INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
Psicolingüística 1
Unida I - II: Biografías
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, necesitamos comunicarnos para
sobrevivir dentro de un mundo donde las demás especies también buscan hacerlo; hemos
desarrollado, a lo largo de los años, un lenguaje único, pero diferente a la vez, con una
variedad de lenguas y escrituras, sin embargo, ha sido estudiado por cientos de personas,
quienes se han interesado por su adquisición, desarrollo o diferencias, y es aquí donde nace el
presente texto, mismo que incluye la historia de aquellos científicos, psicólogos o lingüistas
que de una u otra forma aportaron a lo que hoy en día conocemos como Psicolingüística.
Era mediado del siglo XX, y la década de los 50 empezaba a mostrarse, y la Psicolingüística,
un área del saber interdisciplinar entre la Lingüística y la Psicología, cuyo objeto de estudio
es la relación que se establece entre el saber lingüístico y los procesos mentales que están
implicados en él, estaba naciendo, en un seminario celebrado en la Universidad de Cornell en
Nueva York reunió a lingüistas y psicólogos interesados en los proceso cognitivos que se
relacionaban con el conocimiento de la lengua; desde entonces, esta disciplina ha
experimentado una gran evolución, que está estrechamente relacionada con los avances tanto
en Psicología como en su otra ciencia materna, la Lingüística.
Pese a que las teorías, los planteamientos y los objetivos básicos con los que surgió esta
disciplina de la Psicología y la Lingüística han cambiado, existen tres campos fundamentales
de interés de la Psicolingüística: el estatus y estructura del conocimiento lingüístico, la
adquisición de la lengua en los niños y el aprendizaje de segundas lenguas en adultas.
Muchos de esos campos han sido abordados por los teóricos que se exponen en el presente
trabajo, dónde mostraremos al lector la vida y sus aportes más significativos dentro de este
campo, pues, no sólo las teorías son importantes al momento de estudiar esta disciplina, sino
todo lo que está detrás de ello, por tal, daremos a conocer la vida de reconocidos personajes
como Noam Chomsky, Jean Piaget, Burrush Skinner, Alexander Luria, Lev Vygotsky,
Jerome Bruner, Arnold Gesell, y demás autores que prestaron las bases necesarias para
consolidar la Psicolingüística actual.
Psicolingüística 2
Unida I - II: Biografías
Alexander Luria
Inició junto con Vulgotskij los trabajos de investigación que han servido de base para
desarrollar el método histórico, aplicado en la Psicología soviética en estudios sobre el origen
de las funciones psíquicas superiores al hombre.
Luria intentó superar las descripciones habituales sobre las afasias, al buscar factores
parciales que podrían dar lugar a las diversas formas básicas de las mismas. Para él, una
primera fase “localizacionista” se siguió de otra en la que va en busca de los factores
principales que se alteran como resultado de las lesiones focales, intentando así comprender
los mecanismos básicos que sustentan el lenguaje, pero esta fase debería ser modificada, a su
juicio, por otra que tuviera en cuenta a la línea neurodinámica en el sentido pavloviano, la
concepción de unos sistemas funcionales complejos como encargados de integrar las
múltiples funciones del encéfalo y, finalmente el intento de recorrer los primeros pasos hacia
un esquema general de una nueva rama de la ciencia (la Neurolingüística), utilizando la
observación de disturbios del lenguaje y habla en pacientes con lesiones cerebrales locales
como un método para comprender de una mejor manera los componentes del lenguaje.
Alexander Luria murió en 1977, a los 75 años de edad. Dejó un gran legado en la
Neurolingüística, por lo que se dice que si alguien quiere investigar y aportar más acerca de
esta disciplina se debe principalmente tomar en cuenta los conceptos e investigaciones que
Luria ha dejado para posteriormente complementar con las nuevas indagaciones, pues se sabe
que aunque dedicó muchos años de su vida a ella; dejó algunos vacíos sobre el tema.
Psicolingüística 3
Unida I - II: Biografías
Antonio Damasio
Antonio Damasio le da una nueva definición a los términos emoción, conciencia, memoria y
sentimiento, es por ello que se dice que él no deja muy claro lo que en realidad define a cada
uno de ellos. Para adentrarse a éstos temas, Damasio profundiza en cómo el cerebro tiene que
estar estructurado fisiológicamente y cómo tiene que funcionar neuronalmente para que
finalmente puedan surgir la mente consciente y la conciencia como tal.
Damasio también habla del inconsciente para contradecir al consciente, necesario para que
éste se manifieste, e introduce el inconsciente genómico, el cual hace referencia a la
influencia de los genes en la manifestación de la conciencia. También propone la educación
del inconsciente cognitivo a través, precisamente, de la mente consciente capaz de dirigir y
controlar la conducta. Los estudios de Damasio han revelado características del
funcionamiento de las áreas cerebrales que nos ayudan en la toma de decisiones y determinan
la conducta. Su aporte en el campo de las zonas cerebrales relacionadas con el lenguaje y la
memoria, han entregado una mejor comprensión de los procesos que suceden en el desarrollo
de enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
Ha sido merecedor de muchos premios como The Arnold Pfeffer (2002), por sus grandes
aportaciones sobre la Neurología que es su campo de desenvolvimiento mayor, y ha aclarado
muchas de las dudas que se tenía sobre ciertos temas.
Su gran trabajo ha permitido una aproximación de las neurociencias a la sociedad. Por todo
ello fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
en 2005; actualmente es miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de
Ciencias de Estados Unidos y de las academias americana europea de las Ates y Ciencias.
Psicolingüística 4
Unida I - II: Biografías
Arnold Gesell
Su reputación publica marcó su vida, lo cual aprovechó para popularizar los métodos de
selección científica y coincidentes en la adopción, al igual que otros reformadores
indispensables para este proceso, mismo es que hasta el día de hoy se mantienen, claro está,
no en su totalidad.
Desarrolló la Cámara de Gesell, la cual permite observar las conductas de los chicos sin que
estos se sintieran presionados por la mirada de los observadores; también dedicó gran parte
de sus vida a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se
produce una secuencia definida; el diagnóstico de la experimentación conductual se lleva a
cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del
crecimiento, entre los que se encuentran la conducta motriz, la conducta adaptativa, la
conducta del lenguaje y la conducta personal-social. Finalmente, según Gesell, la etapa de la
madurez no se consigue mediante la educación intensiva. Muere en 1960.
Psicolingüística 5
Unida I - II: Biografías
Benjamín Lee Whorf
Siendo un hombre destacado, intelectual y muy inteligente fue a trabajar en una compañía
para la Inspección de Prevención de Fuegos en Hartford, siempre fue reconocido como un
hombre de negocio y de talentos especializados, además de buen investigador. Se interesaba
mucho por el sistema de escrituras de los mayas, por el estudio de la lengua de los aztecas de
México y de los Hippies de Arizona. Prestó un gran interés a la variedad de tópicos
científicos y conforme pasaba el tiempo se iba interesando entre el conflicto que se provocaba
sobre la ciencia y la religión. A lo largo de 1940 se lo nombra agente especial con un cargo
de secretario.
Whorf combinaba a menudo la ciencia con el negocio y durante un viaje a México en 1930
impresiono y escribió un concentrado informe sobre sus descubrimientos y recopilaciones de
cada viaje realizó. Para 1928 se convirtió en un conferencista creciente popular, pues, dictaba
conferencias en numerosos clubes masculinos.
