, .
dá · d irectamente el · movimiento á
las bombas dispuestas en el c'uerpo'
ele' la derecha de la. figura ; El de la
izquierda lo forma Ja.djslribución ·
y . cilindro· de 'vapor .. · ,
Esta disposieiórí perm ite red~­
cir cop ventaja el tie~npo de detención q~e el énrbolo
de todas lás bomb~s pE;Jriuane·ce en la posición final d~.,
extremo de su ·c~tTera, · al'111Vertir ·e lin.ov-imieulo ó.cam·
biar su sentido.
Es~ otro beneficio en , ellas aleanzndo, el que .el· ém·
bolo de· la .bomba u o tiene necesidad de ll egar. en el
límite de su carrera hasta e) fondo de 1~ caja·ó cilindro
CAPÍTULO II 1-!5

20
146 CALDERAS

en que sus movimientos ef.ectúa. El cierre ánticipado


de fa evactiación antes de llegar el émbolo ~! .fin de su
curso hace que el vapor comprimido foru~e. una especje
de almohadillado que impide el choque.

~5. Inyector Giffa.rd .


. El inyector Giffard (fig. 47) es un aparat0 de ali-
mentación para las calderas, que fiuJCiona .inediante la
utilización .Ó e'm pleo del vapor; tomado directamente
· del ,generador. Sustituye ó reemplaza á ·las .b ombas
alimenticias.
Su manera de funciÜ.nar se funda, en que la con-
densación de un chorro de vapor no altera la velocidad
que at;¡ma á las partículas de este fiui~o. Asi, pues, la
. vena liquid~ . en que se convierte el vapor, prosigue
·' animada del mistno movimiento que anteriormente. ~
La disposi?ión en que presetl'tamos la figura 47,
porie clarament~ de manifiesto fa extructura de' este
ingenioso aparato. ·
El vapor de la caldera, viene ·direct"am~ntE) por V,
sii:viendo la 1\! ve e par~ permitir su entrada en el in-'
yector. , _
Con la llave a', que mueve el vástago a, ·s e hace más.
ó. menos espacioso el tubo cónico á que· el vapor llega
inmediatamente ·de su salida .
. Recibe eu·ese punto. ei agua de la alirrienta9iórÍ que
por el tubo A a9ude, á eonsecuenc'ia de la ' aspirac.ió~
que se efectúa de resu:Itas de · ser expulsádo el_a.ire <!,On-
tenido·. E~te agua: condensá el chorro del. vapór aop que .
se encuentra y continúa animada - del~ yel0cidad a@qui-
·rida hasta salir ·por o'. . •
Entra finalme nte en la caldera por a, venciendo la
CAPÍTULO li 147

tensión que h·a ya en la misma, _después de abrir. un a


válvu'la de retención n.

FIG. ~7 .

En la figura 4 7 la ilave b' regula la entrada Cílel


agua mediante la subida ó bajada del tubo h. La (lel
vapor; como ya hemos dicho, se alcanzá con' a'.
148 CALDERAS

P, es un tubo de purga, cuyo funcionamiento se


obti;ne media-nte la llave p, que á volur1tad abre ó cierra
la cámunicación.

46. Válvula de retención.


Como quiera que aJ funéionar las bombas de ali-
mentación trabajan siempre con intermitencias y debe

·•
t '

FIG. 48.
.-

imp~dirse que el agua afluente una vez dentro ~e las


calderas vuelva á salir de ellas, se adopta una disposic
ción especial para este objeto, adjuntando á la caldela
i.ma caja que contiene una válvula, cuya misión es
subvenir por modo fácil y seguro á la necesidad.· de
,_,

CAPÍTULO II 149

cenar automáticamente la comunicación con ella cuan -


do la alimentación se interrumpe,
En otros casos, esta caja lleva además un grifo
(fig. 48), cu:Ya mayor ó menor abertura á mano esta-
blecida, permite interrumpir, aumentar ó disminuir la
cantidad de agua de la alimentación ó sea regular su
empleo . . _
La válvula se cierra por su propio peso, y tiene con
la guía superior obligado camino qu~ recorrer. O des-
cansa, como en la figura se encuentra, ó está elevada
por el e'mpuje del agna de alimentación, facilita'udo
con e'llo el paso de ésta al generador. La caja dicha
está adosada ·á la caldera y al extremo del tubo de ali-
mentación.
La claridad de la figura que presentamos, nos releva
de más extensa explicación ~ Solo diremos en persegui-
miento de la ·m.ás fácil comprensión, que el macho está
abierto por su base mayor, éuyo contorno sirve de
asiento á la válvula de retención, fa'cilitando así el paso
dellíq~ido al departamento superior. Tiene en su parte
baja, como la ·figura lo mqestra, una · ra.,lanca ó llave
para regula_r sus movimientos.
47. Calderas multitu bubres ó tu bulosa.s .
. ( · Con las calderas tubulares se hace difícil alcanzar
presiones superiores á 12 kilos, á menos de reforzarlas
considerablemente y aumentar mucho los espesor;:Js de
sus envueltas, lo que dada lugar á gran complicación
y excesivo aumento de peso.
Con las calderas multitubglares es posible alcanzar
las gmndes presiones con 'poco pe13o, debido principal-
mente á que en ellas la ·pt:e_sion se ejerce .eii el interior
'
150 CALDERAS

de tubos de pequeñ.o diámetro, y por tatJto, de poco -


espesor. (Para uua. presión dada, el espesor varía pro-
porcionalmente al diámetro).
Hoy dh se ha llegado á construir calderas multitu-
bulares, cuyo peso po1; caballo indicado es 10 kilos: el
p eso mínim 6 por caballo indicado en una caldera tubular
es de rnás de 60 kilos. ·
Lo que más las distingue de las calderas ordinarias
es, que en ,éstas las llamas ~stán envueltas por el agua
y el vapor, mientras _que en las primeras, por el con-
trario, son las llamas las que envuelven la masa de
agua y vapor. Esta masa de agua es pequeña 1 y ha
costado no pocos trabajos conseguir por esto un regu-
lar funcionami ento.
En estas calderas es indjsperisable' el uso del regu-
lado?- automático de alimentación.
Cualquier falta en la alimentacióu que deje á los
tubos sin ser refrescados (dado el gra~ poder vapori-
zador que poseen), es fatal para la caldera, pues el
calor á que están sometidos los tubos cuando se trabaja
á tiro forzado, puede ser s~lficiente para fundirlos. De
aquí el que la alimentaciqn séa automática y sea nece-
sario estar constantemente vigilándola.
El agua que se emplee en estas caÍderas ha de ser
completamente pura.
Una incrustación que empiece á formarse, crece
rápidamente y obstruye el tubo, quemándolo, siendo
por estaE razones necesario el us<? de filtros y deyectores.
Las calderasmultitubulares se clasifican atendiendo
á la manera de verificarse en ella la circulación ,en tres
grupos:
l. o D e ci1-culació'IJ, li mitada.
CAPÍTULO II 151
;/ .
2. 0 De cirmtlac~ón libre. ·
3. a De circulación acelm·ada.
Al primer grupo, llamado así por lo pequefia de la
1 tJirculación, perteJ?.ece, como tipo único, la Belleville. La
caracteriza el no tener depósito de agua.
Al segundo grupo pertenecen las calderas Niclausse,
Dun·, Field, Babcoclc & Wilcox, Lagmffel d' Allest,
etc. Las caracteriza la presencia de láminas de agua.
Y al tercero pertene; en las Nonnand, J..'ho?·nyc?·ojt,
Jarrow, Lagmffel D' Allest y Bábcoclc & Wilcox, de
nuevo tipo, y otras. Deben su noml.>re, á que eu ellas
se meilora la circulación, facilitando la afluencia del
agua que tiende á llenar el vacío que forman las bur-
bujas de vapor al desprenderse, y á que están dispues-
tas de modo que estas burbujas .no puedan unirse eutre
sí, y dar lugar á cámaras de vapor que se opongan á la
circulación. En una palabra; aoelemn la circulación.
, 4S. Caldera. de tubos de a.gu~ da~ Ba.bcock &
Wilco·x.
En esta ca:tdera, cqmo en las demás de tubos de
agua, constituye parte intere-
santísima de su estudio, el
cono_c imiento de cómo se rea-
liza 'la circulación del agua.
Para la más fácil com-
prensión de. extre1po tan im-
portante, supongamos ·un tu-
bo en forma de U (fig. 49)
aplicado á la parte infei·ior '
de un vaso lleno de agua, y
por cua\quier pr@cedimiento Fra. 49.
152 CALDERAS

calentemos una de las ramas de este tubo, conforme


aparece en el grabado.
El agua, con difet·ente temperatura en las diversas
partes que ocupa, iniciá un \novimiento ó corriente,
q~e en sentido ascendente se produce en la rama dond.e
el calor es más elevado, suministrando la otra el líquido
que á ella afluye. Queda .así establecido el seutido de
la marcha ó camino, y evidenciado el verdadero prin-
cipio que establece )a circuláción eu una caldera de
tubos de agua de ese sistema. . ·
Con la disposición apuutada, la parte que :reci.be el
fuego no es lo suficientemente graud:e, como la cohve-
ni~ncia aconseja establ'!:)cer,y para obviar esta dificultad
se ha ideado la re-
- forma que represen-
ta la figura 50, en
virtuq de la cual y
sin alterar lo esen- ._
(:ial de ladisposicióu
primitiva, la parte
de rama expuesta al.
fu~go no es solo ma-
yor, sino colocada
queda en condicio-
.....
FIG. 60. -nes parecida~ á· las
de un tubo inclina-
do, mucho más aceptable para. el objeto. ·-
Con otros tubos aííadidos al primero obtiénese un
considerable aumento en la ·.superficie de caldeo, sub-
sistiendo el mismo principio eirculatorio, y sobreenten-
diéndose que en semejante disposición la circulación
es función de la diferencia de densidad de las dos
CAPÍTULO Ü

.cohim.nas dichas; ascendente en los tuLes caloríferos


más calentados por
el horno, y descen-
den_tes en ·los no ca-
'lentados ó que lo son
en menos cantidad.
Dicho se está, que
en la mayor ó me-
nor energía de es~a
circulación entran
factores muy diyer-
sos que aquí no po-,
demos analizar, ni
en la medida de su
alcance, ni en su na-
turaleza. Di remos so-
lamente que e-l los
son, aparte de otros
de más escasa im-
portancia; . la act:\ xi-
dad de la combu,s-
tión, el diámetro, el ar-
go, calid ad, forma: y
disposición de 1os
tub.os, el estado de
su supe.rficie interior
y la presión del va-
po.r.
Entrando ahora
eu laa'e scripció.n de
detalles del aparato
ya constituído y en su fundameillo analizado, .ca.usig-
2l
.

n:1rsc merece en primer término, que las del sistema


que nos ocupa están en su totalidad elaboradas con
acero forjado, y consisten en.. una série de tubos incli-
nados y nnidos sus extremos á cajas de .forma sinuosa
llamadas cabe.u tles (fig. 51), cuya extructura el grabado
aclara suficientemente, y las cuales, por la med i!lción
de tubos cortos, están en corqunicación con el domo
gratidc en la parte superior de la caldera establecido,
y con otro pequeño que se sitúa -en la baja para recibir
los fangos depositados.
Todos los tubos de la caldera pueden examinarse,
limpia rse i'nteriot;mente y sustitui rse, sin q ne para ello
lw ya necesidad de tocar á los tubos adyacentes, toda
vez qne frente á cada tubo ·hay -~n los cabezales unas
tapas clisppestas á este fin . '
Ellas realizan un cierre hermético, para cnyo objeto
las superficies de las mismas se puli mentan con el
mayor esmero posible, establecien9o un contacto me-
tálico perfecto, al que _prestan valioso auxi lio l ~s puen-
. tes y pernos de hierro forjado que las acompañan. Las
j untas hechas en las caras interiores de los cabezales
son, por 4anto, de metal con mE)tal, y á su mejoramiento
coopera la presión interioi·.
La figlll;·a .52 representa una vista interior de ella.
Se compone de un dorho ho1·iz ontal de gran capa-
cidad para agua y vapor, los dns extremos del·mismo
están. unidos á un haz de tubos colocados con i·uclina-
ción p:1ra faci litar el escape de las burbujas de vapor.
Est'e haz de forma sinuosa para · el mejor ap~·o.vecha­
miento de la llama, está compue$tO de diversos 1,'3 lemen-
tos, y cada elemen to :i su vez formado de cierta cantidad
de tubos mandrilados en -conductores ondulados, los
CAPÍTULO II 155

cuales establecen entre sí .una comunicación directa con


el d~pósito superior.
- En la parte posterior y más baja ele la éaldera;

,
1

existe un peq neño recipiente transversalmente situado,


al cual vienen á depo~itarse los fangos y ·sales pre¿ipi-
tadas.
'156 CALDERAS

La caldera e&Úi suspendida por viguetas de hierro


tran'sversales que descansan sobre columnas del mismo
1netal, por completo. independiente éle la obra de
fábrica. Esta disposición permite que la caldera sufra
las dilataciones y contracciones., sin que por ello ocurra
ningún desarreglo.
Las prevenciones sobre medidas , de seguridad y
economía con lns caldems Bukcock, son idénticas á las
empleadas con las de ' análogo sistema.
Por lo que respecta á su mejor conservación, debe
procurarse:
a).-No vaciarla mientras la obra de a,lbafiile;·ía
esté caliente.
b).-Nunca debe inyectarse agua fría estando ca-
liente todavía la, caldera.
e).-- Deben . examinarse con frecuencia las partes
. de la caldera que están en contacto con cobreó bronce
en presencia del agua, para asegurarse no bay síntomas
de corrosión.
Si el agua de alimentac-ión contiene saló ácidos, un
pocO de zinc metálico colocado en la caldera iíupide
este dafio y deberá caml;>iat:.Se de -tiempo .e n tiempo.
d).~Debe evitarse un fuego rápido ó violento.
ej.-Si uua caldera ha de estar cierto tiempo sii:l
funcionar, debe vaciarse y sec¡nse perfectamente. Si
esto no es posible, llénese con agua que contenga una
cierta cantidad de sal común.
En cuanto al modo de f un-cionar la caldera, es como
sigue:
El hogar está ·colocado en la parte anterior debajo
del extremo más elevado ue los tUbos·, conforme la ·
se
figu!a enseña: los productos de la combustión elevan '
CAPÍTULO II . 157

y ,pasan entre los tubos para ir á la cámara situada


debajo del depósito ó domo de agua y vapor, de donde
descienden á través de la i)arte central de los tubos y
nuevamente vuelven á subir por la parte posterior de
los mjsmo::;, escap~ndose por la chimenea.
El agua colocada ,dentro de los tubos al calentarse,
tiende á ganar la parte superior, y al empezar á con-
vertirse en vapor, forma una mezcla compuesta de
vápor y agua que teniendo menor peso específico que
e1 agua del extremo posterior de la caldera, sube por
los conductos verticales al depósito, donde el vapor se
separa del agua y ésta por su mayor densidad vá á la
parte posterior de la caldera, y por el cond.ucto descen -
dente bnja á los tubos, estableciéndose así una circula-
ción contínua. .
· Como las comunicaciones son suma·mente desaho-
gadas, la circulación es muy rápidá y anastra consigo
al vapor tan proi1to como se ha formado, reemplazán-
dolo el agua; de este mod0 se absorbe el calor del hogar
de un modo muy ventajoso.
Corista:ntemente mezclaaa é impulsada el agua,_se
ma.ntiene á una temperatura uniforme en toda la cal- -
dera, impidiéndose en gran parte por la circulación que
se establece, el que se formen incrustaciones sobre la
superficie de calefacción, pues los sedimentos y las
sales precipitadas son arrastradas por el agua y condu-
cidas al depósi-to al efecto instalado, de donde se las
extrae periódicamente.
La tomá dé vapor se hace en la parte posterior y
supe:cior del depósito, sitio en · el cual el vapor está
·completamente libre de agua.
158 ' CALDERAS
JI
~ , 49. Caldera. Belleville para la Marina.
N
Al pasar-revista á los generadores de tubos de agua.
con aplicación á la Marina, no es posible dejar de
· hablar "del ideado por Belleville, y llevado á perfe.cción
extrema en estos últimos tiempos. ·
Las Marinas militares de Europa y los paquetes de
la francesa emplean muclw este tipo de generador,
provisto de cámara de combustión complementaria-y
economizador.
Las figuras 53 y 54, q ne represen ta-n un corte longi ·
tudinal del mismo y la vista de frente de un grupo, tal
como a bordo se coloca u, ofrecen· material bastan te en
orden á repr.esentación gráfica, para comprender y ana-
lizar bien la descripción que-..pasamos á hacer de esta
caldera quesoio difiere de lus empleQdas en tierra en pe-
queños detalles, que no alteran lo esencial del aparato.
Veamo.s en primer té rmino las partes de que se
compone. A,_B ! O, son tres g.e~1eradores colocados unos
allado ·de otros, formando grupo y estando solo el B
representado· etY. su total,i dad. ·
. a, b, e, .son los elementos vaporizadores de esas
mismas tres calderas. Los e no están visibles, y de la
caldera A solo se representa un elemento completp
visto de frente, ó sea el a.
Si se detiene uno á ·examinar el elemento b-uno
de los .muchos de que la caldera está formada-en que
el vapor se genera, se viene en conocimiento de que
cada elemento lo constituye una doble hilera de tubos
rectos que eon ligera inclin~ción parten en zig-zag,'
adoptando su coujuuto la disposición de un serpentín
aplastado desde la carrera baja á la superior. Unas
.-

Fw. 53.

COWr E LO);GrrUDINAL D~~ UNA CALDHRA JJE J"LEVILLE T!Pv MARINO ,


CON ·E CONOMiZÁDO!t
160
cajas de fundición reunen entre sí y pern:íiten que se
comuniquen los extremos de !os tubos eu cada elemento,

·,'.

Fw . 54 • .
VISTA DE FRKNTE DE ,UN GIWPO J>E C;H-DERAS .ÍlELLEVILLE,
TIPO MARlKO, CON ECOXOM I :.IADOlt

.atomillándose Jos ú ltimos :i las primeras y asegurán- .


dose las juntas co n manguito3 ó ani )los T03cados.
El agua ocupa la capacidad infelioe de todos · lus
elementos y el vapor el résLo. ·
CAPÍTULO IÍ 161
A 11 B 1, 0 1, son los economizadores respectivos <le
los geneyadores A, B y C.
El objeto del economizador no ·es otro, sino el de
aprovechar los gase-s de la combu~tión antes de su
entrada en la chimenea, y con su calor proporcionar
mayor tempet'atura al agua de alimentación, que para
el efecto se hace circufar por la tubería del mismo.
Que . con tal disposición se obtiene no escasa e~o­
nomía, lo demuestra el eje:nplo siguiente:
En una máquina que trabaja á presión de 9,3 kilo-
gramos por cm\ se calculó sn rendimiento con respecto
á la ináq u in a perfecta, idear, y ·resultó ser de 0'90,
estando el agua de alimentaciór1 á una ternperatura de
40°. Calentando el agua á 80°, el rendin::.iento fu é de
0,97; .es decir, que calentando el agua de alimentación,
aprovechando para ello el calot' de los gases de la com-
bustión, la pérdida se reduce de nn 10 por 100 á un 3
por 100.
La disposición de los elementos b1, por los que esta
agua de alimentaciÓn circula, es exactam13nte igual á ·
la deJos elementos' b· vaporizadores, con la sola y única
difer(jncia de ser algo más cortos y de menor diámetro,
·como, puede fácilmente apreciarse por la figura,
. El
-
agua impulsada por. la bomba...
alimenticia, fuerza
la válvula de retención D, sube por el tubo d, llegando
al. regulador automático E que guía la aiimentaeión en
la medida de lo necesario. Sube por el tubo e al colector
G, que la distribuye en los elementos del economizador
· (

por su parte inferior. En ellos Re calienta ·y pasa del


colector H 'y tubo h al inyector de alit;nentación K
a' b', son las cámaras complementarias de coni.bus-
tión-uno.de los perfeccionamientos de' estascal?eras---.
22

/
162 CAt:DERAS

situadas entre los haces de tubos b en que el vap9r se


produce y los b, del economizador ~ destinado .á elevar
Ia temperatura del agua -de alimentación,· ·como ya
hemos dich.o·. '
o"' grif~ destinado á inyectar aire, para que íntima-
.mente se ·~ezcle con los gases en la cámara cCJmple-
mentaria de combustión .
.A', B' regulador automático de alimentaciÓn d_e los
generadores 11 y B.
El conjunto de elementos que constituye el genera-
dor, descansa en el horno, sólida construcción de ladri-
llos refractarios, y queda· encerrado dentrQ de ... una
doble . caja de plancha de hierro que constituye la
envdl vente.
Se acostumbra á colocar entre los dos forros de ·
plancha, un revestimiento de carboncilla y escoria
para disrqinuir la radiación.
Esta env?lvente afecta l.a forma de un paralepípedo
y en su frente está provista de las correspondientes
puertas para Jos ceniceros, ·h; gares y caja de tubos.
· ~a circulación del. agua eh el generador-extremo
.este de la mayor importancia-verificase mediante la
existepcia de ios siguientes medios, á. · este fin desti-
nados.
Elementos ·vapoi·izadores, que trazan un camino
.continuo; recipiente colector que rem?e el 'vapor que
p\·ovi~ne de los elementos y recibe al mismo tiempo el
~gua','"de alimentaqión; y por último, tub.os exteriores
qué,' ligan el recipiente colector, que reune el vapor que
proviene de los elementos, con ó sin la interposició~1
de un recipiente para d~pósjtos calcáreos. ·
¡_¡a diferencia de densid·ad entre el agua de los tubos
CAPfTULO II 1'63

FIG . 55.
CAf,DERA BELLEVILLE, TIPO DE TIERRA
164 CALDERAS

vaporizadores que se convierte en vapor y )a: que con


menos temperatura baja por los tubos exteriores desde
el colector alt(') á la bas~ de los elemetltos, es la que
establece la circulación pequeña ó limitada que se pro-
duce, de la parte inferior á la superior del aparato.
Como en otro 'Jugar hemos dicho, este tipo de gene-
rador-del cual hemos dado solo una Ujera idea-tiene
bastante aplicación en los vapore~ de las líneas postales
francesas. -
Como it1stalaciones imp~rta:ntes, merecen ser ~en­
cionadas las de los vapores Daos, Indus, Tonlcin (c~yo
departamento de máquinas ,y calderas visitamos en su
primer viaje) y el Austmlia, que monta 20 generadores
con 7.000 caballos. . · · ~
'l'odos estos yapores pertenecen á la Compagnie des
J.lllessage?·ies JJ!Im·itimes.
Terminaremos consignando que prueb!ls de fecha
relativamente reciente verificadas con estas calderas,
han dado los resultados· que siguen:

a).- Vapor producido por cada kilogramo


de carbón quemado. . . . . . 9,194
b).-Temperatura del agua de alimentación. 70o centígrados
eJ.-Temperatura de los gases al entrar en
el economizador . . . . . . : . 434°
(l). -Tem peratnra de los gases al salir del
economizador . . . . . . . . 2i00

En esta clase de generadores ,-son elementos mriy


esenciales c'u ya disposición conviene conocer, el?~egu-
• lado1· a·utomático de al'Ímentación empleado en las cal.
·deras de tierra y el caballo Belleville _para el mismo fin-
E l primero está consütuído por· una válvula equili-
'

CAPITULO II . 165

bradaque regula la introducción del nguae1Í el generador.


Esta válvula se encuentra regida 6 maniobrada por un
i
flotador ence rrado en una columna de nivel qne comu ·
nica por arriba y a,p ajo con lofi elementos generadores.
Los movimientos de oscilación que el nivel sufre,
se trasmiten por el flotador á la válvula equil ibrad a y
ésta descubre pai'a el paso del agua de In a)imenlación
una sección más ó menos grande, según que el nivel
descienda ó suba. ...
Cuando el regimen normal de la vaporizaeión está
es tablecido, elnivel medio del agua en el generador
permalleCe constante mientras que la bomba alimenticia
suministra el agua en la cantidaJ suficiente.
El caballo de alimentación de Belleville es de doble
efecto y por su extructura .exterior recuerda las bombas
de alimentación americanas.
El cilindro de vapor y el otro en que funcionan las
válvulas para el agua , están situados de frente, teniendo
el vástago común.
El distribuidor está movido por una palanca termi-
nada por nna ·horquilla, oscilando alrededor de un eje
fijo situado á igual distancia de los dos cilindros dichos·
Las ramas de esta horquilla están montadas sobre las
barras de los pistones formando un manguito: en su
movimiento alternativo, este manguito toca á la s ramas
de la ho~guilla y desplaza así !3-l distribuidor en el sen-
tido conveniente. · _
· - A fin de que ·la resistencia del distribuidor cuando
se marcha á muy pequeña velocidad no detenga el
curso' ó camino del é.mbolo, se ha: imaginado y llevado
á cabo por un procedimiento ingenioso, suprimir la
carga de agua al pis tOn ó émbolo . en el momento en

'
.

166 . CALDERAS

que el manguito toca á la horquilla de distribución. Así ~


el pistón de vapor no tiene otro esfuerzo que hacer sino
el necesario para desplazar al distribuidor, siendo, por
tanto, el punto muerto fáó lme!l·te vencido.
El caballo de aHmentación de Bellevil le está siem-
pre en marcila: su velocidad la reg.ula la abertura del
automotor de alimeutació~ del generador, de manera
que su ministre la pn'porcional á la actividad d. e la
vaporización.
Si el automotor se cierra, el ca ~al lo sigue funcio-
nando, porque como ya hemos dicho en el párrafo
anterior,· en ese caso se suprime la carga de agua en
el pistón, ó mejor ·dicho, se descarga en el momento
oportuno.
49 bis. Disposiciones de carácter general para.
todas las calderas.
Cuando el vapor se genera en varias calderas, deben
estar dispuestas para funcionar todas :i la vez ó inqe-
pend.ientemente las unas ele las otras, mediante la ·
utilización de válvulas de comunicación, dadas ya á ·
conocer, qne )igan ó incomunican cada generador con
el tnbo general del vapor.
Deben estar provistas de un manómetro. Las que
tengan hornos adosados, tendrán uno en cada frente.
Los tubos de extracción de los fondos irán provistos
tle dos grifos: el' uno- inmediato á la -caldera, y el otro
en las cercanías del costado ó fondo del buque. Los de·
extracción de superficie afectarán análoga d-isposición.
Para la protección de las plailcbas de la envolvente,
los g·r ifos de extracción se fijan á unos aros metálicos
que las atraviesan, con arandela exterior, que sl es de
hierro se pr0cura siempre esté galvanizada.
CAPÍTULO it 161

Cuanuó'los domos y recalentauores de vapor están


colocados en la cltimenea y expuestos directamente á
: ··1a acción de los gases, deben estar convenientemente
protegidos por planchas, y en todo caso ser posible
examinar completamente el exterior é interior:
· Para impedir que con los fuertes balances sufran
averías las calderas en el seutiJo transversal, bien en
ellongitndinal como resultado de una colisióu, deb en
estar sólidamente unirlas á las varengas y dem ás partes
del firme del barco.
Todos los registros ~e. entrada estarán provistos del
con venien ie refuerzo.
Cada c~ldera llevará, c~ando menos, dos válvulas
de seguridad _de un sistema aprobado . .
Su sección total será sufic_iente, -para que con los
fuegos retirados durante veiute minutos al menos, la
presión no se eleve más de 1/10 de su valor efectivo de
trabajo l)aru el cual ha sido construida.
En caso de tiro forzado, esta sección debe aumen-
tarse proporcionalmente. al crecimiento del poder vapo-
rizador del aparato.
Si hay posibilidad de aislar un. recalenlador de
vapor comuüicando con una ó más calderas, es necesa -
rio proveerlo de una válvula de seguridad de suficientes
·dimensiones.
50. Reglas más P.rincipales pa.ra el buen uso y
conservación de las calderas.
Entendemos es de gran esencialidad apuntar- si.
quiera sea en forma abreviada-los principales cuida-
dos qt.'Íe hay qtie tener con las calderas marinas, tanto
en puer:to como en la mar, para qu.e aparatos tan deli-

- r' , .
CALDERA .

1 ....
cados y costosos prod uzcan su mayor rend imien to y
obtenga1~ la más larga duración .
A eqte fi n, dividiremos e11 d<;>s partes las recomen-
daciones que siguen, agrupándo las en dos c~tegor:ías:
cuidados ep puerto y cuidados en la mar.
( Cuidados en pue1·to.
a).-Si la permanencia en puerto ha de ser larga ó
si hace mucho tiempo que el agua de las calderas no
se renueva y existen indicios de la conven iencia de sn
sustitución, deberán ser vac iadas, ya aprovechanFJo la
1 presión del vapor como adecuado med io al objeto

¡ cuando posible Ó necesario fuera, bien haciéndolo más


tarde en forma lenta con las bombas, que es como
generalmente se practica en los modernos g.e neradores.
En las calderas pertenecientes á máqu inas provistas
de condensadores tubulares ó de superficie, el agua al
cabo de algú n tiempo llegá á acidu larse como conse-
cuencia de la descomposición de los aceit_es y grasas
de la lubrica_ción. Esto ocurre también en aquell as otras
en que los condensadores no son. de esta .clase; pero
nu 11ca en tan alto g rado.
E l Ingeniero ' Sr. Mo lina, en su interesante libro
titulado El JJiaquinista"Naval, fija el plazÓ de-400 horas
de servicio como el conveniente para renovar el agua
de una caldera, cuando no se presenta alguna novedad
que justifique el acortarlo.
b).-:-Despué.:( de vaciadas, se deben limpiar perfec- ;
tamente todos los conductos de lnimos y liomos, extra-
yendo los sedimeutos fungosos· que en sus fondos se
acumulan y arrancando las incrustaciones de túbos y
planchas.
c).-Sedeberá practicar un detenido reconocimiento
' ' .
cAPíTuto ii ic9
/.
, interior antes de prepararlas para su conservación en
puerto, á fin de ,t~:mer la seguridad de que está bien
cuidado el generador ·ó ·requiere esta ó la otra repa-
ración.
·a).-Este reconocimiento debe aprovecharse tam ·
bién para con la rasqueta ó el martillo-según la nece ·
sidad lo exija-'-desprender toda la materia sólida que
coÍ1 frecuencia se encuentra adherida en las sqperficies
de caldeo.
e).-Es garantía de conservación en una caldera, el
que todas sas partes interiores sean accesibles á la ins-
p.eoCi·ón ocular, y el que ésta se ejerza · con la mayor
severidad y la posible frecuencia.
j).-La caldera, después de despreudidas las incrus·
taciones y bien barridas, deberá baltlearse y lavarse
cuidadosamente. Después secarla bien, á cuyo efeclo
en la mitad anterior de cada horno se improvisa un
' pequefio fúeg'o de lefiá y carbón alimentado por el aire
que en corta cantidad se deja entrar por el _cenicero,
para el solo fin de maq,tener una lenta c01nbustión, que
no p_i:oduzca rápida 'd.í;Jatación de las planchas, pero sí
el caldeo uniforme de todas las regiones del aparato.
A medida que las· pJancha~ se cali~utau, la humedad
adherente á' ellas se . vaporiza y vá obteniéndose el
estado secó que se persigue alcanzar~
Cuando la temperatura de las paredes sea ap roxi-
madamente de 50° á 60° centígrado, debe el fuego
dejarse consu~ir y cerrar todas las comunicaeiones ·coh
ele~e:~ior, p¡¡,ra que no pueda éntrar en ella ni aire ·ni
·
,¡ humedad·: ·
i}.-Debe impedirse que ~obre las calderas se de·
rrame agua_, bien provenga de las limpiezas de cubierta
23
/
[ 6 de cualquier otro oTigen. También contribuye ~ucho
á evitar la corrosión exterior de las calderas: mántener
perfectamente limpia la pa{·te que e~t-é debajo de ellas
y poner alguna que otra vez cal -a pagada en los fondos ,
ce rca 6 d~bajo de la5 misinas. . '
j).-También se procuJiar.á que en el departamento
en que ellas están instaladas, no descienda la tempera-
tura por sJ.ebajo de 10° .:!enLígrado, cuyo fin fácilmente
se alcanza, con solo encender un pequefio fuego en el
plan ó piso de las mismas, en los necesarios casos.
lc).-Si se practica alguná prueba en frío con pre-
sión_ hidráulica para apreciar .el estado de la caldera_;.
debe tetJei;se cuidado de vaciarla una vez terminada, .
secando bi,e n sus paredes y cerrando después todas sus
puartas para que no penetre aire ni humedad, como
ya hemos dicho. '&··
V.-Al encender se procurará hacerlo con 48 ho1·as
de anticipaciÓn á la fijada para .la -maréha', y este espa-
cio de tiempo debe ser promediado, á fin de que unifor-
memente . se vaya raleutando, . procurando al mismo
tiempo ayudar á ,la circulación .del agua dentro de la
misma, .con los apa-ratos de ' que .; para este efecto vá
provi~ta:. ;_,, -
Una ,. buena circulación para que todo el agua esté á
la misma téinperatura, y el evitar br~scos aumentos de
ésta; son los elementos que .al ·~encender y lo mismo al
a_{l'a~r se deben cuidar pt:efe_rent,em~n'te, prolongando
así 'la 'Vida, 9.el generador. . w·· ,,,
m).---:Para .que la' ,vigilancia exterior sle la ealdera
pue'd a ejercerse convenienteruente,· se procuradi' íque ·
todos sus ::~!rededores sean ~accesible~ al persmw.J, y lÍo
existan materias con;tQI,lstibles~ que pudieran ser origen
de un inceri9~o. · - -
CAPÍTULO. U 171

1~ Cuidados en la mar._,_
a).-Solo debe al.i mentarse .éon agua dulce,-toda-
vía sería ,¡.nejor con agua destilada-supliendo las pér-
didas inevitables durante la,..travesía; ya con repuesto
del líquido que para el efecto el buque· lleve, bien con
los evaporadores de que se proveen hoy en su mayoría
las máquinas modernas . .
Como excepción de esta regla general, estiman algu-
_nos que el bautismo de la calderaó sea la primera agua
que recibe: para funcionar; debe ser de agua salada,
persiguienpo con ello el que la superficie intedor •d e la
misma s,e recubra ll_e una ligerísima eapa de sal que
beneficie las juntas y uniones en cuanto á hacerlas
·estancas. - :·>
b).-El empleo del filtro para el agua de alimenta-
ción en los, barcos provistos de condeilsador de super~
fici-e, no; necesita encomiarse como elemeúto que con-
' tribuye á defe!tder la vida de ;,Jos materiales de qu e
está formnua la éaldera. Ya en otro lugar se ha.explicado
suficientemente 1/l da fío que cli_lusau los acei te_s q úe se
. . 1 emplean en la lubricación de cilindros y disti:ibuidores,
de los cuales vá acompafiada el agua de ·condensación,
si no es filtrada antes de su entrada en la caldera .
c).-La presión de régimen una yez alcan~ada, n.o
debe ser altera_da por causa alguna.
Si -la velocidad se ac'o rta, la presión se soslendrá
. igual; si mandan parar y al poco tiempo se ha de._poüer
en marcha, la presi{m igu~l; si el telégrafo dice que se
r 1 navegue á med,ia máquina, la presión igual; si se pre-
senta .la niepla y son muchas las horas que hay que
navegar cotl máquina oderada, la presión · igual, es
· decir,"la "d~ regimen.

."'-

• J- ....
172 ÓALDERAS

/
La preswn no debe alterarse nunca, basta que la
parada sea para fondear en definitiva y retirar ó apagar
los fuegos por tanto. -
Jamás será suficientemente censurado el erróneo
concepto-"-por desgracia muy extendido entre el per'
sonal subalterno de las máquinas-de que el sostener
en las calderas la presión más baja que la de régiinen,_
produce resultados beneficiosos, disminuy-e los riesgos
y ahorra fatiga á los fogoneros encargados de la con-
ducción de los fuegos.
Las alternativas en la presión se traducen siempre
en dilataciones y contracciones á,. que se· sujeta el ma·
terial de las calderas, con d~fio propio. Y el empleo de ·
una presión más baja que la del régimen, es senr.illa·
mente el despilfarro de dejar de utilizar la economía de
combustible, que representa el empleo de presión más
elevada.
La máquina podrá no acusar desqe luego los per-
·juicios que esta censurable práctica acarrea; pero .la
vida de la caldera por un lado y el ga.sto de combustible
por otro, 'testimonial) por modo elocuente sus fatales y
costosas consecu~ncias. ·
d). --::-Hacer de cuando en cuando una extracción
superficial· para sacar de la zona s~perior de la cald~ra
la materia sólida y oleosa que se mantiene en suspen-
sión, durante la vaporización del agua.
Esta extracción. está muy indicada el verifi.c aila en
los momentos en que sf'. vá á tomar el puerto, para que
el agua que ha de quedar en la caldera esté en mejores '
condiciones. .
eJ.-Contribuye mucho á la cons'ervaciOn de las
planchas, la elección dellubrificaufe empleado en cilin-

o '
CAPITULO II 173
/.
dros y distribuidores. Debe procnrar~e que el que se
\ use, tenga su punto de vapori·zación á una temperatura
)
más alta que la que corresponde á la presión con que
1
trabaja el vapor.
Asimismo es provechoso, que la cantidad de aceites
minerales gastada, no exceda del límite de lo extric'ta·
mente necesario, en evitación de . aumento en el mal
que ellos .causan en definitiva al aparato generador,
después del.beneficio prestado al motor ~
j).-El tit:o forzado es causa que acorta la duración
, de , la caldera y debe, por tanto, ptoscribirse eri los
vapores mercantes. No as í el tiro activad~, ó sea aquel
1fJJ ·· otro que manteniendo en límites prudentes la actividad
dada á los gases de la combustión, hace ésta más per·
fecta, s~n daño' alguno de las planchas\ y con notoria
economía -en el consumo de combustible.
y).-La práctica que muchos maquini-stas siguen
de abrir con indiferencia y sin método las puertas de
tubos de las calderas, como medio empleado para que
la -presión no suba, no puede ser más perjudici_!:ll.
-Este bl·usco enfri~mien to que' sufren los tu-bos y las
placas de los mismos, 'es con daño importantísimo para
la conservación de estas regiones, y fácilmente evitable
col acudir á la válvula de seguridad, pues el desahogo
de algún vapor-que es siempre solo un pequeño
gasto--evita el mal apuntad0, que es siempre grande
y de trascendencia costosísima.
. .,
(
/


dAPITULO III

' ' -
MAQ.UINAS Y ELEMENTOS AUXILIARES
Q.UE LAS ACOMI'.AÑAN .

5t'. Clasificación de las máquinas según la presión de. trabajo.


'-52. -ExpresiÓn del trabajo del émbolo.-53 Principales '
ó.rgan'o s de la¡¡ máquinas de vapor.-54. Transformación
del movimiento rectilíneo alternativo .en circular continuo.
-55. Condensador._- 56~ Expansión fija y variable.--::-56.
Aparatos para cambio de marcha.-58. Clasificación de las
!lJáquinat> d~ expansión sucesiva.-58 bi~ . P'rincipi~ en
' que ~e .fLmdan las turbinas .- 5·9. Turbina La val.- 60:
Turbina· Parsóns.- 61. Motor Willams.- 62 . . ·Máquina ·
Westingbouse.-63. Poner una máquina en movimiento.-
64. _Cómo se deb~ par,a r.-65. Cuidados que debe tenerse
durante la marcha.

71' .
f1 / -

¡ 51. '.Cla.~iñca.ciQli de hs má.qui~as según la présión


· dié trabajo. - .
V Las máquinas se designan de muy distintos. modos,
\ · y conviene al tratar de ell~s empezar por sefialar las
'¡ diferentes denominacippes más general_mente admitida~
_p ara las,m1smas . -··
1

'~

/.
1/ De baja p?·esión. -El vapor tiene una tensión de
1'18 atmósferas.
Por caballo y hora el cousumJ de carbón es de· 5 á
6 kilogramos.
La capacidad de la caldera debe ser de ·diez y siete
á Jiez y ocho veces el volumen de agua evaporada en
la hora; ia cantidad de agua de la caldera, los 2/3 de su
capacidad. J

Lar, ventajas que presentan las m~quinas' de baja


presión, son: "
a).-Pod~rse · utilizar con el1as, calderas ya en uso,
sin temor á accidentes.
b).-Ser poco numeros?s los recalentamient<')s.
e) .~ Necesitar menor cantidad de materias lubrica-
doras, y '
d).-Ser mejor y más fácil y económica_la conser- ·
vación del aparato.
Los inconvenientes:
. a).-A igualdad de potencia, los cili.ndros tienen
que ser mayores.
b).-El aparato .en conjunto más volurrüno'so.
c ) .~La condensación debe ser forzada .. ,, .
d).-Las averías en 'el condensador impiden seguir
funcionando.
e). -Nopermiten utilii~r el'empleo en grande es-
cala de la expansión, lo ·cual 0onstituye su inconv~
niente más grande.
De media p?·esión y condensaeió1t -Presióil de 2 á
4 atmó:;;feras.
Por caballo y hora ~xige 2'5 á 3 kil0gramos de
carbón. .. ·
.De alta pn~iÓn con expansión_y sin· condensacióJJ,' -
Presión de 5 á 8 atmósferas. '

177
/
{ Consumo de carbón de 4 á 5 kilogramos por caballo
· y hora.
\ De alta y bajapr·esión. (Máquina compound).-Pre-
1 . si!fm de ejercicio de 4 á 8 atmósfe~as. '
Consumo de carbón de 1 á 1 '5 kilogramos por ca-
ballo y hora.
En esto de las máquinas Compound debemos seña-
la,r todos los tipos que como tules son conceptuado·s.
; Un cilindro pequeño llamado de alta y otro de
.1 dimetisiolies mayores que se denomiua de baja y .del
cual escapa el vapor al condensador, es verdaderamente
-eltipo característico de la inúquina Compound y el que
' está m.ás generalizado.
' Pero son igualmente Compound y solo así deben
denominarse, todos Jos siguiP-ntes:
a).-Un cilindro de alta y dos de baja, siendo los
tré~ de igual diámetro.
b).-Dos ciliildros de alta y dos· de baja, siendo
iguales los dos de alta é iguales entre sí también los
dos tle baja. Generahnente, ra colocación es superponer
cada cilindro de alt¡¡. á uno de baja, y otras veces coJo:
carlos en fila cada juego.
eJ.-Máquina: dt;l seis cili nqros, tres peq¡;¡efios y tres
gt;andes·. Aquéllos :superpuestos sobre é3tos.
d).-Tres cilindros, pequefio u_no de alta y Jos de
baja iguales, pero no del mismo diámetro que el de
alta, como ercaso a).
De t1·iple expansión.-Presión de ejercicio de lü ''á
12 atmósfera~. Tt:es cilindro_s con diámetros desiguales.
EL vapor entra en elmá~ pequefio ó de alta, pasa al
de ll)edia 'y en ü.\l timo términb al más grande ó de baja
y de' allí al condensa.dor..
24
••• o:.'.'-"';

17 8 MÁQUI NAS

Consumo de carbón, 0.' 5 á 0'80 kilogramos. por ca-


ballo y hora. '
También en las m áq uinas de triple · expansión)
puede el número ' de cilindros se r superior á tres, ~in
perder su carácter ni denominación el aparato, pues
diferentes circunstancias y muy especialmeüle )a fre-
cuente n ecesidad de dis min,uir el vo lumen de los ciliri- -
dros de baja y media, obliga á la subdivisión .
Las ventajas de las máquinas de alta, _so_n:
a).- El aparato motor más reducido.
b). - Se puede funcionar sin condensadúr caso de.
avería.
c).- La expansión puede y es suficien temente gran~
de para ut-ilizarla con notoria ventaja, alcanzando müi.
gran econom(a en el GO llSUmO de combustible.
De cuádTuple expansión.-Presión de trabajo -de' ~
13'5 á 17 ;:¡.tmósferas.
Cua•tro cilindros de desigual diámetro. El,. v~por · ,
toma entrada en el más peq neño, y del grande pasa al "
condensador después de haber recorrido los dos intet'-
medios.
Consumo . de carbón de 0'5. á 0'6 ·kilog~amos por
caballo y hora.
En: las máquinas d~ cuádruple, ·[a necesidad de re-
dnci~· el diá metro· de. los cilindros de baja, obliga tam-
bién á aumento del número de ellos, si u alteración del
si-stema, cuya disposición es lo único que se modifica ó
cambia.
5-l b~_s. Trabajo d,el va:por en una máquina.
,1 El modo de trubajar el vapor en las máquinas(.fig.u ra
56), e.s ,el siguieúte: · -
1•
1

!
. CAPÍTULO III 179

. /_ Co~sidemmos vos~
uu ó _redpien le .A B de form o
( cilíndnca, al cual separa o <'h VIde en dos partes ó sec-
.ciones un émbolo ó pistón P. Este pistón está unido á
un vástago ó barra que sale por la cub ierta ó tapa del
cilindro, medi a nte una garganta que no permite el paso
. tÚ af aire ni al vapor.
El cilindro comunica por_arri ba y abajo: 1. 0 , con la

Fw. 56.

