Você está na página 1de 13

Una semana en toma:

Las ocupaciones de terreno en Lirquén. Noviembre 1971

León Pagola Contreras1

Introducción
La construcción de la ciudad ha sido planteada desde aproximaciones diversas según sea el actor
a cargo del proceso, en este caso las tomas de terreno aparecen como una forma indiscutible de
apropiación espacial por parte de quienes en aquel momento no lograban dar respuesta a su
necesidad de vivienda y mejores condiciones de vida. Al mismo tiempo, el proceso de ocupación
colocaba dentro del escenario público la pobreza de miles de chilenos dentro del espacio urbano de
principios de los 70. El siguiente trabajo, aún preliminar, busca reconstruir un pasado poco
explorado dentro de la historia urbana reciente respecto de la comuna Penco – Lirquén, en el Gran
Concepción, a comienzos en el primer año de gobierno de la Unidad Popular (en adelante UP), en
lo que fue catalogado como una “ola”, “fiebre” o “sicosis” de tomas para el territorio mencionado.
Teniendo presente que, en general, la historia de Lirquén no ha sido abordada en forma acabada,
especialmente en su pasado más próximo, donde ha resaltado como una ciudad industrial
caracterizada principalmente por la fábrica de vidrios presente en el lugar o su puerto2.

Consideraciones metodológicas
Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron las fuentes de los diarios El Sur y Diario Color
de Concepción fechados en noviembre de 1971, con motivo de la prospección de prensa para el
Fondecyt de Iniciación N° 11150122, titulado “Los inicios de la dictadura cívico-militar de Augusto
Pinochet en un espacio local. El Gran Concepción: violencia política, control social y espacios de
resistencia, oposición y denuncia contra el régimen, 1973-1980”, bajo la dirección del académico
Danny Monsálvez Araneda del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción.

1
Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción. Profesional del Centro de
Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).
2
Según lo analizado por Hilario Hernández, la comuna de Penco – Lirquén eran ciudades proletarias, para
1970 concentraba un 67% de población con bajos ingresos y un 33% en el tramo de medianos ingresos.
Esta información se encuentra en: “El Gran Concepción: Desarrollo histórico y estructura urbana”,
desarrollado por el mencionado autor. La información se encuentra el libro homenaje al ex Rector de la
Universidad del Bío-Bío Hilario Hernández Gurruchaga, Geografía y sociedad: El Gran Concepción,
origen, desarrollo urbano y evolución social. (2015), p.88.

1
Además complementamos dicha información con la entrevista a comerciantes locales de Lirquén3,
durante el verano de 2017, con motivo de mi trabajo de investigación en el territorio durante el año
2016 (hasta la actualidad) para el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS, Fondap
N°15110020). Por tal motivo, la información contenida refleja la incursión en un territorio durante
un año en que pudimos acercarnos a la historia local desde distintas voces y miradas, teniendo
presente que no existe un relato único de cómo sucedieron los hechos y por tanto esta aproximación
busca contribuir a la reconstrucción de la historia lirquenina, en un periodo caracterizado por la
convergencia que tuvieron pobladores para construir ciudad hace más de 40 años.

Antecedentes previos
La ocupación de territorio por parte de los llamados “sin casa”, en distintos puntos de Chile,
marco un constante revuelo por la posición que pasaban a ocupar dentro de la ciudad los pobladores
en estas tomas de terreno. Para algunos un problema exclusivamente del Gobierno y para otros una
reivindicación por las condiciones de vida de miles de familias. Como señala Manuel Castells, las
motivaciones de este movimiento expresan distintas visiones acerca de cómo se dio forma al
movimiento de pobladores. Además de converger el discurso por la reivindicación urbana bajo un
contexto de ingresos insuficientes para llegar a costear efectivamente un lugar propio por parte de
los “sin casa”4.
Para el caso del Gran Concepción, en la Región del Biobío, si bien el proceso de ocupación
abarcó la mayor parte de las comunas que lo conforman como área metropolitana, para el caso de
nuestro estudio nos ocuparemos específicamente de la comuna Penco – Lirquén, colocando especial
énfasis en el territorio lirquenino como manifestación de las tomas en noviembre de 1971.
Las tomas de terreno en el Gran Concepción, Región del Biobío, durante el gobierno de la
Unidad Popular incrementaron notablemente su protagonismo durante el principio de la década en
los 70. Como señala el estudio hecho por Mario Garcés5, dicha movilización en busca de una
vivienda se concretó luego de la efectiva labor que tenían los llamados “sin casa” en la ocupación
de terrenos y de forma general este proceso era seguido de otras acciones para conseguir mejores
niveles de urbanización y equipamiento urbano. Si se considera lo planteado por el autor, podemos
señalar en cifras que el número de movilizaciones de pobladores en el periodo de 1970 a 1973 llego

