Você está na página 1de 15

Clasificación de las articulaciones.

Las articulaciones son un conjunto de formaciones anatómicas (blandas y rígidas) que unen dos o más huesos y permiten
el movimiento. La parte de la anatomía que estudia las articulaciones se denomina artrología o sindesmología.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES.


Según si presentan movimiento:
- Articulaciones inmóviles: Sinartrosis. Sin= con o junto =arthron= articulación y osis= formación. Articulación
inmóvil, sin tejido entre los huesos unidos.
- Articulaciones semimóviles: Anfiartrosis. Amphi= ambos arthron= articulación y osis= formación o conversión.
- Articulaciones móviles: Diartrosis. Dia= a través. Articulación móvil.
Según el tejido que se interpone entre las superficies articulares:
- Articulaciones fibrosas o sinfibrosis: Poseen tejido fibroso interpuesto.
- Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis: Poseen cartílago interpuesto.
- Articulaciones sinoviales: Por tener líquido sinovial.
Según el grado de movimiento:
Los movimientos de los huesos de una articulación se pueden interpretar como rotaciones alrededor de ejes
ortogonales y como desplazamientos en los planos que son perpendiculares a estos ejes. La cantidad de ejes alrededor
de los cuales se pueden mover las articulaciones constituyen los grados de libertad de estas.
- Uniaxial: Limitado a rotar sobre un solo eje; 1GL.
- Biaxial: Movimientos independientes alrededor de dos ejes. 2 GL.
- Triaxial: Movimientos independientes alrededor de los tres ejes ortogonales del cuerpo. 3 GL.
- Multiaxial: Si se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia.
Según el numero de huesos que articulan:
- Articulación simple: Interviene o se articulan solo dos huesos.
- Articulación compuesta o complejo articular: Intervienen o se articulan más de dos huesos.
Otras articulaciones:
- Sisarcosis: No corresponde a una articulación verdadera, en esta los huesos están unidos por músculo. Por ej.
espacios interserratotorácico, interserratoescapular, espacios perivisceral y retrovisceral del cuello.
SINARTROSIS.
Son uniones entre las superficies articulares mediante tejido conectivo sólido o semisólido y se clasifican de acuerdo a
dicho tejido.

- Articulaciones fibrosas o sinfibrosis: Tiene tejido fibroso interpuesto.


- Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis: Tiene cartílago interpuesto.
- Articulaciones óseas: Tiene tejido óseo interpuesto.

Sinfibrosis o articulaciones fibrosas.


Suturas.
Huesos que proceden directamente de un esbozo membranoso están unidos por tejido fibroso de fibras cortas, y
quedan inmovilizados. Este tipo de articulación se halla entre los huesos del cráneo y cara. Según la configuración
(forma) de las superficies articulares se clasifican en:
- Sutura plana (armónica): Se ponen en contacto superficies planas y lineales (huesos nasales).
- Sutura escamosa o biselada: Las superficies en contacto están talladas en bisel. P. ej. la articulación
temporoparietal.
1. Sutura límbica: Forma especial de sutura escamosa con engranaje por superposición (Pró).

- Sutura dentada: Presenta engranamientos o dentelladuras que encajan entre si. La articulación sutura coronal.
En Pró maneja también la sutura aserrada que posee un contorno dentado en forma semejante a una sierra.

- Esquindilesis: Una superficie en forma de cresta se articula con una ranura. La articulación entre el vómer y
esfenoides.

Sindesmosis.
Unión de dos huesos mediante un ligamento. Sin= junto desmos= enlace o cadena osis=formación.

En esta, los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud (membranas interóseas o ligamentos), lo que
permite una movilidad más amplia.

- Membrana interósea: Los huesos están unidos por una hoja de tejido conjuntivo fibroso con fuertes fibras de
colágeno. P. ej. membrana interósea radiocubital.

Cubito.

Radio.

