Você está na página 1de 6

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y
Administración

Secretaría de Investigación y Posgrado

Conceptos Generales de la Ética

Asignatura: Ética Empresarial

Catedrático: Carrasco Carrasco Edgar Abelardo

Alumna:
Edna Nallely Gutiérrez Salcido. Matrícula Núm: 265275

Chihuahua, Chih. 24 de enero de 2018


1.- Definición nominal de Ética y Moral
Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante en sus
raíces griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente y,
a veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no serían
capaces de decirnos con precisión si significan lo mismo o se refieren a algo
diferente. De todos modos, quizás para dar mayor énfasis retórico al discurso,
parece que suena bien reforzar a la “ética” con la “moral”, aun a riesgo de incurrir
en una redundancia, como ocurre si nos atenemos al significado etimológico de
los términos.
La palabra "ética" viene del griego ἔθος o ἦθος (ethos = manera de hacer o
adquirir las cosas, costumbre, hábito) más el sufijo -ικος (-ico = relativo a). Se
refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la
conducta humana.
La palabra "moral" viene del latín moralis. Parece que tradujeron ἠθικός a moralis,
a partir de la palabra mos, moris (manera de vivir), pues ἠθικός viene de εθος
(ethos = manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito). Así moralis
significa 'referente a las costumbres'.

2.- Definición real de Ética y Moral


En el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado, sin embargo, dos
distinciones y dos clases de definiciones diferentes de estos términos. En un
primer sentido se comprende a lo moral como una dimensión que pertenece al
mundo vital, o al Lebenswelt, y que está compuesta de valoraciones, actitudes,
normas y costumbres que orientan o regulan el obrar humano. Se entiende a la
ética, en cambio, como la ciencia o disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis
del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o
de fundamentar y de revisar críticamente las pretensiones de validez de los
enunciados morales. Por eso, “coincidiendo con un uso lingüístico no del todo
desacostumbrado en filosofía, se puede usar el término Ética como sinónimo de
“filosofía de lo moral” (N. Hoerste, Texte zur Ethik). Conforme a este uso del
lenguaje, la ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al
campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo
moral” es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia.
Hay otra manera de definir y diferenciar los términos “ética” y “moral”, que se ha
planteado a partir de la crítica de Hegel a la ética de Kant, y de su fuerte
diferenciación entre “moralidad” y “eticidad”. Este otro uso de los términos se ha
generalizado recientemente fuera del contexto sistemático de la filosofía
hegeliana.

3.- Actos Humanos


Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del
hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad. En ellos
interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no
se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el objeto y delibera si puede y
debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia ‚l
porque lo desea, o se aparta de él, rechazándolo. Sólo en este caso cuando
intervienen entendimiento y voluntad el hombre es dueño de sus actos, y por
tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse
valoración moral. Aunque ésta es la división más importante, interesa señalar
también que, en razón de las facultades que lo perfeccionan, el acto puede ser:
a) Interno: el realizado a través de las facultades internas del hombre,
entendimiento, memoria, imaginación.
b) Externo: cuando intervienen también los órganos y sentidos del cuerpo.

4.- Ley Moral


La ley moral es la regla extrínseca que deben cumplir los actos humanos para ser
buenos, es decir, para conducir hacia el fin último del hombre. La ley orienta al ser
humano para permitirle alcanzar su propio bien, esto es, su fin último. La ley moral
debe coincidir con la ley suprema del universo, la ley natural, que a su vez no es
sino la ley eterna o divina. Esto es, ley moral, ley natural y ley eterna son la misma
cosa.
Es obvio que sólo puede existir un código de moralidad objetivo, porque de lo
contrario cada hombre podría decidir o cambiar, a su gusto y capricho, qué es
bueno o es malo y, consecuentemente, nada en realidad sería bueno ni malo.
Podrían los hombres realizar impunemente cualquier acto que les viniera en gana.
Esto, como es lógico, acabaría con la vida social y convertiría al individuo en un
pequeño tirano que dicta su propia ley.
Si, como algunos pretenden, la ley moral es algo cambiante, que varía con los
tiempos, que depende de las diversas circunstancias de cada época, que resulta
de un acuerdo entre los hombres, cualquier acto inmoral que fuera considerado
así en conformidad con las costumbres de una época determinada se consideraría
lícito. Según este relativismo, los actos serían buenos cuando se les considerara
como buenos, y al revés.
No podemos olvidar, sin embargo, que hay acciones que siempre y en todas
partes han sido consideradas malas por la mayoría, lo que quiere decir que no son
sino aplicaciones concretas de unos principios generales que no es posible eludir:
haz el bien y evita el mal; no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a
ti. Principios que estén en la base y son el origen de toda moralidad.

