Você está na página 1de 168

Código:

MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0


Página 1 de 168

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MANUAL DE QUÍMICA- IQN-1012

INGENIERÍA QUÍMICA PLAN: IQUI-2010-232 GRUPO: 809-D

ELABORADO:
CARRERA LUIS LORENA
GUILLÉN MORALES CECILIA GUADALUPE
HERNÁNDEZ DE JESÚS MARINA
VÁZQUEZ ZARATE JONÁS

1
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 2 de 168

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE .............................................................................................................................. 2
PRACTICA 1. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR .................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8
INTERCAMBIADORES DE CALOR. .............................................................................. 8
TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR. ......................................................... 8
TUBOS CONCÉNTRICOS O DOBLE TUBO. ............................................................. 9
CORAZA Y TUBOS. ................................................................................................. 10
Los tubos pueden presentar diferentes distribuciones: ............................................. 13
EVAPORADORES. ...................................................................................................... 14
- Evaporadores de tubos horizontales....................................................................... 14
Evaporadores de tubos verticales. ............................................................................ 16
PLACAS. ...................................................................................................................... 16
REGENERADORES. ................................................................................................... 17
TORRES DE ENFRIAMIENTO .................................................................................... 19
Torres de circulación natural ........................................................................................ 19
Torres de tiro mecánico. ............................................................................................... 20
MATERIALES Y MÉTODOS. .......................................................................................... 22
PROCEDIMIENTOS. ....................................................................................................... 22
RESULTADOS. ............................................................................................................... 29
CUESTIONARIO. ............................................................................................................ 33
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 35
GLOSARIO. .................................................................................................................... 36
ANEXOS. ........................................................................................................................ 41
SECCIÓN I ...................................................................................................................... 41
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO E INFORMACIÓN DEL FABRICANTE ................. 41
SECCIÓN II ..................................................................................................................... 41
COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS ....... 41
SECCIÓN III .................................................................................................................... 42
2
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 3 de 168

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN ....................... 42


SECCIÓN IV .................................................................................................................... 43
PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................... 43
CONTACTO OCULAR ................................................................................................. 43
SECCIÓN V ..................................................................................................................... 43
MEDIDAS CONTRA EL FUEGO ..................................................................................... 43
PUNTO DE INFLAMABILIDAD ................................................................................. 43
SECCIÓN VI .................................................................................................................... 44
MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA ................................................................ 44
ATENCIÓN DE DERRAMES Y FUGAS .......................................................................... 44
SECCIÓN VII ................................................................................................................... 44
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO ....................................................................... 44
TEMPERATURA ALMACENAMIENTO .................................................................... 44
SECCIÓN VIII .................................................................................................................. 45
CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ............. 45
SECCIÓN IX .................................................................................................................... 46
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS .......................................................................... 46
OLOR Y APARIENCIA .............................................................................................. 46
SECCIÓN X ..................................................................................................................... 46
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD ..................................................................................... 46
ESTABILIDAD ........................................................................................................... 46
SECCIÓN XI .................................................................................................................... 47
INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA ........................................................................ 47
SECCIÓN XII ................................................................................................................... 47
INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA ......................................... 47
SECCIÓN XIII .................................................................................................................. 47
CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO .................. 47
SECCIÓN XIV ................................................................................................................. 47
INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE ................................................................... 47
SECCIÓN XV .................................................................................................................. 48
INFORMACIÓN REGULATORIA..................................................................................... 48
SECCIÓN XVI ................................................................................................................. 48
BIBLIOGRAFÍA GENERAL. ........................................................................................... 49
3
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 4 de 168

PRACTICA 2. CRISTALIZACIÓN DE KNO3 Y AZÚCAR, A PARTIR DE CAÑA DE


AZÚCAR. ......................................................................................................................... 50
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 51
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 51
MARCO TEÓRICO. ......................................................................................................... 52
MATERIALES Y MÉTODOS. .......................................................................................... 62
PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................ 63
CUESTIONARIO ............................................................................................................. 76
CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 82
GLOSARIO. .................................................................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................ 86
ANEXOS. ........................................................................................................................ 87
PTRACTICA 3. CURVAS DE SECADO .......................................................................... 90
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 90
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 91
MARCO TEÓRICO. ......................................................................................................... 91
MATERIALES Y MÉTODOS. ........................................................................................ 104
PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................... 105
RESULTADOS. ............................................................................................................. 110
CUESTIONARIO ........................................................................................................... 114
CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 118
GLOSARIO. .................................................................................................................. 119
BIBLIOGRAFÍA GENERAL. ......................................................................................... 120
Bibliografía ................................................................................................................... 120
PRACTICA 4. EXTRACCIÓN DE ACEITE DE COCO................................................... 121
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 122
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 123
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 123
MATERIALES ............................................................................................................... 125
PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................... 126
RESULTADOS .............................................................................................................. 132
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 133
REFERENCIAS ............................................................................................................. 134

4
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 5 de 168

PRACTICA 5. CURVAS DE SOLUBILIDAD. ................................................................. 136


ÍNDICE ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 136
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 137
MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................... 137
MATERIALES Y MÉTODOS. ........................................................................................ 149
PROCEDIMIENTO CURVA DE SOLUBILIDAD NaCl. ................................................. 150
PROCEDIMIENTO CURVA DE SOLUBILIDAD CuSO4. .............................................. 155
RESULTADOS. ............................................................................................................. 161
CUESTIONARIO ........................................................................................................... 162
CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 167
REFERENCIAS ............................................................................................................. 168

5
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 6 de 168

PRACTICA 1. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

NÚMERO DE PRÁCTICA 1 FECHA DE


EJECUCIÓN 10/03/2018
NOMBRE DE LA PRÁCTICA CALCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

INTRODUCCIÓN

En toda industria es necesario calentar o enfriar sustancias. Se utilizan muchos equipos


que transfieren calor en forma indirecta, es decir, a través de una pared metálica, en
ellos uno de los fluidos pasa por el interior de los tubos del aparato y se calienta o enfría,
mientras que la otra sustancia pasa por el exterior enfriándose o calentándose.

Los equipos para transferir calor suelen formar parte de otros más complejos; como
columnas de destilación, evaporadores y reactores. Los equipos de transferencia de
calor reciben muchos nombres, por lo general, en relación con la función que
desempeñan.

Actualmente se requiere que las industrias sean altamente competitivas, para que sean
exitosas. Uno de los factores, para alcanzar ese nivel es el ahorro y uso eficiente de la
energía térmica, así como la disminución en el consumo de agua en los procesos de
producción. Por ello la importancia del estudio de transferencia de calor.

Un intercambiador de calor se puede describir de un modo muy elemental como un


equipo en el que dos corrientes a distintas temperaturas fluyan sin mezclarse con el
objeto de enfriar o calentar un fluido o ambas cosas a la vez. Para transferir calor existe
una amplia variedad de equipos denominados intercambiadores de calor.

Un cambiador de calor es todo dispositivo en el que se lleva a cabo un intercambio de


calor entre fluidos separados por una pared sólida. Debido a que cualquiera de los dos
fluidos puede ser un líquido, un gas, un vapor condensante o un líquido en ebullición, el
número de aplicaciones diferentes del cambiador de calor es elevadísimo.

6
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 7 de 168

Como la mayoría de los procesos de intercambio de calor tienen denominaciones


específicas, se aplica la de cambiador de calor solamente a dispositivos empleados para
el calentamiento y enfriamiento de fluidos, ya que carecen de otro nombre genérico. Un
cambiador de calor puede funcionar en régimen continuo o discontinuo.

7
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 8 de 168

OBJETIVO GENERAL.

Determinar el coeficiente global de transferencia de calor entre un fluido contenido en el


interior de un recipiente y otro que circula por los tubos, que será agua caliente. También
se estudiará el efecto que tiene sobre el coeficiente global de transmisión de calor tanto
la variación del caudal del líquido a través de los contenedores.

MARCO TEÓRICO

INTERCAMBIADORES DE CALOR.

El proceso de intercambio de calor entre dos fluido que están a diferentes temperaturas y
separado por una pared sólida, ocurre en muchas aplicaciones de ingeniería. El
dispositivo que se utiliza para llevar a cabo este intercambio se denomina intercambiador
de calor y las aplicaciones específicas se pueden encontrar en calefacción y
acondicionamiento de aire, producción de potencia, recuperación de calor de desecho y
algunos procesamientos químicos. (Frank P. Incropera, 1999)

TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR.


Los intercambiadores de calor se clasifican de la manera siguiente:

Tubos
concéntricos o
doble tubo

Coraza y tubos Evaporadores.

Contacto
indirecto o Evaporadores
recuperadores

Placas
Tipos de
intercambiadores
de calor.
Regeneradores

Torres de
Contacto directo
enfriamiento

8
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 9 de 168

TUBOS CONCÉNTRICOS O DOBLE TUBO.

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo son los más sencillos
que existen. Están constituidos por dos tubos concéntricos de diámetros diferentes. Uno
de los fluidos fluye por el interior del tubo de menor diámetro y el otro fluido fluye por el
espacio anular entre los dos tubos.

Hay dos posibles configuraciones en cuanto a la dirección de los fluidos: a


contracorriente y en paralelo. A contracorriente los dos fluidos entran por los extremos
opuestos y fluyen en sentidos opuestos; en cambio en paralelo entran por el mismo
extremo y fluyen en el mismo sentido. En la Figura 1 se pueden las dos posibles
configuraciones de los fluidos dentro de los tubos.

Figura 1. Configuraciones de los fluidos dentro de los tubos.

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo pueden ser lisos o
aleteados. Se utilizan tubos aleteados cuando el coeficiente de transferencia de calor de
uno de los fluidos es mucho menor que el otro. Como resultado el área exterior se
amplia, siendo ésta más grande que el área interior.

El tubo con aletas transversales de la Figura 2, se utiliza cuando la dirección del fluido es
perpendicular al tubo.

En cambio, cuando la dirección del flujo de los fluidos es paralela al eje de los tubos, el
tubo es con aletas longitudinales ver Figura 3:

9
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 10 de
168

Figura 2. Tubo con aletas transversales. Figura 3. Tubo es con aletas


longitudinales

Una aplicación de un intercambiador de doble tubo es el que se utiliza para enfriar o


calentar una solución de un tanque encamisado y con serpentín.

Figura 4. Tanque encamisado y con serpentín.

En este caso por la camisa entra vapor (burbujas rojas en el dibujo) que hace calentar la
solución. Por el serpentín entra agua fría (azul en el dibujo) que hace bajar la
temperatura del reactor y, además, al bajar la temperatura, se controla la reacción que
se produce.

CORAZA Y TUBOS.

El intercambiador de calor de coraza y tubos es el más utilizado en la industria. Está


formado por una coraza y por multitud de tubos. Se clasifican por el número de veces
que pasa el fluido por la coraza y por el número de veces que pasa el fluido por los
tubos.

10
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 11 de
168

En los intercambiadores de calor de paso múltiple se utiliza un número par de pasos en


el lado del tubo y un paso o más por el lado de la coraza.

Así por ejemplo el primer intercambiador que hay representado en la Figura 5, es decir,
que el fluido circula una vez por la coraza y el que se encuentra en el interior de los
tubos pasa dos veces. En la Figura 6 hay un intercambiador de calor de coraza y tubos,
por donde circula el fluido caliente 4 veces por dentro de los tubos y el fluido frío 1 vez
por la coraza. En la tercera imagen se ve un condensador, donde el vapor entra por la
parte de la coraza y sale por la parte inferior en forma de líquido. El líquido frío, que
normalmente es agua, entra por la parte inferior, por dentro de los tubos, y sale por la
parte superior. A veces no condensa todo el vapor y se ha de realizar una purga de aire.
Por último vemos el tambor de una columna de destilación Figura 8, donde se produce la
evaporación de una parte del disolvente procedente de la columna de destilación que se
encuentra en forma líquida. Esta evaporación es gracias al vapor de agua que circula por
dentro de los tubos, que cede el calor de condensación al líquido. El líquido se evapora y
el vapor de agua se condensa. El producto sale por la parte inferior del tambor. Siempre
queda una mezcla de líquido y vapor de agua que es devuelto a la columna de
destilación para poder separar sus componentes.

Figura 5. ntercambiador de calor de coraza y tubos.

11
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 12 de
168

Figura 6. Intercambiador de calor de coraza y tubos.

Figura 7. Condensador.

Figura 8. Tambor de una columna de destilación.

12
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 13 de
168

Figura 9. Calderín de una columna de destilación.

Los tubos que van por dentro de la coraza son colocados mediante una placa deflectora
perforada, Figura 10:

Figura 10. Placa deflectora perforada

Estas placas deflectoras están puestas para generar un flujo cruzado e inducir una
mezcla turbulenta en el fluido que va por la coraza, la cual cosa mejora el intercambio
por convección.

Los tubos pueden presentar diferentes distribuciones:

- Ajuste cuadrado y cuadrado girado. Esta configuración permite una mejor


limpieza de los tubos. También hace que haya una menor caída de presión en el
lado de la coraza, ver Figura 11 y Figura 12.

13
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 14 de
168

- Ajuste triangular. Se consigue una mayor superficie de transferencia de calor


que con el ajuste cuadrado no se consigue, ver Figura 13. Si la distancia de
centro a centro de los tubos es muy pequeña, no se puede limpiar.

Figura 11. Ajuste cuadrado. Figura 12. Ajuste cuadrado giratorio. Figura 13. Ajuste triangular.

EVAPORADORES.

Un evaporador es un intercambiador de calor de coraza y tubos. Las partes esenciales


de un evaporador son la cámara de calefacción y la cámara de evaporación. El haz de
tubos corresponde a una cámara y la coraza corresponde a la otra cámara. La coraza es
un cuerpo cilíndrico en cuyo interior está el haz de tubos.

Las dos cámaras están separadas por la superficie sólida de los tubos, a través de la
cual tiene lugar el intercambio de calor. La forma y la disposición de estas cámaras,
diseñadas para que la eficacia sea máxima, da lugar a distintos tipos de evaporadores.

Podemos clasificar los evaporadores en dos grandes grupos:

- Evaporadores de tubos horizontales.

El vapor calefactor es vapor de agua saturado que cede su calor de condensación y sale
como agua líquida a la misma temperatura y presión de entrada. Este evaporador se
denomina de tubos horizontales porque los tubos están dispuestos horizontalmente.

En el siguiente evaporador, la cámara de calefacción está formada por los tubos


horizontales, que están soportados por dos placas. El vapor entra en los tubos y se
condensa al cedes su calor de condensación. Puede quedar vapor no condensable, que
14
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 15 de
168

se elimina mediante una purga. La cámara de evaporación formada por un cuerpo


cilíndrico vertical, cerrado por las bases, con una salida para el disolvente evaporado por
la parte superior y otra salida para la disolución concentrada en la parte inferior. Estos
evaporadores suelen ser de chapa de acero o hierro con un diámetro aproximado de 2
metros y 3 metros de altura. El diámetro de los tubos acostumbra a ser de 2 a 3
centímetros.

Figura 14. Evaporador de cuerpo de cilindro vertical.

En el siguiente evaporador el vapor entra por dentro de los tubos, y al ceder calor al
líquido que circula por encima de los tubos, el vapor se condensa. Del evaporador sale la
disolución concentrada y el disolvente evaporado.

Figura 15. Evaporador de cuerpo de cilindro horizontal.

15
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 16 de
168

Evaporadores de tubos verticales.


Se denominan así porque el haz de tubos está dispuestos verticalmente dentro de la
coraza.

El evaporador que se encuentra a continuación se denomina Evaporador Standard, que


es uno de los más conocidos, ver Figura 16. La evaporación tiene lugar dentro de los
tubos, saliendo por la parte superior el disolvente evaporado y por la parte inferior

la disolución concentrada. El vapor calefactor entra por encima del haz de tubos y sale
como agua condensada.

Figura 16. Evaporador Standard

PLACAS.

Un intercambiador de calor de placas consiste en una sucesión de láminas de metal


armadas en un bastidor y conectadas de modo que entre la primera y la segunda placa
circule un fluido, entre la segunda y la tercera otro, y así sucesivamente. Estas placas
están separadas por juntas, fijadas en una coraza de acero, ver Figura 17.

La circulación de estos fluidos puede tener diferentes configuraciones, en paralelo y


contracorriente.

En la Figura 18 hay diferentes tipos de placas que se pueden encontrar en un


intercambiador de calor de placas. Cada placa tiene canalizaciones diferentes de fluido
que inducen a turbulencia.

16
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 17 de
168

Si el fluido frío circula por la parte de delante de la placa, el fluido caliente lo hace por la
parte de detrás.

Figura 17. Intercambiador de calor de placas.

Figura 18. Tipos de placas.

REGENERADORES.

En un regenerador, la transferencia de calor entre dos corrientes es transportada por el


paso alternado de fluidos calientes y fríos a través de un lecho de sólidos, el cual tiene
una apreciable capacidad de almacenamiento de calor. El fluido caliente proporciona
calor a los sólidos que se calientan de forma gradual; pero antes de llegar al equilibrio los
flujos son cambiados y entonces el fluido frío remueve el calor del lecho. En un tipo de

17
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 18 de
168

regenerador se utilizan dos lechos idénticos, como en un sistema absorbedor-


desorbedor. Un segundo tipo utiliza un lecho rotatorio con forma de una llanta gruesa,
con el fluido frío que circula axialmente a través del sector (generalmente 180º) del
lecho, mientras que el fluido caliente circula en una dirección contraria a través del otro
sector. En regeneradores rotatorios, ver Figura 19, el lecho es frecuentemente una
matriz de barras, pantallas o láminas corrugadas, hace que tenga una gran área de
superficie, pero además, una alta fracción de vacíos y una caída de presión más baja
que un lecho de partículas.

Los regeneradores ofrecen la ventaja de un área de superficie grande por unidad de


volumen y bajo coste comparado con los intercambiadores de coraza y tubos. Además,
son fáciles de limpiar, y la coraza puede ser fácilmente reemplazada. El principal
problema con las unidades rotatorias es que un poco de fluido se filtra debajo de las
láminas deflectoras que separan los sectores calientes y fríos. Además, casi no existe la
mezcla de los corrientes debido a que alguno de los fluidos en los espacios vacíos es
transportado a través de las láminas hacia otro sector. Para el aire precalentado con
gases de combustión caliente, la ligera fuga de gases de combustión dentro del aire, y al
revés, no es un grande problema, y los regeneradores rotatorios son ampliamente
utilizados en plantas de energía eléctrica. También son utilizados en incineradoras, altos
hornos y motores de turbina de gas. En general, los regeneradores son ideales para
líquidos, debido a que la capacidad térmica del líquido en los poros podría ser
comparable con la de la matriz sólida.

La efectividad de un regenerador depende del número de unidades de transferencia de


calor y del ciclo de tiempo. Para capacidades de flujos iguales y resistencias
despreciables en el sólido, los coeficientes de película se combinan para obtener un
coeficiente global efectivo U.

El número de unidades de transferencia se basa en el área de la superficie total de los


dos lechos o de la rueda rotatoria.
18
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 19 de
168

Donde:

A continuación, se puede ver el funcionamiento de un regenerador:

Figura 19. Regenerador rotatorio.

TORRES DE ENFRIAMIENTO

Las torres de enfriamiento son un tipo de intercambiadores de calor que tienen como
finalidad quitar el calor de una corriente de agua caliente, mediante aire seco y frío, que
circula por la torre.

El agua caliente puede caer en forma de lluvia y al intercambiar calor con el aire frío,
vaporiza una parte de ella, eliminándose de la torre en forma de vapor de agua.

Las torres de enfriamiento se clasifican según la forma de suministro de aire:

Torres de circulación natural

19
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 20 de
168

- Atmosféricas: El movimiento del aire depende del viento y del efecto aspirante de
los aspersores. Se utiliza en pequeñas instalaciones. Depende de los vientos
predominantes para el movimiento del aire.
- Tiro natural: El flujo del aire necesario se obtiene como resultado de la diferencia
de densidades, entre el aire más frío del exterior y húmedo del interior de la torre.
Utilizan chimeneas de gran altura para obtener el tiro deseado.
- Debido a las grandes dimensiones de estas torres se utilizan flujos de agua de
más de 200000gpm. Es muy utilizado en las centrales térmicas.

Figura 20. Torre de enfriamiento con tiro natura.

Torres de tiro mecánico.

El agua caliente que llega a la torre es rociada mediante aspersores que dejan pasar
hacia abajo el flujo del agua a través de unos orificios.

El aire utilizado en la refrigeración del agua es extraído de la torre de cualquiera de las


formas siguientes:

- Tiro inducido: el aire se succiona a través de la torre mediante un ventilador


situado en la parte superior de la torre. Son las más utilizadas, ver Figura 21.

20
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 21 de
168

- Tiro forzado: el aire es forzado por un ventilador situado en la parte inferior de la


torre y se descarga por la parte superior, ver Figura 22.

Figura 21. Torre de enfriamiento con tiro inducido. Figura 22. Torre de enfriamiento de tiro
forzado

Otros tipos: Torres de flujo cruzado. El aire entra por los lados de la torre fluyendo
horizontalmente a través del agua que cae. Estas torres necesitan más aire y tienen un
coste de operación más bajo que las torres a contracorriente, ver Figura 23.

21
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 22 de
168

Figura 23. Torre de enfriamiento de flujo cruzado.

MATERIALES Y MÉTODOS.

- Agua potable
- Gas LP
- Intercambiador de calor
- Termómetro de mercurio
- Termómetro digital
- Cronómetro
- Bata de laboratorio

22
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 23 de
168

PROCEDIMIENTOS.