- Ligamentos: Los huesos están unidos por una banda de tejido fibroso. Ligamento estilohioideo. La longitud del
ligamento contribuye a limitar el movimiento, entre más longitud más amplio podrá ser el movimiento y a la
inversa.
Gonfosis.
Se da entre una prolongación en forma de clavija o espina que se introduce en un hueco o alveolo y es mantenido por
fibras cortas en su posición. Raíz del diente y alvéolo.

Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis.


En este tipo de articulación, las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o fibrocartílago que se
interponen entre ambos huesos, presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación. P. ej. las articulaciones
condrocostales.

Cartílago epifisiario (cartílago de crecimiento o metáfisis) también es una articulación inmóvil (sinartrosis) y de tipo
cartilaginosa, pues la metáfisis (cartílago de crecimiento articula la unión ente la epífisis y la diáfisis) es transitoria, pues
desaparece al soldarse ambas partes.

Articulaciones óseas o sinostosis.


Las sinostosis son soldaduras óseas entre huesos y por tanto no hay tejido intermedio entra las superficies articulares.
Son completamente inmóviles. P. ej. entre el esfenoides y el occipital, o entre los cuerpos vertebrales del sacro.

ANFIARTROSIS.
Todas son de tipo sincondrosis (articulaciones cartilaginosas), es decir, que las superficies articulares poseen
formaciones de cartílago hialino o fibrocartilaginosas que se interponen entre ellas, carecen de cavidad sinovial y
presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación.

- Sínfisis: Son articulaciones de tipo anfiartrosis (sincondrosis) que presentan un disco fibrocartilaginoso
interpuesto entre las superficies articulares (disco intervertebral, sínfisis púbica). Los movimientos son limitados
y de poca amplitud individual. Actuando en forma conjunta proveen absorción de fuerzas de choque, fuerza y
flexibilidad.

DIARTROSIS.
Son aquellas que presentad cavidad sinovial, por tanto, son también de tipo sinoviales. Muy móviles. Tiene en común las
formaciones anatómicas de base que las constituyen:
- Sus superficies articulares están revestidas de cartílago hialino, el cartílago articular.
- Los huesos están unidos por cápsula articular y ligamentos.
- La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su interior.
- Presentan grados de libertad.

Superficies articulares:
Forma
La forma de estas superficies es variable según la articulación considerada. Cuando las superficies articulares en
contacto no son planas, siempre una complementa a la otra, es decir si una superficie es convexa, la otra será cóncava.
Su movilidad depende de la forma de sus superficies articulares y de los ligamentos que sostienen entre si a los huesos
articulares.
Clasificación según la forma de sus superficies articulares.
- Articulación esferoidea (enartrosis):
FORMA: Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una convexa se aloja en una cóncava,
permitiendo amplios movimientos.
GL: Multiaxial.
EJEMPLO: Articulación escapulohumeral y coxofemoral. En la articulación coxofemoral (coxal) la cabeza del
fémur, esférica, rota dentro de la concavidad formada por el acetábulo del hueso coxal.
COTOLOIDE: Variedad de articulación esferoidea, donde la superficie cóncava es suficientemente profunda para
albergar gran parte de la superficie convexa y sobrepasar su ecuador. Por ejemplo, la articulación coxofemoral.

- Articulación elipsoidea (condílea):


FORMA: Las superficies articulares están representadas por dos caras articulares elipsoidales (ovoideas) una cara
cóncava y la otra convexa, enfrentadas.
GL: Biaxial.
EJEMPLO: Articulación radiocarpiana.
Permiten la extensión y flexión, abducción (alejamiento) y aducción (acercamiento). Subgéneros:
1. Articulación bicondílea: Dos superficies convexas (elipsoidales) se deslizan enfrentadas, una sobre la otra, p.
ej. la articulación temporomandibular.
2. Bicondílea doble: Dos cóndilos (condíleo= con forma de nudillo) de una epífisis se enfrentan a dos
superficies articulares prácticamente planas ubicadas sobre los cóndilos de otro hueso, p. ej. articulación
femorotibial.
- Articulación selar (sellar) (por encaje reciproco) o en silla de montar:
FORMA: Cada una de las articulaciones es cóncava en un eje y convexa en el eje perpendicular al anterior, en
forma de silla de montar. La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otro. Geométricamente tiene
forma de paraboloide hiperbólico.
GL: Biaxial.
EJEMPLO: Articulación trapeciometacarpiana.