5.- Principios Éticos


Entendemos por “principio” una afirmación fundamental de la que se derivan una
serie de consecuencias o conclusiones. No son algo añadido a la persona, como
cualquier calificativo, sino que fluyen como atributos de su misma realidad y se
fundamentan en su naturaleza. Los principios se caracterizan por lo absoluto de
sus exigencias, la universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido.
Principio de humanización.- Llamamos principio de humanización al dinamismo
que mueve al hombre a crecen en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido
social y a realizar y promover los valores humanos. El principio de humanización lo
podemos enunciar así: todo hombre está llamado a hacerse cada vez más
humano. Este principio se traduce más en un proyecto de crecimiento que en un
conjunto de normas.
Principio de autonomía.- Cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a
determinar y conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una
vida plena y autodeterminada. Al actuar se encuentra en una situación particular,
única e irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no
necesariamente la determina.
Principio de Igualdad.- Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos
derechos y obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana. El
axioma: “no hagas a otro lo que no quieras para ti”, expresa la estricta reciprocidad
en las relaciones humanas. Exige una manera de pensar y de vivir.
Principio de complejidad.- El principio de complejidad lo podemos enunciar así: la
realidad es compleja, y el hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo
de ella. La necesidad de tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la
realidad misma, a esta exigencia la llamamos “principio de complejidad”. Este es
un principio analítico de carácter ético, que mira a la práctica y obliga al
discernimiento. Hablamos de complejidad en atención a la naturaleza de las
personas, de las situaciones y de la realidad. El principio es importante para la
ética, dado que su carácter normativo deriva del conocimiento de la realidad.
Principio de totalidad.- De la unidad y totalidad del ser humano se desprende un
principio de suma importancia para la ética; cada persona es responsable no sólo
de cada parte de sí, sino, principalmente, del todo de su ser personal; por eso
puede disponer de las partes en beneficio del todo. Llamamos principio de
totalidad a la relación determinante del todo sobre la parte, la cual podríamos
enunciar así: Donde se verifique la relación de todo a parte, y en la medida exacta
en que se verifique, la parte está subordinada al todo, y éste determina a la parte,
por lo que puede disponer de ella en su propio interés.
Principio de solidaridad.- El principio de solidaridad surge de la naturaleza social
del hombre. Esta condición del hombre que nace, vive, crece y se desarrolla en
sociedad le da también un sentido de finalidad: el hombre está orientado de forma
inmediata al servicio de los demás. En el orden práctico este servicio se hace
realidad en el ejercicio de la profesión, la búsqueda del bien común y la atención a
los más necesitados.
Principio de subsidiaridad.- El principio de subsidiaridad surge del derecho que
tienen todas las personas a crecer y a desarrollar sus facultades y exige que
quienes tienen mayor capacidad, autoridad, experiencia o conocimientos, no
asuman los trabajos, las decisiones, las funciones y obligaciones que pueden ir
asumiendo la persona subordinada, porque con eso se impide su crecimiento.

6.- La Ética como ciencia


La ética como ciencia del campo de la filosofía comprende a su vez:
1) una ética ontológica, que trata el punto de vista de la “ética” en cuanto diferente
a la moral, y es desarrollada generalmente en la actualidad con un método
fenomenológico o hermenéutico. Esta es la parte sustantiva de la teoría ética, la
cual se orienta a explicitar el sentido de la vida buena, ya sea fundada en una
determinada concepción antropológica y metafísica o, de una manera
contextualista e historicista, en relación con los valores e ideales constitutivos de
la identidad de una cultura. Esta parte o este enfoque de la ética es el que se ha
desarrollado sobre todo en la tradición de la ética filosófica de la antigüedad griega
y del medioevo, pero no es extraña tampoco a la tradición moderna del empirismo.
2) La ética normativa, o ética del deber (deontológica) y de la justicia, para la cual
reservamos el nombre de moral, siguiendo una convención que se está
imponiendo en los últimos años, ha sido la parte o el enfoque de la ética filosófíca
predominante en la modernidad, que se refiere a la fundamentación (y a la crítica)
racional de las normas y principios morales mediante diferentes vías
independientes de presupuestos ontológicos y metafísicos, como lo proponen de
manera especialmente explícita las éticas procedimentales.
3) En las últimas décadas se han desarrollado en el campo de la ética algunas
nuevas especialidades con el nombre éticas aplicadas, como la bioética y, en
especial, la ética de las decisiones clínicas en medicina, la ética de la economía y
de la empresa, la ética de la investigación científica, etc.
4) La metaética analiza el significado de los términos morales y el uso del lenguaje
que se hace en los enunciados valorativos y normativos, ya sea en el lenguaje
moral de la vida cotidiana, como en la propia filosofía moral, o ética filosófica.

Você também pode gostar