Você está na página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD CENTRO NAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
DIVISIÓN DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

INFORME DE PASANTÍA SOBRE:

LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

DE 1RO Y 2DO GRADO, DEL NIVEL SECUNDARIO

LICEO DE COPEYITO PERIODO 2017-2018

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

MAESTRA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

SUSTENTANTES

ELADIA VERÓNICA ORTEGA SOSA

CARMEN LUCA UREÑA

COORDINADORA

MARISELA ALMANZAR M.A.


Los conceptos emitidos en la
ASESORA presente investigación son
de la exclusiva
ANA DOLORES CONTRERAS M.A. responsabilidad de las
sustentantes

REPÚBLICA DOMINICANA

NAGUA, MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

SEPTIEMBRE 2018
Portada…………………………………………………………………………… …..I
Índice…………………………………………………………………………………..I1
Agradecimiento………………………………………………………………………III
Dedicatorias………………………………………………………………………….IV
Introducción………………………………………………………………………......V

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


Pág.
1.1. Situación problemática de investigación……………………………………
1.2. Justificación de la investigación……………………………………………
1.3 Antecedentes ...............................................................................................
1.4. Focalización del tema conceptualmente......................................................
1.5. Objetivos de la investigación ...................................... ……………………….
1.5.1. Generales. .....................................................……………………………….
1.5.2. Específicos ...............................................................................................
1.6. Descripción del contexto ............................................................................
1.7. Constitución equipo de investigación ..........................................................

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTADA


2.1. Tipo de investigación ...............................................................................
2.1.1 Objetivos de la investigación acción ..........................................................
2.1.2 Características de la investigación acción .................................................
2.2. Modelos de investigación acción ................................................................
2.3. Modelo de investigación acción seleccionado ............................................
2.4. Sujetos y objeto de investigación………………………………………………
2. 5 Técnicas e instrumentos para la recogida de información..........................
2.6. Esquema general de la investigación ..........................................................

CAPÍTULO III. CICLO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN


3.1. Fase de planificación ...................................................................................
3.1.1. Diagnóstico de la situación problema ......................................................
3.1.2. Hipótesis de acción .................................................................................
3.1.3. Plan de acción ..........................................................................................
3.2. Fase de acción ............................................................................................
3.2.1. Desarrollo de la acción .............................................................................
3.3. Fase de observación ...................................................................................
3.3.1 Observación de la acción ..........................................................................
3.3.2. Instrumentos y técnicas utilizados ............................................................
3.4. Fase de reflexión .........................................................................................
3.4.1. Análisis e interpretación de las informaciones .........................................
3.4.2. Triangulación de las opiniones .................................................................

CAPÍTULO IV. RESULTADOS, VALORACIONES Y CONCLUSION


4.1. Resultados .................................................................................................
4.1.1. De mejora o innovación ............................................................................
4.1.2. Formativos para las personas implicadas ...............................................
4.1.3. Vinculados a la práctica o a la política educativa ....................................
4.1.4. Vinculados a la institución ........................................................................
4.2. Valoración del proceso y del impacto ..........................................................
4.2.1. Valoración de la experiencia según la satisfacción de los participantes
4.2.2. Valoración del proceso ............................................................................
4.2.3. Valoración de la transferencia sobre la práctica ......................................
4.2.4. Valoración de los resultados ....................................................................
4.3. Conclusión, recomendaciones y propuestas de cambio
4.3.1. Conclusión................................................................................................
4.3.2. Recomendaciones y propuestas de cambio

Referencias bibliográficas
Anexos
Agradecimiento
A Dios

Por ser nuestro creador, ayudador, por dotarme de salud, disposicion, entrega,
capacidad y ser mi guia en todo, cuidando de mi vida en cada momento que
dedique para la realizacion de este proyecto

A la Universidad Autonoma de Santo Domingo, UASD

Por ser la institución de excelencia que me brindoó la oportunidad de cursar


esta maestria para el logro de un mayor avance en nuestros conocimientos y
formar profesionales dignos del tutulo que otorga.

A la coordinora Marisela Almanzar

Por ser un excelente ser humano con experiencia en el area, coordinadora de


este proceso con profesionalismo, con capacidad y entrega a lo largo de este
proceso.

A la compañera de maestria

Porque somos mas que compañeras, aliadas, amigas y complices en este


proyecto, por compartir conocimientos, competencias, compromisos, tolerancia
y demas, en cada uno de nuestros encuentros.

Las sustentantes

Eladia Verónica Ortega Sosa

Carmen Luca Ureña


Dedicatorias

A mi madre Cecilia Sosa

Por ser la persona que me trajo a este mundo formando de mi vida un ser con
valores, por sus buenos consejos, amor, comprensión y gracias por sus
oraciones a Dios para que me guie y me cuide en todo momento, muchas
gracias Madre.

A mi esposo Ciriaco Lebrón

Porque a pesar de las dificultades fue un soporte el cual me apoyo en todo


momento que lo necesite y siempre estuvo dispuesto a colaborar de acuerdo
su alcance en la realización de este proyecto.

A mis cuatro hijos Criemeyri, Bryan, Marleni y Jhorciri

Porque de una forma u otra son mi razón de ser y en este tan importante
proyecto son los que más valoran mis esfuerzos asumiendo ellos parte de mis
compromisos en la familia.

Al Director del Centro Milvio Valdez P

Por ser una persona empática y justa que nunca me presento obstáculo para la
realización de cualquier actividad a desarrollar para llevar a cabo este proyecto.

A mis compañeros de trabajo

Porque siempre que le solicite un aporte u opinión al respecto estaban


dispuestos a colaborar y apoyar con entusiasmo.

Eladia Verónica Ortega


A Dios

Porque me regalo la vida y todo cuanto poseo. Gracias Señor por todas las
bendiciones que me has dado durante todos estos años y en este proceso,
gracias por permitir que mi mente cuente con el entendimiento necesario para
seguir luchando por alcanzar mis metas.

A mi esposo Nelson Cabrera Nolasco


A ti por tu ayuda incondicional, y soportar mis ausencias en casa y darme
ánimos para seguir luchando contra cada adversidad.

A mis hijos Carmen Natacha, Nelson José y Christopher


Porque ellos son la fuerza que me empuja a seguir luchando por mis sueños.
Mi deseo de superación viene de ustedes para que el día de mañana puedan
sentir orgullo de su madre. Los amo.

A todas las demás personas que de alguna manera u otra han colaborado con
migo en este proceso. Gracias por su apoyo, por el respeto y confiar en mí.

Carmen Luca Ureña


Introducción

Las instituciones educativas son espacios de convivencia y aprendizaje. En su


interior las personas responden a situaciones diversas y tienen diferentes
puntos de vista y por tanto, convivir requiere de comunicación y diálogo. La
convivencia consiste en gran medida en compartir y, se aprende compartiendo,
tiempos, espacios, logros, dificultades, proyectos y sueños. En te sentido, el
aprendizaje es de suma importancia para el desarrollo de los seres humanos

Por tanto, mejorando la convivencia escolar se obtienen beneficios a nivel


académicos que conllevan al individuo a obtener buena formación integral,
trabajo en equipo, competencias comunicativas y reducción de conductas
violentas. Uno de los factores más relevantes en la obtención de una
convivencia positiva dentro del centro educativo son las estrategias mediadoras
de los conflictos escolares y el avance del conocimiento en los educandos.

En este sentido, se decide investigar sobre LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y


EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE 1RO Y 2DO GRADO, DEL NIVEL
SECUNDARIO LICEO DE COPEYITO PERIODO 2017-2018, con la finalidad
de que se produzca una mejora en la calidad de los aprendizajes del alumnado
de dicho centro, esta investigación acción se estima importante porque a través
de las intervenciones realizadas se podrá contribuir en la formación de sujetos
solidarios, respetuosos, discretos abiertos, participativos y competentes

Esta investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque de investigación


acción, la cual es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida
por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas. Con el desarrollo de la misma
buscamos profundizar sobre la situación investigada y obtener un
entendimiento lo más profundo posible de la misma.