En 1920 contrae matrimonio con Celia Inés Peckham. Con la que concibió tres hijos a los
cuales los llamo Raymond Ben, Robert Peckham y Cecilia Lee. Desenvolvió a su familia en
un ambiente conservador y bien reservado de valores. A partir de 1924 es cuando se
desarrolla por completo en el campo de la Lingüística y gana reconocimiento pleno como
investigador intelectual.
Entre sus principales obras destacan Por qué he desechado la evolución (1925), El reinado de
Huemac (1929) y su libro que jamás terminó de escribir Lenguaje, pensamiento y realidad.
Después de una vida bastante destacada Whorf fallece el 26 de julio de 1941 a la edad de 44
años en Wethersfiels, Connecticut.
Psicolingüística 6
Unida I - II: Biografías
Burrhus Frederic Skinner
Desde muy pequeño era muy creativo, innovador, pues jugaba con sus amigos y entre esos
juegos también se dedicaba a la construcción de balsas para lagunas. Después de haberse
adentrado mucho en el mundo de las letras finalmente se decidió por estudiar Psicología en la
Universidad de Harvard. Seguido de ello decide obtener su PhD en la misma universidad; es
allí donde empieza a investigar el comportamiento en ratas y palomas, al colocarlas en una
jaula que él construyó, a la que denominó “Skinner’s Box”.
Determinó que todo comportamiento en el sujeto se puede explicar por la regularidad de los
refuerzos con los que el entorno condiciona la vida del mismo. Según B.F. Skinner las
consecuencias de los actos de un individuo serán el reforzamiento que permitirá que su
conducta sea cambiada; pues él es uno de los creadores de los movimientos de terapia y
modificación de la conducta. Cree que las experiencias deben ser preparadas con una
ingeniosidad y perfección adecuada; tanto así que no pueda quedar lugar a duda sobre las
variables, ni la manera de influencia.
De los experimentos que realizó con su caja, B.F. Skinner extrae una serie de principios o
leyes los cuales servirían mucho para la Educación y Pedagogía, ya que él es un partidario
decidido del empleo en educación de los reforzamientos positivos y negativos. Para Skinner
los programas en enseñanza no son programas de estímulo o contenido, sino programas de
reforzamiento. La enseñanza programada es una enseñanza saturada de reforzamientos. El
programador ideal construye una serie de reforzamientos dispuestas de tal manera que los
organismos sometidos sean capaces de aprender con una mejor eficacia.
A partir de 1940, Skinner diseña una cadena de aplicaciones prácticas de sus teorías hacia
problemas de la vida real algunos de ellos fueron: el proyecto pelícano, la cuna aérea y la
máquina de enseñar.
Psicolingüística 7
Unida I - II: Biografías
Charles E. Osgood
Del análisis del modelo y de instrumento de validación (el diferencial semántico) se deducen
un conjunto de inadecuaciones que sugieren que el lenguaje no puede ser explicado a partir
del uso “osgoodiano” de la teoría del aprendizaje. A sus inadecuaciones teóricas en relación
con la referencia, se suma que el diferencial semántico no constituye un test de
condicionamiento, sino una tarea de categorización de memoria inmediata.
Durante la Guerra Fría, Osgood desarrolló lo que llamó GRIT, (Reciprocidad Graduada en la
Reducción de Tensión), una especie de análisis de las relaciones internacionales con el que
esperaba, tras una serie de pasos, que las grandes potencias internacionales abandonaran de
manera unísona la carrera armamentista nuclear.
Psicolingüística 8
Unida I - II: Biografías
Colleen McCullough
Nació en Australia el 1ro de Junio en Wellington y muere a los 77 años en el 29 de enero del
2015 en Norfolk. Trabajaba como periodista, profesora y bibliotecaria, luego ingresa a la
Estudiar medicina en la universidad de Sydney Australia, no conforme con la opción de ser
médico se dedica a la neurociencia.
Se casa en Nolfolk en 1983 con Ric Robinsosn después del éxito alcanzado por sus novelas
decide retirarse de su trabajo como Neurocientífica y dedicarse solo a la escritura.
No se han encontrado escritos o dados de su aporte de sus diez años que pasa como como
Neurocientifica en Yale y sus trabajos son:
Psicolingüística 9
Unida I - II: Biografías
Daniel Goleman
Posteriormente gana una beca para Harvard, donde decidió estudiar Psicología Clínica, sentía
gran interés por el estudio de la mente humana desde ideas interdisciplinarias. Logró una
beca pre doctoral para estudiar en la India, donde se dedicó principalmente a estudiar los
sistemas antiguos de la Psicología y las prácticas de meditación que acompañan las religiones
asiáticas. Regresó a Harvard para realizar su investigación doctoral acerca de la meditación
como una intervención en la excitación del estrés.
Después de esto vuelve a recibir una beca y regresa a Asia para continuar con sus estudios de
´Psicologías antiguas, a partir de esto escribió su primer libro La mente mediativa, que era un
resumen de su investigación sobre la meditación. En la década de 1970 vuelve a Harvard a
dictar un curso de Psicología de la conciencia.
En 1984 comenzó a escribir para el New York Times, en el área de Psicología y campos
relacionados, donde su interacción con otros escritores y científicos le llevaron a realizar una
investigación sobre las emociones y el cerebro, lo que lo conduce a escribir acerca de la
Inteligencia Emocional (1995), libro que terminó siendo un gran éxito para su carrera. Luego
escribió hacer de la Inteligencia Ecológica (2009), cuya teoría favoreció de igual manera en
su teoría.
Sus obras principales son: Las variedades de la experiencia meditativa (1977), Mentiras
vitales, verdades simples: la Psicología del Yo (1985), Inteligencia emocional: ¿Por qué
puede importar mi IQ? (1996), Enfoque: El conductor oculto de excelencia (2013), etcétera.
Psicolingüística 10
Unida I - II: Biografías
Ferdinand de Saussure
Nació en Ginebra (Suiza), el 26 de Noviembre de 1857. Provenía de una de las más antiguas
familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación científica, y que contaba,
entre sus antepasados con geógrafos, matemáticos, físicos, naturalistas, y viajeros. Pasó por la
universidad de Ginebra por dos semestres (1875-1876), para estudiar física y química,
siguiendo la tradición familiar, y los alternó realizando cursos de Filosofía e Historia del
Arte, pero manteniendo siempre su interés por la Lingüística.
Una de las primeras cuestiones que Saussure analiza es de orden "epistemológico", o sea, en
relación con el modo de concebir el fundamento del estudio lingüístico. Una lengua es un
sistema, cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma unificada.
Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia
los signos, y que él llamó "semiologia". Afirmó al respecto: "La lengua es un sistema de
signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los
sordomudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc. Solo que
es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la
vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología social, y, por
consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del griego semeion,
signos)". Estas teorías del significado influyeron no sólo en la Lingüística, sino también en la
teoría literaria, en la antropología y en el psicoanálisis.
"No hay nada más idóneo que la lengua para hacer comprender la naturaleza del problema
semiológico."
Psicolingüística 11
Unida I - II: Biografías
George Armitage Miller
Además de investigar la memoria, interesó también por otras áreas. Su primer libro Lenguaje
y Comunicación en 1951, estudio cómo como el individuo aprende, usan y originan el
lenguaje, este se consideró como el trabajo origen de la psicolingüística, colaboró a Noam
Chomsky en diversas investigaciones de matemática del lenguaje y los problemas
computacionales, que interpreta la sintaxis. En 1960 publicó, en conjunto con Eugene
Galanter y Karl H. Pribram, Plan y Estructura de la Conducta, con la investigación
psicológica de cómo los seres humanos inician una acción, esta fue la primera investigación
que sintetizo la inteligencia artificial. Y en 1986 supervisó el desarrollo de Word net, un
centro de datos electrónicos que ayudaba a las computadoras a entender el lenguaje.