0
caldera S, en la que .se gene ra ó proouce el vapor; 2. ,
·.1con, el condensnclov D, en el cual pasa al estado líquid o
despu és de haber trabajado; los cuatro tubos q ue se vén
l •1en la figma, pueden ser abiertos ó ce rrad os por las

lllaves ·Ó grifos marcados con los números 1, 2, 3 y 4;


el apar ato tÍo contiene aire. ,
1 Si las llaves 1 y 4 estárí abiertas, el vnpor ll ega á
, A por en cim a del émbolo, con una fuerza de 1.033
., i kilogramos por atm-ósfera de tensión y po r cenÜm.e tro

;~cua!'J.rado de supe rficie .del pistón, mien lra's que por la


J parte baja ,es tando ella en comunicación con el condetrt-
;. sador, n.o experimenta apenas presión alguna; el ém-
\ '
.'
180 MÁQUINAS

olo f~erza Sproxi,má~a


~
desciende, ¡m;s, con una á un
kJlogramo por atmosfera y cenhmetro cuádrado.
Cuando el émbolo ha llegado al límite de su curso
ó carrera, si se cierran las llaves 1 y ·4 y se~ abren las
2 y 3, se producirá el mismo efecto en sentido inverso
y el-pistón subirá ~on la misma fuerza. Moviendo·, pues, '
convenientemente estas llaves, el mcv'imiento podrá
continuar indefinidaraente, si la caldera suministra
constantemente vapor y si la condensación puede efec-
tuarse.
¡ ,- '

52. Expresión del trabajo del émbolo.


Para expresar el trabajo realizado por el éml:!olo,
supongamos sea p: . ,. .
s, .mí.n1ero de' centímetros cuadrados de superficie
-del .émbolo.
K, el número de atmósferas de la tensióu deí vapor
supuesta constante.
·-. H , el curso ó cat:rera del ·pistón expresado en thetros.
N, el número de carreras simples ó emboladas por
segundo. .
P, el número de caballos ó fue;·za efectiva ..
La fórmula será:

P=KXSX HXN
75
·1
ó bien, si N' representa el número de 1as áob!es carreras
ó embolada,s completas en un )ninuto:

2XKXSXHXN·
f= ~~ "- -
Q0X75
'

\ -
.CAPÍTULO III 181

Vamos a raciocinar sobre esta fórmtila pam expli-


cár su fnndarpento: ·
Sabemos' que la presión por centímetro cuadrado y
por atmósf~ra, es 1,033 kilogramos; pero esta presión
es en parte contrarrestada por la del vapor que está en
comunicación con el condensador, por lo cual se des-
precia la frgcción decimal y se admite como de un
kilogramo por centímetro cuadrado y atmósfera, la
presión efectiva.
Tenemos, pues, que
K X S", es el número de kilogramos para toda la
superficie del émbolo;
K X S X H, es el trabajo para una excursión ó
carrera simple dei mismo;
. K X S X H X N, es el trabajo en un segundo;
y puesto que el caballo efectivo de vapor éstá repre·
sentado por 75 kilogrametros eii Ün segundo,

será el número de caballos de vapor.


Si N' representa el número de veces que se ha efec-
tuado el movimiento completo del émbolo, es decir, la
doble carrera. de ida y vuelta que produce qna revolu-
ción completa en el éje de la máquina en un minuto,
entonces:
2XKXSXHXN', será el trabajo en un minuto;
f'Í lo dividimos por 60, será en un segundo, y dividido
)
además por 75, uqs dará el número de caballos.
Se obtiene una fórmula más exacta, reemplazando -
K por p _....-: p', si~ndo p la. presión en kilogramos por
182 MÁQUINAS

centímetro cuadrado del vapor al sa]jr de la calJera, y


p' la del condensador.
Si la máquina no tiene condensación, ó por ~ejor
decir, si el condensadol' es la atmósfera, p' será igual á,
1,5 kilogra.m.os pró~imamente. . .
. .. ·,. . - ~

Ejempló: Se desea saber el trabajo r.ealizadó por lllJ.,


cilindro en las condiciones sigu-ientes: · .
Diáll}etro ael émbolo= t métro . .'l'eüsión d.el vapor
= 160 libras ó 11 atmósferas. Carrera del émbolo=
40 centímetros. Número de excui'siones por segm{do 3,
,ó completas en el mismo tiempo 1'5.
La fónr:mla es:
,,
p = 2XKXSXHXN!.
60X75
K= 11.
S= ft¡·~=3.141X(50)~ =3,141X2500=7852 cm 2 .
Ii: = 0'40 metros.
N' = 90. por minut0.
r
Sustituyendo:

P = 2XllX7852X0"40X90
. 60 X 75 l b ll
. 139 ca a os.

Podíamos haber empleado esta otra fórmu la:


' 1

D 2 XCXNXP' .
p = -. - ' 0'28647-
Siendo

D =Diámetro del é1mbolo expresado en metros.


'C = Su carrera también anotadli en metros.
N = Número de revoluciones por minuto.
P' = ·Pr..;sión en kg. por ce11;tímetro cuadrado de superfic.ie .

. -'
CAPÍTULO irt

Sustituyendo:

1X0'40 X 90 X ll
P = , =' 1392 caballos.
0 28647

Los Maquinistas de la Compañía Trasatlántica apli-


ca tí preferentemente la fórmula ingle3a que á contit¡ua-
ción insertamos:

FUERZA EFECTlV A PARA CADA C JJ.IN DRO

F =(Diámetro? X 0'785-!XPresiónXCarreraX2XRe~·oluciones
. 33000

El diámetro en pulg¡;tdas_; la prcswn en libras; la


carrera en pies . Resultado, caballos electivos.
Ap)iquemos los datos _del ejemplo anterior á ella,
cou virtiendo antes en medidas inglesas las métricas.

Diámetro del émbolo, 1 metro=39'36 pulg!!-das


Carrera del 0'40 > =1'312 piés.
Tensión del vapor 11 at:nósferas = 160 libras.
Revoluciones 90 .
.F.:_ (39'36)2X0'7854Xl60Xl'312X2X90 1393 caballos efec.s
33000

'
Todavía más sencillo queJa anterior fórmula, es Epl .
tipo de cálculo ·que presentamos' á continuación, en el
que so J-o ·multiplicaciones deben hacerse, mediante colo-
car,el número constante 0·0000238 en sustitución -de
la división de 0'7854 por 33000. Es decir, qne la fór-
·mula ir1glesa en su expresión más sencilla, y que es
vúd!ideramente con la que se •practica, se reduce á lo
siguieitte:

·,.
184
Fuerza indicada= 0'0000238 D2 2 O N P.

Aplicando los mismos datos del antérior ejetnplo,

39'36 . Diámetro en pulgadas.


3!\'36
23616
11808
35424
11508
1549'2096 Cuadrado del diámetro.
1'31 Carrera en piés.
15~82096
46476288
16492096
_ _ _.-C.-

2029'464676
180 Duplo de las revolncio!,les.

16236
2029
366260
160 Presión por pulgada cuadrada.

219166
36626
68441600
0'0000238 ·Cantidad constante. ,
-, - - - - -
4675328
1753248
li68S32 ;
--
. -- Caballos de fuerza.
1390'9100800.

La 1n·esión media es la que se utili~4- · pára este-


cálculo y debe ~er obtenida por medio de ·· los d.iagra·
mas, como más auelat;le se indicará. . . '
CAPÍTULO III 185

Otro ejemplo: ¿Cuál es la fuerza en caballos de una


maquina "con las siguientes características?

D= 5 pii~ s, carrera= 72 pulgadas, }{ = 30 y presión= 60 lbs.

60 Diámetro en pulgadas.
.. 60 ., '
3600
6 Carrera en piés.
21600
60 Duplo de las revoluciones.
1296'000
60 Presión en libras.
- - --
77460000
0'0000238 Cantidad constante.
-- - --
62208
23327
~5522
- ---
1850'6880000 Caballos de fuerza,

( - .
Estas fórmulas no dán realmente la potencia de
una máquina, por las siguientes razones:
1. 0 En ellas se supone que el vapor tiene la misma
tei1sión en · el cilindro, lo cual nunca se :verifica, como
más arlela·nte evidenciaremos.
2. 0 Los resultados que se obtengan solo -podrán
_ representar e} trabajo del pistón; porque para obtener
· · e.l del p·ropulsor ¡;ería necesario restar todas las resis-
·t'encias inútiles ó- pasivas, que ocasionan los rozaJ?ien-
tos de las piezas movibles, el trabajo de la bomba de
aire, el de la alimentación, etc., etc. ·
. En una buena máquina el trabajo del propulsor es
~proximadamente la mitad de el del émbolo.
25 .
186 :MÁQUINAS

¡ 63. l?rinoipales órganos de las máquinas de ya por.


Los órganos es~nciales de una máquina de va·
por, son:
1. 0 Un aparato que-produzca va.por, con una ten-
sión determinada para la resisten'eia que· deba vencer
el pistón y en cantidarl suficiente para obtener el nú·
mero de revoluciones necesarias á la velocidád que se
quiera alcanzar: este aparato ú órgano, es la caldm'a ó
genm·ado1·.
2. 0 El cilind1·o de vapo1· ó simplemente cilindnJ,
cuyo objeto ya ha sido explicado.
3 o El aparato destinado á la distribución ó dist1·i
bu.id01·, que llena el oficio de las cuatro llaves ó grifos
indicados para la demostración elemental dei juego del'
vapor.
4. 0 El condensador, recipiente de forma arbitraria,
en ei cual el vái>or pasa al estado-líquido.
5. 0 La bomba de ai?·e, que extrae el agua de la ·
inyección en los condensadores de inyección y el airf:)
en ella disuelto ó solamente el agua condensada en los :
de superficié para conducirlos á la cisterna:
6. 0 La cistm·na, recipiente de forma arbitraria
donde se deposita el agua que ha de servir para la
alimentación, y cuyo excedente ,vuelve al mar por
medio del tubo de desca.1·ga.
. 7. 0 La bomba alimentici-a, que toma el agua de la
cisterna y la c6nd u ce á.las calderas con ó sin el inter-
me.dio del calentador y filtl'o. -
8. 0 El sistema de trasmisión del movimiento
. ... del
émbolo al eje de la máquina por el intermedio de las
bm·?"i:ts de c_01iexión y cigiie?ial(3s. , ·
CA PÍ'i'ULO III 187

9. 0 El eje principal con sus accesorios, los ejes


secundarios y el dé cigüeñales.'
El cilidro de vapor A !3 (*) es 1;1n.cuerpo de hi.erro
·fundido, 'tel>li.enrlo en su iriteri9r una forma perfecta- .

FIG. 57 ; .

mente cilíndrica, y al exterior la misma, salvo la parte


en donde están colo,cados los orificios a, b,o, que repre-
senta una superficie plana y cuyo ancho es próx'lma-
.mente igual al -diámetro.,del pilindro. Esta superficie se
¡..., ~ ' ~

(>~') .En todas las explicaciones que se relacionan con el ci-


lindro, nos referimos á las :figuras 57, 58 y 59.
Las mismas letras se emplean en ellas.
La figura 57 representa un corte horizontal, según la línea
· R Q de la :figuÍ;a 58. . .
La :figura 58 representa un ~orte vertical, según la linea M.:N
• de la figura 57 y X Y de la :figura 58 .
La figura 59 representa la ·vi sta en elevación ó proyección
vertical del lado· del espejo Y' desprovisto del distribuidor, para.
que puedan , observarse lo~ orificios para la admisión y evacua·
ción. ·

' '
188 MÁQUINAS

llama placa de fricción ó espejo p. $obre ella se aplica .


el distribuidor T. ·
De las dos bases.del cilindrt>, la una e·s fija y algunas
veces .fundida con el mismo cuerpo y se la.llama fondo
del cilindro; la otra que se denomina tapa y que está
atrav.esada por la barra ó vástago K del pistón, se liga

convenientemente al cilindro por un Í:riímero suficiente


de pernos y tuercas.
. La forma en las anteriores líneas descrita, .·es ia
generah:nente adoptadá no solo en las máquinas anti·
guas, sino también en aquellas nuevas cuya pequeñez
ó escasa importancia excusa el empleo de sistemas más
pedeccionados.
Pero ·desde que se trata de poderosos y modernos
aparatos, ya no hay que considerarúnicamente el cuerpo
CAPÍTULO III 189

rlel cilindro y las tapas como los solos elementos esen-


ciale~, sino que debe agregarse aderr;¡ás á estas piezas
la camisa ó cuerpo interior.
Un cilindro,pues,de una máquina moderna, aparece
constituido ó formado de la siguiente manera:
Cuerpo exterior del mismo, de fuudición de hierro y
limitado por uno de sus extremos por las diversas
piezas que en conjunto constituyen el fondo; pieza
tubular de acero fundido ó comprimido llamada camisa,
que se ajusta con esméro por ambos extremos y aun
á trechos por ~~ medio dentro del cuerpo exterior, que-
dando entre ambos un espacio · anular de 20 á 30
céntímetros destinado á la circulación del vapor; por
último\ la tapd. ·
· La sola disposición e~mnciada, pone bien claro de
manifiesto, la -necesidad de que la instalación de las
camisas ó cuerpos interiores de los cilindros se lleve á
cabo de la manera más cuidadosa, á fin de evitar pueda
comunicarse la capacidad del cilindro con la de la
galeria por donde circule el vapor.
Los orificios del cilindro son: ·
. l. 0 El lugar necesario para el paso de .la barra ó
vástago que atraviesa la tapa y que tiene una garganta,
figurada en los dibujos 58 y 59. ·
Esta garganta .se dedica á dejar libre el movimiento
de sube y bája del vástagO, impidiendo al mismo tiempo
el paso del aire y del vapor, lo que se consigue con el
prensa estopas. Esta misma instalación se establece _en
todas las circunstancias análogas para el movi.miento
.de un órgano.
2. o Los qrificios de la adJ?isión del vapor ab, que
se abren interiormente en las extremidades del cilindro
190 MÁQUIN~S

y exteriormente sobre la placa de fdcción. Su longituo


es mucho mayor .que su altura, como puede verse ins-
peccionando la figu :
ra 59. '
0
3. ' En ·todas las
·máquinas pmvistas
de distribui·dores de

oa-a
o;,

Oc~c , O
.
concha, entr:e los ori-
ficios de la admisió¡1
se abre -sobre la pla·
ca el de la evacua~
ción e, que n0 ·a tra·
,viesa la pared del
oh--bo ci:Jindro, sinp que lo
oP p
o circunda ó rodeá en
·parte hastá buscar Ja .
o o o o ·- C5 salida por' un tubo, ó
bien Gomo la figura.
y
58, ·en J'ínea recta v-á
, FIG. 59.
á buscar el tubo D,
que comunica con· ~! condensador . .
4. 0 Las válvulas de seguridad s, ül'di11ariainente
colocadas en las dos bases del cilindro; q~e se mantie-
nen, cerradas . por un resort~ y se abren pa·ra dejar
escapar el 'agua que proviene dé la cond,ensación én.el
interior del cilinor.o, ó corno consecuencia de proyec-
ciones de la caldem. :Sin estas válvulas., el agua qufl es
incompresibl.e, encontrándose .com:pdmidá entre el
émbolo y la tapa: ó fondÓ del cilindro, p.odría.determinar
la rotura de estas piezas. En algúnos Cilindros, las vál-
vulas son- r:eem2lazádas por dos grifo~ de purga qJie de
tiempo en tiempo se abren. . - "' ·

...
CAPÍTULO III 191

5. 0 Los conductos para la lnbrificación con sus


carrespondientes grifos, que per¡pil.en dejar entrar en
el ci lindro el sebo derretido aspirado por el vacio que
en· el interior se pro-
duce cada vez que
se efectúa la evacua- \
ción en una de sus
partes.
El émbolo ó pis-
tón (figums 60 y 61)
es un disco de fuiidi-
.. 'ción ·compuesto de
varias pa1;tes: el cuer-. FIG. 60 . .
po .de1 émbol·o, la' co-
rona ó auillo y la garganta para el empaquetado.
Lá figura 60 es una seccion diametral del cuerpo
del é'mbolo, de la coron·a· O y de las gargantas me~áli-
cas; el hueco a sirve
para alojar el empaque-
tado g g'; e e', es otro
hueco anular cuyo úni-
co objeto es hacer más
lijero el émbolo; B,.es
el rebajo para el vásta-
gQ del pistón; y última-
mente, d d son los per-
nos pasantes que cie-
rran · y aseguran la co."
Fw. 61. rona .
. Los empaquetados
están compnestbs de dos circulos de fundición (figu1·a
61) de un diá!ll!iltro algo m11yor que el del cilindro. Un
192 MÁQUINAS

arco de su circunferencia e'::;tá cortado, á fin de que se


les pueda cerrar y h3:cer entrar en el cilindro, contra el
cual, en virtud de su·elasticidad, se aplican.
Cuando el cuerpo del pjstóu se arma, se colocan los
dos empaquetados, el uno por -~ncima del Qtro y de
modo que las hendiduras ó arcos cortados se correspen-·
dan ·con los extremos de ui1 mismo diámetro. Después
se coloca la corona ó a<nillo y se la asegura.

FIG. 62.

'En las ¡:nodernas máquinas, estos empaquetados


' . ' tienen mayor complicación (fi!J. 62). · .
El vástago (T, fig . 60) es una barra cilíndrica de
hierro ó me~cla de hierro y acero. La parte inferior de , ·
ella es~á provis~a: de un tron<;o de c0no que se aloja !'lu·
la parte hueca B del pistón. Por. la parte superior de
e.ste tronco-cono, lleva una parte cilindri~l:\ roscada des-
tinada á recibiP una ' tuerca
. circular.
' .
Esta instalación asegura la fijeza de la barra con el-
émbolo.

1
-~ El órgano que sirve p'ara el conveniente r.eparto -.
. del vapor, se lla~a distribuidor; .cuando la :máquin~
¡ está en movimiento, el distribuidot: es movido por la
máquiua ~isma. , .
El más generalmente usado en má9-ui-nas <ile peque-'

1 .
' ¡
' 1

CAPf'rULO IIÍ 193

ñas dimensiones, es el de. concha, representado en corte


h.orizonta1-(fig.57) y en corte verlical (fig. 58); se apoya
sobre la placa de fócción ó espejo p y está sostenido
. por su vástago t, siendo fuertemente comprimido sobre
la pla~a ó espejo cuando la máquina funciona, por la
présión deÍ vapor. Los bordes ó cantos d d', e e' para-
lelos á los orificios, ~e llaman bm-retas, y su distancia
d' e deb_e ser tal, que uno de los orificios de la admi¡:¡ión
y el de la evacuación quedan al mi.smo tiempo ence-
rrados en el interíor del distribuidor.
La placa de fricción y el distribuidJ ;os contiene
UJÍa caja 0', generalmente llamada caja. de distribu-
ción1 á -la cual llega el vapor; éste no puede pasar más
que por el orificio que el distribl_].idor descubre.
'~{ Así en )la. figura 58, con Ja posición que el di~tri­
:huidor ocupa, ,permite que el vapor que está en la parte
süperior del émbolo ·pase por el orificio a al condensa-
dor, ·a·] mismo tiempo que por el b alcanza entrada el
que procede dé \á caldera, viniendo por el tubo Q.
Consecuencia de esto, que el émbólo sube; pero antes
que llegue á la extremidad de su carrera, el distribuidor
ha cr.mbiado de posiciói1 y ei1 .sentido inverso se pro-
duce el juego del vapor, es decir, admitirá por arriba
y evacuará por abajo.
. Las crecidas presiones que se utilizan en los cilin-
- dros de alta de las máquinas modemas, requieren el
empleo del dist1·ibuid01' cilínd1·ico (fig. 63) • . .
Ordina1:iamente está formado por dos émbolos que,
· montados en 11n vástago común á ambos; muévense
,. dentro de una caja ci!.índr}ca de distribución. ,
' En la figura 63, p y p' son los émbolos províetos de
empaquetados y constituídos por anillos metálicos;
26
1.94 MÁQUINAS

. M y N, los espacios de la caja de d·istribución com-


prendidos entre los primeros y las tapas, y en cuya
zona ·realízase la evacuación por los orificios e e; ·a b,
los orificios para la introducción; A y B, los espacios
. '

Fro, 6Z.

del éilindro que corresponden á la parte superior é


inferior del émbolo ó pistón.
Cómo se vé por la simple inspección de la figura,
el va]JOr entra en A por a, y sale de B p\)r b.
Los distríbuidores de esta clase presentan.la impor-,
tante ventaja, de que la acción del vap0r no se traduce
en ellos por fuerte presión que los comp.r ime sobre el
'

CAPÍTULO III 195

espejo 'Óplaca de fricción. El peso del distribuidor y el


redt_lCi~o rozamiento que los empaquetados tienen con
la caja del aparato, son las únicas resistencias á vencer; ·
e~l earnbio de estas ventajas, . su utiLización exije un
perfecto aj nste de los émbolos, sin el cual fácil sería
tuvieran lugar los escapes de vapo) de unos á otros
departamentos qel aparato. .
· ~1 distribuidor de Watt ó distribuidor de D, es en
un principio un distribuidor semejante al cilíndrico: la
diferencia estriba en que la sección de las barrétas es
semicircular, cuya forma obliga á modificaciones en.
algunos detalles.
Estos dos distribuidores tienen la ventaja de ser
perfectúnente equilibrados; es decir, que la presión
del va pGr se. ejerce igualmente en todos sentidos, 110
oponiéndose nunca á sn marcha.
E11 el distribuidor de concha, el exterior está en
comunicación con la caldera y el interior con el conden-
sa'dor; la diferencia de las presiones con que el vapor ··
11ctlía en uno y otro caso sobre el inismo -cuerpo, se
traduce en rozamiento considerable sobre la placa de
fricción ó espejo, cuya importancia se evidencia di-
ciendo, que er1 algunas máquinas el trabajo perdido
llega á representar ha.sta LO caballos.
El ·incoúveniente apuntado se ha podido en parte
aminorar en los distribuidores de concha de q'ue nos
ocupamos, const;·uyéndose distribuid01·es compensados ' '
ó"equilibrados,q.ue son los que generalmente se utiliz::tn
No hace falta esfuerzo grandé de inteligencia para
comprender, que el ~novin:i.iento del distribuidor repr~­
. senta un gasto de la fuerza de la máquina ó trabajo
motor,. cuya i~portancia crece con su peso por·un lado

,,
MÁQUINAS

y por otro con la presión que sobre el espejo ejerr.e la


corredera, como consecuencia de actuar el vapor fuer-
/
mente sobre ella.
Evidente es, por tanto, que en las modernas má- ·
quinas que tan elevadas presiones emplean, se impoüe
la necesidad de una especial disposición para los dis-
tribuidores, que evite, ó al menos aminore, en ·p arte
los inconvenientes apuntados, y entre ellos más princi-

Fra. 64.

palmente el de la fuerte presión de la válvula cont~a el


espejo.
De aquí los dist·rib·uido1·es equilibmdos, cuya des-
cripcióri á continuación presentamos y con los cuales
alcánzase el fin apetecido, mediante un reparto del
vapor en el distribuidor que equilibra ó compensa sus
esfuerzos, y como derivada . consecuencia 'de ello, un
aumento en el número de qrificios del cilindro. ·
El examen de la figura 64 enseña, que el número
de éstos es de-cinco, en lugar de tres que vimos tenía
el anteriormente descrito. ·
CAPÍTULO III 197

El de -l a evacuación o permane~e único y con igual


misión de conducir, bien al condensador como es lo
más general, );a á la atmósfera, el vapor utilizado; pero
los de la admisión precisa dividirlos en . dos a b y e d,
para que al mismo tiempo que permiten la entrada del
vapor de la caja del distribuidor en la forma y manera
acostumbrada en los demás aparatos de igual índole,
lo hagan también en cada caso con el vapor de las
capacidades ó galerías D y P, en que estriba la nove-
dad eficaz que el equilibrio ocasiona, al circular en su
interior el vapor que lleua la caja de distribucióu.
Conocida la disposición del espejo H H y corredera,
se vé que la form~ adop~ada es tal, que si esta última
se mueve hacia la derecha en términos de: que el orifi·
cio A se descubra y pase at conducto L el ~vapor de la
caja de distribució~t H F F H,_ también el orificio O
presta al mismo liempo eficacísjma cooperación, admi-
tiendo vapor para abastecer el cilindro del contenido
e.u la gale·ría D e~1 su inmediación colocada.
De lo expuesto r~sulta, que desde el momento en
que empiezan á abrirse estos orificios, se obtiene para
cada fracción de carrera (leldistribuid~r un área dis-
p01iible de admisión del vapor dentro del cilindro,
doble de la que .correspondería para igual traslación de
un distribuidor ordin¡:¡.rio que se moviera sobre un
espejo, en el que cada orificio extremo tuviera una
alt"ura, contada ~n ~¡ sentido .de la carrera del émbolo,
Jgual á la sumá de las que poseen los -a y b ó los e y
d. De aqüí un menor recorrido para la corredera de los
distribnidores equilibrados·, en compáración con otro
igual que no llenase este requisito, á cuya disminución
de gaslo •inese la que origina la simplificación de tra-
MÁQUINAS

bajo aportada por las galerias D y P, en las cuales el


vapor, como hemos dich o, tiende á separar la corredera
del espejo, haciendo, por tanto, más fácil SU! movi-
miento.
La válvula de cuello (fig. · 65), es una válvula muy
parecida á la de comuni-
cación descrita en el Ca-
pítulo II, cuyo objeto es
impedir ó facilitar la lle-
gada del vapor á los di ver·
sos aparato.§! que lo distri-
buyen.
Induclablemente que sin
su auxilio y valiéndose de
las de comunicación ó co ·
rreder'as que maniobran
sobre los espejos de los dis-
tribuidores,_ pudieran re-
gimentar~e los movimi~n­
tos d~l ·aparato ruotor~ pe-
i·o con semejan~es medios,
·aunque valederos para el
objeto que se pers'igue,
nunca se alcanzaría la fa-
FIG . 65. cilidad y prontitud que
para tales maniobras _se
requiere y desde luego permite el órgano aludido.
Para aceptar como bueno este juicio, bastará la
consideración de que generalmen~e las válvulas de
comunicación son tantaseomo calderas tiene el buque.
Evidente es, además, que la dEl cuello que nos ocupa,
simplifica el man_ejo' de las máquinas, en lugar de com-
CAPITUtó III 1
199

·plicarlo, como á primera vista parece, por cuanto su


cierre equivale al de todas las válvulas de comunica-
ción, cuyo número en buques de gran porte puede
llegar á ser crecido . _
Otro punto de vista no menos interesante es, el de
la necesidad que en momento determinado puede ha-
be~ de interrumpir rápidamente el pa'3o del vapor á
las máquitias, resultado obtenido co_n más facilidad
actuando sobre un solo órgano q'ue no sobre varios..
Por último, ocurre á v~ces, que el cie~re imperfecto
de alguna válvula de co-
municacióne_stando la má-
quit~a parada, permite es-
capes de vapor que, lle-
gando en ocasiones h.a sta
los ci lindros, ejercen un
empuje inconveniente
contra sus émbolos y dá
origen en aquéllos y en Fw . 66.
· las cajas de las correderas
á una acumulación de agua al co-ndensarse, que puede
llegar á ser peligrosa. - '
Una ehumaeera (fi.tJ. 66), es una instal!!-ción que
tiene por objeto mantener en una posición invariable
un e-je qué gira. Existen muchas formas diferentes
para este género de instalaciones; per<;> lo esencial en
ellas queda explicado con la figura 66, á que nos refe-
nmos .
A A es un armazón de hierro fundido, empernado
sólidamente á la p l ~ca general de asiento en que des-
caüsa toda la máquiri·a. En su hueco rectangular, son
colocados dos bronces e e' alojados en una caja prismá-
200 .

tica á la que no pueden abandonar, siendo esta misma


su forma exterior . y ·semicilíndrica la interior. El eje
que gira .o, se aloja en el hueco cilíndrico exis.tente
entre los dos bronces. Los sujeta ó cierra u·na ' placa
B B, llamada somb1·ero
de la· ehumaeera, por
medio 9e los pernos,
asegurados con chave-
tas y tuercas.
El sombrero ó tapa:
lleva su corr(lspondien,
te lubricador g, necesa-
rio para hacer llegar el
f E aceite. hasta elluchade- .
ro del eje, mediante
()St~r taiadrada la tap·a
y provisto de ranura el
bronce superior, para
permitir el pase de la
materia grasa.
u'na- m·tieulaeión (fi-
guras 67 y 68), es una
instalación destinada á
ligar dos pieza.s que .de-
ben girar ú oscilar la
un a alrededor de 1a
otra, como sucede con
una· barra y su cigüe-
fíal, ó el vástago de un émbol0.· La aAícula~ión ·que
representa la figura 68, es la más gf'ner:á.lm ent€ usada .
En la ,agura 67, la· barra termina. en · una pie¡,-;a
¡·ectangnlar A; sobre esta pi·e za descansa ó se apoya el
CAPÍTULO III 201

b11once inferior V, sostenido por un pequeño resalte ó


espiga a a; el eje '
det cigüeñal es-
tando en o, se le
coloca el bronce
superior e' y des-
pués la pieza B . -
E l bronce supe-
r ior está manteili·
do en su posición
).

_• por uno ó dos sa-


li eh~es b b'; para ·
. 'el éierre ó suje-
ción de todas es-
tas diferentes pie-
za:;;, e~ extremo A
dé la barra y la
"Fm. 68.
parte del collar B
que le corres pon~
de, ván atravesados por otra pieza de forma de trapecio
f '
, - x y z n, 1a que· se ase-
,gura 'por ~edi? de la
· chaveta D D ycontra-
chaveta E E, introdu-
cidá esta última á golpe
de martillo.
Entre los orificios
abiertos en las tapas de
M M los cilindros, hay uno

T
que sirve pa~·a dar paso
FIG. 69 ~ · ,á piezas móviles de sec-
ción circular igual á la
27
202 MÁQUINAS

de lo-s orificios, en cuya instalación, hay necesidad' de


incomunicar el interior del cilindro con -la atmósfera,
lo que se consigue por medio de los prensa-·estopa§.
·L a figura 69 nos representa el vástago Ty el pr~usa.
Generalmente estos aparatos se componen de tres
partes: la caja, uno ó más casquillos y el prensa: pro·
píamente dicho.
La tapa M M del cilindro está provista de un orifi-
cio circular m rn,. de un diámetro un poco maye.r que
el vástago que por ella ha de pasar; sobre este orificio
está colocada la caja cilíndrica A A, en la cual se alojan _
los casquillos 6 empaquetados de trenzas de. cáÍíamo .
flos hay ta,mbi·én metálicos muy empleados' hoy día),
que forman la garganta que ha de rodea-r á la barra
que gira; estos empaquetados están comprimido~ ·por
un anillo B. B, del cual una parte . entra en la' caja.
',. - Al.
comprimirse la garganta oblícuamente, se ajusta en el
vástago. ·
El,·eierre se obtiene por medio de pernos a~ tornillo '-
y en ia parte superioi; del prensa vá una especie de
copa 6 depósit0 donde se coloca la materia lubricadorá;
,.
instalación esta \í.ltim¡:t que se modifica en S\.l, colo9a-
cióf'!, si la barra ó vástago fuese horiz0ntal ,y no verti-
cal, como en la figura que analizamos-. · -
Cuando se aprieta un prensa para impedir escapes '
de vapor, conviene hacer girar á todos sus pernos el
mismo ángulo, lo cual es difícil si la operación se prac:
tica á mano Y' per-no por perno. Se remedia .este inc¡;m-
veniente, instalándo sobre la tapa del : ciliüdro un_
engranaje, con c.uyo auxilio todos los pernbs p~ .un
prensa ·recorrep. á· la vez c·a minos iguales.
En las máquin'aS que trabajan á altas tensioñes,. los
empaquetados suelen s~r mixto~.

"' .
. CAPITULO III 203

v. 'lP'
54. Transformación del movimiento rectilíneo al-
. ternativo en circular continuo.
Para dar '!na idea de como se transforma el movi-
mim.lto rectilíneo alternativo en movimiento ci?·cular
contímw, supongamos (fig. 70)
que el movimiento del punto X .------·f···--...
extremidad del vástago T de un
i., ·"·'\
émbolq, y el cual se traslada al-
.1
ternativamente de A á B y de
B á A, .quiere transformarse en 1

/d
movimiento de· rotación contí- /o
./!
nuo alredeqor de un árbol, cuyo -k-----·····)
eje o se supone perpendicular
1 (
al plano de la figura y situado
en la prolongación de la linea la /
1 /
AB. X ,'
El medio empleado para es-
\ 1 /
te objeto en las máqui_nas varia .... i
muy .poco del que nosotros pa-
samos á indicar. -
Se fija al · árbol una pieza )( A' -
rigida --llamada cigüef'tal, que en
1
eldibujo se representa por su T
eje O Z y teniendo exactamente
de longitud )a mi ad A B ; des· Fw. 70.
pués se articula á los dos pun· _
tos ·X y Z -una pieza tambi én rígida, llamada bar;ra .de
conexión, que los mantiene siempre á la misma distancia
Aa = Bb=XZ. ·
Es evidente, q~e para todas l,as posicione.s del punto
X intermedias á A y B , el movimiento de este punto ·
\.

204 MÁQUINAS

pr,o ducirá la rotación del punto-'z ~obre fa circunferim:.


cia a b e d, ya sea en un sentiqo 'ó en él otro. .
Pero en estas das ·posiciones A y B , et vástago T,,
la barra y el cigüeñal encoptrándose formando una
línea reda, dará lugar á que todo c::l esfuerzo 'deL,nri-.
mero se traduzca eu ll evar ,el punto o hacia a ó hacia
b·, movimiento este imposible por estar el punto o fije1'.
Así, pues, se efectuará una detención ó parada, si ,los
puntos a y b no son rebasados por el puntoZ, bien
como consecuencia de la mi:sma velocidad. ádquirida
de antemano ó ya por otro procedimie1Jto.
Estas posiciones A y B · del . punto X, corres pon:
dientes á las a y b del punto Z, se llaman JJ.Wdos mue?'·
tos; tienen lugar evidentem!'Jnte, cuando el pistón se~
encue1itra en la¡:; extremidades de su carrera, .dicien<.ilo ..
entonces que se halla en sus puntos mueutos . . · .
La t·r ansmisión de movimiento, que no siempre es
la ~isma, pues varía con los diferentes sistcrr;ws de
máquinas, se compone esencialmente de la barra de .
conexión articulada por un extremo _al v.Íistago Y· por
otro sobre un cig~i.eñal del árbol de_la 'máquina ó eje
principal. ,Por esta instalación, el m'ovimient¿ ·rectilú~eo
alternativo del émbolo ó pistón, queda ttansfor_m ado
en movimi€mtó circular contínuo del árbol prineip{lll. ·
' Es fácil ver, sin embargo, que cuando ·e( é¡pbolo
eetá en los extremos de su carrera, 'Su rrwiimiento -no
tiende á hacer girar el cigüeñal, 'sino solari1eñte á que'·
brar el eje principal. Se 1·emedÍa este iucol1ven1é~te por ·
medio de los avances á la admisión y á la congens.a·
ción. En tierra, generalmente se consigue ~ste mismo
objeto, por medio de los volantes, euyo papel es vencer
~a resist~ncia de los p~1~tos mu'ertos, ~o m~ c?nsecuepcia
.t
. CAPÍTULO III 205

de la velocidad. de que estón animados los primeros.


Ad~más, la .m:ryor parte de las máquinas marinas se
componen de dos, tres ó máts máquinas conj ugadas
· sobre el mismo árbol ó eje, de tal manera, que cuando
la una eslá á la mitac1 de su curso ó carrera, la otra se
,' encuentra en sus punlos muertos,. _si ellas son dos.
Cuando son ti'es, por ejemplo, los tres cigüeñales for-
man entre sí un á ugulo de 120°.

55. - Condensador.
El condensado1·· (Figtwas 71, 72 y 73), es una caja
ó depósito de fundición, al cual yá á parar el vapor á
su salida del cilindro para ser condensado: su forma y
sitio de colocación so n arbitrarios; debe tener cuando
menos la mitad del volumen el el cilindro. -
La conde.n sación puede efectuarse de tres modos
diferentes: por comprensión, expansión y enj?-iamiento.
La primera tiene lu gar cuando se disminuye el
~o1umen ocupado por·.el vapor que está ell co ntacto
con ·el líquido que Jo p,rod u ce.
La condensación por expansión se ver}fica, cuando
se deja escapar~~ vapor llel recipi ente que IÓ encierra
á un medio más amplio y que posee uua tensión me·
nor. Ejemplo de esta forma de licuación lo encontramos
en la salida ó .escape á la atmósfera del vapor por las
vál vu1as de seguridad de las ealderi:1s. Caracteriza á este
vapor el aspecto de nube blanca, que es precisamente
lo qu_e hace difereüciar el vapot· acuoso ó con partículas
líquidas, de~ vapor seco, que es invisible y traspacente
co:¡no el aire.
La condens:¡1.ción porenjTiamien~o se realiza, cuando
se ü1troduce el vapor ~u un medio más frío que él· ó á
_más .bajrt temperatura.
206 MÁQUINAS .

Se emplean dos procedimientos para obtenerla.


El primero estriba:, en hacer llegar una inyección
de agua fría al recipiente en que el vapor se aloja para
ser condensado. Esta agua fría mézclase con el vapor,
y la condensación así alcanzada se dice está obtenida
por inyección ó mezcla, y al condensador se le llamá"
entonces. de inyec-ción. • ·
El segundo consiste en refrescar las1 paredes
.
y tubos
de los espacios ocupados por el vnpor, mediante la
circulación del agua fría, la cual roba ·calor al vapo;r á
través de las paredes .d.e las superficie::; puestas en con·
tacto ·con el mismo. Esta fqrma de conaens~r llámase:
por contacto, y el condensador, condemuJur de contacto
y más generalmente de superficie.
La condensación por en(?'Íamiento,ya sea alcanzada
por el uno ó el otro medio que se acaba pe-indicar, es-
la exclusivam~nte 'empleada en las máquinas de vapor, {
y en las de alta presión, generalmente la re colitacto ..
En los modernos condensadores de supÚficie,' el
vapor rodea á los tubos y el agua refrigerante circula
por su interior.
Esta circ~lnción delagu_a se alcanza, bien ingiriendo
agua por medio tle bombas al efecto dispuestas, ó ·p or
el contrario, extrayendo con esas 1pisma~ bom Las el
agua que se deja u·egar hast~ las cámaras de agua . .
El sistema que mejor cpnviene adoptar, subord~nase
en 1 ~ . generall.dad de los casos, .al espacio , disponíble,
tipo de máquinas de que se trata y otros particulares
de menor importancia. /
Con las calderas multitubulnre's no pueden -em-
plearse condensaaores de inyección de a.gua ~~,tladá. ·
Ocurre lo mismo con las tubHlares c{:¡aúdo tra-b11jan
á presiones elevadas.'· , - ·

: ~ .
cAl>hür.o nr '207

Pod•mos decir. que los condensadores ¿le superficie


son .los casi exdusivamente empleados hoy día.

A
· BOMBA DE AIRE A
--------·-----'

Fm. 71.

La figura 71 dá idea de un tipo de condensador Je ·


superficie con tubería vertical.
Consta de tres cuerpos: el inferior N, por donde e¡
agua efectúa su entrada; cuerpo intermedio A, en·donde
está la tubería y cámara de conde11sación; y por último,
1
208 MÁQUINA S

1
del tercero Q, en relación ,éon la cRja de válvulas de,.la ,
bomba
. de ·circulación y descarga. -~
La marcha del agua y del vapor es siempre en sen- .
tido hwcrso para que el agua más caliente se encuentre
con el vapor máS caliente. . '
Lo que es indiferente, y l1ay cas~s inglesas q~1e
construyen indiferentemente unos y otros, es la circu- ·
!ación del .ag~a por fuera ó por dentro de los tub-9s, .y
por consiguiente, el vapor por dentro ó por fuer~. ·
Cada sistema ti'ene s_us ventajas y sus inconvenien-
tes. En Francia está reglamentado que. e-1 ,agua circule .
por el interior de los tubos. En Inglaterra, ya hemos·
dicho se usa indistintamente mia ú otra fo'rma: .....
Por el tubo M que arranca del costado, entra el
agua del mar aspirada ·por la bomba ele circüJ:acióJ;J .
Afluye al departamento inferior N; enséguida ,aentro .
de-los tubos, cuyo a!re drrastra y deposi_ta enP, á qu:ien
convierte en regulador de velocidad del agua; por "á!ti--
rilo, pasa el lí<Iuido al cuerpo superior Q, caja de v~l­
vulas de la circulación y tubo de descarga.
Interin esto ocurre, el vapor que ba Úabajado en
· los cilin'd ros, acucle al cúerpo interriléuio A por el tubo'
,de evacuación E,· aquí se expansiona re>deand.o los
tubQs, y licuándose, cae al f ondo de la caja de,la cual
sale por ' el ~onducto B y pasa al depósito. La bomba
de aire lo aspira e;1 uni?ü del aire, pasa-ndo á la cía-
terna.
Las ventajas é inconvenientes de la cor'ldens~ción,
scinlos sigtüentes:
Entre las vepta.jas, figura como la más pripcjpal_, el
qu e la presión del vapor g1.1e se opone al' moyimiento
de avance del émbolo, soló l~ega á · la pequ·e:ria cifra de
Cl\PÍTULO III 209

60 á 70 -gramos por centímetro cuadrado de superficie.


