Você está na página 1de 15

LA PROTECCION DEL PREEMBRION..........................................................................

I. INTRODUCCION.......................................................................................................2
II. EL TEMA PROBLEMÁTICO.....................................................................................3
III. LA ESTRUCTURA.....................................................................................................3
IV. MARCO TEORICO.....................................................................................................4
1- DENUDACIÓN........................................................................................................5
2- RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN.......................................................................5
3- PENETRACIÓN.......................................................................................................5
4- FUSIÓN...................................................................................................................5
5- BLOQUEO DE LA POLISPERMIA.........................................................................6
6- FORMACIÓN DE PRONÚCLEOS..........................................................................6
7- SINGAMA Ó ANFIMIXIS........................................................................................6
a) PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO................................................................7
b) SEMANA SEGUNDA DEL DESARROLLO.............................................................8
c) TERCERA SEMANA DE DESARROLLO................................................................9
V. JURISPRUDENCIA..................................................................................................10

SENTENCIA 116/1999, DE 17 DE JUNIO.......................................................................10

VI. DOCTRINA...............................................................................................................15
VII. LEGISLACION......................................................................................................15
VIII. CONCLUSIONES..................................................................................................15
IX. RECOMENDACIONES............................................................................................15
X. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................15
LA PROTECCION DEL PREEMBRION
I. INTRODUCCION
El tema de la Protección Jurídica de la Vida prenatal, es un tema de por sí antiguo que
requiere un estudio cada vez más frecuente debido a los avances de la investigación
biomédica, que tratan en algunos aspectos de violentar el derecho constitucional a la vida
del concebido y en definitiva de atentar contra la propia dignidad de la persona humana.

Dicha protección actualmente tropieza con dos posturas; la primera que es la más
extendida que encarna la idea de una protección de la vida de forma “gradual”, una
protección que progresa y se intensifica a medida de ciertos cambios cualitativos
produciéndose así una desvalorización de la vida humana en sus primeros estadios; y por
otro lado la posición de la Continuidad Lógica de la vida, que considera que la vida debe
ser protegida y debe de gozar de las mismas garantías desde el momento de la concepción
hasta la muerte.

La formación de un nuevo ser comprende tres etapas claramente distinguibles durante los
nueve (09) meses de gestación: a) Periodo Preembrionario que comprende desde la
fecundación hasta el final de la tercera semana, cuando deja de ser un disco laminar. b)
Periodo embrionario que abarca desde la cuarta semana hasta la octava, cuando se forma el
embrión propiamente dicho y surge la organogénesis, morfogénesis e histogénesis. c)
Periodo Fetal que describe el desarrollo de órganos y sistemas desde la novena semana
hasta el nacimiento.
II. EL TEMA PROBLEMÁTICO

III. LA ESTRUCTURA

IV. MARCO TEORICO


El término “Preembrión” es muy bien conocido por los expertos que se dedican al
estudio de las cuestiones bioéticas en el inicio de la vida la importancia que tuvo la
acuñación de dicho término, en las discusiones sobre el estatuto del embrión al inicio de
la fecundación in vitro como posteriormente en su desarrollo durante los debates sobre
su licitud o legalidad. En esos debates el uso de este término se utilizó con la finalidad
de afirmar que la realidad existente durante los primeros catorce (14) días del desarrollo
embrionario no sería un embrión humano sino una realidad previa a él, que algunos
llamaron “Preembrión”. [ CITATION Pas16 \l 10250 ]
En el año 2007 ya estudiamos con profundidad muchas de estas cuestiones realizando
una investigación sobre los aspectos históricos que dieron lugar a la aparición del
término “Preembrión”, a las bases biológicas que pretendían sustentarlo y al uso que
había tenido este término en la literatura científica, y bioética+ con la finalidad de
conocer si la realidad “Preembrionaria” partía de principios científicos sólidos y hasta
qué punto el concepto que subyace en este término había sido algo compartido por la
comunidad científica y bioética. Fue el “caballo de Troya” que permitió la aprobación
de la investigación con embriones humanos en relación con la fecundación “in vitro” en
Gran Bretaña y en Estados Unidos (E.E.U.U) y que facilitó la extensión de esa
aprobación a otros países como también sucedió en España. Pero al cabo de muy pocos
años ese término desapareció de los principales documentos de los países y sociedades
que lo habían promocionado. Un caso especial es España que sigue manteniendo este
término en su legislación a pesar de que no viene recogido en el convenio de Oviedo de
1997. [ CITATION Pas16 \l 10250 ]