Psicolingüística 12
Unida I - II: Biografías
Gottfried Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz nació el 1 de julio de 1649 en Leipzing. Llegó a dominar las
lenguas clásicas. A los quince años ingreso en la Universidad de Leipzig para seguir sus
estudios de Leyes y Filosofía con el Thomasius. Conoció la Filosofía Antigua y Medieval, la
Escolástica Moderna y la Filosófica Nueva, incluyendo a pensadores “modernos” como:
Bacon, Hobbes, Gassendi, Descartes, Kepler y Galileo que le parecieron ejemplos de "una
filosofía mejor".
Según sus recuerdos discutió consigo mismo en el curso de paseos solitarios, si conservaría la
idea aristotélica de las formas substanciales o adoptaría la teoría mecanicista. El mecanismo
prevaleció y Leibniz trato de combinar elementos aristotélicos con nuevas ideas. La
influencia de sus estudios juveniles de aristotelismo y escolasticismo es evidente en sus
escritos posteriores; y de todos los principales filósofos del período "moderno" prekantiano,
Leibniz fue probablemente el que poseyó un conocimiento más extenso de los escolásticos.
Según Leibniz no existe razones intrínsecas suficientes para explicar la existencia de cuerpos
materiales, por lo que tales razones deben existir en alguna entidad no material, que es Dios.
El monoteísmo es consecuencia obligada del principio de la razón suficiente, en vista de que
dados sus atributos, sólo se necesita un Dios, el mismo que todo lo que hace es perfecto,
aunque no todo lo que haga sea absolutamente perfecto. Porque siendo Dios perfecto la
existencia seria absoluta, sin vacíos, lo que la haría menos que perfecta. Otro principio
importante Leibniz es el de la “identidad de los indiscernibles” que se deriva del principio de
la razón suficiente y que niega que puedan existir dos cosas diferentes que sean idénticas
entre sí, porque entonces sería imposible señalas que son diferentes.
Leibniz criticó las ideas newtonianas de espacio y tiempo absolutos, señalando que las
diferentes regiones del espacio absoluto serían indiscernibles, por lo que la creación del
mundo podría haber ocurrido en cualquier parte, pero que no habiendo razón alguna para que
Dios prefiriera una región a otra (si todas eran iguales) entonces el mundo no se hubiese
creado. Su muerte en 1716, pasó inadvertida incluso en la Academia que había fundado en
Berlín, y la Academia Francesa fue el único cuerpo erudito que honro su memoria.
Psicolingüística 13
Unida I - II: Biografías
Howard Gardner
En 1970, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo creado en 1967 por la
Escuela Superior de Harvard, cuyo objeto de estudio era procesos de aprendizaje de niños y
adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, lo llevaron a la conclusión de que
la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, sino
que se compone de varias facetas que interactúan entre sí.
Entre los ensayos del investigador estadounidense que han sido traducidos al español,
destacan Educación artística y desarrollo humano (1994), Inteligencias múltiples. La teoría
en la práctica (1995), Historia de la revolución cognitiva (2002), Mentes creativas. Una
anatomía de la creatividad (2002) y Las cinco mentes del futuro (2005). En mayo de 2011
Howard Gardner fue distinguido con el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales
por haber "revelado las diversas manifestaciones del intelecto humano" y por la valía de sus
investigaciones, "decisivas para la evolución del modelo educativo".
Psicolingüística 14
Unida I - II: Biografías
Iván Petrovich Pavlov
Tuvo grandes empleos como profesor de Fisiología Intestinal, y profesor de varias cátedras
que inervaban con Medicina y su especialidad. En 1935 al cumplir 85 años de edad recibió un
reconocimiento académico y en la misma época se volvió un crítico muy nombrado en Rusia
por oponerse a cambios surgidos en su país, siempre se especializó en estudiar procesos
fisiológicos básicos y avanzados para poder cumplir por su teoría la cual hasta el día de hoy
es muy conocida.
Hacia finales del siglo XIX, Pavlov se enfrentó con una bifurcación importante en el camino
hacia una Psicología animal científica. De un lado estaba la tentativa de comprender el
fenómeno psíquico mediante la comprobación de los pensamientos, deseos y sentimientos de
los animales, es decir, el método introspectivo. Por otro lado, estaba el intento de explicar la
conducta animal sobre la base de la estimulación externa y el proceso nervioso subyacente a
través del experimento realizado en perros.
En 1897, Pavlov publicó los resultados y las generalizaciones de su estudio sobre la digestión
en un libro titulado El trabajo de las glándulas digestivas, publicación por la que le fue
otorgado el Premio Nobel de Medicina en 1904, convirtiéndose así en el primer científico
ruso y el primer fisiólogo del mundo en recibir el mencionado premio.
Los últimos años de su vida los dedicó a dictar conferencias alrededor de los Estados Unidos,
explicando su descubrimiento del reflejo condicionado y los resultados de sus investigaciones
fisiológicas realizadas en perros, las cuales dieron paso a experimentos posteriores con
humanos; finalmente fallece a la edad de 86 años, el 27 de febrero de 1936.
Psicolingüística 15
Unida I - II: Biografías
Jacques Lacan
Nació en París, 1901 – 1981, psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra en las
teorías de Freud y fue una figura importante del estructuralismo francés contemporáneo. Su
relación con el movimiento freudiano confrontaba con su tensión con la Asociación
Psicoanalítica Internacional, y con el creciente distanciamiento de sus camaradas franceses a
lo largo de una serie de separaciones.
En 1964 fundó la École Française de Psychanalyse. En los 70s y 80s, consiguió una gran
aprobación incluso fuera de Francia como en América del Sur e Italia, promoviendo una
amplia actividad de disciplinas, aumentando su fama. En enero de 1980, después de la
publicación de L'Effet'Yau de Poêle, donde F. George criticó su experiencia "lacaniana" y,
con un estilo brillante y sin medias tintas, trata a Lacan de charlatán, éste disolvió la École.
Acusado de anti democrático por sus seguidores, meses más tarde fundó una nueva
asociación, La Cause Freudienne.
A pesar de divulgar un retorno a Freud, desarrolló un escrito con pensamiento personal, con
una difícil interpretación, situó en el centro una lingüística estructural, relacionada con
Jakobson y Saussure. Determinado que para Lacan no es el subconsciente el que determina
el lenguaje, sino al contrario. Es importante el significado del símbolo fálico que estructura la
propia función simbólica. En Die Bedeutung des Phallus, aparecido en los Escritos, se ocupa
de la autoridad paterna, la prohibición y el falo como objeto del deseo materno, deseo que
nazca de la ausencia.
Opina que no se puede dar una respuesta a la ausencia del Otro, su aceptación está en la
madurez del individuo. Gran parte del psicoanálisis no acepta sus planteamientos, ya que lo
dominaban, actitudes autoritarias y sacerdotales, además su estilo confuso y su visión
escéptica del mundo, han influido en el estudio de su obra.
Una vez sosegado las polémicas, fue replanteado, como por ejemplo, F. Fornari muestra
cómo no admite el inconsciente freudiano, sino que investiga el preconsciente. Sin embargo
se lo puede considerarse también como una señal del desagrado de la institución
psicoanalítica, de las ataduras no resueltas de su estructura colectiva, de su inclinación a
rechazar y editar las incongruencias. Lacan intuyó estos fenómenos, aunque confundidos con
su propia lucha, los interpretó dramáticamente, sin poder, dar una respuesta que fuera más
allá de una protesta elaborada y captada.
