Você está na página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMERICA

TRABAJ
O
TEMA: FUNDAMENTOS DE LA SERIE DE FOURIER Y APLICACIONES

DOCENTE DEL CURSO:

MONOG
CASTRO VIDAL RAÚL

AUTORES:

RAFICO
ACUÑA GAMARRA GUILLERMO ALONSO
BECERRA ALIAGA JUAN MIGUEL
BOZA QUISPE RICARDO ANDRÉS
CHINGUEL JIMENEZ DIEGO ERNESTO
VALVERDE BANDAN KELLY NATHALY

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

CICLO 2018-I
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios por brindarnos la sabiduría necesaria en cada
circunstancia a lo largo de nuestras vidas de estudiantes y por haber guiado nuestros caminos por
un sendero de luz y amor.

También deseamos dedicar este trabajo a nuestros seres queridos quienes siempre están
apoyándonos incondicionalmente y por el deseo de superación que ellos nos brindan
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………

I. Marco histórico………………………………………………………
II. Funciones Periodicas
III. Funciones Ortogonales
IV. Series de Fourier
V. Aproximación mediante series de Fourier………………………….
VI. Convergencia uniforme……………………………………………….
VII. Condiciones de Dirichlet………………………………………………
VIII. .
IX. .
X. .
XI. .
XII. .
XIII. .
XIV. Series de Fourier de las derivadas de funciones periódicas continúas………………
XV. Evaluación de coeficientes de Fourier por diferenciación…………………
XVI. Problemas Resueltos……………………………………………………..
XVII. Aplicaciones……………………………………………………………
XVIII. Conclusiones……………………………………………………………….

Bibliografía………………………………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se refiere al tema de fundamentos de la serie de Fourier, que
podemos definir como los conocimientos básicos o previos en los que están basados las series de
Fourier, estos son de convergencia de una serie infinita, funciones periódicas y continuidad de
una función, que fueron adquiridos con anterioridad; además se analizará las importantes y
diversas aplicaciones que ha tenido en diferentes ramas de la ingeniería.

La realización de este trabajo de investigación se debe al interés académico que tiene cada
alumno de profundizar sus conocimientos acerca de este tema y enfocarse en lo que le ayudara a
comprender los fenómenos físicos que lo generan. Por ejemplo las señales sinusoidales que son
generadas por el sonido de un diapasón, en el estudio de esta señal se pueden utilizar el análisis
de funciones periódicas para determinar el tipo de señal con el que estamos tratando y determinar
su expresión matemática.

El verdadero objetivo de este trabajo será no tan solo de investigación sino también didáctico, de
manera que pueda ser útil para el aprendizaje de este tema.

En las siguientes secciones se comprenderá desde el análisis de funciones periódicas y


sinusoidales, siguiendo con convergencia de las funciones, posteriormente diferenciación, y para
terminar el análisis de las ondas periódicas con las series de Fourier y sus aplicaciones en los
diferentes ámbitos.

I. MARCO HISTORICO
Comenzaremos nuestro recorrido por los métodos de Fourier conociendo un poco sobre quién
fue Fourier y cómo se desarrolló su vida, así como una breve mención acerca de los estudios que
le llevaron a crear dichos métodos y todos los trabajos previos realizados por numerosos
matemáticos, no menos importantes, que contribuyeron a su creación.

Jean Baptiste Joseph Fourier nació el 21 de marzo de 1768 en Auxerre, Francia, y en 1789 entró
en la Ecole Royale Militaire de Auxerre donde se sintió atraído fuertemente por las matemáticas.
A los 14 años había estudiado los seis volúmenes del Cours de mathematique de Bézout. En
1787 ingresó en la abadía Benedictina pero dos años después deja el monasterio y se dirigió a
París, donde presentó un trabajo sobre ecuaciones algebraicas en la Real Academia de Ciencias.
Al siguiente año ocupó un puesto de profesor en el colegio Benedictino en la Real Escuela
Militar de Auxerre, hasta que en 1793 se involucró en política, uniéndose al Comité
Revolucionario local y acabando en prisión a punto de enfrentarse a la guillotina. En 1795 fue
admitido en la Ecole Normale de París, donde fue alumno de Lagrange y de Laplace. Más tarde,
fue profesor en la Ecole Polytechnique, recién creada. A consecuencia de su arresto previo
nuevamente fue a prisión, de donde pudo ser liberado gracias a las súplicas de Lagrange,
Laplace, Monge, sus alumnos, y un cambio de clima político.