1) Utilizar el EPP adecuado antes de iniciar la práctica y operar el equipo.

2) Revisar tuberías, tanques, colectores y suministro de servicios auxiliares que se


encuentren en las condiciones adecuadas, es decir, acondicionar el área de
trabajo.

Se conectó la manguera a la tubería de gas Lp

23
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 24 de
168

La manguera se conecta al quemador para suministrar el gas.

Se verifica el nivel de inicio de los medidores.

24
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 25 de
168

3) Abrir la llave de paso de agua, de la toma general.

Se llena el taque hasta el nivel marcado.

Se toma datos de inicio de práctica, incluyendo medidores de presión y temperatura


inicial.

4) Abrir la válvula V-100 del sistema y llenar el tanque T-100, lleno el tanque cerrar
la válvula.

25
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 26 de
168

Llenado de taque.

5) Calentar el fluido a una T (70-90°C) del tanque T-100, que tendrá la función de
ceder calor.

Encendido de mechero para calentar el fluido en el tanque.

26
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 27 de
168

6) Medir las temperaturas en cada intervalo de tiempo para el proceso de


calentamiento del fluido del tanque T-100 (elaborar un tabla de registro). Realizar
las mediciones con un sensor de temperatura y un termómetro de mercurio.

Se toma la temperatura de los tanques T-101 y T-102


7) Abrir la válvula V-102.
8) Tomar la medición de Temperatura de entrada del fluido caliente.
9) Abrir la válvula V-101.
10) Tomar la medición de temperatura de entrada del flujo caliente.
11) Tomar la lectura del flujo volumétrico en el dispositivo de medición del sistema.
12) Mantener las válvulas abiertas para efectuar el cambio de calor.
13) Evaluar la temperatura de salida de los fluidos de los tanques T-101 y T-102, y
tomar una lectura hasta que se llegue al equilibrio térmico. Si es posible emplear
el sensor de temperatura para su medición.
14) Registrar los valores de temperatura a la entrada y salida del sistema.

27
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 28 de
168

Una vez tomados los datos y registrados en una tabla, se procede a cálculo de valores
requeridos.

15) Calcular el flujo másico por procedimiento tradicional a partir del flujo volumétrico.
16) Calcular la media logarítmica de las temperaturas del intercambiador de calor
(LMTD).
17) Calcular el calor transferido (Q) a partir del flujo másico, la capacidad calorífica y
la diferencia de temperatura de la entrada y salida del fluido caliente.
18) Calcular el coeficiente global de transferencia de calor (U) a partir de la ecuación
planteada en esta práctica.
19) Obtener los resultados y evaluar.

28
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 29 de
168

RESULTADOS.

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐧𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐚𝐧𝐪𝐮𝐞 = 𝟑. 𝟑𝟓 𝐦𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬


𝐓𝐞𝐦𝐩𝐞𝐫𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐧𝐚𝐝𝐨 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟐°𝐂
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 = 𝟗𝟔𝟓𝟕𝟕𝐦𝟑

Tabla 1. Volumen de FI-1

TIEMPO VOLUMEN
MIN M3
0 96549
1 96549
2 96557
3 96564
4 96572

Volumen de FI-1
96575

96570
Volumen (m3).

96565

96560

96555

96550

96545
0 1 2 3 4 5
Tiempo(min).

29
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 30 de
168

Tabla 2. Temperatura de T-100

TIEMPO TEMPERATURA
MIN °C
0 27.12
10 30.87
20 35
30 49
40 45
50 57
60 65.5
70 70

Temperatura T-100
80
y = 0.6492x + 23.465
70 R² = 0.9655
Temperatura (°C).

60
50 T-100
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80
Tiempo(min)

Se realizó una regresión lineal con los datos de la tabla anterior, se puede observar que
se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.9625.
Tabla 3. Temperatura de T-100

TIEMPO TI-1 T-101 T-102


MIN °C °C °C
30 55 35 32.31
60 58 40 38
90 58 42 36.44
120 58 42 35.44
150 58 41 35.13
180 58 40 35.13

30
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 31 de
168

Temperatura T-100
70

60
Temperatura (°C).

50

40
TI-1
30
T-101
20
T-102
10

0
0 30 60 90 120 150 180 210
Tiempo(min)

TIEMPO FI-1
MIN M3
30 96582
60 96586
90 96591
120 96596
150 96600
180 96605

FI-1
96610

96605
Volumen (m3).

96600

96595
FI-1 PROCESO
96590

96585

96580
0 30 60 90 120 150 180 210
Tiempo(min)

31
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 32 de
168

Ti-1 T-101 T-102 t V (𝒎𝟑 )


(°C) (°C) (°C) (segundos)
30 30 32 60 96577
Después de 70°C en T-100
55 35 32 30 96582
58 40 32.31 60 96586
58 42 38 90 96591
58 42 36.44 120 96596
58 41 35.13 150 96600
58 40 35.13 180 96605

Ilustración 1 Se muestra la temperatura de las líneas de entrada y


salida.

∆𝑻 = 𝑻𝒉𝒊 − 𝑻𝒉𝒐 = 𝟕𝟎 − 𝟓𝟖 = 𝟏𝟐
∆𝑻 = 𝑻𝒄𝒐 − 𝑻𝒄𝒊 = 𝟑𝟓. 𝟏𝟑 − 𝟐𝟕. 𝟏𝟐 = 𝟖. 𝟎𝟏

𝑽𝒉𝒊 = 𝑽𝒊 − 𝑽𝒇 = 𝟗𝟔𝟔𝟎𝟓𝒎𝟑 − 𝟗𝟔𝟓𝟕𝟕𝒎𝟑 = 𝟐𝟖𝒎𝟑

𝑽𝒉𝒊 𝟐𝟖𝒎𝟑 𝒎𝟑 𝟏 𝒎𝒊𝒏 𝒎𝟑


𝑮= = = 𝟓. 𝟔 ( ) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟑
𝒕𝒉𝒊 𝟓𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏 𝟔𝟎 𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈

Gasto o flujo volumétrico T-100


𝑽𝒕 𝟒𝟐. 𝟓 𝑳 𝑳 𝟏 𝒎𝟑 𝟏 𝒎𝒊𝒏 −𝟒
𝒎𝟑
𝑮𝒕 = = = 𝟏𝟐. 𝟔𝟖 ( )( ) = 𝟐. 𝟏𝟏𝒙𝟏𝟎
𝒕𝒕 𝟑. 𝟑𝟓 𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑳 𝟔𝟎𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈
Flujo másico
32
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 33 de
168

̇ 𝒎𝟑 𝑲𝒈 𝑲𝒈
𝒎̇ = 𝑮𝒕 ∙ 𝝆 = (𝟐. 𝟏𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒 ) (𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟑 ) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏
𝒔𝒆𝒈 𝒎 𝒔𝒆𝒈
Temperatura media logarítmica

(𝑻𝒉𝒊 − 𝑻𝒄𝒐 ) − (𝑻𝒉𝒐 − 𝑻𝒄𝒊 )


𝑳𝑴𝑻𝑫 =
(𝑻 − 𝑻𝒄𝒐 )
𝐥𝐧 𝒉𝒊
(𝑻𝒉𝒐 − 𝑻𝒄𝒊 )
(𝟕𝟎 − 𝟑𝟓. 𝟏𝟑) − (𝟓𝟖 − 𝟐𝟕. 𝟏𝟐)
𝑳𝑴𝑻𝑫 = = 𝟑𝟐. 𝟖𝟑 °𝑲
(𝟕𝟎 − 𝟑𝟓. 𝟏𝟑)
𝐥𝐧
(𝟓𝟖 − 𝟐𝟕. 𝟏𝟐)

Calor
𝑲𝒈 𝑱 𝑱
𝑸 = 𝒎̇𝑪𝒑(𝑻𝒉𝒊 − 𝑻𝒉𝒐 ) = (𝟎. 𝟐𝟏 ) (𝟒𝟏𝟖𝟎 ) (𝟕𝟎°𝑪 − 𝟓𝟖°𝑪) = 𝟏𝟎, 𝟓𝟑𝟑. 𝟔
𝒔𝒆𝒈 𝑲𝒈 ∙ 𝑲 𝒔𝒆𝒈

Coeficiente de transferencia de calor


𝑸 = 𝑨 ∙ 𝑼 ∙ 𝑳𝑴𝑻𝑫

Despejando la fórmula:
𝑱
𝑸 (𝟏𝟎, 𝟓𝟑𝟑. 𝟔 ) 𝑱
𝒔𝒆𝒈
𝑼= = 𝟐
= 𝟏𝟐𝟗𝟔. 𝟎𝟕 𝟐
𝑨 ∙ 𝑳𝑴𝑻𝑫 (𝟎. 𝟐𝟒𝟕𝟓𝟓𝟖𝒎 )(𝟑𝟐. 𝟖𝟑°𝑲) 𝒎 ∙ 𝒔𝒆𝒈 ∙ °𝑲

CUESTIONARIO.
¿Qué es el coeficiente de calor global y para qué me sirve conocerlo?

En un intercambiador se tienen dos flujos de fluido, uno con mayor temperatura que el
otro, el calor se transfiere del fluido caliente al fluido frío a través de cinco resistencias
térmicas principales:

1.- Resistencia de capa convectiva de lado del fluido con mayor temperatura:

Rh = ___1___ [K/W]
hhηov, hSh

2.- Resistencia en el lado caliente por suciedad debido a la acumulación de residuos de


materiales indeseables en la superficie de intercambio de fluido caliente

Rdh = __1____ [K/W]


hdhηov,hSh

33
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 34 de
168

3.- Resistencia del material del intercambiador, el cual presenta una conductividad
térmica finita y que toma un valor en función del tipo de intercambiador

Donde δm es el espesor del metal, Sm es el área de superficie del metal, y n t es el


número de tubos.
4.- Resistencia en el lado frío por suciedad:

Rdc = ___1___ [K/W]


hdcηov,cSc

5.- Resistencia de capa convectiva de lado del fluido con menor temperatura:
Rc = ___1 ______ [K/W]
hcηov, cSc

El conjunto de resistencias listadas en las ecuaciones (1) a (5) se encuentran en serie y


la resistencia total se puede representar por
__1__ = ___1___ + ___1_____ + Rm + ____1___ + __1__
US hhηov,hSh hdhηov,hSh hdcηov,cSc hcηov, cSc

Donde, por el momento las literales U y S del lado derecho de la ecuación (21) no tienen
asignado ningún subíndice.
Al reescribir la ecuación anterior de la forma:
_____________________U__________________________
___S___ + ___S_____ + SRm + ____S___ + __S__
hhηov,hSh hdhηov,hSh hdcηov,cSc hcηov, cSc

Tal que es una ecuación general y se puede especificar en términos de la superficie de


referencia seleccionada. Sí el espesor del metal es pequeño y la conductividad térmica
del metal empleado es grande, la resistencia térmica del metal es despreciable y la
ecuación anterior se reduce a
_____________________U__________________________
___S___ + ___S_____ + ____S___ + __S__
hhηov,hSh hdhηov,hSh hdcηov,cSc hcηov, cSc

34
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 35 de
168

El coeficiente total de transferencia de calor “U” se define como la intensidad total de


transferencia de calor a través de un material. El factor “U” es el coeficiente de
transferencia de calor resultante después de tener en cuenta la conductividad térmica y
la conductancia de la capa superficial. Para calcular el factor “U” se encuentra primero la
resistencia total y después su recíproco

Sirve para calcular el flujo de calor intercambiado y se determina por medio de un


balance de energía entre la cedida por el fluido caliente y la recibida por el fluido frío. Se
aplica a estructuras compuestas, tales como paredes, techos y tejados. Para conocer la
“U” debemos saber con qué materiales se va a construir, su espesor, la conductancia de
los mismos, la velocidad del viento exterior y el movimiento del aire interior, para esto
existen tablas de materiales.
¿Qué parámetros son necesarios conocer para el estudio de la trasmisión de calor
de un cambiador en un proceso discontinuo?
En régimen continuo, la variable es la posición (el lugar) donde se mide la temperatura;
en el discontinuo es el tiempo. Para el estudio de la transmisión de calor en un
cambiador, es necesario conocer el coeficiente global de transmisión de calor (U), el
incremento medio de temperatura y el tiempo, si el proceso es discontinuo.

Menciona donde es posible aplicar los cálculos del coeficiente global.


En general se aplica a estructuras que se van a construir. Se usa para:
- Determinación de espesores de aislamiento para protección térmica.
- espesores de aislamientos térmicos en instalaciones industriales
- Espesores de aislamiento acordes a una determinada densidad de flujo de calor.
- Interior de los edificios.
- Exterior de edificios

35
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 36 de
168

CONCLUSIÓN.

Realizar los análisis de riesgos necesarios antes de iniciar la práctica, de este modo
poder identificar los peligros del proceso y los problemas de operación del mismo, se
debe evitar pisar la manguera que suministra el gas, ya que la desviación del mismo
pueden conducir a consecuencias no deseadas.
Esta práctica permitió conocer la funcionalidad y estructura básica de un intercambiador
de calor de doble tubo cuando se requiere cambiar la temperatura de un fluido, así como
determinar el coeficiente global de transferencia de calor, obtenidos de forma
experimental, a partir del registro de temperaturas sirvió para calcular el flujo de calor
intercambiado y se determina por medio de un balance de energía entre la cedida por el
fluido caliente y la recibida por el fluido frío.
Se debe tomar en cuenta a la hora de operar un intercambiador de calor que todos los
subsistemas involucrados en el proceso estén operando eficientemente, debido
a que se encuentran íntimamente relacionados. Esto, para no errar en los cálculos.
También es muy importante conocer el tipo de intercambiador de calor que se maneja y
para qué tipo de proceso es más adecuado, de esta forma se podrá identificar
rápidamente las fuentes de entrada y salida.

36
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 37 de
168

GLOSARIO.

CALOR
Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la
transformación de otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de los
átomos y las moléculas que forman los cuerpos. "El calor dilata los cuerpos; el
rozamiento o la fricción de dos superficies produce calor"

CALOR ESPECÍFICO
El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se
proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de
temperatura. El calor específico de un material depende de su temperatura.

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR


El coeficiente h no es una propiedad termodinámica. Es una correlación simplificada
entre el estado del fluido y las condiciones de flujo, por lo cual generalmente se la
conoce como una propiedad de flujo. El coeficiente de transferencia de calor h tiene las
unidades de W/m2.KoBtu/s.in2.F.
DENSIDAD
Su palabra proviene del latín (densĭtas, -ātis). La densidad es la cualidad de lo denso, o
la acumulación de gran cantidad de elementos o individuos en un espacio determinado.
Propiedad física característica de cualquier materia. Es la magnitud que expresa la
relación entre la masa y el volumen de un cuerpo (m/v); es decir, es la cantidad de
materia (masa) que tiene un cuerpo en una unidad de volumen. Su unidad en el Sistema
Internacional es el kilogramo por metro cúbico.
FLUJO
El origen del vocablo Flujo es del latín “Fluxus” que significa “corriente o ir de un lado a
otro”, generalmente cuando se emplea el término flujo, se hace para referirse al
movimiento de algo, enfocándolo sobre todo desde el punto de vista de las cosas
líquidas, porque son las que mayormente asociamos a la capacidad de fluir, por eso se
entiende por un lado al flujo como el movimiento que puede experimentar un fluido
acción y efecto de fluir (de cualquier cosa).

37
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 38 de
168

GAS
La palabra gas fue acuñada por el científico Jan Baptista van Helmont en la primera
mitad del siglo XVII, a partir del vocablo latino chaos. Se trata de aquella materia que
tiene poca densidad y que, por lo tanto, puede extenderse de manera indefinida. Esto
nos permite decir que el gas es el estado de agregación de una materia que carece de
volumen y de forma propios, algo que le permite diferenciarse de un líquido o de un
sólido.

GAS LP
El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas
natural o disuelto en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y
presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica,
se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano.

MASA
La palabra masa se origina del latín mass. En la ciencia se le conoce como la cantidad
de materia que posee un cuerpo, es una de las propiedades físicas y fundamentales de
la materia. El Sistema Internacional de Unidades, le asignó el kilogramo (Kg) como su
unidad. Es una medida cuantitativa de la inercia, es la oposición o resistencia de un
cuerpo a un cambio en su velocidad o la posición sobre la aplicación de una fuerza.

PRESIÓN
Es una magnitud física que permite expresar la fuerza que un cuerpo ejerce sobre la
unidad de superficie. En el Sistema internacional, dicha magnitud se mide en una unidad
que se conoce como Pascal (Pa), que equivale a la fuerza total de un Newton sobre un
metro cuadrado (m2)

TEMPERATURA
Del latín temperatura, la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de
calor, de un cuerpo, objeto o ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío
(menor temperatura) y caliente (mayor temperatura). La temperatura está relacionada
con la energía interior de los sistemas termodinámicos.
38
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 39 de
168

TERMÓMETROS DIGITALES.
son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores, utilizan luego circuitos
electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas,
mostrando finalmente la temperatura en un visualizador.
Los termómetros digitales son instrumentos que tienen la capacidad de percibir las
variaciones de temperatura de manera lineal. No contamina el medio ambiente debido a
la ausencia de mercurio.

TERMÓMETROS DE MERCURIO.
El termómetro de mercurio es un instrumento muy usado por casi todas las familias por
su utilidad para controlar la evolución de la temperatura corporal en caso de enfermedad.
Y si bien es un utensilio muy práctico y seguro en caso de ser bien manipulado, al
momento de quebrarse produce un derrame cuyos efectos pueden ser fatales.

VOLUMEN
La palabra volumen posee diversas definiciones según sea el ámbito. Una de ellas es
como propiedad física de la materia: es el espacio que ocupa un cuerpo. El Sistema
Internacional de Unidades establece como unidad principal de volumen al metro cúbico.
También se encuentran el decímetro cúbico y centímetro cúbico el muy utilizado litro (L).
Existen distintas formas de medir el volumen de los cuerpos; para medir el volumen de
un líquido se emplea un instrumento transparente como cilindro graduado o probeta,
bureta y pipeta, generalmente tienen una escala de gradualidad de centímetros cúbicos
o mL.
VG
Válvula general (paso de agua).
TI-1
Indicador de temperatura para el flujo frio
TI-2
Indicador de temperatura para el flujo caliente que entra en un intercambiador de calor.
TI-3
Indicador de temperatura para el flujo caliente que sale del intercambiador de calor.
V-100
Válvula de paso para el llenado del tanque.
39
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 40 de
168

V-101
Válvula de paso para el flujo caliente a la entrada del intercambiador de calor.
V-102
Válvula de paso para el flujo frio el cual se quiere calentar.
FI-1
Indicador de flujo en la entrada del intercambiador de calor.
T-100
Tanque de recepción de flujo a calentar.
T-101
Tanque de recolección de flujo caliente en la sección del intercambiador.
T-102
Tanque de recolección del flujo frio a la salida del intercambiador.
E-100
Intercambiador de calor.

40
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 41 de
168

ANEXOS.

MSDS
Material Safety Data Sheet

L. P. G. (Gas Licuado de Petróleo)

SECCIÓN I

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO E INFORMACIÓN DEL FABRICANTE

NOMBRE COMERCIAL DE LA SUSTANCIA LPG (GAS PROPANO-BUTANO)

NOMBRE COMÚN O GENÉRICO LPG ( GAS LICUADO DE


PETRÓLEO)

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA FABRICANTE RECOPE

DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Del Hotel Villas Tournón 50 m. al oeste,


San José

N° DE 22-84-27-00 Nº de FAX : 22-55-20-49


TELEFONO

TELÉFONOS DE 911
EMERGENCIA

SECCIÓN II

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

NOMBRE COMÚN O GENÉRICO DEL COMPONENTE %(especificar ) N° DE CAS


PELIGROSO (adjunte hojas si es necesario)

Propano 45-70 0074-98-6

41
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 42 de
168

Butano 30-55 0106-97-8

SECCIÓN III

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICIÓN

EFECTO POR: DETALLE

INHALACIÓN Primera ruta de entrada: Este material es asfixiante. .


Suficientemente concentrado reduce el oxígeno a niveles
inferiores al 18% en el aire inhalado. Síntomas tales como
respiración agitada, mente embotada, incoordinación, pérdida
del juicio y puede resultar en pérdida de conciencia. Si la
concentración de oxígeno es reducida al 6- 8% o menos la
pérdida de conciencia puede generar la muerte.

INGESTIÓN La ingestión es poco probable por las propiedades físicas del


producto. Sin embargo si LPG es ingerido en forma líquida
pueden ocurrir heridas por enfriamiento de la boca resultando en
cavidades orales.

CONTACTO CON LOS Exposición a los vapores puede causar irritación de los ojos y
OJOS quemaduras por congelamiento.

CONTACTO CON LA Contacto con el gas licuado puede producir congelamiento y


PIEL severas quemaduras de piel que podría resultar en serios
daños.

CARCINOGENICIDAD NTP, IARC y OSHA no enlistan el LPG (propano – butano) como


carcinógeno.

MUTAGENICIDAD No se tiene información

TERATOGENICIDAD No se tiene información.

NEUROTOXICIDAD No se tiene información.

42
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 43 de
168

SISTEMA No se tiene información.


REPRODUCTOR

OTROS No se tiene información.

ÓRGANOS BLANCO Sistema nervioso central.

SECCIÓN IV

PRIMEROS AUXILIOS

CONTACTO OCULAR Cuidadosamente levante el parpado y lave inmediatamente en


forma continua con abundante agua por lo menos 15 minutos.
Consulte al médico si la irritación y molestias persisten.

