Você está na página 1de 179

NUTRICIÓN EN CAROZOS

TÉCNICAS Y PRODUCTOS

VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO


PRUNUS SIN FRONTERAS
ING. AGR. MARIANO MARCON
mmarcon@brometan.com.ar
Áreas de Negocios y Alianzas

•Fumigantes de suelo •Polinizadores •Bioestimulantes


•Fungicidas •Enemigos naturales •Fertilizantes solubles
•Insecticidas •Microbiológicos •Correctores foliares
•Herbicidas •PGPR •Liberación controlada
•NPK Granulados
Fosforo Cobre Nitrogeno

Hierro Zinc

Molibdeno Los elementos


necesarios para Manganeso
la nutrición
de las plantas
Magnesio Boro

Calcio C,H,O
Potasio Azufre
Clasificaciones de los Elementos Nutrientes
•Macronutrientes: Por su movilidad en el suelo
–exigidos en mayor cantidad
•Movilidad alta:
–N, K, S, Mg, Ca, P
– N-NO-3; Ca, Mg, S, Cl
•Micronutrientes: •Movilidad media:
–exigidos en menor cantidad
–B, Fe, Zn, Mn
–Mn, Zn, Fe, B, Cu, Mo, Cl
•Movilidad baja:
– N-NH+4, P, K, Cu

Por su movilidad en la planta


•Móviles:
–N, P, K, S, Mg, Mn, Cl
•Poco móviles:
–Ca, B, Fe, Zn, Cu, Mo
Nutrición – Equilibrio Nutricional

Ley del Mínimo de Liebig:


"El potencial productivo de un cultivo
esta restringido por el déficit de un simple
elemento; aunque los demás elementos se
encuentren en niveles de suficiencia"
Objetivos de la Nutrición en Frutales de Carozo
•Generales:
–Lograr una rápida implantación del monte frutal
–Reducir el período improductivo
–Sostener la producción y calidad durante la vida útil del monte frutal

•Particulares:
–Incrementar o controlar el vigor
–Incrementar el cuaje
–Mejorar la calidad y/o la condición
de la fruta
–Corregir deficiencias y/o
desequilibrios nutricionales
–Mejorar la sanidad
Fertirriego - Conceptos

•Es la aplicación del agua de riego junto a los nutrientes disueltos,


los que se aportan a través de fertilizantes.
• Localización de los nutrientes en la zona radicular
• Nutrientes inmediatamente disponibles para la planta
• Frecuencia: sincronización con la necesidad del cultivo
• Control del agua y nutrientes aplicados
•Principal ventaja del riego localizado
•Eficiencia de asimilación = ahorro de nutrientes
•Menor contaminación de agua y suelo
P
•Ahorro en costos operativos N
K
Fertirrigación en frutales de Carozo - Consideraciones
 Los frutales poseen una gran capacidad de almacenamiento de nutrientes y
de removilización para utilizarlos cuando sea necesario.

 Sin embargo NO se recomienda la


aplicación de cantidades
importantes de nutrientes una o
dos veces por año, por el
importante riesgo de lavado,
particularmente N.
 La aplicación fraccionada de
fertilizantes es más eficaz, por ello
la fertirrigación es ampliamente
aceptada como el método más
eficaz para la aplicación de
nutrientes en frutales.
Fertirriego - Conceptos

Por qué es necesario en frutales de carozo?


•Densidad del sistema radical en frutales es bastante baja respecto a especies
anuales…
•menor capacidad de la raíz para explorar y reducida interfaz raíz/suelo…
•alta tasa de remoción de solución nutritiva desde la zona contigua a la raíz, lo
cual crea fuertes gradientes en la superficie de la raíz
•las tasas de ingreso de soluciones a la raíz en frutales es 5 a 8 veces mayor
que en plantas anuales.
•El largo total del sistema radical es la variable más importante que define la
captación de nutrientes.
•La absorción de nutrientes inmóviles (P, Zn, Fe) es dependiente del área de
contacto de la raíz y por el largo de pelos radicales
Programación del Fertirriego

ROL DE LOS NUTRIENTES – FRUTALES DE CAROZO:


Crecimiento y desarrollo vegetativo
•N – P – Mg – Zn – Fe
Crecimiento y desarrollo radicular
•P – Ca – Zn
Floración y cuaje - Producción
•N - P – B – Zn
Crecimiento del fruto - calibre
•N - K – Mg – Zn
Calidad del fruto – Color, firmeza, sabor
•P – K – B
Resistencia a adversidades (heladas, plagas, enfermedades)
•P – Ca - K – Zn
Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes:
RENDIMIENTO HISTÓRICO / ESPERADO – SOSTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA
VARIEDAD, EDAD, DENSIDAD DE PLANTACIÓN, ETC.

2-Conocimiento de la oferta de nutrientes:


ANALISIS DE SUELO Y DE AGUA – ANÁLISIS FOLIAR (JULIO Y ENERO)

3-Monitoreo y corrección a lo largo del ciclo


SINTOMATOLOGÍA Y OBSERVACIÓN
ANALISIS FOLIAR
CUANDO APLICAR? conocimiento de la fenología, curvas de absorción
CUAL/ES FERTILIZANTE/S Y COMO APLICARLO/S?
1-Tipo de suelo, tipo de agua, instalaciones disponibles
2-Características de los fertilizantes:
RIQUEZAS, SOLUBILIDAD, SALINIDAD, REACCIÓN, COMPATIBILIDAD
Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes:
PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN
• Necesidades de los árboles
• Exportaciones netas del cultivo
• Frutos
• Hojas
• Madera de poda
• Inmovilización en órganos de reserva
• Necesidades de la plantación
• Suma de las necesidades de los árboles
• Cobertura del suelo: malezas, cobertura viva, etc.
• Lixiviación, volatilización, inmovilización, fijación,
desnitrificación, etc.
Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN
NECTARINO
Estimación del consumo (exportación) anual de nutrientes (kg/ha) en nectarines Gold Crest.
Rendimiento: 20 tn/ha.
Fuente: INIA La Platina (Chile)

Componente N P K Ca Mg
Hojas 18.1
Poda 16.1 1.4 7.9 20.4 1.9
Fruta 28.9 5.4 59.8 2.4 2.2
Crecim. Anual 23.9 1.3 6.8 14.8 1.7
Total Anual 78.1 8.1 74.5 36.5 5.8
Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN

Fuente: J.L. Espada Carbó, Dpto. Agricultura, Gob. de Aragón, España.


Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN
NECTARINO
Estimación del consumo de N (kg/ha) en nectarines.
Fuente: INIA La Platina (Chile)
Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN
DURAZNERO
Fertigation recommendations in France - Nutrients requirements
(source: Chambre d’agriculture, Horta del Rossello No. 156 Dec. 1997)

Variety Type Expected yield N P2O5 K2O


May crest Short season 15 t/ha 80 20-30 120-125
Fantasia Mid season 30 t/ha 110 30-40 180-185
Fair lane Late season 40 t/ha 140-145 40-50 250-270

Macro elements removed by 1 ton marketable product


Source: Kinoch: VOLHOUBARE LANDBOU, RSA. Processed by Frans Lourens, Haifa, RSA May, 1999.

N P K Ca Mg S
-------------------------------------- Kg/ton ------------------------------------------
1.2 0.15 2.5 0.115 0.11 0.07
Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN

Fuente: Manual del cultivo de Almendro. Junta de Andalucía, 2013.


Programación del Fertirriego

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: PLANTACIÓN EN PRODUCCIÓN
Demanda (extracción) de Nutrientes por Tn de fruta producida en diferentes especies de Prunus

N P2O5 K2O CaO MgO


Especie
-------------------------------------- Kg/ton ------------------------------------------
Cerezo 5-6.5 2-2.5 6.5-8.75 2.4-3.2 0.375-0.75
Ciruelo europeo 4.5-5.5 1.25 7.2 0.62-0.75 0.65
Ciruelo japonés 4.5-5.0 1.4 7.8-8.4 2.2-3.0 0.7
Damasco 2.5-3 1.2-1.3 5.6 1.2-1.6 0.6-0.7
Almendro* 10-20 1.5-2.5 13-15 1.5-2.5 0.8-1

Fuente: Elaboración propia en base a recopliación bibliográfica.


Programación del Fertirriego

Características Fisiológicas y Fenológicas que determinan la distribución de los nutrientes


YEMA PETALOS INICIO PLENA CUAJE - CAIDA PRE POS
CUANDO
HINCHADA VISIBLESAPLICAR?
FLOR conocimiento
FLOR de
DE la fenología,
PÉTALOS curvas de absorción
FRUTO EN DESARROLLO
COSECHA COSECHA

Características fisiológicas de los carozos para precisar los períodos de aplicación


Programación del Fertirriego

Criterio general de parcialización del N en durazneros y nectarinos


YEMA PETALOS INICIO PLENA CUAJE - CAIDA PRE POS
CUANDO
HINCHADA VISIBLESAPLICAR?
FLOR conocimiento
FLOR de
DE la fenología,
PÉTALOS curvas de absorción
FRUTO EN DESARROLLO
COSECHA COSECHA

Características fisiológicas de los carozos para precisar los períodos de aplicación

Cuaje a Pre-Cosecha Pos-Cosecha


Madurez
%N
Temprana 30-40 60-70
Media 40-50 50-60
Tardía 60-80 20-40

Fuente: Rafael Ruiz S. Ing. Agrónomo, INIA La Platina (Chile).


Programación del Fertirriego

Características Fisiológicas y Fenológicas que determinan la distribución de los nutrientes


YEMA PETALOS INICIO PLENA CUAJE - CAIDA PRE POS
CUANDO
HINCHADA VISIBLESAPLICAR?
FLOR conocimiento
FLOR de
DE la fenología,
PÉTALOS curvas de absorción
FRUTO EN DESARROLLO
COSECHA COSECHA

Características fisiológicas de los carozos para precisar los períodos de aplicación

•La energía para la brotación y floración


proviene de las reservas (carbohidratos, Distribución orientativa (%)
proteínas, minerales) contenidas en la de los macronutrientes
madera (tronco, ramillas, yemas y raíces).
•Raíces: principal fuente de reserva de N P K Ca Mg
nutrientes y energía. 10-15 20-30 25-35 20-40
•Las plantas absorben el N principalmente
como nitrato (NO3-) y en menor grado
como amonio (NH4+), siendo en la raíz
donde casi el 100% del N se reduce a
formas orgánicas (aminoácidos y
proteínas).
Programación del Fertirriego

Características Fisiológicas y Fenológicas que determinan la distribución de los nutrientes


YEMA PETALOS INICIO PLENA CUAJE - CAIDA PRE POS
CUANDO
HINCHADA VISIBLESAPLICAR?
FLOR conocimiento
FLOR de
DE la fenología,
PÉTALOS curvas de absorción
FRUTO EN DESARROLLO
COSECHA COSECHA

Características fisiológicas de los carozos para precisar los períodos de aplicación