Psicolingüística 16
Unida I - II: Biografías
Jean Piaget
En 1918 presenta su tesis doctoral y se traslada a París, donde conoce la obra de Baldwin, de
quien extrajo gran parte de conceptos para su teoría; posteriormente, en 1921, se incorpora
como director de investigación en el instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra
En la década de 1920, Piaget estudiaba cuestiones como la génesis de las operaciones lógicas,
del razonamiento causal y del juicio moral, y nos dejó como legado obras que son
indispensables en toda formación psicológicas y educativa: El lenguaje y el pensamiento del
niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926) y El juicio moral en el niño
(1932).
A partir del nacimiento de sus tres hijos, Piaget comienza a acumular datos observacionales
sobre el desarrollo cognitivo temprano. Alrededor de 1930 Piaget se adentró al estudio de los
orígenes de la inteligencia, en su libro El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)
postuló que esta precede a la aparición del lenguaje y que existe una lógica basada en la
acción, con ello logró integrar los mecanismos de asimilación y acomodación, en este mismo
período se destacó su estudio de la inteligencia sensorio motriz y representacional y sus
investigaciones sobre categorías básicas como espacio, tiempo casualidad y permanencia del
objeto, ello planteado en su libro La construcción de lo real del niño (1937).
Piaget dedicó las dos últimas décadas de su vida al estudio de los aspectos figurativos del
pensamiento y abordó problemas epistemológicos vinculados con diversas disciplinas, entre
las que sobresalen la Biología, Matemática, la Lógica, la Sociología y la Psicología, además,
se adentró con sus colaboradores del Centro de Epistemología Genética en el estudio
empírico de los mecanismo de transición de un nivel cognitivo al siguiente.
Finalmente en 1970 encuentra las respuestas a las dudas que se planteaba durante sus
investigaciones, cómo aparece el conocimiento y se transforma a lo largo del desarrollo hasta
llegar a las formas propias del adulto; 10 años más tarde, en 1980, fallece.
Psicolingüística 17
Unida I - II: Biografías
Jerome Seymour Bruner
Es uno de los educadores más destacados de Estados Unidos, nació el 01 de Octubre de 1915,
en New York. Sus padres Herman y Rose Bruner fueron inmigrantes polacos, su padre era un
fabricante de relojes y murió cuando Bruner tenía 12 años. Nació ciego y no pudo ver hasta
que de niño le realizaron dos operaciones de caratas. Estudió en escuelas públicas
graduándose en 1933, a los 16 años (1937) ingresa a la Universidad de Buke en Durham,
California del Norte. Pasa a la Universidad de Harvard donde obtuvo un máster en 1939 y su
doctorado en Psicología en 1941. Posterior a esto, se une a la División de Psicología de
Guerra de los Supremos Cuarteles de la Fuerza Aliada Europea, donde sirvió al General
Eisenower. Después de esta guerra, en 1945 regresa a Harvard como docente en Psicología.
En 1960 junto a Miller, fundó el Centro de Estudios Cognitivos en Harvard hasta 1972. Pasa
a ser docente de Psicología en Oxford en 1972 hasta 1980.
Sus estudios junto a Leo Postman, le llevan a crear una nueva teoría de la percepción, el
“New Look” que sostiene que la percepción no es algo que ocurre inmediatamente, sino, es
una forma de procesamiento de información que involucra la interpretación y selección,
Bruner y Postman decían que la Psicología tiene que preocuparse por cómo las personas
miran e interpretan el mundo, y cómo responden a los estímulos. A partir de esto, Bruner fue
cambiando de la percepción a la cognición, explicaba que la Psicología debía encargarse de
los procesos cognitivos, a través de esto realizó estudios en los que estipulaba que el
pensamiento humano implica lenguaje y condiciones culturales, oponiéndose un poco al
conductismo.
A partir de estos estudios, Bruner, empieza a concentrarse cada vez más en el estudio de la
percepción y cognición en el desarrollo del niño, coincidiendo sus teoría con las de Piaget y
Ausubel, en lugar de cuatro estadios, Bruner explica acerca de tres modelos de
representación: enactivo, icónico y simbólico; propone un “currículum en espiral” para poder
comprender más fácilmente los contenidos del aprendizaje. Sus investigaciones sobre el
desarrollo intelectual, sus teorías del aprendizaje y métodos de enseñanza han tenido un
efecto importante en la teoría de la educación.
Sus obras principales obras son: Un estudio del pensamiento (1956), Hacia una Teoría de la
Instrucción (1966), Procesos de crecimiento cognitivo: infancia (1968), La importancia de la
educación (1971), y La comunicación como lengua (1982).
Psicolingüística 18
Unida I - II: Biografías
John Broadus Watson
John Broadus Watson nació el 9 de enero de 1878 en el poblado Traveleers Rest, cerca de
Greenville, Carolina del sur. La religión constituyo el tema más importante en los primeros
años de su vida por la influencia de su madre.
Watson descubrió la Psicología Objetiva rusa, no encontró con ella respaldo para sus ideas,
pero en realidad había desarrollado su punto de vista independiente de los rusos. Lo que
Watson y los rusos tenían en común era un completo rechazo a la introspección y a cualquier
explicaciones la conducta que se basara en el mentalismo; es decir tanto uno como los otros
pensaban que la conciencia no provocaba la conducta; constituía meramente un fenómeno
que acompañaba ciertas reacciones físicas ocasionadas por estímulos, un epifenómeno.
Según Watson hay cuatro tipos de conductas: la explicita (manifiesta) aprendida, como
hablar, escribir; la conducta implícita (encubierta) aprendida, como el aumento de la
frecuencia cardiaca ante la visualización de una fresadora; la conducta explicita no aprendida,
como el carraspeo, el parpadeo y los estornudos; y la conducta implícita no aprendida, como
las secreciones glandulares y cambios circulatorios. De acuerdo con Watson, todo aquello
que hace una persona incluyendo pensar, cae en alguna de estas cuatro categorías.
Observación, controlada ya fuera de manera natural o experimental; el método reflejo
condicionado, propuesto por Pavlov y Bechterev; la prueba, termino con el cual Watson se
refería a tomar muestras de conducta y no a la evaluación de la “capacidad” o la
“personalidad”; y los reportes verbales, que para Watson eran como cualquier otro tipo de
conducta manifiesta. En este punto resulto bastante claro que Watson no uso la conducta
verbal como mecanismo para analizar la conciencia.
Para Watson lo que hace que las personas sean como son es experiencia, no la herencia. Si se
cambia la experiencia, la personalidad se modifica. Por lo tanto Watson (1926) terminó por
adoptar la postura del ambientalismo radical. La perspectiva psicológica de Watson tendría
dos objetos perdurables. En primer lugar, modifico el principal objetivo de la Psicología: de
la descripción y explicación de los estados de conciencia, a la predicción y el control de la
conducta. En segundo convirtió la conducta manifiesta en el tema de estudio casi exclusivo
de la Psicología. En estos aspectos la influencia de Watson ha sido muy penetrante. Los
psicólogos que como Watson niegan la existencia de los eventos mentales o afirman que si
dichos eventos existen, podrían y deberían ser ignorados. Finalmente murió en 1958.
Psicolingüística 19
Unida I - II: Biografías
Karen Horney
Horney en respuesta a la neurosis propuso la indiferencia paterna o como ella le llamaba "la
maldad básica" o una falta de calidez y afecto durante la infancia. La clave para entender la
indiferencia parental es que constituye una forma de percepción del niño y no de las
intenciones de los padres. Un padre con intenciones buenas puede transmitir fácilmente una
comunicación de indiferencia a sus hijos con cuestiones sobre la preferencia de un hijo sobre
otro, negarse a cumplir promesas, alterando relaciones con amigos de sus hijos, burlarse del
pensamiento de sus hijos, etc.