CONTACTO DÉRMICO Remueva rápidamente la ropa contaminada, lave con abundante


agua por lo menos 15 minutos, lave con agua y jabón. Si existe
un área congelada , coloque la misma en un baño con agua a
una temperatura de 40-42 º C. No use calentamiento en seco.

INHALACIÓN Remueva la persona expuesta al aire fresco y proporcione


respiración si es necesario.

INGESTIÓN Aunque es improbable, cuando se de monitoré las vías aéreas,


si es del caso administre oxígeno y recibir atención médica

ANTÍDOTO No especificado
RECOMENDADO

INFORMACIÓN PARA Una variedad de agentes farmacológicos pueden ayudar a


EL MÉDICO restaurar en forma apropiada los tejidos.

SECCIÓN V

MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

PUNTO DE INFLAMABILIDAD -105 º C

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD LEL : 2,1 % (propano) UEL: 9,5 % (propano)


(SI EXISTEN)
1,9 % (butano ) 8,5 % (butano )

43
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 44 de
168

AGENTES EXTINTORES Si es factible, detenga el flujo de gas. Use agua para


enfriar los contenedores expuestos al fuego, tanques,
alrededores y la protección del personal trabajador
sofocando el flujo de gas. Si no se puede detener el flujo
de gas dirija agua en forma de niebla, polvo seco, CO2
al área de llamas. No complete la extinción de las llamas
hasta que no se haya cortado totalmente el flujo de gas.

EQUIPO DE PROTECCIÓN En caso de fuego se pueden producir productos tóxicos


PARA COMBATIR FUEGO por descomposición térmica use equipo de aire
autónomo de presión positiva (SCBA)

PRODUCTOS PELIGROSOS Se pueden producir por descomposición térmica


POR COMBUSTIÓN oxidativa humos cáusticos e irritantes.

SECCIÓN VI

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA

ATENCIÓN DE DERRAMES Y FUGAS


Por ser un gas no se producen derrames, solamente fugas con alto peligro de incendio y
explosión. Notifique al personal de seguridad y o emergencias. Elimine todas las fuentes de
ignición o calor, aísle el área de peligro a por lo menos 50 a 100 metros a la redonda. No
permitir entrada de personal no autorizado. El personal que participe debe estar protegido
contra inhalación de vapores y contacto directo con la piel y ojos. En caso de que hayan
camiones o tanques involucrados con peligro de incendio y explosión aísle 1600 metros a la
redonda como medida de seguridad. Aplique regulaciones OSHA (29 CFR 1910.120)

44
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 45 de
168

SECCIÓN VII

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

TEMPERATURA ALMACENAMIENTO No se especifica

CONDICIONES ALMACENAMIENTO Use cilindros y tanques adecuados para el


almacenamiento en áreas bien ventiladas, libres
de fuentes de calor, luz del sol directa, fuentes
de ignición, agentes oxidantes y cilindros de
oxígeno y cloro. Siga procedimientos estándar
para el manejo de tanques de gas comprimido e
inflamable. Pro ver de máxima protección contra
daños a tanques y cilindros. Todos los sistemas
de las instalaciones deben estar diseñados a
prueba de explosión y eléctricamente
conectados a tierra.

MANIPULACIÓN RECIPIENTES Evite el contacto del líquido con la piel como la


inhalación de vapores. Manipule solo con
adecuada ventilación y la protección personal
adecuada. Este producto presenta un serio
peligro de fuego y explosión y debe manejarse
con mucho cuidado y según las regulaciones.
No exponga a fuentes de calor ni de ignición.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LA Este gas inflamable es estable a la temperatura


LUZ DEL SOL, CALOR, ATMÓSFERAS ambiente, calor, atmósferas húmedas, etc, en
HÚMEDAS, ETC. contenedores cerrados bajo condiciones
normales de almacenamiento y manejo. No se
producen peligros por polimerización.

45
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 46 de
168

SECCIÓN VIII

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

CONDICIONES DE Proveer con sistemas generales o locales de ventilación a


VENTILACIÓN prueba de explosión para mantener las concentraciones
en el aire en forma segura y de bienestar para el
trabajador debajo de los índices OSHA PEL y ACGIH
TLV. .

Sistemas de extracción local son preferidos para prevenir


la dispersión del contaminante en las áreas de trabajo por
control de la fuente.

EQUIPO DE PROTECCIÓN Busque ayuda profesional para hacer la selección de


RESPIRATORIA respiradores y su uso. Consulte las regulaciones OSHA
(29CFR 1910.134) u otras si es necesario. Para
operaciones de emergencia o rutina utilice sistema SCBA.
Los respiradores purificadores de aire no protegen al
trabajador en atmósferas deficientes de oxígeno.

EQUIPO DE PROTECCIÓN Utilizar lentes protectores o gafas para seguridad química


OCULAR según regulaciones para protección de ojos y cara por
OSHA (29CFR 1910.133)

EQUIPO DE PROTECCIÓN Utilice vestimenta adecuada que incluya traje, guantes,


DÉRMICA botas y mascarilla para la cara para prever prolongados o
repetidos contactos con la piel. Traje de neopreno o
poliuretano es recomendado.

DATOS DE CONTROL A LA OSHA PEL TWA:1000ppm (1800 mg/m3)


EXPOSICIÓN (TLV, PEL,
STEL NIOSH REL IDLH level

TWA: 1800mg/m3 como destilado de petróleo

1000 ppm 1100 ppm.

SECCIÓN IX

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

OLOR Y APARIENCIA Gas incoloro e inodoro en estado puro, normalmente


presenta un olor desagradable a mercáptano.

GRAVEDAD ESPECÍFICA A 15º C : 0,54

46
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 47 de
168

SOLUBILIDAD EN AGUA Y Ligeramente en agua, soluble en hidrocarburos


OTROS DISOLVENTES

PUNTO DE FUSIÓN -189.7 º C

PUNTO DE EBULLICIÓN -42 º C

pH No aplica

ESTADO DE AGREGACIÓN ---------


A 25°C Y 1 ATM.

SECCIÓN X

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD Estable cuando se almacena como un líquido en tanques
de acero bajo presión de vapor propia Peligro por
polimerización no puede ocurrir.

INCOMPATIBILIDAD Reacciona en forma violenta con oxidantes fuetes y en


forma explosiva en presencia de óxido de cloro

RIESGOS DE No existe riesgo o peligro por reacciones de


POLIMERIZACIÓN polimerización.

PRODUCTOS DE LA Por descomposición térmica oxidativa puede producir


DESCOMPOSICIÓN humos irritantes y cáusticos.
PELIGROSOS

SECCIÓN XI

INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA

DOSIS LETAL MEDIA ORAL o DÉRMICA (DL50) No listados

DOSIS LETAL MEDIA POR INHALACIÓN (CL50) Ratas: 658g/m3 inhalados por 4 hrs.

SECCIÓN XII

INFORMACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECOLOGÍA

No existe información , se considera un contaminante del aire.

47
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 48 de
168

SECCIÓN XIII

CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Contacte un suplidor especializado que brinde las recomendaciones adecuadas. Considere


las regulaciones aplicadas del país o locales.

SECCIÓN XIV

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE

Datos de transporte según DOT (49CFR 172.101,.102) :

Nombre del embarque : gas licuado de petróleo

Clase de riesgo : 2.1

Nº ID : UN 1075

Grupo de embalaje: ----

Rotulación : Gas inflamable

SECCIÓN XV

INFORMACIÓN REGULATORIA

EPA regulaciones:

Caracterizado como un residuo peligroso RCRA( 40 CFR 261.21) : no listado

Listado como sustancia peligrosa CERCLA (40CFR 302.4) : no listado

Químico tóxico SARA ( 40 CFR 355): no listado

OSHA regulaciones:

Listado como contaminante del aire (29CFR 1910.1000, table Z-1)

SECCIÓN XVI

OTRA INFORMACIÓN

Información recopilada por Departamento Control de calidad, RECOPE

48
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 49 de
168

De la misma manera como los envases de los productos químicos deben ser
identificados con las etiquetas, las tuberías que conducen fluidos deben estar
señalizadas con la dirección del fluido y un código de colores acorde con el tipo de
producto transportado.

49
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 50 de
168

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

- Abraham Hernández Hernández, Abraham Hernández Villalobos, Alejandro


Hernández Suárez. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.
Cengage Learning editoral. 5ª ed. 2008.
- http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml (acceso:
septiembre, 2015)
- http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf
- http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/05CT.pdf
- https://www.mundohvacr.com.mx/2008/07/calculo-de-transmision-en-elementos-
constructivos-y-temperatura-de-sus-superficies/
http://www.ugr.es/~mgroman/archivos/BIA/Guiones.pdf

50
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 51 de
168

PRACTICA 2. CRISTALIZACIÓN DE KNO3 Y AZÚCAR, A PARTIR DE CAÑA

DE AZÚCAR.

QUÍMICA

FECHA DE
NÚMERO DE PRÁCTICA 2 17/03/2018
EJECUCIÓN
CRISTALIZACIÓN DE KNO3 Y AZÚCAR, A PARTIR
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
DE CAÑA DE AZÚCAR.

INTRODUCCIÓN

La cristalización está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la comida
que ingerimos y los medicamentos que tomamos hasta los carburantes que utilizamos
para suministrar energía a nuestras comunidades.

En la siguiente práctica demostraremos que la solubilidad del Nitrato de Potasio (KNO3)


crece conjuntamente con el aumento de la temperatura donde se puede observar un
comportamiento lineal. Además que la formación de cristales está relacionado con la
concentración de la solución, entre mayor concentración de nitrato de potasio (KNO 3) la
formación de cristales será mayor, tal como se puede observar en la presente.

El proceso de disolución del Nitrato de Potasio (KNO3) es exotérmico, y una de sus


características es que este es higroscópico.

Como ya sabemos, existen diferentes tipos de endulzantes, como la azúcar refinada, el


azúcar moreno y la panela. El que nos interesa en esta práctica es la panela, que es un
tipo de azúcar considerado como el más puro, natural y artesano, sin blanquear y sin
refinar, elaborada directamente a partir del jugo extraído de la caña de azúcar.

Aquí emplearemos el método de centrifugado para acelerar la precipitación de sólidos


disueltos en las muestras, también se empleará calor para que la disolución se lleve a
cabo adecuadamente y así comprobar que la disolución es mayor cuando la temperatura
aumenta.

51
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 52 de
168

La última parte de este trabajo trata sobre la formación de cristales de azúcar,


observaremos cómo se comporta la cristalización en una solución de azúcar y agua,
añadiendo un exceso, como se verá a continuación.

OBJETIVO GENERAL

Separar un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma


de cristales que precipitan.

MARCO TEÓRICO.

CRISTALIZACIÓN

La cristalización es una operación unitaria de transferencia de materia y energía en la


que se produce la formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase
homogénea (soluto en disolución o en un fundido). La fuerza impulsora en ambas etapas
es la sobre-saturación y la posible diferencia de temperatura entre el cristal y el líquido
originada por el cambio de fases.

La cristalización es un proceso que se emplea en química con bastante frecuencia para


purificar una sustancia sólida. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un
empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas Van
der Waals, que originan atracciones intermoleculares débiles. La cristalización es un
proceso de purificación bastante selectivo, ya que el crecimiento del cristal, el
empaquetamiento regular de moléculas de un mismo tipo, forma y tamaño, tiende a
excluir la presencia de impurezas.

El proceso de cristalización es un proceso dinámico, de manera que las moléculas que


están en la disolución están en equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El
elevado grado de ordenación de una red cristalina excluye la participación de impurezas
en la misma. Para ello, es conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca
lentamente de forma que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de la
red cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido las
impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina.

52
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 53 de
168

ETAPAS DE LA CRISTALIZACIÓN

En toda formación de cristales hay que considerar dos etapas:


1. Nucleación: formación de los primeros iones a partir de los iones o moléculas que
se encuentran en el seno de la disolución. Puede ser que estos primeros cristales
que se forman, se destruyan debido a un proceso inverso a la nucleación. Dentro
de la nucleación podemos distinguir entre Nucleación primaria y nucleación
secundaria.
 Primaria: Es aquella en la que el origen de la nueva fase sólida no está
condicionada ni influida por la presencia de la fase sólida que se origina.
 Secundaria: La nucleación secundaria designa aquel proceso de formación
de cristales de la nueva fase que está condicionado por la presencia de
partículas de la misma fase en el sistema sobresaturado y por cuya causa
ocurre.

2. Crecimiento: Etapa del proceso de solidificación donde los átomos del líquido se
unen al sólido formando las grandes estructuras cristalinas.
TIPOS DE CRISTALES

Un cristal puede ser definido como un sólido compuesto de átomos arreglados en orden,
en un modelo de tipo repetitivo. La distancia interatómica en un cristal de cualquier
material definido es constante y es una característica del material. Debido a que el
patrón o arreglo de los átomos es repetido en todas direcciones, existen restricciones
definidas en el tipo de simetría que el cristal posee. La forma geométrica de los cristales
es una de las características de cada sal pura o compuesto químico, por lo que la ciencia
que estudia los cristales en general, la cristalografía, los ha clasificado en siete sistemas
universales de cristalización:

53
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 54 de
168

Sistema cristalino Descripción

Se caracteriza porque la celda unidad de la red


cristalina tiene la forma geométrica con los tres ángulos
rectos, mientras que las tres aristas de dicha celda
unidad tienen todas longitudes diferentes.

Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman


cristales de forma cúbica, los cuales se pueden definir
como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes
en ángulo recto, con “segmentos”, “látices”, ó aristas”
de igual magnitud, que forman seis caras o lados del
cubo. A esta familia pertenecen los cristales de oro,
plata, diamante, cloruro de sodio.

Estos cristales forman cuerpos con tres ejes en el


espacio en ángulo recto, con dos de sus segmentos de
igual magnitud, hexaedros con cuatro caras iguales,
representados por los cristales de óxido de estaño.

Presentan tres ejes en el espacio, pero sólo dos en


ángulo recto, con ningún segmento igual, como es el
caso del bórax y de la sacarosa.

Presentan tres ejes en el espacio, ninguno en ángulo


recto, con ningún segmento igual, formando cristales
ahusados como agujas, como es el caso de la cafeína.

Presentan cuatro ejes en el espacio, tres de los cuales


son coplanares en ángulo de 60°, formando un
hexágono bencénico y el cuarto en ángulo recto, como
son los cristales de zinc, cuarzo, magnesio, cadmio, etc.

54
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 55 de
168

Presentan tres ejes de similar ángulo entre si, pero


ninguno es recto, y segmentos iguales, como son los
cristales de arsénico, bismuto y carbonato de calcio y
mármol.

NITRATO DE POTASIO.

Los nitratos son sales fácilmente solubles en agua que contienen nitrógeno que se
presenta de origen atmosférico. Las estructuras de los minerales de este grupo son muy
parecidas a las de carbonatos, con el grupo triangular plano 𝑁𝑂3 cumpliendo un papel
equivalente al del grupo 𝐶𝑂3. El ion 𝑁 +5 , fuertemente cargado y polarizado, une los tres
átomos de oxígeno que le rodean en un grupo compacto, siendo los enlaces entre iones
de este grupo más fuertes que los demás enlaces posibles en el cristal. Estos grupos se
combinan en proporción 1/1 con cationes monovalentes, formando minerales
isoestructurales con los carbonatos.

Así la nitratina (𝑁𝑎𝑁𝑂3 ) tiene dos polimorfos isoestructurales con la calcita y el aragonito,
mientras que el salitre (𝐾𝑁𝑂3) presenta la estructura del aragonito.

MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO

Se utiliza para ofrecer una imagen estereoscópica (3D) de la muestra. Para ello, y como
ocurre en la visión binocular convencional, es necesario que los dos ojos observen la
imagen con ángulos ligeramente distintos. Obviamente todos los microscopios
estereoscópicos, por definición, deben ser binoculares (con un ocular para cada ojo), por
lo que a veces se confunden ambos términos. Existen dos tipos de diseño, denominados
respectivamente convergente (o Greenough) y de objetivo común (o Galileo).

El diseño convergente consiste en usar dos microscopios idénticos inclinados un cierto


ángulo uno con respecto a otro y acoplados mecánicamente de tal forma que enfocan la
imagen en el mismo punto y con el mismo aumento. Aunque es un diseño económico,
potente y en el que las aberraciones resultan muy fáciles de corregir, presenta algunas
limitaciones en cuanto a modularidad y la observación durante tiempos.

55
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 56 de
168

El diseño de objetivo común utiliza dos rutas ópticas paralelas (una para cada ojo) que
se hacen converger en el mismo punto y con un cierto ángulo con un objetivo común a
ambos microscopios. El diseño es más sofisticado que el convergente, con mejor
modularidad y no genera fatiga en tiempos de observación largos. Sin embargo es más
costoso de fabricar y las aberraciones, al generarse la imagen a través de la periferia del
objetivo común y en un ángulo que no coincide con el eje óptico del mismo, son más
difíciles de corregir.

Los microscopios estereoscópicos suelen estar dotados, en cualquiera de sus variantes,


de un sistema pancrático (zoom) o un sistema de cambiador de aumentos que permite
observar la muestra en un rango de aumentos variable, siempre menor que el de un
microscopio compuesto. El microscopio estereoscópico es apropiado para observar
objetos de tamaños relativamente grandes, por lo que no es necesario modificar los
objetos a ver, (laminar) ni tampoco lo es que la luz pase a través de la muestra. Este tipo
de microscopios permite unas distancias que van desde un par de centímetros a las
decenas de ellos desde la muestra al objetivo, lo que lo hace muy útil en botánica,
mineralogía y en la industria (microelectrónica, por ejemplo) como en medicina
(microscopios quirúrgicos) e investigación, fundamentalmente en aplicaciones que
requieren manipular el objeto visualizado (donde la visión estereoscópica es esencial).

PARTES DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO

56
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 57 de
168

 Oculares: Los oculares es donde se descansan los ojos del especialista. Por
medio de esta herramienta es que se puede analizar de una forma más cómoda,
rápida, sencilla y ágil.
 Eje giratorio del espejo: Este permite como su nombre lo indica girar el espero que
está situado encima de la base y en el cual se ubica el objeto analizado. Esta
parte ayuda a ver determinado objeto desde posiciones diferentes para validar
todo lo referente al diagnóstico que se presentará.
 Pie: Es la base en la que es apoyada el microscopio estereoscópico y
generalmente tiene apariencia de Y o de rectángulo.
 Tubo: Este tubo es el que permite un espacio entre el cabezal y su extremo
superior son colocados los oculares. Por medio de este tubo los ojos pueden
visualizar los objetos que se colocan en la platina. El tubo tiene apariencia
cilíndrica y una tonalidad negra en la parte interna que evita las molestias
ocasionadas por los reflejos de la luz.
 Revólver: Es una pieza de apariencia giratoria que tiene orificios en los que se
enroscan los objetivos. Cuando se gira el revólver, los objetivos atraviesan el eje
del tubo y se ubican en posición de trabajo, esto es notable a causa del ruido de
un piñón que lo fija.
 Columna: También llamado abrazo, asa o sostén es una pieza que se ubica en la
parte posterior del instrumento, la misma sirve para sujetar al tubo en su porción
superior y por la parte del extremo inferior es adaptable al pie.
 Platina: Su nombre viene del metal plata. Es una pieza metálica de forma plana en
la que se coloca el objeto que será observado y por consiguiente analizado. La
platina tiene un orificio en el eje óptico que junto al tubo posibilita el paso de los
rayos luminosos para la acción a realizar. Esta parte puede ser fija o giratoria,
acción que se da a través de tornillos laterales provocan los movimientos
circulares o la inmovilidad.
 Carro: Es un dispositivo que se ubica en la platina y permite que la preparación se
deslice en movimientos. El carro va muy de la mano con los tornillos, ya que los
tres en conjunto dan la mejor visualización del objeto. De adelante hacia tras,
izquierda, derecha, cerca o lejos, son lagunas de las funciones que pueden
realizar en conjuntos.

57
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 58 de
168

 Tornillo macrométrico: Al girar este tornillo, el tubo del microscopio asciende o


desciende y se desliza de forma vertical a través de una cremallera. Estos largos
movimientos posibilitan un enfoque rápido de la preparación. Tornillo micrométrico
Algunos le llaman botón, pero es un tornillo que posibilita girar a pequeñas y
grandes distancias el enfoque rápido o lento del objetivo. Estos movimientos se
dan gracias al deslizamiento de la platina o el tubo, por el cual se consigue el
enfoque nítido y exacto del objeto en cuestión o preparación. Asimismo se utiliza
para saber con propiedad los movimientos que se están originando, medir y
calcular la estructura de lo analizado.
 La base: Es la parte que sustenta el aparato completo.

CAÑA DE AZÚCAR

La caña de azúcar es una gramínea tropical. La caña de azúcar pertenece a la familia de


las gramíneas, concretamente al género Saccharum. Las variedades cultivadas son
híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum,...) Es un pasto
gigante que tiene un tallo macizo de dos a cinco metros de altura y entre cinco a seis
centímetros de diámetro. El tallo contiene un jugo rico en azúcar (cuyo nombre científico
es sacarosa), que para su consumo se extrae y cristaliza mediante un proceso químico.

Del jugo de caña se obtienen productos alimentarios, por ejemplo el azúcar, la panela,
miel de caña y alcohol en industrias licoreras. La fracción restante del jugo de caña,
comúnmente llamada bagazo, se utiliza como combustible en las hornillas de la
agroindustria panelera, alimentación animal y como materia prima para la producción de
pulpa de papel.

EVAPORACIÓN

Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al estado
gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la masa
líquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando toda la
masa líquida se denomina vaporización o ebullición. .