Distribución orientativa (%) • A partir de la fase floración-


de los macronutrientes cuajado, las necesidades crecen
regularmente con y para el
N P K Ca Mg
desarrollo de brotes y frutos.
30-40 30-40 55-60 60-80 40-50 • Después de la parada del
crecimiento significativo de
brotes las necesidades se
estacionan y bajan después de la
recolección.
Programación del Fertirriego

Características Fisiológicas y Fenológicas que determinan la distribución de los nutrientes


YEMA PETALOS INICIO PLENA CUAJE - CAIDA PRE POS
CUANDO
HINCHADA VISIBLESAPLICAR?
FLOR conocimiento
FLOR de
DE la fenología,
PÉTALOS curvas de absorción
FRUTO EN DESARROLLO
COSECHA COSECHA

Características fisiológicas de los carozos para precisar los períodos de aplicación

Distribución orientativa (%) • Los frutales caducifolios movilizan


de los macronutrientes altas cantidades de nutrientes a los
tejidos de almacenamiento previo
N P K Ca Mg a la caída de las hojas (reciclaje).
45-60 20-30 5-30 50-60 • El N comienza a ser movilizado
desde las hojas y almacenado bajo
forma orgánica (arginina) en los
órganos de reserva del árbol (raíz,
tronco, ramas)
• Igualmente sucede para P, K, B, Zn.
Absorción de nutrientes

Los nutrientes llegan a la raíz en


Movimiento de iones
3 mecanismos
Flujo masivo: los nutrientes se
mueven en la solución del suelo
hacia las raíces en la corriente de
la transpiración (Ca)
Difusión: según el gradiente de
concentraciones (P)
Intercepción: las raíces
interceptan los iones al crecer en
las zonas donde están los
nutrientes (P)
Movilidad de nutrientes en la solución del suelo

Porcentaje (%)
Nutriente
Intercepción Flujo masal Difusión
N 1 99 -
P 2 4 94
K 3 25 72
Ca 27 73 -
Mg 13 87 -
S 5 95 -
B 0,03 99,97 -
Cu 70 20 10
Fe 50 10 40
Mn 15 5 80
Mo 0,5 99,5 -
Zn 20 20 60
Fuente; Dennis, 1971
Absorción de nutrientes

• Los nutrientes se absorben en su forma iónica y deben estar


disueltos en el agua del suelo ( “solución del suelo”) para que las
plantas puedan absorberlos (DISPONIBLE).
• Los iones pasan desde la solución del suelo hasta el centro vascular
de las raíces a través de membrana celular
• El movimiento a través de la membrana puede ser pasivo o activo:
– Pasivo: Entran a la planta con el agua, a favor de gradiente de potencial
electroquímico, sin necesidad de aporte de energía, hasta un equilibrio.
• Difusión: cantidad de sustancia que difunde por unidad de tiempo.
Osmosis es un caso especial de difusión (membrana semipermeable).
• Flujo Masal: «arrastre» de los iones de la solución del suelo por la
corriente de transpiración (Ca++)
• Intercambio iónico (catiónico): entre superficies celulares y la solución del
suelo o a partir de iones adsorbidos en las partículas del suelo (CIC).
Absorción de nutrientes

• Los nutrientes se absorben en su forma iónica y deben estar


disueltos en el agua del suelo ( “solución del suelo”) para que las
plantas puedan absorberlos (DISPONIBLE).
• Los iones pasan desde la solución del suelo hasta el centro vascular
de las raíces a través de membrana celular
• El movimiento a través de la membrana puede ser pasivo o activo:
– Activo: a través de la membrana de células radicales en contra del gradiente
de concentraciones - requiere energía para “bombear” a los iones hacia
dentro de la célula. Capacidad de acumulación selectiva de iones.
• Bombas iónicas primarias (H+, K+, Na+, Ca++): consumen o generan E a
través de generar ATP por ATP-asas a partir de H+. Esa E es también
aprovechada por las bombas iónicas secundarias
• Canales (transportadores) específicos: enzimas presentes en las
membranas celulares de las raíces, que realizan transportes selectivos.
Absorción de nutrientes
Cinética de Absorción:
En las curvas de cinética de absorción se pueden distinguir dos fases:
•Fase de rápida absorción, donde los iones absorbidos no presentan carácter acumulativo y
su difusión es reversible.(fig 1)
•Fase de lenta absorción, de carácter lineal y más compleja. Actúa normalmente contra
gradiente y es irreversible.(fig 1)
• La planta va a absorber en un primer
momento los elementos del suelo de forma
pasiva y luego mediante un mecanismo de
transporte activo.
• La selectividad y especificidad del transporte
de iones se debe a la afinidad diferencial a los
sitios activos del transportador para los
diferentes iones.
• La inhibición competitiva se explica por la
afinidad de 2 ó más iones por los mismos
sitios de unión en un transportador:
• K vs Ca
• K vs Mg
• Na vs K
Figura 1: Representa la absorción de potasio. Hasta • Na vs Ca
aprox 40mM corresponderia a la fase A y a partir de
ahí a la B. • NH4+ vs Ca
Movimiento interno de nutrientes

• Los nutrientes son transportados desde las raices hacia


las hojas a traves del xilema
• Los nutrientes pueden ser transportados (redistribuidos,
translocados) desde las hojas viejas hacia las hojas
jovenes y raices a traves del floema
• Xilema: en la transpiracion (pasivo)
• Floema: por gradiente de presion hidrostatica (activo =
se requiere energia)
Movimiento interno de nutrientes

• Una vez dentro de la raíz, los nutrientes se


mueven hacia el tallo en la corriente de la
transpiración
• Después de que los nutrientes son usados en los
procesos del metabolismo celular o del
crecimiento vegetal, pueden ser:
– Translocados dentro de la planta luego,
– Fijarse en su primera (y única) localización
Movimiento interno de nutrientes

• Los nutrientes que • Los nutrientes que


pueden traslocarse son fijados luego de
en la planta - su uso – inmóviles:
móviles: – Azufre
– Nitrógeno – Calcio
– Fósforo – Hierro
– Potasio – Cobre
– Magnesio – Manganeso
– Molibdeno – Zinc
– Boro
Programación de la fertirrigación

CUANTO FERTILIZANTE APLICAR?


1-Conocimiento de la demanda de nutrientes: RENDIMIENTO POTENCIAL
VARIEDAD, HÁBITOS DE CRECIMIENTO, DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
CICLO DE CULTIVO, DENSIDAD DE PLANTACIÓN, ETC.

2-Conocimiento de la oferta de nutrientes:


ANALISIS DE SUELO Y DE AGUA

3-Monitoreo y corrección a lo largo del ciclo


SINTOMATOLOGÍA Y OBSERVACIÓN
ANALISIS DE SOLUCION DE SUELO Y ANALISIS FOLIAR
CONTROL DE LA FRECUENCIA Y DURACIÓN DE RIEGOS

CUANDO APLICAR? conocimiento de la fenología, curvas de absorción


CUAL/ES FERTILIZANTE/S Y COMO APLICARLO/S?
1-Tipo de cultivo: suelo arenoso, arcilloso ó hodroponía
2-Características de los fertilizantes:
RIQUEZAS, SOLUBILIDAD, SALINIDAD, REACCIÓN,
COMPATIBILIDAD
Oferta de nutrientes

ANALISIS DEL SUELO Y AGUA - OBJETIVOS


Conocimiento de las características físicas y químicas y de posibles limitantes para el
crecimiento del cultivo.
DETERMINACIONES UTILES EN SUELO
•Conductividad eléctrica (CEES) y composición del extracto saturado; sales totales
disueltas (STD)
•pH
•Textura: %arcilla, %limo, % arena. Capacidad hídrica. PEA
•CIC, cationes intercambiables AcNH4 NN (% de CIC)
•Nutrientes «disponibles»: NO3, P soluble, N total, P disponible, Boro, C/N
DETERMINACIONES UTILES EN AGUA DE IRRIGACION
•CE, STD, pH, CO3H, Cl, SO4, Ca, Mg, K, Na, RAS, CSR
Interpretación de resultados en suelo

Clasificación de suelos según el contenido de nitrógeno nítrico


(Ankerman y Large, 1980)
Resultados N-NO3 (ppm)
Muy bajo 0-3
Bajo 4-10
Medio 11-20
Alto 21-40
Muy alto >41

Clasificación de suelos según su contenido de fósforo (según


método de Olsen), y lineamientos preliminares para evitar
deficiencias de fósforo (Ankerman y Large, 1980)
Resultados de Contenido de Fósforo Necesidades de
análisis de suelos P2O5 (ppm) Fósforo adicional
A un pH >7 Kg/ha
Muy bajo 0-13 135-180
Bajo 14-35 90-135
Medio 36-59 56-90
Alto 60-103 22.5-56
Muy alto >103 mantenimiento
Estimación de la disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de Fósforo - Criterios de cálculo y aplicación


1-Tener en cuenta: MO, pH, textura, calcio (CO3Ca)
2-Suelos pobres y/o arenosos, con baja MO aporto todo el P requerido por el
cultivo
4- El fósforo es muy poco móvil, las plantas pueden captar hasta 30 % - 40% de
P detectado en los análisis.
– Cuando los requerimientos son de hasta 10 kg/ha de P (bajos), hay que
quintuplicar los aportes calculados.
– Si las necesidades son de hasta 15 Kg/ha de P el factor es de 4,5 veces más.
– El factor se iguala a 4 para exigencias de hasta 20 kg/ha de P, llegando a
requerimientos mayores el factor es de 3.
5-Se puede tener en cuenta el P soluble (ES) en cultivos de ciclo corto y
situaciones que favorecen desorción de P (Tº, textura, pH, etc.)
6-Fertilización de fondo: dados los fenómenos de inmovilización a los que está
expuesto el P, es recomendable aportar el 100% del P por fertirriego.
NIVELES DE FÓSFORO EN CULTIVOS INTENSIVOS
Nivel de P (ppm)
Método

Van der
Calificación Bray y Agua
Olsen Paauw
Kurtz (suelos
(suelos (suelos
(suelos ácidos y
calcáreos) ácidos y
ácidos) calcáreos)
calcáreos)

Muy bajo 0-3 <5 <2 <5


Bajo 4–7 5 – 15 2–9 5-8
Normal 8 – 20 15 – 30 9 – 22 8 - 10
Alto 21 – 30 30 – 40 22 – 44 10 - 20
Muy alto > 30 > 40 > 44 > 20
NIVELES DE FÓSFORO TENIENDO EN CUENTA LA TEXTURA

Nivel de P (ppm)
Tipo de
suelo
Muy bajo Bajo Normal Alto Muy Alto

Arenoso 0–8 9 – 16 17 – 24 25 – 40 41 - 64

Franco 0 – 10 11 – 20 21 – 30 31 – 50 51 - 80

Arcilloso 0 – 12 13 – 24 25 – 36 37 – 60 61 – 96

Fuente: Junta de Extremadura, 1992


CIC: el suelo como reserva de nutrientes

CIC es la suma de los cationes intercambiables que el suelo puede absorber por unidad de peso,
expresado en meq/100g

NEGATIVO POSITIVO

Arcillas y MO tienen - -
cargas negativas Cationes (NH4, K, Ca, Mg)
tienen carga positiva

