Você está na página 1de 40

TEMA 1: LA REEDUCACIÓN DEL APARATO FONADOR

1.1. INTRODUCCIÓN

La palabra "reeducación" debiera ser sustituida por "liberación", ya que esto es


precisamente lo que nos proponemos conseguir: la "liberación del aparato fonador", pues si
éste funciona defectuosamente es debido a causas ajenas a él, las cuales obstaculizan su
buen funcionamiento.

El reeducado puede extrañarse de que, acusando su problema en la garganta, sea ésta la


menos mencionada, y debe dedicarse a observar y a trabajar con atención diferentes funciones
y partes del cuerpo: la relajación, la respiración, los músculos abdominales, músculos faciales,
en fin, una serie de funciones que, por su incorrecto empleo, hacen sufrir a las cuerdas vocales
las consecuencias, siendo atormentadas continuamente.

Debemos pensar que el uso correcto de la voz es en sí un aprendizaje que debe pasar por
distintas etapas, y van desde el conocimiento de la técnica vocal precisa hasta llegar al empleo
de la misma, primero conscientemente y luego automáticamente.

Para lograr esto, estudiaremos las partes del organismo que participan en la fonación, su
funcionamiento, y cómo conseguir el mayor rendimiento posible sin que se resientan las cuerdas
vocales.

Todos estos conceptos deberían ser aplicados dentro de la educación escolar del niño, o por
los menos ser iniciados en ellos, trabajando mínimamente la respiración, relajación y articulación,
y continuar desarrollándolos en aquellas escuelas y universidades cuyos alumnos se van a ver
obligados a utilizar su voz como instrumento de trabajo.

Ésta sería una medida ideal y de fundamental importancia para una buena salud vocal, evitando
mayores problemas e impidiendo, en aquellos casos en los que el paciente sufre de fatiga vocal,
que la recuperación sea lenta, ya que la situación con la que nos encontramos nos obliga a
comenzar eliminando malos hábitos fonatorios adquiridos desde niños, e instaurar nuevos y
correctos sistemas vocales.

La reeducación vocal prepara al profesional para que utilice su voz sin ningún esfuerzo
mientras desarrolla su trabajo, tratando de liberar su laringe de toda tensión,
consiguiendo una fonación fluida y descansada.

Generalmente, cuando el profesional se pone en manos del reeducador, éste se encuentra con
una laringe hipertensa durante la fonación en la que se agolpan tensión muscular, apoyo vocal
laríngeo y resonancias infraglóticas, debido todo ello al aire incontrolado, a la falta de apoyo
1
abdominal y, por tanto, desplazado éste a la garganta, ausencia de relajación, y al
abandono de las resonancias supraglóticas o faciales. Todo ello sobrecarga a la laringe de
una tensión excesiva, lo que genera un gran cansancio vocal, cuando ésta debiera
permanecer liberada y ser utilizada tan solo por el paso del aire.

1.2. OBJETIVOS

El trabajo vocal se basa en despertar sensaciones propioceptivas correctas para ir


modelando un esquema corporal-vocal, es decir:

1. Practicar en la autoobservación de aquellos aspectos que nos puedan conducir al sobreesfuerzo


vocal y consecuente fatiga de la voz.
2. Controlar la relajación de diversas partes del cuerpo, en especial hombros, tórax, cara y
nuca.
3. Experimentar la sensación de apoyo que la respiración costo-diafragmática- abdominal otorga
a la voz, y el empleo del diafragma y músculos abdominales.
4. Conocer cómo se produce la voz; cuales son los órganos implicados en dicha producción y
cómo es su funcionamiento; qué factores pueden afectar a la voz perjudicándola y qué otros
ayudan a una producción correcta y sin esfuerzo.
5. Adquirir una articulación precisa de vocales y consonantes, que ayudarán a que la emisión
de la voz sea clara y concisa, manteniendo con flexibilidad la movilidad de mandíbula y
lengua.
6. Localizar la impostación adecuada de la voz utilizando los resonadores faciales,
consiguiendo así una proyección del sonido amplia y bien timbrada.
7. Aplicación de los conocimientos obtenidos al ámbito laboral-profesional: que ocurre en las aulas.
8. Prevenir la aparición de disfonía que les impidan realizar su trabajo de manera adecuada.

Todo ello deberá emplearse, en un principio, de forma consciente y controlada para


llegar, a través de la práctica, a automatizarse, dándose cuenta inmediatamente el alumno
de si su técnica vocal no es la correcta cuando el esquema corporal-vocal no es percibido con
claridad.

1.3 CONTENIDOS

1. Nociones de anatomía y fisiología de los órganos implicados en la producción de la Voz


(Aparto de fonación) Cuestionario de síntomas.
2. Como se produce la voz: ciclo vocal.
3. Malos usos comunes que afectan a la voz. Práctica en auto observación corporal.
4. Qué significa usar bien la voz. Aspectos que intervienen en una producción vocal Correcta y sin
esfuerzo.
Normas de prevención e higiene corporal.

5.- Entrenamiento en una Técnica Vocal adecuada para el cuidado de la voz. Practica en:

- Postura Corporal-vocal
- Relajación
- Respiración.
- Vocalización.
- Impostación.

2
T E M A 2 . APARATO DE FONACIÓN

2.1 EL APARATO FONADOR. (LIGERA ANATOMÍA):

El órgano productor de la voz humana ha sido comparado con los instrumentos de viento.
Pero aunque tiene puntos de contacto no se parece a ninguno de ellos ya que las cuerdas
vocales tienen la propiedad de aumentar de grosor al mismo tiempo que aumenta su
tensión.

El aparato de fonación se puede estudiar en partes como si se tratase de un instrumento


musical en el que habrá: el «activador» (aparato respiratorio), el vibrador (aparato laríngeo)
y el resonador (aparato resonador); aunque en su función sean inseparables. (Lámina
III).

Madelaine Mansion, en su libro El estudio del canto, afirma: “Cantar es un acto sencillo y
natural en sí. De nada sirve complicarlo, si bien es necesario establecer rigurosamente sus bases:
Respiración, resonancia, emisión, articulación”.

2.1.1. Aparato respiratorio. Activador

El aparato respiratorio está formado por la nariz, la boca, la tráquea, los pulmones
y el diafragma.

El aire que entra por la nariz (o por la boca), pasa a la tráquea, especie de tubo
largo que se divide en dos a la entrada de los pulmones.

Los pulmones, masas esponjosas y extensibles es donde se almacena y circula el aire. Se


encuentran dentro de la caja torácica. Esta caja torácica está formada en cada lado por doce costillas
(huesos curvos y chatos), fijadas todas por detrás a la columna vertebral. De estas costillas siete
están fijadas separadamente al esternón por delante.
Las cinco restantes, tres, llamadas falsas costillas, están unidas conjuntamente al esternón por
delante por medio de un cartílago, y dos llamadas costillas flotantes, están libres hacia adelante.

La elasticidad de esta caja torácica está asegurada por los músculos intercostales, por
los cartílagos que sirven para unir las costillas y por el diafragma.

En la inspiración, al hincharse los pulmones, las costillas se separan y la caja torácica


se dilata. El diafragma desciende durante la inspiración para dejar sitio a los pulmones. (Lámina IV,
A y B).

El diafragma. El músculo inspirador:

• El diafragma es el músculo principal de la inspiración. Se sitúa como una lámina que


separa la cavidad torácica (suelo) y el abdomen (techo).

• En inspiración se contrae produciendo su descenso, y aumenta el diámetro vertical del


tórax, el antero posterior y el transversal con el aumento de los tres ejes de la caja torácica

3
los pulmones se llenan de aire.

• En espiración se relaja ascendiendo el diafragma que determina la salida del aire


intrapulmonar pasando por la laringe, en la cual las cuerdas vocales están abducidas.
(abiertas).

• En la fonación las cuerdas vocales están acducidas (cerradas) y el aire inspirado sale de los
pulmones con presión para poder abrir la glotis y producir la vibración

La respiración consta de dos tiempos, la inspiración y la espiración, habiendo, además entre


ambas momentos de pausa o apnea en los que no entra ni sale el aire.

• Inspiración.
• Pausa pro- espiratorio.
• Espiración
• Pausa pre- inspiratoria

En cuanto a la duración de cada movimiento, el primero ocupa un tercio de la respiración


completa y la espiración dos tercios. Esto es así mientras no hay tensión vocal, en cuyo caso
estos valores se alteran notablemente acortándose el tiempo de inspiración y alargándose hasta
20 veces el de la espiración dependiendo de la longitud de la frase.

La cantidad de veces que se respira en un minuto constituye la frecuencia respiratoria (aprox.


De 15 a 18), que será inversamente proporcional al tamaño corporal. De este modo, a menor
masa corporal, mayor cantidad de veces se respira en un minuto.

Un niño recién nacido respira 60 veces por minuto, a los 3 años entre 25 y 30 veces y a
medida que aumenta talla y peso va decreciéndola frecuencia hasta la edad adulta, dependiendo
del peso. De manera que en el hombre adulto el ritmo respiratorio está comprendido entre 16 y
18, y la mujer entre 18 y 20.

El bebé respira abdominalmente, lo que le permite pasar del grito al llanto y viceversa sin
que aparezcan alteraciones en su voz. Eso se explica porque la intensidad del llanto no está dada
por el esfuerzo de sus cuerdas vocales sino por la fuerte presión con que el aire es expulsado por
la contracción del abdomen hacia dentro; ocurre que las dos fuerzas, presión respiratoria- cierre
glótico, se reparten y se evita que el desgaste recaiga exclusivamente sobre las cuerdas vocales.

El hombre adulto respira de esta misma manera durante el sueño o de posición horizontal,
mientras que en posición vertical o bípeda suele invertir el mecanismo; el abdomen se retrae y
las costillas se levantan y proyectan hacia delante la inspiración; durante la espiración el tórax se
hunde y el abdomen cae con un relajamiento elástico.