3
En especial me gustaría agradecer la confianza y ayuda de Carmen Soto Muñoz, dueña del restaurante “La
Nave”, en el tradicional Barrio Chino de Lirquén, y a su hijo, Delegado Municipal en el territorio, Luis
Guerrero Soto.
4
Manuel Castells (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. Revista Latinoamericana
de Estudios Urbanos Regionales EURE, 3(7), pp. 27-35.
5
Garcés Durán, M. (2015). El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular, 1970-1973. Atenea
(Concepción), (512). pp. 38-39.

2
a 586, concentrándose principalmente en 1971 y siendo el Gran Concepción una de las ciudades con
más número de estos hechos. Como explicaría más adelante el mismo autor, dicho número a enero
de 1972 llegaría a 20 campamentos, conformados por 652 familias, para el caso de Penco – Lirquén
siendo una de las tres ciudades con más ejemplos de estos procesos en el Gran Concepción6.

“Ola de tomas en Lirquén”


Durante noviembre de 1971 no solo la visita de Fidel Castro era noticia entre las páginas de los
periódicos penquistas de la época y es que numerosos movimientos territoriales de personas
llamados “los sin casa” estaban en el foco de la controversia por la ocupación de terrenos en
distintos puntos del actual sector Penco-Lirquén. Como destacaba una editorial de diario El Sur de
Concepción titulada “Tomas en Lirquén”7:
“Lirquén presentaba un aspecto pintoresco con banderas chilenas flameando en todas partes:
anunciando ocupaciones, simbolizando defensa de sitios, etc. Hay casos que lindan en lo
pintoresco, como es el de un grupo religioso que se apropió de un predio para levantar una
iglesia. Y otros que tienen un profundo contenido: como el de los escolares de Penco que en
número cercano a los 800, con sus maestros a la cabeza, recuperaron el terreno destinado a la
construcción de un nuevo edificio escolar.”

Diario El Sur, lunes 15 noviembre 1971, pp. 5 – 14

6
Ibíd. Según Garcés: 22 campamentos (776 familias) en Talcahuano y 22 campamentos (722 familias) en
Chiguayante y Manquimávida). p.44.
7
“Tomas en Lirquén”. Diario El Sur, Concepción, sábado 20 noviembre 1971, pág. 3, Editorial.

