Você está na página 1de 8

Nombre: Alvarez Lock, Cinthya Paola

Curso: Arte del Perú Antiguo

Resumen

Capítulo I: Introducción en entorno geográfico

Provenientes de Asia, a través del estrecho de Bering llegarían los primeros hombres al
Perú hace 10 mil años. Según los restos arqueológicos encontramos a Lauricocha, Chilca
y Toquepala. Las grandes culturas americanas sustentaron su alimentación en el maíz, la
papa y la quinua; con la geografía accidentada, los hombres antiguos debieron desarrollar
y perfeccionar sistemas de cultivo y comunicación.

La periodificación cronológica según los términos de Max Uhle estuvo dividida en tres
horizontes, donde se dio una expansión territorial de manera homogénea, y dos
intermedios, expresiones culturales de menor difusión.

En el primer horizonte, encontramos a Chavín (1500 a.C) con manifestaciones religiosas


en la organización político- administrativa. Su centro de organización principal se
encontraba en la región de chavín de Huantar llamado “El Castillo”, cabe destacar las
“cabezas clavas” a manera de guardianes a los alrededores del recinto.

Entre sus ídolos están el “lanzón”, “obelisco Tello”, “estela Raimondi” y “estela de
Yauyos”. El primero es de casi 5 metros de alto, posee elementos humanos y zoomorfos
vinculados al felino, colmillos predominantes y pelos ensortijados a modo de serpiente.
En rasgo felino asociado al jaguar nos plantea una vinculación con la Amazonía.
Asimismo, en los tres ídolos restantes podemos apreciar el rasgo felino con actitud de
ferocidad acompañado con otros elementos que le da extrema complejidad y simbolismo.
En cuanto a la cerámica era monocroma con decoración incisa.

En el intermedio temprano tenemos a Paracas, Vicús, Mochica y Nasca. Paracas se divide


en dos momentos: cavernas y necrópolis. En el primero se vincula al estilo chavín y tiene
un particularidad en los entierros, sus cadáveres momificados se encontraban envueltos
en mantos de gran calidad y sus cráneos deformados hallados después de su análisis se
denominó, a la intervención hecha, trepanación craneana. En necrópolis, se hallaron
fardos funerarios, collares, narigueras, diademas ornamentadas de oro laminado, en
cuanto a los mantos tenían bordados con personajes mítico-religiosos que seguían un
patrón de ordenamiento.

La cerámica en cavernas era monocroma con diseños incisos policromos, sobresale un


felino volador, luego en necrópolis se volvió monocroma, pequeña y globular.

La cultura Vicús (500 a.C-500 d.C), aparecieron tumbas contenidas de piezas cerámicas
y metal. En su cerámica dejaron testimonio de su vida, costumbres, flora y fauna; en su
mayoría eran representaciones realistas de la vida diaria, tenían decoración tipo
geométrica mediante la técnica de la pintura el negativo. En su producción orfebre
sobresale el “tumbago” aleación de oro y cobre.
La cultura mochica (200 a.C-700 d.C), según las investigaciones de Larco Hoyle tuvieron
escritura incisa en pallares. El hallazgo del señor de Sipán nos muestra su jerarquía en el
poder político religioso. Sobresale en arquitectura la huaca del sol y la huaca de la luna.
Usaron la hidráulica, haciendo fértiles los terrenos desérticos y por otro lado también
destacan en la metalurgia y alfarería por su realismo escultórico y compleja pictórica.

Nasca, tuvo un avanzado nivel en hidráulica aprovechando las aguas subterráneas. Su


cerámica resalta por la policromía (11 tonalidades mas no el azul ni el verde) y los motivos
iconográficos entre los que destaca la cabeza trofeo. Un aporte especial que se le dedica
a ellos también son “las líneas de Nasca”, gigantescos geoglifos trazados en las
extensiones de Pampa del Ingenio; entre las figuras hallamos aves, peces, reptiles, monos
y algunas con rastro antropomorfo de más difícil identificación. Las hipótesis de su
función planteadas son de calendario astronómico o de vinculación religiosa.

La sociedad Wari (s.VII d. C). Sus orígenes no están muy claros pero ubicamos su centro
en Ayacucho, se forja en base de los elementos de la cultura Tiahuanaco y Nasca tardía
con Huiracocha como divinidad y con un sistema de militancia. En sus monolitos de
piedra encontramos a personajes inspirados en la deidad Tiahuanaco, al mismo tiempo en
su cerámica ritual hallamos los este mismo personaje (Huiracocha).