Hoy en día, la discusión sobre la condición humana del embrión vuelve a ser de
actualidad, por cuestiones como la clonación terapéutica, la formación de embriones
híbridos o el uso de las técnicas de fecundación in vitro en la que participan tres
progenitores. En consecuencia, la condición humana del embrión ha vuelto a estar
presente, esto se ha podido reflejar en una mayor o menor utilización de este término.

Por lo tanto, debemos entender cómo es que se forma el preembrión, para ello
hablaremos sobre la fecundación, para un mejor entendimiento; es un proceso que se
inicia con el buen desarrollo de los gametos. Además, requiere pasos previos de
capacitación final de los espermatozoides que se produce en los órganos femeninos, así
como de una ovulación completa. Para fines prácticos y de mejor entendimiento la
fecundación se lleva a cabo en los siguientes pasos.[ CITATION Jul12 \l 10250 ]

1- DENUDACIÓN. Consiste en el desprendimiento de la corona radiata del óvulo por


medio de la acción de las enzimas liberadas desde los acrosomas presentes en las
cabezas de los espermatozoides. La principal enzima involucrada es la hialuronidasa
y la acrosina.[ CITATION Jul12 \l 10250 ]
2- RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN. Los espermatozoides que se aproximan al
óvulo después de la denudación, se adhieren firmemente a la zona pelúcida y entre
sí. Para ello deben ser reconocidos como de la misma especie. Para ser reconocidos
deben ser reconocidos como de la misma especie. Para ser reconocidos deben
responder a las proteínas de la zona pelúcida y acoplarse de manera correcta, pues
de no ser compatibles entre las especies, la zona pelúcida se endurecerá y no
permitirá continuar el proceso. Las principales proteínas involucradas son la ZP3 y
ZP2. Cuando el espermatozoide está inmerso en la zona pelúcida, el acrosoma libera
otras enzimas que permiten el siguiente paso.[ CITATION Jul12 \l 10250 ]
3- PENETRACIÓN. Los espermatozoides atraviesan la membrana pelúcida por medio
de las enzimas estearasas, acrosina y neuraminidasa liberadas desde los acrosomas y
los movimientos de hiperactivación de los espermatozoides adquiridos durante la
última etapa de capacitación. Incluyen la integración de glucoproteínas a la
membrana plasmática, cambios de permeabilidad, redistribución de algunas
partículas intramembranosas y aumento en la captación de oxígeno por parte del
espermatozoide que hacen reaccionar la membrana externa del ovocito.[ CITATION
Jul12 \l 10250 ]
4- FUSIÓN. A pesar de que son varios los espermatozoides que penetran en la
membrana pelúcida, solo es uno el que establece contacto íntimo con la membrana
plasmática del ovocito. La membrana del ovocito responde a los cambios
presentados en la membrana del primer espermatozoide que hace contacto
produciendo tres reacciones rápidamente. La primera es iniciar la “fagocitosis” del
espermatozoide, en la cual se unen las membranas celulares externas y se traslada
en núcleo del espermatozoide al citoplasma del ovocito. La segunda es una
modificación hacia la zona pelúcida que da por resultado la siguiente fase. La
tercera es la activación del ovocito del estado letárgico que presentaba, con lo que se
inicia el final de la segunda meiosis.
5- BLOQUEO DE LA POLISPERMIA. La zona pelúcida modifica su estructura
haciéndola más rígida e impermeable. Además, los cambios en el citoplasma y
membrana del ovocito se traducen como un aumento de líquidos enviados hacia la
zona pelúcida con lo que las proteínas que la forman se sobrehidratan y esto hace
que aumente el espacio que queda entre esta zona y la membrana celular, el cual se
denomina zona perivitelina. Al aumentar el espacio, los demás espermatozoides son
expulsados o repelidos evitando así la poliespermia (más de un espermatozoide).
6- FORMACIÓN DE PRONÚCLEOS. Se completa la segunda división meiótica del
ovocito secundario iniciada en la fusión, quedando una célula hija sin citoplasma en
la periferia justo en el espacio perivitelino y las otras células que el óvalo real
(ovomátide) se queda con todo el citoplasma de ovocito. El núcleo del óvulo
recompone el ADN y forma una membrana nuclear transitoria. Mientras tanto, el
núcleo del espermatozoide sufre descondensación de los cromosomas que son
expuestos a la acción de las enzimas citoplasmáticas del óvulo después de la fusión.
Después de la descondensación se forman los cromosomas listos para el
entrecruzamiento. Estos dos procesos forman los prenúcleos masculino y femenino
y los afrontan en el centro celular. Se debe hacer mención que siendo el citoplasma
de la madre el que realiza los procesos de preparación de núcleos y otros procesos
celulares, es el que aporta las mitocondrias que heredará el nuevo ser.
7- SINGAMA Ó ANFIMIXIS. Los dos pronúcleos se ponen en contacto en la parte
central y se entremezclan sus cromosomas, resultando una célula diploide. Es en
este momento en el que el fenotipo y genotipo son determinados en la nueva célula
distinta a sus progenitores. Esta célula se denomina CIGOTO. Aquí termina la
fecundación iniciándose la vida del nuevo ser. [ CITATION Pas16 \l 10250 ]