Mg++
Cationes adsorbidos Los cationes son adsorbidos por las
- - - Ca++ arcillas y colides orgánicos
Mg++ K+ K+ -
Cationes en
-Arcillas con carga -
solución NH4+ -
negativa
-
Ca++ NH4+ - - -- NO3-
Los aniones son móviles
K+
y son lixiviados
Ca++
en mayor o menor medida en
- Cl- función de la composición de la S.S.
NO3
CIC: el suelo como reserva de nutrientes

Parámetro Arcilloso Arenoso


CIC Alta (25-50 meq/100 g) Baja (5-15 meq/100 g)
Poder Buffer Alto Bajo
Capacidad de retener
Alta Baja
nutrientes (adsorción)
Riesgo de lixiviado Bajo Alto
Frecuencia de fertilización Menor Mayor
Dosis de fertilización Mayor Menor
CIC: el suelo como reserva de nutrientes

PORCENTAJE IDEAL DE LOS DIFERENTES CATIONES EN LA CIC

Calcio 70 – 80 %
Magnesio 5 – 10 %
Potasio 2–3%
Sodio <5%
Hidrógeno 5 - 10 %
SATURACIÓN DE BASES
A. SATURACIÓN SÓDICA (PSI) = PORCENTAJE DE SODIO
INTERCAMBIABLE

<7 No Sódico

7 Ligeramente Sódico

15 Medianamente Sódico

20 Fuertemente Sódico

30 Muy Sódico
SATURACIÓN CATIONICA RESPECTO DE CIC (%)
Ca K Mg
(%) (%) (%)

Muy Baja 30 1 2

Baja 40 2,3 7

Moderada 60 15 10

Buena 75 20 20

Excesiva 85 30 30
1. RELACIÓN Ca/Mg
<1 Deficiencia Severa en Calcio
1,1 Posible deficiencia en Calcio
4 Adecuada
5 Óptima
6 Adecuada
7 Posible deficiencia en Magnesio
10 Deficiencia Severa en Magnesio
2. RELACIÓN Ca+Mg/K

<1 Deficiencia en Ca+Mg


5 Adecuada
15 Deficiencia en K

3. RELACIÓN K/Mg

0,5 Adecuada
Deficiencia en Magnesio por exceso
1,6 de potasio
Salinidad del suelo

Salinidad
Un suelo es salino cuando contiene un exceso de sales solubles que
impiden o dificultan el normal desarrollo de los cultivos. Este exceso
de sales modifica las características del suelo y la vida vegetal que
se asienta sobre él.

Esta salinidad puede ser originada en:


El material madre del suelo y sus procesos de formación
Aporte del subsuelo (freáticas)
Agua de riego
Fertilizantes
Salinidad del suelo

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA GENERADA POR DIFERENTES IONES


EXPRESADA EN µS.CM-1

ION meq.l-1 mg.l-1 ION meq.l-1 mg.l-1


Ca+2 46.8 2.34 CO3H- 39.4 0.64
Mg+2 42.1 3.46 Cl- 68.5 1.93
Na+ 44.2 1.92 NO3- 64.2 1.04
K+ 64.9 1.66 SO4= 66.7 1.39

Fuente : Moore,1985
Salinidad del suelo
Salinidad del suelo

ESTIMACIÓN DE LA CAÍDA DE LOS RENDIMIENTOS (%) DE


LOS CULTIVOS EN FUNCIÓN DE LA SALINIDAD DEL SUELO EXPRESADA EN DS/M

Fuente: Domínguez Vivancos (1993)


Salinidad del suelo

El Agua de Riego como Agente Salinizante


Las características salinas y/o sódicas de los suelos están influenciadas por la Calidad
del Agua, ya que las características químicas de esta se transfieren al suelo (y a su
extracto de saturación) por acumulación de las sales disueltas en el suelo.
Existien 4 factores importantes de considerar:
1. Concentración total de sales
2. Proporción relativa del Sodio y Cloruros
3. Concentración de Boro y otros elementos
4. Concentración de Bicarbonatos

Fuente: Palma , J.
2006. Material
Técnico SQM
Salinidad del suelo
El Agua de Riego como
Agente Salinizante

Fuente: Palma , J. 2006. Material Técnico SQM


Programación de la fertirrigación
pH del suelo
 Es la forma de medir la concentración de cationes H+ presentes en
una solución. Varía entre 1 (ácido) y 14 (alcalino) ; el valor 7 indica que
el suelo es neutro
Expresa la acidez o alcalinidad de un suelo; el valor 7 indica que el
suelo es neutro

El pH influye sobre:
La concentración de nutrientes en el suelo

Los procesos de asimilación de nutrientes por las plantas


La actividad de los microorganismos
pH del suelo

pH óptimo para
Clasificación e interpretación de suelos por su pH
especies de Prunus
4,50 MUY FUERTEMENTE ÁCIDO (posible toxicidad por Al+3 ). Duraznero 6,5 – 7,5
FUERTEMENTE ACIDO (Generalmente, suelos sin CO3Ca).
5,10 Posibles excesos en: Co, Cu, Fe, Mn, Zn. Posibles deficiencias Damasco 6,5 – 8,0
en Ca, K, N, Mg, Mo, P, S.-
MEDIANAMENTE ÁCIDO (Intervalo adecuado para la mayoría Ciruelo 6,5 – 7,5
5,60 de los cultivos).
6,10 LIGERAMENTE ÁCIDO (Máxima disponibilidad de nutrientes). Cerezo 6,5 – 7,5
6,60 NEUTRO (Mínimos efectos tóxicos)
Almendro 6,5 – 8,5
7,40 MEDIANAMENTE BÁSICO (Generalmente, suelos con CO3Ca).

7,90
BASICO (Posibles deficiencias en: P, B, Co, Cu, Fe (clorosis Nemaguard 6,0 – 7,0
férrica) , Mn y Zn).
P.cerasifera,
LIGERAMENTE ALCALINO (Suelos con CO3Mg. Deficiencias en 6,5 – 8,0
8,50 P.salicina
Fe (Clorosis férrica muy acentuada)).
9,10 ALCALINO (Presencia de CO3Na). Dur.xAlm.
6,5 – 8,0
GF677
Relación entre pH y disponibilidad de nutrientes
Programación de la fertirrigación
Importancia del manejo del pH y CE
Un mal manejo del fertirriego puede llevar a la salinización del suelo
y además a una alcalinización y sodificación.
Esto genera una degradación de sus propiedades físicas, químicas
y biológicas que lo van tornando improductivo.
Además del manejo adecuado del riego (FL), es importante considerar:
• Uso de fertilizantes de bajo índice salino
• Uso de fertilizantes de reacción ácida
• Manejo de la relación N-NH4+ / N-NO3-
Manejo del pH en fertirriego

Manejo de la relación (NH4+) / (NO3-)


NO3- nutrición A>C OH- salen pH 
anionica
NH4+ nutrición C>A H+ salen pH 
cationica

LA PLANTA ABSORBE: CATIONES + y ANIONES -

ELECTRONEUTRALIDAD: CATIONES = ANIONES


Deficiencia Ca, Mg, Desajuste osmotico Inhibición del
K crecimiento

Toxicidad NH4+ 100% Toxicidad


NH3 libre Al, Mn

100 % NO3- ?
pH >7.5 !!
 Precipitación de carbonatos Ca y Mg
 Menor disponibilidad de P, Zn, Fe

pH
NH4+ / NO3- 0.2 - 0.3 6-6.5
Interacciones entre nutrientes
Nutriente Factores de corrección
bajo fertirrigación
Nitrógeno 1.1-1.2
Fósforo 1.6-1.9
Potasio 1.2-1.4
Dosificación de los fertilizantes según el tipo de suelo
Suelo medios a pesados Suelo liviano o hidroponía
“NUTRIGACIÓN CUANTITATIVA” “NUTRIGACION PROPORCIONAL”

CONCENTRACION VARIABLE CONCENTRACION CONSTANTE

•TUBO VENTURI •BOMBAS DOSIFICADORAS


•MONITOREO ESPACIADO •MONITOREO CONSTANTE

FERTILIZANTE

AGUA

•El fertilizante es aplicado en un pulso después de •La misma dosis pero proporcional al agua
una aplicación de agua sin fertilizante aplicada.
•Se pueden aplicar todos los nutrientes •El agua de riego tiene una concentracion fija de
simultáneamente o dividirlos por turno de riego fertilizante
•Todos los nutrientes simultáneamente
NUTRIGACION - EQUIPAMIENTO
El sistema para fertirrigar debe contar con los
siguientes elementos:
• Al menos un tanque para preparar solución madre
• Sistema de inyección (Venturi)
• Sistema de control de volumen (caudalímetro)
• Válvula que permita la puesta en funcionamiento y
cierre del sistema
• Filtros de seguridad (malla; paso igual o inferior al
diámetro de paso del agua en emisores).
Instalaciones y equipos para fertirrigación
KNO3 KNO3 HNO3
Ca(NO3)2 H3PO4 H2SO4
Mg(NO3)2 NH4H2PO4 H3PO4
NH4NO3 KH2PO4
quelatos (NH4)2SO4
NH4NO3

TANQUE A TANQUE B
TANQUE C
inyector

inyector

inyector
Ca2+ PO43- SO42-
N K Mg N K Acido
micronutrientes

Agua de riego

UREA FOSFATO
NUTRIGACION CUANTITATIVA

Utilizada en frutales y/o suelos pesados: Tanque “by pass”

El fertilizante es aplicado en un
pulso durante parte del tiempo de
riego.
La concentración decrece en el
tiempo.
Cuando el fertilizante está
completamente disuelto, se debe
hacer circular un volumen de 4
veces el volumen del tanque para
entregar el 100% de los
nutrientes.
NUTRIGACION CUANTITATIVA

Ventajas Tanque “by pass”


• Bajo costo; simple mantenimiento
• No es necesario pre-disolución de
fertilizantes
• Permite alta tasa de descarga para aplicar
grandes cantidades de fertilizantes
disueltos.

Desventajas
• Es difícil controlar la concentración de
fertilizantes en el agua de riego.
NUTRIGACION PROPORCIONAL

The fertilizer concentration in the


irrigation water is kept constant.
Total quantity of fertilizer depends
on irrigation portion

Equipment:
• Venturi
• Fertilizer pumps (water or
electricity propelled)
NUTRIGACION PROPORCIONAL

Venturi

Ventajas:
• Relativo bajo costo y fácil de mantener
• La concentración y cantidad del fertilizante
inyectado es simple: por el diámetro del
Venturi.