El aire que en más ó menos cantidad siempre contiene
el condensador, hace variar esta presión de 80 á 350
gramos, según el vacío má.s ó menos perfecto; en cam-
bio, en las máquinas sin condensació~: evacuándose el
vapor al aire libre, tiéne una tensión de 1 á 1-! atmós-
feras, lo cual dá por la parte del émbolo cuyo vapor se
evacua, una presión aproximada de 1.250 gramo~ por
centímetro. La resistencia, ,pues, que tiene que ven-
.. . cer el émbolo, es en las máquinas sin condensación ex-
tremadamente superior. .
No es esta la tinica ventaja que resulta de dismi-
•' . nuir la colltrapresión. · ·
Se ha creído equivocadamente que sería más con-
veniente no usar la condensaeión y aumentar algunos
' kllos de presión en calderas.
Nada más erróneo. Se demuestra teóricamente, lo
1

cual no se _aparta n;¡.ucho de la realidad, que el empleo


.de la c(n{densación equivale á un aumento de 20 kilos
de presión en calderas. Vemos que representa una eco-
no~ía grande. Además, con la condensación, se puede
aumentar el grado dé expansión y aumentar, por tanto,
el trabajo de la máquina.
Figura también entre Ías ventajaf'l, obtener agu~
para la alimentación con t~mperat.ura y con<;liciones de
pureza altame_nte beneficiosas.· ·
Los inconvenientes son: el espacio ocupado por el
condensador, la cisterna y bomba _de aire; el peso dé
estos aparatos y ademá¡s .el del agua de la_inyección;
últimamente.el trabajo gastado enponeren movimiento
-las bombas de a-ire y de circulación.
El tubo de inyección (figums 72_y 73) es un tubo que
28
210 MÁQUINAS

comunica por una parte, con el mar por debajo de la


líuea de·flotación, y por la otra, con el co11densador por
encima de las válvulas colocadas al pié €le fa bomba: de
aire. En la' parte. introducida en er condensador, ter-
mina en una especie de regadera por ·d onde el agua
sale en forma de fina lluvia.
~ Este tubo puede ser cerrado cer¿a del .costado por
un ·grifo, llamado de segurid.ad, Ílevando además otro.
cerca del condensador, que sirve pa~a regular la inyec-
ción. ·Esta debe ser proporcional a la velocidad de la , ,
máquina; no solo porque cuanto menos gf.\sto de vapor
haya, menos agua necesita ~ 1 con<:lensador, sino· también
porque la cantidad de agua extraídá es propdrcional á " .' ·
la velocidad del movimiento· de la bomba de aire, que ,
como se sabe es movida por el eje principal. Asi, pues, , ,
si con una velocidad pequeña la inyección no. se dismi-
nuyese, el condensador se llenaría, el agua acudiría á
la caj·a del distribuidor, <:lespués al cilindro, lo cual
podría dar lúgar á averías importantes en el aparato
principal.
La bomba de aire es la que _extrae el agua_y ai-re
del condensador .
. L'as hay de dos clases, que son: de ·s imple y de doble
efecto, siendo ' esta última la más ger1eralizada . .
La· de simple efecto (.fig. ·12}, se reduce á un cilindro .
A dentro del cual funciona un émbolo, provisto de dos
aberturas c'on sus correspondientes válvulas p p' que
se abren de abajo hacia arriba. Comunica con el COB.-
. densador D, por una canal provista de su válv!:Üa
r
C0ITe~pondiente m, y con la cisteí·na ó depósito H por
·otra n. La m se abre del condensador á-la bomba, y la
n de la bomba á la ci'sterna.
_ CAPÍTULO III 211

Suponga~os ·que el pistón s~ encuentre en la parte


baja de su cur¡:¡o y bañ.ado por el agua de la coridensa-
Gión; cuando __.se eleve, hará el vacío entre él y el agua;
esta agua forzada por. la presión del aire contenido en
el condensador, seguirá el movimiento del émbolo
acompañ.ándolo en su subida.
Cuando el émbolo baja, comprime al agua, lo cual
dá lugar á· qúe se cierfe . la válvula baja m y se abran

,'

. 1
FIG. 72 .
. '

- ~
las p p'. El émbolo desciende, pues, á la parte baja del
. cilindro y el agua pasa por aquél á eolocarse en su
parte po~terior; pues no puede volver al c9ndensador.
A su subida obliga á 4¡)1 agua que se ha colocado en su
p~rte superior á pasar á la ·cisterna, abriendo la válvula
de cabeza n .
En la figura· 72 se ha representado ux1a válvula B,
qrie se ~bre á mano euando se quiere · purgar la má-
quina. ,, ~-
La bomba de doble efecto (fig . 73) consiste en un
/ 212 MÁQUINAS ·

cilindro A, ~rdinariamenté hodzontal, alojado en la '


caja que forma el condensador D y la cisterna H. Está
p~rovisto Je un émbolo l?acizo P, que 1<;> más frecuente
es que reciba su movimiento directamente de la má-
quina. ·A las extremidades del cuerpo de bomba están
dos cajas rectangulares E E', provistas de . válvulas
rn rn', p p', abriéndose todas de abajo arriba. .
Para comprender su man~r~ de funcionar, sup~n-

·,

'.

Fw. 73. ·

gamos que el émbolo se encuentra á la izq:uierda y que


se inicia .el movimiento hacia la d.erecha. El émbolo
1! ha<;:e el yacio' po·r detrás de él y como consecuenci:a de.·. ~­
i;lllo la válvula p se abre dando entradá al agua. Cuando ·
el ~émbolo vuel:ve de derecha á izquierda, la m'· se alJre
también y · deja pasar el ngua, pero la p se cierra por )a

presíón del agua alojad$. en el cuerpo de bó~ba, a-brién-
dose la· rn y. dando saliqa al líquido para 1~ cisterná.· .
En los condensadores de super.ficie, ·es frectíente el
empleo de .bombas_cerJ-trífugas para producir. la. circula-
ción del agua refrigerante. · · '
La figura: 74 ri1presenta un ejempJ0 de esta clase
·~ ' '\- . : '

.. .
r '
1
' •,

/.
''-
CAPÍTULO III 213

de aparatos, cpya descripción es sencilla. Se compone


de una rueda H de paletas curvas, movida por. una
maquinita auxiliar. Esta rueda vá alojadB; ·dentro de la
~aja, con toda claridad, presentada en la figura.
Un tuboD,quep·ar- · ·
te del costado, permite
la llegada hásta la bom- · °o F
ba ' del agua ~el exte-
rior. Otro tubo F que
parte de la caja, pro-
porciona salida al agua.
expulsad'a por la bom-
ba- y la conduce· hasta
las cámaras del coríden-
sador, cuyas capacida-
des recorre.
FIG. 74.
Su funcionarri'iento
· no puede ser más senci-
llo. El rápido movimiento · rotatorio de la ·rueda, d,á
. lugar á que el agua alojada entre cad~ dos paletas
· adquiera una velocidad centrífug~ que la aleja _del
cÉmtro, y al mismo tiempo una marcha taügencial, que
' \
es la que la lleva á .buscar la salida por F.
El vacío que se produce en los espacios inmediatos
al núcleQ de la rueda por·efecto de es,tos movimientos,
oca_siona la aspiración para llenarlo.s de agua nueva·
mente, con la que afluye por el tubo D .
En la figura dibujada, supónese que el_giro de las
pa·letas es de derecha á izquierda.
;En las centrifugas mode.r nas el . movimiento es en
la misma (!irección, pero las paletas ~st.án colocadas
inversameíÍte á l~ posición en qúe se representan en el

..
214 MÁQUINAS

grabado, con cuya disposición se alcanza-~egún la


práctica ha evidenciado-una mejor l;ltilización del ·
aparato. .,
Te1·minaremos estas noticias sobre condensadqres,
consignando los siguientes datos· que pueden §ér de
interés en muchos casos.
Para efectuar la condensación por inyección ó
~<nezcla se necesita, de 23 á 30 litros de agua por cada
· ~
kilogramo de vapor que se condensa, ó sea aproxima-
damente de 250 á 350 litros por caballQ-hora.
Para. efectu~r la , qondensación por .contac_to, ,C9JllO i .

se' ve~ific.a en las máquinas ·marinas de aplicación en -.


el ·~ía, precisa que el peso del agua de circulación sea
cuarenta v~ces el del vapor gastado por_la m~quina /
cuando se navega por mares fríós · ó cincuenta v'eces
por aguas templadas. Este .mismo dato en 'función· de ·
Ja fuerza de la máquina, es de 40Q á 500 litros por
caballo-hora .
. , Otros .áutot:es ei~van el consumo de agua rie~~sarja
para )a. circulación, de 48 á 50 litros p<;>r kilogramo de "
va'por .condensado, ó 450 á ?50 litros por c~ballo·hora.
La capacidad de estós .aparatos de.b e ser: .· .
' • • 1 . '

Condensador de mezcla=Capacidad cilindro. X 0'67


superficie. Capacida4 cilindro X l . á 0'!36
La superficie de enfriamiento = 0'26 á. O'i36 m 2 pcir calíallo
indicado.

• t Las máquinas del vapor .alemán Kaiser · Wilhelm,

tienen cada una un condensador con J 1.000 tub'os.y su


superficie refrigerante llega á•3.300 metros .c uadrados.
..
'
J

CAPÍTULO III 215

F.JG. 75 :.- llfÁQUfNA DE TRONCO

FIG. '7!Í.-MÁQ1JINA DE BARRA INVERTIDA

•l
216 MÁQUlNAS

/
.-;;:..:::.,-
. '
-- --.. ( ......,,
' ,l
'\ '
\

-\ \
' \\• ...
1
.· r '-
· /'
1
1
1
./
1
,/.
/
/

Fw. 77.-MÁQUINA DE ·B ALACÍN


/

FIG. 78.-1\f.Á:QUINA DE B.ARRA DIRECTA


CAt>ÍTULO !H 217·

56. Expansión fija yvariable ..


Cuande el vapor actúa en el cilindro de una má-
quina completamente aislado del líquido que lo produjo,
se dice que trabaja· por expansión; fenómeno cuya ma-
nifeRtación se provoca en las máquinas par¡¡. el más
ventajoso movimiento del émbolo y obtención de eco-
nomía importantísima. ·
La' expansión verificase según !a ley de Mariotte, y
en virtud de ella, S~ tenemos un recipient~ de 1 m3 de
cabida lleno de vapor, y esta misma cantidad de fluido
la compartimos ' con otro de iguales dimensiones, la
presión del vapor en ambos contenido se habrá redu-
cido á la mitad; á la tercera parte, si son tres los reci-
pi!'lntes considerad0s, y así sucesivamente, pues en todo
caso, las presiónes están en razó.n inversa de los vol:ú·
menes ocupado¡¡ por el gas ó vapor que se considera.
En los cilindros de las máquinas la admisión del
vapor se corta en el puntb de la carrera que se desea,
y desdé entonces actúa sobre el émbolo expansiva·
mente con u·na presión que decrece, como se evide~1cia
con los razonamientos que siguen.
Supongamos que en el cilindro A a B b (fig. 79) la
admisión del vapor cesa al encontrarse el pistón en· el
punto E, que representa la tercera parte de la total
carrera. Dícese entonces, que el grado_de expansión es
de 1/3.
Admitiendo que la presión total con que el vapor
entra e.n ~l cilindr9 sea de 8-:1: libras, por ejeniplo; y por
pulgada cuadrada~ con esa misma seguirá hasta llegar
á E, pues éste rec~rrido lo efectúa con los orificio~ de
~ntrada completamente abiertos . . '·
218 MÁQUINAS

En ese punto, tercera parte del curso ó carrera, la


admisión se cierra, el vapor contenido en la capaeidad
A a E e seguirá impulsando al pistón . poi:_ su fuerza
~ expansiva, y al duplicar su
volumen, que será cuando
llegue el émbolo á O, su
presión habráse reduciqo
á la mitad ó sea 42 libras,
porque el volumen A C de
que ~hora ocupa, es d0blé
del A E a e· que antes te-
e nía: por !a misma causa,
que no es más que la sen-
cilla aplicar;ión de la ley de
Mariotte, al llegar el ém-
bolo á B ~1 térinino de su
recorrido, el vapor ocupará '
Fw. 79. mi espacio A B a b, tres
_ veces mayor que el AEae, .
y la pres10n será la tercera parte de la inicial ·ó sean
libras 28.
La pr·esión media ó efectiva durante el curso con
que el vapor ha tmb-ajado útilmerite como consecuen-
''
cia de la expansión, será de libras 51 '3 por pulgada
cuadrada ó sea el 61 por 100 de la primi ti v~; pero la
cantidad de vapor empleada ha sido solament~ ¡33 por ..
100 de la que neéesariamente se gastaría si la ád(lliSión
hubiese permanecido abierta durante' la · total carrera.
Ha~r~ :e-ues, un positivo ahorro d~ ·28· pór 100 .eü el ~a.J:lO
anahzado. · .. . . ,
La expansiónpro~uc~ una e~ono. wí~,J~Oli.~iqer~ble
de combustible, ·comq lo ipdica la siguiente tabla: _
CAPÍTULO III · 219

Introducid0 el vapor du·


rante la carrera del ém·
bot'o . . . . .. . . . . 1 Su efecto útil. 1'0
Durante una; fracción re·
presentada por . 1/2 1'7
1f;¡ 2'1
1, , '2'4
1f;, 3'6
1/ ; . 3'0 .
1fs . -:- 3'2

Pe1;0 es evidente que á igual potencia cuanto mayor


sea la expansión, mayor tiene _que se.r la superficie del
·émbolo, y por lo ,tanto, el ci lindro. Además, el vapor
en sn expansión· está sometido á la ley de Mariotte y su
tensión vá siendo cada vez más débi'I; así, pues, si la
expansión se exagera; el ~a por no sum inistrará presión .
bastante para poner en movimiento el aparato.
Estas· dos consideraciones limitan la expansión;
pero se vé por estos razonamieÍltos con bastante clari-
dad, que cuanto mayor sea la presión de régimen con
. !1_Ue el vapor llega á los cilindros, mayor será el aum~nto
" que en la expansión puede utilizarse. De aquí el empleo
de las altas tensiones con que hoy trabajan las máq1:li·
nas modernas, para poder aprovechar In expansión en
su mayor amplitud, como ocurre con l~s de triple y
cuádrupíe. ·
. Los g'ra.dos de expansión más frecueptemente em·
r 11 315 2 3 7
pleadQs son: 4 '3' 8 '2' -=-8 ' 3 ' 4- Y;s·
Eu todos ellos debe imaginarse que la carrera ó
curso .está di vid ida en el número de partes que indica
el denominador .de la fracción, y que la admisión del
vapor se cierra -cuando·el émbolo ha recorrido -el número
de esas partes que el numerador señala.

·.
.•

22Ó . MÁQUINAS

La expansión tiene. tambiéil algunos inconvenien-


tes. El vapor, eomo ' mucllos gases, absorbe calor . al ,-,
/

aumentar de volumen; es decir, no se expansiona adia-


báticamente. Esta absorción de calor es á expensas ,del
que disfruta el vapor y paredes del cilindro.
Además de esto, la presencia contínua de una cierta'
cantidad de agua en el cilindro origina, que al expan-
E¡ionarse el ·vapor la vaporiz!l, gastando p'ara ello calor · .
y siendo, por tanto, una causa .más de disminución d'e:
su temp~ratura.
· Puede ser la expansión de dos cla~es: fija ó natural '
y vm-iable.
_ La primera es una consecuenciá natural de la dife-
rencia que existe entre loR avances á la admisión y
eva~uación; ella es igual á esta diferencia obtenida por .
el aumento X de la barreta. ·
CAPÍTULO III 3.21

.-
222 MÁQUINAS '

de los orificios respectivos. La direceión de los movi-


mientos de uno y otro órgano es contraria1 conforme
indican las flechas.
El distribuidor en su movimiento de avance hacia
la izquierda, llega á cerrar totalmente el o_rificio de
. introducción a, que es el instante repr~ducido por el
grabado. .
El pistóli. ó émbolo encuéntrase entonces en el prin-
cipio del último tercio de su carrer::~ hacia la derecha,
cesando el vapor dlil introducirse poi· su parte inferior.
Existe, pues, á partir de este momento y en tanto
el émbolo concluye la carrera, la expansió? llamada
natural ó fija. · ,
Y es bueno hacer nótar para mejur comprender
esto, que en el momento indicado-el orificio a' se halla
abierto para la evacuación, lo que permite el fáeil tra- .
bajo de la fuerza expansiva del -vapoT, hasta que antes
de llegar á la terminación de ~u camino, el cierre pol'.
la parte de o' ·hace que la pequefí.a cantidad de vapor
que queda sin salida, se comprima más y más, 'amor-
tiguándose nsi la impulsión que anima al pistón-cuando
se acerca al término dé ~u recor~·ido. '
.;La expansion vm·iable obtiénese, bien por medio
del aparato de_cambio de marcha, como ocurre con el
cuadrante 6 sector Stephenson ó ya con distribuidores
auxiliares ú órganos éspecia!e.s áeste.solo fin aplicables·.
Estos distribuidores auxiliares, entre los cual·es ha
merecido preferencia. marcada el de Meyer, tienen
inconven~entes grandes, entre los cuales figura, ser
ellos un aumento en .las resistencias pasivas de las
. máqujnas, constituü~ una complicación más donde ya
no pocas é inevitables existen, y ser .origen de desarre-
CAPÍ:J'ULO Ill 223

glos y :averías en. muchos casos; razones todas que


. sumadas les ha~1 causado no poca oposición, prefirién-
dose . por muchos utilizar para este fin nada más que
los ap~natos modernos de cambio de marcha, ya cono-
cidos. ' ' .

1· , :1:-·' .58. Aparatos para. cambio de marcha.


,J ' Siendo el distribuidor el apílrato á quien se confía
las ·oportunas entradas y salidas del vapor, y depen-
diendo de ellaf( el que el eje de la máquina en último
término a,d quiéra movimiento de rotación en un sen-
Íido ó en otro, :dicho se e~tá es del mayor interés el
·conocimiento clel artificio que se emplea para reali-
zarlo. -
P?r lo general, una ó dos ex6éntricas fijas en el eje .
so1<1 las ·encargadas de. comunicar á · la · corredera el
necesario m6vi!lliento: 'Y á esta instalación acompaña
la indispensabl~ para conseguir á voluntad, que me-
diante ellas· llegue el vástago del distribuidor á. la post:
ción .conveniepte para obtener la. marcha avante ó'atr:ás
que se pretende adoptar. '
A este conjünto de 'elementos. pa~a el fin expuesto
eongregados, que . unas veces son á manó movidos,
otras á vapor y en algunos casos por fuerza hidráuli·ca~
es á'lo que se· denomipa aparatos de marcha, de .cambio
.de rn.a.rcha, y por algunos, sistenias de distribución ..~.
El nú¡p.ero de ellos es verdaderamente crecid0,.é
imposible, por, tanto, pasarles revista en este lpgar;
pero ~El oportu~1o consignar, que todos ellos pudieran
agmparse et~· tres clases ó categorías, como sigue. Con
una excéntl'Íca por cada distribuic;lot, con dos excén·
tricas por Órgano de e¡;¡ta clase, y sin etppleo de excén-
tricas ~

' '
224 MÁQU!NAS

En todos, la finalidad que se persigue..con el aparato


no es otra y esto acus·a la medida de su importancia,
que obtener la marcha rectilí u ea al terna ti va del distri-

-v

FIG. 81. ·
'{

''
buÍdor en los selitidos y forma que convíene,para con-
5eg~ir los movímientos de -a vnnte y atrás; la pa~ada y
hasta la expan'sión .v ari.able que mÚGhÜ~ ofrecen; cir-
cunstancia esta última~ que constituye, m~a ventaja de:
capital impodancia, por cu_anto permite prescindir .de
CAPÍTtJLO ÍII 225

los elementos especiales que en otl'os casos son nece.sa·


rios para alterar por modo conveniente los períodos de
expansión.
'
La figura 81 representa la disposición más sencHla
del apamto Manhall de una sola excé11trica.
Aparece la excéntrica única montada de un modo
invariable
1
en el . eje principal de' la máquina. La barra
de ell a vá articulada por su extremo ó pié, como la
figura -muestra, á la extremidad de ot·ra q.ue sirve de
suspensión y que puede oscilar alrededor de un dado
que se fija en la palanca Q de inversión de _m ovimien·
tos, obligando, por tanto, al pié de la excéntrica á
. '
oscilar, según un arco determinado .
. La palanca Q vá montada en el eje de cambio de
marcha, cuyo giro la hace pasar desde la posición que
ocupa en la figura, conveniente para lá marcha en un
sentido, hasta la que corresponde á la marcha contra· .
ria, pasando por los diferentes grados de expansiór~ que
con su posición relativa se logran.
El tirante V fijado á un punto E de la barra excén·
tri ca se liga por !31 otro extremo al vástago del distri-
buidor, cuyo movimiento trasmite.
El cuadrante ó sector ele Stepheson es el mecanism6
./
más generalizado pnra el mismo fin de guiar los movi-
mientos de la máquina.
E E' (jig. 82), ~on dos e~céntricas unidas al eje de
la máquina: la un;, para la !-llarcha avante; la otra,
para la de atrás ó ciar.
Sus barras Gy G' están articu ladas á las extremida:·
· des de una corredera circular AB de 30° próximamente.
En :esta conedera puede resba.iar un dado C articulado
direqtamerite al vástago del distribuidor, como se repre·
,30
226 . MÁQUINAS

senta en la figura 82, ó bien indirectamente como otras .


veces se practicn.
Una barra i y una palanca L, cuyo punto figo está
determinado en F por una chumacen\, permite baj'ar ó
subir la corredera, de manera <jUe el dado corresponda

con una de las dos barras ó <i un punto intermedio entre


ell as. . -
' El ap~rato está coustruído de tal modo, que cuando
el dado se encueütr·e en las proximidades de Jos extre-
mos de una barra, la otra solo plJ.ede hacer osci lar la
corredera sin contraria¡; el movimiento ~e la primera.
La- simple maniobra de la pa1ancaL, que se man-
tiene en la posición .,.q ue se desee por medi'o de un
pasador que entra en los rebajos practicados en el arco
P Q, permite dar avante, atrás y parar, sin ne.óesidad'
. de ..tocar á los demás registros de 1 ~ máqniná, ·

' ,
CAPÍTULO JI! 227

rara esta última_mnniobra de parar, bnstnrá mover


la palanca suncientemenle p:ua que el dado ocupe la
parte media de la conedera; el distribuid,o r permanece
inmóvil.
La velocidad_se pueéle disminuir· á voluntad fácil-
mente, ya sea en uno ó en otro sentido, con solo aprc·
· xima·r el dado á la mediruda de la corredera; los orifi-
cios de admisión se abriráti menos á la introducción
del va por, acortando, por lanto, la . velocidad.
Este procediq1Íe11to para disminuir la marcha, no
produce la economia de combustible que se ubliene con
ex¡~ansión variable! puesto que siempre hay escape de
vapor al cilindro durante toda la ·carre1·n; por tauto, la
expansión fija se aumenta con la disminución de la
velocidad del' distribuidor, que emplea un tiempo rela-
tivamente mayor para recorrer ]a extensión en que las
bartetas exceden á los orificios de admisión.
L'a figura 83 presenta un aparato de marcha sin
excéntricas y cuya ingeniosa disposición es · debida á
Joy, de quien toma el nombre.
Esl~~ bastante generalizado en las máquiuas moder-
nas de triple expansión, y aporta indüdnble ventaja
con la supresión de rozamientos cousiderablés, que
iuevitublemente ~:e desarrollan et; los collnres de las
excé~1tricas, además de la seuci,ll ez grande y notor~a
que lo caracteriza.
Estrib~ también la dlfereucia esencialisima con los
demás de i_gual índole, en que el movimiento para el
vástago del dist!·ibuidor no Jo re.cibe de la ba¡:ra de una
excéntrica para su transnüsi~n, sino que deriva cle la
misma b¡:¡.rra princ)pal de conexión. '
'ffiú el grabado se representa el conjunto de este ·
--

. '
228 MÁQUINAS

mecanismo, en el cual la posición que ocupe el cua-


drante B, ya sea caída' hacia la de~echa~como aparece
en la figura-bien borizÓntal, ó ya con inclinación· ~ la

FIG. 83.

izquierda , es de la que depeade el sentido del movi-


miento· impreso •á la máquina.
A lá bana principal de conexión vá ·articu•l ada la
palanca n·, uno de cu-yos e:x;trem"o.s está sujeto á des_cri·
CfPÍTULO III 229
1

bir un arco, ·m erced á su unión con la extremidad del


tirante T, fijo en los armazones que soslierien el cilindro.
De esta combillacióu de piezas, es de donde se toma
la ·trasmisión. de movimiento para la barra A, unida al
vástago del distribuidor y ligada á la palanca O.
Es característico en este aparato cuando no está
provisto de cuadrante, Ja forma de herradura que
afecta /en su parte inferior Ja palanca de inversión de
movimientos. Ella y la disposición que en su extremidad
tiene la O entonces, completan los eÍementos necesarios
para.los más acertadoR movimientos del distribuidor .
Cuando las n;¡.áquiiias "son mny potentes, el cambio
de marcha no puede siempre efectúarse rápidam ente
actuando ~- brazo sobre las palancas y volantes, por lo
, que se recurre á máquinas especiales, de vapor 6 hi-
dráulicas. -

. 58. Clasificación d.e las máquinas de expansión


\ .
suoes1va.
· Las máquinas de expansión steicesi.va son aque]l¡¡s
en que el vapor después de trabr.jar en Ull <.:ilindro
continúa trabajando, ya' ex pansio11ado Yexpansionán-
dose sucesivamente en otro ú otros cilindros.
Se clasificán las máquinas de !'!Xpansión sucesiva
en máqui-nas de puntos mue1·tos disc01·d~'ntes ó máquina s
compound, .y ile pu1~tos muet·tos conc01'detntes ó m á,quinas
·vVoolf: .
En las primeras, ·el vapor después de trabajar en
un primer cilindro ó ·cilindro de ultu, pasa á un reci·
piente 6 depósito t intermedio (cuyo volumen es gene.
ralm~nte poco mayor de la mitad del cilindro y lo
corriente es que lo forme los tubos de evacuación), pa,ra
230 MÁQUINAS

de all í pasar al cilindro siguiente de Y.olumen ma:yor


(la re lació n que debe haber entre los vo lú menés de los -
cili ndro¡:¡ para logra r la mayor economía· y regn'la ridad
de funcionamiento, la determina la práctic~ y depende.
natura lmente de la repartición que ;;;e haya hecho del
trabajo) y a!OÍ sucesivamentr.
La razón de ser de estos depósitos no es oti'a que
la necesipad de alojar al vapor que pasa ge un cilirJd ro
á otro, debido á la falta de coucord:mcia que hay eutre
la eVDOUaCiÓH del Ul10 Y la aJmis iÓII de l sig uieiJle.
Es (lsto lo q ue ha origi na0o el noJ.Ubre de m!\qJ.liuas
de puntos muertos discordantes, -eón qt1e se las co'iJOce·y
se las d isti ngue de las Woolf.
Si no existieran estos depó:silos, al llegar el é1nbolo
del ci lindro de a lta á su p unto muerto, habría que
darle salida al vapor al ci li ndro siguieute . y ambos
érJ;~bolos partirían á la vez , originándose las máqui nas
de puntos mue?-tos conc_o?·dm'¡,.fes ó máquinas Wooif.
E l número de cil indros establecidos en estas condi-
ciones, carac tei-iza la de nominación que se adop ta para.
la máqu iJJ :,,. llamándm:e de doble, tnjJle y · c~tó.d?:up le
'3.X1Jansión: '·
A lgunos dá1 1 el nombre de compdund, á las máqui-
nas de expansiúu sucesiva de puntos m u ertos J i ~:cor­
dantes qe alta y baja, y es esta la cbsiurpbre, aun
cuand~ compound sean todas, lo mísmo de doble, que
de t-riple, cuádntple, ó más expansiones.
E 11 estas máquinas, cuando un ciJ iudro resulta de- ,
masiado vol lllninoso, Ee· le sustituye por dos ó más
igua l<:¡s .de volm~en equ iva lente. ,L · ··
Las máqu inas compoui).d Eo n muy su·p eriores á las
'\Voo lf, como lo han demost-rado 'numerosas pruebas
comparativas.
\.

.. '

l
CAPÍTULO ÍII 231

El enfriamiento y las condeneaciones son má)·ores


en las vVoolf que en las cornpo un d, lo que hace dismi-
uuir mucho su rendimiento.
Dehido á est9s grandes inconveni entes, han caíJ o
co mpletamente 'en desuso las máquinas Woolf.
Poi· int1·oducción efect-iva se e ntiende, el producto
de la introducción del· cilindro de alta por su volu men
y dividiJo por el vo lnrnen del cilindro inmediato ..
La expa1~sión efectiva es la relación inversa.
Así, pues, si la introducción 'en e l ci,lindro ele alto
es de 0'6, ó lo que es lo mismo, s i~ los 6 décimos de ·
la carrera del ,ém bolo se cierra la admisión y e l cilindro
inmediato tiene un ;volumen tres veces mayor que el de
altal se tendrá

• f ec t'tva= 0' 6 O' 2


I ntro d.ucc1'ó n_e - Xl - =
3

~r-
. f . 3
Expansión e e~ tJ va= , X = 5.
06 1

fil , :¡ 58 bis. Principio en 1que se fundan las turbinas.


1 Las turbinas ó turbo-motores, tanto las de vapor
·como .lns hidráulicas, están todas fundadas sobt~e el
mismo prÜlC\pio de física de la antigua sirena ó ru eda
de reacción de Heron de Aleja.udría,. consistente en un
tnbo suspendido en su centro por un eje: en las extre-
midacles de este tubo hay practicados dos ori fic ios
. oblícuos en ·sentidos contrarios, es decir, en opuestas
paredes;
o E l agen.te, agua ó vapor, a l salir por es tos orificas,
obra por reacción sobre J.as paredes opuestas y hace
girar ' el ti!lbo en sentido contrario. No hay más dife:
o

r
MÁQUIN"AS

rencia entre las turbinas de vapor y las h,idráulicas,


que en la deusidad del fluído. , -
Nos ocuparemos aquí exclusivament~ de las - de
vapor.
La energía del vapor se tr~nsforma ó produce el
movimiento en estas máquinas, de muy distinta manera
que en las máquinas de vapor,ord inarias . .
En estas últim.as la presión del vapor se utiliza
directamente para producir trabajo: en las primeras,
esta presión a,nima al vapor de una velocidad copside-
,.. ·rabie, y la fuerza viva (m v") que, por tanto, resulta,·es
la que se utiliza en la turbina. Esta fuerz~ viva depende ··
casi exclnsívamente de la velocidad~ porque la densidad
de un fluido en expansión y por consiguiente su masa,
es extraordinariamente débil.
Para dar ui1a idea de la velocidad que puede obt~­
nerse diremos, que el vapor que se escapa á-la atmós- ·
fera con una presión de 4 kilograiifOS, alcal'lza una
velocidad de 735 metros por segund<?, y que si se esca-
para á un condensador con el vacío ordinario; llegaría .
aquélla á 1.000 ó 1.100 metnos por segundo.
Diremos todavía para ~orm-ar clara idea de lo qué
esta enorme velocidad representa; que un viento hur~-­
canado alcanza la velocidad de 40 á 45 rp.etros por se-
gundo.
Hay que distinguir dos clases de turbinas: unas en
que· el vapor obra directa m en te por su velocidad SQbre:
una rueda de paletas móvil, lo que conduce á enormes
velocidades de rotación: se llaman tu.?·binas de acción;" á
es ta elase pertenece la turbina Lava!. .
Otras. en que la energía del vapor se transforma en
movimient0 por su expansión, se llaman üwbinas ele {
Teacción;" á. esta clase pertenc~ la Parso.us .
'


CAPÍTULO II! 233

Hay también turbinas mi x tas, éoruo la Gustes, en


las que. el vapor se expansiona primero en tubos con-
vergentes fijos, acabando ·después su expansió u en
paletas altemativammJte fijas y móviles. Describiremos
solamente las turbinas Lava\ y Parso ns. (*)

(:f) La aparición de la turl.Jina Pcwsons data del :JÍÍO qe


. 1884, habi endo sido el prim er motor rotativo que ofreció r es ul-
tados verdaderamente prácticos, suficientes á justificar el empleo
que -del mismo ha empezado á hacerse en-estos ú lti mos años y
muy particularmente en· la n av.egació n.
En 1889 se presentó la turl.Jina Laval, recibi da con gran
aceptación desde luego en las aplicaciones terrestres. Poco des-
pués, en, el de 1896, apareció la de Ratecm; y á ésta han segu ido
las de On?'iis, HTestinghouse, Zoelly, Selmiz, Rieclle¡·.Stttmpj' y
por último, la B1·egtwt.
Para la explot ación de la turbina Pw·sons en sn apli cación
á los buques, formóse en In glaterra un Rin dicato de e¡st udio ó
en sayo, que empezó por construir el. vaporcito de experi encia
Ttwbinia, de 44 toneladas y 1.500 caball os, y cuyas pruebas die-
ron lugar á qne el Almirantazgo se decidi ese á encargar dos
déstroyers, Vipe1· y Cobm, con el nuevo · aparato y capaz ~.:ada
uno de la fue¡;za de 12.300 caballos.
El primer vapor mercante de turbinas h a sido el K ing·
Edwanl (190,1), al que sigui·ó poco después el Queen-Alexanclm. ,
El primero 'd e los dos éitados llevn tres turbinas con sus tres
ejes correspo1rdientee, desarrollandÓ 3.500 caballos. para cuya
fuerza el 'commmo es de 0'600' kilogra:nos por cnballo-bora.
E n vapores dedicados á nnvegación de can ales, están ya en
servicio en Mayo de 1906, el .The Q•.teen, B1·ighton, Dieppe , l n· J'
victa, Lonclon, 11lanxman, Omvanl y Viking. ·' . ,
y en cuanto á la navegnción propiamente trasatlántica,
además de los dos colosos de la Compañía Cunarcl , eq cous'
trucción·, con las notables caracteristi cas de 25 ' 5 milla's de ¡;n¡¡.r-
cha y 70.000 caballos de fuerza cada uno, realizarán pr_o nto sus
primeros viajes el Virginia de la Compañía Al lan pam el servi·
31
234 MÁQúiNAS

59. ·Turbina. La.val.


En: Francja, Alemania y' Bélgica está bastante gene- 1
ralizado el empleo de las turbinas La val en las Centrales
de alumbrado; en España empezó á darse á conocer en
1895, estando funcionando en esa fecha unas 60 turc
binas de este ·sistema, con una fuerza aproximada de
2.500 caballos. Conviené dedicarles alguna atención.
El ínvento de esta turbina, debido al eminente ·
ingeniero sueco Gustavo Lava!, data, como ya hemos
dicho, del año de 1889. Desde esta- fecha se han puesto
en funciones 2.100 máquinas rotatouias de ese siste ·
ma, cuya cita acusa ·por modo· claro sü aceptación de-
fin ti va para la industria. ,
En 15 de Ma'Yo del año él e 1897, era de 32.000 el
número de caballos efectivos elaborados, y en 1899
~ llegaron á 60.000 caballos aplicados á motores, dina-
mos, bombas y ventiladores.
Los datos. que hemos podido recojer y que alcanza:n
hasta Junio de 1905, elevan á 115.000 caballos efecti-
vos la fuerza mótriz generada por estós · ~pt~ratos.

cio entre Liverpool y Canadá, el Victo?'ia, Cammania; Mahens y


otr~s. ' -
El pasaje de Ios barcos acoje con gusto el nuevo motor
·rotativo qué- viene á sustituir á la antigua máquina de movi-
miento alternativo, pues .á la regnla¡;idad de la marcha y ausen-
cia d~ vibraciones que caracteriza á· las turbinas, únese la elim i~
nación de los olores de aceites y grasas tan peculiar de las iná-
quinas, cuyo con) unto de hechos - ·comprobados ya en la-práctica
del manejo de ·estos va potes -parece · como aminorar en pa1•te
las causas briginarias· del mareo, ;verdadera y desagradable mo-
lestia para los qn e por deber ó recnn por mar yi~•jan.

·,
CAPITULO III 235

El motor La val es una turbina que utiliza directa-


ment"e,la fuerza viva del vapor; pero dife~enciándose
esencialmente de los aparatos del mismo género en

qu.13 el- ''a por llega á efectuar su trabajo completamente


expansionado y no ejerce su esfuerzo sobre los dientes
ó. paletas d~l.disco, sino coro~ consecu~~1cia de 1~ velo ·
c1dad adqumda en esta previa expanswn. ·
236 MáqUI NAS

. 1 . ..
.- '·
1

FIG .. 85.

.-
C.APÍTULO III 237

'
La disposición general del aparato la ensena la
figura 84, 'e n la cn al se representa como si fuera tras-
parente la envuelta metálica de la: turbina.
Se compo~e E)·n princ;ipio de un disco con eje hori-
tal, provisto e1i la proximidad de su co ntorno de dientes
/ .
ó paletas incli nadaf' , sob re las cua les el vapor obra des-
p_u és de baber ·sido cond ucido ~ una especie de ani ll o,
del cual parten los tubos que vien en á mor.i r en el con-
torno del disco,. conforme se vé en la figura 84.
·EL truzado inte rior d e estos tubos está de tal modo
_hech¿ y calculado, que el vapor se expansion a comple-
tamen te en el trE~yecto que -efec túa desde las válvulas ,
de . admisión líasta las paletas del d isco. Adqu iere ~'sí
én su expansión una velocid ad ·co ns ide rab le represen-
lada por 1.000 á 1.200 metros por sfg und o, 1 ~ cua l se
comuni~;1- al disco gracias á la ii1clinación dichá _de las
paletas; sale p9r· el otro lado , hal;>iendo perdido casi
tbda su velocidad, á la cámara qe _e scape, puesta en
comunicació-n ya con la _a tmósfera,· bien con el ·con -
densador. r
En razón de la cous id erab levelocicl ad aclqu irill a por .
el vapor expansionado; el di_sco tou1a á su vez una
velocidacl de J·o tació n <tue · ll ega e n alg una s turbin as
- hasta 30.000 revo lucion es por minuto; y rlid-IO _Ee .e~t:i,
qué n o pudiendo· e1t ' la p.ráctiéa utilizarse di l ecrain ~ nte
velocidad tan c recida, S~ l_¡a dt-bid Q asocia r á és ta tur-
bina un reductor. formado por un doble par de ru edas
. de engrane con dientes) inclinados 45° eu tm sentido
para el prim er -par y eu el otro para el segundo, opo-
~ i éndose _a sí co n ellos., además, median te esta disposi-
ción, á los movimientos . lon gitudin ales del eje.
Sobre este eje d e las ru edas .de engrauE) g randes,
238 MÁQUINAS

es sobre el que se asocia la armadura de la d¡namo.


U u regulador de ve locidad es tá montado sobre el eje
que soporta las g randes ru edas estr~adas del reductor
y obra sobre la vá lv1;1la de adm i s~ón. ·
La figura 86 muestra las d iferentes partes de que
el reg ul ador está compuesto. Con el nú,mero 8 se desig-

11

FIO . 86.

nan las dos piezas anula;res que soinetid·as á la acción


de la fuerza Ce i Ji rífuga, origina-n por su especial dispo-
sición el avance uel pasado r en lós momentos calcula- ·
dos, y en ¡:¡u consecuen cill el movim iento en la válvula
á la que este efecto se trasm ite.
Con el número 9 desígnase el muelle espi ral, mode-
rador de los efectos ocasionados por las piezas 8.
La caja ó cuerpo de l regulador se represent a en el
número lO, si en do el pasaclo1· el 11; ' y el 12 el tapón, ·
por ..nedio' del cual la esp iral regul a el aumento ó la
diswin ución de la velocidad. '
CAP!TUtO IU
- 1 '
Una ligera idea ele su colocación y conexiones con
la válvula, se ofrece en la figura 87, en la cual A es la
espiga del reguladot y en B arranca la palanca que se
relaciona cQn la válvula. Dicho se está, qne la repre-
sentación del grabado se refiere al Cl:lSO de estar la
turbina parada, y por tanto, existiendo entre la espiga
y' la pa'lanc31 la ho}gura que se observa en la figura.
V á colocado al extremo del eje del engranaje y tiene
de · esta manera en las máqui'llas de 5 caballos una
· velocidad de. 3.000 revolucÍO\l~S por minuto.
Cuando la máquina . em-
pieza á marcb.ar, los pesos
tiend'en ·á separarse; tenden-
cia que tiene por misión com·
batir ó contrarrestar el m_uelle
espiral al electo dispuesto.
Al llegar á 3 000 las revolu-
ciones por :minuto,· se esta-
blece el equilillrio entre la
fuerza centrífnga que hace
allr.i rse ó separarse los pesos
ya nombrados y ·]a fuerza ó
presión defmuelleespÍral que
Ja-diflculla; en este estado, el
aume11to nada más Q-13 ~ uu 1
por 100-en la velocidad, basta
.Fm. 87. pam que el ;predominio de
una sobre otra haga sensible
el mecanismo de Ja ' válvu-1~ 9.el regulador por el inter-
.medio del juego de la palanca en el grabado dibujada,
- · pmducíendo así el efecto que se busca. ·
' La· figura 88 representa todos 'los di v.ersos e.lemeu tos
~ .
"'

240 MÁQUiNAS

1
de que estas máquinas están compues~as y el nombre·
técnico con que se distingue cada pieza, cuyo r~levo 9
sustitució11, en caso de avería, es sumametilé fácil y
rápido.
La figura 85 completa la instrucción
.
acerca de/ este
ingenioso aparato, que reune á la indiscutible ventaja
de una notable sencillez de construcción y, ma,nejo, la
de ser sn peso y volumen notoriamente reducidos.
Por lo qne á la dUI;ación .de eslas mode.rnas máqui-
'nas se refiere, no existe un largo períudo de pruelJa ó
ensayo, suficiente para evidenciarla.
Pero si eu consideraciÓ11 se tiene _In falta de banas,
váh·ulas, vástagos, inversiones de ruovimi'eutos y demás
complicarlos llledios en ellas elimiuados, y á esto se une
lo fácilmente que se reemplazan las pocas y' sencillas
piezas de que el aparato se compone, uo hay razón
alguna para creer, quede bnjo, este punto de vista la
turbina 1_,aval, en orden i11.1'erior 6 de ilemérito con
respecto á los de111ás motores de crecida velocicJad.
'rennitiaremos estas lijeras nnlicias auotando algu-
nos dato_s relativos al con su m o de va por por ca hallo y
hora, en los tipos más usuales, y sie,UJpre en el bieu
entendido de qtfe si en todas las 1uáqu.i nas el trabajar
COII presión elevada y utiJizaudo la C~Udensacióri 'apÓ i'ta
sefíaluda economía, en hi ·lm' Lina Lava! constituye~ la
verdadera forma razouable de emplearlas, de~d'e ~l'mb­
mento que el gasto de agua y carbón sea un faCtor á
tener en cuenta en la ·explotación.
Recientemente ba siuo ensnyada la: turbi.na de 300
caballos, que trabajando con vapor á la 'presión de 13'6
kilogramos por centímetro cuadrado, ha llegado con
condensación á la cifra econónlica de consumo de 6'3~f
. kilogramos de vapor por caballo efecli vo y h:ora.
1
,.
.~ '"

;1
S

~'
-· a
>
1-¡;j
r H-
t-'3
C1
t:-1
o
tj
H

FIG .. 88.
A.~Eje flexible. J.-C.aj.a de empaquetadura.
B.-Disco de turbina. L ...:...L\ave espiga de boquilla.
0.- Piñón de engrane. J\.L :-;-Engranaje.
""'t.:> 1 N.-Eje de .e ngranaje.
D.-Cojinete é!.e punta. ·
E.--;.T übo de en·grase. 1' . . O . -~ C0jine te de engranaje.
·F.- Ooginete ip.termedio. · P.~Artil1o de engrase.
t-::l
G.- · » de seguridad. Q. - Regplador. -.;...
H.- :o esfé-r ico. R. - .Polea. · >--'
I.-Boquil)a de vapor. ·s _:__Tnerc·a de seguridad.