Para el segundo intermedio tenemos Chimú, Lambayeque y chancay. El primero surge de


los restos mochicas en el s. XIII – s. XV con Tacaynamo, personaje legendario
proveniente del mar. Trabajo y labrado en relieve realizado sobre los muros de los
palacios y delicados altorrelieves con figuras de peces, aves motivos que también
hallaremos en su textil. Sobre su cerámica, recurren al asa estribo, el gollete largo, recto
con decoración trabajada en relieves y estampados así como textura “piel de ganso”. Gran
habilidad con el metal, destaca el tumi o cuchillo ceremonial. Con respecto a
Lambayeque, su divinidad de origen es Naymlap.

Chancay, por otro lado tiene una tiene una cerámica de confección totalmente distinta,
tumbas rectangulares con fardos funerarios y patrones de entierros propios. La cerámica
ceremonial se divide en dos momentos, en el primero se habla de una cerámica tricolor y
de diseños geométricos el cual vinculan a una influencia wari; en un segundo momento
se dice de una cerámica menos cuidada con acabados burdos y porosos usando los colores
blanco-crema y el marrón. Sin embargo, en esta segunda parte encontramos los
“cuchimilcos” que son estatuillas femeninas de buen tamaño y las “chinas” que eran como
las antes mencionadas pero con acabados en la cabeza escultórica con adornos, tocados,
etc.

En el tercer horizonte, se vincula la presencia, dominio y expansión de la civilización


Inca. A fines del S. XIII esta tribu empieza a ganar poder y prestigio que se consolidad
con la derrota de los Chancas. Se construye una monarquía teocrática vertical, se hacen
obras destinadas a la construcción de andenes, cequíes, canales y acueductos así como
mejoras para la producción agrícola garantizando alimentación para la creciente
población haciendo más fácil el sometimiento.

Penetración ideológica y cultural por medio de los mitimaes en los pueblos, difusión del
quechua por el cual se va introduciendo los patrones administrativos, valores, pautas y
sistema económico. Los patrones artísticos y arquitectónicos se difundieron desde el
Cusco hacia todos los confines del imperio. En cuanto a cerámica, tenemos los arríbalos,
botellas ovoides, figurillas antropomorfas con los brazos sobre el pecho, las conopas u
objetos ceremoniales vinculados a la fertilidad, los keros (queros) que eran vasos
ceremoniales esculpidos o labrados en madera. Los que perteneces realmente al estilo
inca son monocromos con decoración en relieve trabajado en la superficie externa, luego
con la intervención europea se vuelven policromos, decorados con escenas rituales,
actividades agrícolas, de las vida cotidiana. Los quipus, elementos aun sin descifrar, se
nos plantean como sistemas contables para el mejor manejo administrativo del territorio
y gentes.

Capítulo II: Las técnicas de manufactura en el antiguo Perú

La cerámica tiene como materia prima a la arcilla. Este elemento para ser transformado
correctamente depende de otros factores empezando por la zona en donde fue encontrado,
sus componentes biológicos, tipo de cocción y temperatura a la que fue sometida. La
adopción del uso de este material ha debido de pasar por largos procesos de
experimentación lo cual significo un gran desarrollo cultural. Se aplicaron dos técnicas:
el modelado y el moldeado. El primero requiere: compresión digital, enrollado,
emplacado y paleteado; mientras el segundo: alisado, pulido y bruñido. Su decoración y
aplicaciones especiales son las que nos permiten estudiar mediante estos objetos la cultura
misma.

La textilería de hebras que forman una estructura es la actividad más antigua y más
destacada de todas las artes andinas. Cumplían distintas funciones como: económica,
domestica, funeraria y ceremonial. La obtención de la fibra provenía del algodón o de los
camélidos. Procedimientos fundamentales: el hilado y el teñido; para el hilado habían dos
formas: de “s” o de “z”, mientras el teñido se hacía con uso de tintes minerales y vegetales
obteniendo colores como rojo, azul, amarillo, negro, marrón, verde, anaranjado. En
cuanto a estructura encontramos los “llanos” y “complejos”, este se denominaba cuando
la trama o urdimbre cuentan con más de un elemento.

En la metalurgia y orfebrería, los hombres encontraron en ellas esa naturaleza de reto y


una posibilidad para manifestar su sensibilidad artística. Las técnicas de orfebre cabe
mencionar cuatro: laminado (trabajo del matillo sobre una piedra plana), vaciado (verter
el metal fundido sobre molde), forjado (martillando y comprimido entre dos superficies)
y recopado (colocar una lámina aun molde con decoración). Las técnicas para la
decoración más utilizadas fueron: el repujado (decorar en relieve), cincelado (plano
decorativo), embutido (obtener formas cóncavas o convexas), calado (cortar ciertas áreas
laminadas), grabado (incisiones finas) y la filigrana (hilos de metal trefilados y
achatados). Técnicas para obtener el dorado de un objeto: enchapado, baño de oro y el
enriquecimiento de la superficie original.
Resumen

Arte Prehispánico

Los prehispánicos no hicieron sus objetos artísticos, como los denominamos ahora, por
gusto de embellecer sino por una intención de dar forma figurativa a sus concepciones
míticas. Nos es difícil desentrañar su lenguaje lleno de símbolos pero gracias a los
cronistas tenemos registros de su cosmovisión, que a pesar de encontrarse en regiones
separadas, ya sea por búsqueda de mejores tierras, evitar los fenómenos climáticos o
buscar estabilidad, las culturas convergen por un destino histórico en común y se
influenciaron entre sí al tener comunicación pese a su distanciamiento.