Al tener ya formada la célula cigoto, es decir, una nueva vida, encontramos el período
“Preembrionario” que se desarrollará en tres semanas aproximadamente de la siguiente
manera:

a) PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. El cigoto al terminar su primera


división mitótica da por resultado a dos células hijas iguales. Cada una de ellas
llamada Blastomera. Las divisiones continúan en una proporción geométrica hasta
que llegan a la cuarta división teniendo como resultado dieciséis (16) blastómeras.
Debido a su apariencia de mora, a esta etapa se lo conoce como Mórula lo cual
ocurre cercano al tercer día. A este proceso en el cual las células se dividen, pero no
presentan el tiempo necesario para incrementar su citoplasma quedando cada vez
más pequeñas se le denomina segmentación. Después de alcanzar esta etapa se
inicia la desaceleración en las mitosis por lo que pareciera una etapa de reposo que
se acompaña de una compactación celular en la que las células pierden la forma
esférica que tenían y adoptan un molde cúbico-cilíndrico. La zona pelúcida que
envuelve la mórula queda ya demasiada justa por lo que se rompe liberando su
contenido alrededor del quinto día. Ya liberadas las células compactadas,
comienzan otra vez las mitosis aceleradas, solo que ahora solo se producen en el
macizo celular externo. Las célulasque sufren mitosis crecen tanto en número que
no pueden seguir unidos a las células internas de mitosis lentas por lo que surge una
cavidad que las separa. Esta nueva estructura con una cavidad visible se denomina
Blastocisto, podemos encontrar al macizo celular externo llamado Trofoblasto, del
cual se desarrollará la placenta y el macizo celular interno denominado
Embrioblasto, que desarrollará al embrión. La cavidad se denomina Blastocele y
contiene líquido que sirve de medio de difusión de alimento a las células internas.
Al proceso en el cual se forma una cavidad se denomina cavitación.[ CITATION
Pas16 \l 10250 ]
Se puede observar que las células del embrioblasto contiguas al blastocele tienen
una apariencia diferente; se ven más homogéneas, cúbicas y ordenadas. Este grupo
de células se denomina Hipoblasto, que corresponde a la primera capa germinativa
o disco embrionario.
Alrededor del séptimo día las células del trofoblasto se han multiplicado por las
mitosisi aceleradas que presentan, lo cual favorece a que al llegar al endometrio
puedan emitir prolongaciones que les faciliten nutrirse de la sangre materna. Al
proceso en el cual el blastocito ingresa dentro del endometrio y anida se le
denomina implantación.
Los cambios en el trofoblasto incluyen crecimiento acelerado de las prolongaciones
externas con formación del citotrofoblasto las cuales pierden las membranas
externas y se convierten en el sincitotrofoblasto (masa amorfa ciplasmática
multinucleada), y que al final forman las vellosidades coriónicas que se alojan en el
endometrio donde el tejido conectivo de la lámina propia junto con las arterias
espiraladas se rompen y “encharcan” la sangre para que sean absorbidas por las
vellosidades coriónicas para alimentar al nuevo ser. De esta manera la sangre
materna jamás toca la sangre del embrión (barrera hematoplacentaria), pero si le
permite tomar los nutrientes y oxígeno necesarios, así como eliminar desechos. Por
fines netamente docentes, la placenta no será abordada en más detalles, por lo que
se le sugiere complementar esta lectura con un libro de Embriología si se tienen
dudas del proceso de formación y funcionamiento de la placenta.[ CITATION Jul12
\l 10250 ]
b) SEMANA SEGUNDA DEL DESARROLLO. En el blastocisto, entre el macizo
celular interno, se inicia una fase de mitosis acelera que induce la aparición de otra