Desventjas:
• Pérdidas de presión
• Tasa de descarga relativamente baja.
NUTRIGACION PROPORCIONAL

Venturi
Fertirriego
La solución de fertirriego (SFR) debe inyectarse de manera que cumpla con los
siguientes requisitos:
 pH entre 5.5 y 6.5
 CE no mayor a 1.5 dS/m
Las concentraciones de la SFR pueden variar entre 0.3 g/l y 2 g/l
Las cantidades de fertilizantes a disolver en soluciones madre varían de 15 a 60 kg /
100 litros. Esto depende de la solubilidad y compatibilidad de los fertilizantes.
Es aconsejable aplicar fertilizantes en cada riego.
Aplicar grandes láminas de riego sin fertilizante puede desplazar la solución nutritiva
fuera del alcance de las raíces.
Aplicar grandes cantidades de fertilizantes con poca lámina:
 Desajuste osmótico
 Estrés salino
 Precipitación de fertilizantes
 Taponamiento de emisores.
Fertirriego
La solución de fertirriego (SFR) debe inyectarse de manera que cumpla con los
siguientes requisitos:
 pH entre 5.5 y 6.5
 CE no mayor a 1.5 dS/m
Las concentraciones de la SFR pueden variar entre 0.3 g/l y 2 g/l
Las cantidades de fertilizantes a disolver en soluciones madre varían de 15 a 60 kg /
100 litros. Esto depende de la solubilidad y compatibilidad de los fertilizantes.
Es aconsejable aplicar fertilizantes en cada riego.
Aplicar grandes láminas de riego sin fertilizante puede desplazar la solución nutritiva
fuera del alcance de las raíces.
Aplicar grandes cantidades de fertilizantes con poca lámina:
 Desajuste osmótico
 Estrés salino
 Precipitación de fertilizantes
 Taponamiento de emisores.
Fertirriego
La TASA DE INYECCIÓN de la solución madre al sistema de riego dependerá de:
 Concentración final que se quiera alcanzar (g/l) (CF)
 Caudal de riego (l/seg) (Q)
 Concentración de la solución madre (Kg/l) (CSM)

CF * 6
T.I. = --------------------
Q * CSM
T.I. (l/minuto/ha) SE MIDE EN EL CAUDALIMETRO AGUAS ABAJO DEL PUNTO DE
INYECCIÓN
Fertilizantes para Fertirriego – Requisitos:

•Solubilidad
•Pureza física y química
•Alto contenido de nutrientes
•Bajo índice salino
•Poseer mas de un nutriente por formulación
•En la forma mas apta para el cultivo, agua de riego y suelo
•Prevenir obturaciones de los goteros - acidez
•Compatibilidades entre sí o en mezclas con otros agroquímicos
•Seguridad y facilidad de manejo
•Costo razonable de acuerdo a su calidad
Fertilizantes para Fertirriego – Tipos:

•Sólidos Solubles (cristalinos, escamas, prills)


•Sales simples: dos nutrientes por fórmula
•Urea fosfato, Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio, MAP, MKP, Nitrato de Magnesio
•Complejos NPK+ME: 15-30-15, 19-19-19, 14-7-28, 21-11-21
Ventajas:
• Más de un nutriente por formulación
• Alta concentración de nutrientes
• Posibilidad de manejar equilibrios y formas de los nutrientes
• Control de la calidad del producto
• Seguridad de uso
Desventajas: necesidad de instalaciones específicas (tanques, controladores, dosificadores,
agitadores, etc). Posibilidad de hurto (bolsas de 25kg).

•Fluidos
•Suspensiones fertilizante sólido de baja solubilidad dispersado en un medio líquido.
•Soluciones nutrientes provenientes de un material soluble disueltos en agua.
Ventajas: facilidad de almacenamiento y de aplicación.
Desventajas: grado limitado, inestabilidad, calidad de materias primas, costo logístico.
Cristalinos simples – Fuentes y Riquezas

N-NO3 N-NH4 N-NH2 P2O5 K2O MgO CaO SO3


Fertilizante
%
Fuentes de P
Fosfato Monoamónico (MAP) 12 61
Urea Fosfato (UP) 17 44
Fosfato Monopotásico (MKP) 52 34
Acido Fosfórico 85% (AP) 60
Fuentes de N
Sulfato de Amonio (AS) 21 58
Urea (U) 46
Fuentes de K
Nitrato de Potasio (PN) 13 46
Sulfato de Potasio (PS) 52 47
Cloruro de Potasio (MOP) 60
Fuentes de Ca
Nitrato de Calcio (CaN) 15.5 26
Fuentes de Mg
Nitrato de Magnesio (MgN) 11 16
Sulfato de Magnesio (MgS) 16 32
Fertilizantes para Fertirriego

Tabla de Compatibilidad de Fertilizantes Solubles

Fertilizante Urea AN AS CaN MAP MKP PN MgN UP PS NPK

Urea C C C C C C C C C C
Nitrato de Amonio (AN) C C C C C C C C C C
Sulfato de Amonio (AS) C C X C C L C C L C
Nitrato de Calcio (CaN) C C X X X C C C X X
Fosfato monoamónico (MAP) C C C X C C X C C C
Fosfato monopotásico (MKP) C C C X C C X C C C
Nitrato de potasio (PN) C C L C C C C C L C
Nitrato de magnesio (MgN) C C C C X X C C C L
Urea fosfato (UP) C C C C C C C C C C
Sulfato de potasio (PS) C C L X C C L C C L
Complejos NPK (PF) C C C X C C C L C L
C = COMPATIBLE
X = INCOMPATIBLE
L = LIMITADA COMPATIBILIDAD
Fertilizantes para Fertirriego

FOSFATO MONAMÓNICO HIDROSOLUBLE (MAP)


N-P2O5-K2O formula: 12-61-0
UREA FOSFATO (UP)

Propiedades
•Grado: 17-44-0
•pH en solución 0,1% 2,68
•pH en solución 1,0% 1,75
•CE en solución 0,1% 1,48 dS/m
•Solubilidad (20ºC) 960 g/l
•Pureza: 99,8%
•Presentación: cristales 0,2 – 0,6mm
UREA FOSFATO (UP)

COMPARACIÓN CON OTROS ÁCIDOS Y OTRAS FUENTES SÓLIDAS DE P

Solubilidad pH CE, μmhos/cm


Fertilizante
g/l a 20ºC sol 1g/l sol 1g/l
PO4H3 85% -- 2,60 2.523
SO4H2 80% -- 1,90 10.091
NO3H 56% -- 2,28 3.210
MKP 272 5,50 746
MAP 368 4,90 900
Urea Fosfato 960 2,68 1.480

•Igual poder acidificante que AF con menor índice salino.


•Mayor solubilidad y acidez que MAP y MKP.
UREA FOSFATO (UP)

ESTRUCTURA QUÍMICA Y PROPIEDADES


• Mayor solubilidad que MAP y MKP y > acidez
• Igual poder acidificante que A.F., pero < índice salino
• El fosfato contenido en UP no reacciona inmediatamente con Ca/Mg o Al
• Una vez que comienza la disolución, las sales que forma UP son de >
solubilidad
A diferencia del A.F. UP:
Puede mezclarse con (NO3)2Ca/Mg
Tiene mayor poder desincrustante
Tiene poder complejante = aumenta disponibilidad de
Ca/Mg/ME
El P tiene mayor movilidad en el suelo; >difusión y
>intercepción
Las unidades calculadas a aportar en fertirriego
pueden disminuir entre un 20% y un 25%.
CORRECTOR DE pH DE PULVERIZACIONES
FOSFATO MONOPOTÁSICO HIDROSOLUBLE 0-52-34
Fertilizante soluble más concentrado
Bajo índice salino y fuerte acidez
Apto para fertirriego y foliar
En suelos/aguas muy salinos: + UREA de Liberación Controlada
Fertilizantes para Fertirriego

NITRATO DE POTASIO HIDROSOLUBLE 13-0-46

Según origen puede ser libre de Cl- y Na+


Comparativamente con otras fuentes de K:

- +
Solubilidad g/l CE 1g/l Cl Na
Fertilizante pH 1 g/l
100C 200C 300C dS/m ppm
Potassium Nitrate 215 316 455 1,3 8,7 0 0
Potassium Chloride 310 340 365 1.88 7 46% 400
Potassium Sulfate 80 120 135 1,4 3,2 600 600
Fertilizantes para Fertirriego

Otras diferencias a tener en cuenta


con sulfato de potasio
NOP SOP

Compatibilidad con Ca y Mg SI NO

Sinergia SI HAY (NO3-+ K+) NO HAY (SO4= /K+)

Relación fertilizante 1:3,5 (N:K) 0,5:1 (S:K)

Relación nutricional 1:2 (N:K) 0,05:1 (S:K)

Obstaculiza la absorción de Ca y Mg NO SI
Previene Acumulación salina (a igual NO (exceso de
SI
aporte de K2O) SO4=)
Revierte efecto salino del Cl- SI NO

Más…
Fertilizantes para Fertirriego

NITRATO DE MAGNESIO HIDROSOLUBLE 11-0-0+16MgO


Libre de Cl- y Na+
El NO3- sinergiza la asimilación de Mg
Es 3 veces más eficiente que el SO4Mg
Totalmente consumido por el cultivo
Formulación en escamas evita apelmazamiento
N total 11.0%
N-NO3 11.0%
MgO 16.0%
Mg 9.7%
Insolubles <100 ppm
Densidad 0.8 g/cm3
Presentación Escamas
Fertilizantes para Fertirriego

PROPIEDADES y COMPARATIVOS
Parámetro Nitrato de Mg Sulfato de Mg
2250 g/l
Solubilidad 20oC 252 g/l
cristalino: 1250 g/l
Impurezas <100 ppm 3000-5000 ppm
Compatibilidad con calcio compatible incompatible
pH sol. 1g/l 5.6 7
EC sol. 1 g/l 0.88 0.75

Concentration pH EC dS/m
1 gr/lt 5.6 0.88
2 gr/lt 5.5 1.69
3 gr/lt 5.4 2.52
10 gr/lt 4.8 7.58
50 gr/lt 4.1 29.9
Fertilizantes para Fertirriego

NITRATO DE CALCIO HIDROSOLUBLE

N total 15.5%
N-NO3 14.4%
N-NH4 1.1%
CaO 26.5%
Ca 18.9%
pH (0,1% sol.) 5,5
CE (0,1% sol.) dS/m 1,20
Solubilidad g/l @ 20ºC 1200
Insolubles 2000 ppm

110
Fertilizantes para Fertirriego

Fórmulas NPK
Diferentes equilibrios cumplen las necesidades de los
cultivos a través de su ciclo.
Alto contenido de nutrientes
Bajo índice salino y adecuada acidez
Libres de Cl y Na
Nutrientes en equilibrios adecuados, que incrementa la
eficiencia de asimilación y permite reducir dosis.
Equilibrio entre las formas de N: urea - amonio – nitrato
Pureza física – Materias primas
Microgránulos evitan aplemazamiento
Fertilizantes para Fertirriego

FERTILIZANTES NPK HIDROSOLUBLES


EJEMPLOS DE FORMULAS Y CARACTERÍSTICAS
Riquezas (% p/p) CE sol Solub.
pH sol
1g/l,
Fórmula 1g/l,
dS/m a
g/l
N P2O5 K2O N-NH2 N-NO3 N-NH4 SO3 MgO a 20ºC a 20ºC
20ºC
Inicial 15 30 15 4.8 4.3 5.9 3.9 5.3 1.16 362
Crecimiento 21 11 21 13.0 6.0 2.0 3.9 2.0 5.6 1.18 596
Producción 14 7 28 8.0 6.0 16.0 2.0 5.9 1.17 348
Multipropósito 19 19 19 10.0 5.5 3.5 5.9 1.16 379

Micronutrientes: 500 ppm Fe; 250 ppm Mn; 100 ppm B; 75 ppm Zn; 55 ppm Cu; 35 ppm Mo
Micronutrientes: 1000 ppm Fe; 500 ppm Mn; 200 ppm B; 150 ppm Zn; 110 ppm Cu; 70 ppm Mo
Programación del Fertirriego

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL: ANALISIS FOLIAR

Fuente: J.L. Espada Carbó, Dpto. Agricultura, Gob. de Aragón, España.


