Você está na página 1de 24

INDICE

1. ANTECEDENTES 3

2.- OBJETIVO 3

3. PROPIETARIO DE LA INSTALACIÓN 3

4.- ALCANCES Y METODOLOGÍA 4

5. BASE LEGAL Y TECNICA 5

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE 7

7. DECRIPCION DE LAS OPERACIONES PARA EL SUMINITRO DE GLP 11

8. DEFINICIONES 15

9. ASPECTOS DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE ACOPIO 17

10.- RIESGOS GENERALES DEL GLP 18

11. ANALISIS DE RIESGOS EN LAS INSTALACIONES DE GLP 21

12. MEDIDAS RECOMENDADAS PARA EVITAR O REDUCIR RIESGOS 26

1
ESTUDIO DE RIESGOS DE CONSUMO DIRECTO DE GLP DE
CISTERNA DE 1000 GAL, PARA CALDERA APIN DE 50 HP

1. ANTECEDENTES

Las instalaciones donde se almacenan GLP, son susceptibles de sufrir emergencias de


consecuencias graves o fatales que pueden afectar sus instalaciones, el personal que
labora en el Centro de Acopio y a la población que habita en los lugares contiguos.

Por esta razón, el contar con un estudio de riesgos, permite evaluar los peligros latentes en
el Centro de Acopio, ya que se dispone de instalaciones de combustibles líquidos
inflamables como GLP, y sobre esta base elaborar un plan de contingencias a fin de
minimizar los impactos negativos que se puedan producir en una emergencia causada por
el manejo de este combustible, como puede ser un incendio o un derrame, que pueden
ocurrir por fallas, accidentes o fuerzas naturales como un sismo, inundaciones, entre otros.

El propósito en general de un estudio de riesgos es identificar y cuantificar los escenarios


de riesgos potenciales, y recomendar las medidas mitigadoras que se requieran con el fin
de reducir el riesgo hasta niveles aceptables según criterios internacionalmente
establecidos para ello en base a los resultados del estudio de riesgos se implementan los
respectivos planes de contingencia.

2.- OBJETIVO

El objetivo del presente Estudio es analizar los posibles riesgos de incendios, derrames y
otros de las instalaciones Cisterna de GLP de los que va a disponer el Centro de Acopio,
de acuerdo a la normatividad vigente, a fin de garantizar la seguridad del personal que
opera y laborará en las instalaciones del Centro de Acopio y del público que labora del
mismo.

3. UBICACIÓN DE LA INSTALACION

Las instalaciones de almacenamiento y suministro de GLP, para abastecer la caldera del


Centro de Acopio están situados en un local habilitado para ello en las edificaciones del
Centro de Acopio el mismo que se encuentra en el Departamento de Lima y provincia de
Huacho, Distrito de Huara.

4. PROPIETARIO DE LA INSTALACIÓN

Nombre o razón social: Agroindustrial del Perú SAC

Dirección legal: Av. República Panamá Nro. 2461 Urb. Santa Catalina San Isidro

RUC: 20506475288

2
5.- ALCANCES Y METODOLOGÍA

5.1. Alcances

El contenido del presente Estudio de Riesgos se ha basado en el requerimiento del


Artículo 20° del D.S.043-2007-EM: Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos, el cual establece que el contenido mínimo del estudio debe ser el
siguiente:

a) Descripción del proceso, analizando de manera sistemática cada una de sus partes.

b) Determinación de los probables escenarios de riesgo, incluyendo los riesgos por


agentes externos, considerando la antigüedad de los equipos existentes.

c) Tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad de apoyo externo como de las


unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

d) El tipo, cantidad y ubicación del equipamiento de detección y control de


Emergencias.

e) Clasificar el riesgo y evaluar los efectos a la vida, a la propiedad y al ambiente por


ocurrencia de explosión de tanques, incendios, derrames.

f) Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso es alta y


hace de una actividad un peligro.

g) Protección de tanques y estructuras de los efectos del fuego.

Asimismo el Artículo 20° establece que el Estudio de Riesgos analizará detalladamente


todas las variables técnicas y naturales, que puedan afectar las instalaciones y su área
de influencia, a fin de definir los métodos de control que eviten o minimicen situaciones
de inseguridad, incluyendo el dimensionamiento de los sistemas y equipos contra
incendios.

3
5.2 Metodología

Para realizar el presente trabajo, se siguió los siguientes pasos:

 Se identificó y evaluó los peligros potenciales asociados con los accesorios de los
tanques de almacenamiento, las válvulas, tuberías y los surtidores de expendio
ubicadas en las islas de despacho.

 Se identificó y evaluó los peligros potenciales asociados con las operaciones de


recepción de combustible de los camiones cisterna a los tanques de
almacenamiento.

 Se estableció los escenarios que pudiesen tener un impacto sobre la seguridad


pública, los trabajadores y la infraestructura del edificio.