- Articulación trocoide:
FORMA: Las superficies articulares son segmentos de un cilindro, donde la superficie articular convexa forma un
pivote alrededor del cual se mueve la superficie cilíndrica cóncava.
GL: Uniaxial.
EJEMPLO: Articulación radiocubital proximal.

- Gínglimo (troclear):
FORMA: Una de las superficies articulares tiene forma de polea, en cuyo surco (garganta) se aloja la saliente de
la superficie articular opuesta.
GL: Uniaxial transversal.
EJEMPLO: Articulación humerocubital, del codo.
Función de bisagra (solo movimientos de flexión y extensión).

- Articulación plana (artrodia):


FORMA: Presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la otra, p. ej. las apófisis
articulares vertebrales.
GL: Movimiento multiaxial de escaso desplazamiento (Latarjet).
EJEMPLOS: Articulación acromioclavicular (entre el acromion de la escapula y la clavícula).
Sus movimientos están restringidos por su cápsula articular. Son numerosas y de pequeño tamaño.
Cartílago articular.
En estas articulaciones, cada superficie articular esta revestida por un cartílago articular hialino, que se adhiere
íntimamente al hueso. Su superficie libre es pulida y de coloración blanquecina. Es maleable, extensible y compresible,
deformable ante la aplicación de presiones, pero vuelve a su forma original tras desaparecer esa fuerza. La extensión de
este cartílago articular hialino sobre la superficie articular es directamente proporcional a los movimientos que presente
la articulación, entre más móviles más cartílago hialino. Espesor de 0.2-2 mm. Elemento de amortiguación frente a los
choques. Su desaparición lleva al desgaste rápido del hueso por presión y frotamiento recíproco. No posee vasos
sanguíneos, se nutre por imbibición a expensas del líquido sinovial. La parte basal del cartílago también se nutre por los
vasos ubicados en el hueso sobre el que esta fijado.

Rodete articular (labrum articular), disco y menisco: Estructuras duras.


Son estructuras formadas por tejido fibroso denso y de aspecto fibrocartilaginoso que se interponen entre las superficies
articulares cubiertas por cartílago articular, siendo entonces, distintas de este.

- Rodete articular (labrum): Anillo de fibrocartílago que se adosa al borde de una de las dos superficies articulares
y se dispone alrededor de ciertas cavidades articulares aumentando su superficie articular. Se encuentra
rodeando tanto la cavidad cotiloidea (articulación coxofemoral) como la cavidad glenoidea (articulación
escapulohumeral). Su misión es ampliar la superficie articular, dificultando la luxación de la cabeza femoral o
humeral. Distinto al cartílago articular. En un traumatismo la inserción ósea puede desgarrarse. Al corte frontal
se ve triangular , su base descansa sobre la superficie articular, su cara interna mira a la cavidad articular y la
externa se relaciona con los medios de unión periféricos.