Respirar bien de uno mismo. La función respiratoria no es una función que deba hacerse
siempre del mismo modo, sino que se puede reeducar para obtener el máximo resultado. De
esto no tienen la menor duda los atletas y nadadores. Ellos saben que sólo el total dominio
de la respiración puede conducirles a la victoria.

El aire es el elemento que más necesita el organismo. Una respiración amplia,


potente y tranquila aporta a la sangre una buena oxigenación. Pero no es éste su único

4
efecto saludable. La energía, la fuerza nerviosa, el estado de ánimo, guardan una estrecha
relación con el modo de respirar. La mayoría de las personas, ocupadas con sus actividades o
preocupaciones, viven en una constante tensión física y psíquica. Como consecuencia de
ello, sus movimientos se hacen cada vez
Más rígidos, sobre todo los movimientos involuntarios como los de la respiración. Poco a poco,
los músculos que se encargan de distender y dilatar la caja torácica «trabajan» cada vez menos
y, en ocasiones, se ha comprobado que muchas personas sólo respiran la mitad de lo que hacían
antes.

Los hindúes practican desde hace años la respiración nasal, pues consideran que la respiración
bucal es nociva para la salud por las múltiples afecciones que su práctica conlleva. Cuando se
respira por la boca en el trayecto hasta los pulmones no hay nada que filtre el aire, deteniendo el
polvo o cualquier otro elemento o extraño. La boca no ofrece protección aluna a los órganos
respiratorios

Para que la respiración sea eficiente ha de reunir tres requisitos esenciales: ha


de ser amplia, lenta y regular.

• Si tenemos una respiración amplia, evitamos que haya zonas pulmonares insuficientemente
aireadas, como sucede cuando la entrada de aire es defectuosa.
• Normalmente en estado de reposo, respiramos de 15 a 18 veces por minuto. Algunas
personas respiran más deprisa. Esto se debe a que tienen una respiración superficial y, por tanto,
entra menos aire del que la sangre necesita. Para compensar este déficit y hacer llegar a la
sangre el oxígeno necesario, respiran más veces por minuto. Como consecuencia, los movimientos
respiratorios son incompletos y dejan zonas pulmonares sin airear. Por ello, una respiración que
no sea lenta es siempre incompleta y deficitaria.

• Finalmente, un ritmo rápido y desordenado conlleva una respiración entrecortada, superficial e


insuficiente. De ahí, la conveniencia de que el ritmo sea regular, uniforme y seguido, sin
aceleraciones ni ningún retardo.

Objetivos:

• Practicar la respiración abdominal inferior o diafragmática.


• Inspirar de forma lenta rápida, pero que no se oiga.
• Espirar suavemente cantar piano para tomar conciencia de una buena emisión.
• Controlar la cantidad de aire alojado en los pulmones.

Tipos respiratorios

Entre los tres tipos de respiración posibles:

La alta o clavicular (1), la media o intercostal (2) y la baja o abdominal (3), esta última parece permitir
mayor ventilación. No obstante, el yoga aboga por una respiración completa que reúna estas tres
formas.
El polvo, las impurezas y los gérmenes contenidos en el aire no son filtrados por esta vía.
Sin embargo, la nariz no sólo desempeña esta importante función sino que, además, calienta
y filtra de impurezas el aire inhalado.

5
• Respiración alta o costal superior, no recomendable.

En este tipo de respiración se levantan las costillas, las clavículas y los hombros,
contrayendo al mismo tiempo el abdomen. Interviene así sólo la parte superior y media del pecho
y_ los pulmones, con lo que penetra en ellos menor cantidad de aire.
Este método requiere un máximo de esfuerzo con un mínimo beneficio.

La respiración alta, también llamada clavicular es el peor método de respirar, ya


que exige el mayor consumo de energía con un resultado muy poco provechoso. Se observa,
con bastante frecuencia, en Occidente, sobre todo en las mujeres.

Muchas de las enfermedades de los órganos respiratorios pueden atribuirse a este método,
e igualmente, gran parte de las voces roncas, o disfonías.

• Respiración medía, menos defectuosa.

En la respiración intercostal o media, como en el caso anterior, existe una inversión del
movimiento del diafragma; esto es, el abdomen se retrae durante
la inspiración y se relaja al espirar el aire.

Aunque es menos defectuosa que la respiración alta, tampoco se obtienen con ella todos los
beneficios posibles.

Es la forma respiratoria clásica de las mujeres más que de los hombres.

• Respiración baja o costo-diafragmática-abdominal, mayor ventilación.

Este método es mucho mejor que cualquiera de los dos precedentes. Se le conoce con los
nombres de respiración abdominal, respiración diafragmática y respiración baja. Los yoguis
consideran este método respiratorio como muy ventajoso, ya que la ventilación pulmonar es
mayor y los movimientos del diafragma son más beneficiosos.

El diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él: estómago,
hígado, intestinos y páncreas; las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre
libremente en los pulmones. Durante la espiración el diafragma asciende y se relaja, la caja
torácica vuelve a su posición. La espiración, pasiva en este caso, se vuelve activa durante la
emisión de la voz, momento en el que se controlará el flujo aireo.

A este tipo respiratorio se le llama "la respiración de la relajación", porque nos facilita la
distensión del cuerpo, y en ella nos basamos para alcanzar una correcta emisión vocal.

En los casos en los que se observa un debilitamiento de la musculatura


diafragmático-abdominal, se tenderá a reemplazar la falta de fuerza de la misma por la
excesiva tensión de los músculos de la laringe, cayendo inevitablemente en la fatiga
vocal y la posible aparición de alteraciones en las cuerdas vocales.

A mayor intensidad de voz, mayor presión del aire espirado, que depende del movimiento de
la musculatura abdominal (apoyo espiratorio) o, en su defecto, de la musculatura laríngea,
motivo de la enfermedad vocal.

6
• Respiración completa

La respiración completa yogui reúne todas las ventajas de los tipos respiratorios anteriores y
ninguna de sus desventajas. En ella entran en juego todo el aparato respiratorio. Los músculos
que rigen las costillas trabajan activamente, con lo que aumenta espacio para que los pul-
mones puedan dilatarse y expandirse en su totalidad.

El diafragma realiza debidamente sus funciones prestando el máximo servicio.


La respiración completa no consiste en llenar al máximo los pulmones con cada
inspiración, sino que en una respiración habitual se distribuye el aire en todos los espacios
pulmonares, de la siguiente manera:

• En posición de pie o sentado, se toma aire por la nariz llenando primero la parte inferior de los
pulmones, lo que se consigue fácilmente movilizando el diafragma.
• Luego se llena la región media, dilatando las costillas inferiores.
• Por último, se llena la parte alta de los pulmones levantando el pecho y los hombros.

Como consecuencia de esta última fase, los músculos del abdomen retraen ligeramente y
prestarán apoyo al diafragma y los pulmones.

L a s p o s t ur a s

Son las responsables, en gran parte, del tipo de respiración, lo que nos obliga a estudiarlas
detenidamente.

De pie

Cuando nos encontramos de pie debemos sentir el cuerpo bien asentado sobre las plantas de los
pies, que estarán ligeramente separados.

Esta es una postura erguida, que no tiene nada que ver con "estirarse hacia arriba" y mucho
menos con "sacar pecho" y "meter vientre", expresión de una mala postura corporal.

Esto último es un motivo poderoso que nos provoca un bloqueo abdominal y por lo tanto una
respiración defectuosa e invertida.

Sentado

Esta posición es importante cuidarla ya que de ella se derivan malas posturas que pueden
ocasionar problemas musculares, óseos, circulatorios, etc. Veamos: sin apoyarnos en el respaldo
de la silla, la oreja, el hombro y el hueso ilíaco deben formar una línea recta. Los hombros
estarán relajados, lo mismo que el abdomen, y las rodillas a una altura inferior a la pelvis,
tirando los pies hacia atrás para quedarnos bien asentados sobre ella. Nos da una idea clara de la
posición correcta la postura que adoptan los jinetes al montar a caballo mientras pasean.

Vinculaciones de la respiración con aspectos emocionales y psicomotrices

En los deficientes psíquicos profundos una de las características más destacadas es la


insuficiencia respiratoria que suele ir acompañada de un exceso de mucosidad y constante
rezumar de la nariz. En los deficientes mentales ligeros, si bien no se aprecia este
rezumar ni abundancia de mucosidad, puede afirmarse que son casi nulos aquellos casos en los
que la respiración es normal.
7
El hecho de inspirar y espirar se halla muy estrechamente relacionado con la percepción del
propio cuerpo, sobre todo a nivel de tórax y abdomen: y también con la atención interiorizada que
ejerce el control sobre las determinaciones musculares y el relajamiento parcial de uno o varios
elementos corporales.

Hechos comprobados y evidentes son las íntimas vinculaciones entre conductas respiratorias y
el grado de estrés o ansiedad del niño. Lo mismo podemos decir de la correlación existente
entre su posibilidad de apnea (suspender o detener la respiración) y su capacidad de
atención.

Para finalizar, podemos decir con Louis Pie y Pierre Vayer, que "existe una clara relación entre
la amplitud de las alteraciones observadas en las funciones psicomotrices y las observadas en los
exámenes de la respiración."
De manera más esquemática cabe destacar que la respiración se encuentra muy vinculada con:

• La disminución psíquica.
• La percepción del propio cuerpo.
• La atención interiorizada y el control muscular.
• El estrés o ansiedad.
• La capacidad de atención.
• Las alteraciones psicomotrices.

De ahí la necesidad de una educación pronta y sistemática de la misma.

Cómo educar la respiración en el niño

El niño debe aprender a respirar correctamente; la corma de respiración más idónea es la


torácico-abdominal: en la inspiración el volumen del tórax y el abdomen aumentan: durante la
espiración el abdomen se hunde, el tórax, las costillas w las clavículas bajan progresivamente. Este
proceso, fácilmente observable en decúbito dorsal, posibilita grandemente la conciencia del
alumno sobre el mismo.