 Se estimó la frecuencia de ocurrencia para cada consecuencia de interés en este


estudio usando datos de la literatura y experiencia internacional.

 Se cuantificó los riesgos (definidos como el producto de la consecuencia por la


frecuencia de ocurrencia de la consecuencia) usando la medida de riesgo individual.

 Se estableció recomendaciones y medidas de mitigación de riesgo donde se aplica.

6. BASE LEGAL Y TECNICA

6.1 Normas legales

Los principales dispositivos legales que sustentan el presente Estudio de Riesgos son
los siguientes:

D.S. N° 052-93-EM: Reglamento de Seguridad Para el Almacenamiento de


Hidrocarburos.

Este reglamento es de aplicación a las empresas de cualquier naturaleza jurídica que


tengan a su cargo el proyecto, construcción, operación o mantenimiento de instalaciones
para almacenamiento de hidrocarburos líquidos y/o GLP.

D.S. Nº 015-2006-EM: Reglamento para la Protección Ambiental en las


Actividades de Hidrocarburos.

El Art. 60º menciona que el Titular deberá presentar a la DGH el Plan de Contingencia
para su aprobación, previa opinión de la DGAAE y OSINERGMIN. El Plan de
Contingencia será actualizado por lo menos una vez al año. El Art. 61° menciona que el
Plan de Contingencia será elaborado sobre la base de un Estudio de Riesgo, según los
términos de referencia genéricos del Anexo Nº 2 del D.S. N° 015-2006-EM.

4
D.S. 043-2007-EM: Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos,

Tiene por objeto:

 Preservar la integridad y salud del personal que interviene en las actividades de


hidrocarburos, así como prevenir accidentes y enfermedades.

 Proteger a terceras personas de los eventuales riesgos provenientes de las


actividades de hidrocarburos.

 Proteger las instalaciones, equipos y otros bienes, con el fin de garantizar la


normalidad y continuidad de las operaciones, las fuentes de trabajo y mejorar la
productividad.

 Preservar el medio ambiente.

En el Art. 20° se menciona los aspectos a tener en cuenta para la preparación y


contenido de los Estudios de Riesgos, lo cual se ha tenido en cuenta en el presente
informe.

D.S. Nº 054 93-EM. Reglamento de seguridad para establecimientos de venta al


público de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos.

6.2. Normas Técnicas aplicables

 Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE

 Manual práctico de Control de Riesgos de Accidentes Mayores de la OIT (1998).

 NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Documento


del INSHT de España (2007).

 PEL/RP100-90: Prácticas recomendadas para la instalación de sistemas


subterráneos de almacenamientos líquidos.

 Código Nacional de Electricidad-Utilización

Normas de la National Fire Protection Association (NFPA)

 NFPA 30, Flammable And Combustible Liquidos Code

 NFPA 70 National electrical code.

 NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers

 NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems

 NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems

 NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection

 NFPA 20, Installation of Centrifugal Fire Pumps

5
7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE
COMBUSTIBLE

7.1. Descripción de la sala de Caldera

El Centro de Acopio, cuenta con un sistema de abastecimiento de energía eléctrica


autónomo, que se utiliza en caso de interrupción de la red pública.

El sistema de vapor del Centro de Acopio consta de una caldera de 50 BHP con las
siguientes características:

ITEM DESCRIPCION ESPECIFICACION


TECNICA

1 Equipo CALDERA APIN

2 Modelo PIROTUBULAR

2 Potencia 50 BHP

3 Production de vapor 1625 lb/hora

4 Superf. Trans. calor 250 pies2

5 Tension/frecuencia 220v/ 60 hz

6 Combustible GLP

7 Año fabricaciónón 2010

La caldera cuenta con una cisterna de GLP de 1000 galones instalado en la Azotea de
vigilancia. El tanque de GLP emplea el 80% de su capacidad, para evitar el
sobrellenado por expansión térmica.

La cisterna de 1000 galones poseen 01 tubería de 1 ¼” de diámetro de ingreso de


combustible (desde la cisterna de almacenamiento), una tubería de salida de 1 ¼ ”
(alimentación a la caldera).

El sistema de llenado de la cisterna de GLP se realizarán empleando válvulas


especiales y un sensor de nivel.

6
7.2 Tanques de almacenamiento de GLP

El tanque de almacenamiento es un tanque cilíndrico de 1000 galones de capacidad,


colocado en posición horizontal.

El tanque posee una capacidad nominal equivalente a 1000 galones y solo se llenarán
hasta el 80% de su volumen para evitar el sobrellenado por expansión térmica del
combustible líquido.

El tanque tendrá tapas de inspección interna en la parte superior, serán fabricados


con acero ASTM A-36 y tendrán un diámetro de 1.060 metros y una longitud total de
4.728 metros.