Programación del Fertirriego

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL: ANALISIS FOLIAR

Fuente: INIA Rayentué, Chile.


Programación del Fertirriego

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL: ANALISIS FOLIAR

Etapa de crecimiento Parte de la planta


Cinco a ocho semanas después de la plena 4 a 8 hojas de espolones o cerca de la base
floración del crecimiento de la temporada actual

N S P K Mg Ca Na B Zn Mn Fe Cu
Cereza
% ppm
De 2.00 0.15 0.25 2.00 0.50 2.00 0.01 25 20 50 50 10
A 3.00 0.25 0.40 3.00 0.90 3.00 0.10 40 40 70 100 20

Fuente: Rangos de suficiencia de nutrientes (fuente: A & L, Agronomía Manual, Ankerman & Large Eds.)
ASPECTOS DE
NUTRICIÓN FOLIAR
Nutrición foliar

Es el suministro de nutrientes a los cultivos a través de sus hojas y


otros órganos verdes -como frutos, flores y tallos- mediante la aspersión
de una solución nutriente adecuadamente preparada; y su absorción en
esos sitios.
La aplicación foliar complementa la fertilización al suelo o la Nutrigación
El fin último es incrementar la producción y calidad de las cosechas
Nutrición foliar - usos

Correctiva cuando la deficiencia o desbalance es detectada,


analítica o visualmente. Generalmente se puede enfocar en
uno o dos nutrientes.
Complementaria en momentos específicos, para asegurar un
alto potencial de rendimiento, aún sin deficiencias o
desbalances detectados. Se puede enfocar en dos o más
nutrientes.
Nutrición foliar

Beneficios

Suministro directo de nutrientes donde estos son necesarios


Promueve la absorción radicular de nutrientes
Estimula la tasa fotosintética
Particularmente efectiva bajo condiciones
de absorción radicular reducida durante
períodos de máxima demanda
Nutrición foliar

Efectos sobre la salud vegetal

Cultivos adecuadamente nutridos


exhiben una mayor resistencia
natural a plagas y enfermedades.
La nutrición foliar es una herramienta
para optimizar el estado nutricional
de los cultivos y por tanto su resistencia
a enfermedades.
Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

Corrección rápida de deficiencias de nutrientes latentes o visibles

Nutriente Deficiente Optimo Exceso

N (%)
P (%)
Plant Analysis Report

K (%)
Ca (%)
Mg (%)
Fe (ppm)
Mn (ppm)
Cu (ppm)
Zn (ppm)
B (ppm)

Diagnosis: estas plantas son deficientes en magnesio, zinc


y boro. La nutrición foliar con un producto específico es recomendada
Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

Durante estadíos críticos en el desarrollo de un cultivo, con elevado ritmo


de demanda de nutrientes, no satisfecho por la absorción radicular
Mantener un follaje completamente activo y sano
Aportar el requerimiento de micronutrientes de un cultivo, ya que
la dosificación radicular es inadecuada por las pequeñas dosis en
que estos son requeridos y por la rápida velocidad de absorción
foliar
Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

Valor no adecuado de pH del suelo

La disponibilidad de nutrientes en el suelo depende del pH


Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

Distribución insuficiente de nutrientes dentro de las plantas


(por ejemplo Ca y B en frutos)

La deficiencia de calcio y/o boro en la pulpa de frutos por debajo de la epidermis


resulta en “bitter pit”
Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

Condiciones de estrés fisiológico:


Condiciones climáticas adversas, fitotoxicidad, salinidad, enfermedades, etc.
Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

• Suministro desbalanceado de nutrientes del suelo o fertilización

Ley del Mínimo de Liebig:


"El potencial productivo de un cultivo
esta restringido por el déficit de un simple
elemento; aunque los demás elementos se
encuentren en niveles de suficiencia"
Nutrición foliar – Cuándo es
necesaria?

Condiciones deficientes de suelo que


causan una actividad radicular limitada:
plagas, enfermedades, salinidad,
sequía, saturación, etc.
Vías de penetración foliar

1. Penetración a través de la cutícula


2. Penetración a través de ectodesmos (variante de la anterior)
3. Penetración a través de estomas
1. Cutícula y 2. Ectodesmos

3. Estomas
Vías de penetración foliar

capa de cera
(hidrófoba)
Corte esquemático de

Cutícula
cutina: débil carga
una hoja negativa
capa pectínica:
elevadas cargas
negativas
capa celulósica
Cutícula

Epidermis superior

Parénquima
en empalizada
Mesófilo

Parénquima
esponjoso
Estoma

Epidermis inferior
CO2 O2
Cutícula
Células oclusivas
Mecanismo de absorción y transporte foliar

1. Penetración a través de la cutícula – primer y mas limitante barrera


2. Penetración a través de la pared celular y membrana celular de células epidérmicas
3. Absorción del nutriente dentro de las células
4. Distribución dentro de la planta en función de la movilidad del nutriente
Mecanismo de absorción y transporte foliar

1. Penetración cuticular
La penetración a través de la cutícula puede ser activa (con gasto de energía)
o pasiva (por difusión a favor de un gradiente de concentración)
La tasa de penetración pasiva o difusión depende de la concentración
de soluto en la superficie de la hoja
La penetración depende de
concentración de la solución asperjada
humedad relativa y otras condiciones climáticas (que determinan
la tasa de evaporación de la solución asperjada)

Aspersión diluida Concentración alta

Baja difusión Rápida difusión


Mecanismo de absorción y transporte foliar

1. Penetración cuticular

Cationes:
Absorción preferencial debido a la atracción
eléctrica con las cargas negativas de la cutícula + + +
y membranas celulares +- - + -+
+- -
+ + -+ - +
La concentración de cationes en la aspersión es
+ + + +
importante ya que si esta es baja, gran parte de
los cationes asperjados son retenidos por las +
cargas negativas + +
La complejación de nutrientes permite sortear la
interferencia de las cargas negativas presentes
en la cutícula
Aniones:
•Solo se absorben en pequeñas proporciones por fenómenos de repulsión
por las cargas negativas
Mecanismo de absorción y transporte foliar

1. Penetración por ectodesmos

Ectodesmos: zonas
de menor densidad
de la cutícula, por
menor deposición de
ceras, cutina y
pectinas

•La penetración puede ser activa o pasiva, siguiendo los mismos principios
de la penetración cuticular, ya que es una variante de esta.
Mecanismo de absorción y transporte foliar

1. Penetración por estomas

La penetración por estomas se supedita a que estos se encuentren


con algún grado de apertura.
La eficiencia de esta vía depende de donde se encuentre la mayor
densidad estomática y la disposición del follaje
Esta vía es limitada a pocas sustancias.
Los nutrientes llegan al contacto con las paredes y membranas celulares
de las células del mesófilo
La penetración puede ser activa o pasiva
Mecanismo de absorción y transporte foliar

2. Absorción de los nutrientes en células epidérmicas y del mesófilo


El trasnporte de célula a célula sucede por tres vías:
A. Flujo masal: difusión en la continuidad de paredes celulares y espacios intercelulares,
por gradiente de concentración. Este es un movimiento pasivo.
B. Absorción en la superficie de membranas celulares y difusión por gradiente de
concentración (a trvés de los plasmodesmos). También es un movimiento pasivo.
C. Transporte Activo, por consumo de energía (ATP), en proteínas de membrana,
venciendo un gradiente de concentración
Por estas vías los nutrientes se distribuyen en el tejido foliar y llegan a los haces
vasculares que inervan la hoja para ser transportados a otras partes del vegetal

C
Mecanismo de absorción y transporte foliar

3. Transporte de los nutrientes por los tejidos vasculares

Movilidad de los nutrientes en el floema

Móviles N K P S Cl
Parcialmente móviles Zn Cu Mn Fe Mo
Poco móviles / inmóviles Mg Ca B
Source: Bukovac & Wittwer (1957), Kunnan (1980)
Fertilización foliar exitosa

Tener en cuenta en general


•Asperjar cuando el viento es débil para evitar
cualquier posible pérdida (< 8 km/h)
•Utilizar grandes volúmenes y alta presión para
incrementar la cobertura
•Agregar coadyuvante para mejorar el patrón
húmedo y mejorar la absorción
•Aumentar el tamaño de las gotas y utilizar un
agente adhesivo para incrementar la retención
•Rociar cuando haya alta humedad (> 70% HR) y
bajas temperaturas (18-29°C).
•Reducir el pH de la solución cuando se mezcle con
pesticidas (pH = 4,5 – 5,5).
•Antes de cada aplicación, verificar fitotoxicidad en
pequeña escala, y ajustar la concentración de
acuerdo a los resultados obtenidos.
Fertilización foliar exitosa

Limitaciones tradicionales de la nutrición foliar


•Tasas de penetración bajas, particularmente en hojas
con cutículas gruesas y cerosas, o con disposición
vertical
•Escurrimiento de la aspersión (superficies hidrofóbicas)
•Lavado por lluvia o rocíos intensos
•Rápido secado / evaporación de las soluciones
asperjada no permite la penetración de los solutos
•Tasas limitadas de traslado de ciertos nutrientes
minerales (Ca, Fe, B) – N° de aplicaciones
•Cantidades limitadas de macronutrientes, que pueden
ser suministrados vía foliar – N° de aplicaciones
•Posible daño de la hoja (necrosis y quemado). Obliga a
costos y tiempos extras debido a aplicaciones repetidas
•Pérdida de rociado en sitios no seleccionados como
objetivos
•Limitada superficie efectiva disponible de la hoja
(plantas dañadas)
Fertilización foliar exitosa

Limitaciones tradicionales de la nutrición foliar?