- Menisco articular: Los meniscos (del griego μηνίσκος [menískos], ‘lunita’) son fibrocartílagos en forma de
semiluna que rellenan los espacios comprendidos entre superficies articulares del cuerpo, y poseen la función de
estabilizar la articulación y servir de "tope" para los movimientos exagerados de la misma; además absorben el
impacto de choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de contacto. En el ser humano, los
meniscos están presentes en la articulación temporomandibular, la rodilla, la acromioclavicular, la
esternoclavicular, la muñeca y las costillas en su unión con las articulaciones transversas vertebrales son las
articulaciones sinoviales que poseen estas piezas de “ajuste” articular. En un corte frontal aparecen como un
triángulo, donde sus caras miran hacia la superficie articular y su base se adhiere a la cápsula articular. La parte
periférica es más fibrosa y recibe vascularización a través de su unión con la cápsula articular (membrana
sinovial interna), la parte central es cartilaginosa, no tiene vasos y se nutre por imbibición.
- Disco articular: Placa de fibrocartílago que se interpone entre dos superficies articulares para que coadapten
mejor. Divide la cavidad articular en dos en dos cavidades secundarias. Sus dos caras miran hacia las superficies
articulares y su borde periférico se adhiere a la cápsula articular fibrosa.
Cápsula articular y ligamentos:
Ambas estructuras constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre las superficies articulares.
Cápsula articular.
Es una membrana animal que engloba toda la articulación e impide que los segmentos óseos se desplacen en exceso.
Junto con los ligamentos se asegura de el contacto entre las superficies articulares. Tiene forma de manguito.

Se puede insertar:

- En el hueso, en la vecindad del revestimiento del cartílago articular.


- A cierta distancia de las superficies articulares, en los bordes del cartílago articular.
- A distancia del cartílago articular, incluso puede ocurrir que encierre la metáfisis (cartílago epifisiario) dentro de
la cápsula articular.

Presenta engrosamientos en los lugares donde se ejercen fuerzas de tracción. Se continua con el periostio de los huesos
que une.

Posee dos membranas:

- Externa o membrana fibrosa: Va desde una pieza ósea a la otra, asegurando la cohesión de la articulación.
- Membrana sinovial interna: Tapiza la superficie interior de la cápsula articular. Se inserta por sus extremos en el
contorno del cartílago articular, con el que comparte origen embriológico. Cuando la cápsula esta insertada a
distancia del cartílago articular, la membrana sinovial tapiza toda la superficie ósea interpuesta. Es la parte más
ricamente vascularizada de la articulación, por ello segrega la sinovia (parte de líquido transcelular, es escaso).
La sinovia es un líquido transparente: agua, proteínas, mucina, grasas, sales minerales, células descamadas del
cartílago articular y de la membrana sinovial. La membrana sinovial presenta a veces pliegues sinoviales y se
encuentran frente a las interlineas articulares rellenando los espacios libres. Es muy vulnerable a infecciones
hematógenas (artritis septicémicas), modificaciones del medio interno (reumatismo y gota), se desgarre provoca
hemorragias intraarticulares (hemartrosis).
La cápsula esta cubierta por un tejido conjuntivo periarticular al cual se aplican músculos que entran en contacto con la
articulación, se les denomina músculos yuxtaarticulares y desempeñan una acción de ligamentos activos (en sentido
anatómico estricto no forman parte de la articulación).

Su grosor es variable y depende de los movimientos de cada articulación. La cápsula articular presenta engrosamientos
en los lugares donde se ejercen fuerzas de tracción, que constituyen los ligamentos (intrínsecos). En la articulación del
codo y talocrural, los ligamentos están bien diferenciados y son gruesos en sus partes laterales y medial mientras que la
cápsula es más delgada adelante y atrás por la amplitud de los movimientos de flexión y extensión.

Ligamento.
Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos en
el seno de una articulación. Evitan movimientos excesivos. Otros ligamentos no tienen nada que ver con las
articulaciones y unen órganos entre ellos. Confieren gran firmeza a la articulación, en el caso de la rodilla que es capaz
de resistir una fuerza de hasta 415 kg de peso sin desgarrarse.
Presentan elasticidad variable:
- Ligamentos fibrosos: Prácticamente inextensibles. Limitan por tanto el movimiento.
- Ligamentos elásticos: Son algo más extensibles, por ejemplo, los ligamentos amarillos de las articulaciones
vertebrales.
Con la edad los ligamentos se vuelven menos flexibles, rígidos y pueden acortarse. El ejercicio físico mantiene esa
elasticidad.
Los ligamentos pueden ser:
- Intrínsecos: Si son un engrosamiento de la cápsula articular.
- Extrínsecos: Externos a la articulación.
Pueden tener su origen en músculos o tendones periarticulares.
VASCULARIZACIÓN.
Son irrigadas y drenan a vasos vecinos. Las grandes articulaciones están profusamente irrigadas. Su irrigación procede
los grandes troncos suprayacentes, lateroyacentes y subyacentes a la articulación, los que se ramifican y anastomosan
formando círculos periarticulares. Las venas satélites de las arterias drenan la articulación. Linfáticos solo hay en
sinoviales.

