Você está na página 1de 12

Página 1 de 12

Taller de Introducción a la Problemática del Mundo


Contemporáneo

Titular: Ingeniero Agrónomo Mundt Carlos

Profesor: Lic. Fracchia Diego

Trabajo Práctico

Comisión: 130

Alumnas:

Ferreira Evangelina Legajo: 42727

Santillán Juana G. Legajo: 45756

INTRODUCCIÓN
Página 2 de 12

El objetivo de este trabajo será analizar cómo se fue desarrollando la sociedad y


las individualidades causando diversos cambios, tanto en los valores como en los
comportamientos de los seres humanos.
Esto se fue dando en el marco de diferentes problemáticas sociales, culturales,
productivas, científicas, tecnológicas, cognitivas y formativas.
Para está situación se abordará los conceptos de Trabajo y Consumo y los textos
que se trabajará van en esa dirección, que detrás de esa pedagogía de la
compleja maquinaria de consumo en las sociedades no sólo existe la banalidad o
la azarosa colonización del deseo sino que existe detrás, nada menos y nada más,
que cuestiones de poder.
Esto no significa que este entramado de significaciones, que ocurrieron y ocurren
en esta sociedad, se agote en estos dos temas como trabajo y consumo, sino que
hacemos una reducción para dicho análisis, sabiendo que quedan otros también
importantes, para definir cómo fueron las transmutaciones, provocadas en el
sujeto.
Los artículos periodísticos fueron extraídos de los diarios “Nación” y “Milenio
Cooperativo”, de Mariano Acosta (zona Oeste), ambos del 2018.
La bibliografía a utilizar son: Souza Silva, Gracián Carlos, Zygmunt Bauman (para
desarrollar el tema de la globalización, a partir de conceptos como libertad de
movimiento y sociedad de control), Han Byung-Chul (para un tratamiento de la
libertad dentro las sociedades contemporáneas), García Canclini (para describir
los vínculos y las distancias entre los conceptos de ciudadano y consumidor),
Sennett (para observar las causas que produce el nuevo capitalismo, en la
persona, Deleuze (para comprender el pasaje de las sociedades disciplinarias a
las sociedades de control)

DESARROLLO
Página 3 de 12

Para poder indagar sobre los cambios de modos de vida de la sociedad, implica
poder explicarlos desde las transformaciones socio-histórica que se dieron durante
los siglos XVII y XVIII en Europa.
Como se fue dando la desaparición de las comunidades territoriales (Medioevo) a
las sociedades nacionales y de éstas a las sociedades globalizadas.
Mediante los cambios de los estratos sociales desde la nobleza con las
comunidades feudales a la burguesía de las sociedades clasistas, con su
ideología liberal a las globalizadas, con su estratificación de los status
ocupacionales.
Pasando desde la Revolución Industrial (1750-1850) en Gran Bretaña, siendo este
un proceso de evolución que condujo a una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta una cuya particularidad son los procesos de producción
mecanizados, logrado gracias a los avances técnicos ocurridos en esa época.
Para esto se requirió que la gente del campo se trasladará a las ciudades, donde
se encontraban las fábricas para poder conseguir empleo.
Esta amplitud espacial que privilegia a la movilidad tanto de personas como de
vehículos, favorecidos por la construcción del ferrocarril que permitía recorrer en
poco tiempo grandes tramos.
Además se había logrado el sistema de comunicación como el telegráfico,
telefónico y envío de noticias (mediante las agencias de prensa), esto también
facilitó la interconectividad de los territorios.
Con las instalaciones de las fábricas, cuyo grupo dominantes era la
burguesía,XXXX se comienzan a fomentar maneras de disciplinar a los hombres
para la fuerza de trabajo, cuyo objetivo tiene por finalidad domesticar las energías
del operario, para que se transforme en tiempo de trabajo y llevado al mercado,
ofreciendo a su vez a los compradores un salario; dentro de este contexto se
utilizan métodos coercitivos, tomando a Foucault Michel, arguye que las
instituciones como las fábricas, hospitales, prisiones, escuelas, etc. funcionan
para disciplinar las conductas de sus ocupantes.
El panóptico, es una idea moderna asociada al control, donde desde un lugar
mayor se puede vigilar a un lugar menor, o sea que puede ser una sola persona
Página 4 de 12