La tecnología de las
formulaciones permite mitigar
la mayoría de estos factores:
•Adherentes
•Surfactantes
•Humectantes
•Antievaporantes
•Tamponantes
•Quelatos - complejos
•Sinergizantes
•Bioestimulantes
Nutrición foliar

Características deseables en un fertilizante foliar


• Nutriente/s en forma soluble
• Facilidad de asimilación
• Formulación estable
• Facilidad de dosificación
• Seguridad de uso – ausencia de fitotoxicidad
• Ausencia de sustancias ajenas al metabolismo vegetal
• Compatibilidad con terapéuticos
• Precio / calidad adecuado
Nutrición foliar

Tipos de fertilizantes foliares


• Recordar que se asperjan SOLUCIONES nutritivas, por lo
que el / los nutrientes deben ser SOLUBLES
• La concentración de nutrientes NO es el único factor a
considerar:
• Oxido de Zn – 700 g Zn/l solubilidad 0,0005 a 0,0016 g/L
• Son SUSPENSIONES de una sal con un alto grado de
micronización, de esa forma se logra solubilizar una
mínima porción del nutriente (mecanismo de acción de
fungicidas de contacto)
• Solubilización adicional en medio ácido o con sales
amoniacales…efecto salino…quemaduras
Nutrición foliar

Tipos de fertilizantes foliares por su origen


• Sales minerales: óxidos, sulfatos, cloruros, nitratos, boratos, molibdato
• Menor costo, alta concentración
• Solubilidad variable
• Retención en cutícula (SO4-2 > Cl- > NO3- > BO3-3)
• Riesgo de fitotoxicidad: efecto salino, contaminantes.
• Compatibilidad limitada.
• Sales orgánicas
• Mayor solubilidad
• Menor riesgo salino.
• Quelatos - Complejos
• Carga neutra – sin retención cuticular – mayor tasa de absorción
• Mayor eficiencia de absorción
• Mayor costo
Nutrición foliar

Tipos de fertilizantes foliares por su actividad y/o utilidad


• Multinutrientes: fertilización complementaria
• Fórmulas NPK – NP – NK – PK
• Con o sin S, Mg, ME
• Con o sin adición de sustancias orgánicas sinergizantes y/o
bioestimulante.
• Correctores: fertilización correctiva
• Enfocado a la corrección o aporte de uno o dos nutrientes
• Generalmente quelatos sintéticos o complejos naturales
• Concentración del / los nutriente/s media a baja pero de mayor
eficacia.
Nutrición foliar

Tipos de fertilizantes foliares por su formulación


• Cristalinos: SO4Zn, SO4Mn, SO4Fe, Cl2Ca, NO3K, SO4K2, CO3K2,
(NO3)2Ca, PO4H2NH4, PO4H2K, (NO3)2Mg, PO4.OC(NH2)2, OC(NH2)2
• Polvos solubles: ZnO, CuO, CO3Zn, CO3Mn
• Suspensiones
• De una sal insoluble o poco soluble en agua y/o solventes
• De una sal soluble en una solución saturada
• Soluciones
• De sales inorgánicas
• De moléculas y sales orgánicas: urea, acetatos, propionatos.
• Quelatos: EDTA, DTPA, HBED, Lignosulfonatos
• Complejos: de ácidos orgánicos de bajo PM (gluconato, aminoácidos)
• Mezclas
Nutrición foliar

Absorción Foliar de Nutrientes


Tiempo Requerido para la Absorción del 50%

Sales y Quelatos Quelatos


Minerales
Óxidos Sintéticos Orgánicos
Nitrógeno 1 a 6 hrs 12 min

Fósforo 15 días 7 a 11 días 2 hrs

Potasio* 96 – 24 hs 6 - 24 hr
Calcio 6 días 36 hrs 2 hrs

Manganeso 2 días 24 hrs 3 hrs

Zinc 3 días 26 hrs 2 hrs


*En el caso de K al ser monovalente no forma quelatos ni complejos, no obstante su
asimilación y transporte se ve favorecida en presencia de aminoácidos.
Nutrición foliar

Consideraciones sobre el consumo energético,


especialmente en relación al momento de aplicación
• Al aplicar un producto externo al cultivo debemos considerar
no solo su efecto inmediato sino también el resultado con
referencia al desgaste en la eficiencia energética del cultivo
• La asimilación de nutrientes demanda un gasto energético al
cultivo, que en situaciones de limitada generación de energía
(estrés) puede ser perjudicial.
• Por ello se debe considerar con qué sustancia
«acompañamos» la aplicación de un nutriente, optando por
fuentes que otorguen, además, una compensación externa
de ese gasto (compensación carbónica)

Agradecemos al Ing. Agrónomo Rodolfo Aguirre Hood


Nutrición foliar

Consideraciones sobre el consumo energético,


especialmente en relación al momento de aplicación

Todo catión polivalente es capaz de formar quelatos. La estabilidad de los quelatos


difiere con el catión metálico:
Fe > Cu > Zn > Mn > Ca > Mg

Fuente: Fertilización foliar: principios y aplicaciones. CIA-UCR, 2002.


Nutrición foliar

Comparativo de diferentes fuentes foliares de nutrientes


Complejos Quelatos Sales
Característica
Orgánicos Sintéticos Foliares
Peso Molecular Muy Bajo Medio a Elevado Elevado
Carga molecular Apolar Apolar Polar
Absorción Eficiente Mediana efic. Baja a muy baja
Translocación Muy rapida Media a baja Muy baja
Gasto energético Bajo o Nulo Alto a Muy Alto Medio a Alto
Fitotoxicidad Nula Posible Posible
Solubilidad Alta Alta Variable*
Otros benefícios Bioestimulante Nulo Nulo
Nutrición foliar

Ejemplos de Eficiencia de Formulaciones Comerciales


La presencia de los siguientes adyuvantes determina una alta eficiencia de asimilación:
• Adherentes: Evitan el lavado por lluvia o rocíos intensos
• Surfactantes: Aumentan la superficie de mojamiento de la aspersión
• Humectantes: Promueven el mojado y la disolución repetida del depósito
• Antievaporantes: Evitan que las microgotas se evaporen antes de alcanzar las hojas
• Quelatantes / Complejantes: estabilizan los nutrientes y facilitan su absorción
• Tamponadores: Estabilizan el pH a un nivel óptimo para absorción y miscibilidad
Las mismas formulaciones logran un alto contenido de nutrientes, de forma soluble
mediante un SISTEMA DE DOBLE FASE:
Suspensión de
Doble Fase:
Cristales
Solubles en
Matriz de
Solución
Saturada
Nutrición foliar

Ejemplos de Eficiencia de Formulaciones Comerciales


Formulaciones con aminoácidos y otros ácidos orgánicos de bajo P.M.
• Los aminoácidos mejoran la absorción de nutrientes del suelo por inducir mayor apertura
estomática, especialmente aquellos que se asimilan por flujo masal

TRANSPIRACIÓN TRANSPIRACIÓN

Estoma Estoma

AA Célula*
Célula*
B Ca Ca Ca B
AA
Ca B AA B Ca
AA Ca
B AA
Ca
Ca B
AA
AA Ca
B
B AA
Nutrición foliar

Ejemplos de Eficiencia de Formulaciones Comerciales


Formulaciones con aminoácidos y otros ácidos orgánicos de bajo P.M.
• Los aminoácidos mejoran la absorción de nutrientes por su capacidad
complejante
 Compuestos naturales de la planta
 Son utilizados para para asimilar y movilizar nutrientes
tanto por vía radicular como foliar (exudados)
 Además ejercen acción bioestimulante.
Los aminoácidos mejoran la movilidad de nutrientes por su capacidad
de transporte por sitios específicos
Promueven el transporte de ciertos iones a través de canales específicos

• Complejo aminoácidos + nutriente (Ca)


es transportado como una unidad
biológica por canales de membrana
Exterior de la célula específicos para ciertos aminoácidos

Membrana celular

Interior de la célula

La capacidad de movilizar nutrientes es el mayor componente por el cual los aminoácidos


pueden ayudar a mitigar los efectos del estrés carencial y la sequía.
Los aminoácidos mejoran la absorción y movilidad de nutrientes por su
capacidad de modificar selectivamente la permeabilidad
Mecanismo de aceleración del pasaje de K por canales específicos
K Exterior de la célula
K
K
K
K
Membrana celular
K

Interior de la célula K
K

Secuencia de aminoácidos

La velocidad de pasaje de K por el canal específico, en presencia de secuencias de


aminoácidos es mayor por modificación de la configuración de la proteína, que determina
una mayor apertura del canal.
Nutrición foliar

El tratamiento con K + aminoácidos incrementa hasta 3 veces la


absorción de K en relación a otras referencias.

Incremento de Potasio (K) en hoja


Eficacia respecto al control
40
K + aminoácidos
35
Estándard 1
30 Estándard 2
Estándard 3
25

20

15

10

0
0h 6h 24 h 96 h
Nutrición foliar

Programas de aplicación en frutales de carozo


Momentos Fenológicos Apropiados y Principales Fines
YEMA
HINCHADA CUANDO
PETALOS
VISIBLES APLICAR?
INICIO
FLOR conocimiento
PLENA
FLOR
CUAJE - CAIDA
DE PÉTALOS deFRUTO
laENfenología,
DESARROLLO curvas
PRE
COSECHA dePOS
COSECHA

Características fisiológicas de absorción


los carozos para precisar los períodos
de aplicación

Zn / Mn / Fe
Corrección de deficiencias
Incremento de cuaje
Mayor crecimiento
B/Zn
B / Ca Corregir deficiencias
Corrección de deficiencias Reposición
Incremento de cuaje
Prevención de fisiopatías Ca
Prevención de fisiopatías

K / Mg
Mejorar Calibre, Color; Corregir deficiencias
¿Qué son los Bioestimulantes?
Formulados con sustancias y/o microrganismos y/o sus
metabolitos que aplicados a las plantas o a la rizosfera
mejoran la absorción y la eficiencia de los nutrientes, la
tolerancia al estrés, y los procesos fisiológicos de los
vegetales.
Los Bioestimulantes:
• No son fuente de nutrientes per se
• No mejoran el suelo
• No regulan el crecimiento de las plantas
• No controlan directamente patógenos o plagas
Materias Activas Bioestimulantes
• Aminoácidos y péptidos Origen
Animal o
• Análogos y Precursores Hormonales Vegetal
• Glicina-Betaína
• Ácidos orgánicos (cítrico, salicílico)
• Acidos Fúlvicos
• Extractos de Algas
• Microorganismos PGPR
Bioestimulantes

Obtención de L-α-aminoácidos
Los hidrolizados de
proteínas de origen
animal contienen una
mezcla de:
• L-α-aminoácidos
• Oligopéptidos
• Precursores de
citoquininas (restos
de ADN y ARN)
• Análogos auxínicos
• Análogos de
Brasinolidas
Actividad de los Hidrolizados de Proteínas

METABOLISMO
Regulación de la DEL N Y Estímulo
FOTOSÍNTESIS BIOSÍNTESIS DE FRUCTIFICACIÓN
PROTEÍNAS

AA + Ca

Respuesta DEFENSIVA:
Precursores Antioxidantes
(Polifenoles, Comp.
OSMOREGULACIÓN
Aromàticos…)
Proteínas del Estrés

H2O
 [Aa]
H2O
Capacidad
ABSORCIÓN
COMPLEJANTE
Actividad de los Hidrolizados de Proteínas

Acta Horticulturae 1009, ISHS 2013:


29-36
MEJORA DE LA PRODUCCIÓN
EN EL CULTIVO DEL
ALBARICOQUERO MEDIANTE EL
USO DE AMINOÁCIDOS DE
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA COMO
BIOESTIMULANTES.