INERVACIÓN.
Proporcionada por los nervios periarteriales, tiene inervación somática y autónoma. Estos nervios se reparten en los
ligamentos articulares, cápsula articular y la membrana sinovial, presentan corpúsculos sensitivos, por ello las
articulaciones tienen una extrema sensibilidad.

- Nocicepción: Informa sobre los estados extremos, es decir, cuando se esta produciendo daño por sobrepasar la
capacidad de una articulación, como en torsiones o rotura ligamentosa.
El solo dolor genera reacciones vasomotoras que se exteriorizan por edema, derrame intraarticular.
- Propiocepción:
1. Consciente: Informa acerca de la posición de las articulaciones para corregir la actitud. La propiocepción
articular junto con la sensibilidad muscular permite el aprendizaje de movimientos complejos. Por ejemplo,
en los deportes.

MECÁNICA ARTICULAR.
Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a palancas y poseen, al igual que ellas:

- Un punto de apoyo: Punto inmóvil entorno al cual gira la palanca. En el hombre lo constituye la articulación.
- Potencia: Es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse. En el hombre representado por el músculo o los
músculos que se insertan en ella.
- Resistencia: Es la fuerza que se debe vencer. Estructuras que se quieren mover. Así en el movimiento de flexión
del antebrazo sobre el brazo, la palanca son los huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la articulación del
codo, la potencia lo dan los músculos bíceps branquial y braquial del brazo, la resistencia esta representada por
el antebrazo, mano y lo que esta sostenga.

Clasificación de las palancas:


Se clasifican de acuerdo a la ubicación del punto de apoyo y los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia,
en mecánica se distinguen tres géneros de palanca.

- Palanca de 1er género: Punto de apoyo (A) entre el punto de resistencia [R] y potencia (P).
- Palanca de 2do género: Punto de R entre A y P.
- Palanca de 3er género: Punto de P entre R y A.

ANATOMÍA FUNCIONAL.
Movimientos de las articulaciones.
Estudio del desplazamiento de las superficies articulares entre sí.

Movimientos simples o de base.


- Flexión: Disminución del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo. el segmento flexionado se desplaza
en un plano sagital y su extremo articular gira alrededor de un eje transverso, excepto en el pulgar donde el eje
de giro es oblicuo.
- Extensión: Aumento del Angulo formado entre huesos o partes del cuerpo. Opuesto a la flexión. El segmento en
movimiento se desplaza en un plano sagital, alrededor de un eje transverso (excepto el pulgar).
- Abducción o separación: Alejamiento del plano sagital mediano. El segmento en movimiento se desplaza en un
plano coronal y su extremo articular gira alrededor de un eje sagital, excepto en el ojo, donde la abducción se
realiza alrededor de un eje vertical.
- Aducción o aproximación: Acercamiento al plano sagital mediano. Opuesto a la abducción, el segmento en
movimiento se desplaza en un plano frontal y rota en un eje sagital (excepto para el ojo).

- Flexión dorsal del pie o dorsiflexión: Se trata del movimiento del tobillo que eleva el extremo anterior del pie,
producido por un grupo de músculos extensores ubicados en el compartimiento anterior de la pierna.
- Flexión plantar del pie: Movimiento del tobillo que desciende el extremo anterior del pie, producido por un
grupo de músculos flexores ubicados en el compartimiento posterior de la pierna.