'
CONSUMO DE VAPOR POR CABALLO EFECTI.VO Y HORA DE LA TURBINA LA VAL 1:'-0
,p..
= - ~

1
PRESION DE ADMISIÓN EN ATMÓSFERAS
11 ·· j 1
Número Número
! _g
1 de qe .8 9 10 ' 12
~. 11
· l'Gvolucion es t evol uci'ones ::: 1 ~
.."
·O ::1 ·0 ptj g :2 rcJ o ~ -~
' = "' "'
.:;:~
·:;:; """'s.e g ·~ 11 o·- ""a·~ , "'o
_"'"'¡;;..e E ·¡;
S~
' " "'"'S oo o o
..""' ele! disco de los engranojes 'll -es ~ · t)~
e· "" s·- ";¡
JLl
~ -::-l ~
o "' · <];a- ~ op~ Q~~
....
~~
~ ~;;
-.
=~ ...";> o:s- ~
"" <O t- ·-"
" " t- u;,"' te a.:; ro
·-"' L•

""" - ""
- - -· - - -- -"'"' - -- -- -- - "' - - - ¡;¡:
- ¡- >.
.p
1 c::l
5 23.800 3. 000 21,0 1.5'75 ,14'3.5 20,3 15,5 14' 3 1\l 75115 3 14,2 18,9 114,95 14JO ....
' ' z
>
Ul
20 19.800 2.000 . 19,2 11,1 9,85 18_,6 10'9 9'7 18,11 10,75 9,6 17,4 10,45 9,1

50 16.400 · 1.500 17,0 9,8 8, 7 16,5 . 9,6 8,55 16,0 9,45 8,4 15,2
-
. ~,2 8,2 5c
\
\

7fo 16.600 1.250 16,1 9,8 8,7 15,5 1 9,6 8,55 15.05 \l,45 ·.8,4,14,3 9,2 8,2c5
11 • 1 . 1 11
'
100 -13.000 +.050 . 16,0 \l,1 15,0 8'75 8,5 7,7 5
8,3 ,,15,;5¡ 8,9,8,1 ' 1 7,9 1114,25
-
11 -- i.t
CAPÍ'rUL·o III 243

60. . Turbina I'arsons .


. La figüra 89 representa uno de los modelos actual-
mente en uso. .
Se compone de una série de iJaletas A fijas á un
tje, intercaladas con unn'.Í¡nero ig ual de distribuidores

Fw. 8~.

B ó directrices fijas en el interior de un'a série de man-


·guitos (le fnndición que_rodean al ej~ y qu~ está n fijos
Hl barco. El , vapor es g uiado por las direct ri cPs para
.a ctuar sobre las pal~tas, produciendo el giro del eje y
m traslación; después de actuar sobre la primera série
de paletas, lo hace sucesivamente eu las ·d em ás.
La expansión grad ual del vapor se logra con la
forma y' dimensiones de las paletas y de las clirec:Lrices.
L~s alturas tle aquéllas y los auméutos de diámetro
tle los manguitos y del eje, hacen que los espacios ocu-
paJos por' el vapor crezcan gradualmente.
El ·empuje qqe produce el vapo'r al actuar sobre las
244 . MÁQUINAS

-
paletas (elj el caso de la figura 89, es á la derecha), se
equ il-i bra exuctawente cuando la turbina mueve dina-
mos ó bombas, haciét1dola doble; es ' deCir, I.n m,Jtando
dos turbinas iguales sobre el mismo eje y simétrica-
mente colocadas. Los empujes de amuas, uno hacia la
derecha y otro á la izquierda, se l1acen equili brio por
ser las turbina.s iguales. Cuando son sencillus, se.con-
s.igue el eqnillbrio por medio de los émbolos H, B' y
B '' , qr¡.e recibie1ido-el vapor, segúr{ indican.las fiechaf3,
por una desasearas, tienen ya calculadas sus superficies
ele modo que .la acción del vapor sobre ellas, sumada
'con ' el \empuje det propulsor, equilibre el del vapor
0
sobre la tmbina. Con esto, la ·chumacera de empuje
pierde en importancia.
En la figura 89, el vapor llega por G G, actúa sobre
la primera série de paletas y émbolo H, continúa expan-
eionáudose y actúa en la segunda série y émbolo H', y
después de \·erificar lo mismo en la tercera 'y émbolo
B'', ¡•asa al· condellsador por E. El tubo K tiene por
objeto dai- salida ni v~por que en cantidad insignifi-
cante pueda pasar á través del contonío de los émbolos,
á los cuales no es posible hacerlos 'completamente es-
tancos ·p ara'no aumenLnr mucho los rozamientos. Pone
·en comunicación la cara 12_0slerior de h.'' con el con-
densador.
Eu I se representa la chumacera de empuje, d-is-
puesta de manera que con los tornillos J J ·s~ pueda
rectificar la posición de lps émbolos H, B.' y El.".
En L hay m1 grifo que pone en comunicación G
con 111, !3S decir, permite hacer que el vapor ac lúe
directamente sobre la segunda série de .paletas, con lo
cual ·aumeota Ja potencia de la turbina pero á costa del
rendimiento.
CAPÍTULO lii 245

En N -se representan los cogin etes, formados por


anillos concéntricos, montados con un)ij·ero j uego entre
el eje y el coginete y sumergidos en aceite q ue sum i-
nistrli él depósito O. El aceite cousli-tuye un resorte
hidránli.co que absorbe por completo las vibraciones
. dé_l eje, permitiendo gi re éste alreqedor de su eje de
inercia ,. aun cuando éste no coin cida exactamente con
1el
1
ej~ geométri éo .
Esta disposición ha sido necesaria usarla ~1ebid o al
eno rme número de revo lu cion es que dán estos apara-
los, que en algm1os li ega á 10.000 por minuto. El aceite
qne cae por P ·á Q, vuelve á O por medio de la bo'mba
,R. La turbiua se une al eje Je trasm isión por e l acopla-
miento fiexilbe ¿¡el manguito S. Este tuanguitoll eva un
' husi1lo que engra na con una ru ed a dentada, tra sm i-
_ti étH1ose el movimiento á la bomba R y al regulador S .
. En los prensas T y T ', hay tlll OS tubos U, por los
que llega un chorro de vapor que sale al exteri or é_
it11pide la entrada de ai re en la turbina.
El regulador S iw,produce la eJJtrada con!ínua fi el
vapor- 'en la ~turbina, sino q ue lo h áce en. inten·ul os de
ti empo exactamente ig ual es. Segú u la menor ó mayor
abertura que produzca en éstos interva los, así s·e rá ma-
yor 6 menor la cantid ad de vapor iutroducida en ellos. ·
Las vent.ajas principales d~ es ta turbina (*) en su

("') Entre las más notables aplicaciones modemas rle los


motores Parso.n s, deb en ciLarse las mágninas motri ces de Jos
buques de guerra ingl eses A mcthyst (crucero), TTelox y Eden
(c¡¡zatorpe!le ro~); Jos mercantes de pasajeros _l(in_q Erlwanl y
Queen Alexandra de 21 milla~ ; 'algunos yachfs;· entre los cuales
están armados el TanínitLla y ·e] Esmem lcl, constru ído el primero
con objeto de·alcatizar la gran velocidad de 27 millas, y el segundo
l~ máxima economía ele combuslilJle.
F

246 MÁQUINAS

ap li cflción á la navegac ión, son: el poder ir montada en


el eje, moviendo directamente al propulsor 'Y supri-
niiendo por tanto, toda clase de trasmisiones; son d~
más fácil construcción que las máquinas de pistón,
mucho más baratas en igualdad de potencia, pesan
menos y ocupan m,enos espacio. No req,uier.en especi~­
les fundaciones, se prestan al uso del vapor recalentado
y responden. fáci lmeute á cualquiera variación rápida

E l crucero inglés .A methyst aJca¡;¡zó la Yelocidad de 23'63


lllillas, <;Jemostnmdo que con la velocidad media 'su consumo ~s
igual al de la múqnina de pistón y que á medi· ~ a que aumenta
la Yelocidad, trabnja más econóÚ.1icamente aq uél'a que ésta.
La Compañía Clmard construye dos vapores cte 30.000 tone-
Indas, movidos por turbiJJas.
Las instalaciones terrestres de la Ne~ccastle & Dist?.,ict Elec-
tric Li,qhtnig Co. (U nidad de 1.000 Kw.) Met?·opolitan Elecf1·ic
Supply Co. (T~bordinanio de la potencia,de 7.125 Kw) de la
8heffield Co1pomtion (Unidad de 1.500 Iúc.) de la Manchestm·
CO?'J.Jomtion (Un idad j:]e 1.800 Iúv) de la Ebe1jedld C01po1·atio11
(Unidad de l. 250 Iúv.); de las Estaciones centrales eléctricas de
1\lpán r Francof rt.e (Unidad de 2 000,, 3.000 y_4 000 Iúv) y ]!Jara
la Societá A lla Italin de Turín (Unidad de 1.600 Kw); la colosal
unidad cl!)8.2ii0 lúv para' la Met?·(molitan DistricfRaiu:ay Co. &.'
Todas e's tas máquinas, exceptuando algunas todavÍ:l en
con struccion y otras en contrato, se han pi·obado experimenta\.
mente; y en virtud de su gran potencia, de la buena dispos'ición
de sus órganos. interio res y de su incesante perfeccionamiento
cinemático, ya t~n el consumo de vapor ·ó en el número de
revolnci ones, pnede.n desde hoy EUfrir el p'a rangón con las más
eficien tes máquinas alte¡•nativas en uso.
Actualmente se ·c uenlnn cerca de• 1.000 inst~laciones de ·
lnrbinns Pa1:sons, funcionando c<;>n gran regnlai·idad, aplicadas
á dinamos alternadores, hélices propulsoras, bombas y ventila-
Llores, e n Inglaterra y otras nadones. .,
1 -

CAl>ÍTtJ f.O II! 247

en su regi1~1en de movi1iliento. No necesitan lubr-ifica-


ción interior.
Los principales inconvenientes: la imposibiJ.idnd de
conseguida marcha atrás (á menos qp.e se empleen dos
turbinas_ diferentes, una para cada Ir¡archa, é1u ~ es el
sistema en uso), y q'ne su: rendimiento •t; o es aceptabl e
más que en · potencias ef~v-adas,· es decir, que ' siendo
tant0 más ec911ómicas cuanto mayor sea lR_ pote1 ;cia,
su uso en las peqtÍeíí~s ~oten éias no es reoome.ndab'le.
61. MotorWillans. ·
La figura 90 representa el moto1· vVillans, acoplado
directamente á una dinamo sistema Gauz. '
Este molor, muy generali_zado' en 1as· CeiiLráles de
alumbrado y acerca del cual teBemos expei·iencifl.' pi·opia
p·or. ser con los que est:i uptacfü-en parte la- F~tbrica de
Electriéidad de Tánger, pl.·opieda(l de la Compañía
Trallántica, reune cond-iciones es,pecialísimas q_ue lo
·hacen en alto _grado recomenda,ble~
· Estas máquinas son generalmente de triple expan-
· . siÓn, a~uque la representada en el grabatlo lo sea solo
de doble.
Se compone de tres cilindros superpn éstos, 0cupanqo '
siempre el· de alta su parte superior. La presión incial
es de diez atmósferas.
. ; . 1 . .
Es particularidad en ellas notable, la original forma
de la distributJiótÍ del vapor.
El 'v ástago-que E:l.S común , á los pis.tones- está
formado por una barra hueca ó funda mefálica de la
n:ecesaria solidez, provista en déterminadas 'r egiones de
óriflcios, destinados á la admis-ión y evact1'ación del
vapor en los cilindros..
248 MÁQUINAS

U na barra pro vida de sus correspondientes pistones


obturados y que se mueve en el interior tle la ante- .

riormentE;) descrita gracias al mi~ilio de una,excéutrica,


hace ó desempeña e.l papel .de distribuidor central.
Esta máquina es de simple e.Eecto . Los cambios de
movimientos del pistón tienen -llJgar, bajo la acción ó
CAPÍTULO III 24 tl

efecto de un volnnte y mediante la compresión del


aire en . un cilindro especial, cuya labor la realiza la
extremidad del vástago, con la especial disposición
a<il.optada en su extremidad .
Ocupa muy poca: superficie, es extraordinariamente
silencioso y económico, y por último, nada deja que
desear .en cuanto á su buen funcionamiento~
Las cúactet~ísticas principales de los motores Wi-
llans, puedel'l condensarse en las que sigue u:
J.a Débil cpnsumo de vapor.
2.a Gran velocidad, periniti~ndo el a<:oplamiento
directo.
3.a Regularidad absoluta para grandes variaciones
de carga. ·. · ·
4.a . Qn~ ocupa muy pequeño espacio. ·
5.a, . Rendimiento mecánico muy elev:atlo. il

§.a Lubrificación. automática.


7.a Desgaste insignificante.
s.a · Copstrucción que permite fácilmente el recam-
bio de pi-ezas:
. La regulación de esta máquina es de una delicadeza
tal, que la carga puede . variar bruscamente en grand'es
prop.orciones ·siu ·que la velocidad acuse una alteración
de más de Z ~ 3 po·r 100, la que es absolutamente des·-
preeiable para revoluciones de 200 á 600 por minuto,
limites enlre. los cuales están comprendidas las del
motor vVillans.
Los modelos corrientes de estaciones centrales son
de 300 caballos; pero la escala de las potencias comienza
en 3 y acal:ía eu 900.

33
2.50 MÁQUINAS ,

62. Maquina. Westinghouse.


Esta máquina pertenece á la categoría de las llama·
das compactas, ó sea aquellas en que coino el mismo
nombre lo indiua_, sus di versos órganos se agrupan de
modo que ocupan el más pequeño espacio posible.
Son generalmente motores de gran velocidad, con
sus cilindros dispuestos verticalmente.
Los cilindros y la cámara de los distribuidores for,
man uüa sola pieza de fundición, que vá atornillada á
la caja ó alojamiento de ras manivela.s.
Los émbolos ó. pistones tienen forma de manguito
de doble funda en la parte superior, para imped'ir las
condensaciones. En la parte baja, abiertos y provistos
de ejes. de acero.
El eje de cigüeñale~ está perfectamente equilibrado,
pudiendo ser reconocido y cambiado en parte, con solo
abrir la puerta ue registro de la caja en que estas
piezas ván alojadas. .
Los cojinetes del eje tienen 1~ disposieión-de unos
fon;os móviles guarnecidos de metal blancoantifricción,
alojados á presión eu el lugar de ~u destirio. Una dis-· l
posición especial .permite la conveniente _lubrificación
de estas importantes regiones.
El distt:ibuidor es cilíndrico. Su guía, así como-los
.dos pistones, estát.l cubiert0s con segmentos sencillos
de fundicióu.
El aceite desti'nado á la lubrificación de toda la
máquina, tiene entrada por un tubo situado en la parte
inferior. Pero es siempre conveniente sin perjuicio de
ello, hacerlo además porJos lubricadores' situados en la
parte superior de los coj inetes.
CAPÍTULO III ~51

Cada cili':ldro es de simple efecto. El vapor entra


alternativamente .por la parte superior de cada uno de
los dos, de que ge1:eralmcnte ~e componen estas má-
quin~·S.
Por sabido que ellas trabajan á velocidad crecida y
son por tanto recomendables para acoplamiento directo
en las dinamos. Ocupan un espacio muy pequeño, y
deben estar mu:y bien ateÍ1didas, porque los menores
juegos c¡ue se producen en sus diversas piezas, origen
son de a verías y detenciones en la marcha, con eyidente
daño para el servicio á que se la s desLina.

63. Poner una máquina en movimiento.


. 1. 0 Deberá empezarse por llenm· las calderas, á
cuyo fin se abrirá el grifo ~e toma de agua "adyacente
al generador, y el 'mismo Kingston c¡ue de ordinario
sirve á varias calderas. Así se obtend rá la entrada del
agua del mar en las cald eras, si como rara vez ocurre,
éstas se .alimentan con agua del mar; debiendo, para
:facilitar la entrada del líq1:1ido, dar salida al mismo
tiempo a l l:lire que en el interiot· del generador se aloja-,
}; Jo que se consigue abriendo. las válvulas Cle seguri-
dad, las atmosféricas, los grifos de prueba y la extrac-
ción ·periódica. .
El agua entra en las cald eras hastá alcanzar el nivel
del mar . .Si este nivel es más elevado que el normal
marcado por el tubo indicndor, se cierra á tiempo el
grifo de la toma de agua. Si el nivel exterior es más
bajo, entonces se concluyen de ll enar por medio de las
bombas de mano ó el donkey, ó ambos aparatos á un
tiempo si á ello cbliga la premura.
Obtenido el nivel, deberá51 cerrarse los grifos de
prueba y las comunicaciones con el mar.
252 MÁQU I NAS

Generalmente al encender no se le clá al nivel de


las calderas toda la alLnra que en marcha alcaliza. U n
poco escaso se deja, par~ que habiendo men~s agua, sea
más fácil y rápida la operación .de levantar vapor.
Una vez entrados los hornos en actividad, el nivel
se lleva á su altura de regimen, guiündosé para elio por
las indicaciones del tubo de nivel.
2. 0 Se procede después á encende1·los fuegos.
':¡}- ' Esta faena debe ejecuta rse, emp·ezando por cargar
los hornos conven ienteme~üe y empleando para ello el
mejo_r carbón de que se disponga, partido en pedazos
de tamaiío proporcionado, para q de no se caiga por1as
claras de las parri ll as al cenicero sin quemarse. Segui-
damente, se coloca dentro de cada lwruo y por la parte
anterioT,- lt~ uecesaria .eanlidad de sustancias inflama- - "
bies, como ctslillas de madera; desperdicios -de al g~dóo,
estopas, etc., para c·on ello-levantar ll ama rápidamente.
Attles de encender, deben aflojarse los vientos de la
c:hi tn enen, evitando usi que como consecuencia de la
di latación que es ta última sufre, p ueoa ocasionarse la
rotura de algn no.
Se pega fuego á In n:iateria .inflamable y se la recu-
bre con carbón menudo, cerrando la puerta del cenicero '
y entreabrieudo la del bogar. La corrien'te que inme-
diatamente se establece, impulsa la llama horizontal-
mente, extendiéndose sobre el combustible, cuyos frag-
mentos seca primero, calienta después, y concluye por
inflamar los más próximos á las bocas de los hornos .
Los fogoneros que vigi lan los adelantos de la com-
bustíón, ván echando hacia el fondo los ~arbo n es encen- '
di dos y hacil'l-la puerta los pendientes de ard~r, cerrando
la puerta del hogaryentreabrieno.o gradual mei tle lú del
CAPITULO .III 253

cenicero en proporción al ad6llauto de la combu stión.


· Antes\1e cargar los h om os y s_egúu sea la clase de
carbón que se t¡se y la actividad en el liro, se dejará.la
clara de parrillas con'\'euienle, que suele ser de media
pulgada para carbones secos y mayor pHra· grasos.
3. 0 Se dejan abi ertas las válv·ulas ele seguridctcl,
pero se cierra ·la atmo:;férica; el agua e ntra bien pronto
en ebullicjón y el vHpor empieza :i salir por el tubo de
desahogo, arrastrando¡¡ 1 aire co nsi go; cuand o se su po ne
q.ue todo. el aire ha sido expulsado y reemplazado por
· e-l vapor, se cierran las Yálvulas de segurid ad, dejando
subir la presión, hasta obtener la de regim ei1, que ser á
indicHda por . el n:]anómetro, á cuyo instrumento debe
desde este momento consagrársele exqui sita vigil ancia.
4. 0 . La ope ración que se designa con el nombre de
pu1·ga, tiene por objeta c::~lentar los cilindros y las cajas
de. distribución, extraer el agua que prov-iene de la con·
densaciótl debida á este trabajo y producir un vacío
rela~i 'vo -en Jos conden sado res . Dicho se estú, J:!Ul' lo
, tanto, qHe esta faena es preliminar á la de poner la
máquina en movimiento, y evita la-preH"ncia del aire;
de líquidos y eufriamiento~, eu los primeros momentos
de funcionaF la: máquina.
L~ conveniei1cia de purgar las máquinas es tanto
más grande, cuanto menos elevada sea la tensión deÍ
vapor disponibl e. De aquí el ser de absoluta uecesidad
para . las que trabHjan á ba jás presiones, y poderse
preseindj·r de ella sin graves inconvenientes en las de
1
alta..
La manera de efectuarla, es dar entrada al vapor
en pequeña cantidad á los cilindros, condensador y
bOJ11ba de aire; este vnpo r comienza á cond ensarse et\
'254 MÁQUINAS

estos recipientes, pero Jos cali enta y expu lsa el Rgu a


de condensación y el aire que á su pRso vá .e ncontrando
aire, y agua que sa len al exterior pot: los grifos y vár
vu las de purga abiert.os.
· La purga se hace s imultáneamen te de los cilindros,
distribuidores y condensador, ó independiente ]a de los
primeros de la del último . Esto depende de la clase de ·
máqui na.
5. 0 P1·obar la máquina.
Una vez termi nada la p urga, se imprime á la má·
quina un movimiento lento en uu sen tid o y después
en el op ues to. El objeto ~e es to es asegurarse_del buen
f uncjona'mien lo de todos los órganos, U11les dé consid e-
ra'rse en cond iciones de emprender la marcha defini·
t iva. Bastan para esto m1as cuantas revoluei0nes en los
dos sentid os del movimien to, insuficientes pnra v~ncer
la inercia del buque. Esta maniobra peruiite además,
desembarazar á Jos condensadores del agua que - eu
ell os se hubiera acum ulad o d m an te la purga.
6. 0 En ma1'C;ha definitiva.
Lo primno q n e deheró.l1acerse ,es,colócar el aparato
de cambio d0 111 arch a en la posición requerida para el
se.ntido que se qu iere obtener. Después se a-bren poco á
poco las válvulas de comun icación y enseguida la oe
cuello, pero cuid ando de que las aberturas fina les de
unas y otra en los _primeros momen tos, no ll egue1_1 á
ser complétas, pnra evitñr proyec('iones de· 11gua.
Del mismo modo' Ee opera con las inyecciones; y
por. ú ltimo, se abren también los obluradorei:rdel tubo
de desca rga.
Todos los grifos de purga deberán asímismo ma n -
tenerse abie rtos, hasta que por ellos solo salga vapor.
CAPÍTULO I!t 255

64. Cómo se d~be pa.ra.r.


Con el aparato de cambio de marcha, se-hace que
el dado del re&_ul ador Stepheüson quede en fa mi l,a d
del cuadrante, en c'uya posición sabemos que las excétL
tricas no dán ' movimiento al distribuid·o_r, quedando,
por lo lauto, inmóvil y sin entrar el vapor en los cilin-
. dros. E)e cieri·a enseguida el regulador de inyección y
los registros; se abren las válvulas de seguridad y se
levantan lus mechas de los lubricadores. Por lo que á
los fuegos atañ.e, se cierran los ceniceros y se entreabre;1
las de lps h~gare~, con lo que se aminora la combus- ·
rtión; y por _último, se ' vigila' el nivel de agua de las
calderas, laR cuales se deben a li mentar con el caballo ó
, don.key durante la pa.rada.
' Si 1~ parada no fuera momentánea y sí defi11iti va,
se aprovecha· la presión para dar el suficiente movi-
miento á la :p:1áquina, á fin de que la hélice quede en
posición verpcal; se abren las puertas de los hornos y
se bajan lo~ fuegos.
Se abre el grifo de extracción, pero no se vacían
enteramente las calderas, esperando para hacerlo á que
,se enfríen y uti lizando al efecto la bomba de mano,
porque uo habiendo en ellas más presión que la de la
,atmósfera, la salida del líquido no podrá efectuarse.
Se cierran los obturadores de los tubos de. las tomas
'de agua, y se abren todos los que puedan dar salida en
la bodega al agua que q neda en el aparato; se secan
bien todas las piezas engmsadas ó lubricadas con agua .
' En todos' los prensas que requiereú renov.a ción de
empaquetados se efectúa esta faena, cuya necesidad se
habrá reconoc_ido durante la m'archa por los escapes <le
256 MÁliUINAS

vaporó de agua, que una comprensión del prensa no


bastase á atajar.
En.1os demás ca-sos, se comprimen los empaqueta-
dos cuando aún están calientes, para que escurran el
aceite viejo y alterado que los empapa.
· 65. Cuidados que deben tenerse durante la. marcha..
Estos cnidadbs se deducen de todo lo que hasta
aquí llevamos expuesto, y sou Jos siguientes:
1. 0 Para lus calderas, vigilar constantemente su
nivel, la s~tui':H:ión, ias ebul licioJJE'S y proyecciones de
agua, ,el buen enlpleo del combustible, la presión y la
facilioac1 en Jllaniobrar con las válvu~as . de seguridad.
2. 0 Para todo el mecanismo, evitar las pérdidas de
vapor por las juntas; ev itar los golp~s ó choques, lo
cual se consig-ue mediante el conv(?uiente apretado de
las articulaciones y de las chumaceJ;as; ·ev_itar los reca-
lentamientos co'n una lubrilicación sufidente de lodas
las piezas qne rozan, .y una ver. preseutaclos, utilizar el
agua como refrescante, cuya eficacia estriba no en sua-
vizat: el rozamiento, sino en que birvieuoo á una tem-
peratura más bilja que el aceite, aL.sorbe con mayor
'rapidez que éste el cnlor des:\rrollado:
3. 0 _ Por lo que á los dist1·ilntido1·es respecta, vigilur
la regulación que puede accidentalmente desnrregla1·se ,
.Y la expansión variable.
4. 0 Para los cilindros, el buen funcionamiento de·
<
los grifos y válvulas de purga.
5. 0 Para la inyección y .condensación, que sea la
C011Venietlte la abertura dada alregHla¡:ior:de Ja primera·,
' . cuidar del buen vacío y· vigilancia ei1. lo.s obturad0res
del tubo de descarga y de las cisternas.
CAPÍTULO 1II 257

6. 0 En c'l;lanto al m·den y disciplina, debe estarse


siempre atento á las órdenes que se trasmitan desde el
puente. ,
Las herramientas que puedan necesitarse deben
estar 'instaladas en ~itio in media lo y con colocación que
haga fácil y rápida su utilización.
El alumbrado debe ser sufieiente.
El silencio y el orden debe reinar en todo el depar·
tamento de máquinas.
Cua]quiera persona extraña al personal encargado
del manejo de las mismas que accidentalmente b aje á
ellas, solo permanecerá el tiempo extrictamente indis·
p.ensable y estando continuamente vigilada.
En caso d~ maniobra y más especialmeute si ella
es originada por averías, el más caracterizado de los
que en la máquina se encuentren es el que debe tomar
la voz de mando para dirigir las operaciones que sean
necesarias. '
En todos los casos, la experiencia en el manejo de
una máquina, dá las reglas más precisas para sus cui-
dados, tanto en marcha avante ó atrás, como también
para Sl.l¡ entretenimiento y conservación cuando no
funciona.

34
.(

CAPITULO IV

COM;BUSTIBLES 1 '

66 . Co m bust.ión. -67 . Co Lnbustibl es ....:_68. I'otenciacalorífica.


·-69. · Peso de los carbones.-70. Carbones Cardiffy Kew-
eastl e -71. El carbón nacional con aplicación á la Marin a .
72. .(\ n áli sis comparativo del carbón naci onal de las minas
de AliEw.-73. Forma más p?·ovechosa de empl ear .-:1 carbón.

66. Combustión.
La c"ombustión consiste, en una rápida combinación
·del oxígeno ·del aire .con ciertos elementos contenidos
en las sustancins llamadas combustibles, acompañada de
un desprendimiento abundante de calor y luz. ·
El oxígeno del aire es un cuerpo comburente, por-
que hace· arder; eslo es, alimenta ó sostiene la combus-
tión de los elementos constitutivos de los combustibles,.
y entre los _cuales ocupan lugar principalísimo el car-
bono y el hidrógeno . .
Para que una con) bustión sea perfecta, se requiere
la concurrencia <:i·e los siguientes factores: ·
a).---Una temperatura elevada.
1

260 COMBUSTIBLES

bj.-Una corriente de aire suministrada en la me-


dida de lo necesario.
'
ej.-Que este mismo aire se introduzca y distribuya
convenientemente.
dj.-Que el fuego esté inteligentemente maneja9o
ó dirigido.
ej.-Por último, que á la combustión se le conceda
el tiempo necesario para realizarse ..
. La condicional de la alta températura se explica;
porque solo mediando esa circunstancia, es como pueC!e
rea lizarse la combinación química apuntada, que es
·precisamente en lo que la combustión eslrib~ ó se basa.
Debe el aire estar medido cou ari-eglo á la necesidad,
porque si excesivo fuera, uo dará lugar la rápida Y,
' precipitada corriente á que ceda el combustible el calor
que posee, y si escaso, la combustión no será completá
por clefici·encia en el oxígeno de aire necesario á la
combinacióu.
C.{11e la it.ttroducción de aire debe ser .acerta.d ~ y
bien distribuída lo hace ver con evidencia, la conside-
ración de que precisa llegue á toda la ~asa de combu's·
tibie y con toda ella establezca el contacto necesario
para que se queme.
· lnmlcesario parece decir ni razonar á q né re.s uitádc's
· tan contrarios á una buena combu~tión, puede condu-
cir la falta de idoneidad en la mánera de conducir los
fuegos; y por último, que es preciso conceder para que
el feuómeno de la combustión se verifiq ne por modo
completo, el espaciÓ' de tiempo q u·é esta operaQión nece·
sariamente reclama para su total terminación.
. En la llama y el humo está1o1 coHtenidos los resul·
tados gaseosos de la combustión.

¡'-
/

CAPÍTULO IV 261

Cuando estos gases mezclados con.el aire, vapor de


agua, vapores bitt:minosos y el polvillo de los combus-
tibles está}1 al rojo, entonces forman lo que se nombra
llama; si esta misma mezcla 'se enEda en parte ilejando
de ser luminosa, entonces se la designa por humo. Los
vapores bitumínosos y el polvillo que se deposita en
las corrientes de las llamas, es lo que se conoce por
holU:n.
Las cenizas son polvos terrosos incombustibles qu e
caen en el cenicero. -Y las escorias, pequeños pedazos
de catbóJ;J. incompletamente q11emados, que ván mez-
clados á diminutos fragmentos incombustibles ó car-
boncillas, que fundiéndose en las parrillas bajo la
acción del calor, dificultan la combustión.

67. Combustibles.
Con el nombre de coml;Justjble en general, debe seña-
larse todo cuerpo que al combinnrse con el oxigeno del
aire, e~ manantial de luz y calor. En leuglluje más
vulgar . puede decirse; es una materia relaLivame11Le
económica ó 'barata que arde fácilmente y produce por
este medio gran cantiuad de calor.
Para que en la industria un cot'nbuslible pueda
tener aplicación, nec~sita, entre otras ~ menos eseu-
ciali'd5 , reunir.las· características siguientes:
· a).-En p9co peso, poder producir crecido número
de calorías.
b).-Al quemarse, no debe producir gases nocivos
á la.¡>alud.
c) . -Existi~ en cantidades creciidas, y
d).~No ser de p_recio elev~do.
Los combustibles empleados en la Marina, son los

¡r
262 · COMBUSTIBLES

f
minerales ó fósiles, llamarlos vulgarmente cc~ruones de
pied1·a, que son mucho menos' ca·r os y ta{:nbién menos
voluminosos que las maderas. Las hultas y antracitas
son los que mejor satisfacen las exigencjas de la nave·
gación. .
Los elementos qu~ en la composición de estas dos
clases entran, son:

Carbono De 75 á 93 partes
I:fnllas . Hidrógeno , - 6 á' 4 -
1 Oxígeno ,.
Carbono
-19 á 3 . --
De 93 á. 95.partes
.Ant1'acüas
.lf Hidrógeno
Oxígeno
4 ·~
3á 2
3

Las hullas se clasifican en tres c)áses:


1.. 0 Las hullas c1·asas ó g1·asas, q~e fácilmente se
encienden, producen mu(':ho humo y cenizas y s~ fun-
de).l sobt:e las parrillas, haciendo difícil el tiro y defec·
tu oso, por tanto, su empleo,
2. 0 Las hullas secas, rnejotes .que las crasas, pero
p't'odncien<'ln en sus resídnos c antidad ab~n<laiJte de
carboncil la·.
3 o Las lJU tl as compactas, superiores á las precEJ-
dentes, ardiendo bien, produciendo una larg~t llama
blanqueciua y dando muy poca carboncillá en sus re-
síduos. .
Las antracitas son hullas compuestas ó·forma<las
de .carbón casi puro; son más densa·s y _pol' consiguiente
menos voluminosa,s que los carbones bilurni.uosos ó
l. cr~sos. A igual peso producen más calor; pero cuando ·
se las emplea solas, es. decir, sin mezcla , arden con
dificultad y _exigen un tiro activado.
1

CAPÍTULO IV 263

Su c.ol'or es_negro puro con brillo metálico. Su den-


sidad de 1'4, en lugar de 1'29 á 1'32 que disfrutan las
hul las. -
Los aglome1;;ados ó b1·iquetas, que es otra de las
formas en que los carbones se presentan para el con-
sumo, ,sop hu ll as cra~as en fragmentos menu~os ó en
p9lvo, aglulinados con brea y alquitrán, y sometidos á
pr.~msa ó compresión para darle ia forrria de ladrillo:o.
Arden éou ))astaute facilidad, porque á la de 1~
huil.a rle que se componen, sumarse debe la que le
prestan el alquitrán y Ia brea,· de suyo tan ·COmbusti-
bles. Pet;o p11óducen abundante humo espeso, á cambio
de la antÍ3 rior ventaja y de la apreciable de prestarse á
. una mejor estiva que COU el Cat'bÓn ordinal'io.
En la apreciación de la bondad de un carbón pa1:a
la Marina, ,deben pesarse las siguientes cualidades:
a).- Caritidad de agua vaporizada en una caldera,
que '\>aria de. 7 á lO· kilÓgnimos de agua por ~ i lo'gramo
de c·a rbón co_ns\tmido·.
U).-Po:- la cantidad y natma l ~za de los_ residuos
que deja sóbre.la ' parrilla y en los ceniceros; residuos
que no deben. pegarse sobre las mismas ni exceder del
10 po~ · lOO. '
c)._:_Por la cantidad rl~ cuerpos extraños . que con·
tiene, susceptibles de originar' combustiones expon~·
táneas. ,
- d). - Debe producir al úcier una llama rojiza"qn e
se hace más y más p lanquecina á medida que aumenta
· la intensida:d· de "la combustión.
68. I'otencia. calorífica..
" - r~~
~or./;1'. \
Por po tenéia calorífica en los combustibles debe
1""'.
..
. \
'
264 COMBU STI13LES
//
entenderse_, el -número de calorías desm;rolladas por un
kilogramo durante sn completa combustión.
Este dato es de la mayor importanci~ para apreciar
el valor iudp_strial de un combustible, por cnnnto su
conocimiento es el que sirye para medirlo.
' La potencia calorífica de algnnos combustibles es
la que _sigue:

Hullas crasas De 8000 á 84.00 calorías


secas. - 7ooo á72oo
coro pactas . 8500 .
Antracitas 8600
Lignitos . 7000
Briquetas. 8000
Madera 3000

Se sobreentietJde que, este ·poder calorífico· es el


teórico, que casi duplica al práctico.
/ Lf.l éantidad de agua vnporizada por kilo··de carbón
quemado y• en relación á la bondad de éste, se expresa
del siguiente modo:

11dlograro,o de carbón JLuy bue11o · V!! poriza 10 kg. de agua


bueno. . 8 --
mediano. 5
malo 3'5-
- coke . 9 '-- -
-pino . ' 2'5 - -

69: Feso de. los carbones.


. .
, ·~fr-1'' Ofrece interés conocer el peso del metro cúbico de
~ ,...,· \ cada una de las clases en que hemos agrupado los car-
}J 'v · bones para 1~ navegación y en la forma en qué se
1
' embarcan para el consumo.
CAPÍTULO IV 265

Son estos:

1 m ~ tro cúbico de.hullas crasas. 800 á 820 kilogramas


secas . 760
compactas 860
antracitas 900
lignitos . 860
briquetas 960
madera . 370

70. Carbones .cardiff y Newcastle.


Siendo más principalm'ente de estas procedencias
el carbón extranjero que consumen los vapores espa-
fí.oles, sefí.alaremos algunas de sus características como'
datos de ilustraQión general.
E·l Cm·diff tiene un color negro brillante;. es muy
rico en carbono, lo que origina como consecuencia el
que desarrolle mayor número de calorías que sus simi-
lares; se encien'de con algmia dificultad y requiere una
· , gran cantidad ' de aire para su combustión; produce
poco humo; lo cual es factor muy ventajoso para su
empleo en los buques y más especialmente en los de .
guerra.
Su composición química es la siguiente:

Carbono. . 84'26 -partes


Hidrógen6 :. 4'16
Nitrógeno 0'73
Azufre . 0'86
Oxígeno. 6'68
Cenizas . 4'43
- 1000'0
Materias volátilefl 16 á 20 por 100

36
266 COMBUSTIIlLES

Un kilogramo de carbón Cardiff contiene 0'915 '


kilogramos de carbono, 0,035 de hidrógerio, 0'040 ?e
oxígeno y 0'010 de ceniza y escoria. ,·
El Néwc~stle, también de color negro como.el Car·
dijj; no se.confunde con él por no ser brillante. Mancha
mucho laR manos al cojer un .pedazo, y al tacto se
experimenta una sensaúión como de tocar a)go ·gra-
siento; contiene menor ·c antidad de carbono y mayor
de hidrógeno.
Se enciende fácilmente 1 su llama es larga, no re-
quiere gran cantidad de aire para su combustión, pro-'
duce mucho humo.
Un kilogramo de carbón Nekcastle contiene 0'8795
'.de carbono, 0 1 052~ de hidrógeno y 01068 eritre oxigeno
y cemza.
El Newca;tle es de precio -inferior al Cai·dijj.
La mezcla de ambos re~ulta muy aceptable, pues el
primero para quemado solo y por la gran cantidad de
llama que produc~, ·exije no pocos cuidados. ·

7l. El c'arbón nacional con aplicación á. la. :Marina..


La -patriótica necesidad de contribuir en la Uled'ida
de nuestros alcances á la vulgarización entre lps espa-
í'íoles en gene:¡:al y más significadamente entre los
Maquinistas ~e . la Armada y · del Comercio, de todo
aquello que se relaciona con la produccíón y consumo
del carbón naciona1, .mina inago.table .de la riqueza
pública, y prestigioso timbr~ de gloria para toda nación
que llega á bastarse á sí misma en el. consumo de un
artíéulo, que es objeto Je iÜcito co~ercio desde el
momento en que la declaración de-guerra hace su nec.e·
sidad más. cla:ra y evidente,· es el móvil que nos 1m·
CAPÍTULO IV 267

pulsa á tratar este particular con algún detenimiento.