Educar la respiración no es nada sencillo, sobre todo si ha de trabajarse colectivamente, por ello
conviene:
• Comenzar en edad temprana.
• Seguir una metodología lenta y minuciosa.
• Hacer vivir al alumno o alumna la mayor cantidad posible de sensaciones.

Se puede comenzar por la respiración bucal estimulando al niño para que sople durante largos
espacios de tiempo; globos para hinchar, velas para apagar, papelitos o pelotas de ping-pong
para mover, son materiales muy adecuados para empezar.

Se continuará la enseñanza con la espiración nasal hasta lograr que el alumno aprenda a sonarse
correctamente. A partir de aquí se continuará con la inspiración hasta conseguir el dominio
completo de la respiración.

Estos aprendizajes se verán favorecidos si van antecedidos por algunos ejercicios de


relajación global.

8
2.1.2. Aparato laríngeo. Vibrador

El aparato laríngeo está formado por la laringe y las cuerdas vocales. La laringe es un órgano
impar situado en la parte inferior y media del cuello por encima de la tráquea, dando lugar a la
protuberancia llamada-manzana de Adán». En realidad, es una diferenciación de los anillos de aquella,
por delante de la faringe y debajo del hueso hioideos.

Algunos comparan la laringe a un embudo cuya parte más estrecha está adaptada a la tráquea y
cerrada por las cuerdas vocales, cuando estas se tienden en vibración, y su parte ancha se
comunica con la faringe. Otros la definen como una pirámide triangular truncada, cuya base,
dirigida hacia arriba, comunica con la faringe y su vértice truncado se adapta a la
tráquea. Está compuesta por numerosos cartílagos de entre los que los principales son: tiroides,
cricoides, los dos artinoides y el epiglótico. Además tiene unos cartílagos accesorios de los que unos
son constantes como los de Santorini y Wriberg y otros inconstantes y raros.

Los ingleses la llaman «voice boxe» es decir caja de la voz. Ella es en realidad la fuente de la voz.

En ella se encuentran las cuerdas vocales, que en realidad no son tales cuerdas, ya que son
ligamentos fijados a la laringe a los largo del borde interno.

El espacio comprendido entre los dos bordes libres de los ligamentos se llama glotis. Esta se abre en
la respiración y se cierra para la fonación (Lámina VI y lámina VI).

2.1.3. Aparato resonador.

El aparato resonador humano está formado por las diversas estructuras que se hallan por
encima de las cuerdas vocales. A él se le atribuye la personalidad, brillo y redondez de la voz. Teorías
como la de Scripture (1906) basaban toda la calidad y belleza de la voz en las cavidades de resonancia,
considerando a la laringe como un productor de sonidos simples, de poco volumen y
desprovisto de calidades tonales. Por el contrario Helmholtz, expuso el concepto distinto de la
resonancia vocal, según el cual las cuerdas vocales producen un tono de timbre complejo e intensidad
suficiente que a su paso a través de las cavidades de resonancia gana en calidad y belleza, gracias a que
estas cavidades amortiguan los armónicos no deseables y mejoran los que poseen belleza.

Lo que podemos afirmar sin lugar a dudas es que al aparato resonador se le pueden
atribuirla amplificación del sonido fundamental laríngeo, el cual es de primordial
importancia en la fonación, la sumación a este de armónicos que no le son propios y la
atenuación o supresión de otros que le son propios.

Los resonadores más importantes son los faciales: paladar óseo, cavun, región de la laringe
y sobre todo los senos, cavidades óseas diseminadas por detrás de la cara entre la mandíbula
superior y la frente.

Esta región, que muchos han denominado «la máscara», es la más importante en la
resonancia empleada en el habla.

Es creencia general entre los profesionales de la voz que la belleza, timbre y


amplitud de la voz dependen bastante más de la calidad de los resonadores que de las
cuerdas vocales.

Han sido muchos los experimentos dedicados al estudio y valoración de las cavidades de
9
resonancia, atribuyendo algunos investigadores importancia a cavidades que para otros carecen
de ella (Lámina VII).

Resonadores de la voz

• Todas las cavidades situadas encima de las cuerdas vocales pueden actuar como cajas
de resonancia de la voz. se habla de cavidades supraglóticas.
• Hay dos tipos: móviles y fijos.

Móviles: modifican su forma y volumen: boca, lengua labios, velo paladar y faringe.

Fijos: su forma y tamaño no serán modificables: son las fosas nasales, MAXILAR
SUPERIOR, PALADAR DURO Y DIENTES.

• Senos paranasales: en realidad no son resonadores pero actúan como zonas donde el
aire vibra y da lugar a sensaciones propioceptivas y no como cavidades de resonancia para
amplificar el sonido y hacerlo mas audible

Faringe

• Es la parte del tubo digestivo situada detrás de la cavidad nasal. de la bucal y de la


laringe. Actúa como conducto común para deglución y respiración.
• Puede actuar como resonador de la voz. en función del tamaño de esta cavidad el aire
expirado resonara en ella con mayor o menor intensidad.
• Las variaciones del volumen de la faringe se deben principalmente al desplazamiento de la
laringe, de la base de la lengua y del velo del paladar.

Otros órganos

• Velo del paladar (paladar blando). sus movimientos son importantes para la deglución y el
habla. su modificación en el habla produce sonidos nasales y orales.
• Labios: los cambio de forma y abertura de la hendidura bucal (músculo orbicular de los labios)
influye directamente en el timbre de la voz.
• Músculos de la masticación: actúan cerrando y abriendo la boca, (principal resonador de la
voz) su mayor o menor abertura será de gran importancia para la calidad de la misma.
• Lengua: es un órgano musculoso situado en el suelo de la boca, importante para la fonación. actúa
como resonador puesto que los músculos intrínsecos y extrínsecos cambian su forma y posición.

La boca como cavidad de resonancia

• Es el principal resonador de la voz ya que adapta su forma y su volumen al sonido


emitido por las cuerdas vocales por cambios de posición de lengua, y del paladar, labios y
mandíbula (articuladores).

• La intensidad o volumen final del sonido será directamente proporcional al área de


la abertura de la boca (importancia de practicar abertura mandibular en cantantes y
oradores).
10
• Labios. su posición influye en el timbre de la voz. Según se abran horizontal o
circularmente su color será más claro o más oscuro.

• lengua: si se aplana la cavidad bucal aumenta de volumen debe aplanarse con fuerza ya
que entonces su parte posterior se retrae hacia el interior de la faringe y dificultaría la
emisión sonora.

• dientes: influye en la forma y el tamaño de la cavidad bucal y por tanto en la fonación

Cavidad nasal y senos paranasales

• Para que el aire espirado resuene en la cavidad nasal el paladar blando ha de estar
relajado, con lo cual permite el paso del aire hacia esta cavidad. si el aire resuena en ella
íntegramente tendremos sonidos nasales, si lo hace parcialmente sonidos oronasales.
• Los senos paranasales: son cavidades neumáticas anexas a la cavidad nasal. En ellos se
darán sensaciones vibratorias de la voz cantada.la vibración producida en los senos
paranasales da al cantante la sensación de que la voz le resuena en la cara.

2.1.4. Producción de la voz

No nos pararemos a recordar las diferentes teorías que ha habido referente a la producción de
la voz, bástenos para nuestro propósito el saber que el mecanismo de la voz está basado en la
inspiración y en la espiración.

En la inspiración los pulmones se llenan de aire y éste es transformado en sonido por


medio de la espiración. En la espiración cuerdas vocales tienden a acercarse entre sí lo
suficiente para vibrar cuando pasa el aire. Este aire transformado en sonido se dirige a los
resonadores donde adquiere su amplitud y calidad antes de ser expulsado.

Este es el momento más importante de la ejecución de la voz, que junto con una buena
respiración, es una de las claves para una buena impostación de la voz (Lámina VIII).

2.1.4.1 A tener en cuenta en la fonación

• EXIGE un cierre y abertura continuos de las cuerdas vocales con cambios de longitud y
de tensión que requieren fluctuaciones continuas de la salida del aire.
• LA VOZ es producida por la espiración del aire a través de la glotis cerrada. las cuerdas
vocales se separan por la presión subglótica.
• EL SONIDO producido en las cuerdas vocales seria prácticamente inaudible si este no se
modificara en las estructuras supraglóticas o resonadores de la voz.
• FONACION: FASE PREFONATORIA: cuando las cuerdas vocales están en contacto
manteniendo la glotis cerrada.
• EFECTO BERNUILLI: cuando el aire pulmonar es expulsado, la presión subglótica
empuja progresivamente a las cuerdas vocales separándolas, abriendo así la glotis y
permitiendo el paso del aire a través de ella.
11
• LAS CUERDAS VOCALES no hacen vibrar el aire como las cuerdas de un instrumento
sino que oscilan, ondean y crean remolinos de aire a través de la abertura y el cierre de la
glotis.
• LA LARINGE tiende a bajar en los graves y a subir en los agudos por los. músculos
extrínsecos, problema que obvian los profesionales del canto, que usan los músculos
extrínsecos para mantener laringe a una altura constante.
• . CONTROL DE LA TÉCNICA VOCAL.

2.1.4.2 Con el fin de obtener una Correcta emisión, recuerda los puntos que se cita a

continuación:
• La posición adecuada de pie y sentado.
• La relajación facial, mandíbula y lengua.
• Ejercicio de lengua, ante el cansancio vocal.
• La relajación pectoral, hombros relajados.
• La respiración costo-diafragmática-abdominal.
• Toma de aire justo para hablar, excesivo aire fatiga.
• Respira tras la risa y la deglución antes de hablar.
• Al hablar por teléfono hay tendencia a forzar la voz.
• La utilización de los músculos abdominales al espirar.
• Las pausas demarcativas, relajando el abdomen en ellas.
• La articulación y velocidad durante la conversación.
• El grito incontrolado, recuerda: "exclamación-llamadas".
• No elevar la cabeza al hablar, cantar o llamar.
• El tono, tanto de la voz hablada como de la cantada.
• La colocación de la voz, por "encima" de la laringe.
• El volumen, habla para el primero mirando al último.
• Grábate la voz temporalmente durante tu trabajo, es el mejor medio de autocontrol.
Corregirás tus propios defectos tanto fonatorios como declamatorios.