La misma se desarrolló en el Centro Educativo Liceo Copeyito ubicado en la


comunidad de Copeyito, perteneciente al Distrito Educativo 03 Regional 14, con
el alumnado de primer y segundo grado.
El proyecto está estructurado en cuatro capítulos, en el primero se exponen la
aproximación a la realidad de la investigación este abarca la situación
problemática de investigación, la justificación, antecedentes, focalización del
tema conceptualmente, objetivos de la investigación, generales y específicos,
descripción del contexto y constitución del equipo de investigación.

El segundo capítulo comprende la metodología seguida ésta comprende tipo


de investigación, objetivos de la investigación acción, características, modelos
de investigación, modelo de investigación acción seleccionado, sujetos y objeto
de la investigación, técnicas para la recogida de información y esquema
general de la investigación.

El tercer capítulo se relaciona con el ciclo de la investigación acción


constituido por la fase de planificación, diagnóstico de la situación problema,
hipótesis, plan de acción, fase de acción, desarrollo de la acción, fase de
observación, observación de la acción instrumentos y técnicas utilizados, fase
de reflexión análisis e interpretación de las informaciones y triangulación de
las opiniones.

En el capítulo cuatro se plasman los resultados, mejora o innovación,


formativos para las personas implicadas, vinculados a la práctica y/o a la
política educativa, a la institución, valoración del proceso y del impacto
valoración de la experiencia según la satisfacción de los participantes,
valoración del proceso, valoración de la transferencia sobre la práctica,
valoración de los resultados, conclusiones, recomendaciones y propuestas de
cambio.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la


sustentación del proyecto y los anexos con las evidencias del trabajo de
campo.
CAPITULO I

APROXIMACION A LA REALIZACION DELA INVESTIGACION

En el siguiente apartado se presentan los aspectos relacionados con la


aproximación a la realidad de la investigación, compuesto por la situación
problemática, seguida de la justificación, los antecedentes, focalización del
tema conceptualmente, objetivos generales y específicos, así como la
descripción del contexto y la constitución del equipo de investigación.

1.1 Situación problemática de la investigación


Para obtener las informaciones nos apoyamos en la realización del triple
diagnóstico que consiste en identificar una problemática, realizar un
diagnóstico de la misma, recopilar informaciones que permitan inferir un
posible diagnóstico, a partir del cual se diseña una propuesta de cambio.

Este se aplicó al equipo de gestión, al profesorado, el alumnado y las familias.


A través del cual fue posible recoger informaciones de diferentes contextos en
que se desenvuelve el alumnado.

Mediante la observación las investigadoras identificamos una serie de


situaciones conductuales que se evidencian a través del comportamiento de
alumnado, discusiones, maltrato físico, agresión verbal y las constantes peleas
entre ellos.

Otra situación que se visualiza es que el profesorado en su mayoría no está


trabajando los programas relacionados al buen trato y la cultura de paz que
contempla el Ministerio de Educación, pues en horas de clases se observa
desorden e indisciplina en las aulas.

Por medio de conversaciones con el equipo de gestión, estos expresaron que


entre las principales problemáticas, se destacan indisciplina e irrespeto, falta de
espacio físico, carencia de un docente del área de idiomas, chismes, pleitos y
poca responsabilidad del estudiantado para realizar las tareas.

Mediante una entrevista realizada con el profesorado estos expresaron que el


alumnado se muestra muy irrespetuosos, en los salones de clase se percibe un
clima cargado de tensión, conflictos entre el alumnado, pleitos, vocabulario
inapropiado, apatía entre ellos, presentan dificultades al momento de expresar
sus opiniones e ideas generando esto poco entendimiento entre sus iguales, se
observa poca tolerancia entre el estudiantado lo que se manifiesta a través
incomprensión al momento de realizar trabajos en equipos, escasa relaciones
inter y extra personales.

Por medio de preguntas orales y escritas al alumnado estos dijeron que desean
la jornada extendida para que les den comida, que impartan educación artística
con poesías y drama, menos pleitos y conflictos entre los compañeros, se
quejaron también por que los profesores dejan mucha tareas y que hay acosos
escolar en algunos compañeros se burlan y se niegan a compartir juntos, que
el compañerismo entre los estudiantes es precario, provocando que no se dé
una buena comunicación entre ellos, al no darse está de manera asertiva
genera conflictos que de modo directo impiden la construcción de aprendizaje
significativos.

En un cuestionario aplicado a los padres, madres y/o tutores para conocer


algunas de las problemáticas que ellos consideren sean obstáculos para el
aprendizaje de sus hijos, estos expresaron que les dejan tareas que no
entienden por lo que no le pueden ayudarlos, dijeron que pelean mucho, hay
falta de respeto a los profesores y hacia ellos mismos, una conducta
inadecuada, expresaron que se registran continuas peleas dentro y fuera del
aula.

Después de haber identificado todas las problemáticas del centro y


jerarquizarlas se decidió trabajar la convivencia escolar y su incidencia en el
aprendizaje del alumnado de 1ro y 2do grado, del nivel secundario Liceo de
Copeyito periodo 2017-2018, porque se consideró que la convivencia
inadecuada en las aulas afecta de manera negativa la calidad del aprendizaje y
por tanto de la educación, tomando en cuenta lo expuesto anteriormente se ha
propuesto realizar una investigación que permita buscar respuestas a las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles estrategias utilizar para mejorar la convivencia escolar y el aprendizaje


del alumnado de 1er y 2do grado?
¿Cómo promover la empatía en los educandos para mantener una convivencia
sana?

¿Cuáles acciones son idóneas para fortalecer una sana convivencia en el


estudiantado de 1ro y 2do grado?

¿Cómo lograr que el estudiantado se interese en mejorar la conducta y


fortalezca su aprendizaje?

¿Cómo implementar medidas que conlleven al desarrollo del buen trato y


fortalecimiento de la cultura de paz en el alumnado?
1.2 Justificación de la investigación
Uno de los retos más relevantes que plantea el sistema educativo dominicano es
la reducción de la violencia en las aulas, la resolución de los conflictos cotidianos,
así como también la importancia del aprendizaje del alumnado enfocando la
perspectiva de la educación para la convivencia y una cultura de paz. La
interacción entre los actores del proceso en conjunto con los planes y contenidos
pautados para el desarrollar dentro del salón de clases, estos son beneficioso
dentro de un ambiente armonioso y cálido que permita las condiciones para el
encuentro y la motivación para aprender.

En tal sentido, esta investigación es de suma importancia en el contexto educativo


porque puede permitir la mejora en la relación y el fortalecimiento en el
aprendizaje de los alumnos. Con los resultados de la misma, se pueden beneficiar
el estudiantado, de igual manera los docentes y los padres y madres de la
comunidad de Copeyito. Además, su importancia radica en los conocimientos de
la experiencia vivida, de tal manera que puede inferir en todo el trayecto de vida y
en cualquier contexto en el que pueda insertarse como ser humano.

De igual manera se estima de utilidad porque el mismo puede ser utilizado para
desarrollar la empatía, la comprensión, un ambiente de paz, incremento en las
relaciones humanas de forma armónicas que contribuyen con la cultura de paz y
por consiguiente el desarrollar un exitoso aprendizaje en los educandos.

La realización de esta investigación resulta interesante porque la misma aportará


informaciones relacionadas con la convivencia escolar y su incidencia en el
aprendizaje, de igual manera, podría servir de parámetro a la dirección del centro
y a los docentes en la toma de medidas encaminadas en la prevención de
conflictos en las aulas y en el aporte sobre estrategia para el desarrollo de los
aprendizajes.

