Você está na página 1de 8

II SEMINARIO INVESTIGATIVO

“INGENIERÍA GENÉTICA”

PONENTES: JASSY JASSITH MURILLO TOSCANO

ALEXANDRA MARÍA PÉREZ ROBLES

PRESENTADO A:

ING. YENIS IBETH PASTRANA PUCHE M. Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BERÁSTEGUI- CIÉNAGA DE ORO

2018
1. INGENIERÍA GENÉTICA

La ingeniería genética, también conocida como modificación genética o manipulación


genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la
biotecnología para modificar los genes, eliminarlos o duplicarlos.

Esta rama especial de la ingeniería consiste en meter un gen en el genoma de un


individuo que no lo posee o lo tiene deficiente, para proveerse de nuevas capacidades.
El gen en cuestión se ubica, extrae, se aparta y se altera para luego insertarlo.

En otras ocasiones el ADN es trasladado a un organismo de igual o diferente especie,


resultando un individuo transgénico.

Técnica muy común en plantas y animales. Igualmente, se tiene la técnica de clonar,


es decir, hacer una o varias copias exactas del gen de un mismo individuo. En la
naturaleza este procedimiento se aplica en levaduras, bacterias, y otros seres vivos.

2. ORIGEN

En el año 1970 la biología empezó a emplear todo el conjunto de técnicas capaces de


aislar genes y estudiar para después modificarlos y transferirlos de un ser vivo a otro.

Esta tecnología se inició desde 1973, cuando los científicos estadounidenses Cohen y
Boyer tomaron una molécula simplificada de ADN y la metieron en el código genético
de una bacteria.

De esta forma sus hijos transportaban en sí la molécula introducida en el ADN de su


progenitora; logrando su propagación a toda la descendencia de la bacteria
transformada.

En efecto los trasplantes de genes se llevaron a cabo, aún cuando los genes
trasplantados no estaban diseñados para el tratamiento de pacientes, sino para que
marcaran las células inyectadas; eran unos linfocitos asesinos conocidos en oncología
como infiltradores de tumores, que son encargados de destruir las células
cancerígenas.

Los pacientes a quienes se les aplicó el trasplante murieron, sin embargo, el


procedimiento había resultado todo un éxito.

Este fue otro de los primeros intentos por usar las técnicas de la ingeniería genética
con fines terapéuticos.

3. OBJETIVO

La mayor importancia de la ingeniería genética es producir características deseadas y


descartar las no deseadas. A veces, se hace referencia a los organismos totalmente
renovados por ingeniería genética como transgénicos, fruto de la biotecnología o
genéticamente modificados.

Se persigue que esta nueva tecnología científica constituya una extraordinaria


herramienta para el desarrollo de la vida, partiendo de la innovación y manipulación de
los genes adecuadamente.
4.0 TIPOS

4.1 Manipulación genética

También conocida como la dirección de genes, la manipulación genética facilita a los


científicos agregar nuevo material a un organismo o célula, o eliminarlo.

La restauración génica y terapia génica son fases de la manipulación genética, estas


describen procedimientos en los que los científicos tratan de resarcir los genes
defectuosos, o manipular rasgos genéticos cuando el sujeto sigue siendo una célula
única.

 Terapia génica somática: se realiza sobre las células somáticas de un


individuo, por lo que las modificaciones que implique la terapia sólo tienen lugar
en dicho paciente.
 Terapia in vivo: la transformación celular tiene lugar dentro del paciente al que
se le administra la terapia. Consiste en administrarle al paciente un gen a
través de un vehículo (por ejemplo un virus), el cual debe localizar las células a
infectar. El problema que presenta esta técnica es que es muy difícil conseguir
que un vector localice a un único tipo de células diana.
 Terapia ex vivo: la transformación celular se lleva a cabo a partir de una
biopsia del tejido del paciente y luego se le trasplantan las células ya
transformadas. Como ocurre fuera del cuerpo del paciente, este tipo de terapia
es mucho más fácil de llevar a cabo y permite un control mayor de las células
infectadas. Esta técnica está casi completamente reducida a células
hematopoyéticas pues son células cultivables, constituyendo así un material
trasplantable.
 Terapia génica germinal: se realizaría sobre las células germinales del
paciente, por lo que los cambios generados por los genes terapéuticos serían
hereditarios. No obstante, por cuestiones éticas y jurídicas, ésta clase de
terapia génica no se lleva a cabo hoy en día.