Uri país rico en carbones y que á la_explotación de
esta riqueza dedica atención preferentísima, 'figura
siempre en primer término en el mundo industrial,
porque el desarrollo de las .industrias carboneras viene
á ser el barómetro cuya escala marca el grado de pros-
peridad en las naciones modernas.
España debería ser el país que más carbón extrajese
de sus minas, que para algo Dios nos la concedió en
• tan excepciomtl abundancia. Somos d~sgraciadamente
de los que menos producen, y por singular contraste
además, uno ~e los más fuertes coiisumidores en ·el de
procedencia extranjera .
. y no se diga que hi. falta de adelanto en las demás
industrias para las cuales el carbón · es materia indis·
pensable, justifica el no empleo en el consumo dei país
de partidas crecidas de este-combustible.
· Hoy requiere España más de 5rnillon&s de toneladas
de ~arbón para satisfacer las exigencias del comercio,
pues de 2.943.000, cifra que representaba ésta en el
·año 1890, hemos llegado á 4 .609.521 toneladas en el
de 1899, y 5.500.000 toneladas en 1905.
La pr:oducción nacional arrojó en 1890 solo un
millón 226.000 tqneladas, que en el año de 1899 han
sid9 elevadas-á 2.7-42.000, y en el de 1905 á 3.000.000
de toneladas, de las cuales corresponden á Asturias
1.500.000. Así, pues, y en números redondos, tenemos
, · .necesidad' de importar anualmente 2,5 millones de
.toneladas, .guarismo que á su vez significa ó representa
el valor de nuestra incuria, falta de legislación protec-
tora, y censurable estado de·atraso. ·
El valbr del carbón á boca-mina en los princl.pales
• 1~••

~~~~ .;- ~
268 COMBUSTIBLES

paises en 1904, ha sido el siguiente, en tonelada de


1,O 16, kilogramos y pesetas· oro; .

Estados-Unidos. 8'25
Inglaterra. 9'!14
Alemania. 10'75
Bélgica. 12'97 /
Francia . 13'55

No podemos aspirar por el mo~ento á colocarnos


en caso parecido al de BP.lgica, Alemania, Estadós
Unidos é' Inglaterra, cuyas naciones no solo satisfacen
por sí mismas las necesidades · de su elevado consumo
como paises. eminentemente industriales, sino .que
siempre existe crecido superabit, á la exportación dedi'
cado. Pero es deber de inexcusable patriotismo, procurar
alcanzar cuanto unte·s el quetodo nuP.stro consumo sea
de producción nacional.
En buen hora que Holanda, Rumania, Turquía,
·Suecia é Italia, paises en que la producción es nula ó
insignificante, por la escasez dé terrenos ~árboníferos
ó mal~.:t calidad de lo.s co~bustibles, se dobleguen á ser
en esto tributarias de otras naciones; pero en ~spaña,
lo repetimos, jamás encontrará justificación el que no ·
se baste á sí misma en asunto que además de afectar á
la riqueza pública, puede llegar á dificultar seriamente
en el caso de una guerra, internacimial la defensa de la ,
patria, como prácticamente tuvimos ya ocasión dé
apre~iar en la pasada guerra con Jos Estados Unidos.
CAPÍTULO IV 269
1 1 . •

"' 72. Análisis comparativo del carbón de las minas


. de Aller.
nar diff A ller

. Carbono . 84'25 83 '98


Hidrógeno 4'15 4'70
Nitrógeno 0•73 0'59
Azufre . 0'86 0'90
Oxígénó . 5'58 5'53
Cenizas . 4'43 4'30

100'00 100'00
.Proporción de materias volá tiles .' _15á20p.100-16ál8p.100
Densidad 1'30 1'30

No 'p ueden ser más análogas las condiciones de las


dos clases de combustible, pareciendo, pues, lógico,
deducir, que un buen carbón de Aller debe dar mejores
resultados que el carbón co?"?"Íente de Cardiff. ·
· Para· el consumo se presenta este carqón . en tres
foJ?mas: c1·ibado, aglomm·ado y menudo.
En todas eHas, la potencia calorífica de la unidad
es aproximadamente la misma; pero su mayor ó menor
facilidad para arder ó consumirse de modo ¡yficiente, es
decir, con el más grande aprovechamiento de las calo-
rías que contiene, establece precios desi.guales. Entre
el cribádo y el menudo, suele existir una diferencia de
4 á 6 pesetas en ·tonelada.
73. Forma más provechosa de emplear el carbón.
Por 'lo que respecta á la manera de emplear el car-
bón, es conveniente' la observancia de las instrucciones
prácticas que siguen:
270 COMBUSTIBLES

a).-Permítase que el carbón se ql.feme gradual-


mente, sie.ndo de la mayor importancia el ~u e los fuegos
no se perturben en manera alguna con barras, etcétera 1
etcétera. Todo lo necesário para el buen consumo, lo
hace prácticamente el fuego mismo al quemarse. El
único instrumento necesario es la pala, y solo con ella
debe ejecutar su trabajo el fogonero, una vez que el car-
bón esté dentro del hogar. El violar estas sencillas re-
glas tan fáciles de cumplir, produce induaáblemente
ÚI)a pérdida de vapor y un malgasto de carbón .
b).-Si fuese eviCiente que el carbó~ no se quema .
bien, puede punzar~e 'por debajo, pero aún esto se pro-
cmará l¡acer las menos veces posibles.
eJ.-Las parriilas deben siempre estar completa-
mente cubiertas, pues cualquiera clara entre el carbón
impide la buena producción del vapor, debido á una
.corriente excesiva de aire.
d).-El . espesor de la capa de fuégo debe siempre
dep_ender del tiro; pero· nunca .conviene sea inferior á
4 pulgadas ni superior á 6. El maquinista puede fácil-
mente guiarse en este punto, observando detenidamente
la llama, la que debe mantenerse.lo más blanca p()sible.
Si se pone roja, es sefial evidei)te de qae el fuego tiene
, demasiado espesor.
e).-Como es de gran importancia al maneja}.' el
carbón no romperlo en ped.azos d~masia·do pequefios,
. conviene usar con preferencia un pico ó un martillo.
Estando los fuegos ' en buim e¡;;tado, pueden cuidado~a­
mente echarse los pedazos ·pequ~fios para aprovechar .
económicamente todo el carbón ..Tieue, sin embargo,
bastante importanCia, no echar en un mismo sitio
mucho carbón menudo, rii tampoco cuando el fuego no
· está muy vivo.
CAPÍTULO IV 271

j).-Las parrillas DO deben estar separadas UD,!lS de


otras más de media pulgada; el ancho conveniente para
las misms,s, e_s de pulgada y cuarto á. pulgada y media.
Empleo de la expanSión .
.Acerca del empleo de la expansión, DOS referimos
á las explicaciones que.quedab consignadas en el texto
y á lo dicho acerca de las máquinas de expansión suce-
siva, en fas que ta,nto se utili~a. ·

.'

,.

...
/

..
CAPÍTULO V

Fórmulas, tablas y datos de carácter práctico


útiles para. los Maquinistas

74. Reglas ·prácticas para determinar áreas y volómenes.-75.


Legislación de Aduanas aplicable á máquinas y calderas.-
.76. Sistema métrico , decimal.-77; Comparación de las
medidas i11glesas con las métricas.-78, Tablas de metros, ,
yardas y piés.-7 ~. Consumo de agua para los diversos
tipos de , máquinas.-80. Consumo de carbón según los
tipos de máquinas.- 81. Determinación práctica deL con-
. (
sumo de carbón por singladura.-82. Equivalencia entre
unidades mecánicas- y eléctricas.- 83. Peso . de un metro
• cuadrado de plancha de diferentes metales.- 84. Cuadra-
dos, ·cubos y raices.-85 .. - Deberes y derechos de loB Ma-
quinistas,. según el Código de Comercio.

74. Reglas · prácticas para determinar áreas y


volúmenes.
SUPERFICIES

Paralelógmrno. /

Area = · base X altura.


36
274 FÓRMULAS, TABLAS, ETC.

Triángulo.-Multiplíquese la base por la altura y


divídase por 2.

Are a = base X altura X ñ.

T1·ap.ecios.-(Una figura con dos lados paralelos y


otros dos nó). Para hallar el área multipliquese la suma
de los lados paralelos por la distancia que los separa y
divídase por dos.

Area = (lado +lado) X dista)1cia X ~. , . ,.

Cuadmdos y 1··ombos.-(Rombo es un paralelógramo


oblícuo con sus cuatro lados igua les).

Area de cuadrado = cuadrado del lado


Area del rombo= mit.ad del producto de las diagonales.

Polígono i1·1·egula1·.-Se encuebtra el área, dividién-


dolo en triángulos y trapecios, determinando las áreas
de estas .figuras y efectuando su suma.
Polígono ?'egula1·.- Area igual al número de lados,
por la longit~d de uno, por el radio del círculo i~1scrito
y por 1/2.
Area = n X l X r X /¡ .

CÍ?·culo.-La c~rcunferencia es igual al diámettt·o


multiplicado por 3'14l6 ó aproximadamente por 3 1/7-
El área es igual al cuadrado del diámetro multiplicado
por 0'7854.

Area = di O'X 7854 igual también = 8'1416 X 1·2 •


Bector de cí?·culo.-Multiplíq.uese la longitud del
~reo por el radio y por 1/2.
' ' CAPfTULO V 275

Segmento del oírculo.-Hállese el área del sector


teniendo el mismo arco. Determínese también el área
del .triángulo formado por los dos rad ios y la cuerda.
E l área del "segmento será igual á la suma ó diferencia
de estas dos áreas anteriormente calculadas, según que .
el segmento sea mayor ó menor que un semicírculo.
" Anillo.-Multip.líquese la suma de los diámetros
y
por su diferencia por 0'7854.
Parábola. -Area igual á base pot; altura y multi-
plicada por 2/3.
Elipse.-Al producto de sus dos ejes multiplicado
por 0'7854.

SÓLIDOS

Oubo.-Su superficie total es, la de una cara multi-


plicada por seis.
Su cabida, la longitud de una arista elevada al cubo.
Paralepípeflo.-Su superficie total es, la suma de
las áreas de sus ~aras todas. Su cabida, el área de la
· base por la altura.
Oilindro y prisma.-La sup_erficie es igual= (área
· !le las dos bases) . X (el perímetr0 de una por la distan-
cia entre las dos).
La cabida= áreá de la base por altura medida en
una perpendicular. Esto puede ser también a·plicado á
los prismas y cili ndros oblíeuos.
Cono ó pirámid'3. -Superficie total igual á la circu:p-
ferenqia ó perímetro de la: base multiplicado por el lado
ó altura oblícua dividida por dos, más el área de la
base. Más claro: superficie = 1/2 (altura oblícua X
perímetro base) + área base.
,_

276 FÓRMULAS, TABLAS , ETC.

Cabida igual al área de la base multiplicada por la ·


ter~era parte de uqa altura perpe~dicular.
Esjera.-Area igual al c_u adrado del diámetro mul-
tiplicado por 3'1416 ó 3 l/1. Tarilbién cuatro veces el
área de uno de sus círculos máximos., Las superficies
de las ~sferas varían según los cuadrados de sus diá-
metros.
La cabida de una esfera es, el cubo de su diámetro
multiplicado por 0'5236.

75. Legislación de _Aduanas aplicable á máquinas


y calderas.
ARANCELES PARA PAGO DE DERECHOS DE 31 DICIEl\IBRE 1891 ,

Clase pt·imera.-Segunclo .~·ntpo. - Cat·bón


6. Carbones minerales y el cok, 1os 1.000 ki-
logr~mos . . . . . . . . . . . 3 ptas.-2'50 pts.

Olaseunclécima.-Seg~mclo gntpo.-Aparatos y maquinas


Pesetas.

162 Básculas, los 100 kilogramos . 35''75 2'7'50


263 Máquinas agrícolas, id. . . . 18'20 H'OO
264 Máquinas motores de todas clases con
ó sin calderas y las calderas sueltas, id. 21'60 18'00
265 Locomotoras, locomóviles y máquinas
para la Marina, con sus calderas, ó las
calderas sueltas, id. . . . . . 33'60 - 28'00

ACLARACIONES
. '
carbón mineral y el cock se despacharán
l,a. . El
.

con sujeción al peso ex]Jresado en una certificaciÓn -


que el Cónsul de España en el punto de .embarqüe dará ·
CAPÍTULO Y 277.
al Capitán-d'el buque conductor, de las cantidades que
reciba á bordo sE-gún las pólizas del fletam ento y los
, conocimientos de embarque, cuya presentación-exigirá
al efecto .
. Las Aduanas' podrán, en caso de duda, hacer las
comprobaciones necesarias.
?·a Para la clasificación de las piezas de maqui-
naria, se tendrán presente las siguientes reglas:
a).- Por pieza suelta de maquinaria se entiende,
tqdo ~bjeto no comprendido expresamente con su nom-
! bre en par'tida alguna del Arancel, que por su fo ;·ma y

las condiciones en que se presenta al despacho en las.


Aduanas, aunque no esté completamente concluído,sea
solo destinado y no pued~ tener más aplicación que la
de formar parte de una máquina que, en caso de venir
concl?id~, debería aforarse por una de las partidas de
maquinaria del Arancel.
b).-Los tubos, barras, ejes, tornillos, chapas, plan-
ch¡¡.s, ~ondos de · caldera, alambre y otros artículos
tarifados éxpresa·m ente en el Arancel, deben aforarse
siempre po,- las partidas del ·mjsmo en €J.Ue se haJ,lan
comprendidos, aunque vengan destinado.s para maqui-
naria.
c).- Los útiles, herramientas y utensilios que se
emplean en las artes ·y en la industria no deben cpnsi-
derarse cowo piezas sueltas de máquinas, y deben
!ldendar· los derechos de las partidas correspondi ~ntes
á las materias de que están formados .
3.a Se devolverán á los constructores ó reparado-
res de buques· y máquinas marinas los. ·derechos d!3.
Arancel que haya,n satisfecho por los materiales 'de
todas clases importados del extranjer9 para la cons-
278 FÓRMULA S , TABLAS, ETC.

trucción, carena y reparación de buques de hierro ó


made1·a de cuálquier cabida, por los éfectos elaborados
necesa.ri ~s para su armamento, y por materiales y cal-
deras de· vapor marinas, cualquiera sea el sistema y .
fu erza de estos a paratos. ·
Para la devolución de los derechos se apreciarán el
peso ó volumen de los materiales ó efectos, según están
ex presados en el Arancel , por el peso ó volumen que .
nrroje la obra hecha ó rematada, de modo que la parte -
de derechos correspondientes á las mermas y derechos
que re,s ulten de la construcción ó de la trans~ormación
de aquéllos al aplicarse á las obras indicadas, quede á
beneficio de la Hacienda: ' ,
Para la devolución , se cumplirán las reglas estable-
cidas en las Ordenanzas de Aduanas.'
4.a - Están libres de derechos de introducción-:
'
Las· bombas destinadas al salvamento de-buques.
Y las piezas de maquinaria, las de metal y las de
madera navales, introducidas para la reparación de
embarcaciones extranjeras que entren en puertos espa-
ñoles pór arribada foqosa. '~ .
5.a La instrucción para justificar la inversión de
materiales en construir ó reparar cal~eras y máquinas
de -vapor marinas y devolver los derechos de aduanas _
satisfechos, contiene once prescripciones que deben
tenerse en consideración y fué aprobada por Real
decreto de 19 de Noviembre de 1886.
-.

/,

." '
CAPÍTULO V . 279

76. Pesos y medidas del sistema. métrico.

SISTEMA MÉTRICO

Medid~s de longitud

Múltiplos Submúltiplos

l"'
METRO, 7tnidad p1-incipal 1\IETRO, ttnidad p1·incipal

Decámetro
,F.J:ectómetro lOO
10 8
Decímetro. . . 0'1
Centímetro : . 0'01
)8
Q3
Kilómetro 1 000 Q3 Milímetro . . 0'001 S
Miriámetro 10.000 S Diezmilímetro : 0'0001 ~

Medid~s de peso
GRAMO GRAMO

Decágramo . ·
Hectógramo .
Kilogramo
Miriágramo
1.~~~ ~
10.000
l ~
Decígramo
Centígramo
Milígramo .
Diezmilígramo
.
.
.
.
0'1
0'01
0'001
0'0001
la:;
'"O
~

Medidas de c~p~cid~d

LITRO LITRO

Decálitro ..
'Hectólitro.
Kilólitro .
Miriálitro .
..1.000
lOO

10.000
10 l ~
~
~
....
Decilitro .
Centílitro .
M.ilílitro . .
Diezmilílitro .
0'1
0'01
0'001
0'0001

Medidas de superficie
' ÁREA ÁREA

Hectárea . . . . 100 áreas Centiárea 0'01 del area


-' .,
Obsm:vaciones.-La unidad li11eal ó de longitud es
el met1·o. Es la diezmillohésima parte del arco de me·
\

. 280 F6RMULAS, TABLAS, E'l"C

ridiano terrestre, que mide la longitud del polo al


ecuador. Este arco, que .expresa la -cuarta· parte de la
circunferencia terrestre, se ha medido .escrupulosa-
mente y de él se deriva el metro. Es, por tanto, una
cantidad constante y en todo momentg puede compro-
barse su extensión .
.l:Dl metro cuad1·ado es la unidad de ,superficie, como
el metro lineal la de longitud.
El metro cüblico, es igualmente la unidad de vo-
lumen.
Un metro vale 10 decímetros, ó 100 centímetros, ú
1.000 milímetros.
Ut! metro cuadrado ' ·100 decímetros cuadrados, ó
10.000 centímetros cuadrados.
~ U)i' metro cubico - 1.000 decímetros cúbicos, ó (

1.000.000 centímetros cúbicos.


La unidad de peso es, como el metro una cantidad
constante;, Esta 1,111idad, que e~ el grdmo, equivale al
peso de un centímetro cúbico de agua ~estilada á la
temperatura de 4 grados centígrados sobre ceFo.
El kilogramo vale ·1.000 gramos y equivale al peso
de 1.000 cent!metros cúbicos qe agua, ó de un litro,
que no es-otra cosa que e'l equivalente de UH cubo ~e
un decímetro 1de largo, ancho y alto, · ·
En Inglaterra la lib1·a avoi?· du poids se emplea ge.
i1eralm·e nte como ·nosotros el kilogramo, para expresar
el peso 'de las maquinas.'
· La relación entre la libm avoi?· dtt poids y el kilo-
gramo es c0mo 0'453 : 1, ó lo que es lo mis~o, la libra
inglesa igual á 0'453 kilogramo. Si se quiere .v aluar en
kilogramos el peso de una máquina inglesa de 5:000 .
l-ibras, basta multiplicar 5.000 por 0'453, y el pro9,1i1cto
~.265 expresa el peso en kilogramos. '
CAPÍTULO V 281

. 77. Comparición de las medidas inglesas.


MEDID .~ S D lt I-ONG IT UD

Inglesas Mét1·icas.
1 inch (pulgada, 1/ 3r. de la yarda) . 2 cent.í metros 540
1 foot (pie, 1 /a de la -yarda) 3 decímetros 0479
1 Yard Im perial (yarda, unidad prin-
cipal) . o metros 914
1 fathom (2 yardas l. 1 metro 828
1 fnrlon g 1220 yardas) 2Ql n1etros 164
1 mille (1760 yardas) . 1609 metros 315

Mét?"icas Inglesas
1 1nilím etro o p ul gadas 039
1 centímetro o 3937
1 decímetro 3 937
39 37
J. metro. 'J 3 piés 281

1 kilometro
t 1
o
yard a
millas _
093
62 l -

l'ffltDIDAS DE Sli PEltFICIE

Inglesas · Mét1·icas
La pulgada cuadrada. 6'45 centímetros cuadrados
El pié cuadrado . 9'29 decímetroR cuadrados
1 yarda cuadrada . O metros cuadrados 836

Mét?·icas lnglesa_,s
1 centímetro cuadrado Opul gadas cuadradas 15500
1 yarda cuadrada 1!l6
1 metro cuadrado· _. · { 10 piés cuad rados 7639
1 área .. 119 yardas cuadradas 60

MEDIDAS Dlt VOLUMEN

Inglesas

l .centímetro cúbico O pulgadas cúbicas 0510


1 decímetro cúbico 61 pulgadas .cúbicas 02 4
f 35 piés cúbicos 3148
1 metro cúbico . , . ; \ 1 yarda cúbica 3'0795 4
37

:1.
l o

2"82 .FÓRMULAS, TABLAS, ÉTC.

1\!EDIDAS DE CAPACIDAD

Inglesas Mét1·icas
Pint ( 1/ 8 ele gallón) O litros 568
Quart (1 / 4 de gallón) . 1 li'tro 1358
Gallón lmperial . . 4 litros 5434
Bushel (8 gallons). · 36 litros 347
Quarters (8 bushels) . 2 hectóli.tros 907 8

Mét?'icas Inglesas

Litro . ,, f 1 pint 761


\ O gallon 2201 ' .
Decá litro . 2 gallons 201
Hectóli~ro. 22 gallons 01

PESOS

Inglesas Mét1·icas
Libra avoir du poids. O kilogramos 453
Quintal (112 libras) . 50 kilogramos' 68
Tonelada (20 quintales). 1015 kilogramos 65
Mét1·icas Inglesas
Kilogramo . · ~ libras avoir du poids 2055
Tonelada (1000 kilogramos) O toneladae 9842

EQUIVALENCIAS APROXII\IADAS

1 milímetro igual á 1/
25 pulgada.
1- metro. . 3 piés, 3 pulgadas y 3/
8 de ):arda
1 kilometro 5/ de milla
8 .
1 pulgada 2 1/ 2 "centímetro
1 mill,a.. . 1 3 /s kilometro.

1 pulgada cuadrada igual á 6 1/ 2 ·centímetros cn¡¡,d~·!tdos


1 metro cuadrado - 10 3/ 4 piés cuadrados ·
1 yarda cuadrada - "fs mt-Jtro cuadrado
1 yarda cúbica igual á 31
4 metro cdbico
1 metro cúbico i 1/a yarda cúbica
1 litro . . 1 3/ 4 pints
1 gallón 4 1 / 2 litros . .
1 pié cúbico 28'3 litros

1 kilogramo , igual_á 2 _1/ 5 libras.


'
CAPÍTULO V 283

7S. Tabla de metros, yardas y piés.

1 = - 1'09 3'281
2= 2'18 6'562
3= W27 9'843
4= 4'36 13'123
5= 5'45 16'404
6= 6'54 19'685
7= 7'63 22'966
8= 8'72 26'24 7
9 = 9'81 29'527
10 = 10'936 = 32'809
11 = 12'03 36'09
12 = 13'12 = ·, 30'37
13 = 14'22 42'65
14 = . 15'31 45'93
15 ,- 16'4 49'21
16 .= 17'5 - 52'49
17 = 18'59 55'76
18 = 19'68 59'06
19 = 20'78 62'34
20 = 21'87 65'618
30 = 32'81 - 98'427
40 = 43'74 131'236
•o o 50 = 54'68 164'045
60 = 65'616 = 196'84
70 = 76'58 229'66
80 = 87'49 _ 262'47
!lO = 98'42 295'28
lOO = 109'?.6 328'09
1 200 = 218'72 656'18
300 = 328'08 984'27
400 = 437'44 1312'll6
500 = 546'8 1640'45
600 = . 615'16 1968'Íí4
700- ,-7 65'52 2296'63
800 = 874'88 2624'72
900 = 984'24 2952'81
5 2 1000 = 1093'63 . . 3280'9 1

. -
11
·=·-=~~8=0=0=0=====5•=m=il=Ia=s=p=r=óx=i=m=a=m=e=n=t=e.....-=-=-=ll
·
, '= -

' '
284 FÓRMULAS, TABLAS, ETC.

79. ·Consumo de agua de alimen_tación para l~s


diversos tipos de máquinas.
Los datos que siguen son promedios de cousumo de
agua expresados eu libras, para diV.ersos tipos de má-
qumas 1 ·
1

Cou~nmo
IITIPO DE MÁQUINA
Presión
en libras á que
trabajan
las calderas.
en libras
. por
ca)nülo y hora.ll. .
11

De válvula de resbalamiento(S. C.) 80 35 á 45


Con aparato automático de expan-
sión (S. C.). . . . . . . . 80 30 35
Con aparato automático de ex-
pansión. . . . . . . . . 100 26' 30
Simple, tipo Corli ss (S. C.) . _ . 80 25 30
Compound, con expansión auto-
mática (S . C.) . . . . . .· . 100 24 28
ÜDmp?und; con expansión auto-
matJCa . . . . . . . . . 125 21 25
Símple, tipo Oorliss (0. '0.) . . . 80 22 25
Oompourid, con expansión auto-
-mática . · . ·. . . . 100 .18 24
Oomp?und, c0n expansión auto-
matlcn . . . . . . . . . 125 16 20-.
IIO~m~und~ t~o Oo~iss (0:_9.): 100 16 20
125 15 - 1~

expa~~ión (0~.):
i~ i~
r·iple : : 125
150
.11

- S C. = Sin conclensación. C. C, = Con condensación.


Los valores en la anterior tabla representados, se be-
nefician mucho cuando se trata de máquinas, no de tipo
mediano como las anteriores, sino de fuerza crecida.
SO. Consumo de carbón según l'os tipos de máquinas
Máq'uinas simpl~s sin condensación 1'36 kg. á 2'49 c~ballo-bora
con 0'91 - á 1'81
compound sin 1'13- á 1'36
con 0'72 - á 1 '25
triple 0'56- á 0'79
Sl.-Determ·inación práctica. del consumo de carbón por singladura

llcabUo. indi; ad,XO'O l~71 ~tou.d'"·en 24 hmM, ai el oon~nmopoi h"'~ yoobaLlo e' de 0'46 kg. I'ii 1b. il
, X O'Oll781 = > • 0'50 » 1'10 •
X 0'012852 = 0'54 » 1'20 ) 1
0'57 » 1'25 • C':l
X 0'01 33875= :>
X 0'013953 = >' 0'58 ) 1 ' 60 ) ¡1'
0'63 > 1'30 •
"'
::t
q
X 0' 01 5124 = t"'
X- 0'01 6095 = 0' 68 • 1'50 • o
1 , 0'72 ) 1'60 >
<1
X 0' 01 716? = > •
' ' 0' 77 • 1'70
X 0'01 8237 = • r ., •
) 0'79 • 1'75 •
XO'ü1 877' - ' •
X 0'01 9308 = • 0'81 ) 1'80 »
• [J.

' > ) 0'86


. X 0'020379 = ) 1'90 • 11
) 0'9 0 • 2'00 • _1
1\ ' . X 0'02142 - •
~
00
O<
286 F.ÓRMULA S, TABLAS, · ETC.

82.-Equivalencias entre unidades mecánicas y eléc:-


tricas.
Unidades Eq~úvalentes

1.048 watts-segunclos.
10& kilogrametros. ,'
1 unidad¡ 0'000291 kilowatt-hora.
de calor 0'000388 caballo-hora. ,
0'0000667 libra carbón quemado.
0'00078 libra agua evaporada á 100o e

746 wa tts.
0'746 kil ówatt. \
33.000 pies-libras por minuto.
1 cabaHo 500 pies-libras por segundo.
ele vapor. 2 580 uni_dades de' ca1ór por hQra.
43 unidades de calor por minuto.
0'71 - ' - - segundo
2'25 libras·agí.m evaporada á. 100o c.

0'7 46 kilo \vat-hora.


~~:;.bal\~1 2 580
273 740
unidades de calor.
ldlogrametros..
2'25 librás-agua evaporada ~ 100o c.

,,

¡
1
1 joule por segundo.
0'00134 caballo.
1 watt. 0'001 kilowat.
3'44 unidades de calor por hora.
0'003 libra-agua evaporada por hora:

~
1.000 watts.
~
oíS 1'34 caballos.
íS: 3.440 unidades calor •p or hora.
o
573 -minuto.
~
......
1 9'55
3
-segundo.
libras-agua evapor:::.da por hora á
100° C.
¡ 2~7
CAPITULO 11

watts-horas.
6
..e: 1.0001'34 caballo-ho ra.
~ 3.600.000 joules.
¡;::
o . - 3 400 unid ades calor
¡¡ ~ 366 848 ki logrametros.
,..... 3 libras-ag ua ~ vaporada á 100° c.

0'0000366 caball o-hora.


1 kilogra-f
0'0000272 kilowatt-hora.
metro . ·[ - · 0' 0092 un idades calor.

1 joule, ¡ 1
0'00000278
0' 102
0'00094
watt-segundo.
kilowatt-hora.
kilogrametro.
unidades calor.

/
!:\!)•
00
83.-Peso de l metro ou~dra.d:o de. plancha de diferentes metales 00

. ' ESPESOR HIERRO ACERO COBRE PLOMO ZL.'I C ESPESOR . ~~


11 Kilogramos ;Kilogramos Kilogramos Kilogramos
~ Kilogramos ~Iilimetros f
1 /1G. 1 0,.
12'20 12'68 14'15 18'06 11'22 ', 1'59 ""·
1/ ::0
8 • 24'40 25'36 28'30 36~12 • 22'93 3'17 ¡;::
3/
16 . 36'60 38'04 42'45 ' 54(18 34'11 4'76 e:
/
t:-+
1/4 . 48'80 50'72 56'60 72'24 45 '87 • ' 6'37 >
5 m
/. 16 • 61'00 63'41 ·' 70'75 90'30 . 57'10 .. 7'94
· 3/ 8 • 73'20 . ,' · 76'10 83'93 108'36 68'32 9'52 ~

r, /16 ,• 85'40 r
>
88'79 • 97'60 ..· 126'42 80'03 11 '11 b;l
1 t"1
{2 • 97'60 101'4,8 ., 111'75 144'48 91'25 12'7 0 >
9 / 16 . • . 109'80 114'16 125'42 •. 162'54 102'97 Ii4'29 y
:n
5
/~ • 122'00 126'84 . . 13\l'57 .. 180'60 114'19 ' 15'87 ¡;.;¡
. 11 134'20 139.'52 8
f.16 . 153'72 .· 198'66 125'42 · .,. 17'46 O '
·11 3f4 . 146'40 . , 152c20 167'82 216'72 : 137'12 19'05 1
3
!. / 16 . 158'60 . , 16~'88 '181'97 . ·~ 234'78 148'35 20'64
7
/8 • 170'80 177'56 ·· 195'20 ' 252'84 160'0 6 ' 22'22
15fiG. 183' 00 .190'24 1' • 20\)'55 270'90 172'39 • •1 23'81 1
1" 195'20 202'92 . 223'50 288'90 183'00 ,25'40 r
11

.- 'l<
~
CAPITULO V 2H9

84.-Cuadros, Cubos, :Raices cuadradas y cúbicas.

¡N.od? v ~¡¡
,-1- 2
3
4
u a-
a dos

1
4
9
16
Cubos

27
64
1
8
v

1.000
vn4
1.732
2.000
•v

1.000
1. 2f>H
1.442
1.5M7
1 Cua-
~ dradoR

51
52
53
o•!
2' 01
27q4
2809
2916
Cubos

132651
140ü0S
H8877
l57J64
-~
7.141
7.211
7.280
7 .348
3.708
3.732
3.756
3.779
5 25 12ó 2.236 1.<09 55 3025 161i375 7.416 3.802
6 36 216 2.419 1.817 56 313ti 175()16 7.483 3.826
7 49 343 2.645 1.912 57 3~4!) ! 85193 7.549 3.848
8 64 512 2.828 2.000 58 3364 !91\112 7.615 3.870
9 81 729 3.000 2.080 59 3481 205379 7.681 3.892
10 100 1000 3-16 2 2.!54 ti U 3ti00 121i000 7.7•15 3.914
· 11 121 1331 3.3 16 2.223 61 3721 226981 7. 810 3.936 11
12 144 1728 3.4,64 2.289 ti2 3841 238328 7.874 3.957
13 169 21fl7 3.605 2.3M I 6~ 3969 250017 7.937
2744. :;.711 ~.4 1 0 64 4096 262144 3.979 1
4.000
14 196 ' 8.000
15 22;) 337f, a .87i 2.•16·' 65 4.225 ~74625 8.062 4 .0~0
16 2i>6 409ti 4.000 2.1\19 6ü 4351i 2874.96 8.1 24 4.0H
17 28~ 4913 4.123 2.571 67 44.89 300763 8.185 4.061
18 32! 5832 ;1.242 2.620 68 4624 3144.32 8.246 1.081
19 361 6859 4,.358 2 668 69 1761 328509 8.30fi 4.101
20 4.00 80UO 2. 714 70 4900 · 343000 4.121
- 4.472
71 3M911
8.366
21
22
441
484 - 9261
10643
4.582
4 590
2 . 75 ~
2.802 72
5041
5184 3n248
8.226
8. 485
4.140
4.160
. 23 529 12167 4.795 2.843 73 4329 389017 8.54 4 4.179
' 2·1
1 576 13824 4.898 2.884 74 5476 405224· 8.(i02 4,198
25 625 15625 5.000 2. U24 75 5625 421875 8.660 4 217
26 676 17576 5.099 2.962 76 5776 4.38976 8.717 4 . ~35
27 7;!9 . 19683 5-196 3.000 77 5929 456333 8.77 4 4.254
1
28 784 21952 5.291 3.036 78 608-l 4.71552 8.831 4,272
29 841 24389 5. ;;85 ;J.072 79 (]2<1 493039 8.888 4.290 1
30 900 27000 5-477 3.107 80 6400 512000 8.94,4 4;30~
31 961 29721 5.567 3.141 81 6561 53144! 9.000 1,326 ¡
32 1 024 3t7u8 5-ü56" 3.174 82 6724 55 1368 9.05 5 4_344 1
33 1089 35937 5.744 3.207 -83 6889 571787 9 .11 o 4 _362
' 34 1 158 39304 ¡;,830 3.239 84 7056 592704 9 .16-D 4.379
35 1225 42875 5.916 3.271 85 7225 614125 9.2!9 4,396
r 36 1 291) 46656 e 6.000 3.301 86 ra9u 636056 9.27 3 4,414 1
!a7 l 369.' 50653 6-082 3 .332 87
3.361 88
7569
7744,
658503
68H7~
9.327
9.38o
4.431
1 4.44
!!
54872 6.16-l 4.447
1521 59319 6.241 - 8-391 89 792 1 704969 9.4H 3 4,464
11 1 600 64000 6.324 3.420 90 8100 729000 9.48 6 4.480
41 1681 68921 6 .403 3.448 91 8281 753571 9.53 9 4.197
42 1764 74088 6.480 3.476 92 8464 778688 9.59 1 4.514
43 1 849 79507 6.557 3 503 93 8649 1 804367 9.61 3 4.530
44 1936 85184 6.633 3.530 94 8836 8305~4 9.69:) 4.546
45 2025 91125 6.708 3.556 95 9025 857375 9.74 G 4.560
46 . 2116 97336 6.782 3.583 9~ 9216 1 884736 9.79 7 4.578
47 2 209 103823 6.8b5 3.608 97 9409 912673 9 .84 8 4.594
. 48 2304 110592 6.928 3.634 98 9604 1 941192 9.89 9 4.6·10
49 "2401 117649 7.000 3.659 99 9801 979299 9.94 9. 4.626
50 . 2550 125000 7.081 3.684 100 1oooo 11000000 10.00o 4.641

1
38
290 FÓRMUJ,AS , TABLAS, ETC.

,,N.o/ d~~g~s _c_u_b_o_s___v_,_ --~- _N_.o¡,_d_~"_ucf_~_s _c~·u_b_o_s_l 1 __v__ ~11


)05 11025 1157625 10.2<l 4.717 360 129600 4.66560CO 18.97
110 22100 133tooo 10.48 4, 791 ~65 1So225 486~7-1 25 19.10
115 13225 ~52G8ía 10.72 4.862 . 370 136900 50653000 19.23
120 H 400 1728000 10.85 !l.932 375 140625 52734375 1U. o6
125 15625 1953125 11.18 5.000 38o 14.<!c400 54.872000 19.49
130 16900 2197000 11.40 5.065 ~H5 148ll'J5 57066625 19.62
135 18225 24.60375 15.61 5.129 ~90 1 5~200 5931UOOO 19.7<1
140 19tiOO 2744.000 11.83 5.192 395 156025 61o29875 19.87
145 21025 3048625 12.04 5.25o 400 160UUU 6<t()()()()(;O 20.00
150 22500 3375000 1~.24 5 ,313 405 164025 (;643012~ 20.12
155 24025 3 7 ~387[> 12.H ,5 .371 110 168100 68921000 20.24,
160 2560o 4~!J6ouo 12.64 5.428 416 172 ~25 71473375 20.o7
165 ~7225 3J9212f> 12.M 5.484 420 1764'00 74088000 90.49
170 28900 49 13000 13.03 5 .639 425 180625 .7676~625 20.61
175 3Uü 25 53:i9375 1S.22 5 .593 1oU 184900 79f>07000 20.736
180 .. 324.001 5832000 13.11 5.646 435 1o9225 82312876 20.8[>6
185 ~4225 6331625 13.60 5.69<S 440 193600 8518~000 20.U76
190 36100 ñH5&000 13.18 1 5. 743 445 19~025 88121125 :!1.095
195 38025 7414875 13.96 5.7U8 450 20~500 91! 250b0 21.213
200 40000 8000000 44.1<1 5.848 455 207025 .9ü!)6~75 2 1 ,3~0
205 42025 8615125 14.31 5.896 •11;Q 211600 U733ü000 21.44.7
210 44100 926!000 14..49 5. U43 465 2162.25 100544625 - 21.563
215 46225 9936375 14.66 5.990 4,70 220900 103823000 21.679
220 484.00 106480UO H.83 6.036 475 2~5625 . 1071'Íl875 ~1.7 9<b
225 50625 11 390625 15.00 6.082 480 ~30400 110592000 21.908
230 52900 12167000 15.1 6 6.1 26 4.85 235225 114084,125 22.02:1
235 55225 12977875 15.32 6.171 490 240100 117649000 22. 135
240 57600 13821000 15.49 6.214 495 24.5025 121287~75 . 22:248
245 60025 H70612f> 15.ü5 6.257 500 250000 125000000 -22.360
250 62500 - ! 5625000 15.81 6.299 510 260100 .132651000 2:1.583
255 65025 16581 375 15.9ti 6'.341 520 270<100 140608000 22.803
26o 676oo 17576ooo lü.1 2 6.382 540 2n6oo · 1t>746400<. 23.237
265 70225 18609625 16.27 6.4 23 !i60 313600 1756.16000 23.664
'270 72900 196<S3000 1B.43 6.4.63 565 :J36!l00 '195112000 24,.083
275 75625 20796875 16.58 6.5oz 600 360000 216000000 24A9J.
280 784.00 21952000 16.73 6.542 ü25 o90625 214HOti25 · 2o .OOO
285 81225 23149125 ~6.88 6.580 650,422500 .274525UOO 25.49!\
290 84100 ·2<t389ooo 11 .02 6.619 oh 435625 o07M6875 25 980
295 , 87025 25672375 17.17 6.656 700 4.90000 '343000000 2ü.457
' 300 900110 27000000 17 32 6.694 725 5256~5 381078125 26.925
305 93025 28372625 17.46 6.731 7501 56~500 421875000 ~7.386
s 1o 961oo 297910oo 17.60 6.767 775 1 600625 .465484375 , 27 .8mi
315 99225 31255875 17.74 6.804, 800 1 640000 512000000 28.284,
320 1024.00 32768000 17.88 6.839 825¡'1 680625 561515625 28.722
3"5 105625 3432H125 18.02 6.875 850 722500 614125000 29.154,
330 108900 35937000 18.16 6.91_0 11875 765625 66~~~ 1 875 29.580
335 112225 37595375 18.30 6.9;15 ~00 810000 729000000 30.ÓOO
340 115600 3930!l000 18.4.3 6.979 925 865625 791453125 30.413
345 11~025 41 063625 18.57 7.013 950 902500 867375000 30. 822 9.83
350 122500 42875000 1~.70 7.047 975 950625. ]926859375 31.224 9.91o
35~ 126025 ,447388J5,¡ 8 L 84¡1 .080 1.ooo(oooo~ 1000000000 3L622 1 ,ooo~~ 1
1

.. ..
·/
CAPÍTULO V -291

85;,-Deberes y derechos que señala el Código de


Comercio en s.u· artículo 632 á los Maquinistas embar-
.cados. ·
1. 0 Para poder ser embarcado como maquinista
naval formando parte de la dotación de un buque mer-
cante, será necesario reunir, las condicion.es que las Le-
yes y Reglamentos exijan, y no estar inhabilitado con
arreglo á ella$ para el desempeño de su cargo. Los ma-
quinistas serán considerados como oficia!es de la nave;
pero. nó ejercerán mando ni intervencióo sino en lo
que se refiera al aparato motor. .
. ' 2.° Cuan~o existan dos ó más n::iaquinistas em·
barcados en un buque, hará uno de ellos de jefe, y
estarán á sus órdenes los demás maquinistas y todo el
personal d~ las máquinas: tendrá adem'ás á su cargo
el aparato motor, las piezas de respeto, instrumentos y
herramientas <l]_ue al mismo conciernen, el combusti-
ble, las materias lubricadoi·as y cuanto, en fin, consti-
htye á bordo el cargo del maquinista.
3. 0 M~ntendra las máquinas y calderas en buen
estado de, C'0QS.~rvación y limpieza, y dispondrá lo con-
ve!Üente á ',fin .de qt~e estén siempre dispuestas para
funcionar con regularidad, siendo responsable de los
accident~s ó averías que por su . descuido ó impericia
-se causen al aparato motor, al buque y al cargamento,
sin perjuicio de la responsabilidad criminal á que hu-
biere lugar ~i resultase probado haber mediado delito
0: falta.
-:1:. 0 No emprenderá ninguna m~dificación en el
aparato motor, ni procederá á remediar las averías
. que hubiese notado en el mismo, m alterará el regí·
292 FÓRMULAS, TABLAS, ETC.

men normal de su marcha, sin la autorización previa


del capitán, al cual si se opusiera á que se verificasen
le expondrá las observaciones convenientes en pre-
sencia de los demás maquinistas ú oficiales; y· s·i, á pe·
sar de e~to, el capitán insistie-se en su . negativa, el
maquinista jef~ hará la oportuna protesta, consignán-
dola en el ciladerp.o de máquina, y obedecerá al capi-
t_án, que será el único responsable de las consecuen-
cias de su disposición. '
· 5. 0 ' Dará cuenta al capitán de eualquier avería
que ocurra en el aparato motor, y le avisará cuando
haya que parar las máq11inas por algún tiempo ~í.
ocurra algún accidente en su· departamento del que
deba tener noticia inmediata el capitán, enterándole
.además con frecuepci~ ácerca del consumo de com-
bustible y materias lubricadoras.
6. 0 Llevará un libro ó registro titulado Cuaderno '
de Máquina, en el cual se an0tarán todos los datos re- ·
ferentes al trabajo de las máquinas; como son, por
ejemplo, el número de hornos encendidos, las presio-
nes del vapor en las ca}deras y' <;iJ.indros,,_ el v.aoío en
el condensador, las t~;Jmperaturas, el grado de satura-
ción del agua. en las calderas, el consumo del com-
' bustible y de materias lubricadoras, y, bajo el epígra-