La vaporización y la evaporación son dos fenómenos endotérmicos. El caudal del liquido


vaporizado se incrementa al aumentar la superficie libre del líquido. Generalmente no se

58
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 59 de
168

distingue entre evaporación y vaporización, definiéndose simplemente la evaporación


como el proceso mediante el cual una fase líquida se transforma en vapor. Cuando un
líquido llena parcialmente un recipiente cerrado, las moléculas que abandonan el estado
líquido ocupan el espacio libre hasta saturar el recinto, produciendo una presión
determinada que se denomina presión de vapor. Cada líquido tiene una presión de vapor
característica que depende de la temperatura.

CRISTALIZACIÓN DEL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR

La cristalización consiste básicamente en la formación de los cristales de azúcar a partir


de diferentes mieles. El proceso se efectúa en evaporadores al vacío de efecto sencillo
comúnmente llamados tachos.

Este sistema consiste en agotar el contenido de sacarosa agotando la miel madre en


cocimientos escalonados, iniciándose con la cristalización, que consiste en concentrar la
miel madre hasta alcanzar su punto de saturación e inyectar una mezcla de alcohol
isopropilico y azúcar pulverizado, provocando la aparición de núcleos de cristales y se
alimenta hasta completar el nivel de trabajo, luego se hacen cortes y llenados
consecutivos hasta alcanzar el tamaño de cristales requeridos, separándose estos
cristales de la miel agotada con máquinas rotativas llamadas centrifugas.

Las cristalizaciones se hacen solamente para masas cocidas de tercera de la forma


antes descrita, cristalizando sobre la meladura y alimentando con miel obtenida de la
centrifugación de la masa cocida de primera y/o de segunda. Esta masa cocida se
centrifuga para separar los cristales de la miel, siendo esta ultima un residuo del proceso
llamado melaza y se almacena en tanques para su posterior venta. Este azúcar se
mezcla con miel de primera o agua y se obtiene la semilla para el cocimiento de
segunda.

PANELA

La panela es el jugo de la caña de azúcar que, a base de varias ebulliciones, pierde


humedad y se concentra para formar una melaza o masa blanda y espesa que al
enfriarse y secarse se solidifica dando forma en bloques. Durante este proceso de
manufacturación, los productores de panela emplean instrumentos de cobre en lugar del
acero templado usado en el azúcar tradicional, evitando así los restos de níquel que
59
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 60 de
168

puedan quedar como consecuencia del calor usado. Esto lo convierte en un proceso
totalmente higiénico y 100% libre de químicos.

SACAROSA

La sacarosa, también conocida como azúcar común, es un disacárido que entra dentro
del grupo de correctores de sabor y aromatizantes. A dicho grupo pertenecen sustancias
que tienen poca o nula actividad dentro de la industria química, o terapéutica, pero si
viene usada como materia prima para elaborar formas farmacéuticas gracias a sus
propiedades aromatizantes y saborizantes. Alguna de sus propiedades físicas presenta
sabor dulce, puede cristalizar, es soluble en agua y puede atravesar las membranas
celulares por difusión facilitada, aunque antes tiene que ser reducida en glucosa y
fructosa.

Cada grano de azúcar consta de un pequeño cristal hecho de un arreglo ordenado de


moléculas de un compuesto llamado sacarosa. La sacarosa es un ejemplo de un hidrato
de carbono. La unidad básica de un hidrato de carbono es un monosacárido o azúcar
simple, tal como glucosa o fructosa. Estos azúcares simples pueden ser unidos entre sí
de infinitas maneras. La sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa.

En un cristal de azúcar, las moléculas de sacarosa están arregladas en un patrón


repetitivo que se extiende en las tres dimensiones, y todas estas moléculas son atraídas
entre sí por fuerzas intermoleculares un tipo de interacción que junta moléculas y es más
débil que los enlaces entre átomos en una molécula.

Cuando agregas azúcar granulada al agua, algunas de las moléculas de sacarosa


empiezan a separarse unas de otras porque se sienten atraídas por las moléculas de
agua. Cuando el agua y las moléculas de sacarosa están cerca una de la otra,
interactúan a través de fuerzas intermoleculares que son similares a las fuerzas
intermoleculares entre las moléculas de sacarosa.

El proceso de disolución implica dos pasos: En primer lugar, las moléculas de agua se
unen a las moléculas de sacarosa; y segundo, las moléculas de agua separan las
moléculas de sacarosa del cristal y las llevan a la solución. En general, sólo una cierta
cantidad de un sólido puede ser disuelto en agua en un volumen y temperatura dada. Si

60
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 61 de
168

se añade más de esa cantidad, ese sólido no se disolverá. En esta etapa, se dice que la
solución está saturada. El sólido adicional simplemente cae al fondo del recipiente.

A medida que agregamos más azúcar granulada a la solución, la velocidad de disolución


disminuye y la velocidad de cristalización aumenta, por lo que, en algún momento,
ambas son iguales. En otras palabras, el número de moléculas de sacarosa que salen de
los cristales es el mismo que el número de moléculas de sacarosa que se une a los
cristales. Esto es lo que sucede cuando la solución está saturada.

Como resultado, pasado ese punto, si añadimos más cristales de azúcar, el proceso de
disolución continuará, pero será exactamente equilibrado por el proceso de
recristalización. Así que los cristales de azúcar no pueden disolverse más en el agua. En
este caso, los cristales y la solución están en equilibrio dinámico. Esto significa que el
tamaño de los cristales sigue siendo el mismo, a pesar de que las moléculas de
sacarosa están constantemente cambiando lugares entre la solución y los cristales.

CONCENTRACIÓN

La Concentración es la magnitud que mide la cantidad de soluto (o solvente) que está


presente en una disolución. Dependiendo de la Concentración de las sustancias de la
mezcla, las disoluciones pueden ser de los siguientes tipos:

 Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña (por ejemplo una solución de 1 gramo


de sal en 100 gramos de agua)
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande (por
ejemplo una disolución de 25 gramos de sal en 100 gramos de agua)
 Saturadas: a una determinada temperatura no admite más cantidad de soluto
disuelto.
 Sobresaturadas: contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una
temperatura determinada. Se produce por enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas.

61
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 62 de
168

MATERIALES Y MÉTODOS.
 1 probeta de 100 mL.
 2 matraces Erlen Meyer 125 mL.
 Parrilla.
 Parrilla de tipo termo agitador.
 Agitador magnético.
 Termómetro de mercurio.
 Vidrio de reloj
 2 Cajas Petri.
 4 Tubos de Plástico Eppendorf 1.5 mL
 Gradilla para tubo Eppendorf 1.5 ml
 1 frasco de vidrio
Reactivos.

 Nitrato de potasio KNO3.


 Sacarosa C12H22O11 (Azúcar)
 Agua destilada.
 200 mL de jugo de caña de azúcar.

62
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 63 de
168

PROCEDIMIENTOS

CRISTALIZACIÓN DE KNO3.

Tratamiento 1: 30 g de KNO3 y 100 mL de agua destilada.

1. Pesar 30 g de KNO3.

2. Con ayuda de una probeta medir 100 mL de agua destilada y calentar.

63
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 64 de
168

3. Introducir un Agitador magnético.

Barra agitadora, dispuesta sobre una parrilla calefactora con agitación magnética.
La perilla de la izquierda controla la velocidad de rotación del agitador, mientras
que la de la derecha controla la temperatura de calentamiento de la parrilla.

4. Medir la temperatura con un termómetro.

Nota: Cuando se introduce el termómetro, se debe bajar la velocidad a 0, para


evitar romper el termómetro con el agitador magnético.

64
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 65 de
168

5. Cuando la temperatura sea de aproximadamente 60-70°C, agregar nitrato


potásico gradualmente.

6. Enfriar y posteriormente transferir a una caja Petri.

7. Enfriar a 4°C.
8. Apreciar los cristales en el microscopio estereoscópico.

65
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 66 de
168

66
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 67 de
168

Tratamiento 2: 30 g de KNO3 y 200 mL de agua destilada.

1. Pesar 30 g de KNO3.

2. Con ayuda de una probeta medir 200 mL de agua destilada y calentar.

3. Introducir un Agitador magnético.

Barra agitadora, dispuesta sobre una parrilla calefactora con agitación magnética.
La perilla de la izquierda controla la velocidad de rotación del agitador, mientras
que la de la derecha controla la temperatura de calentamiento de la parrilla.
4. Medir la temperatura con un termómetro.

Nota: Cuando se introduce el termómetro, se debe bajar la velocidad a 0, para


evitar romper el termómetro con el agitador magnético.

5. Cuando la temperatura sea de aproximadamente 60-70°C, agregar nitrato


potásico gradualmente.

67
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 68 de
168

6. Disolver totalmente el nitrato potásico.

7. Enfriar y posteriormente transferir a una caja Petri.

8. Enfriar a 4°C.
9. Apreciar los cristales en el microscopio estereoscópico.

68
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 69 de
168

CRISTALIZACIÓN DE AZÚCAR.

1. Pesar 70gr de azúcar.

2. Medir 150mL de agua destilada.


3. En un recipiente de aluminio calentar el agua hasta el punto de ebullición.
4. Agregar el azúcar y calentar nuevamente hasta el punto de ebullición.

69
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 70 de
168

10. Agitar la solución.

5. Posteriormente retirar de la parrilla.


6. Enfriar a temperatura ambiente
7. Transferir a un frasco de vidrio con tapa e introducir un hilo a la solución de agua y
azúcar diluida y cubrir el hilo con azúcar y llevar al frasco.

70
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 71 de
168

8. Esperar de formación de cristales.

71
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 72 de
168

FORMACIÓN DE PANELA.

1. Lavar y pelar la caña de azúcar.

2. Cortar en trozos cortos de hasta 5 cm.


3. Extraer jugo.

4. Tomar alícuotas del jugo de caña en 4 tubos Eppendorf de1.5 mL,


respectivamente.

72
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 73 de
168

5. Y llevar a la centrífuga.

Nota: 8000RPM, 10 min a 19 °C.


6. Retirar los tubos de la centrifuga y apreciar la suspensión de los cristales de
azúcar.

73
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 74 de
168

Sobrenadante

Pallet
(pastilla)

7. Medir en una probeta de 100mL de jugo de caña y transferir a un recipiente de


aluminio.

8. Calentar hasta evaporar aproximadamente ¾ partes del volumen total.

74
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 75 de
168

9. Posteriormente enfriar a temperatura ambiente.


10. Transferir a un molde de silicón y llevar a un refrigerador a 4°C

11. Pesar las panelas obtenidas.

75
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 76 de
168

CUESTIONARIO

1.- ¿PARA QUE SIRVE LA CRISTALIZACIÓN?


Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente
en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de
sodio. Sirve para cambiar una sustancia cuya presentación es gas o líquido en un sólido,
también sirve para purificar.

La cristalización es un proceso de purificación de sustancias químicas, se emplea sobre


todo en los laboratorios de química orgánica para quitar trazas de reactivo o para
separar dos productos de una reacción. Cuando se le quiere quitar un color no propio a
los cristales (impurezas coloridas) se utiliza carbón activado. También desempeña un
papel importante en la producción de materias cristalinas en grandes cantidades, como
son la obtención del azúcar, la de sal común y la de fertilizantes, a partir de soluciones
acuosas.

2.- ¿EN QUE SE BASA Y COMO SE REALIZA LA CRISTALIZACIÓN?


Es el método de separación más conocido, por ser simple y eficaz para purificar
compuestos orgánicos sólidos; Consiste en mezclar un sólido impuro en la menor
cantidad posible del disolvente adecuado y calentar. En estas condiciones se forma una
disolución saturada que al enfriar se sobresatura produciéndose la cristalización.

Se basa en una operación de transferencia de materia en la que se produce la formación


de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en disolución o
en un fundido). Toda sal o compuesto químico disuelto en algún solvente en fase liquida
puede ser precipitada por cristalización bajo ciertas condiciones de concentración y
temperatura dependiendo de las características y propiedades de la solución,
principalmente la solubilidad o concentración de saturación, la viscosidad de la solución,
etc.

Una cualidad de la cristalización es la formación de una nueva fase sólida (cristalizado).


El cristalizado se puede formar a partir de una solución, de una masa fundida o de un

76
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 77 de
168

vapor. En la ingeniería industrial química y de procesos se sitúa en un primer plano la


técnica de cristalización a partir de fases líquidas, especialmente de soluciones.
Cuando se tienen dos o más sólidos disueltos en un líquido. El proceso inicia una vez
que la mezcla esté disuelta, puede calentarse para evaporar parte de disolvente y así
concentrar la disolución. Para el compuesto menos soluble la disolución llegará a la
saturación debido a la eliminación de partes de disolvente y precipitará. Todo esto puede
irse precediendo sucesivamente e ir disolviendo de nuevo los distintos precipitados (esto
recibiría el nombre de cristalización fraccionada) obtenidos para irlos purificando hasta
conseguir separar totalmente de dos sólidos.
Se utiliza para la separación (un sólido que esta disuelto en un líquido) y la purificación.
El tamaño de la partícula dependerá de la temperatura y agitación que se le haya dado a
la mezcla en el proceso. Produce sólidos y es el proceso inverso de la disolución.

MÉTODO DE SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES PARA OBTENER


CRISTALIZACIÓN.
a) Homogéneos: Permite separar sustancias que forman un sistema material
homogéneo, por ejemplo: el agua potable es una solución formada por agua y
sales disueltas en ella. La operación de cristalización es el proceso por medio del
cual se separa un componente de una solución líquida transfiriéndolo a la fase
sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo
producto químico que se presenta comercialmente en de polvos o cristales, ya
sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
b) Enfriamiento de una disolución concentrada: Si se prepara una disolución
concentrada a altas temperaturas y se enfría, se forma una disolución sobre
saturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto disuelto que el
admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio.
Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante un
enfriamiento controlado. Esto se realiza para que los cristales tengan un tamaño
medio, ya que si los cristales son muy pequeños las impurezas quedan
depositadas en la superficie de toda la masa, y si los cristales son muy grandes
las impurezas quedan atrapadas dentro de las redes cristalinas. Esencialmente
cristaliza el compuesto principal, y las que se enriquecen con las impurezas
presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad. Para emplear
77
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 78 de
168

este método de purificación debe haber una variación de la solubilidad con la


temperatura. La sal marina (NaCl), por ejemplo, tiene este efecto.
c) Cambio de disolvente: Preparando una disolución concentrada de una sustancia
en un buen disolvente y añadiendo un disolvente pero que es miscible con el
primero, el principal del sólido disuelto empieza a precipitar, y las aguas madres
se enriquecen relativamente en las impurezas. Por ejemplo, puede separarse
ácido benzoico de una disolución de éste en acetona agregando agua.
d) Evaporación del disolvente: De manera análoga, evaporando el disolvente de
una disolución se puede conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que
estaban disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades. Este
método ha sido utilizado durante milenios en la fabricación de sal a partir de
salmuera o agua marina, etc.
e) Sublimación: En algunos compuestos la presión de vapor de un sólido puede
llegar a ser lo bastante elevada como para evaporar cantidades notables de este
compuesto sin alcanzar su punto de fusión (sublimación). Los vapores formados
condensan en zonas más frías ofrecidas por ejemplo en forma de un "dedo frío",
pasando habitualmente directamente del estado gaseoso al sólido, (sublimación
regresiva) separándose, de esta manera, de las posibles impurezas. Siguiendo
este procedimiento se pueden obtener sólidos puros de sustancias que subliman
con facilidad como la cafeína, el azufre elemental, el ácido salicílico, el yodo, etc.
f) Enfriamiento selectivo de un sólido fundido: Para purificar un sólido cristalino
éste puede fundirse. Del líquido obtenido cristaliza, en primer lugar, el sólido puro,
enriqueciéndose, la fase líquida, de las impurezas presentes en el sólido original.
Por ejemplo, este es el método que se utiliza en la obtención de silicio ultra puro
para la fabricación de sustratos u obleas en la industria de los semiconductores.
Al material sólido (silicio sin purificar que se obtiene previamente en un horno
eléctrico de inducción) se le da forma cilíndrica. Luego se lleva a cabo una fusión
por zonas sobre el cilindro. Se comienza fundiendo una franja o sección del
cilindro por un extremo y se desplaza dicha zona a lo largo de este hasta llegar al
otro extremo. Como las impurezas son solubles en el fundido se van separando
del sólido y arrastrándose hacia el otro extremo. Este proceso de fusión zonal
puede hacerse varias veces para asegurarse que el grado de pureza sea el

78
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 79 de
168

deseado. Finalmente, se corta el extremo en el que se han acumulado las


impurezas y se separa del resto.

Crecimiento cristalino

Monocristal de lizosima para estudio por difracción de rayos X.

g) Recristalización: Se repite el proceso de cristalización en una disolución que ya


se había hecho dicho proceso. Las aguas que quedan aún contienen soluto
disuelto que puede cristalizarse. Para un proceso de cristalización más rápido,
aplicar un núcleo de cristalización.

3.- ¿QUE CAMBIOS SE PRESENTAN DURANTE LA PRÁCTICA?


Se observaron varios fenómenos químicos y físicos, tales como viscosidad, solubilidad,
evaporación, solidificación, cristalización y los cambios de temperatura que se suscitaron
en la práctica.

4.- ¿QUE ES UNA SOLUCIÓN SOBRESATURADA?


El término sobresaturación se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto
que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un
precipitado. También se puede referir a un vapor de un compuesto que tiene una mayor
presión parcial que la presión de vapor de ese compuesto.

Se denomina soluciones sobresaturadas a la solución que posee mayor cantidad de


soluto disuelto que el que admite, tiene una concentración de soluto que es superior a su
solubilidad. En otras palabras se refiere al tipo de soluciones donde existe un exceso de
soluto en solvente dejando un exceso.

Juntando ambas definiciones podríamos obtener que es una solución que ha pasado el
límite de soluto que el solvente puede admitir en una determinada temperatura y presión

79
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 80 de
168

(que excede la condición de solución sobresaturada) pero que al calentar esta solución
se le puede agregar más soluto y que si es enfriada lentamente y no se le perturba
puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada

5.- ¿QUE OTROS DISOLVENTES EXISTEN APARTE DEL AGUA?


Los solventes industriales: que son los de mayor uso como los cementos (tricloroetileno,
tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el thinner
(destilados de petróleo, benceno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno) y los
removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno, benceno, cloruro de metileno). El
único disolvente industrial que no es hidrocarbonado es el disulfuro de carbono (CS2).
También cabe diferenciar dentro de los disolventes:
- Disolventes puros: con un solo compuesto químico puro.
- Disolventes simples: con un solo compuesto no puro .
Los solventes son todos orgánicos. Tipos de disolventes:
a) Terpenos: Los terpenos pertenecen a la familia de los hidrocarburos. Los
destilados de terpeno de limón y de pino son los más relevantes para la industria
de aplicaciones de limpieza. Los terpenos, con un punto de inflamación de 45°C o
superior, se suelen usar en combinación con hidrocarburos y/o tenso activos,
haciendo que el reciclado por destilación sea difícil o imposible.
b) Alcoholes y cetonas: Las aplicaciones de limpieza con alcoholes y cetonas se
caracterizan por el bajo punto de inflamación de los disolventes, que exigen
equipos anti-deflagrante. Sus ventajas estriban en la facilidad de reciclado
(destilación) y en su capacidad de secado rápido. Su uso es frecuente en
aplicaciones especializadas, como la tecnología médica.
c) Ésteres: Entre los ésteres más habituales están los lactatos y los di básicos
(mezclas de ácido acético y glutamático). Su inflamabilidad, punto de ebullición y
velocidad de evaporación son comparables a los de los hidrocarburos. Un
importante inconveniente es la inestabilidad, especialmente su tendencia a
reaccionar con agua, en condiciones ácidas o alcalinas. Esto limita su utilización
como disolventes de limpieza general dentro del campo de la limpieza industrial.
d) Hidroxiéteres: Los hidroxiéteres presentan un gran poder disolvente de aceites,
grasas y resinas, y también disuelven compuestos polares como las sales. Los
hidroxiéteres son estables frente a la hidrólisis (reacción con agua) y no son
80
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 81 de
168

corrosivos. El punto de inflamación y la velocidad de evaporación tienen un


comportamiento similar a los hidrocarburos. Los hidroxiéteres son sustancias
definidas con un punto de ebullición conocido. Son totalmente reciclables por
destilación.
e) n-Propilbromuro: Este hidrocarburo bromado es altamente inflamable (punto de
inflamación por debajo de 22°C/R-11) y está clasificado como compuesto CMR
según la directiva europea de sustancias peligrosas 76 548. Presenta unas
buenas características disolventes para las operaciones de limpieza industrial. La
estabilidad del producto es difícil de controlar y mantener, especialmente si se usa
en equipos de limpieza cerrados con un bajo intercambio de disolventes.
f) Disolventes isoparafínicos: Las isoparafinas son disolventes semejantes al
aceite que se derivan de una base petroquímica mediante síntesis catalítica. Este
tipo de disolvente contiene hidrocarburos puros. Los productos más útiles en la
limpieza industrial contienen una mezcla de hidrocarburos alifáticos totalmente
saturados, lineales o ramificados, con rangos de entre C9 y C13. El punto de
inflamación de esos productos está en el intervalo de 57 a 65C, equivalente a un
punto de ebullición de entre 180C y 220C. Según el producto, el rango de
ebullición puede ser tan estrecho como de 10 a 15C. Los disolventes
isoparafínicos carecen prácticamente de compuestos aromáticos, están
completamente saturados y casi no presentan olores. Son adecuados para la
disolución y eliminación de residuos de aceite de las superficies metálicas.
Además, son excelentes agentes desengrasantes en muchas aplicaciones.
g) Disolventes clorados: Los disolventes clorados, de gran importancia en la
industria, se producen a gran escala en todos los continentes. La gran mayoría de
estos productos se usan como intermedios químicos, es decir, se usan como
materias primas de base para fabricar otros productos químicos en el campo de la
química del flúor (p. ej., polímeros de flúor, refrigerantes), siliconas (materiales de
sellado) y la construcción (producción de éter de celulosa). El uso de disolventes
clorados está estrictamente regulado por las distintas legislaciones debido al daño
potencial que presentan para el medio ambiente, así como a los peligros contra la
salud y la seguridad.
h) Alcoxipropanoles: Los alcoxipropanoles son disolventes sintéticos conocidos
como alcoholes modificados. Estos disolventes presentan unas propiedades
81
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 82 de
168

favorables para cualquier aplicación de limpieza, gracias a su equilibrada


capacidad de disolver sustancias polares y apolares. La polaridad de los alcoholes
modificados hace que los estabilizadores contra la acidificación y la corrosión
sean muy eficaces dentro de esos disolventes.