Por el norte tenemos el desarrollo del periodo pre cerámico (2000 a.C) estilos como
Sechín, Cupisnique, Salinar, Mochica, Lambayeque y Chimú para la costa, y Huacaloma,
Chavín, Layzón, Huaraz, Recuay y Cajamarca para la sierra.

Un sistema cronológico es por los periodos Paleoindio, Arcaico, Formativo, Desarrollos


regionales, Huari, Estados regionales e Inca corresponden a supuestos estadios
evolutivos, desde la recolección y caza, domesticación, sedentarización, estratificación y
la urbanización, surgimiento y colapso de imperios. Otro por medio de estilos en la
cerámica ceremonial que reflejan la continuidad y discontinuidad cultural.

En lo paleoindio (9000-7600 a.C) estaban los grupos de caza y recolección de camélidos,


ciervos y mega fauna, hoy extinta. En el arcaico (7600-2700 a.C) está el retiro de los
glaciares, domesticación progresiva, técnicas de pesca, transición hacia una forma de vida
sedentaria que es en donde termina, con los primeros casos de arquitectura ceremonial de
carácter monumental y de artes figurativas. En el formativo (2700-200 a.C) difusión de
la cerámica, decoración de templos con estucos de barro policromado o con relieves de
piedra con complejos diseños figurativos. Tenemos los centros de Chavín en Áncash,
Kunturhuasi en Cajamarca que empiezan con sofisticada organización política mas las
presiones de las poblaciones vecinas se filtran y provocan el abandono de los grandes
templos y la independencia de pequeños conjuntos.

Para los desarrollos regionales (200 a.C-900 d.C) notamos cambios en la tecnología
alfarera y metalúrgica que se dieron en este periodo creando antecedentes técnico y
formales para la mayoría de tradiciones artísticas que caracterizan a Mochica, Recuay y
Cajamarca, Lima, Nasca, Huari y Tiahuanaco. Los arqueólogos han definido que en base
a la construcción que puede estar relacionada a los sistemas de trabajo corporativo,
iconografía religiosa y los comportamientos funerarios de élite; lo sugiere también las
aglomeraciones habitacionales de élite e instalaciones defensivas. Entre los estados
expansivos de la sierra resalta Huari, cuyos gobernantes llevaran su conquista hasta las
fronteras de Cajamarca y Tiahunaco de 600-900 d.C. Su difusión se relaciona con la
iconografía sureña en particular inspiración del Tiahuanaco.

Hacia 900 d.C, el espacio se logra recomponer Lambayeque se disputa con Chimú la
ciudadela de Chanchán. A partir de 1350 a.C Chimú obtiene varias conquistas en
Chancay, Ychma y Chincha. La fragmentación política en la sierra se incrementa luego
del ocaso de Huari (900 d.C) y Tiahuanaco (1100 d.C), solo Cajamarca mantiene la
continuidad cultural. Hacia 1450 d.C empieza a consolidarse el señorío del cuzco bajo el
reino del Inca Pachacutec. El imperio logra su apogeo en cuatro generaciones con
Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. La presencia del
poder central de Inca en el Tahuantinsuyo tiene si expresión material en la arquitectura y
en la parafernalia ritual, su estilo cuzqueño se difunde desde Ecuador hasta provincias
septentrionales de Chile y Argentina, gracias al trabajo de los sacerdotes, artesano y
poblaciones desplazas.
Resumen

El concepto de Estilo

Al definir horizonte, concepto arqueológico, evitamos la palabra y el concepto de estilo


y se emplea el término de complejo morfológico. Entre horizontes, denominamos estilos
a la cultura que tuvieron una difusión local en 1953 en Mesa Redonda se señaló que no
hay culturas arcaicas, clásicas, epigonales, etc. sino estilos con esos nombres. La
terminología hacía referencia a los objetos que ellos manipulaban y no a lo que
representaban en sí.

El estilo es una creación de la Historia del Arte, siendo así el concepto de estilo está
comprometido con la Historia del Arte y la Teoría de la Historia; sin embargo, es uno de
los recursos más antiguos para el estudio de la arqueología porque es de manera especial
y característica, independiente de material o temas, original, abstracto, de unidad
transcendente, tiene un momento de formación y otro de desintegración, es un fenómeno
con antecedentes. Asociar las evidencias halladas en un mismo estrato material y separar
de ellas o varios rasgos diagnósticos, es la esencia de método que le sirve de sustentación.