2.1.4.3 Respeta las siguientes normas:

• Practica las vocalizaciones antes de utilizar la voz.


• Ejercita las flexiones de cuello, hazlo diariamente.
• Prepara la voz tras las vacaciones como se indica: unos días antes de tu incorporación
al trabajo (puede ser una semana) inicia los ejercicios mencionados de voz y de cuello.
Si la voz no alcanza las condiciones vocales de sus últimas prácticas, consulta con el
especialista.
12
2.1.4.4 Conclusiones

• 1.- La voz se produce en la laringe por el paso del aire espirado a través de las cuerdas vocales.

• 2.- La espiración es un proceso activo que se encuentra bajo el control de la musculatura abdominal.

• 3.- Hay aumento de presión intraabdominal que provoca que las vísceras empujen al diafragma
dando lugar a la presión subglótica necesaria para hacer vibrar a las cuerdas vocales.

• 4.- El sonido producido así es amplificado y modificado en las cavidades de resonancia


supraglóticas.

• 5.- La emisión de la voz se debe a la coordinación y la interacción de todas las estructuras que
integran el aparato vocal.

• 6.- La cantidad de aire inspirado no será lo más importante para una buena función vocal sino que
lo será el control adecuado de la espiración.

TEMA 3: CUALIDADES DE LA VOZ

Todo el ciclo vocal va a depender de cómo están las cuerdas vocales y de que haya presión
subglótica suficiente, dando lugar a tres cualidades de la voz.

1.- ALTURA O TONO.


2.- INTENSIDAD O VOLUMEN.
3.- TIMBRE.

EXTENSIÓN: es el conjunto de frecuencias que utiliza una persona.


TESITURA: igual que la extensión pero referida al canto.

3.1. TONO, TIMBRE, INTENSIDAD DE LAVOZ

El sonido producido en las cuerdas vocales consta de una frecuencia o tono fundamental y de
tonos suplementarios o armónicos.

• Timbre del sonido: es el conjunto formado por el tono fundamental más los armónicos
filtrados.

La manera en la que identificamos a una persona cuando oímos su voz es a través del
timbre. Se establece a niveles supraglóticos, modificando el sonido en las cavidades de resonancia.
Esto confiere a la voz sus características individuales y su calidad y es lo que diferencia una voz
de otra.

13
• Intensidad o volumen de la voz: Depende de la presión del aire espirado.

La energía con la que el aire es expulsado desde los pulmones (que funcionan como un
fuelle) determina una mayor o menos amplitud vibratoria de las cuerdas vocales que es lo que
provoca la intensidad del sonido.

La intensidad puede graduarse voluntariamente desde el susurro hasta el grito. A mayor


intensidad, se debe acompañar la voz con una mayor presión del aire espirado y este depende del
movimiento de la musculatura del diafragma y del abdomen.

• Tono: Es la frecuencia fundamental y está relacionada con la longitud y el grueso de las


cuerdas vocales de cada individuo.

Se puede dar significado a la voz (énfasis, stress, emoción…) haciendo variaciones en el


tono.

Se producen cuando los músculos intrínsecos de la laringe efectúan cambios en la masa,


longitud y tensión en los pliegues vocales. El aumento en la masa hace que vibren más
lentamente produciendo tonos graves, la disminución de ésta, relacionada con una mayor
longitud de los pliegues y una tensión aumentada hace que de unos tonos más agudos.

La diferencia relativa entre hombres y mujeres en cuanto a la longitud (18 mm en los


hombres y 10 mm en las mujeres y el grueso de las cuerdas vocales son los determinantes
primarios de las diferencias del tono de voz entre individuos adultos de ambos sexos. La
frecuencia fundamental en el hombre es de 125 cps y de 200 en la mujer.

14
ANEXO. LÁMINAS.

15
16
17
18
 
TEMA 4: EL DESARROLLO DE LA VOZ .

La voz es uno de los primeros medios con el que el niño establece contacto con el mundo
exterior y se comunica con las personas que le rodean y su entorno. Desde os primeros meses el
niño empieza a articular las primeras sílabas y en breve plazo de tiempo va a adquirir un gran
número de palabras que le permitirá expresarse con sus iguales. Al mismo tiempo el niño
empieza a experimentar con los sonidos: repite insistentemente, varía la altura, la intensidad, etc.
siempre de una manera inconsciente. Así, comienzan las primeras experiencias de expresión
vocal, y por tanto musical.

El desarrollo de la voz en el niño implica diferentes acciones por parte de los dos agentes del
proceso:

• El maestro. Debe conocer el mecanismo fonatorio, es decir, las partes del organismo que
participan en la fonación, su funcionamiento y cómo sacar mayor rendimiento sin que se
resientan las cuerdas vocales (técnica fonatoria).
• El alumno. Experimentación y utilización de la técnica vocal de una forma inconsciente.

El gran pedagogo musical, Zoltan Kodaly, define de esta manera la importancia del canto y
la Educación vocal:

“La base de la verdadera cultura musical es el canto. La voz humana puede llegar a ser el
más bello instrumento musical. Desarrollarlo es un deseo de primer orden de la juventud, porque
a través de él se llega a la puerta del mundo de la Música”

Muchos pedagogos opinan que el canto es la manera más directa de llegar al mundo de la
Música. Cuando comienza la andadura escolar de un niño, su preparación musical es muy
diversa, sin embargo, a la mayoría de los niños les gusta cantar. Es el canto el primer elemento
de que ayudará a desarrollar la voz como instrumento de la expresión musical.

El canto se manifiesta en al niño antes incluso que la palabra. La memoria del sonido (de
carácter sensorial y afectivo) precede normalmente a la memoria semántica de las palabras (de
carácter racional).el canto supone una experiencia expresiva insustituible por el niño, por la
riqueza y variedad de sus aportaciones:

• La canción es sonido producido por su propia voz.


• La voz se convierte en un instrumento para hacer Música y transmitirla.
• Es el completo medio de comunicación que posee.
• Permite conectar varias experiencias perceptivas y emocionales.
• El canto enlaza sonidos verbales y musicales: requiere el control de aparato verbal
destinado al habla, con lo que ayuda a desarrollar estos aspectos.
• Como medio de expresión, puede facilitar y hasta acelerar la maduración perceptiva
del niño.
• El canto será apoyo de las demás materias, profundizando en cuanto a los valores del
alma se refiere: evocará recuerdos agradables, y será retenido en la memoria mucho
mejor.

19
• Los elementos rítmicos y melódicos elaborados en su interior a través de las
canciones constituyen la unión fundamental para todas sus actividades musicales
posteriores y para su actitud ante la Música posterior.

4.1. PSICOPEDAGOGÍA DEL CANTO:

La pedagogía musical al igual que la psicología cada vez penetran más y mejor en el
mundo infantil:

• En la primera mitad del siglo XX el pedagogo y filósofo Edgar Willens desarrolló sus
bases psicopedagógicas de la educación musical, hoy referencia en todo el mundo. En
esta obra, Willens considera el canto y la rítmica practicados de manera viva y natural
como un excelente punto de partida para la Educación Musical.
• El compositor francés Maurice Martenot incorpora valiosos recursos en el estudio del
canto y de la iniciación musical basados denla psicopedagogía infantil y en las técnicas
de concentración y relajación corporal.
• El compositor y pedagogo Zoltan Kodaly, tras su investigación en el campo del folklore
musical, logra generalizar la enseñanza musical de su país aplicando la musicalidad y
poder educativo de las canciones populares y melodías folklóricas.

Los actuales métodos pedagógicos conceden gran importancia al canto empleada como
recurso didáctico globalizador y motivador en la escuela. El método global de educación
musical, toma de partida, en la mayoría de las ocasiones la canción infantil. El maestro
deberá tener en cuenta el carácter global de la percepción infantil al enseñarles la Música a
los niños. El niño percibe la melodía como unidad sonora que afecta directamente su
sensibilidad y que en cierto momento puede incorporarse a su vida interior. Los cantos
constituyen una actividad sintética: engloban ritmo, sensibilidad, sugieren el acorde y hacen
presentir las acciones tonales.

20
5. CLASIFICACIÓN DE LA VOZ HUMANA.

Desde un punto de vista didáctico la clasificación de la voz es la siguiente:

5.1 CLASIFICACIÓN SEXUAL.

Clasificación poco importante, por obvia y por simplista, de todas formas, hay que
saber que la voz de mujer por las características anatómico- fisiológicas propias, con una
laringe más pequeña que la del hombre, canta una octava más aguda que el hombre.

Otra voz a tener en cuenta son las voces infantiles que se corresponde con laringes de
pequeñas dimensiones, estas voces se consideran de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal;
y las voces eunucoides, voz de castrado o castrati, son las voces resultado de una falta de
desarrollo de los caracteres secundarios sexuales, la laringe queda de un tamaño reducido.

5.2 CLASIFICACIÓN POR TESITURA

Es la clasificación que se hace de la voz en base a su amplitud tonal es en la


amplitud tonal adecuada en la que el cantante se mueve con comodidad sin apurar las
notas extremas y sin ningún tipo de fatiga, esta amplitud se sitúa entre dos octavas aunque
hay excepciones,

Mujer

• Voces agudas, soprano (Do 3 hasta Do, Mi 5); soprano ligera (Do3, Fa5).
• Voces medias, mezzosoprano(La2 hasta La4)
• Voces graves, contralto(Sol2 hasta Sol4}

Hombre.

• Voces agudas, tenor, (Do2 hasta Do4). tenor lírico., spinto y dramático.
• Voces medias, barítono (Sol1hasta La3), el lírico puede llegar a Si 3.
• Voces graves, bajo (Do, Mil al Mi3)

Extensión de la voz infantil

La extensión vocal del niño varía con la edad. En general podemos decir que en la época de
la Ed. Infantil el niño y la niña pueden llegar desde el Do de debajo del pentagrama hasta el Si
de la tercera línea. Esta extensión se va ampliando con la edad y dependiendo de los grupos,
antecedentes familiares de los niños y zonas geográficas y culturales.