grafe de Ocurrencias notables, las averías y descom-
posiciones que ocurran en máquinas y calderas, las
causas que las produjeron y los medios empleados
para repararlas; tambiép se indicarán, · tomando los
datos del cuaderno de bitácora, la fuerza y dirección
del viento 1 el aparejo largo y' el andar del buque.
CAPITULO VI

E J E'R e I e I OS P R Á e T I e OS
...

Se desea constn¡it· tm 1·ecipiente cilínd1·ico de la aapacidacl de


50 litros. El cliárn~t1·o clebe se1· igt1al á la altum; ¿cuál se1·á esta
meclida?

Volumen cilindro= 1t r2 X a
v= 50
' a= 2r
..
· Rustituyendo en la fórmula que dá el volumer.

50 = 3'1415 X r~ X 2r = r 3 X 6'2830
3 - 50 - 7'9
r - 6'2830-
3
r--: \IT9= 1'!)96, 2r = 3'993
a= 3'9~3 dm.

Un rectángulo tiene 35 rn 2 de Stlperficie y 4'j5 m. de altt¡r·a,


·¿cuál será la otm climensión?

\. S=bXa
s = 35 a= 4'15
b = -·s =. --
35 = 8' 4 3 me t ros .
. a . '.4'15 '
294 EJERCICIOS PRÁCT~COS

3
~ ~ ~ .¡

¿Ct!ál es la raiz puaclt·acla ele la jl'acción 5 f6 con·una milésim.a


ele ap1·oximación? · - ·>

Se tiene 5/
1; = 0,833?.

V

0'8333 = 0'91

Quince homb1·es prodt!cen sob1·e tma palanca un · ésftterzo ele


. 1.000 kilos, ¿ci!ántos homb1·es sM·áp1·e,ciso emplea?' en las mismas
circtmstcincias para pt·oclttcirlo de 3.000 lcilq,qrmnos?

La proporción que se forma es la qu~:sigue:

1.000 :_3.000 : : 15 : ép
3.000XI5
cp = 1.000 . 45 hombres.
..
5
,.
Una ?'uccla animacla de la. velocidad de 100 ¡·evoltwiones· po1·
minuto réclwre 1m espacio ele ·1 50 metros, '¿cttál seda e( espacio
?·ecmTido si la velociclacl fuese 'ele 50~-

l OO : 50 : : 150 : cp
150 X 50 . · -
rn
T
=
' 100 '
= 75 metr0s.

6
. .
' ' • ".:-¡
El lado ele tm cuaclmdo ti~ne de longitud seis metms, ¿cuál, se?'á
st¿ diaaonal?
n•'
D ---: ·6 X 1'414 = 8'4$.4 m~tros.
1 '


·'
CAPÍTULO VI 295
Se funda esta reeolución, en que la diagonal de un cuadrado
es siempre igl!al á uno de los lados multiplicado por V2 y
v2 . 1'41.
7
' 1
¿C~tál
es eh·adio y pm· consiguiente el cUám.et¡·o de nn cí¡·c11lo
cuya cü·cunfm·encia es 8' 5 met1·os?

r= -
o
21t
8'5
]' = 6'2832 .= 1'3ti metros y D = 1' 35 x · 2 = 2'70 meh:os

¿ C1.tá l -es el m dio de un círc1üo cuya B11pe?jicie es 3' 46 mM


1 '

. __ s·uperficie
Superficie = 1t r 2 , 12
7t
3'46
2
- "-
r' = 3'1416 = . 1'1025 metros.

r = v- 1'102~ = 1'05 ~etros


.9

A, By C, son t?·es ozJe¡·a¡•ios q1te jnntos han fab1-icarlo ?tn ci-


lindro ajustado ·;n 1.0IJO pesetas. El jon1.al del p1·i??w1·o es de pese-
tas 5' 4 el del segundo y 3 el del te¡·oe¡·o.
¿Cómo cleben ¡·epa?"til·se p1·opm·donalmente las 1.000 pesetas
entre los t1·es ·opemrios, en el S1tpuesto de q~te el p1:inw·o tmbajó 30
días, 50el segttndo y 60 el te1·ce¡·o?

5 X · .. ;30 =
160 pesetas jornales del primero
.4 X 50 200 = - segundo
3 X . 60 '· 180 = . - tercero.
150 +· 200 + 180 = 630 suma de jornales.
630 1.000 : : 150 :· x = 283,01 ptas. corresponden al primero
530 1.000 : :-200 : y = 377'36 - segundo
530 1.000 ; : 180, ': z = 339c62 - tercero
29El EJERCICIOS PRÁCTICdS

lO

Se deseaba sabe1· la longitud que tiene un m·co de 45 qmdos,


pedeneci,ente á una c i1·cunj~rencia de /J'50 met1·os de longitud:

Longitud circunferencia X ñúmero de g1'ados


Longitud arco
360
'.•

3'50 X 45 , .
L ongitud arco, .=O 43 75 metros .
360

. ll

¿Cwíl es la superficie ele una elipse, cnyo eje inaym· es ele diez
centírnet1·os y el menm· seis.i

.Area = Eje"mayor X Eje menor X 0'7854.


10. X 6 X 0'7854 = 47'124 centímetros cuadrados

12

¿Cuál es la S1.tpe1jii:ie de nna esfem cttyo cliámet1·o ·es rle 0°25


metros?

Se multiplica el cuadrado del diámetro po~· 3'1416 y el pro·


dueto será la superficie. -
. '
O' 25~ X 3'141.6 = 0'196 metros cuadrados.
'

~ 13
. ,
La velocidad .de ttna 1'Ueda sometida á-movimiento unifrmne, es
de. 3 metros po1· segtmdo, ¿q¡,té esz~acio hab;·á 1·ec~1Ticlo al cabo de 10
seg1.mdos?

Espacio= Velocidad X Tiempo


E = 3 X 10 = 30 metros.
' ' :

.,,
'.
297

l4

El espii!cio nco?Ti(lo po1· 1.t n m ovil cltwa11 te 20 segunclos fué de


60 mct1·os, ¿cuál era la velocidad?

E=VXT
E
- V=-
T

V= -60
20
= 3 metros
.

15

Se clesea sabe1· la velocidad ele caída que tiene tt:n cue?jJO á los-
20 segtmdos, hecha abstm•;Gión de 1·esistencias .
., La velocidad que un cuerpo adquier.e en un -tiempo dado
cayendo librem (lnte en el vacío, se determina multiplicando el
tiempo expresado -en segundos por 9'81 metros.
Por tanto, en el ejemplo propuesto, tendremos:

V = 20 X 9'81 = 196'2 metros.

16

Una vagoneta ca1·gacla con 1.000 kilogramos de peso y anima··


cla rle una velociclacl, de_ 5 met1·os p01" segunclp, ¿qué 1·esistencia 1J1"e·
· sentcwá en vi1·tucl de ·za ine1·cia pa1·a sm· detenicla'F
'El trabajo para --v encer la inercia l!rece como el cuadrado de
la velocidad dada á la carga: este trabajo está expresado por la
fórmula

m v2
l=
2

P = Peso
Pero como la masa m= d d y g = 9~81 la fór·
g~ grave a
mula se convierte en
39
~- 298 EJERCICIOS PRÁC'ri COS

pX V~
1= - - -
2 X 9'81

Sustituyendo ,los valore¡¡ dados

10 25
I = QO X 1274 kilogrametros
2 X 9'81

17

, f$e aplica al bmzo ele tma palanca tma fueTza de 60 lcilogmmos


- á la distancia ele 10 eentímet1·os del ptmto ele apoyo: ¿á qué ~·esis-­
tencia colocada á la distancia de 6 centímet1·os del pttnio ele apoyo
·hm;á eqttilibrio?

R = . P X su bmzo .de palanca


brazo de palanc!J, de la resistencia
60 X 10
R = ·= 100 ·k"1logramos d e res1stene1a.
. ' .
6
1S

Una potenCia rle 60 léilog?·amos se aplica á la distancia ele 1 O


centímet1·os del p1.mto de apoyo; ¿á q·né distancia del punto ele apoyo
será necesmio aplica?· u?ta resistencia ele 90 ~ilogramos para esta-
blece?· el eqtúlib1·io?

·' . . P X su brazo palanéa


B,razo yalancaxesistencia = - .-. - - R - - -.-

60 X 10
6'6 centímetros,
90
distahcia de la resistencia al pgnto de a¡:>oyo.

19

Una 1·esistencia ele 10 lcilográrnus está colocada á la 'd,istancia . ·


de 10 centírnet?·os del ptmto de apoyo, ¿qué potencia se¡·á u¡n·eciso
aplicar al ot1·o lado y d una distancia de 80 centímetros para equi··
libm1·la? -

,,
CAPÍTULO VI

Resistencia X su brazo de palanca


Potencia
brazo de la potencia
10 X 10 100 o

= 3'33 kilogramos
30 30 '

potencia necesaria solamente para equilibrar.

20

Un depósito de hiert·o de fonnct de pamlepípedo t·ectan,gulm·


tiene 1,5'25 mett·os lmogó, .9'15 ancho y 0'759 altttt•a, ¿qué cantidad
ele agua del mat· puede co;ttenet· dentm? ,

15'25 X 9'15 X 0'7 5il = 105'909 m 3 de volumen

105'909 X 1'027 (densidad del agua del mar)= cantidad de


agua del mar en toneladas = 108'768.

21

Un depósito de hien·o ele la misma forma qtte el del caso ante-


dót·, y (timensiones de 1 mett·o ' alto, 1 lat:q,o y 1 ancho, ¿cttántos
- kilogramos de aceite podt·á contener?

1 X 1 X .1 = 1 m 3 volumen del depó.sito

1 X 0'995 (densidad. del aceite de oliva)= 995 kilogramos


de aceite de oliva.

22

El consttmo de ccwbón en un vapot· es de 10 toneladas al cUa á


la velocidad de 10 millas, ¿cttál será el conswmo en un vic~je cuyo
de
t·ecot·t·ido sea 3. 000?

lO X ' 24 = 240 millas, camino en 24 horas.


24'0 : 3.000 ': : 10 : Cjl
cp = 125 toneladas, consumo todo el viaje.
300 EJERCICIOS PRÁCTICOS

23

Si la velocidad fuese de ·Cinco millas y la distancia á '1·econ·e¡·


de 6 000 millas, ¿ c t~ánto carbón se necesitaría consumiendo po~: día
5 toneladas.~

24

Un vapor de 70 toneladas ·de con,sumo dia1"i'o á la velocidad de


15 millas, lleva úna provisión de 1.000 .toneladás en ,ca1·boner·ascj
su salida de Cádiz para la Habana; ¿c01~ c1~ánto carbón llegm·q· á
la .Habana despnés.de r·~con·e¡· las 4.006 millas-que'káy de distan-
cia ent1·e los do~ pt~edos citados? ·

l5 X 24 = 360 millas, camino én 24.horas


360 : 4000 : : 70 : cp . '
'cp' = 77.7 toneladas .. .
1000 - 777 = 223 toneladas, 'cantidad de ca¡·bón sobni.r¡.te
á su llegada á la Hll!bana.

25

Un vapor deqe hace1· ttn viaje de 2 274 millas con ' unap¡·o~isión ­
de 400 toneladas. Desp~~és de habe1· rec01·riclo una distancia de 1.860 .
millas, ha const~mido' 160 'tonelqc¡as de cm·bón; ¿cmni1iand6 siemp¡·e
con esa misma marcha~ con qtié sobrante llegará al puer·to?

1360 :, 2274 :: 16o: cp ' •.

cp · · 2'67'5 toneladas, co'nsumo 9-el viaje..,,


400 - 267'5 = 132'5 toneladas carbón, de resto.

26

Un vapo1· ele 76 tonela~as d~ consumo 'clim·io á le¿ v.elocidad


CAPÍTULO VI 301

ewt~·ema de 15 millas, hemos visto en el, ejét·cicio 2$, nécesita 777


toneladas de ca?·bón pan~ ü· á la Habana; ¿C'!dnto le liaría falta
. '· pcwa ese 11Ú§mO viaje, si lo 1·ealizara á la mm·cha económica 'de 12
millas ho1·a1·ias?

Los consu¡nos son próxima¡nente ·proporcionales á los cn.bos


d~ las velocidades, cuando se trata de marchas extremas.

- í 23 : 153 : : cp : 7 77'
I728 : 3375 : cp : 777
., ~ ,_' •31Í7 toneladas carbón, necesarias para el viaje á la ve-
'1 J.ocidad e,CO!J.Ómica de 12.

27

Dos va1;o1·es pcwten ele Bilbao pam Glasgow con ~ma hom de
•- clije1·encia y con la misma den·ota. El p1'imer·o que sale anda 10
millas pm· iw1·a, y el seg~mdo io; ¿á qué hora se encontrm·án los cios?

20 X 1 20 · ·
20
_ ro= !o = 2 horas después de la salida del 'primero.

28

-Dos vap(n-es pa;·ten ele Cádiz en la misma dirección y con rlos


hm·as · de dife~·mcia- en la saUdCI!. El p1·irnero con la velocidad -de_ JO
.. millas y el segwulo '·con la de 15; _¿al cabo de cuanto tiempo alcan-
,zará el seg~mclo al prim?TO? · ·

. 15 X 2 . d . -
· - - - = 6 horas despuéR de la sahda el pnmero.
-ló-10
' .
29

Dos vapm·esparten de Gádiz' y Tw·ifa en op1.¿estas direcciones y


a'l}'!oos de ig~wl ma1·chq ele ti millas. La distancia entTe estos dos
punto~ es ele 58 millas, ¿á las cuántas homs ele la salida · clebe1·án
encontniÍrse?

J
302 EJERCHliOS PRÁCTICOS

58 58 ' '
12
+ 12=24 = 2'4, á las 2 h_ora!> y 24 minutos.

Cada uno b'aqrá reco~rido:


12 X 2'4 "= 29 millas
12 X 2'4 = 29

30

Dos vapo¡·es pal"ten de Cárliz y Bilbao respectivdmente con di-


¡·eccion€s OJn¡estas, es deci?-, el p1·irner:o para Bilbao y el se,q~mdo
pam Cádiz. SHs ve_lbciclades son 10 y 8 millas; ¿á ct¡ántas homs de
; la salida deben encont1·cwse? ··

La distanci:¡¡, entre Cádiz y Bjlbao es de 815 millas.

L u e~o:
815
-+ '3 ' ~ 1 1 . '. - ' l
= 45 = 45 1oras 8 mm u tos, a as 45 J;loras
10 8
'y 18 ·minutos de la salida.

Cada uno habrá recorrido:

10 X 45'3 ·= 453 millas


8 X 45'3 = 362

31

i QHé f~¡m·za n~cesita ~tna b,ornbc¡ pam func{onm·, teniendo 0'24


metros ele diárnetni, O' 40 'fnet1;os can·era, con tina velocidad de 15 . ·
o~cilaciones dobles JJO?' rnimdo y la alttwa total de lrt cÓlumna de 25
rnet1·os?

La velocidad por segnndo •será:


\
.2 X 15 X 0'4 -
V = 60 '
= 0'20 metros

y la fuerza se determina por la fól:mula

. 1
F = 900 x · D" X H X
._
v . -
E = 900 X \0'24)2 ·x 25m X 0'20 = 259'2 kpograrrietros.
CAPÍTULO VI 303
, Para expresar esta fuerza en caballds de vapor, habrá que
dividir por 75_kilogrametros,

259'2
F = 75 = '3'56' caballos de '
vapor, .fuerza necesaria para
que la bomba funcione en las condiciones establecidas.

32

,, En el' caso ante1·im·, ¿c?.tál se1·á la cantidad rle ng1~a elevada pm·
la bomba 'en ..diez homs de tmbajo?

La fórmula para determinar 'el volumen práctico de agua


por golpe de pistón, 'es: .
' \

V.= 0'6 X D 2 X O
siendo .D ·el diámetto y o el· curso ·del émbolo .
. Ten~remos: _ ·
V = 0'6 >< (O'Ú)2 X 0'40 = 0'0138 metros cúbicos por golpe
de pistón.
Ei volumen por· minuto y como son 15 oscilacio~es dobles
será \ .
'V = 0'0138 X 15 = 0'207 metJ•os cúbicos.
y ' por hora
V = Ó'207 X 60 = 12'42 metros cúbicos.
Y por último, en -io horas, qul! esJo que 'se-deseaba ave~ig.uar
V= 124'20 metros c\ibicos.

33

¿ Q;té cliámet1·o se1·á preciso cla1· á una b(nnb'a pam eleva1· 0' O188
metros cúbico¡¡ po1· golpe ele pistón, suponiendo el c~wso ele 0'40?

La fórmula del volumen práctico


V= 0'6 X D2 X O
Se tran¡¡forma en

-.' ,'
3Ó4 EJEltCECIOS PRÁCTICOS
.'.
D2 _ _;y__ 6 D• _ . 0'0138 _
- 0'6XC - 0'6 X 0'40 y

D= V 0'0138
0'6X0'40
= 0'24 metros
¡·

34

Unct nteda ó polea C{Me tiene un mdio ele 20 centímet1·os d:á en


ttn 11'lÍ1Í1.tlo 25 ¡·evoh.tciones} ¿en el mismo tiempo, c1.tál se1·á el númu1·o·
de ¡·evoluciones de ttna ?:tteda ó polea á ella cvnectada po1· dientes ó
con·ea qtre solo tiene 8'83 centímet?·os ele ?·aclio? :. '
1

20
n= ~ 25 = 60 número ·de ·l'evoluciones, "rueaa 6 pole'a
8'33 ' 1

más pequeña.

'35

U1ia ¡·wicla Ópolea,cjtte tiene. ele cliámet?·o


. 40 centímet1·os, .dá en
ttn mimtto 25 ¡·evoluciones; ¿en el· 11~isni0 tiempo; ettál se1·á el núniero
ele ¡·evolttciones ile una nterla ó polea: q1te solb tiene 16'66 centíme-
t?·os de diámet?·o? ·

' 40>(2"¡;· ' ' . ' . ·. .


n= - , = 6~, número .de revoluc10nes po1· mmuto.
16 66

36 ' ,.

Una ?'\.teda ó JlOlea que tieite .de ci?·cttnfe?·encia 125'6 pefttíme\ ,.


met1·os, dá en _un mim¿lo 25 ?·evolttcio?ies; ¿en el mismo tiempo, C!.tál
slwá el núme1·o de ?·evolueionP-s el~ una ntei:la ó polea gue solo tiene
de ci1·c'jtnfm·encia·52'3 centímet?·os?

125'6 X 2o
n = · 66, número de revoluciones por rriinut0.
52'3 '. ' . ' 1
CAPITULO VI

37

La polea mayo1· tiene 37 centímet1·os ele mdio y clá 40 ?·evoln-


ciones po1· mimtto; ¿q~té mdio debe tene1· la meno1· pam .clm· 56?

La fórmula es:
NX .R =nXr
represeí1.tando N y R el número de Tevoluciones de la mayor y
· el radio de la misma, y n y r Jos mismos datos de la pequeña.
' N XR
r = - ·- -
n

40X37 · ·
r =---¡¡¡¡--- = 26'4 centímetros, Tadio _de )a polea menor.

38

La'polea meno1· tiene 26'4 centúnet1·os de 1·adio y dá 56 ¡·evol~t·


ciones PI}?' mimtto; ¿qtté mclio debe tene1· la maym· pam clar 40?

NXR=nXr

R=~~
N

.R = 26 ' 4 X '56 = .37 cen t'unetros, ra d'JO d e 1a po1ea mayor.


40

39
'
, ¿ C~tál es la p1·esión en kilo_qmrrws po1· áula centímet?·o c~taclmclo,
cl_el vapo?' cuya tensión es ·de 1 O atmósfems?

p ,= 10 X 1'033 = 10'33 kilogramos por centímetro cuadrado.

40

' ¿Cttdl.se1·á la presión del ·vapo;· á 10 atmósfems sob1·e ~:.npistón


· de 50 centímet1·os ele diámet?'o?
40• -
306 EJERCICIOS PRÁCTICOS

La superficie ctel pistón é~"

óO"·X 0'7854 = 1963'5 .centímetros cuaqradoE>.

Luego .la presión será:

1963'5 x 10'S3 = 20.282'95 kilogramos.

41

¿C~tál es la p1·esión del vapo¡· á 100 g1·aclos ·centígmdos sob1·e


?.tn pistQ_n ele ':JO centím.et¡·os de eliá?Jiet?·o?

La superficie del pistón es:

s = 2Ó" X 0'7854 = 314'16 .centímetros cuadrados.

A 100 grados centígr'a dos la presión del vapor es por centí-


metro cuadrado de 1'033, luego

314'16 X 1'033 = 324'46 kilogramos.

42

¿ C~tál es la presión clel 'Capor á 145 g¡·aclos centígmclos sob1·¡;


~m pistó1~ ele 20 centímet1·os ele elió.met1·o?
' (.
Ya b.e mos visto anteriormente qué la superficie es

314'16 centímetros cuadrados.

A , 145 grados de tempera~ura)¡tpresión-ciel vapor es de 4~133


kilogramos por c'e ntímetro cuadrado, JuegÓ "'

4'133 X 314'16= 1298'4.2 kilogramos.

43

lJn vol~tmen ele vapo1· está· ¡·ep?·esen't!aclo.por 0'50 centím:et?·os ·•


cúbicos á la p¡·esión ele 0.' 76 ele la columna ele me?'fJU?'Ío ó sea ttna
atmósfem á 1'033 kilogmmos por centímetm cÚ,aelmdo; si la p?,esión

·,
CAPITULO VI 3(')7

es ele 2'22 ele la col·umna de met·c-¡wio; ¿en q·t~é términos se t·eclt~cit·á


el volt~men · del vapot·?

Los volúmenes están en razón inversa de las presiones;

V P
v- P
VXP
V=---
p

0'50X0'76
, = 0'1 6 centímetros cúbicos .
2 22

.\

Un volumen de vapi:n- está t·epres;ntado J)ot· 0'50 centímett·os


cúbir._os á la pt·esión ~e dos atmósfems; ¿si la pt·esión es de 4 atmós·
jiwas, cómo se t·educú·á el volwnen clel vapot·?

0'50X2 .0'50 X 2.066 0'50 X 1'52 ,


-4-= 4.13.2 =~-= 02 5 '
·. 1
45

Pdm pt·odttcir. 500 kilos ele ·vapo·r, ¿c11ánto cm·bón se neces-ita?

Es estimación bastante aproximada, la de que nn kilogramo


de buena . hul~a produce 6'1)0 kilos de vai?or.

' 500
P01~ tanto ,
65
= 72'92 kilog.

46

L{j¡ distancia entt·e los hilos de '1-Ína t·osca ó sea el paso, es de


meclia pulgada, y se aplica tma ft~et·za de 200 libras al extt·e.mo de
ttna palanca ó llave de 6 p.ies de lat·go; ¿se clesea ave1'iguat· el peso
qt~ép-t~ede elevat·se en las condiciones ,dichas?
. \
'
308 EJERCICIOS PRÁCTICOS

200 Fuerza X 27t r Circunferencia = Peso cp X Paso 0'50

200 X 2 X 3'141 X 72 = cp X 0'50

288 X 314'1 .
cp = ,
0 50
= 180.921 libras.

17

Un toi-nillo tiene ele pa.so 3/ 4 ele pulgada y la palanca rlos piés


ele largo; ¿qtGé ft¡e¡·za hab1·á qtGe aplicm·para movenm peso ele cinco
toneladas? ·

Planteo del problema: l.

cp X 27tr = 5 toneladas X 3 j"

cp X 2 X W141 X 24 pulgadas = '224Q libras X 5 X 3f 4


( .
cp X 48 X 3'141 = 11200 X 3 /.t

cp --¡8400
, -
-55 '7 l'b·
1 1 as.
50 77

18

Sienelo el paso ele 1 / 4 ele pulgada, se 'aplica una /tGerza ele 200
libms al extremo ele 1.ma llave ele 6 piés de largo; ¿qué peso poel1·á -
elevarse?

Fórmula:

Fuerza X Circunferencia = Peso X Paso

200 X 2m = cp X 0' 25

200 X2 X ,3'141 X 72 pulgadas = cp X 0'25

28800 X 3'141 •= cp _X 0'25

28800 X S'141
cp= 361843 libras.
0' 25

.,
' '
CAPÍTUf.O VI -so9
49

Una 1·ueda dentada clebe tene1· clos rnet1·os de d·iámet?·o y SO


clientes; ¿qtt-é paso le·CatTesponderá á éstos?

2 X 3'1416 = 6'2832 circunferencia de la rueda

6'2832
---go = 0'07854 metros de paso.

50

Otra ntecla clebet·á tene1: 1' 50 met?·os de cliámett·o con ttn


paso Q,e 0'073; se clesea conoce1· el núme1·o de dientes qtte le CO?Tes-
ponden.

1'50 X 3'1416 = 4'7124 metros circunfere ncia desarrollada

4'7124 .
, = 64 número de dientes .
0 07 3

51

' .Dete/rninar el .diárnet1·o de ttna r,ueda y el ele un piiíórf de en-


f]?·lme, sabiendo que la ntecla -tie?Íe 64 dientes y el ZJiñón 20, con ·el
":paso ·de 0',014 rnet?·os.

64 X O'OÚ ,
, = 1'5 metros, diámetro de la; rueda
3 1416

2o.x o'074 · · 'á . .


- , = 0'47 metros, d1 metro del p1ñon.
3 1416

_ Dos ejes de t1·asmisión están colocados j?'ente el uno del ot1·o y á


la distancia de 1'25 met1·os: ttno ele ellos clebe clm· 30 1·evolttciones,
?)'!ientms. el ot1:o clá 72;'Re desea el diámet1·o de ~as clos nf,eclas.
/
310 EJERCICIOS PRÁCTlCOS

30 + 72 = 102. : . revoluciones de los dos ejes


102 : 1 '25 : : 72 : cp = 0'8823, radio de una rued-a
102 : 1'25 :: 30: y= 0'3677, - - la otra
0'88 X 2 = 1'i6 metros. . . diámetro de una
0'36 X 2 = 0'72 n;~.etros . - la otra.

53

Dete1·n-tina?· el tmbajo mecánico qt¿e 1·ep1·esenta ·nn trabajo ma-


m¿al ele diez homs, qt¿e se ha t?·áclt¿ciclo en eleva1· á la alttwa de 10
rnet1·os 20 met1·os cúbicos' ele agua..

20.000 X 10 = 200.000 kgmt. trabajo producido en 10 horas


200.000: 10 = 20.000 1 hora
20 000: 3.600 = 5'5 1 segun(lo

Una máquina está tmbajanclo á la p1·esión ele 180 lib1·as por·


pulgada cuaclmcla; ¿á ct¿ántas atmósfems eqt¿ivale y á c¡¿ántos ki-
log¡·amos sob1·e centímetro c·uaclraclo?

180 : 14'7 = 12'25 atmósferas de presión

180X1' 033 . .
,
14 7
= 12'65 kg. sobre centimetro cuadrado.

55

Una máqt¿inct ma1·clw á la p1·esión ele 2'81 kilogt'amos sobre


centúnet1·o c-nacl?·aclo. Se eles ea pan¿ ·¿¿n cálet¿lo e?t mecliclas inglesas,
ve1· la 111·esión con·esponcliente en libms. sob'(ipt¿lgaclas ct¿aclmclas.

56

2'8 1 X 14'7
~--
3 = 2'81 X 1f28 40 libras sobre pÚJgada
cuadrada.
CAPITULO VI

56

Un iruÍi_t:i:ulo1· cÚ vacío: sistema Bounlon, señélla con la máq1.ti-


na en movimi~nto 28"; ¿á cttántos centi,met1·os cO?··responclen?.

30'' : 76 cm . 2 : : 28 : cp = 28 X 2'54 = 71 centímetros.

57

Se desea· conoce1· la 1n·esión ele l'je1·cicio á que puede tmbaja1·


1m hamo oitdttlaclo Fox , teniendo 0'015 met1·os ele gnieso la plan-
' _: cha y siendo el diámet?·o 1nedio del hamo 0'900 met?·os.

En medidas inglesas, la fórmula es :

p = 12,500 X grueso de la plancha en pulgadas


· diámetro medio en pulgadas

En medidas métricas:

p = 858'4 X grueso de la plancha en cm.


<_iiámetro medio en cm.

Tomando esta última fórmula, tendrem0s:

858·4X 1'5 '


P = = 14'3 ·a tmósferas.
90

58

Se-desea conocer la 1wesión· ele eje1·cicio á qtte puede t1·abajm·


ttn hamo ondttlado Fox , teniendo 59 centésimas de pulgada de
gnteso la planchct y 35 pulgadas con 4 décimns de diámet1·o medio.

Apliquemos la fórniula inglesa, por estar dadas las medidas


en esa forma, y será:

' 12500 X 0'6'9 . .


P = ---s5' - - = 208 hbras de presión.
4

59

Un homo P!t?·ves mide en lcb pa1·te lisa wn diámet1·o de 90,


centímet1·os y la plancha tiene un espeSO?' de 1 3 centímetros; ¿cnál
será la p1·esión máxima efectiva ele se1·vicio?

1'25 X (13-- 3) . ., .
- - - -,- . - - -· = 13'9 pres1ón en atmósferas
0 11

1 '25 es el coeficiente correspondiente al horno P•Hves: el


grueso se expresa en milimetros y ei diámetro en metros y frac-
ctón de metro. ( ... r

60

Con los datos del ejercicio anterior· y si se t1·atara de tm horno


Holmes, ¿cual se1'Ía la presión máxima de eje1·cicio?

1'03 (13 --3)


- -- , = 11 '4 atmósferas de presión.
09

61

Una máq.ui?ut trabajando con una p1·esión ele 170 libms dá


59 ¡•evol1.M!iones por rnimtto; ¿para qtte solo dé 40 po1· mimtto,
c1Íánto deberá bajar la presiÓn?~,, ·

592 : 402 : : 170 : cp ..,


3481 : 1600 : :. 170 : cp
,-

• cp = 1600 X 170 = 78 libras .


. 3481 ..

' 62

Una válvula de segtwidad está a/.11·eglada para 60 libras de


p1·esión mecliante la colocación dú·ecta de 400 kilogramos de peso.
' Se desea q1tede pa1·a 40 ·lib1·as; ¿cuántos kilogramos de :peso ha'!!
que qttitarle?

'.

)
CA PtTULO V,r

60 - 4.0 = 20 lii;Has
60 : ~o : : 4 o o· :. (¡'
•.1' (¡' = 133 libras .

63

¿Onál ·~s lá confraJn·esüín, en el cüinrl?·o' de tma máqttina con


condensación, estqnrlo el vacío medido pm· 68 centímet1'0s de ??W'C?t·
¡·io y siencZo el rliámet?·o del ciUncl?·o 91 centímetros?
~ ~

9P X 0'78Jí4._= 6G0:3'9 cm 2 secc~óñ del cilipdro


76 - 68 = 8 cm. eo)llrnpre"~ión en el condensador •
1'033
-,;----' . X 8 = O' 108 'k·g. por centlmetro
' -cua d ra d. o contrilpres1' 6n
o 16 .

en el condensador. . , .
'6 '503,'9 X 0'108 ·- 70-2 '421 kg.' contrapresión en el dlindro.

o ' o 61

·: -. ¿,Ourí.?lias ?'etolüciones debe daí·la máquina pam qtu~ las ¡·uedas


-~ de/ paletas ¡·econ·a11. 15 millas po1· hom·, siendo el. diámet?·o de ·las
¡·itedq!J 4 m,eDros? ·' · ' '

1 milla= 1851 metros'


1851. X.' 15 .= 27.765 metros recon:iclos pm: hora
·a .Ú -.16 X 4 = ~2'56q cjrcunferencia ·de la rueda
27.765 : 1 ·2~566 = 2,217.' 4' reVoluciones por hora
2.~.17'4 :. 60 ~-·= 36'92 revoluciones por minuto.

65
. ¡ '
Ri; u?~· buque a/can.zst la velocidad de 10'.') millas en la lwm
con t~iiÍl hélice /re 'JB piés de paso, dando 74 ¡·evoluciones, si el paso
. vm~íanws ií tf)'5, ¿cuántas ¡·evolttciones y nw¡·ch'a obtend1·emos,
qttedwnc~o- todas 1as demás. ci1·cunstan?ias lás nús?na·s~

.. ' ' .'. • o ] 8:x 10'5 2


o' 18: 1G'5 .,; cp2: 10'5 ,(¡' ~ = ,
19 5
101'76

·'
E.tmttcrcros i>rtAcnc'os

Y 101'76 = 10'08 millas veloci<.lad por hora


10' 5~ : 74 : .: 10'08 2 : cp , cp = 68'3 revolucion es por minnto.

66

Una máqtdna ele t·1 "i1~le expansión ele wt vapo1·1nercante ele 2.000
cabctllos inclicaclos, ¿qué peso aproximado tenclrá?

M. Blecbynden dá para máquinas de vapores mercantes


desarrollando de 510 á 6.750 caballos y funcionando co n presio-
nes de 10 ~á 11 atmósferas, los pesos s.iguientes:

Peso medio de máquina por caballo indica<Jo, 88 kgs.


. de calderas . ._ · 93 -
2 000 X 88 -'- 176 toneladas, peso ele la m iquina.

67

Un · b~tqne camina 10 millas con wu1. hélice rle 5'6 metros de


paso y danclo 72' ¡·euqluciones por minnto; ¿cnál se1:á el ¡·etmceso er¡
Pste caso?

Las ic)rmttlas aplicahle!3 som.

Avance :_ Vblocidad e~ millas X 0:614 X -60


· · . RevoluciOnes. por m muto
R . . Paso - . A vanee
etroceso = Fase .

Por la primem-se obtiene':

10 X O'ól4 X 60 '
Avance = · -'-= 4'28J:netros
~ 72 . .

Pói· lfit. ~egnnda :


·~ ..:

.Retroceso = 5'6
----W28 .
- -= + 0'2'4
5'6 . '
-
E¡;¡ decir, un retroceso de 24 por 100.
OAPÍlULO VI 315

68
\..
'c~n ,.los 1itismos datos ele la l!élü:e y siendo la velocúlacl ele 13
millas y las revol·!lciones 71; ¿cuál ser~ el1·etroceso?

. 13 X 0'6H X 60
Avance= - - - · -·- - = 5'6
71

. . 5'6 · - 5'6
Retroceso = = O retroceso
5'6 .

·'" 69 .
,..
Si en el múrno caso del fj(mplo ante1:ior la '!Jelucidad de la na 'O e
fv.em de 14 millas, ¿c·uál seda el 1·etroceso?

Avance= 14 X 0'614 X 60 = 5,99


71 ,

5'6- 5' 99
Retroceso
. .
= ,
56
= J

- 0'06 retroceso.
.

70

En 1111a p1 w la ele 1'1/Circlw j'ué ncun ida la milla medida en 5


!Hinulos y 10 t'C9'1111Clos, 5,Ctlál será la t·el~cidael_ ~ la ltora?

5; '-j- 10". = 310 segn;tdos


'
310" ; 1 milla : ; 3600 " ; ce
cp ':-_ 11 '6 millas en la hora.

71

Se 1·econ·ió la base medida, que es de 1'5' millas en 6' y ó";


&c wíl será lct velocidad en la lwm?
316 EJEltCIC103 PRÁO'TICOS

6' + 6" = : 366"


366'" : 1'5 milla : .: 3600" : cp_
cp = ~4'7 millas.

72

En t~na pmeba de marchn sobre la. milla medida se han efec-


tt~ado dos cor·1~dq,s, ttna ·á javm· y otm en contra de la con·iente. Se
tardó en la pl"imém 6 mim¿tos y 6 se_gwndos, y en la segundc/8 mi-
nutos y 8 seg·undosj" iiCttál será la t·elocidad de ia na·ve?

6' +' 6" = 366"


8' + 8" = 488 ~
366 ·: 1 : : 3600 : cp :;== 9'83 millas, á favor
488 : 1 : : 3600 : cp = 7'37 - , en contra -
9'83 + 7'37 -
- -- - - - = 8'60 millas promedio á la hora
2

73
' .
Sobre la milla medida se efect-uaron dos- corr~das, ·e mpleando
en la t~na 8 minutos y 40 se_gwulos, en la otm 4 mimdds y 10 segun-
dos, ¿cuál será la velocidaclpo1· lwm?
. \

3 + 40" = 220"
1

4' + 10 = 250" 11

220 : 1 : : 3600 : <p = 16'36 millas


250 : 1 : ~ 3600 : cp = 14'4 millas.

16'36
- +
-- - -
2
- = 15 '3 8 mi·¡¡as,_ve1oc1"da d h orana.
14'4- .

74
· Al hacer tmas pntebas ele velocidad se hct tornaclo lct clista~~{a
C;.JÍlULOVI 317

meMa ent·re el N-S del castillo de San Sebastián (Cádiz) y Cabo


qttg
Roche ó sean 15'1 millas.
La prime1·a corrida se efectnó en 48 m·in-utos y 48 segttndos, la
&lgwula en 54 mimdos y 50 segnndos, ¿qué velociclad se obtnlJo'!

48' + 48'; = 2928''


4ó' -f- óO" = 3290" /

2928 : 15'1 : : 3600 : rp .:_ 18'56 millaiS


·32-90 : 1[;'1 : : 3600 : q> = 16'62.

-18-'-56__:+~16
' 52
- = 17 'o-4 m1'11 as, ve l oc1. d a d h orana.
. .
2
\'
/

,.
'r

CAPI'rULO VII

Legislacián vigente sobre material--de Máquinas


· .~ , y Maquinistas ~avales

"\
. · n~·A:TERÚf. DE RESPETO QUF. HR:BF.N LJ, l<JV c\Ji
' J,AS llf:lQU.I·NAS •Y C-AL'DERAS DE LOS VAPO RIDS Mll:RC.\.NTES
. • 1 •.

.-Lo~ buqnes dé 'vapor de la ·Mttrhia mercante llevará n aborJo ·.


co~m'o repuesto lo's •efectos que se ex:presan en el prese nte Regla-
mento·. ,

' · ·· Púa la aplicación ile ro qt¡e se dispone por este Reglamento,


·se considerarán ·los ·bu-quea d~¡ vapor dividi'dos ,en dos gcnpos éi
· 'Ciases . ~ · . ' '
Al Rrimer,o,_ perten{)cerál• todos aguellos buques, ya ~ean de
ca~¡# ó' pasaj~, cuya mwega~ ión sea _ de· costa. Al segundo, t.o-
.. cí'os· lo~ que se· dedi'q uen á' la n!).vegaéión propiamenté llamada- de
altl1r.'"R. "' '"' ! · • . vi ··., ,
bos comprendido¡:¡ en ~~ primer gr upo ll evarán todos lorl
efeétos marcados con la letra A.
' · · · Los dél segundo; to.dos los restantes, además de éstos.
Los ·efectos recomendados que '110 -son de, p ~ecepto obligato-
rio; ·alcan.~án .en su car-ácter de recomendación . á to,da. clase de
einharccaciones. : ·' .- · -· ·

,,
'

'320 U :G [SLA ll C)N

Los efectQs ·á, que S!l refie1·en los artír.nlos imterim:es s·qn los
siguientes:
Piezas ele ¡·espc'to pam la máq1lina.- Un eje de cigüeñal Q._
m.edio si se compone ,cle dos.
Medio juego de bronces para el mismo.
Un medio ,jdem tornillos y tuercas para la unión del PJe
principal á los Jle transmisión.
Un juego dé tornillos• para uni.r entre sí los Pjes de trans· '
misión. . · . ,.
Un juego dé guayacnnes para la bocina· del codaste. · -~ ·
Un disco excéntrico de hierro en ·dos mitades si todos l'os
de la máqninn son igunles, ó uno por cadn dps diferentes en caso
contrari q. · . ·
Un . aro ó ·collar de ex céntrica con barr¡t correspondiente'
parn cada diE tribuidor que -lo tenga (:liferente, ó .uno solo en caso
de ser iguales. , 1
Un vástag¿ pal'a la václ\'nla di') distJ:i·l mción, Ri son t{¡das
iguales, ó uno por cada var.iante. .
Un jueg_o ·qe aros ó _empaqu~t.ad·os metá-lic~s B:ara los di~hi-'
· huidores cilíndricos.
Un juegq de empaquetad'os para los compensarlore_s, d~ los·
dist.ribuidore¡¡_ de concha. · ' · ·
'•'
2 °/0 de.tubos para el condensador. ·, ·. . .
50 °/Qde féFulas.
par~ los tubos·del condensador,
¡ .. . ·' '
si f~On

éstas
. de ~ader.a, 1\ el lO 0 10 de anillas, .si son· inetálic3;s y. ro_~ca. ·. ,.
'· Uri/ juego completo de válvulas para la bomba de aire, _si_,son
de go¡na, 6 medio, si son me,tálicas. '
Ún i}lem ídem ídem para la ci'rculaci ~n i4e¡p, idtw .. t .
A. J /2 juego de torniHos y tuer.cas para los; coji.utt ~s.
• A. Dos j.uegos"'para cada bomba de alimentaCión, sí so11 de
.goma., ·ó 1/2 si •son met:Wcas._ ' · , . . •
A. Un juego de válvul~s p~¡;~ c{!da l;lomba. de acbi<jue,
Medio juego de resortes para •las. válvulas de seguridad de
los cilindros Y. 9tros Girganos. . '
U.n •resorte paru ·l a v.álvuia sol?tante de alimentaGi ~n.
Tornil1os para llantas por 'cadf\ pistón. . . · .· · ::· · .· . .
éAPITtTLO VII ··

Seis pernea para la tapa de Jos cilindros.


Cuatl:o ide·m para "las tapas de los distribuiuores.
Seis idem para los prensas .de los cilindros . ..
Diez tapone¡¡.de hierro con bahas roscadas para tapar tu bós ·
·de caldera. '
Respeto pam las c_alderas.-A 10/ 100 de parriiias de todos
·los Iiornos.
A un puente anterior y otro posterior para descanso de pa-
rrillas_por cada seis. hornos, en los buques cuyo número exceda
de él.
Un puente intermedio por cada tres hornos .
. Una .puerta para cada horno por cada ~iez. '
Tres estais roscados -con tuercas para la s cajas de fuego por
cada horno. e .

Medio· juego de resortes para las válvulas de seguridad.


Quince tub~s de caldera para cada un~.
Una ptrerta de entrada de caldera con sus correspond-ientes
puentes por cada tres calderas.
·Do.s ide~ de registro completas por cada caldera.
A 12 tubos para niveles par~ caldera.
Riel bÚque no tuviera garantida la alimentación de las cal-
derrts con ·otra bomba distinta de In, destinada á este ~efecto para
·caéo cle..averírt ,e n ellas, llevará como ~e respeto una que pneda
toma1: el agua de lá .cisterna, del condensador ó .qel mar.
, Dicha bomba deberá. tener además una conexión ,con su
tubedR impele,n te á otra que recorra todo. el buque y tenga
boquillas' en-sitio~--~propiados para tomar por ellas el agua nece-
'' saria. ·
Pnstn~mentos y he.rmmientas.--Un areómetro metálico.
A 5- iclem de cdstal."
Cinco termómetros para salinómetros.
·Tres termó,m etros ·para las temper:;ttnras de las cámaras.de
máquinas y calderas.
Dos mandriles de expansión para tubos de calderas. ,
Una·f·r ag·urt y herramientas para trabajar en eÍla. .~· ·
, Un yunque. . 1 '
u~ juego de tan·ajas desde 6 á 30m /m.
Veint!)limas surti'das.
LEGfSLACIÓN

Un juego de cinceles, .b nriles, éaÍa-f.ateadores, compases -


reglas y escuadras de acero. e
Un serrucho para metales.
Dos soldadores.
Un tornillo de banco.
Mate¡·ialeij ele 1·epnesto. - Los bnques comp rendidos en ' el '
primer grupo llevarán la mitad de los materiales que á contíriu.a: '\
ción se con~ignan . ' ; . ' .
Setenta kilogramos de hiena en planqba. .,
Setepta kilogt·amos d'e hierro en cabilla. ·· ·. : .
Diez iclem de remaclíe de hierro.
Diez icletn ele ~lainbres ele plomo: _
Diez iclem i·cl. cl'e eobré y l:üón.
Diez id.em de acei·o en bll;rrás.
Cien pasadores ó sotrozos ele hierro y cobre surtid >3 ,' ._,
Quince ki logramos ele g0ma en plancha. '
Quince idem de plomo en ídem . .
Cinco idem dé am ianto en car.tón. ·(
Dos id;
. t:n de iclem en cintá. .
Doscie .tos tornillb's con tuercas surt.idas.
,Cinco Kilogramos ele lat.ón papel; '
Qnin_ce ídem ele latón.
Seis hojas .de lata.
Veintici'nco ki logramos de eml?aquetadu ra de patent~.
Diez J,tilog1•amos ele dlgodón de empaquetar.
Veint~ ídem: de meoll ar bla ncO: ,
Dbs idem ele soldadura. fuerte y borax.
Un 'ídem ele estaño y pez ó á:cielo muriático: .
· ( -·

..
Las ·pie.zas de -r-espeto para las máquinas auxiliares, -ianto
ele 'vapor como hídráu.Jicas y eléctrica!'!, ·rÍo se consi'gnán en 'este
'Reglamento, y qgedan á juicio de los armadores. ,'·
En adición á Jos artícul os· que preceden, se recomienda paí·a
expeditar re,paraciones y aminorar demoJ:as en puerto~ · u•ístan·
tes; las' siguientes piezas~ ~ · , _'
Un eje pftta el hélice,

.,
CAPÍTUf.O VII 4

1 '
20/100 de luchadores para los anillos de empuje.
Un -pistón , para cada cilindro de difere_n te diámetro en las
m,á quinas,que tengan ~enosde tres.
Una tapa · para cada cilindro de diferente diámetro en las
máq uinas que' tengan menos de tres.
Un vástago ·y pistón de bTonce para la bomba de aire.
Un ídem id. para la circulación.
Un idam -id . id. para la alimentación.
·un ídem id. id. para la ele achique.
· Medio juego tle estrobos de conexi ón de la máquina á los
balancines y de éstos á la cruceta de conexión de los balancines
de las· bornbas·.
. Ün prensa-estopas de bronce en dos mitades para el empa-
IJUetadó del cod·a ste.