La cisterna contará con un control de nivel situado en la parte superior, en la zona de


conexión del tubo de llenado, para evitar un sobrellenado contarán con una alarma
sónica y visual que advertirá este hecho durante el llenado.

Los tanques tendrán las siguientes características:

Descripción Tanque de
Almacenamiento

Tipo Cilíndrico horizontal

Capacidad 1000 galones

Diámetro 1060 mm

Longitud total 4728 mm.

Presión de Prueba 250 PSI

Presión de trabajo 100 PSI

Inspección Prueba Hidrostática

Prueba radiográfica 100%

Norma Código ASME

Material Plancha de acero calidad ASTM


A36

Espesor de Cuerpo 8.00 mm

Espesor de Cabezal 9.00 mm

Base/Acabado Epoxico / polierutano negro

Abastecimiento Camión Tanque cisterna

7
7.3. Tuberías y facilidades en caso de derrames/Fugas.

La red de tuberías para la distribución del GLP serán de acero Schedule 40, cuyos
diámetros serán: de 1 ¼” para el llenado, y 1 ¼” para el abastecimiento a a la caldera
APIN.

Las tuberías se instalarán expuestas y tendrán una pendiente de 2% hacia la caldera.

7.4. Descripción del puerto de llenado

El llenado del tanque de 1000 galones con GLP se inicia en el punto de transferencia o
puerto de llenado, ubicado a las afueras de las instalaciones, previa coordinación con
la empresa que provee GLP a fin de establecer el procedimiento para llenar el líquido
desde los camiones hasta el tanque almacenamiento ubicados en la azotea de caseta
de vigilancia, impulsado prácticamente el condensado por gravedad. Las tuberías por
donde se vierte el combustible tienen un diámetro de 1 ¼” y recorren hacia la caldera
expuesta por zona libre de circulación o maniobras.

8. DECRIPCION DE LAS OPERACIONES PARA EL SUMINISTRO DE GLP

Las operaciones de suministro de combustible la podemos separar y definir en tres


partes claramente especificadas, que son:

- El proceso de llenado de la cisterna de almacenamiento desde los camiones


cisterna

- El proceso de abastecimiento o suministro a la caldera de vapor.

A continuación describimos cada uno de los procesos mencionados.

8.1 Sistema de suministro de combustible a los tanques de almacenamiento.

El sistema de almacenamiento de combustible tendrá una periodicidad de carga


mensual y se realizará mediante un camión cisterna de GLP de capacidad 1000
galones o más, el cual descargará en la boca de alimentación de la cisterna, situado
en la parte externa de la cisterna. El camión iniciará el llenado del tanque de 1000
galones, y empleará para ello dos operadores uno ubicado en las tapas de control del
tanque y otro ubicado junto al camión. Al final del llenado del tanque procederá a
cerrar la válvula de corte manual respectiva. Al final se verificará el nivel de llenado del
tanque con los medidores de nivel y se dará por concluido el proceso.

8.2.- Suministro de GLP a la sala de caldero

El suministro de GLP a la caldera se realizará desde la cisterna de 100 Gal, mediante


la impulsión por presión del propio combustible.

8
ESQUEMA 1. DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUMINISTRO DE GLP

Carga desde camión a tanques cisterna


Carga desde camión a tanques cisterna
en punto de llenado.
en punto de llenado.

Llenado de tanque de 1000 galones


Llenado de tanque de 1000 galones

Fin de llenado y cierre de válvulas


Fin de llenado y cierre de válvulas
respectivas
respectivas

Arranque de la caldera
Arranque de la caldera

Sensor de nivel verifica nivel de presión.


Sensor de nivel verifica nivel de presión.

Arranque automático de la caldera


Arranque automático de la caldera

Suministro de vapor a los consumidores

9
9. DEFINICIONES

A continuación pasamos a detallar las definiciones de los términos empleados en


el presente estudio.

UN: Numero de identificación universal, que corresponde a cada uno de los


productos químicos catalogados como Materiales Peligrosos.

Densidad de Vapor.- Es la relación entre el peso de un volumen del vapor


determinado, con el peso de un volumen igual de aire. Por lo que valores menores
a 1 representarán ser vapores mas livianos y valores mayores a 1 representarán a
vapores mas pesados que el aire.

Punto Flash.- Es la temperatura a la que el líquido inflamable o combustible,


emite suficiente cantidad de vapores como para encenderse instantáneamente sin
que se produzca su propagación.

Punto de Ebullición.- Es la temperatura a la que un líquido libera suficiente


cantidad de vapores, como para generar una presión similar a la presión
atmosférica, punto en el que comenzara un libre paso entre la fase liquida a la
fase vapor.

Clase.- Se traía de la identificación de la clase que le corresponde a cada uno de


los líquidos Inflamables o Combustibles, de acuerdo a la Clasificación NFPA 30, la
misma también es aceptada por la Legislación Peruana de Hidrocarburos,
registrada en el DS. 052-93-EM.