Hasta la edad de 8 ó 9 años se debe cantar al unísono, aunque se incluirán paulatinamente los
cánones. A partir de aquí, podemos iniciar una clasificación de las voces de nuestra clase. Esta
clasificación de las voces infantiles (voces blancas) se limitará al principio a voces agudas y
voces graves. Distintos autores las definen con diferentes extensiones, quizás todas
válidas para los grupos estudiados por ellos. Como ejemplo, veamos cuál sería esta

21
extensión para Kurt Pahlen.

VOZ AGUDA.
VOZ GRAVE

Esta extensión de las voces infantiles, u otras que conozcamos, debemos considerarlas de
forma flexible, y como datos informativos, ya que se contradicen entre sí y dependen mucho de
la educación y de las influencias musicales que el niño haya recibido antes de llegar al colegio.
De donde sí tendremos que partir es del propio grupo con el que vamos a trabajar.

Es frecuente encontrarnos en clase con niños que entonan en un ámbito muy grave. Ello es
debido a una deficiente pre-educación musical en la familia. Normalmente, si no hay ningún
problema añadido, cuando oyen los tonos agudos correspondientes a sus registros, se
incorporan a ellos fácilmente. Pero a veces es necesario que el docente si es varón, cante
con voz de falsete o se ayude de una flauta o de otro instrumento, o bien que los niños que
sí cantan en estos registros sean escuchados e imitados por los demás.

Para definir la extensión de una voz, el maestro hará cantar al alumno una canción o
melodía conocida en distintas alturas, a partir de un registro medio. Al principio la mayoría de
las voces se caracterizarán como graves o agudas. A veces puede resultar difícil esta
clasificación. En ese caso es preferible esperar a que la voz evolucione con la práctica del
canto. De todas formas conviene repetir las pruebas varias veces a lo largo del curso.

Posteriormente, y después de una continuada práctica a dos voces, podremos agregar una
tercera voz intermedia o mediana entre la aguda y la grave. Estas tres voces corresponderían
aproximadamente con la clasificación de la voz de mujer (soprano, mezzosoprano y contralto).
No hay que considerar estas clasificaciones como algo cerrado. A lo largo de las clases
intercambiaremos voces, siempre que no se fuercen demasiado los agudos o graves.

En todo este proceso el maestro deberá estudiar la tesitura de las canciones y adaptarla a
las posibilidades de sus alumnos. Para ello es necesario dominar la técnica del
transporte (al menos escrito). También se deberá comprobar que al transportar una
canción a una tonalidad apta para ser cantada por los niños, no rebasa ésta los límites posibles
para los niños.

ANEXO. LÁMINAS.

22
6. LA IMPOSTACIÓN

Impostar es "colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el


mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio".

Los objetivos de la fonación son:

1. Colocar la voz en los resonadores supraglóticos.


2. Evitar el apoyo de la voz en la laringe.
3. Recuperar el tono de habla conversacional de la persona.

La voz es un conjunto de sonidos emitidos por el hombre, formados, en su casi


totalidad, por una energía sonora que se origina en la laringe, gracias a la vibración de las
cuerdas vocales, apareciendo la fatiga vocal cuando éstas son sometidas a esfuerzos
excesivos, con los siguientes síntomas: sensación de cuerpo extraño en la garganta, tensión
lateral, bilateral o central, ausencia de deseos de hablar, pérdida paulatina del timbre de la voz
(voz apagada), impotencia de emisión de tonos agudos, imposibilidad de hacerse oír a gran
distancia, dolor al hablar, cortes esporádicos de voz, voz agravada al levantarse de la cama, y
ausencia de voz al comenzar la frase.

El motivo fundamental de tal fatiga es la falta de conocimiento en cuanto a la dife-


renciación entre el tono y la intensidad (volumen). El profesional dice: `'Yo hablo muy alto",
cuando en realidad debiera decir: "Yo hablo muy fuerte". Precisamente el defecto estriba en
hablar en un tono grave (bajo) con intensidad fuerte.

El tono se corresponde con: agudo y grave.


La intensidad se identifica con: fuerte y suave.
Se puede utilizar indistintamente un tono de voz agudo o grave (alto o bajo) con una
intensidad fuerte o suave (gritando o susurrando).

Al elevar el tono de la voz, no el volumen, las ondas vibratorias del sonido (fre-
cuencias) aumentan en número y velocidad, ampliando la sonoridad, dándose el efecto
contrario al descender el tono de la misma voz.

Esto se entiende fácilmente poniendo como ejemplo al cantante de ópera: Si


escuchamos con atención en un teatro la voz de una soprano se diferencian perfectamente
los tonos graves (bajos) de los mudos (altos), y observaremos que los graves son
menos audibles que los agudos. Sigamos prestando atención. Si la cantante emite el
agudo con muchísima suavidad (musicalmente se expresa "pianísimo") el sonido corre por
todo el teatro escuchándose perfectamente, y si lo canta fuerte ('forte"), a pesar de que la voz
se sumerja entre otras muchas voces (solistas y coros) en una melodía armoniosa,
continuaremos escuchándola claramente. No ocurre lo mismo con los sonidos graves de la
misma cantante, que aun dándoles mayor intensidad, se pierden en el conjunto de voces,
resultando su percepción menos clara.

Traduzcamos esto a la voz hablada: si el que habla, al experimentar la fatiga


vocal, decide dar menos voz y equivocadamente desciende el tono en vez de la intensidad, se
encontrará con la necesidad de aumentar la fuerza vocal, o sea, el volumen, para suplir la
disminución de la sonoridad y hacerse oír.

Como consecuencia de tal acción aumentará el cansancio laríngeo, repitiéndose así el


mismo proceso hasta desembocar en una descolocación más o menos pronunciada de la voz.
La consecución de dichos actos generará trastornos patológicos en la laringe.

23
Ante tal hecho, la solución estriba, entre otras cosas, en sustituir el volumen por el tono,
permitiéndonos, a medida que aumentamos este último, disminuir el primero.

Imaginemos que poseemos dos bocas, una la auténtica y otra supuesta en la cabeza
Pensaremos que la voz no debe proyectarse en horizontal, lo que supondría aumentar el
volumen, sino en vertical (digiriéndola hacia la boca de la cabeza), elevando el tono,
siempre que nuestra intención sea la de hacernos oír a gran distancia o en un ambiente
ruidoso.

Ejemplo: Si utilizamos un tono determinado, pongamos la primera nota de la escala


musical, do 3, y sin variarlo deseamos hacernos oír en cualquiera de los casos citados, no cabe
otra posibilidad que la de aumentar el volumen, mientras que si ascendemos por los tonos de la
escala musical dicho volumen puede verse, incluso, disminuido.

De tal manera conseguiremos el mismo resultado con el mínimo esfuerzo.

24
7. LA ARTICULACIÓN

Hemos estudiado, y a través de los ejercicios adquirido, un esquema corporal en


cuanto a la tensión-distensión, respiración y músculos abdominales, aspectos éstos que
participan en la fonación. Nos ayudará mucho, asimismo, una correcta articulación, que
proporcionará una buena proyección a la voz mediante la emisión ágil y fluida de vocales y
consonantes.

7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

Los fonemas son la abstracción de un sonido del habla que se forma en la cavidad
bucofaríngea, partiendo, algunos de ellos, de sonidos originados en la laringe.

La secuencia de fonemas que emite el hombre presenta la cadena hablada, en la que no se


aprecia la separación entre palabra y palabra que la componen, sino tan solo algunos cortes que
coinciden con la expresión del pensamiento del que habla. A estos cortes se les llama señales
demarcativas. Son representadas por las pausas fono-respiratorias que hemos trabajado en los
ejercicios de respiración, y que, además de ser significativas en nuestra expresión verbal,
permiten la distensión de los músculos fonatorios, al tiempo de regostar aire en el momento en
que la fonación lo requiera.

Las palabras están compuestas por fonemas; éstos son: las vocales y las consonantes.

7.1. 1. Las vocales

Las vocales se forman por la libre vibración de las cuerdas vocales al paso del aire, el cual
no encuentra más oposición en las cavidades nasal y bucal que la indispensable para
modificar su dirección, luego rebote, y finalmente salga por la boca. Tienen amplia
sonoridad, de tal manera que no se puede hablar de vocales sordas. Se clasifican de acuerdo
a:

a) Grado de apertura de la boca.


b) Articulación.
25
c) Timbre.

Fonema Apertura Articulación Timbre


u cerrada posterior más grave
o semicerrada posterior grave
a abierta central medio
e semicerrada anterior agudo
i cerrada anterior más agudo
a) Grado de apertura de la boca:

El orden de la apertura bucal, de menos a más, es el siguiente: u - i - e - o - a.


b) Articulación:

Se define por la posición de la lengua y de los labios:

¾ En el fonema "a" tanto los labios como la lengua están relajados, rebotando el aire en la
parte central de ésta
¾ La “o" y la '”u" se forman frunciendo los labios y elevando el postdorso de la lengua,
de manera más marcada en la segunda que en la primera. Son posteriores.
¾ En los fonemas "e" e "i" se adelanta el predorso de la lengua presionándolo
contra los incisivos inferiores, con más intensidad en la vocal emitida en el orden señalado.
Son anteriores.

d) El timbre:

Al emitir las vocales con voz aérea (sin sonido), se advierte que cada una de ellas
tiene diferente altura, digamos, "tonal", manifestando su propio timbre. El orden de grave
a aguda es el siguiente: u - o - a - e - i, guardando el mismo orden la relación de menos a
más en cuanto al timbre, lo que define a la "i" en la vocal más timbrada.