Asimismo, esta investigación puede servir de mejora e innovación en el centro


educativo, de formación para la parte implicadas en el estudio y de gran impacto
en lo referente a la convivencia escolar y el aprendizaje del alumnado.
En conclusión, un estudio de esta magnitud, resulta pertinente porque busca
potenciar la formación integral y la mejora de los saberes del estudiantado, que le
permitirá la ampliación en el desarrollo de las habilidades y las competencias. De
igual modo, los resultados obtenidos en este proyecto pueden resultar impactantes
para las personas implicadas, la práctica educativa y para la institución educativa.

1.3 Antecedentes

Son diversos los estudios que se han realizado en relación a la temática abordada,
entre los que cabe señalar un estudio realizado por Méndez (2013), en Guatemala
sobre Clima del aula y rendimiento escolar, con el objetivo de comprobar la forma
en que el clima del aula influye en el rendimiento escolar de los estudiantes,
concluyendo que el rendimiento escolar de los alumnos en el primer momento era
bueno pero mejoró en el segundo momento, al modificar el clima del aula.

Esto se verificó con las notas de calificación obtenidas por los alumnos, en ambas
fases, por lo que se aceptó la hipótesis de investigación, recomendando que es
necesario que se implementen técnicas y métodos activos de aprendizaje, para
promover: la participación, colaboración y convivencia de los estudiantes, así
como elevar su autoestima al sentirse parte importante del proceso de
aprendizaje.

Díaz (2015), investigó en la Universidad Nacional de Chile sobre Convivencia


escolar y Rendimiento escolar, con el objetivo de establecer la relación existente
entre convivencia escolar y rendimiento escolar en estudiantes de primeros y
segundos medios de establecimientos educacionales municipales urbanos de la
ciudad de Chillán Chile, concluyendo que las relaciones interpersonales entre
docente y estudiantes dan como resultado un rendimiento académico satisfactorio.
Recomendando a los docentes cuidar el clima del aula, tratando de que siempre
haya buena organización, iluminación, ventilación, estética y mantenimiento del
aula para que los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo en un
ambiente agradable de trabajo.

Carrasco y Pino (2011), realizó en la Universidad Nacional de Chile una tesis


sobre relación existe entre clima emocional de aula y el rendimiento escolar de
niños y niñas de 2º año básico de una escuela municipal de Cerro Navia, con el
objetivo de describir la relación existente entre clima emocional de aula y
rendimiento escolar de niños y niñas de 2º año básico de una Escuela municipal
de Cerro Navia desde las percepciones de los actores,

Concluyendo que ha sido posible observar en el curso donde se ha realizado la


investigación la existencia de buenas relaciones entre los actores, sustentadas en
el respeto, la afectividad y la confianza incentivadas por la docente, quien asume
su rol con responsabilidad lo que permite potenciar el protagonismo de todos sus
estudiantes, lo cual se ve reflejado en la participación que tienen éstos en el
desarrollo de las clases. Recomendando a los docentes concentrar energías en
brindar y generar espacios educativos pertinentes, que entreguen al educando las
herramientas necesarias que les permitan a los docentes el despliegue del
conocimiento y la construcción de aprendizaje.

Muñoz y Cabrera (2013), realizaron en la Universidad Central del Ecuador un


estudio relacionado con la convivencia y el rendimiento escolar con el propósito de
determinar las estrategias más eficaces para incentivar la convivencia escolar para
el trabajo con los niños de educación básica, el mismo concluyó que desde la
escuela se ha de contribuir a desarrollar habilidades socioemocionales que
constituyen un conjunto de competencias que facilitan las relaciones
interpersonales.

Recomendando a los docentes ser conscientes de todos los factores que influyen
en la generación de un clima escolar apto para promover en el alumnado mejores
resultados en su rendimiento escolar, ya que de esta forma estaría fortaleciendo el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, que permitirían a los estudiantes
ser capaces de enfrentar los desafíos que se les presenten tanto en el aula como
en su diario vivir

Muñoz y Aquino (2013), realizaron un estudio en la República Dominicana en el


Centro Educativo Benito Juárez, de Santo Domingo, sobre convivencia escolar y
su incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos del Nivel Secundario, con
el propósito de determinar cono incide la convivencia escolar en el rendimiento
académico de los alumnos, concluyendo que haber diseñado e impulsado
estrategias para promover la convivencia escolar en el centro ha dado resultados
muy positivos en cuanto a lograr un adecuado rendimiento escolar en los
estudiantes. Recomendando que se hace necesario transitar hacia una noción de
convivencia escolar más vinculada al rendimiento académico y a los aprendizajes
de los estudiantes.

Ureña y Olivo (2014), indagaron en el Centro de Excelencia República de


Colombia, en (Bogotá) sobre convivencia escolar y rendimiento escolar de los
estudiantes del segundo ciclo del nivel secundario, con el objetivo de identificar la
relación que existe entre la convivencia escolar y el rendimiento académico
concluyendo que la convivencia escolar ha sido un desafío para la gestión y los
docentes de este centro educativo. Los niveles de violencia han logrado bajarse
en este centro lo que ha dado como resultado mayor interés y motivación de los
estudiantes por los estudios.

Los investigadores recomendaron que toda la comunidad educativa se apropie y


construya herramientas para la construcción de convivencia armónica y junto a
esto, se examine la organización de la gestión escolar, los mecanismos de gestión
de la disciplina y las concepciones sobre los conflictos.

Díaz (2007), indagó en la Universidad Nacional Evangélica, sobre estrategias que


contribuyan a la sana convivencia en el ámbito escolar, con el objetivo de
implementar estrategias que contribuyan a la sana convivencia en el ámbito
escolar. Los sustentantes concluyeron que la escuela debe profundizar en los
procesos interpersonales que tienen lugar, tanto en el mundo social que forman
los escolares entre sí, como en el mundo social constituido, además por directivos,
docentes, preceptores y ordenanzas, relaciones que a veces se tornan más
complejas de lo que a simple vista parecen, recomendando a los docentes diseñar
e implementar estrategias que promuevan la sana convivencia en el aula y el
desarrollo de las competencias del nivel en cada área curricular.

Santana y Martínez (2008), realizaron un estudio en la Escuela Básica El Cedro


del Distrito Educativo 04-01 de la Regional 04 de Cambita San Cristóbal, titulado
Factores que inciden en la convivencia escolar y el aprendizaje de los alumnos,
con el objetivo de identificar cuales factores inciden en la convivencia escolar y el
aprendizaje de los alumnos

Los autores llegaron a la conclusión, que la violencia escolar, la indisciplina y el


bullying, son los factores que impiden que los estudiantes construyan aprendizaje
de calidad. Recomendando a los docentes y orientadora realizar una campaña de
buen trato entre los estudiantes y la comunidad educativa.

1.4 Focalización conceptualmente del tema


El Ministerio de Educación tiene la misión de orientar las acciones educativas en
función del desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento
personal como en su inserción activa y participativa en la sociedad; en este
contexto, la convivencia escolar adquiere especial relevancia, en tanto ejercita a
los y las estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamente con los demás
en los diversos espacios de interacción.

En ese orden, es de gran importancia implementar prácticas educativas que se


encaminen al desarrollo personal del alumnado, promoviendo una convivencia
efectiva que contribuya a fortalecer el enfoque curricular que implementa nuestro
sistema educativo.

Al respecto, la Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar


como la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que
supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento
de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes.

En este sentido, las prácticas pedagógicas tienen que aplicarse en un ambiente


de respeto entre maestros y alumnos en el cual se reconozcan las diferencias y
roles de cada individuo con la finalidad de lograr los propósitos propuestos en las
normas de educación que garanticen el desarrollo individual y colectivo de los
alumnos.

Campo y Grasaleña (2005), indican que la convivencia escolar trata de la


construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad,
sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos
de la Comunidad Educativa.