Líquido Inflamable.- Se consideran líquidos inflamables, aquellos hidrocarburos


líquidos con punto de inflamación menor de 37.8º C (100°F), y una presión de
vapor que no exceda los 2.812 Kg/cm2 (40 psía) a 37.8oC (100°F),
denominándose como Clase I, subdividiéndose según NFPA 30 en:

• Clase IA, cuando su punto de inflamación es menor de 22.8°C (73°F) y su


punto de ebullición es menor de 37.8°C(100°F).

• Clase IB, cuando su punto de inflamación es menor de 22.8°C (73°F) y tienen


punto de ebullición igual o mayor de 37.8°C (100°F).

• Clase IC, incluye a aquellos líquidos con punto de inflamación mayor a 22,8°C
(73°F) pero menorde37.8°C(100°F),

Líquido Combustible.- Se considera dentro de este grupo a los hidrocarburos


líquidos que tienen punto de inflamación superior a los 37.8oC (100oF),
subdividiéndose en:

• Clase II, cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37.8°C (100°F),
pero menor de60°C(140°F).

• Clase NÍA, cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60°C (140°F},
pero menor de93°C(200°F).
Límites de Explosividad.- Representan ser los valores porcentuales de mezcla
vapor/aire entre los que esta tiene características de explosividad. Por debajo del
Límite inferior de Explosividad (LEL) o sobre el Limite Superior de Explosividad
(UEL), la mezcla vapor/aire no tendrá características de explosividad, por lo que la
presencia de una fuente de ignición en estas condiciones no provocará su
inflamación.

Sin embargo de registrarse valores de mezcla vapor/aire, entre el límite inferior y el


límite superior de explosividad, la presencia de cualquier fuente de ignición
representará la inflamación inmediata de la mezcla, iniciándose el incendio o
explosión de la misma.

Clasificación del GLP

De acuerdo a las características físico-química del GLP se puede establecer en


base a su Punto Flash o temperatura de Inflamación (60°C) que se trata de un
líquido Combustible Clase IIA.

Cabe resaltar que los productos combustibles, por tener un punto de flash
generalmente superior a la del medio ambiente, solo emitirán vapores cuando por
razones operacionales (reacciones exotérmicas) o de emergencias de incendio en
sus proximidades, incrementen su temperatura hasta alcanzar su punto Flash,
circunstancia en la que estos tendrán un comportamiento similar al de los
productos inflamables.

11
10.- RIESGOS GENERALES DEL GLP

10.1. Factores ambientales de la zona

Los factores ambientales influyen en el manejo del GLP contribuyen a aumentar


o disminuir los niveles de riesgos de las instalaciones proyectadas, por ello es
importante tenerlos en cuenta, en este sentido a continuación describimos de
manera sucinta las condiciones ambientales de la zona donde estará ubicado el
Centro de Acopio.

a). Geología o sismicidad

El Centro de Acopio, está localizado en una zona de sismisidad moderada, la


intensidad de un movimiento sísmico puede llegar hasta el grado III - V de la
escala de Mercalli.

b). Clima

El clima de Huacho es templado, desértico y oceánico. La media anual de


temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 23.7°C y 15.8°C,
respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-
1991 es 2.5 mm.

c). Vientos

La velocidad media de los vientos es de 14.9 Km./h. con velocidades máximas


de 32 Km./h.

d). Temperaturas ambientales

Las temperaturas en la zona donde estará situado el Centro de Acopio son


variables, presentando temperaturas promedios mensuales mínimas de 12 a 15
ºC en inverno y de 21 a 24 ºC en verano, de manera general.

e). Humedad relativa

La ciudad de Paracas es una zona húmeda presenta una humedad relativa


promedia mensual que varía de de 88%

12
10.2 . Características físico-químicas del GLP

Aspecto: Gas transparente

pH: NP

Olor: Característico

Punto de ebullición: PIE 149º C, PFE: 385 máx (ASTM)

Punto de inflamación/ inflamabilidad: 52º C min (ASTM D-93)

Propiedades explosivas : Límite inferior explosivo: 1.3%

Presión de vapor: (Reid) 0.004 Atm

Tensión Superficial: 25 dinas/cm2 a 25º C

Densidad de vapor: 3.4 (aire:1)

Hidrosolubilidad: Muy baja

Autoinflamabilidad: 257º C

Densidad: 0.87 g/cm3 a 15º C (ASTM D-1298)

Viscosidad: 1.7 -4.1 cSt a 40º C (ASTM –D-445)

Solubilidad: No aplica

Otros datos: Punto de obstrucción frío -6ºC(verano e invierno ), calor de de


combustión : -45500 KJ/Kg (ASTM D-240), Azufre: 0.5 % masa máx. (ASTM
D-4294)