que vigila o no, a un grupo que se creen vigilados y estos mantendrá un buen
comportamiento, con el solo hecho de suponer que son controlados, en este caso
solo se está jugando con la imaginación del súbdito.
Los primeros industriales, pensaban que para producir más debían trabajar más,
por eso controlaban a los trabajadores minuciosamente, es decir que trabajo no es
sólo disciplina sino también productividad; mediante el Taylorismo, que es el
sistema de trabajo que se enfoca en la división de las diferentes labores dentro del
proceso de la producción, siendo el tiempo cronometrado, para lograr la
incrementación de la productividad, logrando realizar una pieza en el menor
tiempo posible; esto trajo que el empleador pagará un poco más a aquel empleado
que pudiera hacer más en menos tiempo.
En las Sociedades Modernas, cuyo estrato social es clasista, donde Max Weber
habla de propietarios de los medios de producción y los propietarios de la fuerza
de trabajo (clase alta y clase baja), en los cuales, sus principios son económicos y
están involucrados en la existencia del mercado de bienes y servicios.
“Pero la disciplina a su vez, sufrirá una crisis, en beneficio de nuevas fuerzas...tras
la Segunda Guerra Mundial, las sociedades de control irán reemplazando a las
sociedades disciplinarias” 1
Hablando de encierro, familia, escuela, cuartel y fábricas las sociedades, hacen
moldes rígidos de esa fuerza de trabajo, cuyo objetivo y funciones, es poder
recaudar más, en lugar de organizar la producción.
Es decir, su mayor interés está puesto en el Consumo. Cabe destacar que las
familias tradicionales solamente consumían lo que requerían para sus
necesidades básicas, es decir indispensable para la supervivencia y además los
productos que se compraban duraban años, este problema comenzó a tener el
capitalismo, que era la “durabilidad de los objetos” y que los usuarios, preferían
hacerlos reparar que comprar uno nuevo.
Pero en estas Sociedades Nacionales, se comienza a consumir de otra manera,
es decir, que está asociado a los deseos de los individuos y cuando los objetos de
esos deseos no cumplen con la promesa de satisfacción inmediata, son
1
Deleuze Gilles,”Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario,
Tº 2, Editorial Nordan, Montevideo, 1991.
Página 5 de 12

descartados y reemplazados por otros; además se encuentra en el supuesto de


que, el individuo trabajará para conseguir lo que desea, por encima de su
capacidad.
En cambio, en las Sociedades Globalizadas, siguiendo a Bauman Zygmunt, “Lo
que para algunos aparece como globalización, es localización para otros; lo que
para algunos es la señal de una nueva libertad cae sobre muchos más como un
hado cruel e inesperado”2 es decir que la globalización, pone un quiebre en los
estratos sociales, ya que se proclama como un proceso político, que promueve la
uniformidad del planeta, pero con sus mecanismos de finanzas, negocios y
comercio, en lugar de integrar lo que hace es fragmentar a las poblaciones, donde
no todas las personas logran tener acceso a los medios de producción. Esta línea
divisoria entre los que pueden acceder y de aquellos que no logran acceder al
mercado, provocan más locales. Es decir, aquellos que se movilizan de aquellos
que se inmovilizan.
Siguiendo con el traspaso de las sociedades disciplinarias a las de control, cuyo
pasaje alude a que ya no es necesario, moldear a las personas para lograr
objetivos de nos pocos; sino que los controles son modulaciones, son moldes
plásticos que cambian constantemente y que personaliza al individuo y ya no a los
grupos.
Se pasa de una fábrica, es decir un lugar sólido a una empresa que es volátil y no
un lugar, sino un no lugar. En las sociedades del proletariado, los sueldos eran
similares para todos, en cambio en las sociedades de las modulaciones, los
trabajadores se marcan metas, objetivos, concursos, etc. esto provoca que los
salarios sean diferentes y que el individuo, aparezca en una formación
permanente, esto también fomenta a la competitividad de todos los ciudadanos en
las distintas empresas.
“Fragmentación, el término supone que lo que debería tener un funcionamiento
global ha estallado en múltiples unidades...se trataría de una fragmentación cada
vez mayor de los mercados del trabajo”3.

2
Bauman Zygmunt, “La globalización: consecuencias humanas”. Fondo de Cultura Económica, 1999. Pág. 8.
3
Prevot Shapira, Marie-France” Segregación,fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la
aglomeración de Buenos Aires.” Economía, sociedad y territorio, Vol. II, 2000. Pág 406.
Página 6 de 12