De acuerdo con este autor, se puede destacar la importancia de orientar las


prácticas educativas en clima de respeto y armonía, fundamentadas en los buenos
modales y equilibrio emocional en aras de establecer buenas relaciones entre los
actores del proceso.

Carbonell (2009), sostiene que la convivencia escolar relacionada al aprendizaje


de los educandos propicia un énfasis de orden común, pues estos van de la mano
y resulta un tanto difícil concebir uno sin el otro, es decir, sin convivencia no hay
un aprendizaje efectivo. El autor plantea que el resultado de proceso educativo
dependerá en cierto sentido de las buenas convivencias que se puedan establecer
en el aula.

Ortega (2009), expone que la convivencia escolar hace referencia a compartir


espacios, tiempo, y experiencias, con otras personas, es decir, convivir junto a
otros. Así pues, la interacción del ser humano con otros empieza en el seno del
hogar y se extiende paulatinamente a otros grupos, como, por ejemplo, al centro
escolar.
Núñez (2015), plantea que la convivencia escolar es un fenómeno que se basa en
la percepción colectiva de los miembros de la comunidad escolar y de gran
influencia en su forma de comportarse. En este sentido, los individuos interactúan
en convivencia y se integran en sociedad de modo tal que en cualquier lugar
dentro y fuera del entorno escolar estará directamente relacionada con la forma de
comportarse y por ende esto se reflejara en su entorno, así como en la sociedad.

Blaya, (2006), expone que los problemas de convivencia entre alumnos, que
comúnmente se denominan como problemas de disrupción, son conductas
variadas que pueden tener orígenes, manifestaciones, características y
pronósticos muy diversos. En los centros escolares se presentan conflictos de
distinta naturaleza, lo preocupante es que usualmente no se tramitan de manera
apropiada, repercutiendo negativamente en la convivencia escolar.

Según este autor, un problema de cualquier índole que se desarrolle dentro del
entorno escolar se visualiza en forma de conflicto y sin importar la naturaleza del
mismo su finalidad influye de forma negativa en los educandos, poniendo de
manifiesto una conducta inadecuada e inapropiada.

Caballero (2010), asume que la convivencia escolar influye directamente en los


ambientes de aprendizaje y por ende, en el rendimiento académico, es un tema en
el que se requiere profundizar; es un tema vital para sentar las bases necesarias
que favorezcan la cultura de la legalidad en las escuelas y se establezcan políticas
públicas que promuevan el buen trato como base de la convivencia escolar, como
un mecanismo para contrarrestar la cultura de la violencia que se vive en
las mismas escuelas.

La convivencia escolar está plasmada de forma directa en el entorno educativo,


siendo esta un factor determinante en la contribución del proceso de enseñanza-
aprendizaje, la cual influye de forma directa en el rendimiento académico de los
protagonistas del proceso educativo, así como también, esta propicia el desarrollo
del buen trato en los centros educativos.
Campo y Fernández (2015), exponen que la convivencia es el conjunto de
relaciones habituales que se dan entre los miembros de una sociedad, cuando se
han asociado los intereses individuales con los colectivos. La convivencia es el
proceder de las personas que respetan sus derechos y deberes recíprocamente,
al interrelacionarse. De modo tal, la convivencia es un factor determinante dentro
de las relaciones humanas para las personas que conviven en sociedad, es pues
la responsable de vincular los individuos de forma armónica donde se implemente
el respeto y se valoren los derechos individuales y colectivos.

Cidad (2006), plantean que en los centros educativos deben desarrollarse


espacios para la sana convivencia, el respeto a la dignidad y al desarrollo pleno de
la convivencia pacífica en el conjunto social. Corresponde crear mecanismos,
procesos, instituciones y políticas integrales que garanticen la tranquilidad y el
orden, para ejercer libremente los derechos y libertades individuales, en un
contexto de participación; en interacciones donde las personas puedan desarrollar
mediante la concertación y el debate de ideas con pleno respeto a la dignidad y a
los derechos de los demás.

Es decir, que las escuelas tienen el compromiso y la responsabilidad de organizar


espacios donde se implementen estrategias que conlleven a la práctica de una
sana convivencia con el propósito de crear entes capaces y comprometidos con la
sociedad, que valoren la dignidad humana y respeten los derechos y deberes
individuales.

Díaz (2006), sostiene que la convivencia pacífica es una forma de vivir que exige
aprender a ejercerla puesto que, como cualquier otra, es un resultado del
aprendizaje, en ese sentido es necesario formar para el respeto a la vida en el
marco de las relaciones sociales y humanas, vivir en armonía y resolver
adecuadamente las dificultades. Según este autor la forma de convivir en un
ambiente armónico da como resultado un aprendizaje valorativo que garantiza el
derecho a socializar entre humanos respetando el valor a la vida y dar respuesta a
las necesidades que surgen en el entorno.
Calvo (2007), indica que la convivencia escolar es un elemento fundamental en
un proceso escolar satisfactorio y productivo. Esta constituye el fundamento del
conocimiento de los/ las estudiantes. Es decir, la interacción de una sana
convivencia dentro de las escuelas es de vital importancia, pues esta fundamenta
el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Según García (2007), la convivencia puede entenderse como aquel estado en el


cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se trata entre sí en términos
de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de
manera pacífica y segura. Según este autor la convivencia es compartir el mismo
espacio en conjunto siendo capaces de interactuar entre sí en determinada
situación procurando ser tolerante y capaz de interactuar en armonía.

Ramírez Avendaño (2005), dicen que la convivencia escolar es el hecho de vivir


con otras personas, respetándolas y aceptándolas como son, y no como nosotros
queremos que sean.” Un relacionamiento humano, es el medio principal para
situarnos delante del mundo; el hombre comienza a ser persona cuando es capaz
de relacionarse con los otros, y dependiendo del grado de integración que consiga
será su realización en la convivencia. Es un hecho que la convivencia escolar
vincula la relación de los educandos, tomando en cuenta la habilidad para
socializar con respeto y aceptación en forma integrada y armónica, es pues a
través de la interrelación que se eleva el grado de convivencia.

Cedano y Fuentes (2014), señalan la convivencia escolar como la «coexistencia


armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes. En ese orden, la convivencia escolar es un estadio armónico en los
partícipes de la escuela, por consiguiente su objetivo es propiciar un clima afectivo
que desarrolle una relación integral en los alumnos.

Bueno (2007) expone que para que haya un ambiente de armonía, trabajo en
equipo, confianza mutua y relaciones interpersonales respetables y respetadas, en
la institución educativa, debemos procurar que se disfrute de un espacio acogedor
y se establezcan excelentes vínculos de comunicación entre todos los miembros
de la comunidad educativa. El autor plantea que todos y cada uno de los
miembros que pertenece al espacio educativo tiene el deber de colaborar con que
se lleve a cabo la implementación de una sana convivencia donde se desarrolle un
ambiente de comunicación afectiva.

Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa


en los Centros Educativos Públicos y Privados

Según el Ministerio de Educación de la República Dominicana (2013), el objeto de


estas normas es establecer el marco rector, normativo y operativo de regulación
de la convivencia en los centros educativos tanto pública y privada de la República
Dominicana con el propósito de promover un clima afectivo idóneo para los
aprendizajes de los estudiantes, estableciendo pautas disciplinarias y medidas en
el marco de procesos pedagógicos. En este sentido el Ministerio de Educación de
la República Dominicana ha establecido la disposición en los centros educativos a
través de la Ley 36-03 la cual reglamenta las normas de convivencia para el
sistema dominicano con el fin de sustentar un clima escolar favorable y relaciones
sociales armónicas entre los estudiantes.

Factores de riesgo de convivencia

Arón y Neva (2014), exponen que el factor de riesgo de convivencia es la


existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran
una capacidad potencial de producir lesiones psicológicas, físicas o sociales y
cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control de la
conducta agresiva y que son producto de las relaciones interpersonales.