3
A pesar de estas situaciones, se dejaba en claro que no solo la ocupación en sí representaba un
problema que deriva del problema y la solución en el ámbito de la vivienda, también el
enfrentamiento entre cooperativas de trabajadores y establecimientos que tenían proyectado otros
objetivos en los terrenos ocupados.
Días antes, un lunes 15 de noviembre8, se informaba de nuevas movilizaciones ocurridas durante
aquel fin de semana, personas que buscaban asentarse en distintos lugares de Lirquén (como los
cerros). Dando vida a poblaciones que, al igual que otras en Chile, en algunos casos, existen hasta
nuestros días. Así se daba cuenta de dos nuevas tomas de terreno en el territorio antes señalado
destacando lo rápido que se produjeron los hechos en los tres casos y el no uso de la violencia
policial para impedirlos. Según las informaciones del periódico penquista, la primera de ellas había
sucedido en los terrenos de la compañía a cargo del puerto en Lirquén, “Muelles y Bosques”,
conocida como población La Conquista. Los ocupantes eran 28 familias (117 personas, 40 menos
de seis años), tomando seis mil metros cuadrados. En la esquina de las calles Manuel Rodríguez y
Sargento Aldea, pleno centro de Lirquén, ocho familias se tomaban el espacio de 1000 metros
cuadrados pertenecientes a la sucesión Albino Martínez Vergara. En un punto más alto de Lirquén y
hacia el norte, 12 familias se tomaban el lugar identificado como Cerro La Huaca 9.
A tal llegaba la situación que el mismo día de la noticia anterior, se daba comienzo a nuevos
procesos de pobladores que llegaban a ocupar terrenos dentro de la comuna Penco-Lirquén. Como
destaca la información son 110 familias (550 personas) las que llegan a ocupar dos terrenos, uno en
Cerro Verde Alto y otro, según la información, se encontraría a 50 metros junto al camino que
conectaba Lirquén con Tomé10, con la principal demanda respecto de que fuese el propio Gobierno
quien solucione el grave problema habitacional. Como señala Pastrana, una de las principales
características que tienen estas ocupaciones, para el caso de Santiago en el mismo periodo, es la
demanda por la construcción de una vivienda digna por parte del Estado11. Uno de los dirigentes,
Mirto Seguro Bustos, de estas ocupaciones señalaba en la nota de diario El Sur:

8
Tres tomas en un día. Diario El Sur, Concepción, lunes 15 de noviembre 1971, p5 y p14 segundo cuerpo.
9
Ibíd. Según lo constatado en esta noticia en “La Conquista” los encargados de la directiva eran: Tránsito
Constanzo Ávila, Pedro Bastías, Jorge Valenzuela, Samuel Cartes, Manuel Vera y Miguel Flores. En la
toma del centro de la ciudad, era la directiva: Luis Venegas, Juan Vásquez Suazo, Armando Zambrano,
Sonia Ulloa y Sergio Torres. Para el Cerro La Huaca no se señala directiva.
10
“Ola de tomas en Lirquén”. Diario El Sur, Concepción, martes 16 noviembre 1971, pp. portada y 12.
11
Pastrana, E. J., & Threlfall, M. (1974). Pan, techo y poder: el movimiento de pobladores en Chile, 1970-
1973. Ediciones Siap-Planteos. pág. 64.

4
“…manifestó que la ocupación tenía por objeto obtener mejores viviendas de parte del
Gobierno, ya que ellos, con los medios de que disponen, no son capaces de financiarlas. A
corto plazo exigirán la urbanización de los terrenos”12

Cabe destacar que diario El Sur de Concepción realiza una completa cobertura de los hechos
dentro de lo que fue calificado en titulares como una “ciudad sitiada”13, esta nota es importante
porque hace un completo informe respecto del estado de las tomas ocurridas en Lirquén hasta ese
momento. La información publicada el día miércoles 17 de noviembre, daba cuenta de un tenso
ambiente a pesar de no registrarse enfrentamientos cuando se habían llevado a cabo las ocupaciones
y el clima tranquilo en el que se producen. Pero aun así destacaba el enfrentamiento entre
pobladores y propietarios, como un hecho inminente respecto del clima que parecía vivir Lirquén
durante aquella semana de tomas. Se señala que las cooperativas habitacionales de las poblaciones
Santa Amalia y Los Olivos montaban guardia nocturna como modo de prevenir la ocupación de
terrenos y esperaban la pronta acción de las autoridades para resolver la situación:

“Estamos conscientes, agregaron, que el compañero Intendente está preocupado de la venida


del camarada Fidel a la zona; pero lo que está pasando no es la mejor manera de recibirlo, a
pesar de que todos, o la mayoría, somos de la Unidad Popular”

Además se señala que hasta ese día miércoles 17 de noviembre se habían llevado a cabo cerca de
20 ocupaciones, con un total de 300 familias, exhibiendo en cada lugar tomado una bandera chilena
como símbolo de la apropiación de los sin casa14. Como se expresa en la nota la ciudad es
prácticamente un bosque de banderas.
Además se puede extraer la ubicación de distintas tomas de terreno en la comuna de Penco-
Lirquén, que pasamos a detallar según el registro de diario El Sur15:

Fundo “Andalién”, a la entrada del camino, en un predio de la Universidad de Concepción;


La Conquista Norte y la Conquista Sur. Terrenos de la empresa “Muelles y Bosques”; A un
costado (oeste) del refugio de Automóvil Club de Chile; Terrenos de Cemento Melón,
camino viejo entre Penco y Lirquén.