cavidad que recibe el nombre de cavidad modifican formando una capa ordenada
de células cilíndricas que se denomina Epiblasto y constituye la segunda capa
germinativa. Mientras tanto, la primera cavidad denominada blatocele, ahora se
identificará como Saco Vitelino.
Actualmente el aparecimiento y aumento de las dos (02) cavidades ha propiciado
que la parte interna o blastocisto, quede conformada como una esfera interna. La
región externa de esta esfera está formada por las células adyacentes al trofoblasto
y darán lugar al mesodermo extraembrionario, el cual sufre el aparecimiento de
cavidades denominadas espaciones celómicas extraembrionarios que coalescen (se
unen) y forman una gran cavidad que deja al blastocisto “nadando en el centro”
sujeto en un extremo por una porción que no se separa denominada el películo de
fijación, que posteriormente dará origen al cordón umbilical. Esta porción es la
única que comunica directamente al trofoblasto o placeta según la etapa de
desarrollo con el disco embrionario, embrión o feto.[ CITATION Jul12 \l 10250 ]
Mientras tanto, los mayores cambios de esta semana se producen en el trofoblasto,
los cuales no serán abordados en este documento.
c) TERCERA SEMANA DE DESARROLLO. En esta semana ocurren muchos
cambios y formaciones de estructuras precursoras en el embrioblasto. Ya que es
muy difícil seguir un orden cronológico por su simultaneidad, se abordarán por
separado. Al final de la segunda semana se pueden observar dos capas
germinativas: el hipoblasto y el epiblasto. El hipoblasto casi no sufre ninguna
modificación durante esta semana, pero al finalizar este período recibe el nombre
de endodermo. En el epliblasto se observa una línea en el eje central del disco, que
“apunta” hacia el pedículo de fijación que se está formando.
Esta línea se denomina Línea Primitiva y justo en la posición contraria al pedículo
de fijación se puede observar una protuberancia nodular denominada el Nodo
Primitivo. Tanto la línea como el nodo primitivo aparecen como un abultamiento
por la transformación de las células presentes que al inicio se torna más altas y
luego se estratifican (forman más de una capa) y luego sufrirán una depresión
media haciendo que la línea primitiva se convierta en un surco primitivo y el nodo
en una fosita primitiva. Estos eventos determinan el eje central del embrión y sus
laterales derecho e izquierdo. La porción donde aparece el nodo indica la región
cefálica, mientras que la línea se dirige al pedículo de fijación que será la porción
caudal. Al finalizar esta semana esta capa recibe el nombre del ectodermo. Las
células del nodo primitivo que sufren depresión en el fondo de la fosita primitiva o
de Hesen, adoptan una forma gelatinoide con movimientos ameboideos o sea
emitiendo pequeñas prolongaciones citoplasmáticas (lamelopolios) y luego
migrando el cuerpo celular hacia ellas, así como desarrollando actividad fagocítica
que les facilita el desplazamiento. Estas células se denominan Mesenquimáticas y
son las primeras que se distinguen como una nueva capa germinativa que separa las
dos anteriores que se denomina Mesodermo. Los movimientos básicos celulares en
sentido de caudal a cefálico se denomina epibolia e incluyen la invaginación de
células, la divergencia (alejamiento caudal del eje central), elongación
(alargamiento del disco embrionario que adquiere forma de “suela de zapato”) y
convergencia (acercamiento cefálico al eje central) Mientras el mesénquima recorre
un nuevo camino entre las capas, deja restos celulares que se transforman
activamente y forman sitios macizos de actividad organogénica que pueden
diferenciarse.[ CITATION Jul12 \l 10250 ]