4.2 Clonación humana y animal

La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el


rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la
investigación, elaborar fármacos, etc.

4.3 Crianza selectiva

La crianza selectiva es un tipo de ingeniería genética practicada por agricultores y


criadores, por cuanto los seres humanos comenzaron a cultivar cosechas y ganado.
Buena parte de razas de perros y gatos modernos son la consecuencia de la cría
selectiva.

4.4 Selección Natural

Ya el científico Charles Darwin había determinado este proceso en la naturaleza, sin


embargo, se concibe como la forma naturaleza de la ingeniería genética. Dicho
proceso es complejo y lento, a menudo suceden muchas generaciones antes de ver
sus resultados.
Los genes de cada animal se dividen en unidades llamados exones e intrones, que se
mezclan con elementos de transposición para maximizar las probabilidades de
creación de mejores genes.

5. TECNOLOGÍAS

Estas tecnologías se basan en separar y manipular un segmento de ADN de un


individuo para “combinarlo” con el de otro organismo.

5.1 La secuenciación del ADN

Es un grupo de técnicas que facilitan conocer el orden en que figuran los nucleótidos
en el ADN, lo cual es la base de la información genética de los individuos.

Esta tecnología tiene usos médicos, como la pesquisa de cierto polimorfismo genético
que se relacione con una enfermedad; aplicaciones básicas: cotejar la historia
evolutiva de un organismo; o aplicaciones forenses.

5.2 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Esta tecnología se basa en efectuar varios ciclos de altas temperaturas para lograr la
desnaturalización del ADN, y temperaturas más pequeñas para la ampliación del ADN
desnaturalizado a través de la polimerasa.

5.3 Transgénesis

Transgénico se refiere a una planta o a un animal en cuyas células se ha introducido


un fragmento de ADN exógeno, o sea un ADN que no se encuentra normalmente en
ese organismo. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al que se ha inyectado
ADN, en un óvulo fertilizado que se reimplanta a una madre adoptiva. El animal que
nace tiene no solo su propio ADN, sino también el fragmento de ADN exógeno que se
reinyectó en la etapa de fertilización del óvulo.

6. MÉTODOS

6.1 Enzimas de restricción


Esta técnica se basa en el empleo de las llamadas enzimas de restricción, las cuales
tienen la capacidad de identificar una sucesión determinada de ADN y sacarla del
resto de la cadena.
Fundamentalmente, las enzimas de restricción trabajan como una “tijera de ADN” a la
vez que las ligasas funcionan de “pegamento” para insertar el ADN.

6.2 Vectores
Se conoce como vector dentro de la ingeniería genética, a una réplica del material
genético que se encuentra dentro de la célula huésped. Esto posibilita tener múltiples
copias de ADN, lo que aporta gran cantidad de material genético confiable para
trabajar.
6.3 ADN polimerasa

Últimamente se descubrió otra enzima utilizada en ingeniería genética. Es la ADN


polimerasa, la cual funciona parecida a los vectores, con la diferencia de que se copia
el ADN de manera exponencial, en una reacción en cadena.

Los seres vivos están conformados por miles de millones de células con idéntico
material genético. Las cadenas de ADN la conforman cuatro factores llamados
nucleótidos: Adenina (A), citosina (C), guanina (G) y tiamina (T).

Estos cuatro elementos se aparejan creando las cadenas helicoidales, las cuales son
únicas en cada especie. A través de la conversión de estas cadenas de ADN, es
factible la manipulación genética de organismos vivos.