Horney observó que los niños no responden con pasividad y debilidad ante la indiferencia
parental, sino que lo hacen con rabia, respuesta que Horney describe como la hostilidad
básica. Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el tiempo se convierte
en una respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras; desarrollan
un estilo adaptativo agresivo.
La mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica, lo que se traduce casi
siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados. Por una cuestión de
sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los padres alcanzan la victoria.
Algunos niños descubren que la agresión no elimina la indiferencia parental percibida, por lo
que solucionan el problema abandonando la lucha familiar y metiéndose en sí mismos y
preocupándose por ellos prioritariamente.
Buhler propuso una representación triangular del acto del habla en la que también establecía
tres funciones principales: expresión, apelación y el habla propiamente dicha. Sus principales
obras relacionadas con educación y desarrollo fueron “El desarrollo espiritual del niño”,
“Teoría de la expresión” y “Teoría del lenguaje” y siempre considero al aspecto lúdico como
un pilar dentro de cualquier sistema educativo, sea este formal o informal.
Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante en presencia
de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones
íntimas. Si la comunicación está actuando sobre la persona del oyente influyendo en su
conducta lingüística no lingüística, se refiere a la función apelativa del lenguaje. Y si la
comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante, nos referimos a la
función representativa del lenguaje.
Psicolingüística 21
Unida I - II: Biografías
Kurt Lewin
Fue considerado como uno de los psicólogos más importantes y representativos del siglo XX,
y actualmente es reconocido como el padre de la Psicología Social Moderna.
Fue profesor en la Universidad de Berlín y en 1933, perseguido por los nazis, debido a la
invasión almena que provocó el inicio de la Segunda Guerra Mundial, huyó de Alemania y se
fue a Estados Unidos, donde fue docente de la Universidad de Cornell; en 1942 fue nombrado
presidente de la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales.
En 1944 Lewin abandonó Iowa, donde se había radicado años atrás, y se marchó al Instituto
de Tecnología de Massachusetts, estableciendo allí su propio Centro de Investigación para la
Dinámica de Grupos, donde se preocupó por hacer una teoría común sobre dichos grupos, y
en 1946, coordinó un grupo de investigadores que trabajó con grupos de diferentes clases.
Psicolingüística 22
Unida I - II: Biografías
Lev Semiónovich Vygotsky
Al igual que Jean Piaget, Vygotsky, es autor de una notable teoría del desarrollo mental;
desde su adolescencia y a lo largo de toda su vida destaca contribuciones de la cultura, la
interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental.
De regreso a Gomel, y una vez terminado sus estudios universitarios, Vygotsky se dedica a
realizar actividades intelectuales muy variadas y prosigue sus estudios de Teoría Literaria y
Psicología del Arte. Tras sus primeros éxitos profesionales en Psicología como profesor de
Psicología, donde comenzó a tener una gran preocupación por los problemas de los niños con
discapacidades, se instala en Moscú en 1924 y pasa a ser colaborador del Instituto de
Psicología, al ser rodeado por un grupo de apasionados por la elaboración de una verdadera
reconstrucción de la Psicología, entre 1924 y 1934 crea su propia teoría histórico-cultural de
Los fenómenos psicológicos.
Consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticó así a
JEAN Piaget por no darle importancia al mismo, pues, para él, los procesos psicológicos son
cambiantes y dependen en gran medida del entorno vital, asimismo publicó su libro La crisis
de la Psicología, en la que hizo una crítica sistemática de la Psicología europea del momento.
Psicolingüística 23
Unida I - II: Biografías
Lucien Goldmann
Nacido en 1913 en Bucarest pero creció en Botoşani, Rumania, muerto en 1970 en París. Fue
un filósofo francés y sociólogo de origen judío rumano.
En todas estas obras, Lucien Goldmann se afanó por definir una Sociología de la creación
literaria capaz de reintegrar las estructuras literarias en las estructuras sociales definidas. Para
lograr esta reconducción del hecho literario a la realidad social, intentó aplicar a los procesos
creativos la lógica marxista del materialismo dialéctico, estudiando la obra como producto
social (el mercado del libro), pero también como una realidad específica en la que puede
vislumbrarse una cierta autonomía relativa.
Tenía opiniones muy diversas a la de la época ya que las ideas de la realidad eran concretas y
no una concepción general del mundo no concebía la idea de clases sociales como otras
personas podían explotar al prójimo con el pretexto de dinero como el trabajador podía ser
tan sumiso y no tener voz propia la lucha en este mundo solo se vuelve una ilusión la única
posesión en realidad son las cosas materiales que al final es solo una ideología creía en una
nueva visión para el mundo una lucha diferente donde existan hombres libres.
Esta lucha para los hombres de la época que cada vez estaban más convencidos de estar en lo
correcto por su ego y sistema feudal hacia que siempre existan subordinados, Goldman quería
cambiar el pensamiento de todos y cada uno de los que estuvieran a su alrededor hacer de la
palabra un medio de difusión a creación de una nueva ilusión donde la verdad no sea relativa
sino un conjunto de vivencias que nos puede hacer libres.
Psicolingüística 24
Unida I - II: Biografías
Michael Alexander Kirkwood Halliday
Halliday en 1975 identifica siete funciones que el lenguaje tiene para los niños en sus
primeros años. Los niños son motivados a adquirir el lenguaje, ya que sirve ciertos propósitos
o funciones para ellos. Las primeras cuatro funciones ayudan al niño a satisfacer las
necesidades físicas, emocionales y sociales. Halliday los llama instrumental, regulatorio,
interaccional y funciones personales.
Desde niño tuvo bastante interés por la lengua y se sentía insatisfecho por las explicaciones
escolares que recibía. A partir de que se especializo más por la lingüística la consideró con un
juicio severo, dirigió proyectos de investigación para la educación. Halliday es un lingüista
que acredita una formación y una actividad internacional, que ha ayudado y cambiado de
forma muy notoria la Lingüística. Su Lingüística Funcional incorpora el Estructuralismo del
Textualismo y la Sociolingüística.
Entre sus principales aportes y trabajos destacan: Escala y categoría lingüística, “Entonación
y gramática en Inglés británico” (1967), Análisis de discurso (Cohesión) (1976) y El
lenguaje como semiótica social (1979).
Psicolingüística 25
Unida I - II: Biografías
Nikolai Trubetzkoy
Lingüista, fonólogo, nace en Moscú 1890 y muere en Viena 1939, considerado padre de la
fonología estructural, sobre todo por su obra Principios de la fonología, la cual se publicó un
año después de su muerte, y es considerada como uno de los aportes más importantes para la
fonología.
Gustaba de la etnología y el folclore, por tanto su instrucción inicial fue sobre estas, lo cual le
llevo a destacar, logrando a los quince años realizar su primera, en la revista de la sociedad
Etnológica, este gusto por la etnología se puede apreciar claramente en el enfoque de su
teoría, que vinculo estrechamente al lenguaje con el folclor, la cultura y la religión, y
agregaba que el lenguaje es producto de estas
Psicolingüística 26
Unida I - II: Biografías
Noam Chomsky
Como socialista libertador y con la misma actitud que mantuvo durante su trayectoria y
escritos, se opuso a la guerra de Vietnam; fue condecorado con el “honoris causa” en
decenas de universidad, entre las que sobresalen las de Londres, Chicago, Pisa, Harvard,
Buenos Aires, entre otras.