CONCLUSIONES.

La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de


un gas, un líquido o una disolución. Es un proceso que se emplea en química con
bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida.

La mayoría de los sólidos son más solubles a temperaturas altas que a bajas. Si se
prepara una disolución concentrada a alta temperatura y se enfría, se forma una
disolución sobresaturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto
disuelto que el admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de
equilibrio. Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante por
un enfriamiento controlado. Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las aguas
madre se enriquecen con las impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su
límite de solubilidad.

Durante el desarrollo de la práctica pudimos dar cumplimiento de manera satisfactoria al


objetivo planteados al inicio de la misma.

Establecimos de forma experimental, la dependencia de la solubilidad con la temperatura


al comprobar que a medida que la temperatura aumentaba, la solubilidad era mayor.

De acuerdo con lo realizado en la práctica, puede deducirse que una solución no


saturada contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolverse. Nos
percatamos de que la solución saturada contiene la máxima cantidad de soluto que se
disuelve en el disolvente (que en esta ocasión fue agua destilada), a una temperatura
específica y que la solución sobresaturada, es la que contiene más soluto que la
contenida en una solución saturada del mismo soluto a la misma temperatura.

Estas soluciones no son muy estables, una parte del soluto se separa de la disolución
sobresaturada en forma de cristales, dando lugar, el proceso inverso de disolución (la
cristalización).
82
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 83 de
168

Concluimos entonces que:

- Si el soluto se disuelve todo o parte de él, la solución es no saturada.


- Si el soluto no se disuelve ni produce precipitación de lo que estaba disuelto, es
una solución saturada.
- Si el soluto añadido produce la cristalización de una parte del soluto que estaba
disuelto, es una solución sobresaturada.
- El método de cristalización constituye una buena herramienta para la separación
del Nitrato de Potasio (KNO3) de una mezcla en virtud de su alta solubilidad a
altas temperaturas.

83
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 84 de
168

GLOSARIO.
Centrifugadora. Máquina que pone en rotación una muestra para –por
fuerza centrífuga– acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes o
fases (generalmente una sólida y una líquida), según su densidad.

Endotérmico. Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que


absorbe energía, normalmente en forma de calor. Si hablamos de entalpía (H), una
reacción endotérmica es aquella que tiene una variación de entalpía. Es decir, la energía
que poseen los productos es mayor a la de los reactivos.

Gramínea. Se dice de las plantas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos,
interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos
nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y
grano seco cubierto por las escamas de la flor.

Híbridos. Es un término utilizado para referirse al resultado de una unión, mezcla o


combinación entre dos elementos que son de distinta naturaleza. Los híbridos se
caracterizan porque no son puros de una materia en específica.

Higroscópico. Los compuestos químicos higroscópicos son los que atraen el agua;
adoran el agua. Atraen las moléculas de agua del ambiente en cuanto pueden. El
inconveniente de este fenómeno es que cuando se añade agua al producto de limpieza,
se suele diluir y debilita el líquido, lo que le resta eficacia limpiadora.

Melaza. Consiste en un líquido de color oscuro y textura espesa, el cual es el resultado


de cocer el jugo de la caña de azúcar, que ayuda a que se evapore el agua y se
concentren en ella los diferentes azúcares naturales de la fruta. Por ello en fermentación
sumergida se produce ácido cítrico. Este azúcar es evaporado hasta que se elimina casi
por completo su contenido en agua, y se obtiene una textura bastante similar a la miel de
abeja.

Modularidad: capacidad de modificar el sistema para poner accesorios.


84
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 85 de
168

Tenso activos. Las sustancias que disminuyen la tensión superficial de un líquido o la


acción entre dos líquidos, son conocidas como agentes tensos activos (tenso activos o
surfactantes). Influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto
entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro).

En función de su mayor o menor dispersión en agua, y su mayor o menor estabilización


de las micelas o coloides, los tenso activos se emplean como emulsionantes,
humectantes, detergentes o solubilizantes.

El tipo de cristal que presenta el azúcar y que observamos en el microscopio fue el


siguiente:

- Sistema Monoclínico. Que son los que presentan tres ejes en el espacio, pero
sólo dos en ángulo recto, con ningún segmento igual.

85
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 86 de
168

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 Cristalización:
http://www.quimica.es/enciclopedia/Cristalizaci%C3%B3n.html
http://procesosbio.wikispaces.com/Cristalizaci%C3%B3n
 Laboratorio de química, facultad de farmacia: Cristalización:
http://asignatura.us.es/aaef/Cristalizacion%20.pdf
 Nitrato de potasio
http://intranetua.uantof.cl/salitre/Nitrato%20K.pdf
 Partes del microscopio estereoscópico
https://www.partesdel.com/microscopio_estereoscopico.html
 Azúcar que endulza mi vida
http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-azucar/contexto-1.html
 El cultivo de caña de azúcar
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_cana_azucar.asp
 Industrialización de jugo de caña
http://industrializacionjugocana.blogspot.es/
 Central azúcar Trujillo: Proceso productivo
http://centralazucarerotrujillo.blogspot.mx/2009/06/proceso-de-produccion-de-la-
cana- de.html
 Sacarosa
https://todoesquimica.blogia.com/2011/102406-sacarosa.php
 https://quimica.laguia2000.com/enlaces-quimicos/sacarosa
Concentraciones químicas
 http://www.quimicas.net/2015/05/concentraciones-quimicas.html
La ciencia dulce de hacer caramelos
 https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmat
ters/spanishtranslations/chemmatters-oct2014-candymaking-spanish-trans.pdf

86
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 87 de
168

ANEXOS.
NITRATO DE POTASIO
Nitrato potásico
KNO3

Masa molecular: 101.1


CAS: 7757-79-1
RTECS: TT3700000
ICSC: 0184
NU: 1486
TIPOS DE PELIGROS/SÍNTOMAS PREVENCIÓN LUCHA
PELIGRO/ AGUDOS CONTRA
EXPOSICIÓN INCENDIOS/
PRIMEROS
AUXILIOS
INCENDIO No combustible, pero NO poner en En caso de
facilita la combustión de contacto con incendio en el
otras sustancias. agentes entorno: están
combustibles o permitidos todos
reductores. los agentes
extintores.
EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y
explosión en contacto
con agentes
reductores.

EXPOSICIÓN ¡EVITAR LA
DISPERSIÓN
DEL POLVO!
 Inhalación Tos (véase Ingestión). Extracción Aire limpio,
localizada o reposo y
protección proporcionar
respiratoria. asistencia
médica.
 Piel Enrojecimiento. Guantes Quitar las ropas
protectores. contaminadas,
aclarar y lavar la
piel con agua y
jabón.
 Ojos Enrojecimiento, dolor. Gafas de Enjuagar con
protección de agua abundante
seguridad. durante varios
minutos (quitar
las lentes de
contacto, si
puede hacerse
con facilidad) y
proporcionar
87
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 88 de
168

asistencia
médica.
 Ingestión Dolor abdominal, labios No comer, ni Enjuagar la boca.
o uñas azuladas, piel beber, ni fumar
azulada, vértigo, durante el
dificultad respiratoria. trabajo. Lavarse
las manos antes
de comer.
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y
ETIQUETADO
Barrer la sustancia Separado de sustancias Clasificación de Peligros
derramada e introducirla combustibles y reductoras. NU: 5.1
en un recipiente de Grupo de Envasado NU: III
plástico o vidrio. Eliminar
el residuo con agua
abundante.
VÉASE AL DORSO INFORMACIÓN IMPORTANTE
Preparada en colaboración entre el IPCS y la CCE. © CCE,
ICSC: 0184 IPCS, 1991.
Versión española traducida y editada por el INSHT

ESTADO FÍSICO; ASPECTO RIESGO DE INHALACIÓN


Polvo cristalino, inodoro, entre incoloro y La evaporación a 20°C es despreciable;
D blanco. sin embargo, se puede alcanzar
A rápidamente una concentración nociva
T PELIGROS QUÍMICOS de partículas en el aire cuando se
O La sustancia se descompone al dispersa.
S calentarla intensamente o al arder,
produciendo óxidos de nitrógeno y EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE
I oxígeno, que aumenta el peligro de CORTA DURACIÓN
M incendio. La sustancia irrita los ojos, la piel y el
P La sustancia es un oxidante fuerte y tracto respiratorio.
0 reacciona con materiales combustibles y La sustancia puede causar efectos en la
R reductores. sangre, dando lugar a la formación de
T metahemoglobina.
A LIMITES DE EXPOSICIÓN Los efectos pueden aparecer de forma
N TLV no establecido. no inmediata. Se recomienda vigilancia
T médica.
E VÍAS DE EXPOSICIÓN
La sustancia se puede absorber por
inhalación del aerosol y por ingestión.
Se descompone por debajo del punto de ebullición a 400°C con formación de
oxígeno.
PROPIEDADES
Punto de fusión: 333-334°C
FÍSICAS Densidad relativa (agua = 1): 2.1
Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 35.7
DATOS
AMBIENTALES
NOTAS

Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio).


88
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 89 de
168

Código NFPA: H 1; F 0; R 0;
INFORMACIÓN ADICIONAL
NITRATO
DE ICSC: 0184
POTASIO
NOTA LEGAL IMPORTANTE: Ni la CCE ni el IPCS ni sus
representantes son responsables del
posible uso de esta información. Esta
ficha contiene la opinión colectiva del
Comité Internacional de Expertos del
IPCS y es independiente de requisitos
legales. La versión española incluye el
etiquetado asignado por la
clasificación europea (CEE 67/548) y
sus adaptaciones. Las frases de riesgo
específico (frases R) y los consejos de
prudencia (frases S) no traspuestas a
31 de Mayo de 1992 a la normativa
española están marcadas (*).

89
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 90 de
168

PRACTICA 3. CURVAS DE SECADO

QUÍMICA

FECHA DE
NÚMERO DE PRÁCTICA 3 07/04/2018
EJECUCIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA CURVAS DE SECADO

INTRODUCCIÓN
El secado es uno de los métodos más antiguos utilizados por el hombre para la
conservación de alimentos, también se ha utilizado con el propósito de disminuir el peso
y volumen de los mismos, lo que resulta en un ahorro de costo de envase y transporte,
requerimientos mínimos de almacenamiento y además los costos de distribución se
reducen.

La leche en polvo se obtiene por la deshidratación de leche pasteurizada, y tiene


ventajas en cuanto a su transporte y almacenamiento, ya que esta no requiere
refrigeración, es considerada no-perecedera y es preferida por personas que necesitan
alimentos no perecederos fáciles de preparar. Esto da ventaja a la leche en polvo, ya
que al reducir la mayor de parte de agua tenemos un riesgo mínimo de descomposición
o crecimiento microbiano. Como no toda el agua se reduce al secar la leche, en esta
práctica nos enfocaremos en la parte de agua que queda contenida en esta.

Además, en la siguiente práctica se obtendrá una curva de secado, basados en una


muestra de leche en polvo. Con la ayuda de una mufla de laboratorio nos ayudara a
retirar el agua contenida en la muestra, y también, con ayuda de los crisoles que fueron
llevados a peso constante se determina cual fue la reducción en peso de la leche, así
podremos saber en qué porcentaje se redujo la muestra. De igual manera, se realiza el
mismo proceso en los crisoles con la silica gel.

90
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 91 de
168

OBJETIVO GENERAL
Obtener una curva de secado basado en dos tipos de muestra (gel de sílice y leche en
polvo) utilizando una mufla.

MARCO TEÓRICO.

El gel de sílice es una forma granulada y porosa del dióxido de silicio (SiO 2) que
encontramos como adsorbente acompañando a productos que pueden estropearse por
la presencia de agua: aparatos electrónicos, prendas de piel, zapatos, bolsos… Así
como en los desecadores que empleamos en el laboratorio, o como fase estacionaria en
cromatografía en columna.

Es importante recordar que un compuesto adsorbente (con d), como el gel de sílice, es
aquél que retiene el agua en su superficie; mientras que un compuesto absorbente (con
b) retiene el agua en su interior.

El gel de sílice es un sólido amorfo, inodoro, insípido y no tóxico de fórmula general


SiO2·xH2O. Posee propiedades químicas estables, estructura porosa y una excelente
capacidad para la deshumidificación debido a su amplia superficie específica y estructura
hidrofílica. Es fácil de manejar y puede ser regenerado calentándolo para ser
nuevamente utilizado.

La naturaleza de la superficie de la sílice es de gran importancia: en general se trata de


una red con grupos siloxano (Si-O-Si) y silanoles (Si-OH) de diferente naturaleza según
los enlaces de hidrógeno establecidos entre sí y con el agua retenida que sin duda juega
un papel trascendental al definir las propiedades superficiales de la sílice.

91
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 92 de
168

Los grupos OH superficiales son sitios en los que puede ocurrir adsorción física del agua
o de otras moléculas polares. Sobre una superficie completamente hidroxilada el agua
cubrirá primero todos los sitios OH accesibles formando una lámina con múltiples
enlaces de H. Inicialmente el par de OH adsorbe una sola molécula de H 2O. En una
segunda etapa, se adsorben dos moléculas de agua más, y en la tercera etapa se
adsorben otras tres moléculas más de agua, formándose el clúster de la figura.

Su composición depende tanto del método de preparación como del tratamiento térmico.
Al calentar a temperaturas inferiores a 150oC se elimina físicamente el agua adsorbida.
Por encima de 200oC empieza a eliminarse la primera capa de agua fuertemente ligada
a través de enlaces de hidrógeno. A partir de los 450oC puede producirse además la
formación de enlaces siloxano por deshidratación de grupos silanoles vecinos.

Si-OH + Si-OH →S i-O-Si + H2O

Desactivando el carácter polar superficial y originándose una superficie hidrofóbica que


origina adsorciones muy débiles y no específicas, por lo que pierde utilidad por encima
de los 450oC .

El gel de sílice es capaz de retener hasta un 40% de su peso en agua, lo que resulta
muy práctico tanto para conservar ciertos productos como para su uso como desecante

92
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 93 de
168

en el laboratorio. El inconveniente es que este compuesto es incoloro y su aspecto no


varía con la presencia de agua, así que por sí solo no nos sirve ni como indicador de
humedad ni sabremos hasta qué punto está siendo eficiente o ha llegado a su límite de
capacidad de adsorción. Por este motivo se le añade un indicador de color que sí varía
con la presencia de humedad: cloruro de cobalto II.

El cloruro de cobalto II es un compuesto higroscópico, que absorbe humedad y la


incorpora a su estructura cristalina. Las moléculas de agua absorbidas afectan al entorno
del cobalto, pasando de geometría tetraédrica a octaédrica y afectando así al color.

Figura 24.Estructura cloruro de cobalto II.

Cuando el cloruro de cobalto está deshidratado presenta una estructura tetraédrica y


coloración azul, mientras que cuando está hidratado presenta estructura octaédrica y
coloración rosa, ver Figura 24.

93
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 94 de
168

Figura 25. Gel de sílice deshidratado e hidratado.

El cloruro de cobalto II es un compuesto tóxico por ingestión, y es por ello por lo que en
los envases que contienen gel de sílice suelen aparecer mensajes de precaución como
no ingerir (en inglés do not eat) ver Figura 26.

Figura 26.Silica gel.

94
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 95 de
168

Gel de sílice azul (TSO).

El gel de sílice azul está constituido por gel de sílice de poro fino y cloruro de cobalto
(indicador). Como su nombre indica es de color azul...

Figura 27.Gel de sílice azul.

Figura 28.Esquema de saturación.

GEL DE SÍLICE AZUL


ESPECIFICACIONES
TSO

Densidad de masa 650-800 g/l.

Humedad relativa
7% mínimo
20%
Capacidad de Humedad relativa
19% mínimo
absorción 50%
Humedad relativa
26% mínimo
90%

Pérdida calentamiento (regeneración) 0,9%

Humedad relativa
Azul claro
20%
Variación de color
Humedad relativa Púrpura

95
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 96 de
168

35%

Humedad relativa
Rosa claro
90%

La leche en polvo.

Es la leche totalmente deshidratada, cuyo contenido en agua es igual o inferior a un 5%


en peso del producto final. Se obtiene mediante la deshidratación de la leche natural
entera, total o parcialmente desnatada. Para reconstituir este tipo de leche, se añaden 9
partes de agua a una parte de leche en polvo, así se obtiene, la leche de composición
normal.

Historia

La leche en polvo fue producida por primera vez en 1802 por el doctor ruso Osip
Krichevsky quien evaporó leche pasteurizada en torres especiales. La primera
producción comercial de leche en polvo fue organizada por el químico ruso M. Dirchoff
en 1832. En 1855, TS Grimwade obtuvo una patente sobre un procedimiento de la leche
en polvo, aunque William Newton había patentado un proceso de secado al vacío ya en
1837.

Pasaron casi 60 años hasta que H. Nestlé inventó la leche en polvo para bebés,
elaborada a base de leche de vaca deshidratada y cereales.

La Segunda Guerra Mundial favoreció considerablemente el desarrollo de la leche en


polvo y las entregas norteamericanas paliaron la gran penuria de productos lácteos que
afectó a Europa durante esos años.

Hoy el mercado mundial de dicho producto produce anualmente 3,86 millones de


toneladas.

Proceso de Pasteurización.

Tabla 1.Composición de la leche en polvo.

96
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 97 de
168

Leche entera (en polvo) Leche descremada (en polvo)


Grasa 27 % 0.8 - 0.9 %
Proteína 26.5 % 36 - 37 %
Lactosa 38 % 50 - 51 %
Cenizas 6.05 % 8%
Agua 2% 3.20 %
Estos son valores promedios, ya que son variables las composiciones.

Rendimiento de la leche en polvo

Se llama así a la cantidad de leche fluida necesarias para elaborar un kilogramo de leche
en polvo. En valores promedios, se necesita 8.3 kg de leche fluida entera para elaborar
un kilo de leche en polvo entera; si se quiere 1 kg de leche descremada es necesario
procesar 11.6 kg de leche descremada.

Esquema de elaboración

El que sigue, es un diagrama del proceso de elaboración. Se parte de leche fluida que
tenga una acidez de 0.15 a 0.16%.

Figura 29.Proceso de producción de leche en polvo.

Enfriamiento

El enfriamiento de la leche se hace en forma similar a los ya vistos en otros procesos;


deberá enfriarse a menos de 5ºC.

Estandarización

97
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 98 de
168

Se hace una Estandarización de la grasa en la leche fluida para obtener una leche en
polvo con el porcentaje de grasa deseada.

En la industria se acostumbra calcular un contenido de grasa ligeramente superior que el


deseado para compensar desviaciones.

Para calcular la grasa de la leche líquida, se tiene en cuenta el rendimiento de la leche,


que suponemos es 8.3 kg de leche fluida por cada kilogramo de leche en polvo a
elaborar.

Supóngase que se desea una leche en polvo con un 26% de grasa; a efectos de calcular
la grasa de la leche fluida a utilizar un 27%; por lo tanto el porcentaje de grasa que
deberá tener la leche fluida es 27/8.3 = 3.25% de materia grasa.

Además de esto, se agrega citrato de sodio hasta tener un porcentaje de 0.15%. Este
citrato se adiciona como estabilizador, a efectos de no afectar o asegurar la solubilidad
de la leche en polvo.

Antes del calentamiento, también se suele agregar galato de propilo, 0.008%, utilizando,
cuando es permitido, como antioxidante y así elevar la conservación de la leche.

Calentamiento

El calentamiento, efectuado en los intercambiadores de placa, se hace a 88ºC durante 3


minutos si la leche es descremada; para la leche entera, se aplica mayor temperatura,
alrededor de 90ºC pero no más de 3 minutos de tratamiento.

Si bien, a más baja temperatura se tiene una más alta solubilidad de la leche en polvo,
se hace a temperaturas elevadas para mejorar las condiciones bacteriológicas y
destruye enzimas; además aumenta la propiedad de conservación ya que la alta
temperatura libera compuestos de sulfhidrilo que actuando de antioxidante, triplica la
capacidad de conservación.

Concentración

98
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 99 de
168

La concentración de la leche se hace en evaporadores iguales a los vistos en leches


condensadas, las condiciones de temperatura son 45 - 50ºC y con vacío. Esta
concentración debe llevar a la leche a una concentración del 48% para el proceso de
leche entera y alrededor del 45% si se procesa leche descremada, con densidades
variables según la composición de materia grasa que tenga la leche fluida.