· Un jL1ego tle bronces para la barra de conexión. ·
Un ídem para las crucetas.
Un ídem para los estrobos.
Un manómetro de comprobación.
Un indicador tle .presión para oblener di'agramas pant cada
cilindro. · \
Un aparejo diferencial para suspender 4.000 kilogramos.
Un ídem id. id. id. 2 000 id. '
Un idem id. id. id. 1.000 id.
Dps gatos para suspentler 5.000 á 6.000 id .
Un torn illo mecánico de pedal con l!erramienlas ..
Un torni l·lo de trabajo.

R. O .ele 16 cle..Mm·zo de 1892.

R .. O. de 14/2 /900

Excmo. Sr. : Dada cuenla de'la carta ofi'cial del Capitán Ge-
neral del Ferro] , núm. 1.157, fecha 15 'de Mayo de 1896 3 en la que
transcribía la consulta form,u lada por el Comandante de Marina
de la proviJJCi'a ·de Vi go, sobre reforma pe las condiciones legales
qúe se exigen á los fogoneros prácticos que se encarguen de'las
máquhi a:s menores de 40 toneladas, S. M. el'Rey (q . D. g.) y en
¡m nomb.re la Rei11a Regente del Reino, teniendo presente las
324 • LEG ISLACJÓN

razones expuestas en dicha COllsulta y de acuerdo con lo infor-


mado por la Junta de-la Marina mercánte, b:;;, tenido á bien dis-
ponet· lo siguiente:
Primero. Los fogoneros prácticos _podrán ser habilitados
para ejercer el cargo de maqu-inistas én embárcaciones de Ya por
que se dediquen á la índustJ,ia pesquera y al servicio in terior de
ríos y de 'puertos. '
Segundo. Los fogoneros que soliciten las· habilitaciones
de que se habla en. el párrafo que pl:ecede, deberán ,reunidas
siguientes , condiciones y sufrirán ~n examen cbn sujecién' al
programa que se cita á continuación: ·.
l. O Ser español, haber navegado como mínimum tres añ-os
de fogonero en buques que tengan por Jefe de máquina un exa-
minado, y que, dura1ite ellos h~ya desempeñado las funciones
de calderetero, .cabo de agua ·ó engrasado!:.
2.o . Poseer un certificado expedido por el ~iaquinista con .
el V. 0 B:0 del. Capitán, que acredite sü buena conducta y lmber
cumplido con sn deber á satisfacción de éstos.
3.o Saber leer y escribfr, suma, !JUStracción, multiplicación ,
y división.- Conocimiento de los manómetros y madera de arre· '
ciar las presiones.-Co~ocimiento del indicador de vacío.~Cono·
cer el uso del salinómetro.
4. 0 Descripción práctica de un á caldera.-Accesorios que
llevan.-:- Modo de llenarla. -Cargar y encender los homos.-
Levantar v·a por.-:Purgar la máquina.-Probarla. -;-Ponerla en
movimiento;_en marcha definitiva y precaucion'e s ar parar. -
Modo de conservación de los aparatos de máquina errando la -~

embarpación se halla ert puerto. -Medios prácticos· para evitar_


las ebulliciones en las calderas.-Modo d~ 1prevenil: la acción
galvánica. - Idem"1.as incrustacionP.s.- Uso de las ext~acciohes-
5.0 Rotura de tubos._:-T~~arlos p,r~visionalmerite - Susti·.•
,tuirlos por nu·evos.--'--Co•locar mi parche con tornillos. - Cat:)lbiat
un tubo de vidrio en _lps niveles .de agu·a.
6. 0 Lijeras nocion~s sobre diferentes órgai1os y accesorios
de una máquina y mánejo de ella. Hacei· una distribución en las '
máquinas de vapor prácticamente.-Modo de remediar provisio-
nal ment~ las averías en los órganos principales de una máquina.,·
-Manera de obrar en el caso d.e .
recalentamientos
~ . -
en los dife-


, .

Ó~PITULO VII 325 ..

rentes accesorios de una máqu'ina.-Hacer con perfección una ·


junta, una -cajeta de la empaquetadura.-Ajustar un_grifo.-Li·
jeros conocib1ientos de lima y forja. ·
7. 0 Medidas que deben tomarse en caso · de un siniestro,
como abandonamiento ,precipitado de 'un buque, en varadas.
fa.l tas de agua ó exceso de saturación de las calderas.
Tercero. Lo·s ·~xámenes se verificará~ en la~ Oomandancias ·
. de Mari.na de los puertos españoles y ante un tribunal c<x.n·puesto
.. del Comandante, su Segundo, el perito mecánjco y dos máqui-
nistas navales. con título de primero, con preferencia, y á falta
de éstos, con Í10mbra~iento~ de segundos, y el Secretario de la
Comandancia, que ejercerá este caTgo como tal.
Cuarto. Los ~ogoneros que actualmente desempeñan estoa
destinos;ó los que lo hay:m desempeñadp anteriormente á sati¡;-
facción duran te doce meses serán.Jtitbil i tados si n examen alguno;
y los que en lo sucesivo tengan que . ll enar esta condició.n para
desempeñar dicho cargo, sufrirán los exámenes orales ó prácticos
á petición de los interesados.
. . De Real orden lo digo á V. E par<t su conocimiento y ·el de
~sa Corporación.-Dioa guarde á V. E. muchos años. -Madrid 14
de Febrer~ de 1900.-Gó.lll~> Z lnrA z. ··

R. O. ele 2_0 /4/E!OO-

Que el punto primero de la de 14/2í900, sea SLls tituído por


,. el siguiente! ·
'
·... · Primero. Los fogoneros prácticos podrán ser habilitados
pa.r a ejercer el cai·go de maqninis~as de embarcaci!Jnesd~ vapor
que se dediqueh á la indus-tria pesquera, \tl t~ervicio interior .de
los ríos y puertos, J. al peqnefio cabotaje, siempre que sus má
.qui·nas no' excedan, de 40. cal:iaHos de fuerza.

1:
. .
326 LEGISLA CJIÓN

RI!:GLAMEN'l'O PARA LA .. (;ONC ESIÓ:S A LA l\IARINA MltliCANTE


IYK C'HUCES, 'ltlW OMPF,NSáS Y DEB'flN Q.S

0 1''!bZ .clel•M'érilo ·.Naval con distintivo.rpjo (*)

zz
Los Ca·pitane¡¡, Pilotos y pri·meros Maquin-istas de-la .Marina
mercante, se harán acreedores á la Crüz de primera clase clel_
Mérito _Naval con distiÍ1'tivorojo, e~ los casos siguientes:,
Lo Cuando prestru1do Bet-\· icios en. buques:d~ gueua ·o esta;
bleci,rniento de la Marin!l, form·ando con BU bu·q ue. parte ,de eÓn-
' ó transp011te en operaciones de g uerrfr, ó dese~ppeñando
. voy - con -
el buque de su mando ó destinp, ac;:ción ó col11is.i ón de guer,ra,
sean sus servicíos especiatles ó extraordinarios.
2.o · C1!ando con riesgo cle su _buq_ue ó de la vida, a uxilíen
á otro b~1que en varada, na_nfragio, in cendro, temporal ú otro ,. '
accidente grave de mar que ponga á -éste en in-minente Peligro
dt-l pérdida. · ··
s .o El . Capitá~, Pilotos ·y primer Ma:qninista de buque
mercante que iogre entrar -s alvo _en _puerto bloque.a do por el ene-
migo, introduciendo auxilio de v'Ívere!l, pertrechos Ó corref!pOn·
clencia.
4.o ' El que en -circunBta~clas peligrosás <;le mar y viento
que bagan difíc,i lla operación, haya intentado salvar ia vida_de:
náufrago ó 1~á¡:¡fragos; con 1~esgo de J'a , suya, aÚnque no se bu·
biere consegui do. . .. . - -
, 5. 0 E l Cápi.tán que en varada;temporaí, abd1:da.je, i~ceRqi:o
ú o'tro accidente d_e mar q~w pongt~ én í nmine!fte peligrÓ. de ·
pÚ dida ' al buque dé su mando y. la. vida de BUS tripulantes y
pas\jeros, se- c~mduzca con ' tal -acierto, valor y ser\_ln~dad~ qne

• (*) Todos los articulas que se mencionan, son cop if!. literal y con la
misma enum emción que los con.signa el Reg!S:mento de la Qrden del ¡úérito
Naval, apro llaclo pq_r Real cle¡:r eto de 1 (4/~1. ' -
/

CA~"Jii 'fiJ LO ·vII

consiga,, por sns .enérgicas dis,posiciones, .salvar_ el bnque y la


v·itla de aquéll os.
-· , · 6.o El OJ:iciai,-Pi loto _ó primer Maquinista de buque mer-
ca,nte que en los citados accidentes graves de mar, secnnde con
val0r y serenidad las disposiciones· de su Ca,pitán, y con riesgo
de su vida, ejecgte acto de importan<;ia para 'la sa,lvación del
buque ó de la vida de sus tripnlantes y pasajeros. -
• 1 •

23

f,a 'Cruz roja del ·Mérito Na-v ar pensionada, solo se conc.e-


"" clerá á los citados individuos· de la· Marina merr.ante, en casos
muy extrao,rdíharios de los expresados en el artíéulo ante rior,
en Jos que el mérito contraído sea tan r.e levante y clistinguiL]O,
que se les consid_e.re acreedores -también á la pensión .
" . Esta.·pensión.¡;¡e i·egulará para dichos ineli\·idnos, conforme á
,su- ~,att)gor'ía en cuantía y tiempo d,e goce por la siguiente ~arifa :

· ·'r
Dnt'(tC ión
'Pensión del _goce d e
l .. me u s tl n l In pensión
- -l - -- - ----

1.(1, ca~égoría.-·Capitan-es con ·ri1ás de


'diez años de mando 50 pesetas 10 años
, 2·.'~ categorí"a.-,:.Todos _los demás Car,i-
':tanes y ' Pl'imeros Maquinistas con
,más ele · diez año·s de car·go de- má-
q)lina 30 pesetas 8 años
., ·3.á ,categoría.--'-Pilotos; todos .los demás "'·
primeros Maquinistas. . '·· · 12 pesetas 6 años

j 24.

Otuz (lel ·JJ.é


· rito Naval con distintivo blanco

Los· citados in di vid nos :ele la, Marina merc11,nte se harán


acreedor~s· i la misma cruz con distinti.v-o blanc0:
(
' - ' ? • ¡ . "'

·,
' .
1 1
328 LEGISLACION

1. 0 Por la redacción de obras originales ó traducción ano-


tada de obras importantes extranjeras, que el Gobierno la.s de-
clare de reconocida tüilidad para cnalqujera de los ramos de
Marina, ó que notoriamente resulte de un mérito relevante y el
Gobierno las estime di gn¡¡A de tal recompensa.
2.o Por el invento ó modificaci ón de a,parato; ü1áquina,
instrumento ó arma de uso en la Marina, que simplifique ·Ó me-
jore de un moda notable lo existente; siempre que la práctica
sancione su ventajosa aplicación, ó por ot.ro descubrimiento
importante que, después de sancionado por la práctica, marque
un seí'ialado progreso ó potente adelanto ae lo e~istente en ven-
taja de l!! navegación.
3. 0 Por descubrimientos, observaciones . ó noticias hidro-
gráficas que 1'eporteil g randes· beneficios á la navegación? siem-·
pre que resulte comprobada su exacti•tucl.
4.o El Capitán de vapor-correo que después ele cuatro afips
ele mando consecutivos, sin accidente culpable, haya demostrado.
celo'por la sf!g uriclad y rapidez ele los viajes y. conducción· de la_
correspondencia pública.
5.<' . El Capitán ó Piloto que cuente cuatro viajes redondos
doblando el Cabo de Hornos, ó se'is viajes redondos· á Asia, ú
O.c eaüía por el de B'uena Esperanza, ó doce afios ' ele mando ó
embarco en buque siR acci'ciente _culp:ij,ble.ni nota desfavorable,
·habiendo verificado durante ellos, cuando menos, diéz viajes
red'o ndos á Ultrarnar. · · ·- . 1 • ·

6.o El Capitán, Pl!oto y primer Maquinista _q.ue cuente


en su clase veinte años de embarco, sin anteceden tes desfavo- -:
· rab~es:

Estos -~ismps individuos. de la Marina mer'cante podrán .


obten~r la Cruz blanca del Méi'ito Naval pensionada, por los
méritos contr~ídos con arreglo á los párrafos{Jrimero )'segundo
del artículo anterior, en casos muy extraordina-rios y cuando
aquellos servicios sean de un relevante_ mérito á juiGio del Go-
bierno.
La p~msi ón se reg~lará· para estos fadi.viduos, conforme á ... ,,

·.
CAPÍ'fULO VII

su categoría, por la siguiente ta rifa, en cuantía y duración en el


goce .de ella:

Duración
Pensión el e! goce cla
m e n s u al In pensión

l. a categorfa.- Capitanes con más


de
diez años de mando . 25 pesetas 10 años
2.a categoría.-T.odos los demás Ca pi-
- tanes y primeros l\ IHqninistas con /

más de diez años de ,cargo de m::í-


·quina '
~5 pesetas 8 años
·3.a eategoría.-Pilotos; todos los demás
primeros Maq uinistas .
.
10 pesetas 6 años

26

Los exped ientes ele concesión de cruces á favor de los indi-


viduos pertenecientes á la Marina mercante, serán formados
por Jos Jefes snperiores inm ediatos de la Armada á cuyas
órdenes sirvan ó presten los interesados los servicios que dieran
ocasión á la propuesta, ó por los Comandantes de Ma:rina de las
provincias {t donde arriben con su buque, ~ eu que resida · el
individuo que haya contraído el mérito digno de recÓmpensa,
eled.ndose después a l Capi tán ó Comandante general del De-
partamento1 Apostadero ó Escuadra, para que con su informe Jo
dirija al Gobierno.
No podrá concederse á estos individuos cruz con pensión,
sin ·previo informe del Consejo Superior de la Marina ó corpora-
ción qu.e lo sustituya.
Para la concesión de las cruces sin pensión·, oirá al Ministro
de Marina el mencionado Consejo, si lo conceptuase oport!lno.
ÍiEGISLAciON

Cn¡z ele plata clel Mérito Naval

61

Todos los individuos ele la ·Mal'ina fuercante que con arreglo '
á las prescripciones del Reglamento no puedan ser agraciados
con la C.ruz ele primera clase de1 Mérito Nayal, se harán acree-
dores· á la Cru z ele plata ele la misma Orden', sin pensión ó p~n :
sionada, en las sig~üentes c?rcut}stancias: ~. '·
1.~ Cuando se hallen embarcados en buques de guena,-en
buques corsarios ó en btt'ques del ' comercio, fletadqs por el Go-
bierno para operaciqnes ó transportes, en tiempo de guerra y
por sus servicios seañ dignos de ~ sta 1:ecompensa.
2. 0 Por accTones extraord inari as y dist.inguidísimas d!J mar,
en que, con, grave peligro de sú vida, se haya intE:ntado salvar
buque ó persona, an~qlle no se ' hubiese c,onseguido.

62 '
De todas las cédulas de cruces ele que se trata,,se tomará
razón en la Int.endencia g~neral del Mi-nisterio de Marina paní
que en caso de extravío puedan optenerse certificados de dichos
documentos; mediante . solicitud del interesado al Ministro de
Marina; estas copias, . certifteadas, se extenderán por 1 ~ ·Inten-
dencia genm·al'.del Ministerio y tendrán el-misma valor que la.
, :odginal, q.uedando prohibido ·cursar instancias 'en P,etición de
nuevos diplomas. ,_ . l

' ' 63
• -~ 1' - ! ,. .'

Cuando los' indi vid nos de qu_e se trat¡t no :figuren en las


nómina!'\ del personal afecto al servicio de'· la ·krmadR' ó s~an
bájl\_'en ellas, percibirán. de la¡¡ A4rninistraciones· económicas•de-
las provincias que los jnteresados \lesignim~ las pensiones por
las cruces del Mérito Naval, cuando á ellas tengan derecho, jus-
tificándose éste, y en su caso, el cese en el percibo anterior.
CAPÍTULO Vli 331

64

~ Las oficinas de la Administración de ·hi Armada expeoirán


los ceses necesarios para los efectos del pánafo anterior.

65

Las reclamaciones de las pensioneH de estas cruces se harán


en las nóminas mens uales, justificándose su inclusión en ellas
con copias autoriz~das de las cédulas de concesión.

RJ!:GJ,Al\IEJN TO DE illAQ,UlNii¡!TAS N A VALES Y DISP,USICI ONEJS

QUE LO ADICIUN AN

_)

:Artículo 1. 0 A ningún vapor espafiol se permitirá la salida


de los puertos espaíioles, si no cuen ta entre sns tripulantes los
maquinistas navales que l'e con:esponda con arreglo á este Re-
glamento. '
Art. 2.Q .En lod vapores que !Jag~tn travesías de -!)Jás de 150
millas, emb¡trcarán por lo meuos un prirr.ero y" un segundo ma-
quinista· na:'!'al si la fuerza de las máqn inas es de 100 ó más
caballos nominales, y dos ·segnndqs si la fuerza es menor.
En los q ue las travesías sean meno res de 150 mill as, em-
barcarán por lo n:¡_enos: un primer maqu inista si la f nerza de las
máquin as es de 100 ó más caballos nominalés, y ~n segundo si
es menor. _
Art. :{. 0 E l calJallo nominal se considera equivalente á 300
ki'Jogrametros.
Art. 4. 0 Para poder~ ser embarcado como maquinista 11aval,
se ·necesita·tener nombramiento expedido por un Capitán ó Co-
mandan te ~gen!"ral ele Departamento ó Apostadero marítimo.
Podrán, sin e¡;nbargo, embarcarse como maquinist~s n ava-
les, los que est.é n habilitados en circunstanr.ias y casos particu-
lares de tallados en este Reglamento.
Art. ·&..? Para ser nombradq segundo maquinista navaÍ, se
necesita reunir l ~s condiciones sig,gientes:
J.f 8 SLA C.J ÓN

r.a Ser español y haber cumplido 21 añ0s. ,


. 2. 11 Acreditar buena vida y cost.u mbres.
3.a Haber navegado en un vapor, formándo parte de l per·_
sonal de máquinas, y haber trabajado como operario ajustador;
herrerp ó calderero, en un taller de construcción de wáquinas
de vapor, siempre que el tiempo de navegación más el de ope·
rario sea de cuatro años, y que de ellos cuente por lo menos con
uno cte navegación y uno de operario.
· 4.a Probar su suficiencia e1~ mi ·examen hecho con'arreglo
al adjunto programa. 1
Art. 6.o Para ser nombrado primer maquinista naval, se ·
necesita reunir las condic-iones sig~ientes: '
l,a Haber navegado un año con nombramiento de segundo
maquinista á satisfacción de los armadores y capitanes de los
buques.
2." Pi·obar su suficiencia en un examen hecho con arreglo
al adjunto programa. ·
Art. 7. 0 Los que aspiren á ser nombrados maquinistas
navales, presentarán smr sol.i citudes 'á Jos Capitan~s ó Coman.
dantes generales de los Departamentos ó Apostaderos, acompa-
ñándolas 1:on los d¿cumentos necesario13 para ácreditar la~ con-
diciones 1.", 2.a y 3." del art. 5. 0 , ó la pximem del 6. 0 , según qne •
aspiren á segundo ó á primei' maquinista; en la inteligencia d\.l
que Jos documentos en que prqeben la nayegaci@n y la idonei·
dad en ella, deberán ser visados por los Comandantes de l\la.
rin,a .de la prov~ncia correspondiente, y los certificados de_ ·o pe-
rarios.estará~1 expedido~ por los directores de los ·talleres de
constJ;ucción de maquinas. '
- Art. 8.o . Los ex~menes tendrán luga1: en las capitales de
los Departamentos ó Apostaderos en !·os días L 0 y siguientes de _
-los me~.es de Enero, Abril, Julfo y Octul:¡re, ante U\Ht Junta nonr ·,
brada por el Capitán ó Comandánte general de fos ·n':tis_mos.
Art. 9.9 A los maquinistas que á la p~blicación dé est;
Reglamento .se hallen desempeñando los d~stinos que según el
mismo corresponden á. primeTos y segundos, 'hayan navegacJo
seis años, y uno en su última plaza, les- será expedido por las
Aut(ll'idades superiores de lo¡;¡J?epartamentos y Apostaderos, un
ue?'tijicado de lwbilitaeión de'. esta ·última, siemgre que además
rellnan las condiciones I,;l y 2.a del art. 5. 0
CAl Íl ULO VJI 233

Arf. lO. te considerarán como habilitados para desempt ·


fiar las plazas de primeros ma1ninistas n'Íwales, los ·t¡ue tengan
nombrami ento (i'e primer maquinista de la Armada, y también
los segundos de la misma ·que hayan servido dos años en ella
eÓn este nombrau-ii~'nto. Las 'plazas de segÜndos maquinistas
n avales se podrán d~sempeñar por los que tengan nombramien~
tos de segu ndos maquinistas de la Armada , y tambi én "por los
terceros de la misma, que hayan servido do s sños en e lla con
nombramiento. ·
Art. 11. L os .maquinistas habilitados de primeros ó segun-
dos se considerarán como habiendo llenado ]·a condición 1.u del
art. 6. 0 , y pueden ser adm itidos á ex:amen "de primer maqaini s ta
ñaval.
Art. 12. Los maquinistas qne á la publieaci ón de este Re-
glamerilo "se Lallen desempeñando las' plazas para q ae se ex ige
nombramiento -y q ue no r eunan las condi.ciones necesarias para
ser habilitados por los Capitanes ó Comandantes generales. de
los Departamentos ó Apostaderos, podrán serlo por el Coman-
dante de M al'Ína respe ctivo, péro solo para contin Uitr·e n ef buque
en que se hallen, si los armadores ·lo.Kolicitaren.
Art. 13. 'L as Autoridades s upe ri ores de los Departamentos
y A pastaderos, po<irán también habilitar de maqninistas navales
á los extran jeros en los casos sigtiientes: .
1.0 Si proceden de un pa'ís ~h q ne la prof<Jsiótl de ·{llaqu i-
liista está reglamentada, al presentar documentos legalizados en
qt1e se p ruebe posee n · el nombramiento de .primero ó segundo
\
maqu·i nis ta en s u país. -
' 2.o 8i proceden de un -p.a·í s en que la profésión ele maqui·
_11 ista no está reglam entada, s nj etándose á l!ls condicio11es de los
artículos 5. 0 y 6: 0 ; á excepción .d e la naci onali dad ,
· 3° Si á la publicación de este Reglamento se h ;J.!lan como
maquinistas en los vapores españoles, sea cnalqni er.t el pús de
q ue pr~ce'cfen, al'llenar las mismas· condiciones que pa~a hab ili-
tár á l.os españoles se ex igen e iT los artículos .9.0. y 12, ·á excep-
ció n de la n~cion alidad. ' ;
A r;t. 14. Los Comandantes de Marina y 'los Cónsules 'de .
E s.pañli e n e·! extra11je ro, podrán habili tar provis1onal¡nente, en
ca~os ext.rao~·di nari os , á los maq~_ini stas que les propongan los
3i34 . LEGIStACIÓ:-<

armadortls ó capit¡mes, pero esta habilitación cesará al llegar á-


otro ¡;>uerto. '
Art. 15. Las Autoridades ' de Marina obseivarán y harán
observar las prescripciones del preEeilte Reglarnento: en la Pe-
nínsula é Islas adyacentes, á Ios . tres 'meses de su publicación
en la Gaceta. de ¡vfad1·id; á Jos seis meses' en la Isla c).e Cuba
~ . y
Puertc-Rico, y á lDs n_ueve en las I slas Filipinas.' ,
~.:I:ad rid 23' de Enero de 1877.-JUAN ANTEQOEJRA.

DISPOSJCIONES QUE ADIUIO:t'j.AN, AC·J ,,AUAN Y lllODIFICA-N

EL l~EGLAlllEN'.rO DE MA~UI.N. ISTAS N ,~yALitS

R. O ele 12/3/81 , ·

Al embarcar los Ayudantes de Máquipá,9e les ,p1·oveerá ~Íe '


·nna orden expedida por la' Comandancia de Marina res11ectiva,
Ú1 la q'ue se especificará su clase, contil'lnando en'.ella su ñ)s-to·
Tia! como á los Maquinistas. ,;

R. O. de 1:4 f3 j8t

Los ·nombramientos y la -anotnción 'de las vicisitudes de los


lHaq uinistas navales, se verificará en la forma qu·e se ·!;lace CDI_l
1as de los Pilotos.
1,
R. O. de 11/3/85

J.os vapor~s de menos de 40· caballos nomin~les de fuerza,


conduzcan ó no pas~jeros, i1odrán navegar sinJX[aquin,ista nav.a), •
s ustltnyéndoló por nn fogone1:o pr ácti'co, ~prov'i:S.to--·de un certifi-
cado de ,un maqt1inista que ex.prese tener aptitud para_el desti{¡o
·á que se le aplica, cuando dichos vapo1·es se dediqlietf aJ tráfico
i11t.erno de los puertos, á remolcadores, á la pesca 1! otras indu13- · 'J
trias, ó al pequeño cabotn je; pero en ,este último -caso y ~iempre ..
que salgan fuera de los puertos 'á barras de los ríos, embarcarán
<los 'fogoneros par·a que al terne-u convenientemente en la vjgil.ancia
ÓAPÍTULO VIÍ

y cuidildo de las máquinas, si la traves ía ó tiempo empleado por


dichos vapores, con arreglo á sb. anclar y circunsta nc1as norm ales
ele buen tiempo, excediere ele 12 horas ó pasase ele 90 millas la
distancia recorrida. (Corroborada por la de 19 /2/89).

R. O. de 19f5f90

En las EJorp.andancias ele Marina deben lleNarse libros de


regi·st~0 ,eñ donde c~nsten los hi storiales de los Maquini stas, con
separación de las dos clases, inscribi endo en ellos á todos los que
' presten servicio en la .localidad ó tepgan en ella su residencia
· habitual ó la de su familia.
Los lVLaquinistas · navales deben dar cuenta á los Co man-
- dan-tes de Marina en éuyas· ofi·c inas _figuren sus histori álPs, de
cuantas vicisitudes les oc'urran en· el ejercic io de s u profesi ón.

R. O. rle 1U2f91
' 1 \
No especi'ficando el Reglamen.to la clase de bnques .en que
debert efectuar la 'navegaciún los individu~s que aspiran á la
,. plaza de seg.unclos Maquinistas 'navales, se considerarán como
·- válid0s para prestar dichos -exámenes, los efectuados en cualqnier
c lase de buques el~ vapor, haciendo, por ta~to, de generalidad la
de 25./1/ 88. "'

R. O. de' 10/B/94

~ Que ·se ~om.idere variado el artículo del Reglamento ''que


trata de la· r~petición de los exámenes de los Maquinistas mwa-
, les, en la forma sigu~ente:
<Las Jun-tas examinadoras fijarán el-plazo para que pueda:n
' ~1
prestar' nuevo ex amen los Ma€J-ninistas que hayan sido desapro-
' _liaclos, teniendo, e~ cuenta la s~ficiencia de los examinados. >

R. O. ele :?2/!Jf_.95

'· Qhe- curu~d'o en .puertos 'extranjeros no haya Mac¡Jlinistas


' !Jspañoles en condícione¡¡ para .eml:iarcar como Jefes de máquina

I
tEti!SLACl ÓN

en los buques qt~e las tengan de' triple ó cuádruple expanGJOn,.


autoricen lo:¡¡ Cónsules; sin previa consulta, el embarco de Ma-
quinistas ex tranjeros.

R. O. de 7{3/900

De acuerdo con lo propuesto ' por la J u·nta de la Marina


mercante se res u el ve:
Primero. En lo sucesivo los Pilotos de !aMarina mercante
á quienes les toque ir á la militar para cumplir los cuatro-años
de servici'o, serán repartidos entre los buqueS'-escnelas de la
Armada y los destinados,;í. comisiones hidrográficas.
Entre los primeró's obtendrá preferencia la.co1·beta Nautihbs,
escuela de Guardias-marinas, procurándose que en esto's·buques
los Pilotos tengan pl azas prefere11 tes, compatibl es eon .pr'actiéar ·
·los conocimientos de su carrera, que no deben ol\~idar. ·
Segundo. Los Maquinistas .Navales, ·al embarcar en los ._
buques de guerra para cumplir los cuaMo años ele s~rvicio, serán
destinados á las máquinas. 1
Tercero. Dentro de lo qne la organizaci ón de los buqnes .
consienta,. se procurará que los expresados. Pilotos y Maquinis-
tas tengan en orden á aloja~Íentos, tr!ttO, _rancho y demás, la
posible ventaja )• distinción sobre las cle.más cl11ses ele 1i1arinería ·
y fogoneros.
R . O. de 16/2/901

De acuerdo con lo propues to por la Junta de la Marina


m_e rcante, se dispone que en lo sucesivo se exijan 25o días tle
1i1ilr para.Jos qne aspiren al título de · segundos maquinistas, y
500 para que los segundos maquinistas puedan optar al t.ítulo ele
primeros; entendiéndose que servirán para el c6mpm.:;' ele· clÍiis
de mar, los díaA de entrada y salida de puertos, e;piJiéndoÍe.fl
para acreditar el tie1:npo de navegación, ce1:tificados en la fbrma
que se ha venido ha~i e ndo hasta ahora.

R. O. el~ 5/H/90'1

Dejando sin efecto la de 20/4/900, qne autorizaba á los fogo-


.· neros prácticos para hace¡:se Cít¡l'gO a e las máqnin.a s menores de
l -~:· -~ CAPITÚ10 VII 337
.•.; ~- . . 1, ¡
._.~ - _,,·, fO c~l!aÍ)os ele fuerza, ·y ,clispo1iienclo cj ue en los casos de no en-
. •' con.t ra:i:'_ maquini stas en la locnli'd arl, se auto~ice á los fogon eros
• /:_ · .' prá'qbicos_.par..\ viajes de pequ eño cabotaje.
. ~ :...... ' . -~. ' ' . . ~
- .
,1

R. O. de 20f3f901

AútC!riza á la Compañía de Yap\)res-correos interinsulares


· !:, _;·. eanm,ios, 'para que siempre que al ocu1-rjr la vacante no los haya
'· ' (esp~ñoies, 'pueda·n e;nbarcar eri aqÜéllos maquinistas·extranjeros.
~ t ·'=:' -:; ·~~~ :·_. ~ ·r .: ,.

R . O. rle 17/6/901

. '.A;ro~~nclo .. el programa para Maquiñistas· navales, presen-


'~ ·_. r¡
. •·-.tad<;> por ios Sres. ·ca-no y Agacino.

R. O. el~ .9/7/.901
' .....
-~ \""~Dispo~i~nclo·qne la edad de 21 años que fjja el Regl:iment~
de Maq-uinistas navales, debe entend~rse que es para ejercer
este 'cargo· -y no pilra obten e!' el título correspondiente.

--fl. O. de 25/ 10/.901

·':Qis pone qué-todo )Juque de vapor que f\aga la navegación á


Ultl'a~á1:, lleve ,por Id menos tres maquinistas.

R . O. de J.5}:11/.901
'
: ' Dis_poniendo qu~ !Ós qué empezaron sus navegaciones con
· ail'te~·ioddad
¡
1.-: -
á la Real -ord~n de.16/2/901,
. ' :r
en- la que se éxije 25Q
. y 500 _?ías-. d ~ ~ar 'para examinarse para segundos y prime.ros
Maquinistas, se J·e s e:¡¡:igh-á úno y ~os años respectivamente y
·qué eii: :·i1i~gún caso bajat<Y de dos los años de navegación nece-
sarios para pasar cle segundo á primer Maquinista.

R. O. de .9/12/.901
.. . ~ . ·.:
Dispone, ele acue.rclo con los autores del nuevo .plan de_exá~

44
tEGISLACION
.-
menes para Maq uini stas na 1•ales y con la Suhs,ecretarfa del Mi-
ni sterio, lo sigui ente:
1.0 Que para ser adm itido á examen de segqnclo Maquinista
naval, debe presen tar' el aspir~¡tnte certificado de h a?e r cursado
en centros oficiales ó particulares, las asignaturas que se enu-
rner;tn en la Real orden de 7/3/900. ·
2.o Certificado de haber tí·abajado tre's años corno operario. '
y uno de ellos en talleres de constrncci ón y reparación de má-
quin as y calderas de vapor.
:3 .° Certificado de haber hecho 250 días de mm·: en rugar
del aí1o de embarqu e de l antiguo plan, á los que empeza~·on á
cumplir sus condiéiones con posterioridad á la publicación en el
BolPtín oficial ele la Réal orden de 16/ 2/90 l. (B. O. de 2 1/2/901).
4..o Los exámenes, á --partir de l." de EneJ<o próximo, se ·
llevaron á cabo con arreglo al programa aprobado por Real orden
de 17/6/ 901 y á la aclarat')rin ·de 15/ 11 /9 01. ' __ ,

R , O. éle 25/ 1/902 1.

Dispone no se dé curso á solicitudes en súplica de prestar


examen pam 1\laquini stas ·navnle·s, si Jos i_nteresndos no tienen '
el tiempo de navegación que marcn el Reglamento vigen te.

IJ,. Q. de ~8f 10 f 902

Modificando In de 7/3/fJOO, en el sentido de que se sustituya


la· palabra c1.wsarlo por fa de aprobarlo.

R. O. cl.e 17/6/903

Concediendo exnmen á lo;; Maquinistn,'3 de la Marina mer-


cante que lo hayan solicitado ·h asta ·]a fecha, aun cuauch/ rio
h Úbiernn 'presentaclo SllS certificados de navegación en ]a forma
prevenida, por haberse negado en algunos-Consulados á, e:¡¡: ténder
los dichos certificados. ' - · · .
.·\.
R. O. ele 14 /7/903
Circulando ln ele Estado de 22 /6/9.03, relntiva ai extricto
cum¡;>limiento por los C(msules e~ el extranjero, de las cliSJ?OSi·
CAPITUL O VII

ciones vigentes relativas á 1as-cel'ti ficaciones que debe n exten der


ele los diarios de ·navegación de loi! Pilotos y Maquinistas nant.-
·lee. Di s pone también no se exijan certificados extendidos en la
·forma expresada , c0n anterioridad al 1. 0 de Septiembre, y reco-
mienda se dé cuenta á las Autoridades de l\·la~ina en el primer
yuerto españql á que arriben, caso de n o- expedírsele los docu-
mentos con arreglo á las disposiciones vigentes.

R. O. de 21j5f904

Dispqniendo lo siguie nte:


1. 0 . Que en lo sncesi vo todos los :Mllquinistas de los buqnes·
nacionales; sin excepción a1guná, han ele oer españoles, dando
nn plazo de cuatro meses, 'á contar ele '¡a fecha de esta resolu-
ción, para el· re emplazo de los que no lo sean.
Si lfn algún mom ento dado no .p udie_ra cumplimenta1:se esta
d.isposición por no hnber' en el puerto de armamento Maquini s-
tas_españoles, podl'án admitirse ex tranjeros de los que hubiere
en el puerto, pero solamente para aquel villje ó por el. tiempo
imprf?scindlble has bt encontrarlos espai'íoles, sin ,q ue nunca
pueda exceder aquél de los cuatro meses señalados en el párrafo
anterior.
2.o Que el art.ículo:,5. 0 de1 Reglamento de Maquinis,tas ,n a-
vales de 23 de Enero d~ 1877 y la' Real orden aclaratoria de !J de
1
Julio de 1901, quedan ·modificadas en el sentido de que tanto
para obtener el título de :]Yiaquinista. n aval como para ejercer el
cargo, es condi~i ó n precisa que el in di vi duo haya cumplido los
·21 años de edad.
3 o Que reconociénd.ose 'la nece~idad de c;·ear escuel.as es-
peciales paFa Maqui1Íistas_ navales y mi entra ~ éstas no se im-
planten, se siga exigiendo el ingreso ,en la citada profesión de
Maquinistas, por las Reales ó;·clenes de 17 /6 y 9/12 ele 1903, pero
sin que sea obliga!oria la presentación de certificados de estncliQf!
teóricos que ~~fiitla el puqto primero de la de 9/12 citada: reco_
mendando, en cambio, á ·los Tribunales ele exámenes, que verifi-
·qnen és tos· con el detenimiento y rigor n ecesarios para evitar
que sean .aprob<d·JS a.sp irantes.r qLle qo te ngan la preparación
suficiente.
1
:140 L'EGI ELACIÓN

P.ara la debida uniformida€1. en la apcecinción de ·condi"cii5- . ·'· ·


nes de éstos, se co~stituirá en cada período de exámenes un, S\)1.~ :~
Tribunal examinador, que se trasladará de uno á Ótro DepartB:- . •"
mento para el ejercicio de su mis.ión. . ' ·
Y por último, formai·á parte del. Tribunal examinador,.Úh
• • • 1 ......
Maq uinista naval que será nombrado en la forma, que O])JOr~m:.a- i.'
mente se deterl).line.
4.o Que los certificados de aptitud y prá~tica expedidos á
los aspirautes á Maqui·p istas navales, lo s~an por los Jefes. de.
máquina respectivos con el V.o B.o del Capitán de!' buqu e. ·

, Dispone se publique en el Bole~ín oficial y ·Colección legÚlfJ..·,,


tiva el unido Reglamento de cuadernq de máquinas, aprolJado .
por R~al or'd~n de 1/8/9 04. ""'
,.
R. O. dé 17f9f.904-

Di spone que desde el año de 1905, los ~iá menes para Ma.
quinilltas y Pilotos de la Marin:¡. mer~~nte, ·se ..celebren po¿
semestres, comenzando éstos en I.o.de ·Enero y 1. 0 !le J ~lio,· de
cada año .
.J ·:.

R. O. el~ .20/ 10f904


. '
Aclara la de 17 /ll /'J04 sobre exámenes de Pilotos. y Ma·quí-·, ·
nietas; debiendo entÉmderse ·q ue comprende á lós ·~sp irautes á
Pilotos, Capitanes, y Capitanes· de primera, y s~gundos y prime-
rqs Maquinistas: ' · ·..,

• R .. O~ .de 21/ 10/904~


.,. . ~ ~

.
. ,.
~
).'
. .
()omo resultad o de •la instancia de la 'Asociaé'fqn general ,d·e
Maquinistas de Biibao, solicitando se hagan varias modificacro¡,
nes en la man!}ra y época de· los exámenes, se djspol}e:
l.o Que se haga saber á dicha A'soc\ación, ,que pov 'Real
orden de 17/9/S 04, ha sido resuefto que los exámenes teng!lirt"
lugar en los meses. de En_e ro y Julro ·de cada· año ..-
. ' CAPITULO VI[ 341

. 2. 0 Que ·el examen pára prímeros Maq,uinistas se verifique


·poi· el prog'ra·ma vigente pjlra ellos, más el · aprobado para los
., se-g undos, 'pero teñlen·do lugar todos 'los ejercicios clentroodel
mismo' día.
il. 0 Q3 e se s~1p1;ima 'fa papeleta octa v·a del actu'a í programa
"" 'pai-a 'primeros 'Maquini.stas y constituya en la sucesivo un ejer-
eiciq práctico púa todos ellos
·:_, 4-.o Que co~st'ituyan otro eje rcici'o oral, á parte de las demás
·- pxegun.tas del program11', ]as . que Ee rejieren a ~]ectri cidacJ, sub-
,.dividiéndq]as en siete. pa.pel'etas,\ í. ~abei': '
La Rat;!gps qt:re caractel'izan' á la.electl'iddad ginámica._-
Cómo se generii qnímicamente.-- Có!llO por inducci(lrÍ.-Imanes
y, elect•t oimanes -Buenos condU:ctores.-·Malos conductores ó
aisladores. '_ Ci¡·c ui.to ~l éctrico. -Fuer;,~ electro-motriz -Resi s-
.te;~cia:~ Unidad.
' 2:.: Ley qe .Oh!}l.- Unid~des -prácticas,.;':tey de Joule, - ·
Amperónietro.-Volmetro.- Reductor- Interruptor.- Con m u-
"' tador.-Iilv~rsór : ' . · •
sur Fusor.-Reguladoi· de cprri ~nte.;-Indicador de polo s