Composición general:

Combinación compleja de hidrocarburos producida por destilación del


petróleo crudo. Compuesta de hidrocarburos con un número de carbonos en
su mayor parte del intervalo C1 a C5 y con intervalo de ebullición aproximado
a 149º C a 385º C

10.3. Medidas de lucha contra incendio

Medidas de extinción: Agua pulverizada, polvo químico, CO2

Productos de combustión: CO2, H2O, CO (en caso de combustión


incompleta)

Medidas especiales: Mantener alejados de la zona de fuego los recipientes


con producto. Enfriar los recipientes expuestos a las llamas. No apagar la llama
de un escape de gas, aislar la fuga si es posible, y en caso contrario dejar
quemar controladamente, dispersar los vapores con agua pulverizada.
Consultar y aplicar planes de emergencia en caso de que exista.

13
Peligros especiales: Producto inflamable por calor, chispas, electricidad
estática o llamas, el vapor más pesado que el aire, puede desplazarse hasta
fuente de ignición alejadas. Los recipientes sin válvulas de seguridad pueden
explosionar, tras exposición a elevadas temperaturas.

Los recipientes vacíos o casi vacíos, presentan los mismos riesgos que los
llenos. Peligro de explosión de vapores en espacios cerrados exteriores o en
conductos. Son especialmente peligrosos los vertidos al alcantarillado. El
líquido flota en el agua y puede existir reignición en la superficie de la misma.

10.4 . Riesgos potenciales en el manejo del GLP

Material combustible puede arder por calor y chispas, electricidad estática o


llamas. Si no se puede extinguir el incendio dejar que se consuma
controladamente.

Controlar y aplicar planes de contingencia en caso de que existan.

a) Incendio
El principal peligro potencial del GLP es el fuego que puede dar lugar a incendios.
Esto deriva de su característica de alta inflamabilidad

Los efectos de los incendios sobre las personas son quemaduras de piel por
exposición a las radiaciones térmicas. La gravedad de las quemaduras depende
de la intensidad del calor y del tiempo de exposición.

La radiación térmica es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia


desde la fuente. En general, la piel resiste una energía térmica de 10 kW/m2
durante aproximadamente 5 segundos y de 30 kW/m2 durante sólo 0,4 segundos
antes de que se sienta dolor.

Otro efecto letal que debe tomarse en consideración al producirse un incendio es


la disminución del oxígeno en la atmósfera debido al consumo de oxígeno en el
proceso de combustión. En general, este efecto se limita al entorno inmediato del
lugar del incendio. Son asimismo importantes los efectos sobre la salud originados
por la exposición a los humos generados por el incendio.

14
11. ANALISIS DE RIESGOS EN LAS INSTALACIONES DE GLP

11.1. Determinación de los posibles escenarios de riesgos

Para los efectos de análisis de riesgos se ha considerado los escenarios probables


donde se identifican los peligrosos potenciales, situando las zonas donde se
desarrollan las actividades operativas frecuentes.

a). Punto de recepción o puerto de llenado de combustible

Entendido como el punto de conexión para el llenado del camión cisterna hacía el
tanque de almacenamiento de 1000 galones. Las fallas durantes las operaciones
de recepción pueden darse por errores humanos ó por fallas de los equipos
utilizados en el proceso ó por factores externos como sismos, tsunamis, boicot,
vandalismo, robo.

b). Zona de tanque

En estas zonas se tendrá la conexión de las tuberías de recepción, despacho y


ventilación. Las fallas en esta zona pueden ocurrir durante la recepción y llenado
de los tanques a consecuencia de errores humanos, fallas de los equipos, y por
factores externos (sismo, tsumani, etc.)

c. Sistemas de tuberías
Escenario que contempla las fallas durante el abastecimiento de combustible
durante la recepción y en el despacho, entendiéndose como falla la ruptura de una
tubería o fallas de las válvulas en la línea a causa de factores externos como
sismos, vandalismo ó boicot.

15
11.2. Descripción de los factores que pueden afectar o producir riesgo.
En cada uno de estas áreas antes mencionadas, existe la interacción de los
diferentes factores que pueden causar una falla o generar un incidente o peligro
que pueda derivarse en un riesgo causante de un siniestro o daño, estos factores
son:
A) FALLA DE LAS INSTALACIONES Ó COMPONENTES

Se refiere a las fallas o deficiencias que pueden presentar las instalaciones y


equipos electromecánicos, por deficiencias en su fabricación, falta de
mantenimiento, operación deficiente, errores humanos y otros.

B) DESVIACIONES DE LAS CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO

Se refieren a las desviaciones de los parámetros para los cuales se diseñó la


instalación. Ejemplo: desviaciones de la presión, temperatura, tensión del
suministro de electricidad, por falta de control o fallas de los dispositivos de
control.