Deshidratación

Previa a la entrada al secador, la leche que sale de la etapa de concentración es llevada


a una temperatura de alrededor de 70ºC en forma suave, para evitar la coagulación. Se
utiliza para la deshidratación un secador “spray”.

Como ya se mencionó, la leche viene del concentrador con un 48% de sólidos totales; en
el deshidratador, la leche es dividida en finas partículas, todos del mismo tamaño que, en
contacto con el aire caliente, se secan casi instantáneamente.

La evaporación del agua de leche baja la temperatura lo suficiente para proteger los
pequeños gránulos de polvo.

Una de las características del granulo de polvo obtenido por atomización es el de la


formación de una película de lactosa en el exterior que le da mayor resistencia a la
oxidación, especialmente en la leche entera.

El tamaño de estas partículas esta entre 5 y 150 m.

Envasado

Se hace en latas o recipientes de cartón tratados, especialmente para resistir el paso de


la humedad.

Es de uso casi general, una cámara de envasado e atmósfera de gas inerte (se usa
nitrógeno en un vacío de 2 - 3 mm.); aunque aún se envasa en atmósfera abierta, pero
será distinta la capacidad de conservación.

El almacenaje deberá hacerse a 17 - 20ºC y baja humedad.

Características de la leche en polvo

99
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 100 de
168

 La densidad de la leche en polvo “spray” está entre 0.5 y 0.8 g/cm3 (la densidad
de los sólidos de la misma leche es 1.4 - 1.5 g/cm3).
 La solubilidad de esa misma leche es de 95 a 99%.
 Un excesivo precalentamiento reduce esta solubilidad por cambios que sufren las
proteínas.
 El color de la leche en polvo es crema clara si no ha habido sobrecalentamiento.
Tiende a oscurecerse con la edad del producto y la humedad.
 El número de microorganismos de leche en polvo no debe ser mayor de 20000 ml.
para la leche calentada en el proceso a 88 - 90ºC.
Desecador

Entre los instrumentos utilizados en el laboratorio, el desecador tiene un papel


importante, ya que su uso permite eliminar la humedad que pueda existir en una
sustancia y proteger a la misma de la acción de la humedad existente en el ambiente.

Este instrumento de laboratorio, está formado por un recipiente de vidrio cuyo borde
debe estar esmerilado, el cual posee una tapa también esmerilada para poder lograr que
se produzca un cierre hermético y de esta manera eliminar la humedad que exista en la
sustancia que esté contenida en el desecador.

Formas y características de un Desecador.

Es posible encontrar en el mercado, desecadores de diversos tipos, pero todos van a


estar estructurados con una cámara principal en donde se coloca la sustancia a la cual
se quiere eliminar la humedad, una cámara secundaria en donde se ubica la sustancia
desecante. Ambas cámaras están separadas por una plataforma removible y el último
componente de este equipo, es una tapa desmontable.

100
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 101 de
168

MUFLA.

Una mufla es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos


y para la fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un
horno mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y
procesos de control.

Una mufla es una cámara cerrada construida con materiales refractarios. Se compone de
una puerta por la que se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un
pequeño orificio de observación. En el techo del horno se ubica un agujero por donde
salen los gases de la cámara. Las paredes del horno mufla están hechas de placas de
materiales térmicos y aislantes.

Este horno es utilizado cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 200 °C. Es
necesario mencionar que dentro del horno de mufla solamente puede utilizarse
materiales de laboratorio refractarios (Por ejemplo: Un crisol de porcelana), debido a las
altas temperaturas que el horno puede alcanzar (1200 °C).

101
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 102 de
168

Figura 30. Mufla

CARACTERÍSTICAS

 Control digital microcontrolado con pantalla LCD.


 Timer hasta 99:59 horas, con 3 rampas de temperatura.
 Salida RS232, impresora térmica opcional.
 Doble gabinete de acero, terminado en esmalte anticorrosivo.
 Aislamiento de Alumina-Silice de alta eficiencia.
 Elemento calefactor empotrado.
 Puerta utilizable como mesa caliente.
 Sensor termopar tipo K.
 Sistema con alarmas de seguridad y detección de fallas.

MODELO FE-340
VOLTAJE V 120
TIEMPO MAX TEMPERATURA Min 40
DIMENSIONES INTERIORES* Cm 12 x 19 x 11
DIMENSIONES EXTERIORES* Cm 35 x 35 x 46

102
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 103 de
168

PESO Kgs 25
POTENCIA W 1500
CORRIENTE A 12.5
TERMPERATURA °C
ESTABILIDAD °C

*Ancho x Profundo x Alto

103
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 104 de
168

MATERIALES Y MÉTODOS.

Equipos Materiales Sustancias.


Balanza analítica 2 crisoles 2 gr de leche en polvo
Mufla 1 pinza para crisol 2 gr de silica gel.
Desecador de vidrio 2 recipientes de aluminio
1 Espátula

104
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 105 de
168

PROCEDIMIENTOS

DESARROLLO

1. Lavar los crisoles a utilizar con agua y jabón, dejar escurrir por 5 min. Y secar
perfectamente.

2. Etiquetar los dos crisoles con marcador indeleble.

3. Con ayuda de unas pinzas colocar los crisoles en el desecador. Procurar que la
tapa no resbale de nuestras manos, al destapar el desecador se debe cuidar de
no levantar la tapa hacia arriba, se hará de forma circular para evitar el vacío que
se forma dentro del mismo.

105
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 106 de
168

Con las pinzas colocar el crisol en una balanza analítica y registrar su masa en
una tabla.

Tabla 2.Peso de los crisoles antes del ciclo de secado.

Crisol I Crisol II
Peso (gr) 18.0620 18.6965

4. Encender la mufla y programarla a una temperatura de 100°C, con un tiempo de 5


h y con alarma inicial de 10°C, revisar el equipo después de 5 minutos.
Ingresar los crisoles a la mufla cuando inicie el tiempo programado (ver pantalla
del equipo) por 1 hora. Se colocan los crisoles dentro de la mufla sin las muestras,

106
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 107 de
168

5. Programar la alarma inicial a intervalos de 30°C cuando el equipo registre


temperatura superior a los 110°C.

6. Retirar los crisoles del equipo y colocarlos en un desecador por 20 minutos.


Nota: unos minutos antes de terminar el ciclo en la mufla, pesar las muestras que
se depositarán dentro de los crisoles.
TÉCNICA PARA EL SECADO DE MUESTRAS HASTA UN PESO CONSTANTE.

SECADO DE MUESTRAS

Etiquetar las dos muestras a utilizar.

7. Pesar en la balanza analítica 2 gr de silica gel y 2 gr de leche en polvo

107
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 108 de
168

8. Después de retirar los crisoles de la mufla, se debe colocar en un desecador de


vidrio y pesar nuevamente en la balanza analítica.

Tabla 3.Peso de los crisoles después de un ciclo de secado.

Crisol I Crisol II
Peso (gr) 18.0612 18.6959

9. Colocar la muestra 1 en el crisol 20.1, la muestra 2 en el crisol 2, cuidando de


mantener lo que se pesó.

108
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 109 de
168

10. Pesar los 2 crisoles con muestra en una balanza analítica y registrar valores.

Tabla 4.Peso de los crisoles con muestra.

Crisol I Crisol II
Peso (gr) 20.0270 20.6183

11. Una vez pesados los crisoles con la muestra, colocar los crisoles en el desecador
y llevar los crisoles a la mufla por tiempo de 20 minutos.
12. Retirar los crisoles de la mufla. Y colocarlos en un desecador de vidrio por 20
minutos.
13. Pesar los crisoles con muestra en la balanza analítica y registrar la masa en una
tabla.

109
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 110 de
168

Tabla 5.Peso de los crisoles con muestra después de un ciclo de secado.

Crisol I Crisol II
Peso (gr) 19.9741 20.2572

14. Determinar el peso de la muestra aplicando la fórmula planteada en esta práctica,


se obtiene restando el peso de la muestra con el crisol del peso del crisol
constante.
15. Registrar los valores en una tabla.

RESULTADOS.
Graficas de dispersión de cada una de las muestras

T (MIN) CRISOL I
0 20.027
60 19.9741
20.03

20.02

20.01

20 Series1

19.99

19.98

19.97
0 20 40 60 80

T CRISOL
(MIN) II
0 20.6183
60 20.2572

110
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 111 de
168

20.65
20.6
20.55
20.5
20.45
20.4 Series1
20.35
20.3
20.25
20.2
0 20 40 60 80

Grafica de dispersión de las dos muestras

T(MIN) CRISOL I CRISOL II


0 20.027 20.6183
60 19.9741 20.2572

20.7
20.6
20.5
20.4
20.3 Crisol I

20.2 Crisol II

20.1
20
19.9
0 20 40 60 80

Grafica de dispersión para cada uno de los crisoles sin muestra

T(MIN) CRISOL
I
0 18.062
60 18.0612

111
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 112 de
168

Crisol I
18.0622
18.062
18.0618
18.0616
Crisol I
18.0614
18.0612
18.061
0 20 40 60 80

T(MIN) CRISOL II
0 18.6965
60 18.6959

Crisol II
18.6966
18.6965
18.6964
18.6963
18.6962
Crisol II
18.6961
18.696
18.6959
18.6958
0 20 40 60 80

Grafica de dispersión para los crisoles sin muestra

t(min) Crisol I Crisol II


0 18.062 18.6965
60 18.0612 18.6959

112
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 113 de
168

18.8
18.7
18.6
18.5
18.4 Crisol I

18.3 Crisol II

18.2
18.1
18
0 20 40 60 80

113
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 114 de
168

CUESTIONARIO
Carta Psicrométrica (GRÁFICA)
Las propriedades de mezclado de aire como el vapor de água pueden ser presentadas
de forma gráfica através de las cartas psicrométricas. las cartas psicrométricas son muy
usadas en las aplicaciones de acondicionamento de aire.Debe recordar que son
necesarias tres propiedades termodinâmicas independentes para describir el estado de
una mezcla binária (ex. presión, temperatura e composición de la mezcla).

Para comprender el uso de este tipo de carta, es necesario entender el significado de


Psicrometría, que se define como la medición del contenido de humedad del aire.
Ampliando esta definición a términos más técnicos, psicrometría es la ciencia que
involucra las propiedades termo-dinámicas del aire húmedo, y el efecto de la humedad
atmosférica sobre los materiales y el confort humano.

La carta psicrométrica es un diagrama de doble entrada, en el que se relacionan


múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire húmedo: temperatura, humedad
relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía específica o calor total, calor
sensible, calor latente y volumen específico del aire

Carta (gráfica) que muestra las relaciones entre las propiedades del aire,

114
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 115 de
168

tal como presión, temperatura, contenido de humedad, volumen específico, etc.

¿En que se basa la selección del método para determinar humedad?

Depende de muchos criterios tales como el estado físico del producto, cantidad de agua
a determinar, contenido de azúcares en la muestra (esto es debido a que su hubiere una
cantidad elevada de azúcar, esto podría causar interferencia), azúcares reductores en
presencia de aminoácidos libres, en base a esto se determina la temperatura ala cuál
debe hacerse la determinación.

¿Qué otros métodos se utilizan para determinar humedad?

a) Equilibración bitérmica, que consiste en la diferencia de presión de vapor que una


muestra debe tener con respecto a la del agua pura.
b) Método de las isotermas de sorción de humedad o equilibrio isopiéstico, el cual se
fundamenta en la presión parcial de vapor ejercida por el agua del alimento, en
función del contenido de agua en el mismo.
c) Medida de la presión del punto de congelación, la cual se basa en el hecho de
que la presión del punto de congelación de una solución se encuentra
directamente relacionada con el descenso de la presión de vapor de esa solución
comparada con la del agua en las mismas condiciones de presión y temperatura.
d) Método del papel filtro impregnado con sales.
e) Método basado en la variación de color inducido por humedad.
f) Métodos PEC.
g) Higrómetros de cabello.
h) Higrómetros electrónicos.
i) Higrómetros de punto de rocío.
j) Psicrómetros, basados en las propiedades coligativas del agua tales como presión
de vapor, presión osmótica, depresión del punto de congelación, elevación del
punto de ebullición, punto de rocío u otros métodos que utilizan métodos
isopiéstico como la interpolación gráfica, células de equilibrio y otras.

115
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 116 de
168

¿Qué ventajas tiene el método utilizado para la determinación de humedad?

Temperatura °C Tiempo Limitaciones Ventajas Aplicaciones


MÉTODO DESECACIÓN
POR ESTUFA

3 hrs. Destructivo, pérdida de Rápido Semillas


Peso volátiles. oleaginosas
130 ±1° constante Caramelización de Mayoría de los
105 ± 1° ±5mg azúcares, no aplicable a alimentos
alimentos azucarados,
grasas o aceites
esenciales.
Lento, pérdida de volátiles Método Universal Alimentos
Variante de agregar Facilita la azucarados,
Alimentos con
arena tanto a 105° C determinación. materias grasas.
contenido graso
60° aa presión
como 60°C y a Mayor superficie Alimentos
importante. con
reducida
presión reducida * para la salida de aceites
Alimentos en
la humedad esenciales.
general.
general.
Costo del equipo Rápido Alimentos,
HORNO humedad alta y
MICROONDA media
Costo del equipo Rápido Alimentos de
muy baja
KARL FISHER humedad.
Alimentos
higroscópicos.
Costo del equipo, necesita Rápido Mayoría de los
NMR calibración alimentos,
semillas.
LIOFILIZACIÓN Permanece agua residual, No altera el Mayoría de los
costo del equipo producto alimentos
DETERMINACIÓN Rápido. Alimentos con
CON ARRASTRE Determina sólo la alto contenido de
CON XILOLO humedad. materias
TOLUENO (MET. volátiles,,
DEAN Y STARK) cebolla,

116
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 117 de
168

margarina,
mantequilla,
manteca.
¿Por qué es importante considerar el tipo de alimento para le determinación de
humedad?

Porque un mismo método no sirve para todos los alimentos. La determinación de


humedad es un paso obligado en el análisis de alimentos, Por estas razones debe
seleccionarse cuidadosamente el método a aplicar para la determinación de humedad en
un alimento ya que es la base de referencia que permite: comparar valores; convertir a
valores de humedad tipo; expresar en base seca y expresar en base tal como se recibió.

Los métodos más usados aplican un cierto grado de calor. El alimento sufre cambios que
pueden afectar el valor obtenido como humedad. Se pierden compuestos volátiles junto
con el agua, como alcohol, aceites esenciales y materia grasa.

117
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 118 de
168

CONCLUSIONES.

Al término de esta práctica, y al comparar los resultados del peso de los crisoles después
de cada ciclo de secado se puede ver una reducción en cuanto al peso de estos. Por la
falta de tiempo para la realización de la práctica, no se pudo llevar realmente lo crisoles a
un peso constante, pero con los dos pesos que se obtuvieron la diferencia es muy poca.

Al terminar la práctica y realizando los cálculos se pudo determinar cuál es el peso de


agua de la muestra de leche en polvo, este, al igual que el peso constante debería
llevarse varias veces dentro de la mufla hasta el peso de la muestra se mantuviera sin
variaciones, pero debido a la falta de tiempo solo se realizaron dos ciclos de secado.

También se pudo observar en el cambio de coloración de la sílice gel, gracias a que esta
contenía un indicador de cloruro de cobalto, al principio cuando estas se hidrataron
tenían un color morado y rosa, con un tono cristalino, pero cuando se retiró de la mufla
se pudo aprecia que el color de las perlas de sílice gel habían tomado un color azul, lila y
rosa con un tono opaco. Lo anterior nos indica que las muestras llevadas a la mufla
perdieron agua.

La coloración rosa del cloruro de cobalto II nos sirve para detectar la presencia de agua
no retenida por el gel de sílice y por tanto su incapacidad para seguir reteniendo más
moléculas de agua.

118
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 119 de
168

GLOSARIO.
 Mufla
Es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos y para la
fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un horno
mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y
procesos de control.
 Compuesto adsorbente
Es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre su superficie un componente
presente en corrientes líquidas o gaseosas. Se caracterizan por una alta superficie
específica y por su inercia química frente al medio en el que se van a utilizar.
 Pasteurización
Procedimiento que consiste en someter un alimento, generalmente líquido, a una
temperatura aproximada de 80 grados durante un corto período de tiempo enfriándolo
después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la
composición y cualidades del líquido. "la pasteurización no altera el sabor y composición
de los alimentos.
 Crisol
Recipiente de material refractario que sirve para fundir un metal a temperaturas muy
altas, usado en la industria química y metalúrgica. "del crisol salía un chorro de plomo
que inmediatamente se solidificaba"

119
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 120 de
168

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

Bibliografía
CAMEN. (09 de Abril de 2018). Obtenido de http://camen-q.com/empaquetado/silica-gel-
azul-a-granel-desecamen.html

Grupo Haiyang Yinhai España. (09 de Abril de 2018). Obtenido de Productos de Gel de
Sílice/silicagel: Grupo Haiyang Yinhai España

120
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

PRACTICA 4. EXTRACCIÓN DE ACEITE DE COCO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


ACAYUCAN

MANUAL DE QUÍMICA- IQN-1012


INGENIERÍA QUÍMICA PLAN: IQUI-2010-232 GRUPO:
809-D

ELABORADO:
CARRERA LUIS LORENA
GUILLÉN MORALES CECILIA GUADALUPE
HERNÁNDEZ DE JESUS MARINA
VÁZQUEZ ZARATE JONAS
17/03/2018

121
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

QUÍMICA
NÚMERO DE PRÁCTICA 4 FECHA DE 21-ABRIL-2018
EJECUCIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE COCO

INTRODUCCIÓN
El origen más probable del cocotero se cree que esta en las islas del pacifico. El fruto de
la palmera tiene el nombre científico cocus nucifera, lo que para nosotros es el coco.
El fruto del coco lo podemos dividir en dos partes: la copra y la leche de coco. La copra
es la parte carnosa del coco la cual se utiliza para fabricar piensos para ganado, elaborar
aceite de coco, etc.
La leche de coco también llamada agua de coco, se utiliza como bebida refrescante y es
envasada, aunque solo comercializada en ciertos países.

El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se


trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de ácidos saturados extraídos
mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). Dispone de
varios usos como alimentos o en cosméticos. Debido a su alto contenido de grasa
saturada, es lento para oxidarse y, por tanto, resistente al enranciamiento, con una
duración de hasta seis meses a 24 °C sin deteriorarse.

Existen dos variedades de aceite de coco: un aceite de coco que se extrae directamente
de la copra y, otra variedad de aceite de coco que se extrae de la copra y se le añade
cierta cantidad de leche de coco. El aceite de coco mezclado con leche de coco es más
exquisito y, también más caro.

122
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

OBJETIVO GENERAL

Extraer aceite de coco a partir de la copra y utilizando agua como disolvente.

MARCO TEÓRICO

La extracción solido-liquido es una operación unitaria mediante la cual se separa uno o


varios constituyentes solubles contenidos en un sólido inerte mediante la utilización de
un disolvente adecuado. En un proceso de extracción solido-liquido las operaciones
implicadas son:

 Cambio de fase del soluto. Esta etapa se considera prácticamente instantánea.


 Difusión del soluto a través del disolvente contenido en los poros del sólido inerte.
 Transferencia del soluto desde las inmediaciones de la interfase solido- liquido
hasta el seno de la masa principal de disolvente.

En consecuencia, los factores más importantes que influyen sobre la velocidad de


extracción son:

a) Tamaño de las partículas sólidas. Evidentemente cuanto más pequeñas sean,


mayor es la superficie interfacial y más corta la longitud de los poros. Por tanto
mayor es la velocidad de transferencia. Sin embargo, tamaños excesivamente
pequeños pueden hacer que las partículas se apelmacen dificultando la
extracción.
b) Tipo de disolvente. El disolvente debe ser lo más selectivo posible y se
recomienda de baja viscosidad.
c) Temperatura. Un aumento de la temperatura favorece la solubilidad y aumentan
los coeficientes de transferencia de materia. El límite superior se fija atendiendo a
criterios de calidad del producto, criterios económicos y de seguridad con respecto
al disolvente.
d) Agitación del disolvente-soluto. Favorece la transferencia por aumento de
coeficientes de transferencia de materia en la interfase solido-liquido. Además se
evita la sedimentación y apelmazamiento de las partículas sólidas.

123
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Existen dos tipos de extracción sólido-líquido y esto depende de la forma en que se


realiza el proceso:

 Lixiviación.- Cuando retiramos un soluto diana.


 Lavado.- Cuando quitamos componentes no deseados.

Estos procesos son muy utilizados para la purificación de algún compuesto. Este tipo de
operaciones se lleva a cabo en una sola o en múltiples etapas.

Lixiviación

La lixiviación es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido,


mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y
el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce
una separación de los componentes originales del sólido.

Algunos ejemplos son:

 El azúcar se separa por lixiviación de la remolacha con agua caliente.

 Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas, como los de soya y de


algodón mediante la lixiviación con disolventes orgánicos.

 La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por lixiviación


con alcohol o soda.

124
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

MATERIALES

Equipos y materiales Reactivos


1 Cuchillo 4 cocos
2 Coladores con orificios pequeños 600 ml de agua
1 recipiente pequeño
1 recipiente mediano con tapa
1 licuadora o procesador de alimentos
1 cuchara
1 paño limpio
1 Balanza digital
1 jeringa
I frasco pequeño de vidrio

125
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

PROCEDIMIENTOS

1. Separar la cascara de coco de la pula y colocar esta última en un recipiente


pequeño.

Ilustración 2 La pulpa se retiró manualmente por lo que esta aun


contiene partes de la cascara, esto se va a retirar cuando se
filtre.
2. Cortar la pulpa en piezas pequeñas.