Psicolingüística 27
Unida I - II: Biografías
Roman Jakobson
El aporte más destacado del autor es la teoría de los rasgos distintivos, aquí el autor postula
que estos rasgos distintivos, es decir las unidades mínimas que forma parte de cualquier
segmento fónico, son decisivos para realizar un análisis fónico, además de presentar la
organización de los fonemas de una cualquier lengua, También realizo varios estudios sobre
la afasia y la adquisición fonológica de los niños
Otro de sus aportes más relevantes haciendo honor a su ocupación, fueron las funciones de
lenguaje, según este la comunicación siguió un modelo, compuesto por seis funciones
presentes en todo proceso comunicativo, estas funciones cumplen roles diferente dentro de la
comunicación que estructuran, y son: emotiva, conativa, poética, fática, referencia, y
metalingüística, teniendo presente los elementos del lenguaje que son emisor, receptor y
mensaje, además que necesitan de un canal y un código lingüístico para que este mensaje
pueda ser trasmitido, así la primera función, emotiva rescata el papel del emisor al
manifestar estados afectivos, la función conativa en cambio hace mención al receptor como
destinatario de las instrucciones del emisor, el cual se espera actué según estas, la función
poética, en cambio se centra en otro elemento del lenguaje , el mensaje, cuando este intenta
causar un efecto en el receptor, la función fática , refiere al canal, sobre todo los elementos y
factores que mantienen la interacción, esta función cumple el rol importante de establecer el
contacto, la función referencial focaliza en el contenido como referente y no de situación
por ejemplo en un texto informativo y finalmente la función metalingüística, para mencionar
un mismo código lingüístico.
Psicolingüística 28
Unida I - II: Biografías
Sigmund Freud
El método de asociación libre en tanto que hace posible al acceso al mundo hasta entonces
desconocido inconsciente, representa el punto de partida del psicoanálisis reconocido por la
ciencia establecida. Freud hubo que traspasar límites llevados por su deseo de descifrar un
enigma, para así adentrarse en un terreno que hasta entonces solo había sido explorado en los
discursos literarios y en la teología. Pronto habría que comprobar que si la represión del
deseo sexual es la piedra angular de la neurosis. El Psicoanálisis nace entonces cuando Freud
sustituye la Epistemología medica dela mirada clínica por una epistemología de escucha al
paciente ya no habla como un mero informante de la localización y características de sus
dolores, sino que enuncia un relato histórico en el que tendría que emerger como sujeto. El
objetivo ya no es referir los signos y síntomas aun nosografico preestablecido sino descubrir
su sentido.
Freud postuló tres niveles de la conciencia y comparo la mete con un iceberg que flota sobre
el agua. Como este solo una pequeña parte de la mente se puede ver en realidad, la mente
consiente; así como en la superficie del agua, a veces visible y avece sumergido está la mente
preconsciente; por ultimo existe una gran masa que es la mayor parte de la mente que está
escondida como la masa de un iceberg que se encuentra bajo el agua la mente inconsciente.
Freud apreciaba los sueños como la manera más fácil y segura para llegar al inconsciente. En
la vida de vigilia, las fuerzas del consiente restringen de manera poderosa la del inconsciente.
Durante el sueño las fuerzas represoras de la conciencia se relajan y el inconsciente amenazas
con irrumpir en la conciencia. También describió tres estructuras de la personalidad. El ello
primitivo y fuente de los impulsos biológicos (inconsciente); el yo parte racional y compete
de la personalidad (consiente); el superyó formado por las reglas e ideales de la sociedad.
Psicolingüística 29
Unida I - II: Biografías
Vilém Mathesius
En el año de 1912 fue el primer profesor de Literatura e Inglés en Praga. Fue un investigador
de la Gramática, Fonética y estilo de las lenguas inglesa y checa. Fue pionero en trabajos
sobre el orden y la sintaxis de las lenguas.
Así la preocupación de esta época la preocupación era sobre la creación de una lengua
estándar, que tradicionalmente ha sido escrita. Como consecuencia de esto se formuló una
lengua estándar, En el ya mencionado Círculo de Praga, la cual está asociada a la idea de
prestigio social. La cual ha sido una lengua escrita.
La lengua escrita, para estos lingüistas, estaba codificada a partir de la lengua escrita, aunque
esto puede variar según el tiempo.
Obras Principales:
Psicolingüística 30
Unida I - II: Biografías
William James
Nació el 11 de enero de 1842 en New York. Sus primeros años de vida fueron sumamente
estimulantes se involucraron muchos viajes y exposición a intensas discusiones en casa.
Según James los hábitos se forman cuando una actividad se repite. La repetición causa que
las mismas trayectorias neuronales que van y vienen y están dentro del cerebro se atrincheren
más; lo cual facilita que la energía pase por esas trayectorias. Por lo tanto James tenía una
explicación neurofisiológica de la formación de hábitos y su planteamiento era muy parecido
al de Pavlov. Los hábitos son funcionales porque simplifican los movimientos requeridos
para obtener un resultado, incrementar la exactitud de la conducta, reducir la fatiga y
disminuir la necesidad de prestar atención consiente a actos que se desarrollan. En toda la
obra de James está presente su creencia en el pragmatismo. Según este que este es la piedra
angular del funcionalismo, toda creencia, pensamiento o conducta debe juzgarse en razón de
sus consecuencias. Vale la pena contemplar toda creencia, sea científica o religiosa que ayude
a crear una vida más eficaz y satisfactoria. James encontraba satisfacción emocional en creer
en el libre albedrio y por lo mismo creía en él.
Psicolingüística 31
Unida I - II: Biografías
William Stern
Psicólogo alemán, nació el 29 de Abril de 1871 en Berlín. En 1912 propuso medir lo que él
llamó cociente de inteligencia, la proporción entre la edad mental de la persona y su edad
cronológica. Dicho cociente propone que un entero indica una inteligencia normal, pero una
fracción común (1/2,1/3,…) sería indicador de una debilidad mental. Más tarde Junto con
Binet y Simon, desarrolla normalizaciones de las pruebas, donde la mayoría de la población
estuviese representada. La calificación de la mayoría sería el estándar una calificación menor
un déficit mental y una mayor un cociente mayor o inteligencia superior.
Formuló una primera definición de Psicología Aplicada, dijo que era “la ciencia de los
hechos psicológicos que son relevantes para propósitos y cuestiones prácticas” (Stern, 1903).
Más tarde escribe el primer tratado sistemático sobre la Psicología Aplicada, desde entonces
la psicología va estrechamente ligada a ese campo de estudios, el de las diferencias
individuales.
Psicolingüística 32
Unida I - II: Biografías
Wilhelm Wundt
Su pensamiento e inclinación ideológica se relaciona con las teorías sobre los mecanismos de
percepción, como el asociacionismo, se inspira en doctrinas empiristas. Descubrió los
elementos más simples de la conciencia o experiencia inmediata, concluye que son: objetivos,
las sensaciones; y subjetivos, sentimientos. Su enfoque es elementalista. Estudió y describió
continuamente las estructuras nerviosas, fue llamado estructuralista aunque su auto
dominación era voluntarismo.
Psicolingüística 33
Unida I - II: Biografías
Wolfgang Köhler
Wolfgang Köhler nació en Tallin, antigua Estonia en 1887, tras varios años en Berlín emigra
a Estados Unidos, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, donde fue profesor en el
Swarthmore College de 1935 a 1955. E n 1956 fue elegido como presidente la Asociación
Americana de Psicología (A.P.A. por sus siglas en inglés).