C) ERRORES HUMANOS Y ORGANIZATIVOS

Son los errores que pueden cometer quienes operan la instalación. Ejemplos:
dejar sistemas de seguridad desconectados, no conectar a tierra equipos,
mantenimiento incorrecto.

D) CAUSAS EXTERNAS ACCIDENTALES

En cualquier instalación se pueden producir accidentes mayores debido también


a causas externas que no siempre se pueden evitar. Por ejemplo: incendio en las
instalaciones del Centro de Acopio

E) ACTOS DELICTIVOS, SABOTAJE Y ROBO

La instalación puede ser el blanco de actos delictivos que causan daño como
robo o vandalismo realizados por personas extrañas.

F) FACTORES NATURALES

La ciudad de Paracas es una zona de alta sismicidad, por ello existe la


probabilidad de que se produzca un sismo ó tsunami, que pueda producir un
siniestro o afectar las instalaciones de petróleo en la edificación.

16
11.3. Metodología del análisis de riesgos

Los objetivos Del método son:

 Identificar aquellos elementos (internos y externos) de los cuales se sospecha


la posibilidad de originar riesgo y accidentes.
 Estudiar dichos elementos de manera detallada.
 Proponer medidas concretas para aumentar la fiabilidad de los elementos
antes mencionados para reducir los riesgos asociados a los elementos en
forma priorizada.
 Proponer medidas para mitigar efectos.

Las ventajas de éste método es que es simple y apropiado para causas directas.
Es idóneo para instalaciones y procesos en etapas de desarrollo y en proyecto,
como es el presente caso.

El método de análisis se basa en dos conceptos clave, que son: la probabilidad


de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños, y la magnitud
de los daños (consecuencias).

El producto de ambos parámetros determina el nivel del riesgo.

Valoración del riesgo = Frecuencia x Severidad

Probabilidad de ocurrencia o frecuencia: La probabilidad de un accidente


se determina en función de las probabilidades del suceso inicial que lo
genera y de los siguientes sucesos desencadenantes.

Consecuencia del daño o severidad: La materialización de un riesgo puede


generar consecuencias diferentes (Ci), cada una de ellas con su correspondiente
probabilidad (Pi).

En general el daño esperable (promedio) de un accidente se puede valorar por


la expresión:

Daño esperable =  Pi Ci

Ante un posible accidente las consecuencias pueden ser ya sea previsibles, las
normalmente esperables o las que pueden acontecer con una probabilidad
remota.

Es necesario reconocer, que las consecuencias son resultados negativos de de


peligros potenciales identificados y requieren que se cumplan una serie de
condiciones, incluyendo la presencia de personas en el área de influencia del
peligro, para que aumente el daño o la consecuencia.

17
Por lo tanto, la probabilidad de ocurrencia de una consecuencia indeseable,
dependerá de la frecuencia de ocurrencia del evento iniciador que dispara la
cadena de eventos y las probabilidades de los eventos subsiguientes que
pudiesen cambiar el resultado del peligro.

Por ello, no debemos enfocarnos en la consecuencia sino en el riesgo, que se


define como el producto de la consecuencia o severidad y la probabilidad de
ocurrencia o frecuencia.

Por ello un estudio de riesgos tiene como objetivo eliminar los riesgos
potenciales valorados con altos niveles de riesgos y minimizar sus impactos en
caso que ello ocurra.

12 . MATRIZ DE RIESGOS

El escenario en el cual se desencadenaría un incendio en áreas aledañas o en


la propia instalación compromete al sistema de suministro de combustible y su
evaluación o valoración se desarrolla mediante la matriz de riesgos que
involucran los sistemas y procesos definidos.

En cada una de los procesos señalados, existe la interacción de los factores


humanos, de los sistemas mecánicos, equipos o vehículos, los productos
manejados y el ambiente en el que se desenvuelven, de modo que la evaluación
es efectuada interactuando cada uno de ellos.

En el Cuadro N° 4, que es la matriz elaborada se puede apreciar para cada una


de las ubicaciones consideradas, los valores que se han asignado a cada uno de
los riesgos, sean estos por: Incendio, Explosión, Intoxicación o Derrame/Fuga
que puedan derivarse como consecuencia de factores como:

1. Manejo o transferencia del material; fallas durante la recepción y


despacho del material a su destino final.

2. Instalaciones e Infraestructura; Ocurrencia de fallas de la infraestructura


y/o de los 18omponents mecánicos que forman parte del sistema que
actúa en cada ubicación.

3. Fuerzas Naturales; como sismos que puedan ocurrir en el sector en el


que se encuentra la ubicación evaluada.

4. Actos de Sabotaje y Robo; que puedan ocurrir en cada uno de los puntos
evaluados.

5. Errores Humanos que puedan ser cometidos durante las operaciones en


cada una de las ubicaciones consideradas.