Además indica que los factores de riesgo de convivencia son los responsables de
producir una mayor o menor vulnerabilidad del individuo y que se clasifican en tres
grandes grupos: Factor de riesgo personal, factor de riesgo familiar y factor de
riesgos de contexto. Por tal motivo, se entiende que la violencia es el resultado de
la acción recíproca y compleja de factores individuales, relacionales, sociales,
culturales y ambientales. Comprender la forma en que estos factores están
vinculados con la violencia es uno de los pasos importantes en el enfoque de
salud pública para prevenir la violencia.

Factores de riesgo personal

Conejo y Jesús (2010), sostienen que los factores de riesgos personales son
aquellos aspectos de comportamientos, habilidades y actitudes, que poseen los
individuos y que les permiten una adecuada interacción consigo mismo, con los
demás y con el medio ambiente y que se convierte en factor de riesgo, en la
medida que las personas que la padecen desarrollen escasa habilidades para
negociar procesos sociales con sus iguales, provocando bajo nivel de resistencia a
la frustración, excesiva sumisión, escaso concepto de sí mismo.

En ese sentido, cabe resaltar que los conflictos y un comportamiento inadecuado


en el entorno son factores de riesgo para el buen manejo de la sana convivencia,
puesto que socializar de manera interactiva ayuda al individuo a desarrollar su
auto concepto como persona en la sociedad.

Conductas que afectan la convivencia escolar

Patiño (2013), plantea que dentro de las conductas que afectan la convivencia
escolar se destacan: maltrato, abuso, acoso, indisciplina o trasgresión a las
normas establecidas. Los asuntos relativos a la indisciplina escolar tienen que ver
con la dificultad para incorporarse a las normas de convivencia establecidas por la
institución escolar, o por normas inapropiadas que dificultan su incorporación.

En un segundo grupo se clasificaran aquellos actos que generan violencia y que


rayan en conductas antisociales y delictivas. Robos y vandalismo, maltrato o
violencia interpersonal, ofensas y golpes en la escuela. Es un hecho que ciertas
conductas inapropiadas dentro del recinto escolar perjudica de manera constante
los miembros de la comunidad educativa que convergen en el mismo espacio con
un propósito determinado, siendo la indisciplina un factor que contribuye al
desencadenamiento de las emociones y del retraso al aprendizaje, así como
también la incorporación de los diferentes maltratos que afectan los educandos en
los centros educativos.

Pérez (2011), sostiene que para lograr la convivencia social pacífica y democrática
entre los miembros de la comunidad educativa, es necesario el aprendizaje y la
práctica de valores como el respeto, la solidaridad, la ayuda mutua —entre otros—
y el desarrollo de la capacidad de las personas para convivir en armonía. En ese
sentido, la tarea de educar en valores no está circunscrita solo al ámbito escolar;
la familia y la sociedad son espacios sociales fuertemente comprometidos en esta
responsabilidad.

De acuerdo con este autor la convivencia se desarrolla entre todos los actores del
proceso de enseñanza y aprendizaje con la disposición, la implementación de los
valores y el compromiso de convivir en armonía de acuerdo a los espacios
sociales en que se encuentre cada persona.

Oliva y Torrellas (2009), indican que la educación en valores es una de las áreas
educativas más interesantes. El aprendizaje de la convivencia escolar tiene una
dimensión preventiva, ya que pretende formar en los/las estudiantes un
pensamiento crítico y autónomo, con el fin de que tomen decisiones personales
responsables, anticipándose a situaciones que amenacen o alteren la convivencia
pacífica con sus pares. Es por ello que se hace relevante desarrollar estrategias
que ameriten involucrar los valores que den pie para coadyuvar la ampliación de
una favorable y sana convivencia en las escuelas que permita formar estudiantes
críticos capaces de tomar sus propias decisiones.

Berger (2009), indica que los procesos cognitivos, afectivos, emocionales y


sociales que se desarrollan en las aulas y fuera de ella, son los que van
articulando el conjunto de hábitos, conductas, actitudes y valores que componen la
personalidad de los niños y jóvenes y cuyo desarrollo óptimo favorece la
construcción de personalidades críticas, sanas y equilibradas moralmente.
De acuerdo con el autor el desarrollo cognitivo, afectivo, emocional y social de los
individuos hace referencia en la habilidad de adquisición de conductas, actitudes y
valores que forma parte de la integridad de los estudiantes. Es por ello que se
hace relevante implementar estrategias que apoyen las potencialidades sin dejar
de lado las directrices que favorecen el equilibrio moral.

Colombo. (2011), asume que la comunidad educativa es un espacio privilegiado


para aprender a vivir con otras personas. La institución escolar, como espacio de
formación, permite vivenciar el ejercicio de la vida democrática, preparando a
los/las estudiantes para el diálogo social, cultural y político que se requiere en el
mundo actual; por eso, también es el lugar donde se aprende la convivencia
ciudadana. El autor plantea que la escuela es la responsable de formar los
individuos con actitud para convivir con sus iguales en sociedad con las
competencias requeridas, permitiéndole a estos integrarse en el mundo actual de
manera interactiva en los aspectos políticos, democráticos y sociales, es decir, la
escuela forma el ciudadano y lo enseña a ser sociable

Bilbao (2014), argumenta que una convivencia escolar sana, armónica, sin
violencia, incide directamente en la calidad de vida de todos los miembros de la
comunidad educativa, en los resultados de los aprendizajes, en la gestión del
conocimiento y en el mejoramiento de la calidad de la educación. Es necesario
mantener un clima pacifico en los miembros de la comunidad educativa puesto
que la convivencia sana aporta resultados positivos a los aprendizajes y
promueve un mayor porcentaje de en la calidad de vida.

Blanco (2015), sostiene que la convivencia en las instituciones escolares no es


solo responsabilidad de los docentes y los niños, sino de toda la comunidad
educativa, y juega un papel importantísimo la educación en valores y sentimientos
que proviene de las propias familias.

Según Chaux (2012), el ambiente imperante en cualquier centro escolar debe ser
uno donde predomine la tranquilidad, la seguridad, la tolerancia, el respeto y el
orden, lo que ayude a cumplir con el objetivo principal de cualquier centro escolar,
que es la educación. Para esto, es imprescindible el cumplimiento de las reglas,
normas o leyes que figuren en documentos normativos y que sigan los principios
de una sana convivencia. El autor expone que la convivencia escolar es una
responsabilidad de toda la comunidad educativa que converge dentro del espacio
escolar con el propósito de desarrollar un ambiente armonioso, donde se lleve a
cabo el cumplimiento de las normas y leyes que regulan el sistema educativo en
los estándares que promueven la sana convivencia.

Cómo se enseña y promueve la convivencia escolar

Taurus y Cohen (2006), indican que la convivencia constituye la esencia de las


relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de otros, se hace y
construye en la relación con demás, tanto, que su existencia depende de la
relación con sus semejantes. En este sentido, las relaciones humanas son el
camino en el cual las personas convergen entre sí por lo que es de vital
importancia la relación con los semejantes en su entorno ya que no se puede
convivir el uno sin el otro.

Debarbieux (2007), plantea que la escuela es un lugar excepcional para aprender


a convivir porque la misión principal de la institución escolar, además de enseñar
contenidos, es enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en
dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario,
tolerante. De igual modo la labor primordial de la escuela es educar en todos los
sentidos los protagonistas del proceso al grado tal que sean formados con
dignidad y puedan ser ciudadanos íntegros que respeten y valoren a sus iguales.