Estudió en las universidades de Tugingen, Bonn y Berlín; fue discípulo de Max Palnck,
ganador del Premio Nobel de Física en 1918 por su teoría dela radiación de los cuerpos
negros, y de Carl Stumpf, con quien participó en sus tesis sobre Psicoacústica, un estudio
científico de la percepción del sonido, lo que se doctoró en Psicología en 1909.
Su carrera académica comenzó como ayudante del Instituto Psicológico de Fráncfort, donde
colaboró con Kurt Koffka y Max Wertheimer, en lo conocidos experimentos sobre el
movimiento aparente que dio inicio al Fenómeno Phi, una ilusión óptica de movimiento
continuo entre percibir objetos separados vistos rápidamente en sucesión, y el cual permitió
posteriormente el desarrollo de lo que hoy conocemos s como el cine; así nacía entonces la
llamada Escuela de la Gestalt. De igual manera aportó a esta escuela el concepto de
Aprendizaje por Insight, que no es más que el discernimiento repentino y automático sobre
una serie de estímulos.
Debido a su viaje a Tenerife en las Islas Canarias, en 1913, se puso fin a la escuela gestáltica,
pues, Köhler viajó a España para el estudio psicológico y fisiológico de los monos
antropoideos, ello pese que no tenía experiencia trabajando con animales, una de las razones
para estudiar la capacidad intelectual de los chimpancés era la similitud entre estos monos
antropoideos y los humanos, sobretodo en el intelecto.
Ψ Academic press. (1978). Psicología y biología del lenguaje y del pensamiento: ensayos en
honor de Eric lenneberg.
Ψ Allen, G. (1967). William James a biography. New York, United States: Viking.
Ψ Amil, A. (2012). Jerome Bruner. Recuperado de: http://psicologia.historiapsi.com/wp-
content/uploads/2012/06/Bruner-biograf%C3%ADa.pdf
Ψ Anderson. S. (1990). La fonología en el siglo XX. España: Visor
Ψ Araque, N. (2010). Karen Horney: Una doctora que revolucionó el mundo de la
psiquiatría durante la primera mitad del siglo xx. Vol. 15. Nº 17. Universidad complutense
de Madrid. Pág. 111-112. Recuperado de: file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
KarenHorneyUnaDoctoraQueRevolucionoElMundoDeLaPsiq-3548416.pdf
Ψ Arellano. F. (2005). Sobre la historia de la lingüística. España: Revista Española de
Lingüística.
Ψ Asratrovich E. (1960). I. P. Pávlov: su vida y obra científica. Quetzal: editores
Ψ Blecua, J. & Martinet, A. (1973). Lingüística y significación. Michigan, USA: Salvat.
Ψ Boring, E. (1978): Historia de la Psicología Experimental. México.
Ψ Brett, G. (1972). Historia de la Psicología. Buenos Aires. Paidós.
Ψ Bruner,
J. (1968). Hacia una teoría de la instrucción. México: Unión Tipográfica Hispano
Americana.
Ψ Clooninger. S. (2002). Teorías de la personalidad. Recuperado
de:https://books.google.es/books?id=8O81kic5J5AC&pg=PA32&dq=sigmund+freud+estudi
os&hl=es&sa=X&ei=R3ZiVfzfDIO-ggSijYPQCg&ved=0CDQQ6AEwBA#v=onepage&q=-
sigmund%20freud%20estudios&f=false
Ψ Cahue, M. (2010). Recensión libro: Y el cerebro creó al hombre. Barcelona, España:
Ediciones Destino. Recuperado de:
http://www.copmadrid.corg/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/c2011v2n2a9.pdf
Ψ Castorina,J. & Coll, C. & otros. (2003). Piaget en la educación: Debate en torno a sus
aportaciones. México: Editorial Paidós.
Ψ Casel. (2013). Collaborative for Academic, Social y Aprendizaje Emocional. Recuperado
de: hhttp://www.casel.org/news/2013/10/17/focus-an-important-new-book-from-casel-co-
founder-daniel-goleman
Ψ Chomsky, N. (1972). Language and Mind. United States of America: Harcourt Brace
Jovanovich, Inc.
Ψ Chomsky, N. (1974). Estructuras Sintácticas. México: Siglo Veintiuno Editores.
Ψ Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor.
Psicolingüística 35
Unida I - II: Biografías
Ψ Chomsky, N. (1998). Sobre Lingüística y Política. México: Editorial Paidós.
Ψ Copleston, F. (2003). Leibniz: Historia de la filosofía. Recuperado de:
http://www.olimon.org/uan/copleston_leibniz.pdf
Ψ Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Nueva York, Estdados Unidos: Editorial
Andrés Bello.
Ψ Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Barcelona, España: Crítica.
Ψ Docentes educación Navarra. (2006). Gottfried wilhelm von leibniz. Iniciación al cálculo de
derivadas. Recuperado de:
http://docentes.educacion.navarra.es/mpastorg/cd_alumno/modelog/1bach_css/datos/biografi
as/12.pdf
Ψ El Comercio. (2008). Educación. El Comercio. Pedagogía al día. Pág. 16. Recuperado
de:http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista20/EDU%2009
06200816.pdf
Ψ Enciclopedia Británica. (2013). Jerome S. Bruner. Recuperado de:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/82186/Jerome-S-Bruner
Ψ Enciclopedia Británica. (2013). M.A.K. Halliday. Recuperado de:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/252852/MAK-Halliday
Ψ Enciclopedia Británica. (2015). Collen McCullough Recuperado de:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/894402/Colleen-McCullough
Ψ Espinosa,J. (2015). Collen McCullough. Nota bibliográfica. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/cultura/2015/01/29/54ca2587ca4741e6118b4578.html.
Ψ Freud. S. (1962). Interpretación de los sueños. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=USHY7YqtIp8C&printsec=frontcover&dq=sigmund+freud
+interpretacion+de+sue%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=74BiVbLdJofSgwTdp4CoDw&ved=0
CDkQ6AEwAw#v=onepage&q=sigmund%20freud%20interpretacion%20de%20sue%C3%B
1os&f=false
Ψ Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 11
núm 1, 1979. Bogotá, Colombia.
Ψ Gallego,S. (2009). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza-aprendizaje de
español como lengua extranjera. Tesis doctoral no publicada. Salamanca, España:
Universidad de Salamanca.
Ψ Gautier.
R. (2002). Psicología Online. Teorías de la personalidad. Karen Horney.
Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/horney.htm
Ψ Gesell, A. (1950). Carta de los adoptantes potenciales.
Ψ Gerrig R. (2005) Psicología y vida. México: Pearson Education
Ψ Gil,
J. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago de Chile:
Melusina-Ril.
Psicolingüística 36
Unida I - II: Biografías
Ψ Goldmann. L. (1910). Recherches dialectiques. París: GallimardGoldmann. L. (1964). The
hidden God; a study of tragic vision in the Pensees of Pascal and the tragedies of Racine.
Trans. Philip Thody. Londres: Routledge,
Ψ Goldmann. L. (1910). Recherches dialectiques. París: GallimardGoleman, D. (2014).
Acerca de Daniel Goleman. Recuperado de: http://www.danielgoleman.info/biography/
Ψ Goldmann. L. (1955). Le dieu caché; étude sur la visión tragique dans les Pensées de
Pascal et dans le théâtre de Racine. París: Gallimard,
Ψ Goldmann. L. (1964). The hidden God; a study of tragic vision in the Pensees of Pascal
and the tragedies of Racine. Trans. Philip Thody. Londres: Routledge.