C.Marín, A. Botta, N.Sierras, M.Carrión, R.Piñol


BIOIBERICA S.A. FISIOLOGIA VEGETAL
SE REALIZARON DOS ENSAYOS CON EL MISMO
DISEÑO EXPERIMENTAL
 Zona de producción temprana de Murcia (Villanueva y
Ulea).
Variedades: Valenciano y Búlida.
Árboles adultos con riego por goteo y fertilización
estándar.
Parcelas de tres árboles y con tres repeticiones por
tratamiento.
Cuatro aplicaciones foliares: 72, 75, 77 y 79 BBCH.
 Se evalúa producción y calibre
 Tratamientos:
1. Testigo no tratado (UTC)
2. Aminoácidos de Hidrólisis Enzimática (AA)
3. Programa estándar con abonos foliares (STD)
ENSAYO FERTILIZACIÓN FOLIAR ALBARICOQUERO.
Yema Desarrollo Botón Crec.
foliar hojas rosado Floración Cuaje Pre cosecha Cosecha
Fruto
Estado
fenológico

Crecimiento Floración Fructificación Maduración


vegetativo

AA: 2,6 kg/ha (4.6%aa+8%CaO+0,2%B)


+ 3,0 kg/ha (5%aa + 30%K2O)

STD: 1.85 kg/ha (11%CaO+0,7%B)


+ 2,25 kg/ha (40%K2O+2%MgO)
RESULTADOS SOBRE VAR. BULIDA
1º PASE DE COSECHA
Medias y 95,0% de Fisher LSD

Pruebas de Múltiple Rangos para kg por árbol por variante


31
Método: 95,0 porcentaje LSD
variante Casos Media Grupos Homogéneos
28 1 3 18,6133 X
3 3 23,85 X
kg por árbol

2 3 27,4833 X
25
Contraste Sig. Diferencia +/- Límites
22 1-2 * -8,87 3,51719
1-3 * -5,23667 3,51719
2-3 * 3,63333 3,51719
19 * indica una diferencia significativa

16

UTC STD
1 2 3
AA
variante
Medias y 95,0% de Fisher LSD

62

59
peso medio por fruto

56

53

50

47

44

UTC AA STD
1 2 3
variante
RESULTADOS SOBRE VAR. BULIDA
2º PASE DE COSECHA
Medias y 95,0% de Fisher LSD

68

65

62
kg por árbol

59

56

53

50
1 2 3
UTC AA
variante STD
Medias y 95,0% de Fisher LSD

63

61
peso medio por fruto

59

57

55

53

51
1 2 3
UTC AA
variante STD
RESULTADOS SOBRE VAR. BULIDA
120

100

80

UTC
60
AA
STD
40

20

0
1° Pase 2° Pase 3° Pase Total

Se verifica un significativo aumento del calibre de frutos de manera precoz


Se verifica un incremento total del volumen cosechado.
AMINOÁCIDOS + Ca EN MELOCOTONERO:
Evaluación de diferentes aportes de Ca en Melocotón
“FlavorCrest” en USA, California.
• REALIZACION

Kearney Agricultural Center (University of California) -EEUU


• CULTIVO
Melocotonero Flavorcrest de 5 años
• TRATAMIENTOS
Testigo
Aminoácidos 4.6% + CaO 8% + B 0.2%
6 fuentes de calcio diferentes
• APLICACIONES
6  desde caída de pétalos hasta 3 semanas antes de la cosecha.
ENSAYO EN MELOCOTONERO
Evaluación diferentes fuentes de Calcio
UTC Cloruro Nitrato Acetato Carbonato Sulfato y Propionato AA+Ca
cálcico cálcico cálcico cálcico Fosfato de Calcio
cálcico

Producción
(Kg/árbol)
71 78 79 75 85 75 79 86
%Ca hoja 1’60 1’61 1’59 1’65 1’61 1’61 1’51 1’58
%Ca fruto 0’077 0’073 0’080 0’072 0’072 0’080 0’073 0’093
Firmeza 9’8 9’7 10’5 9’3 9’3 9’7 10’2 10’2
Firmeza
tras 1 sem. 9’7 8’2 9’2 9’2 9’1 9’0 9’8 10’2
a 0ºC
Firmeza
tras 2 sem. 5’4 5’3 6’6 5’3 5’4 5’7 5’6 6’2
a 5ºC
AMINOACIDOS + Ca EN MELOCOTONERO:
Efecto sobre la producción, calidad de la fruta a
la cosecha y conservación post-cosecha
Mas Badia (La Tallada d´Emporda).
Girona (España)
IRTA (Institut de Recreca Agro-Alimentaria)

OBJETIVO
Evaluar el efecto de aplicaciones foliares de Aminoácidos + Ca y de Cloruro
Cálcico en melocotonero sobre la producción, calidad de la fruta a la
cosecha y conservación post-cosecha a temperatura ambiente.
DISEÑO ENSAYO
CULTIVO: Melocotón “Flavor Crest” injertado sobre “Montclar”.
DISEÑO: Bloques al azar, 4 parcelas elementales (repeticiones) por
tratamiento.
SISTEMA DE CULTIVO: Vaso, marco plantación 5 x 3 m, riego a manta.
FECHA APLICACIÓN: Cada semana a partir del endurecimiento del
hueso hasta cosecha. Las fechas de aplicación fueron:
26 de Mayo (endurecimiento del hueso), 5 de Junio, 10 de Junio,
16 de Junio y 23 de Junio.
FECHA RECOLECCIÓN: 25 de Junio, 27 de Junio y 1 de Julio.
TRATAMIENTOS: foliares.
Volumen de aplicación: 800 L/ha.
- Testigo: Sin aplicación
- Cloruro Cálcico (17,3 % CaO) 3.5 L/ha
- AA+Ca –1 (8 % CaO) 3.1 L/ha
- AA+Ca –2 (8 % CaO) 7.9 L/ha
PRODUCCION
CALIBRE (mm) PESO FRUTO (g)
Peso medio de fruto y
TESTIGO 72,1 160,4 calibre para cada uno
de los tratamientos.
CaCl2 69,5 146,4 Valores promedio para
las 3 recolecciones.
AA + Ca -1 71,3 155,9

AA + Ca –2 71,2 156,9

Calibre: No se observan diferencias significativas entre tratamientos,


aunque los valores del tratamiento con Cloruro Cálcico son
ligeramente inferiores.
Peso del fruto: Los valores obtenidos en el peso del fruto en el
tratamiento con AA + Ca se sitúan 10 g por encima del tratamiento
con Cloruro Cálcico.
CALIDAD COSECHA

º BRIX º BRIX ACIDEZ ZUMO FIRMEZA PULPA


PULPA ZUMO g/l ac.málico kg/8mm 

TESTIGO 8,7 7,9 7,2 5,2 a

CaCl2 8,4 7,8 6,9 5,4 ab

AA + Ca -1 8,6 7,9 7,5 5,8 ab

AA + Ca -2 8,6 7,9 7,3 5,9 b

Test Tukey
n.s. n.s. n.s *
=0,1

Contenido de azúcares (ºBrix) de la pulpa y del zumo, acidez del zumo y


firmeza de la pulpa para cada uno de los tratamientos. Valores
promedio para las 3 recolecciones.
FIRMEZA DE PULPA
FIRMEZA DE PULPA
b
6
Representación
5,9 ab
5,8
gráfica de la firmeza
kg/8 mm Diámetro

5,7 de la pulpa. Valores


5,6
5,5
promedio para las 3
ab
5,4 recolecciones.
5,3 a
5,2
5,1
5
Testigo CaCl2 AQ -Ca - 1 AQ -Ca - 2

Firmeza: El tratamiento con AminoQuelant-Ca a dosis alta (7,9 l/ha) da lugar a una mayor
firmeza de pulpa comparado con el testigo y el tratamiento convencional de Cloruro
Cálcico en la última recolección de forma estadísticamente significativa (esta recolección
representó el 40-50 % del total de cosecha según los tratamientos). En las otras cosechas
se mantienen las mismas tendencias, con valores superiores de los tratamientos con
AminoQuelant-Ca respecto al testigo y al Cloruro Cálcico, aunque sin diferencias
significativas.
FIRMEZA DE PULPA
FIRM EZA DE PULPA
a Testigo CaCl2
6,5 a
a ab b AQ -Ca - 1 AQ -Ca - 2
6 a
5,5 a

kg/8 mm diámetro
a
5
4,5
4
3,5
3 a a
2,5 a
a
2
1,5
( recolección) ( recolección) ( 7 días conservación)

27-jun 01-jul 04-jul

Firmeza 27/06 1/07 04/07


(kg/8 mm ) (recolección) (recolección) (conservación)

Testigo 5,5 a 5,0 a 1,8 a


CaCl2 5,8 a 5,2 a 2,1 a
AA + Ca –1 6,3 a 5,6 ab 2,5 a
AA + Ca –2 6,0 a 5,7 b 2,6 a
Test Tukey = 0,05 n.s. * n.s.

Firmeza de pulpa medida a dos de las cosechas y después de 7 días de conservación


FRUTOS EN MAL ESTADO

04/ 07 - FRUTOS EN M AL ESTADO


30% Frutos en mal estado
2 5 ,0 0 %
25% 2 2 ,5 0 % a fecha 04/07
20% 1 7 ,5 0 % después de 7 días de
15% conservación a
10%
1 0 ,0 0 %
temperatura
5%
ambiente.
0%
Testigo CaCl2 AQ -Ca - 1 AQ -Ca - 2

Los tratamientos con AA + Ca dieron el menor porcentaje de


frutos en mal estado al cabo de 7 días de la cosecha.
AMINOACIDOS + K EN MELOCOTONERO:
Efecto sobre la producción y la calidad

Estación Experimental de Aula Dei


Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Evaluar la eficacia de las aplicaciones


de AMINOACIDOS + K para mejorar
la producción y calidad del fruto
en melocotonero.

Octubre 1999. Quinto de Ebro. Zaragoza, España.


Descripción del ensayo:
 Cultivo: Melocotón var. „Suncrest‟.
Descripción del ensayo:
 Tratamientos:
 AA + K
 Estándar: Solución Estándar de Potasio
 Control: Sin aplicación

 Aplicaciones:
 Semanal (3 aplicaciones).
 Vía foliar.

 Desde 3 semanas antes de recolección.