Para Díaz (2014), las normas que regulan la educación dominicana se orientan en
el camino de la formación integral. Estas orientaciones se materializan en el Marco
Curricular nacional cuando prevé que la enseñanza conjunta de los Objetivos
Fundamentales Verticales (asignaturas) y los Objetivos Fundamentales
Transversales (valores morales, éticos y sociales) dan como resultado la
formación integral de los y las estudiantes.
La escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para
nuestros estudiantes, en ella se organizan y se planifican la influencia curricular y
la no curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia,
solidaridad y dialogo entre los sujetos, la convivencia escolar es el marco de la
formación integral.
Derechos de las alumnas y los alumnos

Rodríguez (2015), indica que concretamente, los estudiantes de la sociedad


dominicana tienen un sin número de derechos, según las reglamentaciones
legales del país. En lo que respecta a la educación, alumnos tienen el derecho de
acudir a la escuela y recibir una educación pública, gratuita, inclusiva e integral,
que contribuya a su desarrollo académico y personal. En ese orden cabe destacar
que el sistema educativo da prioridad a los estudiantes y encamina su bienestar
por sendas precisas que regulan el desarrollo productivo de la sociedad e
involucra a todos y todas sin acepción de personas e incluyendo de manera
íntegra con igualdad de derecho a toda la ciudadanía nacional e internacional.

Garay (2010), indica que los centros educativos que se encargan del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los menores, deben velar por el cumplimiento de su
derecho a recibir este servicio en ambientes sanos, seguros y libres de violencia,
discrimen o cualquier otro tipo de violencia. Es decir, el centro educativo tiene el
deber de brindar por el cumplimiento de los derechos de sus alumnos

Clima escolar

El desarrollo del concepto de clima escolar (Mena y Valdés, 2008) tiene como
precedente el concepto de «clima organizacional», resultante del estudio de las
organizaciones en el ámbito laboral, a partir de fines de la década del 60. Es decir,
el clima escolar ha sido y seguirá siendo la vía para afrontar el clima
organizacional de las relaciones sociales en las escuelas desde la época de años
anteriores.
Fernández (1999), define el clima escolar como el conjunto de características
psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados
en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos. De acuerdo con este
autor, el clima escolar hace referencia al ambiente de la escuela en todas sus
partes y a los diferentes elementos que lo determinan como el espacio físico, las
características personales de cada individuo y sistemas de valores.

Mientras que Orellana (2014) lo define el clima escolar como la percepción que los
miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual
desarrollan sus actividades habituales. Partiendo de esta perspectiva se entiende
que el clima escolar es de gran beneficio para impulsar la sana convivencia y el
aprendizaje del alumnado.

Por su parte, Segovia (2014), señala que el clima social escolar refiere a «la
percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que
establecen en el contexto escolar a nivel de aula o de centro y el contexto o marco
en el cual estas interacciones se dan. De acuerdo con este autor la percepción de
un ambiente escolar favorable vincula el contexto escolar pacifico con la
interacción de los individuos dentro y fuera del recinto escolar.

Córdova, (2012), afirma que el clima de aula es favorecedor del desarrollo


personal es aquel en que los/las estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte
de sus pares y profesores/as, se sienten respetados en sus diferencias y falencias,
así como identificados con el curso y su escuela. Por tal motivo, se infiere que los
estudiantes que desarrollan su conocimiento, sus habilidades y actitudes en un
clima aceptable comprenden mejor y se sienten satisfecho por el hecho de formar
parte de una escuela que vive en una convivencia sana, armoniosa donde reciben
apoyo y son aceptados.

Ceres (2008), plantea que existe una estrecha relación entre la convivencia
escolar y los procesos de aprendizaje. En las Instituciones educativas donde se
mantienen mejores relaciones entre estudiantes, docentes, familias y el grupo de
directivos docentes, los ambientes en los que se aprende son más participativos e
incluyentes, es decir, donde existe un mejor clima escolar, el grupo de estudiantes
se siente involucrado en mejores procesos de enseñanza y obtiene mejores
resultados académicos.

Para este autor es una realidad que cuando existen relaciones pacíficas entre los
miembros de la comunidad educativa, las familias y los estudiantes, el desarrollo
de las competencias se hace más efectivo y se facilita el proceso de enseñanza y
aprendizaje, de forma tal que se visualiza en los ambientes del clima escolar
favorable y en los resultados académicos del alumnado en general son exitosos.

Arón y Milicic (2009), sostienen que las relaciones entre estudiantes y docentes,
deben estar orientadas por el cuidado en las acciones que cada persona realiza,
estas se obligan a reflexionar consideraciones tanto por su bienestar propio como
por el de otras personas. Por ello se comprende que en la relación de interacción
no deben coexistir las agresiones de ningún tipo, ni insultos, ni apodos ofensivos,
ni golpes, ni exclusiones, ni acoso. Donde todos sientan que deben actuar para
frenar asertivamente.

Es decir, el ambiente educativo ha de ser un espacio donde se respire paz y se


eviten situaciones que conlleve a los alumnos al fenómeno llamado acoso escolar,
siendo afectada su integridad física y moral, puesto que la escuela debe ser un
lugar acogedor que implemente la socialización con el buen trato y un ambiente
áulico favorable.

Ascorra y Arias (2013), plantean que se hace necesaria la aplicación de una


pedagogía afectiva que permita mantener un clima emocional socio-afectivo en la
clase y fuera de ella, dentro del control y la autoridad necesaria del docente,
donde el reconocimiento y estímulo de actitudes y acciones destacadas
enriquezcan la sana convivencia. Dado que el desarrollo de competencias
ciudadanas requiere también de un clima de aula e institucional coherente con las
prácticas democráticas y de convivencia que se buscan promover.
En tanto, para logro de un efectivo clima escolar, emocional y socio afectivo dentro
y fuera de los espacios educativos, el desarrollo de competencias requiere la
implementación de la sana convivencia y las practicas que promuevan las
acciones pertinentes para favorecer a todos los actores del proceso.

Rodríguez y Vaca (2010), indican que el fenómeno de violencia trasciende la


conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al
menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Un análisis más
complejo, permite distinguir un tercer afectado; quien la contempla sin poder o
querer evitarla. En tanto, una precaria convivencia provoca violencia, siendo esta
la responsable de involucrar dos o más individuos permitiendo una inadecuada
conducta que afecta directamente a quienes la provocan

Las relaciones en el aula de clase

Torres (2011), asume que las relaciones interpersonales se dan en espacios


donde dos o más personas tienen la oportunidad de compartir tiempo y espacio.
Por lo cual, cada aula de clase se convierte en un contexto reducido, dentro del
centro educativo, donde los estudiantes interactúan entre sí y con sus profesores.
El autor plantea que los salones de clases son espacios que permiten el desarrollo
del proceso dinámico e interactivo, la realización actividades y la socialización de
alumnos y docentes en un contexto con condiciones pertinentes.

Estévez y Martínez (2009), indican que como la meta final del sistema educativo
es promover personas, futuros miembros productivos de la sociedad, es
responsabilidad del centro proveer orientaciones académicas y profesionales a los
alumnos, atendiendo a sus necesidades, capacidades, intereses, aspiraciones y
particularidades.

Según este autor es responsabilidad del sistema educativo la implementación de


preparar profesionales con orientaciones académicas que promuevan en las
escuelas estrategias pedagógicas que atiendan las necesidades y los intereses de
los estudiantes, con el propósito de dar prioridad a las necesidades que así lo
ameriten.
Ortega y Sánchez (2015), expresan que el deber primordial de los alumnos es
desarrollarse de forma integral en aspectos cognitivos, afectivos sociales. Esto
conlleva elementos tales como asistencia, puntualidad, participación activa en las
tareas que se realicen en el centro escolar y respeto a cada miembro de la
comunidad, así como también de las instalaciones e inmuebles del centro.

Desde ese punto de vista se comprende que la convivencia favorece la mejora de


los valores y aspectos del estudiante de forma tal que lo responsabiliza a
integrarse de forma activa al proceso, tomando en cuenta los elementos
organizativos en los que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
1.5 Objetivo de la investigación

1.5.1 Generales
Estudiantado realizan actividades acordes a mejorar y desarrollar un elevado
aprendizaje significativo y una sana convivencia escolar.