Según la información policial de la época, también señalados en el reportaje, a los costados oeste
y sur del cementerio existían dos tomas; al costado este del cementerio junto al camino de Penco –

12
Op. Cit.
13
“Ciudad Sitiada Lirquén, foco de tomas ilegales” - “Sicosis de Tomas en Lirquén”. Diario El Sur,
Concepción, miércoles 17 noviembre 1971., pp. portada y 12.
14
Ibíd. p. Portada.
15
Ibíd. p. 12.

5
Lirquén dos tomas; entre el Hospital de Lirquén y el costado este del camino a Tomé, tres tomas;
además de otras numerosas tomas de terrenos situadas al interior mismo de Lirquén, destacando
nuevamente el caso de un terreno tomado por parte de una comunidad evangélica, en la población
Gabriela Mistral16.

Fuente: Diario El Sur, miércoles 17 noviembre 1971, pp. Portada - 12

Las numerosas ocupaciones hechas en la localidad constituían un proceso difícil para todos los
involucrados, puesto que colocaban a vista el problema de la vivienda y las medidas que adoptaban
los propios pobladores, muchos de ellos allegados en otros lugares, para construir un espacio propio
dentro de la trama urbana a principio de la década de 1970.
Todos estos hechos configuraban un terreno difícil de solucionar para el gobierno de la época y
sus autoridades locales, que buscaba por un lado generar una confluencia de los sectores populares,
frente a la acción directa de dichos sectores para mejorar sus condiciones de vida.
Aquello hacía que el delegado zonal del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (en adelante
Minvu), Feliciano Arriagada, señalará que el día lunes 22 se quería llevar a cabo una reunión en la
Intendencia, para analizar el problema que este movimiento de ocupaciones era para el Ministerio y

16
Dentro de este reportaje se hace mención a la tranquilidad que hay en algunas tomas como la “Fidel
Castro” que se señala compuesta por 27 familias, en su gran mayoría pescadores que habitaban el Barrio
Chino de Lirquén. Esto contrastaba con otros ejemplos como la Cooperativa “Jaime Lea Plaza”,
trabajadores del Puerto de Lirquén, donde habían tenido que rechazar una ocupación con palos y piedras.
En el caso de la Cooperativa “Santa Amalia”, trabajadores de la fábrica de Vidrios, contaban con bombas
molotov para arrojarlas contra los camiones que transportaban a los pobladores.

6
el funcionamiento de sus programas17. En dicha entrevista realizada por el diario El Color de
Concepción, Arriagada expresó que se definiría una forma política para abordar el tema de las
“usurpaciones” y que lo más probable para ellas era que no se les tomara atención, por el hecho de
que se estaría postergando a las personas que habían ahorrado con mucho sacrificio:

“Agregó que no se podía seguir aceptando las tomas, especialmente por el daño que
significaría su atención para las familias inscritas en los planes habitacionales”18

Lo anterior dejaba entrever que la acción de los propios pobladores había superado la acción del
gobierno dentro del espacio local y es evidente aquello por el número de personas que comenzaron
a llegar hacia distintos puntos de la comuna Penco – Lirquén. Por otra parte nos deja claro, hasta el
momento, que la acción del gobierno no fue de reprimir y más bien los enfrentamientos se dieron
entre los pobladores y cooperados de la comuna. Con esto, el escenario se estructuraba entre
distintos niveles desde la administración del territorio.

Fuente: Diario El Sur, jueves 18 noviembre 1971, p. 10.