Como interacción de cada uno de los elementos considerados para cada punto
de operación y/o actividad, se puede apreciar en la columna de Niveles de
Riesgo, los valores potenciales de riesgo en cada uno de los escenarios
inicialmente descritos, evaluación de los Niveles de Riesgo que nos hacen
resaltar las acciones preventivas destinadas a efectuar el control de los riesgos
considerados.

18
La matriz de riesgos, la cuantificaremos mediante los índices definidos
anteriormente: índice de probabilidad o frecuencia y el índice de consecuencia
o severidad.

Para ello establecemos valores cuantitativos en base a la experiencia


internacional para determinar el nivel de riesgo,

Los siguientes cuadros Nº 1 y Nº 2, cuantifican los niveles de probabilidad y


severidad del riesgo para construir la matriz del riesgo.

Cuadro Nº 1 Índice de Ocurrencia o frecuencia

Probabilidad Valor cuantitativo


Características
de ocurrencia determinado

Prácticamente El riesgo es mínimo, las condiciones de


1
no ocurre trabajo impiden que el riesgo de manifieste.

El riesgo es poco probable, pero puede


Puede ocurrir 2
manifestarse

Ocurre
El riesgo se manifiesta con frecuencia 3
frecuentemente

El riesgo se manifiesta a pesar de las


Inminente 4
medidas preventivas que se tomen

Cuadro Nº 2. Consecuencia del riesgo ó índice de severidad

Probabilidad Valor cuantitativo


Características
de ocurrencia determinado

La consecuencia es baja, daños personales


Leve 1
y materiales leves.

La consecuencia es moderada, daños


Grave personales y materiales altos, perdidas 2
económicas altas.

La consecuencia es alta, daños personales


Desastrosa 4
y materiales severos.

La consecuencia es muy alta, pérdidas de


Trágica vidas humanas y daños materiales 8
irreversibles.

Así mismo de estudios similares para esta metodología se puede señalar que los
riesgos valorados podemos clasificar en: tolerables, moderados, importantes e
intolerables, como se muestra en el Cuadro Nº 03.

19
Los valores cuantificados en el Cuadro Nº4 o Matriz de Riesgos del sistema de
suministro de combustible, si superan los valores de 10, están situados en la
zona IM cercana a la zona roja del Cuadro Nº3, por ello deben ser atendidos de
manera inmediata y buscar los mecanismos para su minimización de manera
permanente, ello se logrará cumpliendo estrictamente todos los procedimientos
establecidos para el manejo del combustible y las recomendaciones de los
planes de seguridad y contingencia de la planta.

Cuadro Nº 3.Niveles de tolerancia de los riesgos valorados

20
Cuadro Nº 4: Matriz general de riesgos en las instalaciones de petróleo diesel

DESCRIPCIÓN Falla de equipos e Fuerzas naturales Actos mal intencionados, Errores humanos
instalaciones sabotaje
Prob. Cons. Riesg Prob. Prob. Expo. Cons. Expo. Riesg Prob. Cons. Riesg
Punto de llenado de combustible
Incendio 3 4 12 2 2 4 2 4 8 2 4 8
Explosión 2 4 8 1 2 2 2 8 16 2 8 16
Intoxicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Derrame 0 1 0 3 2 6 3 2 6 2 6 12
Zona de tanques GLP
Incendio 1 2 2 2 2 4 1 2 2 1 2 2
Explosión 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2
intoxicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Derrame 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Ductos de tuberías
Incendio 1 2 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1
Explosión 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
intoxicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Derrame 2 2 4 2 2 4 1 1 1 1 1 1
Sala de caldera
Incendio 3 4 12 2 2 4 2 4 4 2 4 8
Explosión 2 4 8 1 2 2 2 8 8 2 8 16
intoxicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Derrame/fuga 2 1 2 3 2 6 3 2 6 2 6 12
13. MEDIDAS RECOMENDADAS PARA EVITAR O REDUCIR LOS RIESGOS
EN EL CENTRO DE ACOPIO

13.1. Control de equipos e instalaciones

a). Llenado de los tanques de combustible desde los camiones cisterna

Se ha previsto que el personal a cargo de las operaciones de llenado, debe entre


otros cumplir con las siguientes recomendaciones específicas a esta actividad:
 Cumplir paso a paso, con el contenido de los procedimientos de recepción de
petróleo desde los camiones cisterna que deberán estar establecidas en el
plan de contingencias.
 Exigir al transportista el correcto estacionamiento del camión tanque, orientado
siempre hacia la salida y debidamente inmovilizado o calzando las llantas con
las cuñas, así como con la conexión a tierra debidamente colocada.
 Durante el tiempo que dure las operaciones de recepción, el personal
responsable deberá mantenerse atento a su desarrollo.
 Verificación periódica del buen accionamiento de las válvulas y equipos del
sistema.
 Otras recomendaciones en sus procedimientos de operación y su plan de
contingencias.

b). Sistema eléctrico, puesta atierra.