-í-4mpara¡¡, inéántlescentes : ~G'aÍ·ac'terísticas de las que se-é!n-
plean~ aQorclÓ'. } "" ;.. · ·· ·
4a· Descripción de una pila y diYerso_s módos d~ acoplat
vúias.-Iqeas sobre e-1 anillo Gramme.
; · a:~ . Leyes 'porque se~ rigen las fnáqtiinas el éctricas.-Dife- ·-
rente~ ~odos de \'l XCÍtación . .:...Descripción_ de un tipo .cual,quiera:
de. diuamo. ,; ·
. e. a Cuidados con ·las éscobillas ·-Ct-íi c1ados ·con el colector.
-,"Cuid¡dos con' e( ini:Íu~ido.-DesarregJo; que se producen ~n
- ) .
las dinamos· y·causas·que los ariginari.
' . . '
-
· 7,a, Descri pci@n'·cÍe-vr'ia -insta-Iaci611 eléctrica abor.do de tUl
),. ' .• ~ ' ..
buqtie~ercante . . . . -
.,. Estas modificaciones 'rÍo ititrodncen nueva ásign.a tura, pues
' ~olament!l se¡ia~·a, lll~ tres papeletas de elec~ricidad, ~o1;1vertidas
. en sieté de Jafl demás· deJ ej erCi_éiO, sa.cando una de la¡¡¡ priiDEJ!'aS
y otl:a de las segu·Íldas .
.R:·o de i/ 11/~04
'
~e~ando á ' a, Compañía Trasatlantic~, no sea::a,plicable á.
)

342 LEGISLA CIÓ~


' .
S"JS Yapores-correo~, la de 21 /[,/'iJ04,. referente á la nacionali'dad
de los Maquinista~.

R. O. de 24/2/904

· Dej:;t sin efecto la de 5/ 3/901 y decl!):ra en todo sn vigoi· la


de 11 /:3 /85, con la ampliación de ta 'de '19 /2 /89, 14 /2/900 y
20/ 4/fiOO, soh re que en los vapores cu-ya fnerzá de máq.uinas no
ex ceda de 40 capallos nominales <:1ne se dediquen á la pesca,
tráfico int erio r d¡¡los ríos y puertos y pequeño cabotaje, no están
obligados á lleva¡r iVJaquinisllts con título, bastando para el ma-
nejo de .sús máquinas que emb:uqüen fogoneros prácticos, que
' se rán habilitad~s para e]etcfl' el cargo de ~aquinistas en dichos
vnpo1:es.
,'-

R . O. de 18 f2 j90i5

Decretando la, suspensión ele los efectos:de la de 7Jll/ 904, "en


cumplimiento á auto .del_Tribunal .d e lo Contencioso-Adminis-
trativo, relativo á que los Mnquinistas mercantes sean eBpniioles.

R. O. ele 4/11(905

Con motivo de haber solicitado . m~ impresor de Barcelorla


ant. orizat~iónpar¡t· imprimir y vender un cuaderno de máquina-s
con arreglo á m_odelo y que se determipe fécba para hacerlo
obligatorio, dispone: · '
1 o Que de¡:¡de l. 0: de Enero de 1006, será 'obligatorio para·
los aspirantes á· segundos y-primeros .Maquinistas el uso del
cuaderno de máquinas orden.ado llevar y cnyo modelo se publicó
en Real or\ien ele 1/8/'JO t.
2° Que dichos cuadern'os deben ser visarlos por las Atltor-·
r.idades de Marina e 1i los · puertos espail.oles y · p~r los Cónsules·
en ~os extral'ljcrqs donde rind~~n vi:vje le>s..bnqLies de vap01~, Y,
- 3.o Que todos los cuademmr de máquinas que se a justen
almoQ.elo que 11eñala la cit ada Real orden, son vÍiilicl'o s, sin pre-
fereNcia de ninguna clase para ningún impTesor ni 'tipo pre-
sentado.

''
CAPiTU,LO VII 343'

y
coNnroroNEs PARA M .\QUf N rSTA S N.\ V.\LRS. (R . O. de S0/8/ 90.6)

8. M. el Rey (q. D.g.), de acuerJ o con lo propuesto' por la


,Di;ección general de la Marin a me rcante, y conforme con el
-Centro Consultivo, ha tenido á bi en ciispóner: ·
1. 0 Que la Real orden.. de 4 de Octubre último qnede de-
rogada. ~ .
2. 0 ' Que pueden aspirar al título y presentarse á examen,
los fogo.neros prácticos habilitados para dirigir las máquinas
menores ·de 40 caballos nominal es -300 kilogrametros por caba-
llo-los opemrios de talleres de censtrncciÓrt de máquinas ó
réparacionés que reunart las conclici_ones siguie.ntes:
a): Ser inscriptos para la navegación é industri·a s de mar.'
b) ._ Presentar certificados gue acrediten haber llevado dos
años trabajando en talleres ele construcci ón y composición .t.le
··buques.
J e). T ene1· 150 días de mar en vapores de pesca, ó de cabo-
taje-c.orp._o•fogoneros.
d~. Que cada seis meses se verifiquen en las Comandan-
.cf~s ele Marina los exáme~es teóricos y prácticos.
e) . Que dichos e:¡cámenes se sujeten al programa que ~e ñ ala
la: Real orden de 14 ele Febrero de 1900 y ante los Tribunales
que la misma ordena en su pun'to tercero. .
· Lo que 'coinunic? "á V. _E. para su con0citniento ) ' efectos
• consi~uientés. -V. M. CoNCAS.

NOMBRAMIENTOS DE MAQ.Uf;!~TAS NAVALES. (R. 0 . ·ele 14/5-f9Ó6)

1 • • • '-:.·•

S. M. el Rey (q. D. g.), de~ acuerdo con lo ·info.rm.ac]o por _


esh
Dire.cción .g en·eral, se ha servido disponer que no se exti·e nd·a
1~iñgún nom:b}-'amiento de primer Maquinista 'naval, hasta . tanto
. que los interesados no hayan acreditado las navegaciones regla-
·mentarias cemo segundos, después. de haber cumplido ]os 21
iños, que es 'lo m~n'dado en los artículos 30 y 31 del Reglamento
'v Reales órdenes de 16 de Febrer o de 1901 y 21 de Mayo de 1904.
: __ Lo que 'de Re~] orden di go á V. E. parac su conocimiento y
demás-eEectos .-YrcTOR l\'I. CoNCAS . ·
.'
LF.dTSI. ~erÓ N

<.PERSONAL Dll: MÁQUINAS. (R. 0. de 2.9f5 f.906)

S. M. el Re3i (q. D. g ), de acu'erdo con 1~ informado por esa


Dirección general, ba tenido á ·bi.en disponer se signifiqne al
Ministro de Estado, la precisión, para evítar dichos perjuicios,
ele que dicte una diSposición ordenando á los mencionados Cón-
sules y Representantes, que se abstengan en lo suc~sivo ·de
exped ir esos documentos jtlstificativos y se concreten únicam~nte
á legalizar con presencia del rol y Diario de Na-vegación, los ,.
certificados de aptitnd y práctica que en cumplimiento de la
Real orden ant~s citada, deben expedir ji-los aspirantes á Maqui-
nistas navn.les los Jefes de m.áquina respectivos con el V. 0 B.o del '
Capitán uel buque. ,
De Real orden lo digo á V. E. para su·_conocimient~ y efec_
"tos.- YIOTOR M. OoNCAS. ..
, .
"
_R. O. d:e 28/6/906 .

Sentencia del Tri]:Hinal Supremo, .referente á enrbarque de


1\faquinistas extranjeros en buqqes españoles, la cual confirma·
las Real!)s ót~.J.enes ele Marina de 2-5/ l./ 904- y 17/ 11 / 90-i, prohi-
biendo estos embarques.
\ 1

., 1
R. 0 : c1e 11í9f906 '. t

Legalización ele certificaclos.' pam ayuclc,tntes tl'e máquinas y se-


gu.nclos Maqninis'as.
1

Disponiendo que los certificados· que extiendan los Coman-


dantes de Marina ó Cónsules. en el extranjero, para~no·edüar las
prácticas necesa rias, se extiendan teniendo á · la vbta el rol y td
cuad eTno de máquina, cuyo uso es 0bligatotio para las clases
mencionadas desde 1. 0 de Enero de 1!106, y q'n:e di'Cl1os cuadernos
serán ,visados .po1: los Comandantes de ~·Iadná ó Cónsules en el
extranj·e:r:o, debe entenderse que el V 0 B 0 de estas, Autoridacles
significa la,. legalización ele la :firma d~l Capitáli del buque, et:'
CUt]:! estamj)a-rá su conforme en los mencionados eua.dernos.

'i..

-.
r.
.,
<

BUQU.ES CON.TUIÜ3INAS rE VAPO:R ;EN 1906 ,


--- - --. '
~.::;

Nombres
.. , 1 Fecha 'Í'onel~das / ~ Veloci-
• Denota, ·trafico, destino de •· de . Potencia dad ··
ó Jrúmero de los_?~que:J .Clase - ó propietario ¡ cons- ·despla- 1 de en
táiCCÍÓD zamientó lllaquina millas

..
Terminados 1 ' I!,C• 1,'' ·1" 1
,-.
1
Turrbinia. •' . Buque de ensayo. . Parsons . . 1894. 44 2 QOO 3~,!5
-Viper. . Cazatorpedero. '· Marina británica· 1&fl8 370 11.500 :36,-5 ·>
Coqt·a. . Idem. 43'0 ';;]
' ·. "Idem . i 899 12.000 35 t?;J...
J{iug Edwm>d . : Vapor de pasajel'os .. . ;vi ares de Escocia. 1901 0:50 3.500 20,ii z
Qu.een Alexandm: · Idem. . Idem . 1902 750. . 4 400 21,5 t:"l
H
. Velox. . . . ~- •. Cazatorpedero.- Q
. Marina británica . 1!)02 HO 9.000 33 ;;¡
Tat·antttla . . . Yate . . M. VaRderbilt. 1[102 150 2.400 26
I;01·ena . . " . Id"em. . · . . Mr. A. E: Earber. ' 1903 1. 400 3.500 18
Ememld. _, . Idem. . Mr. G::m 'd . 1903 900 1.500 15
Que en. . Vapor de pasajeros. . Dover-Oalais . . 1903 1.750 7.600 21,76
B1·igton . . . . Idem . . Newhaven-Dieppe. 1903 1.600 7.000 21
Eden. . Oa.za·tol;pederos. . . Marina británica. 1903 560 7.500 26,25
..Núm. 293 . . '· . Torpedero. . . . Marin a francesa . 1904 95 1.950 26,6
~ Pt·incess Maucl .. · . Vapor de paeajerüs. . Larne-Stranraer . 1904 1.900 6.000 20
London~len·y. . Heysham-Belfast. . 1004 2.100 8.000 22
Manx1¿-¡an • . . Idem . . . Heysham-Isla Man . 1904 2.100 8.500 23 en
,¡:...
Ttwbinia. • . Idem . .
t'"'· . . Compañía de vapores de ' o•
1 turbinas del Oanadá.l lú04 1 1.350 5.000 20
C)J•
N(}rnbre '1 Derrota , trafico, desti no 1Mde o 1 To"o'•dM
· de 1 Poten cia 1Vo"ci
dad ~
ó núme:o de los bu qu es 11 Clase ó propiet ario cons- despla- de en O':l
trucrión l zamiento 1 máquina miUns •
:, 1
l. - ¡- -
Terminados
. .
Amethyst . Pequeño crucero. . Marina británica. 1904 3. 000 13.000 23,7 5
Victodan -· - . Trasatl~nti co . Compafiía Allan, Cana-
dá- J,i verpool 1904 15. 000 11.000 17
Yi1-ginian. .,Idem . . Idem. . . . . 1904 15. 000 11.000 17 ll>
S 125.. .. . '.j'orpedero • Marina alem ana . 1904 400 - 7.000 28,:j ":!
t<J..
Lübeck . • . Pequeño crucero. . Idem. 1\)04 3.250 12.000 23,5· z
Loongana. . Vapor de carga y pa saje. Melbourne·Lauceston. . 1904 2.300 6.000 18 t:l
· ·- . ....
Albión . Y,a:te . . . ··. . . . . Sir Georges· Newne~. . 1904 . 1 300 2 500 15 o
'• t?±
Linga. . Vapor de carga y pasaje .Compañia Britishlndia, 1\1 04 2.200 4.000 17
Lhassq . • . .• . .Idem. · . C01npañía de navega·
éión del Pacífico .. 1904 2.200 4.000 1 17
Lama. . Ideni. . . . . · ' . ldem . . . . . . . HJ04 2-JOO 1 4.000 17
L~mlca ·. Vapor de cargay pasaje Co'w pañía de navega.
ción del Pacífico. _. 1904 2.200 4.000 117
Yingem. . ' . Idem . 1
. rdem . .- . . . 1905 2.300 1 6.000 18
Mah eno . . Trasatlántico . .¡Vancouver· Nueva Ze-
1
1 landia. . . 1905 1 5.500 7.000 .17,5
Cm·mania. ·, ~ Idem. . . . . . .1 Compañía Cunard ·¡1 905 so.ooo
t 2-2.500 19
Omcanl . . Vapor de pasajeros . . . ¡Cala,i s: Dover. . . . 1905_ 1.7ú0 8 OúO 23
Invicta. : . Idem . . . . . . . Idem . ."· . . . . 1905 1.700 8.000 23

',
'
<

j 1 Fecha Ton eladas Veloci-


Noml>re . ¡· Derrota, tran oo, destino de de Potencia dad
ó número ele l~s buques 1 Cltlse - ó prop~etl~rio c·ons- ., despla- de en
trnccion zam1ento tnáqntna millas
1 - -1.- :- .·- ·-- - - ' - ,_
,

Terminados . ,
Dieppe . .' \'¡¡por d~ pa~~jeros. . 1Newh~\·en.·Dieppe. 11\05 1 600 7.000 21,5
'Vikinq. . . . . . .1Idem . . . . . · . .¡Isla M:w-l<;scor.ia. 1905 2.400 11 QOO 23,5
P1·incesse El-izabeth.. . Iclem . . 1Ostende-Dover . 1905 . 2.000 12.000 24
Na1·cissus. . . Yate . . . Mr. Miller-Mnndy . 1905 1 800 1 300 15 >
M¡j
St Pat?·iclr. . . Vapor de pasajeros . .'Fisbguard-Rosslare ~ 1906 2.400 10.000 22,5 ~:_'::;¡~
1
St. David . - Iclem . . Idem . . . . . • 1906 2.100 10.000 22,5 z.
1906 2 400 10.000 22,5 t:1
St. GP-m·ge. . ·· . Idem . . . . . . .IIuem . . . . . . . . H
1906 700 3.500 20 a
· March·io1iess of GntJwm Idem. . . . . . .jArclrossan Afran. . . t;j
Newa . . .jV u por ele carga· y pasaje ,Compañía Bri tisl~ India 1906 7.150 7.000 16

En construc~ión

.
A_corazado .. ..J\'Tarina británica. . 9~06 .¡1 18.000 23.000 21
Dreadn01,t_ghfi. 2 800 4 000 18
Osbm"YYe . 1'late .IEI Rey de Inglaterra. . :!,906
1 3.100 6.500 18
. Idem. • EJ Khedive de Egipto .1 1906
~Iahroussa .
. Trasatl:in tico .¡compañía Cunard: . ·. 1906 41.500 70.000 25
Mau1·itania. 41.500 70.000 25
Lusitania. . Idem. . ldem . . . . . . . 1906
w
In'vencible y otros dos ~
. Crucero acorazado. . Mai'inrr británica. . .¡ 1~06 15.000 40 000 125 -1
iguales 4 650 (?) 24
. .F:x plot;ador. .1Marina norteamericana 1906
Gheste1.
-
Fecha Toneladas ~ Veloci- ,.e;:>
..._
Nombre \ Dérrota, ·tráfico, destino de de Potencia dad
ó número d e los buques Clase 6 propietario cons- despla- de en 00
· · trucción zamiento máquina millas
~------ -- -- --~--::-
, - -1 - - - . -- -
•. '
En construcción ' ,. ' ,. -

E1'satz "fVacht. . P¡:lqueño crucero. . Marina alemana . . · 1906 3 .4 50 "13.200 24


G 137. . Torpedero de alta mar. Idem . . . .. . . 1906 571 10.000 30
Ci :il~o. .,. . . . . ., . Cazatorpederos. . . . Marina británica. ,., . - ~ 750 16.000 33
Doce . . . . .¡ Torpederos de costa. . Tdem. - 225 3.600 26 )>
'1:1
Un. · .. - ' . Cañonero . Marina japonesa. ,. - 2 .500 8.000 22 .t;j_
Dos ' Vapore>:~ ele pasajeros .. Comp¡¡ñía GTeat Cen- - z
t:::f
, . . tral Railwa y - .· - 6.500 18 H
o
Uno (ig.ual al Vinqem) . Vapor de carga y pasa-je 0ompañíaBritjsh 1nD.ia - - , - - t<j·
Dos • . . . ·. .. . Cazatoq~ederos . . . . - 1 - ill
Yiper. ' . Vapor de· pasajeros ., . Arelrossan-Belfast - l. 750 6.500 21
Dos . _., . Ide1,11 . . Cbmpa Metropolitana . - - 11.000 21
Un. . Idem . / . Compañía gerieml ele •
. , N·avegaci ón . - 800 - 21
~os ' . Trasatlá~ ti-cos. . . Tohio Kisen- K~~s~1a . ·¡ ;-e: 21\ ~00 17 500 18

·~
·-
f..,'-
,,, ...

,.
,,

Índice por CapHulos

CAPírtJLO I

ELEMENTOS DE FÍSICA Y MECÁNI:A


INDISP.E:NSABLES PA'Ií.A E1 ESTUDIO DE LA.S M·Át¡UINAS

L_ Cuerpos.-2. .D ivisibilidad de la materia.-3. F uer-


7-as .-~ 4. Trabujo mecánico.- 5." Dinamómetros.-
6. Sis-temas de ·~ne 1: :-~as . - 7. Teoría de los momen-
tos - 8. Centros de ,gravedad.-9. iVIovimienlo .-
10. Máquinas sfmples. - 11. Palanca. -12 . M:o-
. mento de m~a fuerza.-1~. Poleas. -14 . Torno ó '
éabrestan.te.-15. Cuña.-1 6 Hél ice.-17 , Rosca t
ó tornill o.-18. R uedas dentadas. -19. Rend"imien- ¡
t.o ·de una máq ni na - 20. -Res i st~ncias pasi vas.-,-_21.
Cabalio de vapor.-22. Peso espe~ífico ." - 23. Prin-
cipio de~ A;·qním id es. ~ Ú. Princip io de Pascal.-.
25. Ley .de Mariotte -26 Ley de Gay LHssac. -
27.: Atmósfera- 28. . Calor. -29. Termómetro.-
~

30. CaloTías. - 31 Vapo;·.-32. iVIanórnetros. - 33.


Vapor saturadu y recalentado :-iH. Calor latente.
--35. Condensación.-36. Bombas y sifoneH "8-97

e'
. 350 )MÁQUINAS DE VAPOR

• 1

CAPITULO II

CALDERAS Y APARATOS ACCESORIOS DE LAS MISMA:S

Páginas

37. Cl as ificación de las calderas.- 38. Descripción de


la s tubulares. --:- .39. Válvulas de 'seguridad.- 40.
Depósitos é incrustaciones y medios de evitarlas.-
41. Salinóm~tros.- 42. Tiro nat~ral y forzado.- .
43 . Explosiones de las calderas.-4_4. Bombas de
alim ent aci'ón.-45 . Inyector Giffard.-46. Válvula
de retención.-4 7. Calderas mulLitubulaies ó' tubil- ·
losas.- 48. Calderas de tubos de agua de Babcock &
Wilcox .--;- 49 . Caldera Belleville para la !l'brina.- _
50. Reglas más principales para· el buen uso~ y con-
seí·vaci ón de las calderas marinas . 99-17 ~
\

CAPITULO Ill

l4ÁQU1NAS Y ELEMENTOS ÁUXILIARES QUE LAS ACOMPAÑAN

51. Clasificación de las máquinas según la prl'sión de


trabaj~.-52. ]):xpresión del trabajo del émbolo.--,;-
53 . Principales órganos .de las máquinas' de vapor.
54. Transformaeión de.J ,movimiento. recLilíheo ~lter·
nati v.:o en circular conlínno.-55. Condensador.-
56.· . E~pansió'nfijay _variabJ e .-57. Aparatos para ·
ca mbio dé marcha.- ~ 8. Clasificación de las rqá- ·
quinas de expansión sucesiva.-58 bis. Principio
en que se fundan .Jas turbinas.-59 . Turbi11a La-
val.- 60. Turbina Parsons.- 61. Motor W·i.Jlan\ s . .
. -62. Máquina W eátinghouse.- 63. Poner unamá·
1
,

J:NDICÉ POR CAPÍTUL ÚS 351

qnináenmovimiento.-64 . Cómo se debe parar...- 65.


Cuidados.que deben tenerse durante la marcha. 176 257

CA·PÍTULO IV

.COMBUST-IBLES

66. Co¡nbustión.- 67. Combustib)es.- 68. Potencia


calorífic,a.-,69. Peso de los carbones.:_7o. Carbo-
nes Cardiff y · Newcastle .-71. El carbón nacional
con aplicación á la Marina.-7·.2. Análisis cÓmpara-
ti yo del carbón nacional d_e las mi nas d'e A.lle~·. -73 . .
Forn;1a más provechosa de emplear el ·carbÓn. · 259·271 ·
1
l
1
CAPITULO Y

·FÓRMULAS, TABLAS Y DATOS DE CARACTEB.·:E'RÁCTlCO


ÚTILES l'ARA LOS MAQUINISTAS

74. Reglas p:r;áctica~ ~a;a determinar áreas y·volúmenes.


-75. Legislación de · Aduanas aplicable á máqu i-
n!lB y calderas.-7·6. Sistema métrico deéimal..-77.
Cqmpara.cfón de las medidas inglesas con las métri-
cas.-78. Tablas de metros, yardas y pies.--~79 :
Consumo ele agua para los div-ersos tipos éle · máqni- ·'
nas.-80: · Consumo de carbón según ' los tipos de
máquinas .....::...81. Determinación- práctica "del consu·
roo ele carbón por-singladura.-82. Eqnivalenéia en-
tre tmidades ·mecánicas y eléctricas.-83. Peso ele
·un metro cuq.dr3:do de plancha de diferentes metales,
ÍNDI C" POH C..IPfTOLOS
...
84. Cuadrados, cubos y raices.-85. Debere~ y de-
rechos de los Maquini stas, según el Código de Co-
mercio . 273-292

CAPITULO VI

'•
Ejercicios prácticos . 293·317

CAPITULO VII

Legislación vigente sobre material de máquinas y Maquí~is· ·


tas navales .· l1l9-344.

APÉNDICE'

Buques con turbinas en 1905. 345·34-8

, j . 1

1 '
lndice Alfabético

Aduanas. (Legislación sobre máqninas y calderas) 276


ü~~q~~~ 9
Aglomerados 263
Agua de alimentación. (Consumo de) 284
Aire. (Bomba de) 21 O
Alimentación. (Caja de) 143
Atta presión. (Calderas de) . 149
Análisis de carbones 269
Antracitas 262
A para tos para cambio de butrcba 223
Áreas y vo lúmenes. (Reglas prácticas para determinar) 273
Arquímides. (Principio de). 56
Articulación. 200
Atmósfera 62
Atracción nniversal. 10

Babcocl;: & Wilcox. (Caldera) J 51


Baja presión. (Calderas de). 99
Barómetro . 64
Barra de conexión 203
46
354 MÁQUINAS DE VAPQlt

Belleville. (Caldera). 15¡!


(Regulador dé alimentación) 164
(Caballo de aliJie~_tación) 16"5 .
(.Economizador) . J 6l
Bomba de aire 210
- simple efecto 210
- doble efecto 211
- de al~mentación . 142
centrífuga . 212
Worthington 144
Bombas y sifones 95
Borri~uet~ 1.44

e
Caballo de vapor . 48
- alimentación Belleville. . 1_6¡;
efectivo 49
indicado 4\l
nominal 49
Cabrestante 36
Cajas de fuego 109
- -humo 109
- alimenticiás 143
Calderas Belleville 158
' Babcock & Wilcox. 151
tubulares . 101
mnltitubnlares 149
y aparatos accesorios 99
(Disposiciones de caracter gener~tl para -las) 166
(Reglas más principales para el buen uso· y con-
servación-de las) _126 y-167
(Explosión de las). 140
Calor 67 "
específico 77
latente 93
. ÍNDICE ALFAB.ÉTlCO 355

Páginas

Calor sensible 93
de fusión 78
Calorías 76
Cámara de agua 110
-vapor 110
barométrica 64
Cambio de marcha. (Aparatos de).. 223
Camisa de _la chimenea 112
Carbón-nacional con aplic~cíÓn á la l\farina 266
(Determin ación práctica del consumo) 286
Carbones (S u peso). 264
de Ca rdi~f y Newcastle 265
Centígrada. (Escala). 74
Centrífugas. (Bombas) 212
Cen tros de gravedad 20
Cigüeñal 203
0i lindro de vapor 187
Clasificación de las calderas 99
- - máquinas 175
de expan sión s ucesiva- 229
Coeficientes de dilatación 70
Cohesión 9
Combustibles 261
(Peso espe~ífico de algunos). 54
Combustión . 25:1
Compoun.d. !Máquinas) 177 y 230
Compresiqn . 178
·'
Condensación 94
Condensadores 205
Cqnductibilidad de algunos cuerpos para el calor 80
éonsumo de agua para los diversos tipos de máquinas 284
- carbón S!'gún los diversos tip os de máqui-
nas. 284
- vapor de la turbina Lava! 242
Conversión de me·d idas métricas en inglesas 283
. Cuadra dos, cubos, raíces quad~adas y cúbíeas -. 289
356 MÁQUINAS DE VAPOR

Páginas

Cuádruple expansión. (Máquina de) 178


Cuerpos 7
Cuña. 36

Deberes y derechos de los lVIa•]ninistas embarcados, segt'm


el Código de Comercio . · 201
Densidad 51
de algunos éuerpos 52
Depósitos é incrustaciones . . 123
Desaturado. (Vapor). · 88
Dilatación. (Coeficiente de). 70
de los sólidos 67
- - líquidos . 68
- -gases 69
Disposiciones ele carácter general para las c~lderas J 66
Distribuidores 193
equilibrados 195
Dinamómetl:o . 14
!)ivisibilidad de la materia. 8
Doble frente. (Caldera de) 102
Donkey ó borriquete 144

E
Ebullición 81
Economía de comb ustible 289
Econonii zador Belleville ] 61
E jercici os prácticos . 293
Elasticidad . 11
E léctricas (Equivalencias entre unidades mecánicas y) 286
E lli s. (Sistema de tiro forzado de) 139
Embolo 191
('l'rabajo del) • 1 180
ÍNDICE ALFABÉTICO 357

E nfriamiento. (Condensadores de) . 206


Escalas termométricas
74
(Red ucci ón de unas á otras) 76
Espejo ó placa de fricción 188
Espira de la hélice 37
Estays
113
Evaporización .¡
8l
Expansión fija y variable 217 1
,1

Explosiones en las calderas 140


Extracciones l13y123 ¡:
F
l!
Farenheit. (Escala de) 74 lo

Frigoríficas. (Mezclas) 79
"
Fórmulas, tablas y datos útiles para Maquinistas. 273
¡f
o:
F orma más provechosa de emplear el carbón 269 ~~
Fox. (Horno) 106
Fuegos. (Man ejo de los) 269
Fuerza centrífuga 12
centrípeta 12
(lVlomentQ de una) 31
Fuerz ~s
10
(Sistema de) 16
Fusión. (Calor de) . 78

G
Gases
- (Peso específico de los)
- (Dilatación de los)
Gatos.
Gaucho. (Helicoide).
Gay Lussac. (Ley de)
Giffard. (Inyector)
35~ MÁQUINAS DE VAPOR

Gl'a vedad 10 y 20
Grifos d~ prneba 114
Gnarda calor. 113

H anny. (El ectrógeno) 127


H éli ce 37
Hogar 108
Horno Fox 106"
Holmes 106
)\'lorison 107
Pnrves 107
How. (Salinómetro. de) 132
Howden. (Tiro natnral) 139
Hnllas 262
· Hnrr.os. (Caja de) 109 ,.

Oh
Chimenea 112
Chnmaceras . 199

.I

Impelentes. (Boinbas) ) . 95 .
Incr ustaciones 123
Inglesas. (Medidas) . ' 281
Interno. (Calor latente) 93
Inyector Giffard 146

J.

Jo y. (Ayarato de cambio de marcha) 227


_ÍNDICE ALFABÉ riCO

..,

Kilogramétro 15
Kingstons 113

Lava!. (_Turbina) 234


:Legi"slación de Aduanas aplicables á máquinas y cal-
. ' .d eras_. . 276
'Ley de ~Iariotte 59
- . - Gay Lussac . 60
.·,

Man'ó metros. 85
Máquina. (Rendimierito de una) 46
Máquina~ simples . 27
.. ue vapor. (Noticia histórica) . 1 ~

· - expansión sucesiva. (Clasificación de las) 229


215 !1
_- tronco .. ·
-+-barra invertida 215 11
)'
~ - - directa . 216 1;
- · balancín 216
(Clasificación de las) 175
·c ompo\md · 229
Woolf 230
.Willians .. 247
Whestinghouse . 250
(Poner en movimiento las) 251
(Probar las) 254
(Cómo se deben parar las.) 255
(Cuidados durante la marcha de las) 256
(Principales .órgano.s de -las) · ' 186
Mariotte__(Ley de) . ' 59
Marsball. (~parato de cambio de marcha). 225
.- Media presión. (Caldera,s de) 99
36o MÁQUINAS DE VAÍ'Oit

Página s ·

Medidas inglesas 281


Métrico. (Sistema) 279
Metros. (Reducción á medidas inglesas de los) 28il
· Mezclas frigoríficas . 79
Momento de una fuerza 31
Momentos. (Teoria de los) 19 '
Morison. (Horno) 107
Motrices. (Fuerzas) . 11
Movimientos . (Diferentes clases de) 25

Newcastle. (Carbón) •1 265


Nominal. (Caballo de vapor) 49
Noticia histórica de las máquinas de vapor 1

Palanca s. (Diferentes clases de) 29


Parsons. (Turbina) . ·243
Pascal. (Principio de) 58
Peso específico 51
de 1 dm 3 de diversas sustancias 52
- 1 litro de algunos gases 55
- los carbones 264
y medidas del sistema métricq 279
de 1 m 2 de plancha de diferentes metales 288
Poleas 33
Placa de tubos 109
Plancha muerta 110
Potencia calorífica · 263
Presión atmosférica. 63
del vapor 83
110mÍlÚtl 87
media 184
ÍNDICE ALFABÉTICO 361

Prensa estopas 18\l y 202


Puntos inueJ•tos 204
Purves. (Horno) 107

Raíces c-uadradas y cúbicas. 28\l


Reamur. (Escala de). . 7.4.
Reducción de grados centígrados á Reamur y Farenb eit. 76
Regnan l. (Tablas de) 8\l
Regulador de alimentación Bellevil le 164
- la turbimt Laval 238
Rendimiento de una máquina 46
Resistencias pasivas 47
Rosca ó tomillo 40
Ruedas den tadas 45
'
S • 11
·lj,

Salinómetros 130 :r,


Saturación y eb uilición del agua de l mar 135
Saturado. (Vapor) . 88
Sifones 95
Sistemas de fuerzas . 16
de distribución 22 3
Sistema fuétrico 27\J
Stepheson. (Aparato de cambio de marcha) 225

T 1t
Tabla de metros, yardas y piés 283
Temperatura. 72
Tensi9n del vapor . 83
Teoría de los momentos 1\J
Termómetro . 72
47
1

. '

'
362 MÁQUINAS DE VAPOJ.t

Te rmómetro. (Reducción de escalas del) '76


Tirantes 113
Tiro natural y for~ado 136
Toma de vapor 110
Tornillo 40
compuesto . 44
sin fin · H
Torno ó cabrestante . 36
' ~
Trab~jo mecánico . •1 12
útil 46
del émbolo. 180
- vapor en una máquina. 178
Transformación del movimiento altern~tivo 203
Trip' e expansión. (Máquina de) .. 177 -
Tubo de nivel n~
- extracción . ' 113
- toma de agua 113 .
- desahogo -. 115
- inyección . 209
Tubulosas. (Calderas) 149
Tubulares. (Idem) . 102
Tuerca 1!0
Turbinas. (Principio en que se furidan las) 231
Tu-r bina Laval 234.
Parsons 243

V
Vacío. 66
Válvula. de comunicación 102 y ·11o
- segnridad 115
- 1:etención ·. 148 .
- cuel lo 198
atmosférica .. . 122 .
Vapor 66
- saturado .. 88 .

ÍNDICE ALFA BÉTI-CO 363

Vapol_:· recale'ntado 88
(Tabla de la fuerza eláHtica del) 89
(Trabajo_del). 178
Vaporización . · 80
Vástago 192
· Velocidad 26
angu lar 27
Volú!Í!enes (Reglas prácticas ·para determinar áTeas y) 27 3

w
1 •

Wllestinghou'se. (Máquina) . . 250 '


Willians. (Máquina). 247
Wool f ."(Máquinas) . 230
Worthington. (B'o mba) l. 144.

•.

• 1

.-

1
. ......_ .
..
DE

Don Eugenio Agacíno ·


Pesetas

Extracto y. clave de la Leg~slación Marítima . . 10'00 .


:Procedimientos militares para los Cuerpos de la Armada 7'50
. ·,·,\ :Procedimientos militares para las Comandancias de Marina . 5'00
El Inseparable del Marino. (En cooperación con D. Anto-
nio Te t,ry. ). . . . . . . . . . . . · 10'00
Diccionario de· la Legislación lie Marina. . . . . . . 10'00
Apéndice núm . 1 al Diccionario . . 2'50
Don Alvaro· de Bazán, juzgado por el Almirante Julién de la..
' Gra.viére . . . : . .
2'50
Un Almirante del Siglo XVI. (Pr emi ada en Certa men pú bli-
co y .pendi ente de pu bli carse): . . . . . . . . .
El verdadero I'rior del Monasterio de la , Rábida . (Prem iada
en Certa men público y pen dien te' de públi carse) . .
Cartilla. dé Máquinas de Vapor. (9. a edici ón ) . . . . . , . 5'00
Manual de Electricidad Práctica. (J6a edi ción empastada) . 9'00
Codigo Penal de la. Marina. Mercante. (Presentada á la Sup e-
rior-i dad). . . . . . . . . . . .
Colección de artículos sobre construcción naval mercante. . 1'50
Guia :Práctica del Marino Mercante, (en rústica) . . 7'00
(empastad a . . . . . 7'50
Manual del -Maquinista de la Marina. Mercante (Em pas tada )
(Quin to, millar) . . . . . . . . . . .. . . . 8'00
Tratado de Navegación. (E n coope ración .con el J efe de la
Arma da D . k a móri E stra,da.) (En rú stica) . . . . 15'00
Tratado de Navegación (Em pastada ). . . . _ . 18'00
Luces de situación y Reglas para evitar. abordajes. (E n coo-
peración coné l J efe de la Armada D. Ram ón Es trada) 1'50
Los Contadores de Electricidad (3:a edición) . . · . . . . 2'00
La Telegrafía sin hilos. (En coope ración ·con ·e l J efe de la
Arínada D . Ram ón Estrada). (3.a edi ción ) . . . . . 8'00
Tablas de Mendoza.. (Editadas con D. Ra món E s trad a) . . 5'00
Los Rayos X y sus aplicaciones prácticas. ( E n cooperación
· con D . Ramón A'gacino) . . . . . . . . . · . . 3'00

De venta en todas hs Librerías de España


y Repúblicas del Centro · y .Sur de América. ~

,.
LA TELEGRAFÍA
SIN HILOS
Tercera edición * 500 páginas * 200 grabados
Pl'ecio: ptas. S (I'ústica)
-------------~-------------

La. obra, escrita. en cooperación con el Capitán de fragata. D. Ra-
món Estrada., ha sido un éxito de librería, pues en ocho meses fué
a.gota.ci.a la. PRIMERA EDICIÓN de crecidísimo número de ejemplares.
La. SEGUNDA ha. sido notablemente ampliada y hasta. lleva. nue-.
vos Capitules y Apéndices, dedicado uno de eÜos á presentar todas
la.s estaciones de este sistema. que existen esta.blécida.s en los dife-
rentes puntos del mundo y buques de guerra. y mercantes.
El sumario es el siguiente:
Capítulo 1-Método conductivo.
U-Método inductivo.
lll-Fundamento del método hertziano.
IV -Descripción del sistema Marconi.
V- Experiencias y perfeccionamientos.
VI-Sintonía: Método para realizarla.
VII-Telegrafía á grandes distancias.
Oomuuicaciones telegráficas.
VIll-La Telegrafía sin h1los en .Francia y
España.
IX-S!::>temas alemanes de Telegrafía hert-
Ziana.
X- Ultimas noticias sobre los sistemas ale-
manea y norte americanos.
Apéndice I- Ideas sobre la telegrafía sin conductores.
TI -Condeusadures. · ·
III-Resistencia, inductaucia y capacidad
eléctricas.
IY-Máquinas eléctricas.
V -Oarre~es de inducción interruptores. e
VI-EstaciOnes de T. S. H. funcionando ó
moután,dose en 1905 .

..
:MANUAL DEL MAQUI~IST A
~ DE LA ~

433 PÁGINAS.-137 GRABADOS.


PRECIO: "8 ptas·. empastado -QUINTO MILLAR
EL PRIMER MILLAR SE PUBLICÓ EN AGOSTQ .DE 1901
1V2r Í N D I C E S I N T É T I C O %o

Noticia histórica del origen, progreso y desarrollo de


las Máquinas mariuas.
Capítulo J. - Elementos de Mecánica y Física.
Capítulo H.-Calderas marinas y accesorios de las
mismas.
Capítulo III.-Máquinas marinas y elementos auxilia-
res que las acompañan. ·
Capitulo IV.- Máquinas hidráulicas, refrigeradoras y
de servicios auxiliares con aplicación á los vapores
mercantes .
Capítulo V.-Propulsores de ruedas y hélices.
Capítulo VI-Combustible.
Apéndice.-Legislación vigente para los Maquinistas
de la Marina Mercante.

Esta obra está dedicada principalmente á los Ma-


quinistas Navales. De su aceptación puede f'er testi-
monio estl}r á l.a venta el quinto. millar, á pesar de
que solo hace cuatro años se dió á la publicidad el
·primero. ·
Su extensión se adapta al programa para exáme-
nes de segundos Maq_u inistas D!:tvales.

De venta. en todas las librerías á 8 ptas. encuadernados


El autor remite ejemplares franco de porte.
- - DE - -

ráctica
DÉCIMA QUINTA EDICIÓN
NOTABLEME;NTE TRANSFORMADA Y AMPLIADA '

700 NGJNAS!-250 GRkBADOS. - /

PRECIO: PESETAS. 9, EU'-p .AST A.DO.


--~>+<---·---- .
-.
La aceptación de este libro quedademostrana, con
solo decir ~an vendidos 24.0ÓO ejemplares en el trans-
curso de ocho años, de lab catorce ediciones hasta el . .
día publicadas.
Todas las nociones fundamentales, han sido nota-
blemente amplia.das, así como el número de_aparatos
· · de medida y utilización.
· Los motores eléctricos, los de gas pobre y la hull~
blanca., son p·a rticulares n_u evamente tratados con la
extensión que se ·req ni ere.
L leva un capítulo dedicado exclusivamente a1
transporte de fuerza por la electricidad.
Las aplicaciones de la e1,1ergía . electrica se .han
multipli.cado g~andemente y _repr~senta más de 150
págin¡:ts las que d ~· aumento contiene ~1 texto.
L a edición décima quinta~ q ue -_es un nueyo libro,
acaba de ponerse á la venta.
TRATADO
DE .

NAVEGAOION
---'-'- ~ -.---

2 TOMOS • 800 PAGINAS& 15 PTAS. RÚSTICA Y 18 EMPASTADO


Se hacía sentir la necesidad de un libro de esta ín-
dole, pues-el tratado de Fontecha, á pesar de su in dis-
cuhbl e mérito, ti_ene 28 años de escrito .
.Consta de tres partes, TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA, As-
TRONOMÍA y NAVEGACIÓN propiamente dicha.
_Todos los instrumentos más nueves con aplicación
-- á la navegación se describen. La aguja náutica se Ja
estt1dia en la medida · de lo que en el día se precisa, y
no es inferior á 200 páginas la parte de texto á ella
d(;ldicada.
El pensamiento que ha presidido para la r(;ldacción
del libro es, haee.rlo de modo que contenga los conoci-
mientos prácticos que debe poseer el marino _sobre el
Pilotaje, dándose euenta al propio tiempo del porqu é
de cuanto hace, y}undand_o las teorías en conocimien -
tos elementales de matemáticas. La extensión de la
· obra no pe~mite presentar el ín dice en extracto .
Es libro dé texto en las Escuelas militares de Espa-
ña,Portugal; ~éjic o y Perú, y en 17 Escuelas Ná uti-
cas p ara la Marina. Mercante.

COMISIÓN EN :ÉlSPAÑA.-15. por 100 venta _.en comisión, 20


por 100 nl contado desde 20 ejemp lares y 25 al contado si pasan
se
de 100 los .ejeJ;tlplares que adquieran.
LIQUIDACIÓN DE VEN TAS. -Deberán efectuarse precisHmen.
te en e l clia 1. 0 de los meses dé Enero, Abril, Julio y Octubre.
LAS TABLAS
DE

J\\ENDOZA
~res. Estrada y Agacino acaban de
publicar una nueva !j ecem6mica edici6n de las
.Tablas de Mendoza, tan justamente mante=
nidas can renembre univ~?-rsal.

..La escs..ses de ejemplares de las cl'ablas .di =


chas, el amar can que el persan.al de Jy(s..rina las
prateje !j ampara, la simplificaai6n ebtenid.a mes
d.iante aplasamienta para atra tema d.e cuanta .se
refiere al prablema cada día más en d.esus6 de .
distaMias hmares, la repraducci6n par el f<Jtagra=
h5td6 de la edici6n ester~<Jtípica del gj'ep6sita :9{idr6= .
gráfic<J de .Jy'Cad.rid en garantía abs<Jlul:a c<Jntra
las erratas, 1..l el madestísim<J (:<Jste de pesehs 5 ·
~ 1

que le señalan las editares; c<Jnsbtu!jen uns. serie


1

de ventajasas cand.icianes que hacen ·á este libr<J - .


!ja fa masa en la. Jiá.utica- c~da día más acep=
l:able.
LUCES DE SITUACIÓN
Y REGLAS

PARA EVITAR AB ORDAGES

Esta obrita se recomienda por sí sola, desde el mo-


mento que su publicación tiene por finalidad facilitar
á todo e! muudo el buen cumplimiento de lo que se
ha lla prevenido sobre luces y abordajes.
El indíce s'i ntéti co del libro es el que sigue:
I-Consi1leraciones sobre luces :le situa~ión y abor1lajes.
II.-Prévenciones }Jara el Oficial de ¡meute.
IIJ.-Gemelos 1le mar:
IV. - Reglam ento Jlara evitar abortlajes en la mar, con comen-
. tario~ é ilnstraci«.mes JHU'a los principales artículos.
V.-Reglas par·a maniobrar de noche, puestas en verso, y en es-
¡miiol é inglés.
VI.-Obligaciones de los Ca¡1itanes 1les¡més tle un abortlaje.
Vlf.-l~jercicios ¡n·ítcticos sobre .luces y reglas para evita¡• abor-
. tlajes.
VlH.-Extracto tle las tliferentes Reales órdenes vigentes sobre
estos particulares.

Este libro está escrito con la cooperación del capitán


de fragata D. Ramón Estrada.
Se halla de venta en todas las librerías de Espafia y
América.
..
'.
.
le'
,_ ·-· 1
·~
"1''

Você também pode gostar