Ilustración 3 La pulpa se corta en piezas pequeñas para


ayudar a que el coco se procese mejor.

3. Colocar la pulpa en una licuadora o procesador.

Ilustración 4 Se puede colocar también en un extractor, lo cual


daría mejores resultados.
126
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

4. Colocar el agua junto a la pulpa y procesar.

Ilustración 5 El agua se usa como disolvente de la extracción, se


puede usar también el agua de coco para mejores resultados.

5. Filtrar la mezcla obtenida para eliminar el bagazo. Llevar al reciente mediano y


tapar.

Ilustración 6 a) El bagazo obtenido después de procesar el coco, este se desecha.


b) la leche de coco de la cual se extraerá el aceite.

6. Dejar reposando en el refrigerador por 3 días para que se forme una capa lo más
grande posible.

127
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Ilustración 7 Se tapa la leche para evitar que adquiera impurezas y para que se
solidifique la capa a forma se dejara reposar en el refrigerador

7. Extraer con ayuda de una cuchara la capa formada.

Ilustración 8 La capa formada es nuestro aceite, se puede usar de este modo o se


puede llevar a calentar, aquí es donde entra la extracción en frio y la extracción en
caliente.

8. Filtrar la capa formada para eliminar las impurezas.

128
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Ilustración 9 Se elige usar en frio, por lo cual se pasa por unos coladores para
eliminar retos de bagazo e impurezas.

9. Pesar un frasco pequeño y depositar el aceite.

Ilustración 10 El aceite se vacía en un pequeño frasco previamente pesado, se


observa que este se formó como una pasta.

10. Pesar el aceite.

129
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Ilustración 11 Se toma el peso del aceite, se pesó primero el frasco para poder
tarar y tener solo el peso del aceite.

11. Calentar el aceite para que este quede en fase liquida.

Ilustración 12 Se puede calentar brevemente el aceite solo hasta que empiece a


cambiar de fase.

12. Medir su volumen con ayuda de una jeringa.

130
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Ilustración 13 Con una jeringa sin aguja se mide el volumen del aceite.

131
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

RESULTADOS

Peso de la pulpa de coco (kg) 0.33


Peso del aceite de coco (kg) 0.016
Volumen del aceite de coco (ml) 17
Volumen del disolvente (ml) 600

Rendimiento del aceite en %

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒊𝒅𝒐


𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂

𝟎. 𝟎𝟏𝟔
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟑𝟑 𝒌𝒈
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟒. 𝟖%

132
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

CONCLUSIONES

 El rendimiento de esta práctica es muy bajo, solo obtuvimos un rendimiento de 4.8


%, de 0.33 kg de muestra utilizada.
 Esto se debe a que se utilizaron cocos frescos y no cocos maduros, los cuales
son los que producen mayor cantidad de aceite.
 Esta práctica se puede optimizar si la materia prima es la adecuada.
 Se pueden obtener datos más precisos si se contara con el equipo adecuado.
 Este es un tipo de extracción sencilla, existen más tipos de extracción que logran
un mejor rendimiento.
 Se puede mejorar la calidad del aceite cambiando el disolvente.

133
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

REFERENCIAS

 Extracción solida liquido


http://procesosbio.wikispaces.com/Extracción+sólido-líquido
 Lixiviación
https://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-definicion
 Aceite de copra
https://www.bteduc.com/guias_es/113_Extraccion_de_aceite_de_copra.pdf
 Rendimiento de la extracción por prensado en frio
http://www.ciiq.org/varios/peru_2005/Trabajos/IV/7/4.7.02.pdf

134
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


ACAYUCAN

MANUAL DE QUÍMICA- IQN-1012


INGENIERÍA QUÍMICA PLAN: IQUI-2010-232 GRUPO:
809-D

ELABORADO:
CARRERA LUIS LORENA
GUILLÉN MORALES CECILIA GUADALUPE
HERNÁNDEZ DE JESÚS MARINA
VÁZQUEZ ZARATE JONÁS
17/03/2018

135
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

PRACTICA 5. CURVAS DE SOLUBILIDAD.

QUÍMICA

FECHA DE
NÚMERO DE PRÁCTICA 5 14/04/2018
EJECUCIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA CURVAS DE SOLUBILIDAD DE NaCl Y CuSO4

INTRODUCCIÓN
Con esta práctica y través de la experimentación se pretende estudiar el fenómeno de la
cristalización. La sal de mesa, conocida comúnmente como sal, es la sal específica
cloruro sódico, cuya fórmula química es NaCl. La estructura de este compuesto es un
cristal con forma de cubo, en la que los átomos de cloro y de sodio, dispuestos
alternadamente, forman una red cúbica que se va repitiendo con la misma orientación en
toda la sustancia, formando una red cristalina.

La cristalización se utiliza cuando se requiere obtener una sustancia cristalina con alto
grado de pureza o se necesita separar el solvente del sólido cristalino disuelto.

Es una operación unitaria de transferencia de materia y energía en la que se produce la


formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en
disolución o en un fundido). La fuerza impulsora en ambas etapas es la sobre-saturación
y la posible diferencia de temperatura entre el cristal y el líquido originada por el cambio
de fases.

Se utiliza para la separación (un sólido que esta disuelto en un líquido) y la purificación.
En la siguiente práctica nos daremos cuenta de que el tamaño de la partícula
dependerá de la temperatura y agitación que se le haya dado a la mezcla en el
proceso. Notaremos también que produce sólidos y es el proceso inverso de la
disolución.

136
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

OBJETIVO GENERAL
Separar un componente sólido disuelto en una solución liquida transfiriéndolo a la fase
sólida en forma de cristales que precipitan.

MARCO TEÓRICO.
CRISTALIZACIÓN.

Técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones se ajustan de tal forma


que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los otros en la
disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la purificación de
las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas.

PROCESO DE CRISTALIZACIÓN.

En este proceso, una sustancia sólida con una cantidad muy pequeña de impurezas se
disuelve en un volumen mínimo de disolvente (caliente si la solubilidad de la sustancia
que se pretende purificar aumenta con la temperatura). A continuación la disolución se
deja enfriar muy lentamente, de manera que los cristales que se separen sean de la
sustancia pura, y se procede a su filtración.

El filtrado, que contiene todas las impurezas, se suele desechar. Para que la
cristalización fraccionada sea un método de separación apropiado, la sustancia que se
va a purificar debe ser mucho más soluble que las impurezas en las condiciones de
cristalización, y la cantidad de impurezas debe ser relativamente pequeña. Comúnmente
las impurezas están presentes en concentraciones bajas y ellas regresan a la solución
aun cuando la solución se enfría. Si se necesita una pureza extrema del compuesto, los
137
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

cristales filtrados pueden ser sujetos a re-cristalización y, naturalmente, en cada


cristalización resulta una pérdida del soluto deseado que se queda en el líquido madre
junto con las impurezas. El solvente ideal para la cristalización de un compuesto
particular es aquel que:

- No reacciona con el compuesto.


- Hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto.
- Disuelve gran cantidad del compuesto cuando está caliente.
- Disuelve una pequeña cantidad de compuesto cuando esta frío.
- Es moderadamente volátil y los cristales pueden ser secados rápidamente.
- No es tóxico, no es inflamable y no es caro las impurezas deberían ser insolubles en
el solvente para que puedan ser separadas por filtración.
TIPOS DE CRISTALIZACIÓN.
Se puede cristalizar mediante fusión, disolución o sublimación. En química se utiliza
mucho la disolución de un sólido para ser purificado, mediante la cristalización, ya que
durante el crecimiento del cristal, las moléculas de un mismo tipo, forma y tamaño, se
unen y tienden a excluir la presencia de impurezas.
1. Cristalización por Enfriamiento: Si la solubilidad variase mucho con la
temperatura, la concentración de saturación se puede sobrepasar por
enfriamiento.
2. Cristalización por evaporación: Se evapora una parte del disolvente, hasta que la
cantidad de sustancia disuelta en la solución restante supere la concentración de
saturación.
3. Cristalización a vacío: En esta operación básica se aprovecha una combinación
de los dos efectos antes mencionados. En un evaporador a vacío se evapora una
parte del disolvente. La eliminación del calor necesario enfría además la solución.
Esta operación básica es ventajosa, ante todo, para los casos de sustancias
sensibles a la temperatura, ya que la evaporación en vacío tiene lugar a
temperaturas más bajas.

PUREZA DEL PRODUCTO.

Un cristal en si es muy puro. Sin embargo, cuando se separa del magma final la cosecha
de cristales, sobre todo si se trata de agregados cristalinos, la masa de sólidos retiene

138
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

una cantidad considerable de aguas madres. Por consiguiente, si el producto se seca


directamente, se produce una contaminación que depende de la cantidad y del grado de
impureza de las aguas madres retenidas por los cristales.

Equilibrio y rendimientos.

En muchos procesos industriales de cristalización los cristales y las aguas madres


permanecen en contacto durante el tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio, de
forma que las aguas madres están saturadas a la temperatura final del proceso. El
rendimiento de la cristalización se puede calcular a partir de la concentración de la
solución original y la solubilidad a la temperatura final. Si se produce una evaporación
apreciable durante el proceso es preciso tenerla en cuenta.

Cuando la velocidad de crecimiento de los cristales es pequeña, se necesita un tiempo


relativamente grande para alcanzar el equilibrio, sobre todo cuando la solución es
viscosa o cuando los cristales se depositan en el fondo del cristalizador, de forma que la
superficie de cristales expuesta a la solución sobresaturada es pequeña. En estos casos,
las aguas madres finales pueden contener una considerable sobresaturación y el
rendimiento real será menor que el calculado a partir de la curva de solubilidad. Cuando
los cristales son anhidros, el cálculo del rendimiento resulta sencillo, puesto que la fase
sólida no contiene disolvente. Si los cristales contienen agua de cristalización es
necesario tenerla en cuenta, ya que esta agua no está disponible para el soluto que
permanece en la solución.

Los datos de solubilidad s expresan generalmente en partes de masa de material


anhidro por ciento partes de masa de disolvente total, o bien en tanto por ciento en masa
de soluto anhidro. En estos datos no se tiene en cuanta el agua de cristalización.

La clave para el cálculo de rendimientos de solutos hidratados consiste en expresar


todas las masas y concentraciones en función de sal hidratada y agua libre. Como esta
última permanece en la fase liquida durante la cristalización, las concentraciones y
cantidades basadas en el agua libre se pueden restar para obtener un resultado
correcto.

SOLUBILIDAD DE EQUILIBRIO EN LA CRISTALIZACIÓN.

139
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

El equilibrio en la cristalización de cualquier sistema puede ser definido en términos de


su curva de solubilidad o saturación y sobresaturación. La curva de sobresaturación
difiere de la de solubilidad en que su posición no es solamente una propiedad del
sistema sino también depende de otros factores como el rango de enfriamiento, el grado
de agitación y la presencia de partículas extrañas. Sin embargo bajo ciertas condiciones,
la curva de sobresaturación para un sistema dado es definible, reproducible, y
representa la máxima sobresaturación que el sistema puede tolerar, punto en el cual la
nucleación ocurre espontáneamente.

La curva de solubilidad describe el equilibrio entre el soluto y el solvente y representa las


condiciones bajo las cuales el soluto cristaliza y el licor madre coexiste en equilibrio
termodinámico. Las curvas de saturación y sobresaturación dividen el campo de
concentración-temperatura en tres zonas:

- La región insaturada, a la derecha de la curva de saturación.


- La región meta estable, entre las dos curvas.
- La región sobresaturada o lábil, a la izquierda de la curva de sobresaturación. Un
típico diagrama de equilibrio en cristalización se muestra en la figura debajo:
De acuerdo a la teoría original de Mier´s, en la región insaturada, los cristales del soluto
se disolverán, el crecimiento de los cristales ocurrirá en la zona meta estable, y la
nucleación ocurrirá instantáneamente en la zona lábil. Investigaciones subsecuentes
encontraron como otros factores afectan a la nucleación además de la sobresaturación.

CRECIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS CRISTALES.

a) Nucleación. El fenómeno de la nucleación es esencialmente el mismo para la


cristalización a partir de una solución, cristalización a partir de un producto
fundido, condensación de gotas de niebla en un vapor sobre-enfriado, y
generación de burbujas en un líquido sobrecalentado, en todos los casos, la
nucleación s produce como consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a
escala molecular en una fase homogénea que está en estado de equilibrio meta
estable. Los núcleos cristalinos se pueden formar a partir de moléculas, átomos, o
iones. En soluciones acuosas pueden ser hidratados. Debido a sus rápidos
movimientos, estas partículas reciben el nombre de unidades cinéticas. Para
un volumen pequeño del orden de 100 oA, la teoría cinética establece que las

140
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

unidades cinéticas individuales varían grandemente en localización, tiempo,


velocidad, energía, y concentración. Los valores, aparentemente estacionarios, de
las propiedades intensivas, densidad, concentración y energía, correspondientes
a una masa macroscópica de solución, son en realidad valores promediados en el
tiempo de fluctuaciones demasiado rápidas y pequeñas para poder ser medidas a
escala macroscópica. Debido a las fluctuaciones, una unidad cinética individual
penetra con frecuencia en el campo de fuerza de otra u las dos partículas se unen
momentáneamente, lo normal es que se separen inmediatamente, pero, si se
mantienen unidas, se le pueden unir sucesivamente otras partículas. Las
combinaciones de este tipo reciben el nombre de agregados. La unidad de
partículas, de una en una, a un agregado constituye una reacción en cadena que
se puede considerar como una seria de reacciones químicas reversibles de
acuerdo con el siguiente esquema: donde A1 es la unidad cinética elemental, y el
subíndice representa el número de unidades que forman el agregado.
Cuando m es pequeño, un agregado no se comporta como una partícula que
forma una nueva fase con una identidad y limite definidos. Al aumentar m, el
agregado se puede ya reconocer y recibe el nombre de embrión. La inmensa
mayoría de los embriones tienen una vida muy corta, rompiéndose para volver
formar agregados o unidades individuales. Sin embargo, dependiendo de la
sobresaturación, algunos embriones crecen hasta un tamaño suficiente para
alcanzar el equilibrio termodinámico con la solución.

En este caso el embrión recibe el nombre de núcleo. El valor de m para un núcleo


está comprendido en el intervalo de unas pocas unidades a varios centenares. El
valor de m para los núcleos de agua líquida es del orden de 80. Los núcleos se
encuentran en equilibrio inestable: si pierden unidades se disuelven y si las ganan
se transforman en un cristal, la secuencia de etapas en la formación de un cristal
es por consiguiente Agregado => embrión => núcleo => cristal.
b) Velocidad de cristalización (crecimiento). La velocidad de crecimiento de un
cristal es conocida como velocidad de cristalización. La cristalización puede
ocurrir solamente desde soluciones sobresaturadas. El crecimiento ocurre primero
con la formación del núcleo, y luego con su crecimiento gradual. En

141
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

concentraciones arriba de la sobresaturación, la nucleación es concebida como


espontánea, y rápida.
En la región meta estable, la nucleación es causada por un golpe mecánico, o por
fricción y una nucleación secundaria puede resultar del rompimiento de cristales
ya formados. Ha sido observado que la velocidad de cristalización se ajusta a la
siguiente ecuación: Los valores del exponente m se encuentran en el rango de 2 a
9, pero no ha sido correlacionada como un valor cuantitativo que se pueda
estimar. Esta velocidad es media contando el número de cristales formados en
periodos determinados de tiempo.
Esta velocidad depende de su superficie instantánea y de la velocidad lineal de la
solución, que pasa a la solución así como también de la sobresaturación. Los
valores del exponente se sitúan en el orden de 1.5, pero de nuevo no existe una
correlación en el diseño de los cristalizadores que pueda estimarlo. El crecimiento
del cristal es un proceso capa por capa y, ya que sólo puede ocurrir en la cara del
cristal, es necesario transportar material a la cara, desde la solución.
Debe considerarse la resistencia de difusión al desplazamiento de las moléculas
(o iones) hacia la cara creciente del cristal y la resistencia a la integración de
estas moléculas a la cara. Caras diferentes pueden tener velocidades de
crecimiento distintas y estas se pueden tener velocidades de crecimiento distintas
y éstas se pueden alterar en forma selectiva mediante la adición o eliminación de
impurezas.
c) Efecto de las impurezas. El ambiente químico, e.g. la presencia de relativamente
bajas concentraciones de sustancias ajenas a las especies a cristalizar, ya sea
impurezas, etc., juega un importante papel en la optimización de los sistemas de
cristalización. Su papel es muy importante por diversas razones.
La primera, todos los materiales son impuros o contienen trazas de impurezas
añadidas durante su procesamiento. La variación aleatoria de las impurezas es un
efecto indeseable. Su efecto en las especies a cristalizar debe ser bien conocido,
si sobre el sistema de cristalización se desea establecer un control satisfactorio.
La segunda, y la más importante, es posible influenciar la salida y el control del
sistema de cristalización, o cambiar las propiedades de los cristales mediante la
adición de pequeñas cantidades de aditivos cuidadosamente elegidos. Esto,
agregando ciertos tipos y cantidades de aditivos es posible controlar el tamaño de

142
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

los cristales, la distribución de tamaño del cristal, el hábito del cristal y su


pureza. El ambiente químico puede ser utilizado apropiadamente para variar:
- Alterando significativamente la cinética de cristalización y de aquí la
distribución de tamaño del cristal.
- Tener mejor control del cristalizador.
- Mejorar la calidad del producto y/o el rendimiento, mediante la producción de
un cierto tipo de cristal.
- Producir cristales muy puros de ciertos materiales en los cuales las impurezas
sean inaceptables.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD.

Disolver en una determinada cantidad de un disolvente a una temperatura especifica. La


temperatura afecta la solubilidad de la mayoría de las sustancias. La mayoría de los
compuestos iónicos, aunque no en todos, la solubilidad de la sustancia sólida aumenta
con la temperatura. Sin embargo no hay una correlación clara entre el signo del H
disolución y la variación de la solubilidad con la temperatura. Por ejemplo, el proceso de
disolución del CaCl2 es exotérmico y el del NH4NO3 es endotérmico. Pero la solubilidad
de ambos compuestos aumenta con la temperatura. En general, el efecto de la
temperatura sobre la solubilidad debe determinarse de forma experimental.

CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA.

La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura varía de


manera considerable. Por ejemplo, la solubilidad de NaNO3 aumenta muy rápido con la
temperatura, en tanto que la del NaBr casi no cambia. Esta gran variación proporciona
una forma para obtener sustancias puras a partir de mezclas. La cristalización
fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en sus componentes puros
con base en sus diferentes solubilidades. Supongamos que se tiene una muestra de 90 g
de KNO3 contaminada con 10 g de NaCl.

Para purificar al primero, se disuelve la mezcla en 100 mL de agua a 60°C y entonces la


disolución se enfría de manera gradual hasta 0°C. A esta temperatura las solubilidades
de KNO3 y del NaCl son 12.1 g/100 g de H2O y 34.2 g/100 g de H2O respectivamente.
Así, se separa de la disolución (90-12) g o 78 g de KNO3, pero todo el NaCl

143
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

permanecerá disuelto. De esta forma, se puede obtener alrededor del 90% de la


cantidad original de KNO3 en forma pura. Los cristales de KNO3 se pueden separar de
la disolución por filtración.

Muchos de los compuestos sólidos, inorgánicos y orgánicos, que se utilizan en el


laboratorio se purifican mediante la cristalización fraccionada. El método funciona mejor
si el compuesto que se va a purificar tiene una curva con una fuerte pendiente, es decir,
si es mucho más soluble a altas temperaturas que a bajas temperaturas. De otra
manera, una gran parte del compuesto permanecerá disuelto a medida que se enfría la
disolución. La cristalización fraccionada también funciona si la cantidad de impurezas en
la disolución es relativamente pequeña.

IMPORTANCIA DE LA CRISTALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA.

En muchos casos, el producto que sale para la venta de una planta, tiene que estar bajo
la forma de cristales. Los cristales se han producido mediante diversos métodos de
cristalización que van desde los más sencillos que consisten en dejar reposar recipientes
que se llenan originalmente con soluciones calientes y concentradas, hasta procesos
continuos rigurosamente controlados y otros con muchos pasos o etapas diseñados para
proporcionar un producto que tenga uniformidad en la forma, tamaño de la partícula,
contenido de humedad y pureza.

Las demandas cada vez más crecientes de los clientes hacen que los cristalizadores
sencillos por lotes se estén retirando del uso, ya que las especificaciones de los
productos son cada vez más rígidas.

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que
son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se
debe probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido,
que se puede obtener a partir de soluciones relativamente impuras en un solo paso de
procesamiento. En términos de los requerimientos de energía, la cristalización requiere
mucho menos para la separación que lo que requiere la destilación y otros métodos de
purificación utilizados comúnmente. Además se puede realizar a temperaturas
relativamente bajas y a una escala que varía desde unos cuantos gramos hasta miles de
toneladas diarias. La cristalización se puede realizar a partir de un vapor, una fusión o
una solución. La mayor parte de las aplicaciones industriales de la operación incluyen la
144
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

cristalización a partir de soluciones. Sin embargo, la solidificación cristalina de los


metales es básicamente un proceso de cristalización y se ha desarrollado gran cantidad
de teoría en relación con la cristalización de los metales.

La cristalización consiste en la formación de partículas sólidas en el seno de una fase


homogénea. Las partículas se pueden formar en una fase gaseosa como en el caso de
la nueve, mediante solidificación a partir de un líquido como en la congelación de agua
para formar hielo o en la manufactura de monocristales, o bien por cristalización de
soluciones líquidas.