Hasta ahora, el preembrión mantiene una forma de lámina o disco germinativo, por lo que
todavía no tiene forma definida. En las próximas semanas de desarrollo se pasará de este
disco a una estructura cilíndrica en la que ya se puede distinguir el origen de los órganos.
Es esta formación de cilindro lo que se denomina plegamiento que es el último proceso que
se induce en el período preembrionario y marca el inicio del período embrionario.

V. JURISPRUDENCIA
SENTENCIA 116/1999, DE 17 DE JUNIO

Pleno: Cruz Villalón, Viver Pi-Sunyer, Mendizábal Allende,


González Campos, Jiménez de Parga y Cabrera, Vives Antón, Carda
Manzano (ponente), Cachón Villar, Garrido Falla, Conde Martín de
Hijas, Jiménez Sánchez y Casas Baamonde.

Fundamentos jurídicos:
4.
( ... ) si "el arto 15 CE, en efecto, reconoce como derecho fundamental el
derecho de todos a la vida, derecho fundamental del que, como tal y con arreglo
a la STC 53/1985, son titulares los nacidos, sin que quepa extender esta
titularidad a los nascituri (STC 212/1996, fundamento jurídico 3), es claro que la
Ley impugnada, en la que se regulan técnicas reproductoras referidas a
momentos previos al de la formación del embrión humano (vid. en este sentido
la disposición final primera de la Ley 42/1988), no desarrolla el derecho
fundamental a la vida reconocido en el arto 15 CE Por consiguiente, la Ley
35/1988 no vulnera la reserva de Ley Orgánica exigida en el arto 81.1 CE.