7.1. 2. Las consonantes

Las consonantes forman varios grupos dependiendo del lugar donde se interrumpe el
chorro de aire. Se clasifican de acuerdo con el lugar de articulación y el órgano
articulador (órgano bucal que se pone en movimiento para entrar en contacto con la zona de
articulación).

Se definen como: labiales, labiodentales, linguodentales, linguoalveolares, lin-


guopalatales y linguovelares.

Labiales: p / m / b /. Se emiten con los labios. Por tanto los órganos articuladores y la zona
de articulación son labiales.

Labiodentales: f /. El labio inferior apenas toca el filo de los dientes superiores,


estableciéndose una corriente de aire que pasa entre ellos. La zona de articulación es dental
y el órgano articulador es labial.

Linguodentales: t / d / c (z) /. Fn los dos primeros fonemas el predorso de la lengua se apoya


detrás de los incisivos superiores, sobresaliendo entre ellos en el fonema con sonido "z".
26
La articulación es dental y el articulador lingual.

Linguoalveolares: n / s / r / l /. El ápice de la lengua se dirige a los alveolos, constituyendo éstos


la zona de articulación, mientras que el articulador es lingual.

Linguopalatales: Il / ñ / ch /. El dorso de la lengua choca contra el paladar, zona de


articulación, la lengua es el articulador.

Linguovelares: j / g / k / x /. Ahora el postdorso de la lengua es el articulador, que se dirige a


la zona articulada. El velo del paladar.

Al mismo tiempo se clasifican, por la carencia o no de sonido, en: áfonas y sonoras.


Su identificación es evidente cuando al emitirlas, se observan vibraciones en la laringe
producidas por las cuerdas vocales que fácilmente se localizan si colocamos la mano sobre
ella, calificándolas en este caso como sonoras: g - 1 - m - n - ñ - r.

ANEXO: Grado de apertura de la boca.

27
8.-ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO

Como nos dice Michel Chion en su libro El Sonido, el oído en el ser humano tiene la
propiedad de ser un órgano a la vez externo e interno. No se trata de un órgano homogéneo y
dedicado únicamente a la función auditiva, en él encontramos el oído vestibular (el del
equilibrio) y el oído coclear (el de la audición). Corrientemente el órgano del oído se divide
en oído externo, oído medio y oído interno.

8.1 ANATOMÍA:
Como ya se ha dicho, el órgano del oído está constituido por:

- Oído externo: cavidad llena de aire formada por:


¾ Pabellón auditivo (oreja).
¾ Meatus (conducto auditivo externo): el conducto auditivo humano tiene en el adulto
una media de 7 u 8 mm de diámetro, y de 2.5 a 3 cm de longitud.

- Oído medio: cavidad Llena de aire formada por:

¾ Tímpano: membrana que separa el oído externo del medio. Es una membrana elástica de
alrededor de 1 cm de diámetro. Por su parte inferior se comunica con las fosas nasales
superiores y la faringe a través de un canal llamado trompa (le Eustaquio.
¾ Osículos auditorios (huesecillos): niulleirs (martillo), incas (yunque), tapes (estribo).
¾ Trompa de Eustaquio: conducto que une el oído con la parte posterior de la nariz.
¾ Membrana que separa el oído medio de la ventana vestibular u oval del oído interno.

- Oído interno: cavidad encerrada en un recipiente óseo y lleno de un líquido


(perilinfa) formada por:

¾ Cóclea (caracol): tubo espiral de tres centímetros de largo que da dos vueltas y media
y cuyo diámetro es de 0,9 cm.

¾ Aparato vestibular: con los tres conductos semicirculares del equilibrio.

28
8.2 FISIOLOGÍA

Oído externo:

Se considera como un dispositivo a la vez de protección y de resonancia. El pabellón


dirige las ondas hacia el tímpano y favorece con su forma la selección de ciertas frecuencias
preferentes que nos sirven para la comunicación verbal. Esto también permite eliminar o atenuar
los sonidos más susceptibles de molestar a la comprensión verbal, a saber, las frecuencias graves.

Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón del oído, pasando al conducto
auditivo externo que actúa como resonador e intensifica al doble o triple esas ondas, llegando
hasta el tímpano, membrana que se pone en vibración en respuesta a ellas.

Oído medio:

En el oído medio se transforman las vibraciones aéreas que provienen del exterior en
vibraciones de estructuras sólidas y se conducen hacia la entrada de la cóclea, ya en el oído
interno.

El tímpano está en contacto con el primero de los huesecillos, el martillo. La cadena de


huesecillos transmite las vibraciones del tímpano al oído interno. La travesía de estas dos

29
primeras partes del oído (externa y media) amplifican ciertos componentes espectrales de la onda
sonora, a saber, los que tienen una frecuencia media (de 1000 a 4000 Hz).

En el oído medio se sitúan también dispositivos de protección. Los sonidos cuyo


volumen superan el umbral de audición de 80 dB desencadenan en el oído medio un reflejo
protector, pero esta protección no resulta muy eficaz con los sonidos muy intensos, ni con los
componentes de frecuencia aguda, ni con los sonidos impulsionales.

Dos músculos, (tensor del tímpano y tensor del estribo) ayudan a la compresión de las
señales potentes y a la adaptación de la escucha dentro del oído. El oído medio sólo transmite
frecuencias de hasta 2000 Hz. Todas las superiores son transmitidas por los huesos.

Oído interno:

En el oído interno encontramos órganos que sirven tanto para el equilibrio como para
la audición, entre los que se halla la cóclea, que se llama de este modo, a partir de una palabra
griega; porque tiene la forma de caracol.

El oído interno es la parte más importante del oído, hasta tal punto que afirman los
fisiólogos que sería posible la percepción auditiva aunque faltase el oído externo y el medio,
con tal de que el interno se conservase intacto.

Las vibraciones de la ventana oval ponen en movimiento, a su vez, el medio líquido y


los órganos que contiene el interior de la cóclea, entre los que figuran las células ciliadas, que
se reparten a lo largo de la membrana llamada "brillar"' en una cantidad en torno a las
3500, y que se conectan con 30.000 neuronas. Cada fibra del nervio codear es activada de
forma preferente por una frecuencia y las fibras se reparten de un modo característico.

30
9.- DISFONÍAS: CAUSAS, TRATAMIENTOS, HIGIENE VOCAL

Definición de disfonía: Trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado como


tal por la propia persona o por su entorno.
Dicha patología puede ser funcional u orgánica.
La respiración inadecuada, la tensión muscular, la utilización de resonadores inapropiados y la
emisión forzada contribuyen a la aparición de la patología laríngea, que deriva en la disfonía.

A grandes rasgos se puede decir que la disfonía funcional conlleva un mal


funcionamiento del aparato fonador: impostación vocal inadecuada, afonía histérica, mal
uso o abuso de la voz, utilización de un tono de voz inapropiado, etc.

En cambio, la disfonía orgánica se deriva de disfunciones del organismo: laringitis, trastornos


neuromusculares, papilomas, pólipos, traumatismos, etc.

9.1 FACTORES FAVORECEDORES DE LAS DISFONÍAS

Las causas más comunes son:

a) Funcional (mal uso de la voz).


b) Profesional (abuso de la voz).
c) Inflamatoria (rinitis, faringitis, laringitis, etc.).
d) Lesional (intervenciones quirúrgicas, accidentes).
e) Psicológica (ansiedad, depresión miedo, etc.).
f) Hormonal (alteración v disfunción de las hormonas). g) Neuromuscular (falta de fuerza
muscular).

a) Funcional

El mal uso de la voz no es un problema que afecte a una determinada parte de la población,
sino que cualquiera puede hacer dicho mal uso de una forma voluntaria o involuntaria.

b) Profesional

El abuso vocal aparece mayoritariamente en aquellas personas que utilizan su voz como
instrumento de trabajo. Es más, algunos especialistas la llaman "la enfermedad del maestro".

El nódulo es la patología más generada por estas dos primeras causas. Los nódulos,
generalmente, se rehabilitan con el tratamiento foniátrico, aunque si han llegado a encallecerse
resulta difícil rehabilitarlos, siendo preciso acudir a la intervención quirúrgica para extirparlos.

c) Inflamatoria

Las rinitis, faringitis, y laringitis son inflamaciones de la mucosa de nariz y garganta. Son
31
provocadas por disfunciones orgánicas del propio sujeto, o por agentes externos como el tabaco, la
contaminación, los gases tóxicos y las condiciones climatológicas.

En ciertos casos, la laringitis es la consecuencia de un mal funcionamiento del tracto digestivo. La


inflamación de la mucosa de la laringe origina una alteración del sonido de la voz, ya que las cuerdas
vocales, bajo una mucosa inflamada, funcional mal.

d ) Lesiva

La intubación, durante cualquier intervención quirúrgica o tras un accidente, puede ser el


origen de disfonías leves o graves. Asimismo, otras lesiones traumáticas provocan disfonías de
diversas características.

e) Psicológica

Las alteraciones del sistema nervioso producen disturbios en todos los aspectos de la voz:
lenguaje, tono, intensidad, flexibilidad y velocidad.
Los trastornos psíquicos y emocionales presentan disfonías llamadas pitiáticas. La voz se
apaga paulatinamente o de forma brusca, pudiendo llegar a la ausencia total de sonido.

f) Hormonal

En la mujer, las laringitis ováricas son causa de disfonías relativamente acusadas que pueden
agravarse durante las menstruaciones y la menopausia. Las cuerdas vocales se congestionan,
apagándose el brillo de la voz.

En el joven se pueden dar disfunciones vocales por carencia del desarrollo hormonal,
ausencia de descenso de la laringe e inseguridad y miedo ante el cambio tonal. A pesar
de que la laringe se ha desarrollado, ésta se comporta en fonación adolescente.

h) Neuromuscular

La miastenia (falta de fuerza muscular) provoca la disminución, e incluso la ausencia, de


movilidad de una o ambas cuerdas vocales. La fibra contráctil de éstas no responde ante los
impulsos que le envía el recurrente. La debilidad de la voz se ve incrementada en función de
la edad del paciente: a mayor edad, mayor debilidad.