Curt Sachs dedica un libro a estudiar la “naturaleza” de los estilos y discute las cualidades
que aparecen en los objetos: plano y pintoresco, línea y color, dos y tres dimensiones,
disyunción y conjunción, adición y unificación, divino y secular, arte y vida. La principal
contribución de Sachs es también un clasificación bipartida: ethos y pathos que
corresponde al clásico estático y apolíneo el primero y dinámico, barroco, expresivo el
segundo. Woelfflin ya habla del pathos peros sus conceptos se agrupan alrededor de
etapas ópticas, es decir, de lo plástico (táctil) a lo pictórico (óptico). Es con estas antítesis
que pesa y mide el estile, “expresión del sentimiento vital de la época”.

Worringer insiste en su obra sobre el hecho de que hay distintas maneras de sentir el
mundo, y que la tabla de la valores estéticos que la Historia del Arte ha venido usando es
solo aplicable al mundo clásico occidental aunque hemos pretendido darle validez
universal, lo que nosotros le damos al objeto es una interpretación psicológica del estilo
clásico. Del mismo modo que entendíamos el arte chino o el árabe sometiéndiendolo a
cánones clásicos a través de una codificación de valores occidentales. Este arte (no
europeo) sugiere imponer un criterio más objetico y mostrar una diversidad de voluntades
artísticas donde antes se veía no sino una diversidad de capacidades.

La Historia del Arte constata cambios: estudia cómo y por qué cambian los estilos; estudia
sus mutuas influencias, sus semejanzas, sus diferencias. Y de esas conexiones deduce
continuidad o interrupción. Para la Historia se debe determinar lo que fue: reconstruir
constantemente el asado de manera organizada e inteligible; la estructuración del estilo
con las obras del pasado es Historia del arte, como los esfuerzos para delimitar una época
y una escuela, o probar la real existencia de un artista o determinar la autenticidad de una
obra de arte. Además a la Historia de Arte no le basta con saber que la obra de arte es
obra del hombre sino que quiere saber quién fue este hombre en cada caso.

El criterio fundamental del concepto histórico- evolutivo se justifica de la imposibilidad


de sustraer de su contexto a la obra de arte, esta puede ser una imitación que de haber sido
una copia exacta la podemos colocar fechar y localizar como una original; sin embargo
para las culturas sería el proceso diferente y los hechos han demostrado que el estilo nos
dices que es posible ver entre dos ornamentaciones emparentadas, la dirección que ha
seguido el cambio.

Si las normas, reglas o patrones del estilo encuentran dificultades reales en la


materialización pueden sin embargo elaborar un ideal o sistema de prototipos: esto es lo
que se dice en Historia del Arte una voluntad de forma. Citando a Tozzer: “No hay
formula única para la cultura. Las costumbres de un pueblo deber ser estudiadas como un
todo en su contexto, y esto es posible solo por el método histórico”
Resumen

Arte Mayor, Fernando de Szyszlo

Ahora que podemos apreciar los lugares como Cusco, Cajamarca, entre otros, notamos la
sensibilidad y capacidad de elegir con certeza el sitio en donde construir sus ciudades es
algo que nos heredaron los pueblos que nos antecedieron.

En su mayoría el arte precolombino en el Perú fue arte funerario, una manera de mirar el
comos y que en el proceso atrapó ese fragmento de la realidad que constituye el arte y
que en el fondo nos proporciona la verdadera imagen del mundo en que fue producido.

Antes de considerar arte primitivo “arte”, se le llamaban a estas colecciones museos de


etnografía y es porque no se adaptaban a nuestro concepto de arte que se rigen por los
cánones occidentales, su representación realista. Se exaltaron las cabezas retratos del
mochica, la técnica y estilística chavín y se ignoró por poco desarrollada la cerámica de
chancay.

Luego diferimos entre si es arte o artesanía pues la línea de separación entre ambas es que
si una artesanía pasa a tener algún contenido y resonancia que sobrepasa el fin para el que
fue creada entonces se convierte en arte, por otro lado cuando una pieza de arte pasa a ser
repetida de forma mecánica y pierden su contenido original pasa a ser una artesanía.

El artista primitivo sobre todo esta concernido con las fuerzas ocultas, con el espíritu de
las cosas provee sus creencias religiosas, sus mitos, toda una filosofía para explicarse el
mundo. Los objetos que formaron parte de su vida no solo eran creados con propósitos
estéticos sino también porque formaron parte de su cosmovisión. Nos enfrentamos a un
lenguaje totalmente distinto al que conocemos. No se trata solo de una maestría técnica
sino del corazón de su desarrollo, sin duda uno de los aportes más originales al acervo
cultural de la humanidad.

Você também pode gostar