 Dosis: 250 cc/Hl


Resultados - PRODUCCIÓN FINAL

 Cosecha:

Producción total
Kg/árbol
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
Control Estándar AQK
Test Tukey. P<0,05
Resultados - PRODUCCIÓN FINAL

Peso medio del fruto


g
195
190
185
180
175
170
165
Control Estándar AQK

Test Tukey. P<0,05


Calibre medio del fruto
mm
Resultados - 75

 Calibres 74.5
74
c

73.5 b
a
Test Tukey. P<0,05 73
72.5
72
Control Estándar AQK
Resultados - CALIDAD DEL FRUTO

Test Tukey. P<0,05


Resultados - CALIDAD DEL FRUTO

Test Tukey. P<0,05


Resultados - CALIDAD DEL FRUTO

Test Kruskal-Wallis. P<0,01


Resultados - CALIDAD DEL FRUTO

Firmeza del fruto


Kg/0,5 cm2 Firmeza
Firmeza chapa
5.8
5.6
5.4
5.2
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4
Control Estándar AQK
Resultados - CALIDAD DEL FRUTO

Composición mineral del fruto:

Contenido mineral Control Estándar AQ K


K (%) 1.67 a 1.66 a 1.92 b
P (%) 0.14 a 0.16 b 0.15 b
Ca (%) 0.05 a 0.06 a 0.06 a
M g (%) 0.09 ab 0.08 a 0.09 b
Fe (ppm) 23.51 a 39.05 b 43.45 b
Cu (ppm) 7.05 a 7.1 a 9.92 b
Zn (ppm) 7.4 a 7.75 a 9.13 b
M n (ppm) 4.29 a 4.73 a 4.27 a
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES:
HERRAMIENTAS:
1) NUTRICIÓN
2) MICROBIOLÓGICOS - BIOCONTROLADORES
3) INDUCCIÓN DE LAS DEFENSAS VEGETALES
FITOFORTIFICANTES: productos que inducen
respuestas de defensa de la planta frente a factores bióticos
o abióticos adversos
4) PRODUCTOS SELECTIVOS Y DE BAJO IMPACTO
TIPOS DE DEFENSA

PREFORMADAS o CONSTITUTIVAS
EXISTENTES ANTES DE LA LLEGADA DEL PATOGENO
1)FISICAS o ESTRUCTURALES:
• Barreras superficiales: tricomas, ceras, suberinas, cutinas.
• Refuerzo de pared celular (lignina, proteínas de la pared celular)

2)QUIMICAS: METABOLITOS SECUNDARIOS “inhibitinas”, “fitoanticipinas”


• Alcaloides y Saponinas (glicoalcoides): precursores inactivos en vacuolas u
orgánulos). Inhibidores activos de patogenicidad.
• Compuestos fenolicos y taninos.
• Péptidos antimicrobianos
• Terpenos.
TIPOS DE DEFENSA

DEFENSAS INDUCIDAS
FORMADOS DESPUES DE LA LLEGADA DEL PATOGENO
1) ESTRUCTURALES:
*Cambios físicos o estructurales: modificación de diversos componentes de la pared
celular (calosa, lignina, taninos, fenoles y proteínas ricas en hidroxiprolina), o a nivel
histológico (capas de corcho, capas de absición, lignificación, callosidades).
*Cambios histológicos: reacción hipersensible, absición. Lignina, calosa.
*Células especiales: Idioblastos(tox.)/pigmentadas (tanino,escleridos,urticantes)
/cristaliferas(oxalato de Ca).
2) BIOQUIMICAS:
*formación de metabolitos secundarios (fitoalexinas, terpenos), especies reactivas de
oxígeno (ROS), hormonas (ácido salicílico -SA, ácido jasmónico-JA, etileno), y otro
grupo de proteínas relacionadas con la patogenicidad (proteínas PR).
Muchas de estas sustancias se sintetizan además como respuesta a situaciones de
estrés abiótico.
TIPOS DE DEFENSA

DEFENSAS INDUCIDAS
FORMADOS DESPUES DE LA LLEGADA DEL PATOGENO
De acuerdo al lugar donde se expresan, pueden ser del tipo:
*Local: Respuesta Hipersensitiva (HR; RLA)
*Resistencia Sistémica Adquirida (SAR)
*Resistencia Sistémica Inducida (ISR)
*Por elicitores: Si, péptidos, péptidoglicanos, quitina,
lipopolisacáridos, oligosacáridos (P.M.A.P.’s - componentes de
pared o membrana celular de patógenos)
*Por heridas (insectos, etc)
*Por químicos tóxicos
*PGPR’s
FITOFORTIFICANTES - INDUCTORES
Productos que inducen respuestas de defensa de la planta frente a
factores bióticos o abióticos adversos, permitiendo mitigar, reducir o
evitar daños producidos por estos. Algunos son llamados también
«fitovacunas».
• Péptidos
• Fosfitos / fosfonatos
• Fosfipéptidos
• Silicio
• Zinc
• Quitosano
• Oligosacáridos
• Quito-oligosacáridos
• Oligogalacturónidos
• Acidos orgánicos – hidroxiácido cítrico
• PGPR’s
FITOFORTIFICANTES - INDUCTORES

• Fosfipéptidos: Mecanismo de Acción


FITOFORTIFICANTES - INDUCTORES

Expresión de los genes PR-2, P23 y PAL


en hojas de tomate no inoculadas o
inoculadas, y no tratadas o tratadas por
pulverización foliar con Optimus (3.5
mL/L) en distintos tiempos de muestreo.
T0: 2h antes tratamiento
producto.
T1: 1 día después del
tratamiento.
T2: 2 días después tratamiento.
T4: 4 días después tratamiento
(sin inocular o 1 día después de
la inoculación con el patógeno).
FITOFORTIFICANTES - INDUCTORES
FITOFORTIFICANTES - INDUCTORES

• Silicio soluble + Péptidos: Mecanismo de Acción


Péptidos de bajo PM

Silicio Soluble
Silicio Soluble + Péptidos:
Inducción activa de resistencia
El establecimiento de la resistencia inducida depende de la producción de compuestos
defensivos o de una rápida activación de los mecanismos de defensa tras el ataque del
patógeno:

patógeno

Producción de especies reactivas del


oxígeno (ROS - Señal)
Respuesta
defensiva Reforzamiento de la pared celular por
Señal mayor síntesis de lignina y deposición de
calosa
Síntesis de fitoalexinas y Proteínas PR
Silicio Soluble + Péptidos
Formación de Barrera Física

patógeno

Silicio

Doble capa Silicio-cuticular


En aplicaciones foliares la doble capa que se forma al
depositarse el Si, frena la entrada de patógenos, abortando la
germinación de la espora y evitando su penetración al interior de
las hojas.
Silicio Soluble + Péptidos
Formación de Barrera Física
Doble capa Silicio-cuticular
Control Si + Péptidos Si + Péptidos (Hojas lavadas)
+Si

-Si
-Deposición de Silicio en tejido foliar de arroz mediante Microscopia electrónica
de barrido, acoplada a un microanalizador por Energía Dispersiva de Rayos X.
-Se distingue claramente la deposición de Silicio (Barrera) aunque las
hojas se laven, lo que indica la absorción del Si aplicado.
Silicio Soluble + Péptidos
Enfermedades Controladas de Acuerdo a Ensayos
Cultivo Enfermedad Patógeno
Pepino Oídio de las cucurbitáceas Sphaerotheca fuliginea
Melón Oídio de las cucurbitáceas Sphaerotheca fuliginea/Erysiphe
cichoracearum
Calabacín Oídio de las cucurbitáceas Erysiphe cichoracearum
Pimiento Oídio del pimiento/tomate Leveillula taurica
Tomate Oídio del tomate Leveillula taurica
Uva Oídio de la vid Uncinula necator
Arroz Quemado del arroz Pyricularia grisea
Melocotón Abolladura/ Oídio Taphrina deformans/ Spharotheca pannosa
Nectarina Oídio Spharotheca pannosa
Albaricoque Oídio Spharotheca pannosa
Fresa Oídio de la fresa Sphaerotheca fuliginea
Botritis Botrytis cinerea
ENSAYOS DE EFICACIA DE Si + PEPETIDOS EN MELOCOTON

OBJETIVO:
Evaluar la eficacia de Si + PEPETIDOS y de la combinación Si + PEPETIDOS + FOSFIPEPTIDOS para el control
de Taphrina deformans en Melocotón ( Lepra o Abolladura del melocotón)

DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS


• Cultivo: Melocotón
• Variedad: PLAQMAMEL
• Siembra: 7 años
• Riego: GOTEO
• Repeticiones: 3

• TRATAMIENTOS: 2 aplicaciones A (11/2) y B (9/3) de:


• Control no tratado
• Si + PEPETIDOS (400 mL/hL)
• Si + PEPETIDOS + FOSFIPEPTIDOS (200+200 mL/hL)
• TMTD + Metil Tiofanato(250+100 mL/hL
• Programa estandar (Captan)

• EVALUACIONES:
• 8 días después de aplicación A: 8 DA
• Justo antes de la aplicación B: 0 DB
• 10 días después de la aplicación B: 10 DB
• 20 días después de la aplicación B: 20 DB
• 28 días después de la aplicación B: 28 DB
• 39 días después de la aplicación B: 39 DB
ENSAYOS DE EFICACIA DE Si + PEPTIDOS EN MELOCOTON
20

18

% Brotes afectados por


Taphrina deformans
16

14
UTC
12
Armurox
10
Arm+Opt
8 TMTD+Metiltio
6 SFP

0
8 DA 0 DB 10 DB 20 DB 28 DB 39 DB

Grafico 1: Porcentage de brotes afectados en cada uno de los tratamientos aplicados en melocotón cv. Plaqmamel.

Resultados:
En ausencia de tratamiento la cantidad de brotes afectados incrementa notablemente. La eficacia de Si +
PEPETIDOS fue similar al tratamiento estándar. La combinación de Si + PEPETIDOS + FOSFIPEPTIDOS confiere
una protección considerablemente más prolongada al melocotonero, al tener mayor persistencia.
ENSAYOS DE EFICACIA DE Si + PEPTIDOS EN MELOCOTON

OBJETIVO:
Evaluar la eficacia de Si + PEPETIDOS y de la combinación Si + PEPETIDOS + FOSFIPEPTIDOS
para el control de Taphrina deformans en Melocotón ( Lepra o Abolladura del melocotón)

DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS


• Cultivo: Melocotón
• Variedad: VICTOR
• Siembra: 7 años
• Riego: GOTEO
• Repeticiones: 3

• TRATAMIENTOS: 2 aplicaciones T1 (11/2) y T2 (9/3) de:


• Control no tratado
• Si + PEPETIDOS (400 mL/hL)
• Si + PEPETIDOS + FOSFIPEPTIDOS (200+200 mL/hL)
• Programa estandar (TMTD)

• EVALUACIONES:
• 8 días después de 1ª aplicación: T1+8
• Justo antes de la 2ª aplicación: T2+0
• 10 días después de la 2ª aplicación: T2+10
• 21 días después de la 2ª aplicación: T2+21
• 8 días después de la 3ª aplicación: T3+8
• 19 días después de la 3ª aplicación: T3+19
ENSAYOS DE EFICACIA DE Si + PEPTIDOS EN MELOCOTON

100
95
90
85
% de brotes sanos

80
UTC
75
Armurox
70
Opt+Armx
65
SFP
60
55
50

Grafico 2: Porcentage de brotes sanos en cada uno de los tratamientos aplicados.

Resultados:
Nótese que en ausencia de tratamiento la incidencia de Taphrina deformans es
muy elevada, afectando hasta el 50% de los brotes. En contraste, la aplicación de
Armurox® resultó similar en eficacia a los tratamientos químicos convencionales, y
su aplicación junto a Optimus® confirió una mayor eficacia y duración del efecto
protector.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Você também pode gostar