Otras causas son también originarias de disfunciones vocales. Veamos:

♦ El hipertiroidismo provoca un enronquecimiento, dificultando la voz cantada, mientras


que en el hipotiroidismo toda la voz es débil y monótona.
♦ Los trastornos hepáticos e intestinales crean una tendencia a lesiones inflamatorias e
impiden al diafragma movimientos libres, perjudicando el apoyo respiratorio necesario para
la fonación.
♦ Por causas indeterminadas las cuerdas vocales se ven afectadas por parálisis y paresia
(parálisis benigna de movimiento) que, en un cierto número de casos, los especialistas
no llegan a descifrar: infecciones, medicamentos, lesiones cerebrales, deficiencia
muscular senil, alteraciones psicológicas, etc.
♦ La parálisis recurrencial aparece por la irritación del nervio recurrente o por una
intervención (bocio, tórax) en la que dicho nervio ha sido seccionado. El nervio afectado
no envía estímulos a su cuerda vocal, la cual permanece quieta a pesar de hallarse en perfecto
estado.
32
♦ Tendremos en cuenta a su vez las causas ajenas al sujeto, corno son: estados
climatológicos, ambientes contaminados y secos, aire acondicionado, ruido, polvo
(polución, tizas, etc.), bebidas excesivamente frías o calientes, humo, tabaco,
excitantes, y es posible que alguno más.
El ambiente profesional y familiar puede obligarnos a utilizar una voz demasiado
intensa.
♦ El temperamento nervioso o agresivo es causante de voces tensas e intempestivas.

El fonoterapeuta debe conocer la razón o las razones por las que el reeducado padece la
disfonía, y así obrar en consecuencia para obtener el éxito esperado de la rehabilitación
foniátrica.

9. 2. TRATAMIENTOS

En no pocos casos es recomendable guardar un reposo absoluto vocal, tras el cual


resulta imprescindible recurrir a la técnica vocal adecuada para no reincidir en la anomalía
laríngea.

Conocemos la técnica fonatoria y disponemos de un esquema corporal vocal correcto.


Aplicando dichos conocimientos, el profesional se someterá a los ejercicios de fonación para
suprimir, o al menos reducir, las lesiones y los trastornos funcionales.

Es primordial utilizar un tono de la voz hablada adecuado, y que puede presentar


dificultades para ser recordado. En ese caso se recurrirá al diapasón cromático, mediante el
cual, soplando en el tono correcto, se controlará la emisión.

El diapasón resulta de gran utilidad al comenzar la etapa de la impostación vocal, dando


seguridad en cuanto a la emisión de la voz en los tonos adecuados. Pronto se dejará de
utilizar al discernir las sensaciones que la colocación apropiada de la voz va procurando.

El tono correcto nos lo proporciona la sensación de garganta libre y relajada que experimentamos
al emitir los sonidos expuestos en la impostación, buscándolo en los primeros tonos del diapasón:
"Do3 a Fa3".

Los ejercicios se resumen en líneas generales como sigue:

♦ Ejercicios de respiración
♦ Ejercicios de relajación facial
♦ Ejercicios de articulación
♦ Ejercicios de cuello
♦ Ejercicios de vocalización
♦ Ejercicios de lectura
♦ Ejercicios de miotensión-fuerza

El profesional mantendrá un control constante sobre:

9 Posición corporal adecuada


9 Relajación bucal, pectoral y cervical Respiración y músculos abdominales
9 Tono, volumen y articulación

33
9.3.- HIGIENE VOCAL

Los profesionales que utilizamos la voz como instrumento de trabajo nos podemos
considerar deportistas de la voz al utilizar de forma tan exhaustiva los músculos laríngeos y,
como tales, nos ajustaremos a unos hábitos y condiciones de vida que nos permitirán
mantenernos en forma.

9. 3.1. Recomendaciones en torno a la persona:

1) No fumes. El tabaco es el agente más nocivo para la mucosa de la laringe, irritándola de


tal manera que las cuerdas vocales pierden movilidad, ya que no se mueven
correctamente bajo una mucosa inflamada.
2) No abuses de bebidas alcohólicas, sobre todo antes de utilizar intensamente la voz. De
lo contrario podrán aparecer las flemas.
3) Cuidado con los picantes, al ser irritativos aparecerán los mismos síntomas que en el caso
anterior.
4) No tomes bebidas excesivamente frías ni calientes: perjudican tanto unas como otras.
Acostúmbrate en la época de frío a la bebida natural, habituándote de continuo a ella.
Advertirás el gusto que pierden los alimentos demasiado fríos. Actúa igualmente con
los calientes hasta tomarlos templados.
5) Mantén la cabeza y los pies secos: Los enfriamientos son provocados, en muchos casos,
por dichas causas.
6) Evita la comida copiosa si tras ella vas a hacer uso profesional de la voz.
7) Toma alimentos con vitaminas A-B-E, D y C: más adelante indicaré los alimentos que
las contienen.
8) Utiliza tizas redondas si eres enseñante: las cuadradas expulsan mucho polvo y
resecan la garganta.
9) Explica a tus alumnos tu proceso vocal si estás sometido a él: pídeles colaboración y
quedarás sorprendido de su respuesta positiva, sea el ciclo que fuere.
10) No chupes caramelos de menta si hay irritación de garganta, sino cítricos, malvavisco o
regaliz.
11) 11- Evita la cerveza, sobre todo fría; hay experiencias de pérdida total de voz tras la
ingestión de esta bebida. Además, su composición irrita la mucosa laríngea.
12) 12- Mantén un ritmo regular de sueño, durmiendo suficientes horas y, a ser posible,
profundamente.

9. 3.2. Recomendaciones en tordo al ambiente

1) 1.-Evita los ambientes cargados de humo: son irritativos y producen sequedad.


2) 2.- Observa los cambios climatológicos y estudia el comportamiento de tu órgano
respiratorio ante tales cambios.
3) 3- Cuidado con el aire acondicionado, afecta a las mucosas, ya que las conducciones
que no dispongan de filtros adecuados harán circular aire contaminado.
4) 4- Cuida las inhalaciones de olores fuertes, productos de limpieza, pinturas, etc. Irritan
la mucosa del aparato respiratorio.
5) 5- Humidifica el ambiente cuando haya calefacción, colocando un recipiente con agua
sobre el radiador.

9. 3.3 Recomendaciones en torno a la voz

1) No fuerces la voz pasándola por encima del ruido ambiental. Controla el sonido de la voz
en cualquier ambiente.

34
2) No utilices la voz si padeces laringitis; espera a que ésta vuelva por sí sola.
3) No fuerces la voz si sufres faringitis, procura hablar poco y suave. Puede ocurrir que
debas callarte 24 horas Está demostrado que lo más efectivo para curar una faringitis
o laringitis es el silencio, los medicamentos pueden tan solo aliviarlas.
4) Bebe agua durante la exposición de la voz, disponiendo de una botella a tu alcance.
5) Evita el uso de la voz en estados de agotamiento.
6) La técnica vocal deberá ir acompañada de un control emocional, intentando dominar las
situaciones sin un continuo y excesivo esfuerzo vocal.
7) Posible extirpación de vegetaciones adenoideas en aquellos casos que alteren la
respiración y resonadores rinofaríngeos.
8) Dormir un buen número de horas, a ser posible profundamente.

9.4 E l S U E Ñ O

El vago, nervio par craneal, se divide en tres ramas: faríngea, laríngea superior, y laríngea
recurrente; es el responsable del origen de la fonación. Además, regula las funciones digestiva y
respiratoria.

El sueño, al permitir al organismo recargarse en Influjo nervioso vagotónico, es el auxiliar


irremplazable del profesional que utiliza su voz como instrumento de trabajo, y nos va a
ayudar en nuestro ejercicio vocal diario.

Después de comer se activa la digestión, apareciendo el sopor, motivo que induce a una
fonación más costosa que se agrava ante la dificultad del descenso del diafragma, debido a un
aumento de volumen del estómago, sobre todo si la comida ha sido copiosa.

Por la mañana la actividad orgánica está regida por el simpático, sistema nervioso que rige la
vida vegetativa y es independiente de la voluntad, lo que dificulta, entre otras, la actividad de
las cuerdas vocales, motivo del sonido apagado de la voz al despertarnos.

Según transcurre el día aparece la vagotonía y la fonación se activa, siendo el momento


idóneo para ella cuando se acercan las horas nocturnas.

Si repasamos lo dicho en líneas anteriores, nos encontramos con dos puntos significativos en
cuanto a su repercusión negativa sobre la voz, que afecta directamente a muchos profesionales:

- Hablar a primera hora de la mañana


- Hablar después de comer.

En tales circunstancias paliamos la falta de actividad muscular laríngea con los ejercicios de
voz (vocalizos) que, además de mantener en plena forma la flexibilidad y tonicidad de dicha
musculatura, causan el efecto de precalentamiento vocal, observándose una clara facilidad de
emisión cuando se han practicado.

9.5 DISFONÍAS MÁS COMUNES

9.5.1. Nódulo

Definición: Engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en el borde libre de la cuerda


35
vocal. Puede ser unilateral o bilateral.

Profesiones: Profesores, cantantes y actores.

Forma de comienzo: Aparece tras mantener una pauta de sobreesfuerzo vocal durante un
tiempo más o menos prolongado.

Síntomas:
9 Picores, dolores, fatiga, alteración de la voz cantada.
9 El sujeto percibe su voz como desagradable y diferente.
9 Es necesario que haga su voz más grave para que la comunicación no se vea interrumpida.
9 Timbre de voz cansado
9 Existen baches en la voz que difieren: por la mañana peor, durante el día mejor y durante la
noche vuelve a estar mal.
9 Mejora de timbre por sobreesfuerzo
9 Imposibilidad de emitir la voz de llamada.
9 En la voz cantada: Ejecución con dificultad sobre todo en los agudos.

Etiopatogenia: Para que se forme un nódulo tiene que existir un funcionamiento vocal
anómalo mantenido (sobreesfuerzo) junto con una hipotonía o hipertonía y un
patrón respiratorio inadecuado.