17
“A nivel de intendencia y de la UP tratarán “fiebre de tomas”. Diario Color, Concepción, miércoles 17
noviembre 1971, p.12.
18
Ibíd. además se señala: “Por otra parte, Feliciano Arriagada y Miguel Jara, delegado de la CORHABIT, y
otros funcionarios del sector vivienda se reunirán el próximo viernes con los dirigentes de las ocupaciones
para plantearles la situación”.

7
Posiciones sobre el contexto de las tomas en Lirquén
El clima de tomas que se había vivido los días señalados, había obligado a distintas
organizaciones habitacionales a plantearse el tema y de la misma forma dar a conocer su posición
respecto del tema que había sido noticia constante en el principal periódico de Concepción. Las
directivas de los grupos cooperados de Penco daban a conocer su opinión respecto de estos hechos:

“Nosotros no estamos en contra de las tomas de terrenos, pero sí estamos en contra de las
tomas de terreno cuando éstas van dirigidas a terrenos que ya se están urbanizando para
entregarlos a grupos organizados, como el caso nuestro, ya que esto perjudica directamente al
Plan de Viviendas del actual Gobierno y contribuye a desorganizar al pueblo. Es por esto que
llamamos a los habitantes de la comuna de Penco a colaborar y solidarizar con los grupos
totalmente organizados y reprobar la actitud de grupos de irresponsables que andan
organizando las tomas de terrenos a diestra y siniestra muchas, veces perjudicando a gente de
modestos recursos”19

Como señala Carmen Soto Muñoz, una de las propietarias de La Nave, restorán clásico del
Barrio Chino en Lirquén, al preguntar por los hechos ocurridos durante 1971 y mostrar algunos
archivos de prensa, se le consulta si aquellas tomas son hoy aún poblaciones, me comenta:

“Todas son tomas de terreno… mira arriba tienes el cerro Rahue, ya ese cerro era de los
Villouta… el cerro Rahue, todo lo que tú ves de los cerros hacia arriba, todo eso era de
Villouta y eso se lo tomaron cuando vino Allende, Allende dijo ‘pongan una bandera y el
sitio es tuyo’, ya ahí jodieron todos…”20

Este proceso se inscribe en lo señalado por Mario Garcés como algunas particularidades de los
pobladores chilenos principalmente en lo que representaba transitar desde una “revolución en
libertad” a la “vía chilena al socialismo”. Aquello para tomar una posición activa desde la

19
“Tenso ambiente se vive en Lirquén”. Diario El Sur, Concepción, jueves 18 noviembre 1971, pág. 10.
Firman la declaración: José Rodríguez Gavilán, Villa Nueva Esperanza (60 socios); Alfonso Iturra Plaza,
Villa Alta Mar (40 socios); Hugo Quilodrán Bastías, Trabajadores de Fanaloza (49 socios); Francisco
Paredes y Manuel Moncada, Municipales (25 socios) y José Valenzuela Morales, Los Sin Casa (650
socios).
20
Entrevista a Carmen Soto Muñoz, relato de vida, Lirquén 2017. Carmen nació en 1959, por lo tanto
conoce de buena forma el contexto político que se vivió en Lirquén durante el gobierno de la UP.

8
ocupación de determinados espacios de la ciudad, construyéndolos o repoblándolos y por otro lado,
como destaca Garcés, superar la integración regulada propuesta por la Democracia Cristiana21.
A pesar de ser ocupaciones sorpresivas, existieron ejemplos durante esos días dignos de rescatar
por ser muestra de hacer coincidir miradas y soluciones para los ocupantes de terrenos en aquella
época. Como se detalla en las informaciones:

“La ola de tomas llegó a la cabecera de la comuna. Calmada un poco la tensión en Lirquén,
las ocupaciones ilegales tienen un nuevo campamento en Penco, en el sector de Coihueco,
cerca de Penco Chico. En el proyecto de población, denominada José Meza, nombre del
alcalde de la comuna, existen 45 familias.”22