Destaca sobre otros procesos de separación por su potencial para combinar purificación
y producción de partículas en un solo proceso. Comparado con otras operaciones de
separación la cristalización en disolución presenta:

MÉTODO DE SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES PARA OBTENER


CRISTALIZACIÓN.
1. Homogéneos: Permite separar sustancias que forman un sistema material
homogéneo, por ejemplo: el agua potable es una solución formada por agua y
sales disueltas en ella. La operación de cristalización es el proceso por medio del
cual se separa un componente de una solución líquida transfiriéndolo a la fase
sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo
producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales,
ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
2. Enfriamiento de una disolución concentrada: Si se prepara una disolución
concentrada a altas temperaturas y se enfría, se forma una disolución sobre
saturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto disuelto que el
admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio.
Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante un
enfriamiento controlado. Esto se realiza para que los cristales tengan un tamaño
medio, ya que si los cristales son muy pequeños las impurezas quedan
depositadas en la superficie de toda la masa, y si los cristales son muy grandes
las impurezas quedan atrapadas dentro de las redes cristalinas. Esencialmente
cristaliza el compuesto principal, y las que se enriquecen con las impurezas

145
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad. Para que se


pueda emplear este método de purificación debe haber una variación importante
de la solubilidad con la temperatura, lo que no siempre es el caso. La sal marina
(NaCl), por ejemplo, tiene este efecto.
3. Cambio de disolvente: Preparando una disolución concentrada de una sustancia
en un buen disolvente y añadiendo un disolvente pero que es miscible con el
primero, el principal del sólido disuelto empieza a precipitar, y las aguas madres
se enriquecen relativamente en las impurezas. Por ejemplo, puede separarse
ácido benzoico de una disolución de éste en acetona agregando agua.
4. Evaporación del disolvente: De manera análoga, evaporando el disolvente de
una disolución se puede conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que
estaban disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades. Este
método ha sido utilizado durante milenios en la fabricación de sal a partir de
salmuera o agua marina, etc.
5. Sublimación: En algunos compuestos la presión de vapor de un sólido puede
llegar a ser lo bastante elevada como para evaporar cantidades notables de este
compuesto sin alcanzar su punto de fusión (sublimación). Los vapores formados
condensan en zonas más frías ofrecidas por ejemplo en forma de un "dedo frío",
pasando habitualmente directamente del estado gaseoso al sólido, (sublimación
regresiva) separándose, de esta manera, de las posibles impurezas. Siguiendo
este procedimiento se pueden obtener sólidos puros de sustancias que subliman
con facilidad como la cafeína, el azufre elemental, el ácido salicílico, el yodo, etc.
6. Enfriamiento selectivo de un sólido fundido: Para purificar un sólido cristalino
éste puede fundirse. Del líquido obtenido cristaliza, en primer lugar, el sólido puro,
enriqueciéndose, la fase líquida, de las impurezas presentes en el sólido original.
Por ejemplo, este es el método que se utiliza en la obtención de silicio ultra puro
para la fabricación de sustratos u obleas en la industria de los semiconductores.
Al material sólido (silicio sin purificar que se obtiene previamente en un horno
eléctrico de inducción) se le da forma cilíndrica. Luego se lleva a cabo una fusión
por zonas sobre el cilindro. Se comienza fundiendo una franja o sección del
cilindro por un extremo y se desplaza dicha zona a lo largo de este hasta llegar al
otro extremo. Como las impurezas son solubles en el fundido se van separando
del sólido y arrastrándose hacia el otro extremo. Este proceso de fusión zonal

146
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

puede hacerse varias veces para asegurarse que el grado de pureza sea el
deseado. Finalmente, se corta el extremo en el que se han acumulado las
impurezas y se separa del resto.

VENTAJAS.

1.-El factor de separación es elevado (producto casi sin impurezas). En bastantes


ocasiones se puede recuperar un producto con una pureza mayor del 99% en una única
etapa de cristalización, separación y lavado.
2.-Controlando las condiciones del proceso se obtiene un producto sólido constituido por
partículas discretas de tamaño y forma adecuados para ser directamente empaquetado y
vendido (el mercado actual reclama productos con propiedades específicas).
3.-Precisa menos energía para la separación que la destilación u otros métodos
empleados habitualmente y puede realizarse a temperaturas relativamente bajas.
DESVENTAJAS.

1.-En general, ni se puede purificar más de un componente ni recuperar todo el soluto en


una única etapa. Es necesario equipo adicional para retirar el soluto restante de las
aguas madres.
2.-La operación implica el manejo de sólidos, con los inconvenientes tecnológicos que
esto conlleva. En la práctica supone una secuencia de procesado de sólidos, que incluye
equipos de cristalización junto con otros de separación sólido-líquido y de secado (ver
esquema general).
SOLUBILIDAD DE EQUILIBRIO EN CRISTALIZACIÓN.

El equilibrio en la cristalización se alcanza cuando la solución o licor madre está


saturado. Esto se representa mediante una curva de solubilidad. La solubilidad depende
principalmente de la temperatura, mientras que la presión tiene un efecto despreciable
sobre ella. Los datos se expresan en forma de curvas en las que se grafica la solubilidad
en unidades convenientes en función de la temperatura.

Muchos manuales de química incluyen tablas de solubilidad. En la figura siguiente se


incluyen la curva de solubilidad de algunas sales típicas. En general, la solubilidad de la
mayoría de las sales aumenta ligera o notablemente al aumentar la temperatura.

147
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Curvas de solubilidad

148
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

MATERIALES Y MÉTODOS.
Materiales para curva de solubilidad de NaCl.

Equipos Materiales Sustancias.


Balanza 9 matraces Erlen Meyer 125 mL. NaCl
Parrilla. 1 matraces Erlen Meyer 250 mL. Agua destilada.
Termoagitador 1 matraces Erlen Meyer 1000 mL.
Barra de agitación
1 Espátula
magnética
Termómetro 1 probeta de 100 mL.
Cronómetro 5 platos de unicel (poliestireno)
1 agitador de cristal
Hielo (suficiente)
1 hielera
Marcador (para etiquetado)
Cinta adhesiva (para etiquetado)
Vidrios de reloj

Materiales para curva de solubilidad de CuSO4.

Equipos Materiales Sustancias.


Balanza 8 matraces Erlen Meyer 125 mL. CuSO4
Parrilla. 1 vaso de precipitado 250 mL. Agua destilada.
Termoagitador 1 matraces Erlen Meyer 1000 mL.
barra de agitación
1 Espátula
magnética
1 probeta de 100 mL.
5 platos de unicel (poliestireno)

149
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

PROCEDIMIENTO CURVA DE SOLUBILIDAD NaCl.


1. Etiquetar del 1 al 11 los recipientes para pesar las muestras.
2. Pesar 11 muestras de NaCl.
No. De 50 ml H2O
muestra gr de NaCl.
1 13.3
2 20.9
3 31.6
4 45.8
5 63.9
6 85.5
7 110
8 138
9 169
10 202
11 246

3. Etiquetar del 1 al 11 los matraces Erlen Meyer


4. Medir 50 mL de agua destilada con la ayuda de una probeta, posteriormente
depositar en cada matraz.

Proceso de disolución de muestras.

150
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

5. Para los matraces del 1 al 3, llevarlos a un refrigerador y monitorear la


temperatura, hasta alcanzar la indicada en la tabla, y agregar el soluto que
corresponde.
6. A partir del matraz número 4 al número 11, calentar los 50mL de agua destilada
en una parrilla hasta alcanzar la temperatura deseada.
No. De 50 ml H2O TEMPERATUR
matraz gr de NaCl. A (°C)
1 13.3 0
2 20.9 10
3 31.6 20
4 45.8 30
5 63.9 40
6 85.5 50
7 110 60
8 138 70
9 169 80
10 202 90
11 246 100

7. Monitorear temperatura con un termómetro de mercurio.

151
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Muestra 4:
30 °C

8. Se debe fabricar un embudo de papel, para agregar el soluto al solvente


contenido en el matraz.

Soluto
NaCl

Solvente
H2O

1. Después de agregar el soluto, llevar al termoagitador a velocidad constante para


disolver.

152
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Nota: a partir de la solución número 5 la barra de agitación ya no puede realizar


su función por la saturación de la misma.
Nota: 7 minutos es el tiempo aproximado de agitación de la solución.

9. Pesar los matraces después de disolver soluto.

No. 50 ml H2O TEMPERATURA Peso final % de


Matraz gr de NaCl. (°C) de la solubilidad
disolución.
1 13.3 0 148 100
2 20.9 10 160 85
3 31.6 20 172 57
4 45.8 30 188 40
5 63.9 40 209 28
6 85.5 50 230 22
7 110 60 252 17
8 138 70 274 14
9 169 80 318 11
10 202 90 375 10
11 246 100 615 8

10. A partir de la solución número 7, obtener una muestra y llevar a un refrigerador


para para acelerar la formación de cristales.

153
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

11. Apreciar los cristales en un microscopio estereoscópico.

12. Identificar el tipo de cristales formados.


El cloruro de sodio NaCl formo cristales en forma cubica.
Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales de forma cúbica,
los cuales se pueden definir como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes
en ángulo recto, con “segmentos”, “látices”, ó aristas” de igual magnitud, que
forman seis caras o lados del cubo.
Cabe destacar, que necesitaba más tiempo de refrigeración para formar cristales
más definidos.

154
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

PROCEDIMIENTO CURVA DE SOLUBILIDAD CuSO4.


2. Etiquetar del 1 al 10 los recipientes para pesar las muestras.
3. Pesar 10 muestras de CuSO4.
50 ml H2O
No. De
gr de
muestra
CuSO4.
1 13.3
2 20.9
3 31.6
4 45.8
5 63.9
6 85.5
7 110
8 138
9 169
10 202

4. Etiquetar del 1 al 10 los matraces Erlen Meyer


5. Medir 50 mL de agua destilada con la ayuda de una probeta, posteriormente
depositar en cada matraz.

155
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Proceso de disolución de muestras.


6. Para los matraces del 1 al 3, llevarlos a un refrigerador y monitorear la
temperatura, hasta alcanzar la indicada en la tabla, y agregar el soluto que
corresponde.

7. A partir del matraz número 4 al número 10, calentar los 50mL de agua destilada
en una parrilla hasta alcanzar la temperatura deseada.

50 ml H2O
No. De TEMPERATU
gr de
matraz RA (°C)
CuSO4.
1 13.3 0
2 20.9 10
3 31.6 20
4 45.8 30
5 63.9 40
6 85.5 50
7 110 60
8 138 70
9 169 80
10 202 90

156
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

8. Monitorear temperatura con un termómetro de mercurio.

Muestra 4:
30 °C

9. Se debe fabricar un embudo de papel, para agregar el soluto al solvente


contenido en el matraz.

157
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

Soluto
CuSO4

Solvente
H2O

10. Después de agregar el soluto e introducir barra de agitación, llevar al


termoagitador a velocidad constate para disolver.

Nota: a partir de la solución número 6 la barra de agitación ya no puede realizar


su función por la saturación de la misma.
Nota: 7 minutos es el tiempo aproximado de agitación de la solución.

11. Pesar los matraces después de disolver soluto.

158
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

12. A partir de la solución número 7, obtener una muestra y llevar a un refrigerador


para para acelerar la formación de cristales.

13. Apreciar los cristales en un microscopio estereoscópico.

159
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

14. Identificar el tipo de cristales formados.


El sulfato de cobre CuSO4 formo cristales en forma rómbica.
Cabe destacar, que necesitaba más tiempo de refrigeración para formar cristales
más definidos.

160
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

RESULTADOS.
CuSO4 NaCl.
No. 50 ml H2O gr TEMPERATURA
Matraz deCuSO4. (°C) % de % de
solubilidad solubilidad
1 13.3 0 100 100
2 20.9 10 90 85
3 31.6 20 85 57
4 45.8 30 80 40
5 63.9 40 75 28
6 85.5 50 60 22
7 110 60 45 17
8 138 70 40 14
9 169 80 20 11
10 202 90 5 10
11 246 100 --- 8

Curva de solubilidad
100
90
80
70
% Solubilidad

60
50
CuSO4
40
NaCl
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Temperatura (°C)

161
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

CUESTIONARIO
1.- ¿PARA QUE SIRVE LA CRISTALIZACIÓN?
Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente
en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de
sodio. Sirve para cambiar una sustancia cuya presentación es gas o líquido en un sólido,
también sirve para purificar.
La cristalización es un proceso de purificación de sustancias químicas, se emplea sobre
todo en los laboratorios de química orgánica para quitar trazas de reactivo o para
separar dos productos de una reacción. Cuando se le quiere quitar un color no propio a
los cristales (impurezas coloridas) se utiliza carbón activado. También desempeña un
papel importante en la producción de materias cristalinas en grandes cantidades, como
son la obtención del azúcar, la de sal común y la de fertilizantes, a partir de soluciones
acuosas.

2.- ¿EN QUE SE BASA Y COMO SE REALIZA LA CRISTALIZACIÓN?


Es el método de separación más conocido, por ser simple y eficaz para purificar
compuestos orgánicos sólidos; Consiste en mezclar un sólido impuro en la menor
cantidad posible del disolvente adecuado y calentar. En estas condiciones se forma una
disolución saturada que al enfriar se sobresatura produciéndose la cristalización. Se
basa en una operación de transferencia de materia en la que se produce la formación de
un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en disolución o en
un fundido). Toda sal o compuesto químico disuelto en algún solvente en fase liquida
puede ser precipitada por cristalización bajo ciertas condiciones de concentración y
temperatura dependiendo de las características y propiedades de la solución,
principalmente la solubilidad o concentración de saturación, la viscosidad de la solución,
etc.
Una cualidad de la cristalización es la formación de una nueva fase sólida (cristalizado).
El cristalizado se puede formar a partir de una solución, de una masa fundida o de un
vapor. En la ingeniería industrial química y de procesos se sitúa en un primer plano la
técnica de cristalización a partir de fases líquidas, especialmente de soluciones. Cuando
se tienen dos o más sólidos disueltos en un líquido. El proceso inicia una vez que la
mezcla esté disuelta, puede calentarse para evaporar parte de disolvente y así

162
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

concentrar la disolución. Para el compuesto menos soluble la disolución llegará a la


saturación debido a la eliminación de partes de disolvente y precipitará.

Todo esto puede irse precediendo sucesivamente e ir disolviendo de nuevo los distintos
precipitados (esto recibiría el nombre de cristalización fraccionada) obtenidos para irlos
purificando hasta conseguir separar totalmente de dos sólidos.
Se utiliza para la separación (un sólido que esta disuelto en un líquido) y la purificación.
El tamaño de la partícula dependerá de la temperatura y agitación que se le haya dado a
la mezcla en el proceso. Produce sólidos y es el proceso inverso de la disolución.

3.- ¿QUE CAMBIOS SE PRESENTAN DURANTE LA PRÁCTICA?


Se observaron varios fenómenos químicos y físicos, tales como viscosidad, solubilidad,
evaporación, solidificación, cristalización y los cambios de temperatura que se suscitaron
en la práctica.

4.- ¿QUE ES UNA SOLUCIÓN SOBRESATURADA?


El término sobresaturación se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto
que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un
precipitado. También se puede referir a un vapor de un compuesto que tiene una mayor
presión parcial que la presión de vapor de ese compuesto.

Se denomina soluciones sobresaturadas a la solución que posee mayor cantidad de


soluto disuelto que el que admite, tiene una concentración de soluto que es superior a su
solubilidad. En otras palabras se refiere al tipo de soluciones donde existe un exceso de
soluto en solvente dejando un exceso.

Juntando ambas definiciones podríamos obtener que es una solución que ha pasado el
límite de soluto que el solvente puede admitir en una determinada temperatura y presión
(que excede la condición de solución sobresaturada) pero que al calentar esta solución
se le puede agregar más soluto y que si es enfriada lentamente y no se le perturba
puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada.

163
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

5.- ¿QUE OTROS DISOLVENTES EXISTEN APARTE DEL AGUA?


Los solventes industriales: que son los de mayor uso como los cementos (tricloroetileno,
tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el thinner
(destilados de petróleo, benceno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno) y los
removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno, benceno, cloruro de metileno). El
único disolvente industrial que no es hidrocarbonado es el disulfuro de carbono (CS2).
También cabe diferenciar dentro de los disolventes puros: con un solo compuesto
químico puro. y disolventes simples: con un solo compuesto generalmente no puro
Los solventes son todos orgánicos. Tipos de disolventes:
1. Terpenos: Los terpenos pertenecen a la familia de los hidrocarburos. Los
destilados de terpeno de limón y de pino son los más relevantes para la industria de
aplicaciones de limpieza. Los terpenos, con un punto de inflamación de 45°C o
superior, se suelen usar en combinación con hidrocarburos y/o tensos activos,
haciendo que el reciclado por destilación sea difícil o imposible.

2. Alcoholes y cetonas: Las aplicaciones de limpieza con alcoholes y cetonas se


caracterizan por el bajo punto de inflamación de los disolventes, que exigen equipos
anti-deflagrante. Sus ventajas estriban en la facilidad de reciclado (destilación) y en
su capacidad de secado rápido. Su uso es frecuente en aplicaciones especializadas,
como la tecnología médica.

3. Ésteres: Entre los ésteres más habituales están los lactatos y los di básicos
(mezclas de ácido acético y glutamático). Su inflamabilidad, punto de ebullición y
velocidad de evaporación son comparables a los de los hidrocarburos. Un importante
inconveniente es la inestabilidad, especialmente su tendencia a reaccionar con agua,
en condiciones ácidas o alcalinas. Esto limita su utilización como disolventes de
limpieza general dentro del campo de la limpieza industrial.

4. Hidroxiéteres: Los hidroxiéteres presentan un gran poder disolvente de aceites,


grasas y resinas, y también disuelven compuestos polares como las sales. Los
164
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

hidroxiéteres son estables frente al hidrólisis (reacción con agua) y no son corrosivos.
El punto de inflamación y la velocidad de evaporación tienen un comportamiento
similar a los hidrocarburos.

Los hidroxiéteres son sustancias definidas con un punto de ebullición conocido. Son
totalmente reciclables por destilación.

5. n-Propilbromuro: Este hidrocarburo bromado es altamente inflamable (punto de


inflamación por debajo de 22°C/R-11) y está clasificado como compuesto CMR según
la directiva europea de sustancias peligrosas 76 548. Presenta unas buenas
características disolventes para las operaciones de limpieza industrial. La estabilidad
del producto es difícil de controlar y mantener, especialmente si se usa en equipos de
limpieza cerrados con un bajo intercambio de disolventes.

6. Disolventes isoparafínicos: Las isoparafinas son disolventes semejantes al


aceite que se derivan de una base petroquímica mediante síntesis catalítica. Este tipo
de disolvente contiene hidrocarburos puros. Los productos más útiles en la limpieza
industrial contienen una mezcla de hidrocarburos alifáticos totalmente saturados,
lineales o ramificados, con rangos de entre C9 y C13. El punto de inflamación de
esos productos está en el intervalo de 57 a 65C, equivalente a un punto de ebullición
de entre 180C y 220C. Según el producto, el rango de ebullición puede ser tan
estrecho como de 10 a 15C. Los disolventes isoparafínicos carecen prácticamente de
compuestos aromáticos, están completamente saturados y casi no presentan olores.
Son adecuados para la disolución y eliminación de residuos de aceite de las
superficies metálicas. Además, son excelentes agentes desengrasantes en muchas
aplicaciones.

7. Disolventes clorados: Los disolventes clorados, de gran importancia en la


industria, se producen a gran escala en todos los continentes. La gran mayoría de
estos productos se usan como intermedios químicos, es decir, se usan como
materias primas de base para fabricar otros productos químicos en el campo de la
química del flúor (p. ej., polímeros de flúor, refrigerantes), siliconas (materiales de
sellado) y la construcción (producción de éter de celulosa). El uso de disolventes
clorados está estrictamente regulado por las distintas legislaciones debido al daño
potencial que presentan para el medio ambiente, así como a los peligros contra la
salud y la seguridad.
165
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

8. Alcoxipropanoles: Los alcoxipropanoles son disolventes sintéticos conocidos


como alcoholes modificados. Estos disolventes presentan unas propiedades
favorables para cualquier aplicación de limpieza, gracias a su equilibrada capacidad
de disolver sustancias polares y apolares. La polaridad de los alcoholes modificados
hace que los estabilizadores contra la acidificación y la corrosión sean muy eficaces
dentro de esos disolventes.

166
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

CONCLUSIONES.
La finalidad de una cristalización es realizar distintos cristales alrededor del agua para
que esto conlleve a la filtración. Con base al punto de ebullición de la sustancia podemos
realizar la cristalización. La importancia de la cristalización es que se pueden separar
solidos disueltos en líquidos.

Durante el desarrollo de las prácticas conocimos el proceso en donde los iones, átomos
o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales,
Comprendimos que es mediante la cristalización, que se separan las sustancias en
forma sólida a partir de su disolución, debido a sobrepasar la concentración de
saturación de la misma. Observamos los cristales a través del microscopio
estereoscópico y eran en forma de rombo.

167
Código:
MANUAL DE QUÍMICA IQN-1012 Revisión: 0
Página 1 de

REFERENCIAS
- https://www.quiminet.com/articulos/los-diferentes-solventes-y-sus-multiples-
aplicaciones-2558080.htm
- http://ik2mc5.blogspot.mx/2010/08/la-cristalizacion.html
- http://webs.ucm.es/info/analitic/Asociencia/Cristalizacion.pdf

168

Você também pode gostar