Evolución: El nódulo, sobre todo el reciente, desaparece inmediatamente cuando el patrón de


sobreesfuerzo vocal ha sido mantenido durante poco tiempo, por ejemplo en niños.
Cuando las condiciones de emisión vocal no se modifican, el nódulo tiende a aumentar de
tamaño y evoluciona hacia una forma fibrosa difícilmente reversible.

A veces se establece un equilibrio entre el nódulo, la alteración del timbre vocal y un cierto
grado de sobreesfuerzo vocal. Esto puede dar lugar a que el sujeto al utilizar un tono más grave
sea informado de que su voz es bonita y pueda llegar a identificarse con ella de un modo positivo.

Tratamiento:
Depender de la evolución y posibles complicaciones. Reeducación.

9.5.2. Pseudoquiste seroso

Definición: Lesión de la mucosa de una cuerda vocal constituida por una tumefacción translúcida
que se sitúa en los mismos lugares que los nódulos.

Epidemiología: Aparece en personas expuestas a sobreesfuerzo vocal. Sin embargo parece ser
consecuencia de un sobreesfuerzo más importante y más limitado en el tiempo.

Clínica: El timbre está más enrojecido que en los nódulos. Se diferencia del nódulo por su
apariencia translúcida.

Anatomopatología: Está formado por un edema de corión. Contiene un líquido seroso que se
derrama cuando se rompe la lesión sin inflamación de mucosa.

Evolución: Puede romperse espontáneamente y desaparecer sin dejar rastro, pero si persiste
tiende a aumentar de tamaño si se mantiene el sobreesfuerzo vocal.
36
Tratamiento: Quirúrgico y reeducativo. Después de ser extirpado es necesaria la
reeducación vocal para evitar las recidivas.

9.5.3. Edema crónico de los repliegues vocales. Edema de reinke

Definición: Transformación edematosa de la mucosa del repliegue vocal que deforma la cara
superior y el espacio libre de la cuerda.

Epidemiología: Se produce como consecuencia de la mala utilización vocal y el tabaquismo (sólo


e12% de los casos descritos el paciente no fumaba).

Forma de inicio: Evoluciona de forma muy progresiva, traduciéndose de año en año en una
ineficacia vocal, la potencia de voz se va reduciendo y el timbre se va agravando poco a poco.
Posteriormente aparecen periodos de ronquera intermitentes y fatiga tras fonaciones
prolongadas. Más adelante se da cuenta de que ha perdido su registro agudo, que no puede
cantar y si es mujer su tono se hace tan grave que por teléfono se creen que es un varón.

Síntomas: La voz está peor a primeras horas de la mañana, apareciendo tos irritativa. La voz es
ronca y fatigable y en muchos casos la voz de llamada es difícil o imposible.

Tratamiento:

- Farmacológico y quirúrgico
- Relajación y técnicas de soplo.
- Intervención a nivel psicológico para aceptar la nueva voz.
- Pronostico peor en la mujer ya que las pautas respecto a agentes favorecedores son más difíciles
de abandonar por la mujer.

9.5.4 Edema fusiforme

Definición: Tumefacción uni o bilateral de la mucosa de los repliegues vocales que abarca la
práctica totalidad de la glotis. Da lugar a la utilización de una intensidad excesiva en tono muy
grave.
No remite nunca espontáneamente por lo que se hace imprescindible la intervención
quirúrgica y la educación vocal.

9.5.5 Pólipo laríngeo

Definición:
Proceso inflamatorio benigno de las cuerdas vocales.

Epidemiología:
El pólipo aparece a una edad más avanzada que el nódulo (a partir de 40 años). Son agentes
favorecedores el tabaco, las infecciones frecuentes ORL y el sobreesfuerzo vocal, en
personas con tendencia a la ansiedad.

Forma de inicio:
37
La dificultad vocal aparece de forma brusca. Aparece tras una laringitis pasajeras la voz ya
no vuelve a ser normal.

Síntomas:
Voz vacilante, repentinamente pierde intensidad, aparece fatiga, sensación de irritación
laríngea y de cuerpo extraño en la garganta que hace necesario el carraspeo continuo.
La voz cantada está limitada y es difícilmente practicable. La voz de llamada es
insegura, unas veces bien y otras mal, pero siempre produce "irritación de garganta" y "gallos".

9.5.6 Pólipo edematoso

Definición:
Proceso inflamatorio benigno de las cuerdas vocales. Tamaño variable desde punta de
alfiler hasta guisante que puede dar problemas respiratorios. Frecuentemente se observa un
proceso inflamatorio concomitante en toda la laringe. Suele ser unilateral apareciendo a veces un
nódulo en la otra cuerda.

Etiopatogenia:
Un esfuerzo vocal violento y más limitado en el tiempo coexistente a irritación laríngea por
excesos vocales (gritos, discusiones...) enfriamientos, tos o importantes disgustos.

Evolución sin tratamiento:


Una vez formado, nunca desaparece espontáneamente, siempre es necesaria la intervención
quirúrgica. Con una laringitis puede aumentar bruscamente su tamaño y dar lugar a asfixia.

9.6 L A D I S F O N Í A E N L O S N I Ñ O S

El niño utiliza el grito desde su más temprana edad como expresión de protesta, alegría, dolor,
imitación, miedo o simplemente para llamar la atención.

Aunque esto ha sido siempre así, las enfermedades vocales infantiles han ido en aumento en
los últimos años. En la actualidad es frecuente escuchar voces disfónicas dentro de las aulas.

Debemos ser conscientes de esta situación, pues condicionará a estos futuros adultos a la hora
de decidirse por una profesión concreta, en la que se utilice la voz como instrumento de trabajo.

Las cuerdas vocales del niño son muy cortas; tal condición requiere la emisión de sonidos
agudos, en cuyo registro la voz suena clara y timbrada; posee unos sonidos graves, pero débiles y
apagados. Al forzar la voz, el niño aprieta de tal manera los músculos de la laringe que sus tonos
graves adquieren intensidad y, al convertirse esto en algo habitual, la funcionalidad de su
laringe se tornará defectuosa, pudiendo llegar a perder la posibilidad de la emisión aguda natural
en él. Este efecto deberán tenerlo en cuenta aquellos profesores que trabajen, de alguna manera,
con las voces infantiles: Lenguaje musical, canciones infantiles, representaciones teatrales,
corales, etc.

Dicha conclusión muestra la responsabilidad vocal de los educadores durante los primeros
años del niño, no sólo cuidando su propia emisión de voz como ejemplo para el pequeño, sino
además, creando un ambiente en el que el grito no tenga sentido y por lo tanto no surja la
necesidad de ser emitido. Esto no resulta demasiado fácil de conseguir en los centros escolares,
pero si contamos con la insistencia de los mayores la situación se regulará.

38
9.6.1. Hábitos en la fonación infantil

El hábito en la emisión del niño queda marcado en sus primeros años de vida por la fonación
utilizada en la intimidad del hogar y del centro educador, sobre todo de la propia madre y de sus
cuidadores. La imitación que el niño hace de las personas más allegadas nos obliga a pensar en
utilizar la voz adecuadamente, dada la influencia que marca en él y en sus posibles consecuencias.

La guardería y la Educación infantil, donde tanto se utiliza la voz cantada, van a ser una etapa
fundamental para el niño, y más si posteriormente inicia estudios de Lenguaje musical. Sus primeras
canciones les indicarán las pautas a seguir en la emisión vocal, respondiendo su laringe en tanto en
cuanto esta sea correcta o no.

El ambiente ruidoso y cargado de tensión le incitará a emitir sonidos conforme a tal situación.

Se debe investigar por qué el pequeño fuerza su voz; si es porque sedea mostrar algo, llamar la
atención de alguien, dejar asentada una situación, si ha adoptado la postura de líder, o si
sencillamente, sus cuerdas vocales no le permiten hablar de otra manera. Asimismo, una capacidad
auditiva reducida puede provocar un aumento del volumen de la voz.

9.6.2. Causas de las disfonías

Una de las causas más importantes que favorece el deterioro laríngeo es el esfuerzo
vocal continuo.

A ésta se le añaden otras como los gritos repentinos, llamadas, vítores, protestas, la tos, el
carraspeo, el lloro colérico, la imitación de ruidos de vehículos y animales durante el juego,
la charla durante juegos esforzados, etc.

Los niños durante la fonación, excepto algunos casos, poseen la capacidad de relajación,
entre otras, torácica y facial. En cambio, someten a los músculos extra e intralaríngeos a
tensiones indebidas. La articulación se presenta insuficiente y han perdido, en su mayoría, la
coordinación fono-respiratoria.

Si añadimos la intensidad que imprimen al sonido de su voz obtenemos como resultado la


hipertonía laríngea que, tras un período de tiempo más o menos largo, desembocará en una
hipotonía, obligando al niño a realizar un esfuerzo vocal mayor.

Los niños se manifiestan a gritos en sus juegos. El hábito del grito origina una ronquera que
en su inicio es esporádica y leve hasta convertirse en continua y más acentuada, lo que
equivale a una disfonía crónica. A partir de aquí pueden aparecer lesiones en las cuerdas
vocales.

9.6.3. Actitud del maestro

El profesor puede corregir y controlar, en buena medida, los hábitos fonatorios de sus
alumnos y, muy importante, hacérselos notar.
Las prácticas son sencillas:
La postura corporal. El niño tiende a estirar el cuello, elevando la barbilla y tensando
exageradamente los músculos laríngeos durante la fonación.
La relajación: Se basa en relajar

39
a) Los labios y el cuello
b) Los hombros
e) La lengua y la mandíbula

La respiración: En la primera década de la edad del niño la respiración durante la


fonación raramente está alterada. A pesar de ello, es conveniente que el niño sea consciente
de su respiración abdominal. Para ello se ejecutarán los ejercicios que hemos visto en el
capítulo dedicado a la respiración.

40

Você também pode gostar