Por lo tanto, se puede pensar que la globalización produce una clara


diferenciación y desigualdad social, con sus evoluciones económicas
(financiamiento, desarrollo de servicios y funciones directivas).
Cuando la competitividad, se enmarca en forma global, las grandes firmas buscan
reducir, los “tiempos de rotación”, es decir, acortar los tiempos de durabilidad de
los productos, para que se logre vender más en menos tiempo.
Se comienza el traspaso del consumo de bienes en masa a la masificación del
consumo de servicios, tanto individuales como corporativos, así las empresas se
terciarizan, es decir, que se solicita los servicios de otras empresas para reducir
gastos, esta nueva modificación financiera, producida en la década del ‘90,
provocaron que los grandes capitales fueran al exterior y no a los países
periféricos.
Por ejemplo, en la Argentina se producen cambios en la organización del mercado
de trabajo, por la flexibilidad laboral; las empresas tienen la facultad de poder
actuar sobre los trabajadores y sobre las funciones de producción despidiendo a
los trabajadores no calificados y toman aquellos que tiene capacidad para el
trabajo que se requiere, además se tratará de homogeneizar mediante cursos y
capacitaciones, se desfavorece las protecciones de empleo, ya sea seguro social,
vacaciones, jubilaciones, trabajo de horas extras sin remuneración de esas horas,
contrataciones temporarias, etc. Estás medidas de ajuste provoca la privatización
de empresas nacionales (Segba, Aguas Argentinas, Entel, etc.), para lograr
cumplir los objetivos del Plan de Convertibilidad fue necesario reafirmar al Estado
de Bienestar, como garante de la legalidad de un orden social y propiciar las leyes
que garanticen la libertad para producir, competir, crear y desarrollarse a todos los
individuos por igual; además intentaron desarticular a los Sindicatos de sus
funciones.
Haciendo un poco de historia, el Estado Benefactor, se impone en la Argentina
durante las dos presidencias de Juan Domingo Perón, (1946-1955) ; tenía la
función de preocuparse de todos aquellos ciudadanos, que estén en condiciones
desventajosas, que no les falte nada para satisfacer sus necesidades básicas,
otorgándoles bienes, servicios y derechos.
Página 7 de 12

Esto permitió que la clase trabajadora accediera a condiciones de vida


satisfactoria en todos sus aspectos, salud, salario digno, educación y recreación.
Pero para el Estado Neoliberal, que surge en EEUU del siglo XX propone que el
Estado no debe participar en la economía, sino proteger la Seguridad Nacional y
de propiciar leyes que garanticen la libertad para producir, competir, crear y
desarrollarse para todos los individuos por igual.
“El neoliberalismo se instala bajo la combinación de una alta dosis de
desmoralización-conformismo (frente a la posibilidad de cambio), por un lado y de
euforia-certeza (respecto de la lógica del mercado organizador de lo social” 4.
A raíz de estas consecuencias, el desempleo creció, al igual que el trabajo parcial,
por tal motivo los que podían debían procurarse de un segundo empleo, para
paliar las necesidades que se enfrentaban y de las cuales con un solo salario, no
lograban.
Tomando el recorte periodístico, “Manos en la masa”, un grupo de 50
trabajadores, de la Empresa Litoraleña, ubicado en el Barrio Porteño de La
Chacarita, luego de varios meses, durante el año 2015, de no poder percibir su
salario, por el abandono y el vaciamiento de la fábrica por sus antiguos dueños, se
vieron en la necesidad de tomar cartas en el asunto y legislar para lograr que la
empresa, se mantenga con las puertas abiertas y ellos no perder sus puestos de
trabajo.
En los años que ocurrió, la mencionada crisis, está fábrica es un claro ejemplo del
proceso de la globalización y de la flexibilidad laboral, que como muchas otras
empresas tuvieron que cerrar sus puertas o presentarse en quiebra dejando en la
calle a muchos trabajadores.
XXX PONER ESTRUcTURAL
leer algo del cuaderno ver boticceli xa que dice de trabajo

García Canclini.

4
Gracián Carlos, “El proceso de globalización y la profundización de la crisis”. Ficha de cátedra. Pág. 12.
Página 8 de 12