- Rotación: Movimiento de un segmento en su propio eje longitudinal. Puede ser medial o lateral.

- Inclinación lateral: Indica un movimiento de flexión o doblez hacia la derecha o izquierda, de la columna
vertebral o el cráneo.

- Deslizamiento: Es un movimiento de traslación, con una de las superficies articulares fija y la otra moviéndose
de adelante hacia atrás o de lado a lado, sin modificación angular.

Movimientos complejos:
Es la combinación de varios movimientos simples.

- Pronación: Movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medialmente, alrededor de su eje
longitudinal, de manera que la palma quede hacia atrás.
- Supinación: Movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio lateralmente, alrededor de su eje
longitudinal, de manera que la palma queda hacia delante.

- Pronación del pie: Movimiento de torsión del antepié, con elevación del borde lateral del pie.
- Supinación del pie: Movimiento de detorsión del antepié, con la elevación del borde medial del pie.

- Eversión: Es el movimiento que aleja la planta del pie del plano medio del cuerpo, ubicándola lateralmente. Se
produce por la rotación del hueso calcáneo alrededor de su eje longitudinal.
- Inversión: Es el movimiento que aproxima a la planta del pie al plano mediano del cuerpo, ubicándola
medialmente. Se produce por la rotación del hueso calcáneo alrededor de su eje longitudinal.
- Oposición: Movimiento por el cual se aproximan el pulpejo del pulgar al pulpejo de cualquier otro dedo de la
mano.
- Reposición: Movimiento que realiza el pulgar desde la posición de oposición, hasta la posición anatómica.

- Elevación: Movimiento que desplaza un segmento hacia arriba.


- Descenso o depresión: Es el movimiento que desplaza un segmento hacia abajo.

- Antepulsión: Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia delante. Se denomina protracción en el


caso de hombro.
- Retropulsión: Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia atrás. Retracción en el caso del hombro.

- Protrusión: Desplazamiento de la mandíbula hacia delante.


- Retrusión: Desplazamiento de la mandíbula hacia atrás.
- Diducción o excursión lateral de la mandíbula: Movimientos de lado a lado de la mandíbula.

- Nutación: Se trata del movimiento de balanceo (o de bascula) del hueso sacro alrededor de un eje transversal
que atraviesa las tuberosidades sacras, donde el promontorio de la base de este hueso se dirige hacia abajo y su
vértice hacia arriba y atrás. El resultado de esta acción produce el movimiento hacia delante del pubis
(antepulsión del pubis) y el aumento del diámetro anteroposterior (conjugado recto) de la abertura inferior de la
pelvis.
- Contranutación: Es el movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base de este hueso se dirige hacia arriba
y su vértice hacia abajo y adelante. Esta acción produce el movimiento hacia atrás del pubis (retropulsión del
pubis).

- Circunducción: Resulta de la sucesión de movimientos simples. Como ejemplo el siguiente patrón de


movimientos: de flexión, abducción, extensión y aducción.
LESIONES ARTICULARES.
- Luxación:
Pérdida de las elaciones anatómicas de las superficies articulares enfrentadas. Si la pérdida de relación no es
completa, se denomina subluxación.
- Esguince:
Son lesiones provocadas por la distensión del aparato capsuloligamentario que rodea una articulación, más allá
de su resistencia. Ocurre cuando la fuerza ejercida sobre una articulación supera la resistencia de dichas
estructuras, produciendo su distensión, desgarro o ruptura.
1. Grado I: Ruptura intraligamentosa de fibras que causa dolor selectivo en la zona de lesión, incapacidad y
tumefacción mínimas, ausencia de inestabilidad.
2. Grado II: Intermedio entre I y III.
3. Grado III: Lesión ligamentosa completa, dolor intenso, tumefacción e incapacidad marcadas, inestabilidad
franca.
Las zonas más afectadas son tobillo, carpo, rodilla y hombro.

Você também pode gostar