7.0 APLICACIONES

 En bacterias.

 En levaduras y hongos.

 En la industria.

7.1 Ingeniería genética en bacterias

Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la
Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.

Otra de las aplicaciones más actuales que se han hecho, ha sido modificar
genéticamente bacterias que vivan en el sistema digestivo del ser humano en un lapso
mínimo de 6 meses a 1 año, con el objetivo de disminuir el apetito. Esta investigación
se basa en N-acil-fosfatidiletanolamina, y N-acil-etanolamina, encargadas de mandar
señales al hipotálamo, que es el encargado de la ingesta de alimentos.

7.2 Ingeniería genética en levaduras y hongos

Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae
fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante
es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en
cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el
Penicillium.

Otra aplicación ha sido la levadura P. pastoris se ha usado para producir grandes


cantidades de proteínas, gracias a que es capaz de crecer en los reactores hasta
alcanzar muy altas densidades celulares. Por ejemplo, se ha utilizado para producir
quitinasa humana en cultivo continuo (0,3 g/L/día) o proinsulina humana en un sistema
discontinuo (1,5 g/L).
7.3 Ingeniería genética en la industria

La ingeniería genética ha sido especialmente valiosa para la producción de


microorganismos recombinantes que tienen una amplia variedad de usos industriales.
Entre los logros más importantes han sido la producción de bacterias modificadas que
devoran hidrocarburos.

8. RIESGOS

 La posibilidad de que algunos cultivos transgénicos se transformen en plagas y


hiervas infectantes.
 Los virus que hayan mutado podrían ser perjudiciales para la salud; y quizás no
haya cura descubierta para ello.
 Aumento de la contaminación química
 Contaminación del suelo por saturación de la toxina Bt.
 Transgénicos y el cáncer

9. INNOVACION

Todo comenzó con pulpa podrida. Al cortar la piel verde de una papaya hawaiana
normalmente produce una pulpa jugosa de color naranja, que es cremosa en su
consistencia y dulzura. Pero a principios de la década de 1990, un agricultor
hawaiano en su lugar encontró trozos de pulpa blanquecina y seca en su fruta
recién cosechada. En la piel había manchas descoloridas parecidas a anillos
diminutos.

Era una señal de problemas para cientos de agricultores de papaya hawaiana


que, durante los próximos años, perderían campo tras campo de su cultivo, un
sector agrícola que en conjunto sumaba 11 millones de dólares. El culpable era un
virus incurable conocido virus de la mancha anillada de la papaya (PRSV).

En 1992, Dennis Gonsalves, un fitopatólogo en la Universidad de Cornell, que


creció en la región hawaiana más afectada por el virus, se le ocurrió una idea,
hasta aquel entonces desenfrenada, para detenerlo. Quería “vacunar” el cultivo de
papaya contra el virus utilizando ingeniería genética. Para ello, Gonsalves y otros
dos científicos (su esposa Carol Gonsalves y David R. Lee) abrieron el genoma de
la papaya y cuidadosamente introdujeron un gen del virus PRSV en su código
genético.

Científico: Dennis Gonsalves, un fitopatólogo en la Universidad de Cornell,


Hawaii, 1992.
10. PALABRAS CLAVE

PALABRAS CLAVES KEYWORDS

ADN DNA

GEN GEN

CLONACIÓN CLONING

DUPLICACIÓN DUPLICATION

ELIMINACIÓN ELIMINATION

BIOTECNOLOGÍA BIOTECHNOLOGY

ORGANISMOS TRANSGÉNICOS TRANSGENIC ORGANISMS

11. BIBLIOGRAFÍA

 Biotecnología Vegetal Vol. 10, No. 4, 2010

 agriculturers.com

 https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/287

 http://www.agroalimentando.com/nota.php?id_nota=9328

 https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_25_sp

 http://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/ingenieria-genetica/

Você também pode gostar