Verificar las instalaciones eléctricas de la bomba los sensores y tableros de control


del sistema de combustible de manera permanente en cumplimiento de los planes
de seguridad y mantenimiento del Centro de Acopio y planta de fuerza.

c). Almacenamiento de GLP


 Mantenimiento y calibración de los indicadores de nivel, presión y
temperatura.
 Pruebas de apertura de válvulas de alivio o seguridad para verificar su
operatividad.
 Cumplir rigorosamente con los procedimientos establecidos en la planta.

d). Tuberías y medidores
Inspección de las condiciones de válvulas (cierre y apertura), bridas, roscas,
empaques, tuberías de petróleo. Los empaques deben reemplazarse cada vez que
se abren las bridas.
13.2. Señalización

El sistema de señalización vial y de seguridad, así como los letreros de


instrucción, debe de mantenerse siempre legibles y claramente visibles, de
modo que permitan informar al personal propio y terceros sobre los riesgos.

13.3. Apoyo del cuerpo general de bomberos voluntarios del Peru

Las magnitudes de las emergencias previstas en las instalaciones de petróleo


deberán ser fácilmente controlables con la participación del personal propio, para
ello se contará con personal técnico que operará el sistema deberá ser idóneo y
con experiencia en operaciones de petróleo y entrenado de manera permanente
para atender emergencias en caso se presenten.

Sin embargo resulta necesario que en el desarrollo de las acciones y de acuerdo


a la magnitud de la emergencia, se efectúen en forma inmediata las
coordinaciones de solicitud de apoyo externo. El apoyo externo estará
conformado por los equipos y facilidades brindados por la Compañía General de
Bomberos del Perú, que cuenta con un local en la ciudad de Pisco.

El tiempo de viaje desde el Local de Cuerpo General de Bomberos a las


instalaciones de Centro de Acopio se puede estimar entre 20 a 30 minutos.

13.4 Detección temprana y capacidad de respuesta

La detección temprana, está relacionada directamente con la prontitud con que


se tomen las acciones de respuesta, tanto de los sistemas fijos de seguridad
operacional que estén enlazados con la parada de la instalación de envasado de
GLP, así como garantizar que se active en forma inmediata los avisos y/o
alarmas que alerten al personal de supervisión y operativo de las instalaciones,
para aplicar el Plan de Contingencia.

14. ASPECTOS DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE


ACOPIO

Para garantizar una operación segura y confiable del sistema de suministro de


combustible GLP a la caldera instalados en el Centro de Acopio , se deberá contar
entre otros con lo siguiente:

a) Sistemas contraincendio

El sistema de suminsitro de petróleo contará con cuatro (03 extintores de fuego de


polvo químico seco (PQS), 02 manuales de 12 kg de capacidad cada uno, situados
uno de ellos cerca de la zona de llenado de combustible y otro en el interior del
patio en la zona de los tanques, como se puede ver en los planos respectivos.

23
El otro extintor será del tipo móvil de 25 kg, instalado en un carrito y se ubicará en
la puerta de ingreso de la sala de genaradores.

Los extintores serán listados según UL.

También se contará con dos (02) cilindros con arena ubicados en el interior del patio
de tanques y otro en la zona cercana al puerto de llenado.

Se contará con un cilindro de metal con trapos o waype y con tapa ubicados según
se muestran en los planos.

b) Señalización.

La Estación de Servicio, contará con los siguientes letreros o avisos de normas de


seguridad:

a) “No Fumar”.

b) “Prohibido hacer fuego abierto a menos de 50 m”.

c) “No emplear soldadura eléctrica¨

c) Derrame / Fuga de GLP

En caso de ocurrir un derrame de combustible en el puerto de llenado o por una


rotura de las tuberías se procederá al secado inmediato de los pisos del patio,
empleando los trapos de los cilindros instalados. Los trapos empapados de
combustible se depositaran en recipientes de metal con tapa, para su reciclaje y
recuperación.

En caso que los derrames de combustible sean considerables se ha previsto


canaletas de drenaje que conducirán el agua sucia o contaminada por algún derrame
hacia una poza de separación de grasas y aceites del tipo que exige la norma API, tal
como se puede ver en los planos respectivos.

d) Alarmas y elementos de seguridad

El sistema de suministro de combustible contará con un detector de temperatura instalada


conjuntamente con la bomba sumergible el cual accionará una alarma sónica en caso de
incendio y cortará automáticamente el suministro de GLP a la caldera.

Los tanques de almacenamiento contarán con un detector de nivel conectados a un panel


con alarma sónica y audible que advertirá del sobrellenado del tanque principal durante
las operaciones de llenado desde los camiones cisterna.

Lima, Mayo del 2015

24

Você também pode gostar