6.
Conviene tener en cuenta en el examen de los preceptos antes indicados que,
mediante la regulación en ellos contenida, el legislador atiende al principio
rector del arto 44.2 de la Constitución, según el cual "Los poderes públicos
promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del
interés general", principio que a tenor del art. 53.3 CE ha de informar la
legislación positiva. Desde esta perspectiva constitucional no es función de este
Tribunal establecer criterios o límites en punto a las determinaciones que, con
apoyo en dicha directriz, pueda establecer el legislador, máxime en una materia
sometida a continua evolución y perfeccionamiento técnico, siempre, claro es,
que las determinaciones legales no entren en colisión con mandatos o valores
constitucionales.
9.
( ... ) las hipótesis a que se refiere la Ley sólo resultan permitidas en la medida
en que tengan por objeto preembriones no viables, es decir, incapaces de vivir
en los términos precisados por la STC 212/1996, es decir, aplicado "a un
embrión humano, su caracterización como 'no viable' hace referencia
concretamente a su incapacidad para desarrollarse hasta dar lugar a un ser
humano, a una 'persona' en el fundamental sentido del art. 10:1 CE. Son así, por
definición, embriones o fetos humanos abortados en el sentido más profundo de
la expresión, es decir, frustrados ya en lo que concierne a aquella dimensión que
hace de los mismos un 'bien jurídico cuya protección encuentra en dicho
precepto constitucional (art. 15 CE) fundamento constitucional' (STC 53/1985,
fundamento jurídico 5), por más que la dignidad de la persona pueda tener una
determinada proyección en determinados aspectos de la regulación de los
mismos ... " (STC 212/1996, fundamento jurídico 5).
( ... ) No siendo los preembriones no viables ("abortados en el sentido más
profundo de la expresión") susceptibles de ser considerados, siquiera, nascituri,
ni las reglas que examinamos ni las ulteriores del arto 17 (relativo a los
preembriones ya abortados, a los muertos y a la utilización con fines
farmacéuticos, diagnósticos o terapéuticos previamente autorizados de
preembriones no viables) pueden suscitar dudas desde el punto de vista de su
adecuación al sistema constitucionalmente exigible de protección de la vida
humana.
11.
(...) se dispone que sólo se transferirán al útero materno el número de
preembriones científicamente considerado como el más adecuado para asegurar
razonablemente el embarazo. Se trata de una regla que responde, sin duda, a un
principio de manipulación e intervención mínima en el proceso de reproducción
(que, a falta de otras técnicas que garanticen su éxito, descansa en un cálculo
científico de la probabilidad), cuya lógica comprensión no puede desvincularse
de la prohibición de la fecundación de óvulos humanos con cualquier fin distinto
a la procreación -humana, prevista en el arto 3 de la propia Ley. Inevitable
consecuencia de estas técnicas, como venimos exponiendo, es la eventualidad de
que en su concreta aplicación resulten preembriones sobrantes en cuanto no
transferidos al útero femenino, ( ...). Consideran los Diputados recurrentes que
las referidas disposiciones son incompatibles con la dignidad humana (art. 10.1
CE), por cuanto "impide el derecho al desarrollo y cosifica el fruto de la
concepción"; ( ..).
( ... ) de la Constitución no se desprende la imposibilidad de obtener un número
suficiente de preembriones necesario para asegurar, con arreglo a los
conocimientos biomédicos actuales, el éxito probable de la técnica de
reproducción asistida que se esté utilizando, lo que, desde otra perspectiva dar a
disposición de los bancos tras el transcurso de determinado plazo de tiempo,
difícilmente puede resultar contrario al derecho a la vida (art. 15 CE) o a la
dignidad humana (art. 10.1 CE) ( ... ).
13.
( ...) deducen los demandantes una serie de rasgos identificativos de la
definición constitucional de familia, entre los que explícitamente se citan el
matrimonio heterosexual y la posibilidad de que en él "se desprendan relaciones
paterno-filiales, determinadas legalmente con arreglo al principio de seguridad
jurídica". A estos rasgos configuradores de la imagen de la familia en la
Constitución, les resultaría aplicable la doctrina de la garantía de instituto por lo
que, en definitiva, aquellas normas legales que desnaturalicen los perfiles
sustantivos del instituto familiar han de considerarse contrarias a la
Constitución. ( ... ) nuestra Constitución "no ha identificado la familia a la que
manda proteger con la que tiene su origen en el matrimonio", ni existe ninguna
"constricción del concepto de familia a la de origen matrimonial, por relevante
que sea en nuestra cultura -en los valores y en la realidad de los
comportamientos sociales- esa modalidad de vida familiar. Existen otras junto a
ella, como corresponde a una sociedad plural ( ... ) el argumento de los
recurrentes ( ... ) supone desconocer la finalidad primera y justificativa de la
propia Ley que es, precisamente, la de posibilitar la fecundación y, por ende, la
creación o el crecimiento de la familia como unidad básica y esencial de
convivencia.
15.
( ... ) la Constitución ordena al legislador que "posibilite" la investigación de la
paternidad, lo que no significa la existencia de un derecho incondicionado de los
ciudadanos que tenga por objeto la averiguación, en todo caso y al margen de la
concurrencia de causas justificativas que lo desaconsejen, de la identidad de su
progenitor.