Las cuarenta y cinco familias, dirigidas por Donatila Canales Araneda, se habían tomado el
predio destinado a levantar la Escuela Básica N°90, despertando la alerta de la comunidad educativa
en su conjunto, la que se movilizó en una marcha pacífica para desalojar a los ocupantes, quienes al
ver dicho contingente del establecimiento, y entendiendo las razones, decidieron moverse sin llegar
a algún tipo de enfrentamiento23.
A este hecho, se le sumaría al siguiente día la toma de terrenos por parte de 150 personas que
ocuparon 20 mil metros cuadrados, en un sitio ubicado al costado norte de Penco, cerca del antiguo
camino a Florida y que era propiedad hasta ese entonces de la Sucesión Riffo.24

21
Mario Garcés. La revolución de los pobladores treinta años después. LASA, XXIV International
Congress, Dallas, Texas, 27-29 de marzo, 2003. Panel: La revolución social en el Chile de Allende: treinta
años después. pp. 1-4.
22
Escolares defendieron de una toma el predio de futura escuela. Diario El Sur, Concepción, viernes 19
noviembre 1971, pág. 12.
23
Ibíd. En la misma nota, uno de los dirigentes de la toma, Juan Bautista Riquelme, señalaba que la
desesperación de no saber dónde vivir, ya que muchos eran allegados o arrendaban, les hizo tomar dicha
determinación de tomarse los terrenos. Pero al comprobar en la municipalidad de que ahí se levantaría una
escuela deciden abandonar el lugar. Ahí es cuando el alcalde les tiende una mano: “Como ya estábamos en
el movimiento nos trasladamos a este lugar que, según hemos tenido conocimiento por informaciones del
alcalde, José Meza, nos ha cedido Forestal Coihueco, por intermedio de su administrador Gustavo Chang”.
El nuevo campamento ocupaba 12 mil metros cuadrados y llevaría el nombre del alcalde porque como
agregaba el dirigente “porque se preocupó el Alcalde desde el comienzo de nosotros”.
24
“Otra toma realizaron pobladores en Penco”. Diario El Sur, Concepción, sábado 20 de noviembre 1971,
p.12.

9
Fuente: Diario El Sur, viernes 19 noviembre 1971, p12.

Dentro de este contexto se marcan posiciones y visiones respecto del proceso que vivía la
comuna entera, Penco-Lirquén, sobre las tomas de terrenos. Este clima constante de ocupaciones
que vivía el territorio durante la semana estudiada, se hizo sentir entre la máxima autoridad de la
comuna y entre colectividades políticas de centro e izquierda. En un reportaje que informaba de la
ocupación de dos terrenos por más de 320 personas en Penco, se expresaban desde el alcalde José
Meza:

“…puedo manifestar que, a pesar de no conocer el origen de ellas (las tomas) no a los que las
han organizado, me he hecho un deber de visitar a los pobladores, como representante de
ellos, por los problemas que pudieren presentárseles dentro de la situación en que están
viviendo. Hago presente que mal podría, en mi calidad de Alcalde, organizarlas a sabiendas
de que se le estaría creando un problema al Gobierno que nosotros nos hemos dado.”25

La posición del alcalde era clara respecto de la posición que debía tener en su cargo y respecto
de la misma labor conjunta a la del Gobierno, pero también existían otros grupos que no compartían
la opinión de la autoridad comunal sobre la gestión de la UP:

“La Democracia Cristiana, como un partido político que desde el seno del pueblo y desde la
trinchera de la revolución ejerce legítimo derecho de expresar sus puntos de vista sobre la

25
“Crece ola de tomas en Penco”. Diario El Sur, Concepción, domingo 21 noviembre 1971, p.18.