El equipo de investigador impulsa estrategias que conlleven al fomento de la


cultura de paz y buen trato en el alumnado de1er y 2do grado, del Liceo de
Copeyito.

1.5.2 Específicos

Los objetivos específicos de este estudio tienen como finalidad que el alumnado
desarrolle una serie de acciones a través de las cuales mejoran la convivencia
escolar y el aprendizaje.

Reconocen y valorando la empatía como factor para mantener una convivencia


sana

Realizan acciones que conlleven al desarrollo de las competencias relacionadas


con la cultura de paz y buen trato.

Se interesan en mejorar la conducta para fortalecer su aprendizaje

Valoran la importancia de las buenas relaciones humanas para logra un adecuado


rendimiento académico.

Aprenden a convivir de manera sana logran un adecuado rendimiento académico


El equipo investigador diseña e impulsa estrategias destinadas a la mejora de la
convivencia y el aprendizaje de los participantes
1.6 Descripción del contexto

El Liceo Copeyito es un centro de jornada regular, pertenece al Distrito Educativo


02 de la Regional de Educación 14, se encuentra ubicado en la comunidad del
mismo nombre, perteneciente geográficamente a la comunidad de Rio San Juan,
provincia María Trinidad Sánchez.

Los comunitarios del lugar practican diferentes creencias religiosas siendo


predominante la católica, celebra sus fiestas patronales el día 21 de enero de cada
año en honor a Nuestra Señora de la Altagracia. Las principales actividades
económicas de la comunidad la constituye la agricultura, la pesca y la ganadería.

Este centro es compartido con una escuela primaria. La estructura física está en
buenas condiciones, consta de tres pabellones, tres aulas subdivididas, dos
pasillos, dos baños, una dirección. El centro está protegido con maya perimetral,

La matrícula estudiantil es de 84 estudiantes 36 masculinos y 48 femeninos. Este


Centro cuenta con docentes capacitados en las diferentes áreas con buena
educación y enfoque moderno, distribuido en 6 secciones, dirigidas por un Director
interino y 6 docentes formados en sus áreas de especialización, además labora un
personal administrativo compuesto por un guardián nocturno, un jardinero, dos
porteros y dos conserjes.

Este centro cuenta con el funcionamiento de los siguientes organismos: Equipo de


gestión, clubes escolares, consejo de curso, consejos estudiantiles, equipo
disciplinario y la APMAE.

Al inicio de cada año escolar el Departamento de Orientación lleva a cabo lo que


es la evaluación diagnóstica, donde se detectan las diferentes problemáticas que
presentan del centro que afecta el desarrollo del aprendizaje, es también con esta
evaluación que se reflejan las diferentes necesidades educativas especiales que
presentan los/las estudiantes en los diferentes grados.
1.7 Constitución equipo de investigación
Eladia Verónica Ortega Sosa, orientadora de profesión y oficio egresada de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) laboro en el Liceo Copeyito,
con 4 años en servicio, resido a una distancia de aproximadamente 500 metros
del centro educativo. He participado de numerosas capacitaciones emanadas
desde el Ministerio de Educación y otras entidades.

Mis mayores fortalezas son, disponibilidad amor, respeto y empeño por mi trabajo,
luchadora incansable y persistente por lograr mis metas planteadas, creo en mis
actitudes y optimismo. Mi mayor debilidad es en el trabajo, el cual se me dificulta
el proceso por no contar con una oficina y tengo que realizar mi labor en cualquier
espacio disponible.

Carmen Luca Ureña orientadora de profesión egresada de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo (UASD) y oficio, con cinco años en servicio,
laborando en la escuela Primaria Los Japoneses, vive aproximadamente a un
kilómetro del centro educativo.

Mis mayores fortalezas son disponibilidad y entrega, muy positiva, cuento con un
apoyo incondicional por parte de mi familia. Cuento con los recursos económicos
para cubrir los gastos que se presentan en este proyecto. Mi mayor debilidad es
que no poseo un equipo tecnológico disponible en el contexto laboral para
desarrollar mis planes y proyectos acorde a los nuevos tiempos.

Nuestras mayores fortalezas son: disponibilidad, motivación y vocación para el


trabajo. Entre las debilidades nuestras cabe destacar: la distancia de una de la
investigadora en relación al centro donde se realiza la intervención, además el
transporte es muy precario para el traslado de tal investigadora, limitado
conocimiento en investigación acción y poco manejo de la tecnología, las que
pensamos superar leyendo continuamente a través de la web, tesis de
investigación acción relacionadas con la temática abordada y entrenamientos
continuos con el uso de la computadora. Para la realización de la pasantía de
solicitaremos permisos a nuestros superiores inmediatos.
CAPITULO II

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IMPLEMENTADA

El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación implementada


durante la realización de este proyecto. Este comprende tipo de investigación,
objetivos, características, modelos de investigación acción, modelo seleccionado,
así como las técnicas para la recogida de información y esquema general de la
investigación.

2.1. Tipo de investigación

Esta es una investigación cualitativa porque estudia la realidad en su contexto


natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.

Se realizará bajo el enfoque de investigación acción, la cual es una forma de


investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto
determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma
simultánea conocimientos y cambios sociales. Este tipo de diseño se caracteriza
porque extrae descripciones, a partir de observaciones que adopta la forma de
entrevistas, narraciones, notas de campos, grabaciones, transcripciones de audio
y video y registró escritos de las acciones realzadas.

2.1.1 Objetivos de la investigación acción

La investigación acción persigue unos propósitos determinados, al


respecto,(Kemmis y McTaggart 1988), citado por Latorre, (2007), plantea que la
investigación acción tiene como objetivo hacer más eficaces las prácticas sociales,
mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por
personas expertas o un equipo.

Además persigue mejorar la educación a través de la experiencia de aprender a


partir de las consecuencias de los cambios, para reconstruir las prácticas y los
discursos.
Asimismo la investigación acción tiene como finalidad mejorar y/o transformar la
práctica social y/o educativa, a la vez que procura una mejor comprensión de
dicha práctica, también es otro de sus propósitos articular de manera permanente
la investigación, la acción y la formación, acercarse a la realidad vinculando el
cambio y el conocimiento y convertir a los prácticos en investigadores.

2.1.2 Características de la investigación acción


La investigación acción se caracteriza por ser participativa, por la razón de que las
personas implicadas tanto en la planificación como en las modificaciones, de la
misma manera es auto reflexivo ya que esta es una forma de búsqueda e
indagación realizada por los participantes sobre sus propias circunstancias.

En tanto, la misma es colaborativa, ya que involucra los responsables de la acción


a que colaboren en el proceso del desarrollo de la investigación siguiendo las
pautas planteadas y pretende implementar comunidades de individuos que sean
capaces de convivir en un ámbito armonioso y cálido.

Además, es un proceso sistemático de aprendizaje que pretende crear sujetos


críticos orientados a formar parte de un ambiente escolar digno donde la se realice
una acción educativa con miras de avance respecto a los parámetros educativos.

Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la práctica, la acción


críticamente informada y comprometida, induce a teorizar sobre la práctica,
somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones, implica registrar,
recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo
que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones, es un proceso político porque implica cambios que afectan a las
personas.

Además, realiza análisis críticos de las situaciones, procede progresivamente a


cambios más amplios, empieza con pequeños ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la
inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un
número mayor de personas.

2.2 Modelos de investigación acción


Lewin, (1992) describió la investigación acción como ciclos de acción reflexiva.
Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación
de la acción.

Kemmis, (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para


aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión, y otro organizativo, constituido por la
planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción,
de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los
problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la
escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas:


planificación, acción, observación, y reflexión. Cada uno de los momentos implica
una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente
una espiral auto-reflexiva de conocimiento y acción. En los cuatros 8 y 9 se
concretan en los momentos de investigación-acción.