Fallo:

1. Apreciar la desaparición sobrevenida del objeto del presente recurso de


inconstitucionalidad, en el particular que se refiere a las letras a) y e) de la
disposición adicional primera de la Ley 35/1988, de 22 de noviembre,
reguladora de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
2. Estimar parcialmente el recurso de inconstitucionalidad promovido contra
dicha Ley y, en consecuencia:
a) Declarar que el inciso final de su art. 12.2 "o si está amparada legalmente",
sólo es constitucional interpretado en el sentido de que las intervenciones
amparadas legalmente son las comprendidas en el arto 417 bis del Código Penal,
texto refundido, aprobado por el Decreto 3096/1973, de 14 de septiembre.
b) Declarar la inconstitucionalidad y nulidad del inciso inicial de su arto 20.1
"con las adaptaciones requeridas por la peculiaridad de la materia regulada en
esta Ley".
3. Desestimar el recurso en todo lo demás.
Voto particular discrepante que formula el Magistrado don Manuel Jiménez de
Parga y Cabrera a la Sentencia recaída en el recurso de inconstitucionalidad
núm. 376/89, al que presta su adhesión el Magistrado don Fernando Garrido
Falla Mi discrepancia se centra en la clase o tipo de ley que ha de regular, con
estricto criterio constitucional, aquello que directa y esencialmente afecte a la
dignidad de la persona, valor jurídico fundamental, con los derechos inviolables
inherentes a ella. Este voto se dirige hacia ese objetivo. La Ley recurrida es, a
mi entender, inconstitucional.
( ... ) cuando la dignidad de la persona se configura, por expresa declaración
constitucional, con derechos inviolables inherentes a ella, no resulta aceptable,
en mi opinión, que la Ley Orgánica sea necesaria para desarrollar los derechos
fundamentales y no para desarrollar lo que, materialmente, es el tronco del gran
árbol. Dar un tratamiento constitucional distinto al tronco y a las ramas no es
propio de la visión no exclusivamente formal de la reserva que este Tribunal ha
consagrado.
Nótese que me refiero a las leyes que desarrollen derechos fundamentales que
afecten directa y esencialmente a la dignidad de la persona. Salgo así al paso de
una posible objeción: todo el derecho podría afirmarse en mi contra- tienen su
germen en la dignidad de la persona. Ello es cierto. Sin embargo, hay derechos
que de un modo directo y esencial emanan de la dignidad de la persona, que es
lo que ocurre con los derechos fundamentales implicados en esta Ley 35/1988.
( ... ) No cabe invocar aquí que la Ley Orgánica podría producir en el
ordenamiento jurídico "una petrificación abusiva en beneficio de quienes en un
momento dado gozasen de la mayoría parlamentaria suficiente y en detrimento
del carácter democrático del Estado, ya que nuestra Constitución ha instaurado
una democracia basada en el juego de las mayorías, previniendo tan sólo para
supuestos tasados y excepcionales una democracia de acuerdo basada en
mayorías cualificadas o reforzadas" (STC 5/1981, fundamento jurídico 21).
Uno de esos casos excepcionales es, a mi entender, lo relativo a la reproducción
humana asistida, en tomo a la cual se generan divisiones profundas, no políticas,
sino morales y culturales: inseminación artificial, fecundación in vitro, con
transferencia de embriones, y la transferencia intratubárica de gametos. La
democracia de consenso, a que alude esa misma STC 5/1981, era la oportuna y
convenientemente reclamada.[ CITATION Jos11 \l 10250 ]

VI. DOCTRINA
VII. LEGISLACION
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. BIBLIOGRAFIA

Pastor, L. M. (2016). Uso del término "Preembrión" en la Literatura Biomédica Desde su origen
Hasta la actualidad. Recuperado el 02 de junio de 2018, de
http://aebioetica.org/revistas/2017/28/92/111.pdf

Requero, J. L. (2011). Derecho a la Vida y vida "Preembrionaria". Obtenido de


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/14619/1/PD_54-1_11.pdf

Urba, J. C. (2012). Histología . Obtenido de http://apoyo.usac.gt/periodo%20preembrionario.pdf

Você também pode gostar