10
labor del Gobierno y el movimiento popular, señala claramente que como producto de la
incapacidad del Gobierno para dar solución al problema habitacional se producen estos
hechos ante los cuales nosotros como vanguardia política, responsable y respondiendo al
llamado del pueblo nos haremos presentes si nuestra presencia es necesaria.26

Firmaba aquella nota de la DC, Pedro Careaga Torres, el Presidente de la Democracia Cristiana
comunal en Penco. Desde el Partido Socialista de Penco su secretario, Arturo Villegas Villagrán,
señalaba que:

“No nos oponemos a que los compañeros, en su desesperación, ocupen terrenos que no están
destinados a nada; pero no justificamos las tomas de sitios en que se levantarán habitaciones,
según planes de CORHABIT o para las cooperativas de viviendas, porque la mayoría son
trabajadores como todos, y con grandes sacrificios han ido juntando sus ahorros para
comprarlos.”27

Comentarios finales
El proceso de ocupación llevado a cabo por miles de familias en la comuna de Penco – Lirquén,
significó en gran medida el poblamiento a través de acciones colectivas concertadas en territorio
preferentemente lirquenino y que por consiguiente dio origen a poblaciones hasta el día de hoy
existentes pero con distinto nombre. Este pasado poco explorado sobre las tomas de terrenos
lirqueninas muestra la construcción de un espacio diferente de un territorio ligado tradicionalmente
al trabajo industrial del vidrio y al trabajo con el mar, enmarcado dentro de la acción llevada a cabo
por los pobladores de distintas ocupaciones. En este sentido, dentro del contexto de tomas planteado
en este estudio, destacan dos hechos manifestados a través de las informaciones que presentaba
diario El Sur de Concepción: la nula represión policial por parte del Gobierno y los enfrentamientos
entre sectores cooperados que defendieron sus terrenos contra los ocupantes que llegaban a
instalarse. Esto en gran medida movilizó la atención de las autoridades comunales y de los partidos
políticos en la zona, dándole un carácter diferente a este proceso por la rapidez con que sucedieron
las distintas tomas de terreno en Lirquén, en un mes marcado por la visita de Fidel Castro a la

26
Ibíd. En la nota, desde esa colectividad se señala también que: “Pensamos que hoy los pobladores,
producto de sus frustraciones y de las mentiras de los sembradores de esperanzas, han decidido reivindicar
sus justos derechos al sitio y la casa; y para ello libremente han elegido un camino que nosotros no
señalamos, pero que respetamos”.
27
Ibíd. En la nota, desde la bancada socialista se señalaba abiertamente que: “Finalmente denunciamos la
actitud malintencionada de la Municipalidad, ya que en forma extraoficial hemos sabido que los vehículos
de ese organismo han acarreado gente para estas ocupaciones. Eso lo consideramos demagógico y
revanchista.”

11
región. Una forma diferente de construir el espacio urbano que tomó, literalmente, por sorpresa a las
autoridades de la época y que además moldeó la geografía de Lirquén hasta nuestros días, teniendo
presente que fueron miles de personas las responsables de plantear una solución autónoma,
colectiva y organizada al problema del lugar para vivir. Destaca entonces el poblador común como
un sujeto histórico capaz de influir en la trama urbana apropiándose de los espacios y definiendo un
repertorio de acción específico para las demandas planteadas.

12
Bibliografía
Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. Revista
Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales EURE, 3(7), 9-35.
Garcés Durán, M. (2015). El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular, 1970-
1973. Atenea (Concepción), (512), 33-47.
Garcés, M. (2003). La revolución de los pobladores, treinta años después…. In LASA, XXIV
International Congress, Dallas, Texas (pp. 27-29).
Hernández, H. El Gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana. En “Geografía y
sociedad: El Gran Concepción, origen, desarrollo urbano y evolución social”. 2015. Méndez, L.
(editor). Ediciones Universidad del Bío-Bío.
Pastrana, E. J., & Threlfall, M. (1974). Pan, techo y poder: el movimiento de pobladores en Chile,
1970-1973. Ediciones Siap-Planteos.

Fuentes consultadas
Diario El Sur de Concepción, ejemplares desde 1970 a 1973.
El Diario Color de Concepción, ejemplares desde 1971 a 1973.

Entrevistas lirqueninas
Carmen Soto Muñoz, relato de vida, 2017. (CEDEUS)
Incursión en campo, Lirquén: enero 2016 – actualidad (mayo 2017).

13

Você também pode gostar