La idea de que hemos dejado de ser ciudadanos para pasar a ser meros
consumidores, o más bien que nuestro papel como consumidores ha ganado lugar a
nuestro papel como ciudadanos aparece, más o menos explícitamente, en muchos de los
autores tratados en el presente trabajo.
Lo encontramos tratado expresamente en el texto de García Canclini, quien
plantea que, una vez que las campañas políticas han migrado al debate televisivo (cuyo
formato impide de por sí un tratamiento profundo de los temas), una vez que las
polémicas ideológicas o doctrinarias se simplifican en las reglas de la imagen y el
marketing, “es coherente que nos sintamos convocados como consumidores aun cuando
se nos interpele como ciudadanos” (p 13).
“las identidades (…) dependen de lo que uno posee o es capas de llegar a
apropiarse” (p. 14)
Ahora bien, las razones de esta crisis de identidades hay que buscarlas,
nuevamente, en la Globalización.
Dado que, en un sentido muy palpable, el mercado ha absorbido a la política,
sometiéndola a las “reglas del consumo y la publicidad, el espectáculo y la corrupción” (p
18), hay que repensar los vínculos entre consumo y ciudadanía, principalmente
superando dos prejuicios: el primero, que el consumidor sólo responde a estímulos
irracionales (o que actúa movido únicamente por impulsos irracionales); el segundo, que
el ciudadano sólo actúa “en función de la racionalidad de los principios ideológicos” (p19).
DE HECHO, HOY PARECIERA QUE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES APUNTAN A
LOS ASPECTOS MÁS EMOCIONALES DE LAS PERSONAS, Y EN TANTO TALES,
MÁS IRRACIONALES.
Aquel primer prejuicio será tratado en el Capítulo 1 de Consumidores y
Ciudadanos, que tiene como título “El consumo sirve para Pensar”. Allí García Canclini
parte de una definición de consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que
se realizan la apropiación y los usos de los productos” (p. 42).
De esta definición se puede desprender, haciéndole frente al prejuicio del cual
hablábamos, una triple racionalidad:
a) racionalidad (macro) económica
b) racionalidad sociopolítica interactiva
c) racionalidad consumidora en sus aspectos simbólicos y estéticos.
Página 9 de 12
Página 10 de 12

CONCLUSIÓN

cho al trabajo, un salario digno, el derecho al descanso, condiciones laborales


dignas, etc.
Todos estos antecedentes con intereses subjetivos, dieron lugar al fortalecimiento
de las organizaciones gremiales que actuaron con fuerza en la defensa de tales
derechos.
La conjunción de todos estos componentes permitió que -a nivel colectivo- la clase
trabajadora accediera a condiciones de vida satisfactorias en todos sus aspectos y
que podían sintetizarse en: empleo en condiciones saludables, salario digno,
salud, educación y esparcimiento.
El neo liberalismo, aparece en escena a raíz de que, con motivo de la aplicación
de los planteos keynesianos, los países de vanguardia y en especial EEUU,
enfrentaron otro tipo de situaciones fuera del aspecto laboral en sí, aunque
íntimamente relacionados, debido a que implicó la contemplación de la otra
perspectiva, es decir, la del productor o patrón.
La participación del estado en áreas como la educación, la implementación de
políticas asistenciales, la atención de la salud, etc. -además de hacerlo en otros
rubros que no se mencionan aquí-, implicó un progresivo endeudamiento y la
implementación de políticas impositivas cuya exigencia, en función de la categoría
de contribuyente, en proporción afectaba a los productores más que a otros y por
lo tanto esto se consideraba como injusto por cuanto implicaba una restricción a la
libertad de crecer, desarrollarse y obtener mejores beneficios. Friedrick Hayek
(1950) sintetiza este punto de vista al plantear que "… el Estado no puede ser
altruista a costa de otros…".
Y son, en definitiva, las ideas que a mediados del siglo XX había propuesto Hayek,
las que sirven de inspiración a la corriente que en la actualidad se conoce como
neo liberalismo, que propone retomar aquella concepción original de que el Estado
no debe participar con su autoridad arbitraria en economía, sino solamente asumir
Página 11 de 12

el rol de proteger la seguridad nacional y de propiciar leyes que garanticen libertad


para producir, competir, crear y desarrollarse a todos los individuos por igual.
Estas concepciones, que fueron recibiendo cada vez más adhesiones desde los
años ´70 y en adelante, implicaron el dejar de lado las ideas de solidaridad y
colectividad, para dar paso a la idea del individualismo y de la competitividad. Los
pensamientos neo liberales llevaron a reemplazar las ideas de que el estado debe
ser asistencialista o benefactor, para dar lugar a otros, que postulan que tanto el
pobre como el rico tienen y deben tener, las mismas posibilidades de ser
competitivos.
Estas ideas también plantean que si el estado asegura un ingreso igualitario para
los trabajadores, esto no sólo implica abolir la posibilidad de elegir empleo
libremente, sino que con ello se reduce la competitividad del sujeto y la variedad
de oportunidades.
Empieza a postularse que no existe otra política realmente progresiva que la
fundada en la libertad del individuo. Considera que las decisiones en función del
acuerdo de la mayoría son en realidad una superstición y que es necesario,
frecuentemente, que la voluntad de una pequeña minoría se imponga porque ésta
puede llegar a conseguir mejores resultados.
El avance de esta ideología, sobre todo impulsada por las clases dominantes,
derivó en que el estado iniciara un retroceso en su participación social. Las
corporaciones gremiales -progresivamente- fueron perdiendo su influencia y su
poder.
El desempleo creció, ya que la idea neo liberal consideró "saludable" la existencia
de un "e
Página 12 de 12

BIBLIOGRAFÍA

Ibañez Jesús

Você também pode gostar