Ψ Grupo Editorial Océano. (2002). Grandes Biografías 1. Barcelona, España: Océano. ISBN
84-7764-593-9.
ΨGussenhoven. C. (2004). Fonología del tono y entonación. Reino Unido: Cambridge
University Press
Ψ Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura
Económica.
Ψ Hans,F. (1996). Las ideas de Piaget: su aplicación en el aula. Madrid, España:
Organización de Cultura Pedagógica.
Ψ Hergenhanhn, B. (2001). Historia de la psicología. México: Cengage learning.
Ψ Historiaclásica. (2007)¿Quién es Colleen Mc Cullough?. Recuperado de:
http://www.historiaclasica.com/2007/11/quin-es-colleen-mc-cullough.html
Ψ Hosthersall, D. (1997) Historia de la Psicología. México. Mc Graw Hill.
Ψ Jakobson, R. & Morris, H. (1974). Fundamentos del lenguaje. USA: Ayuso.
Ψ Laborda, X. (2012). Historia de la Lingüística británica y autobiografía en Personal
Histories. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/circulo/no50/laborda.pdf Ψ Leibniz, M.
(1982). Gottfried wilhelm leibniz. Discurso de metafísica. Nota biográfica. Pág. 3.
Recuperado de:
http://www.librodot.com/uploads/dvd/leibniz/discurso%20de%20metafisica.pdf
Ψ Larsen-Freeman, D. & Michael, H. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de
segundas lenguas. Madrid: Gredos.
Ψ Leahey, T. (1987). Historia de la Psicología. Madrid. Pearson Prentice Hall.
Ψ Liceras, J. & Díaz, L. (2000). “La teoría chomskiana y la adquisición de la gramática no
nativa: a la búsqueda de los desencadenantes”. En Muñoz, C. (ed.) (2000), Segundas lenguas.
Adquisición en el aula. Barcelona: Ed. Ariel, Col. Ariel Lingüística, pp. 39-80.
Ψ López, R. (2003). Psicología del lenguaje. Madrid: Ediciones Pirámide.
Ψ Luria, A. (1974). Cerebro y Lenguaje. Barcelona. España: Editorial Fontanella.
Ψ Luria, A. (1980). Fundamentos de neurolingüística. Barcelona, España: Toray-Masson.
Psicolingüística 37
Unida I - II: Biografías
Ψ Luria, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana, Cuba.
Editorial Orbe.
Ψ Malmberg, B. (1986). Análisis del Lenguaje en el siglo XX. Madrid, España: Editorial
Gredos.
Ψ Marrero,E. (2008). Historia de la psicología. Recuperado de: http://academic.uprm.edu/
~eddiem/psic3046/htmlobj-126/cap12-watson.pdf
Ψ Marías, J. (s.f.). Karl Buhler y la teoría del lenguaje. Colección Ensayos, Fundación Juan
March (Madrid). Pág. 515-517. Recuperado de:
http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:22/OBJ
Ψ Meyer, C. (2007). El libro negro del psicoanálisis. Vivir, pensar y estar mejor sin Freud.
(2ª ed.). Buenos Aires: Sudamericana.
Ψ Morris, H. & Bresnan, J. & Miller. G. (1978). Teoría lingüística y psicológica realidad.
The mit press.
Ψ Ortiz,P. (2001). La Neuropsicología de Alexander Luria. Lima, Perú: Editorial Situa.
Recuperado de:
http://www.tarpuq.com/sites/default/files/blogPOC/neurociencias/LA%20NEUROPSICOLO
GIA%20DE%20ALEXANDER%20LURIA.pdf
Ψ Pérez. R. (1990). La Ciencia para todos. Los científicos de la revolución científica.
Gottfried Wilhelm Leibniz. México, D.F. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_17.html
Ψ Psychopolis. (2007). Psicología Política. (Número 34, p. 57) Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/88421860/C-E-O8SGOOD-1916-1991#scribd
Ψ Pomares J. (1970). Benjamín Lee Whorf lenguaje pensamiento y realidad. Barcelona:
Barral editores.
Ψ Sáiz, M. (2011). Historia de la Psicología. Editorial UOC.
Ψ Semanario Universidad. “Especialista francés Michel Tort: el psicoanálisis debe
reinventarse”. Entrevista a Michel Tort, 28 de abril de 2009. Escrito por Angélica Murillo.
Ψ Sánchez V. (1999). Los inicios de la Psicotecnia en España. Córdova, España.
Ψ Revista Latinoamérica de Psicología. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el
manifiesto conductista de 1913. Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80512314.pdf
Ψ Reyes, V. (2009). Karen Horney, una pionera de la ruptura con el modelo freudiano para
explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico. Sevilla, España:
Universidad de Sevilla. Pág. 1-2. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/14829/file_1.pdf?sequence=1
Ψ Ricoeur, P. (2001). Metáfora viva. Madrid, España: Trotta.
Ψ Saporiti, E. (2007). Aprender el Lenguaje. Mar del Plata, Argentina: El Autor.
Psicolingüística 38
Unida I - II: Biografías
Ψ Saussure, F. (1990). Curso de lingüística general. París, Francia: Payot.
Ψ Saussure, F, (1996), Memoire sur le systéme primitive des voyelles dans les languages
indoeuropeennes. Leipzig, Alemania: Ed: Teubner.
Ψ Saussure, F. (2003). Cahiers Ferdinand de Saussure. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=3qvg-Hh5i3sC&pg=PA148&dq=ferdinand+de+-
saussure+pdf&hl=es&sa=X&ei=FYBfVd33I8m9ggSy1IMo&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onep
age&q=ferdinand%20de%20saussure%20pdf&f=false
Ψ Selden. R. (2010). Historia Crítica literaria del siglo xx, del formalismo al
postestructuralismo. México: Ankal.
Ψ Serra, M. (2013). La Adquisición del lenguaje. Barcelona, España: Ariel.
Ψ Shannon, M. (2011). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español,
Máster universitario en lengua y cultura españolas. Recuperado de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-
01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e
Ψ Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona, España: Editorial Labor S.A.
Ψ Skinner, B. (1990). Conducta Verbal. México D.F., México: Prentice Hall.
Ψ Smith, F. & Miller, G. (1968). La génesis del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. The
mit press.
Ψ Stein. E. (1965). El ser y la conciencia Pávlov y Freud 1. Argentina: Platina Editorial.
Ψ Tamaro, E. (2004). Jerome Bruner. Recuperado de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm
Ψ Técnicos de laeditorial. (2009). Enciclopedia de las Ciencias de la Educación.
Tlalnepantla, México: Editorial EuroMéxico.
Ψ Tubert. S. (2000). Sigmund Freud fundamentos del psicoanálisis. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=rQ_ipbQCrtoC&printsec=frontcover&dq=sigmund+freud&
hl=es&sa=X&ei=3m1iVY22H8WegwSWz4CIDA&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q&f
=false
Ψ Valderrama, C. (1952). Teoría del lenguaje. Karl Buhler, Thesaurus tomo XVIII, Centro
virtual Cervantes. Pág. 207-208. Recuperado de:
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/08/TH_08_123_221_0.pdf
Ψ Viano, V. (2003). Diccionario Enciclopédico de la Educación. Barcelona, España: Grupo
Editorial Ceac.
Ψ Whorf, B. (1981). Lenguaje, Pensamiento y Realidad. Barcelona, España: Barral.
Ψ Zuluaga, M. (2011). Funciones del lenguaje según Karl Buhler. Recuperado de:
http://marthalutzenia.blogspot.com/2011/09/funciones-del-lenguaje-segun-karl.html
Psicolingüística 39
Unida I - II: Biografías