Elliott, (1993) define la investigación acción como un estudio de una situación


social con el fin de mejorar la calidad de la cuestión dentro de la misma.

El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que
comprendía tres momentos. Elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo,
rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y asi sucesivamente.

Possett (1998), define la investigación acción como una intervención en la práctica


profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se basa en
la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.
Pérez (2001), la describe como una espiral de pasos: planificación,
implementación y evaluación del resultado de la acción. La investigación-acción se
entiende mejor como la unión de ambos términos. Tiene un doble propósito, de
acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para
generar conocimiento y comprensión.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas:


planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica
una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente
una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción.

En el modelo de Merino y Raya (1993) se destacan cuatro elementos principales,


como son: situaciones desencadenantes, tipo de información que
buscamos, herramientas para la obtención de datos y fuentes de información.

Para Martínez, (2009), indica que la investigación-acción es un proceso reflexivo


que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por
profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a
Cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo.

Modelo de Kaufmann, (1984), los elementos de este modelo son: participantes en


la planificación, como ejecutores, receptores, sociedad. Discrepancia entre lo que
es y lo que debería ser en torno a entradas, procesos, productos, salidas,
resultados finales y priorización de necesidades.

El enfoque de Carr y Kemmis,(1986), es una forma de indagación autorreflexiva


que emprenden los/as participantes en situaciones sociales, en orden de mejorar
la racionalidad y justicia de sus prácticas, su entendimiento de las mismas y las
situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar. Esta está íntimamente
comprometida con la transformación de la organización y práctica educativa.
Dejando de ser un proceso neutral de comprensión y práctica, y se convierte en
un proceso crítico de intervención y reflexión, e indagación y conocimiento, un
proceso práctico de acción y cambio, y un compromiso ético de servicio a la
comunidad.

En el proceso de la investigación acción, según Kemmis, (1983),deben


considerarse cuatro momentos integrados en una espiral dinámica entre la acción
y la reflexión, que tiene como objeto fundamental mejorar la práctica docente de
una manera sistemática, responsable, reflexiva y crítica.

Este proceso está integrado por cinco fases o momentos interrelacionados:


diagnóstico exploratorio en el aula, planificación del plan de acción, observación,
desarrollo y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada
retrospectiva (hacia los objetivos previos) y una intención prospectiva (acción
futura) que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y
acción.
Lomax (1995) aplica esta metodología, desde hace años con docentes de distintos
niveles educativos y con estudiantes universitarios. El resultado de esta filosofía
de trabajo colaborativo queda plasmado en este volumen edición completamente
actualizada de una primera versión en inglés en el que ofrece sólidos argumentos
acerca del valor de esta estrategias educativa.

2.3. Modelo de investigación acción seleccionado

Después de haber estudiado los modelos anteriores, se seleccionó el de Kemmis


y McTaggart 1988), por consider que el desarrollo de los pasos que

plantea el autor permitirán cambiar o mejorar la situación investigada.


Fuente: (1988).Kemmis, S. Mctaggart Cómo planificar la investigación acción

2.4 Sujetos y objeto de investigación

Los sujetos del presente estudio están compuestos por 28 estudiantes de ambos
sexos distribuidos en los grados 1ro y 2do del nivel secundario y el objeto de
estudio lo constituye la convivencia escolar y su incidencia en el aprendizaje del
alumnado de 1ro y 2do grado, del nivel secundario Liceo de Copeyito periodo
2017-2018

2.5 Técnicas e instrumentos para la recogida de información


Técnicas En qué consiste Fecha Finalidad
Triple diagnóstico Es una técnica que consiste en Al inicio del Recoger
identificar una problemática, proyecto informaciones
realizar un diagnóstico de la relativas al
misma, recopilar informaciones entorno, la
que permita inferir un posible escuela y la
diagnóstico, a partir del cual se práctica
diseña una propuesta de cambio docente
Diagnóstico de Realización de reuniones con
aproximación equipo de gestión, el
profesorado, madres, padres y
tutores y el estudiantado para
obtener informaciones
referentes a las problemáticas
existentes en el centro
Diagnóstico a educativo.
profundidad
Recogida de informaciones
desde la perspectiva de los
agentes involucrados directa o
indirectamente en esta
investigación
Observación Es la primera forma de contacto Durante todo el Recoger
de relación con los objetos que proceso de la información
van a hacer estudiados. Hurtado intervención sobre el objeto
(2000) que se toma
en
consideración
Es una confrontación Recoger
Entrevista interpersonal, en la cual una informaciones
persona formula a otra Al inicio de las
preguntas cuyo fin es conseguir intervenciones.
contestaciones relacionadas con
el problema de investigación.
Kerlinger(1985:338)
Es un instrumento que agrupa Obtener
una serie de preguntas relativas respuestas a
a un evento, situación o Al inicio de la las preguntas
temática particular, sobre el cual intervención previamente
Cuestionario el investigador desea obtener elaboradas
información. Según Hurtado que son
(2000: 469) significativas
para la
investigación
Consiste en notas acumulativas Durante todo el
de una conducta observada en proceso Durante todo
Registro situaciones, actividades y el proceso
anecdóticos experiencias típicas. Martínez
(1999)

Grupos focales Son métodos efectivos de Dos veces por Indagar cómo
recolección de información semana durante afectan
cualitativa en el cual uno o dos los meses diferentes
Investigadores y varios Febrero y fenómenos o
participantes se reúnen un una Marzo. situaciones a
sesión grupal para discutir en las personas o
torno a un tema específico. bien, para
explicar y
profundizar en
las
percepciones,
sentimientos y
pensamientos
de los sujetos
involucrados
en diversas
problemáticas.
Videos Son grabaciones entrevistas y Se usó para Durante todo
evaluaciones, para reflexionar. observar y el proceso de
valorar el las
proceso intervenciones.
Plenaria Son socializaciones de las Se utilizó para Para contactar
conclusiones arribadas por los socializar los las
grupos de trabajo en el temas tratados. competencias
desarrollo de la intervención. desarrolladas.
Diario de campo Consistió en la realización de Esta se Facilita la
observaciones, reflexiones, realizara en implicación y
interpretaciones y explicaciones, cada desarrolla la
aportando información desde intervención introspección,
diferentes perspectivas. realizada. Es que desarrolla
decir, encada la observación
encuentro y la auto
observación
recogiendo
observaciones
de diferente
índole

2.6 Esquema general de la investigación

Técnica e En qué consiste Para que se Cuando se Quienes la


investigación usa usa usan
Planificación En la elaboración del Para llevar a En cada Eladia
plan de acción. cabo las intervención Verónica
Diseño y estrategias acciones planificada Ortega
de intervención. encaminadas
Preparación de a
materiales e implementar.
instrumentos.
Actuar Es el trabajo de Para En cada Eladia
intervención con los desarrollar intervención Verónica
alumnos. los métodos planificada Ortega
Registrar las en cada
informaciones en intervención
cada sección de de forma
trabajo, evaluación de organizada
las intervenciones y evidenciada
organización de datos
observados.
Observar La observación es la Para Durante todo Eladia
parte más importante detectar, los el proceso de Verónica
de este proceso, pues cambios en realización de Ortega
a través de esta se las metas y este proyecto
conceptualiza la objetivos
iniciativa de mejora propuestos
hacia el cambio con mira a la
social. mejora de
convivencia y
aprendizaje
Reflexión La evaluación se Durante todo Al final de las Eladia
desarrollara en ocho el proceso de intervenciones Verónica
intervenciones la Ortega
continua en base a intervención
cinco etapas
observación,
diagnóstico,
planificación,
elaboración del plan
de acción, desarrollo
y reflexión.

Você também pode gostar