Durante sus últimos años en París, Fourier publicó una serie de trabajos tanto en matemáticas
puras como aplicada, hasta que murió el 16 de marzo de 1827 en dicha ciudad francesa, a
consecuencia de una enfermedad contraída durante su estancia en Egipto.

Es preciso notar que los trabajos de Fourier proporcionaron un gran impulso para posteriores
investigaciones sobre series trigonométricas y la teoría de funciones de variable real. Pero la
historia del Análisis de Fourier tiene más de 200 años y sus orígenes se encuentran unos 60 años
antes del momento en que Jean Baptiste Joseph Fourier presentara la primera versión de su
trabajo sobre la teoría de la conducción del calor a la Academia de París en 1807.

Para situarnos un poco en el contexto histórico de la época, haremos unas menciones a la


situación del momento.

En el año 1750 Fernando VI era rey de España, y Jorge II de Inglaterra. Las colonias de América
del Norte estaban en medio de las guerras con los nativos y los franceses y unos años después
Carlos III creaba el virreinato del Río de la Plata, en 1776. Voltaire, Rousseau y Kant estaban
escribiendo sus libros en Europa; Bach acababa de morir y Mozart estaba a punto de nacer.
Además, el cálculo de Leibnitz y Newton, publicado 75 años antes, estaba permitiendo la
creación de poderosas nuevas teorías sobre la mecánica celeste y la mecánica del continuo. De
hecho, el desarrollo del cálculo de los últimos tiempos se había convertido en la principal
herramienta para estudiar y modelizar la Naturaleza. En este aspecto, la idea básica era
representar la evolución de un fenómeno natural por medio de una ecuación diferencial que
relacionaba las distintas magnitudes relevantes en el fenómeno. Esta ecuación se obtenía a partir
de un análisis del fenómeno a nivel infinitesimal, utilizando un reducido número de leyes
naturales que se habían ido descubriendo. Los fenómenos que podían describirse en términos de
una sola variable venían así regidos por ecuaciones diferenciales ordinarias, que relacionaban la
función incógnita con sus derivadas; cabe resaltar que a lo largo del siglo XVII y la primera
mitad del XVIII se habían desarrollado considerablemente los métodos de resolución de este tipo
de ecuaciones. Sin embargo, cuando el fenómeno estudiado dependía de dos o más variables
significativas, su modelización venía dada por una ecuación en derivadas parciales, mucho más
difícil de tratar.

La historia moderna de las series de Fourier comenzó con D’Alembert (1747) y su tratado de las
oscilaciones de las cuerdas del violín. El desplazamiento u=u(t,x)u=u(t,x) de una cuerda de
violín, como una función del tiempo t y de la posición x, es solución de la ecuación diferencial

�2u �2u
= 2 , t > 0, 0 < x < 1
�t2 �x

�u
t �,
u ( t , 0 ) = u ( t ,1) = 0 (0, x) = 0
sujeto a las condiciones iniciales para �t para 0 < x < 1. La
solución de este problema es la superposición de dos ondas viajando en direcciones opuestas a la
velocidad 1, como lo expresa la fórmula de D’Alembert:

u ( t , x ) = 12 f ( x + t ) + 12 f ( x - t )

en la cual f es una función impar de período 2 que se anula en los puntos x = 0, �1, �2, . . .
Euler en 1748 propuso que tal solución podía ser expresada en una serie de la forma

f ( x) = �fˆ ( n) sin np x,
n =1

y como consecuencia

u (t , x ) = �fˆ (n) cos np x sin np x.
n =1

Las mismas ideas fueron luego expresadas por D. Bernoulli(1753) y Lagrange(1759). La fórmula
0
fˆ ( x ) = 2 �
f ( x ) sin np x
0

para calcular los coeficientes, apareció por primera vez en un artículo escrito por Euler en 1777.
La contribución de Fourier comenzó en 1807 con sus estudios del problema de flujo del calor

�u 1 �2u
= ,
�t 2 �x 2

presentado a la Académie des Sciences en 1811 y publicado en parte como la celebre Théorie
analytique de la chaleur en 1822. Fourier hizo un intento serio por demostrar que cualquier
función diferenciable puede ser expandida en una serie trigonométrica. Una prueba satisfactoria
de este hecho fue dada por Dirichlet en 1829. Riemann también hizo contribuciones importantes
al problema.

Modernamente el análisis de Fourier ha sido impulsado por matemáticos de la talla de Lebesgue,


Hardy, Littlewood, Wiener, Frobenius, Selberg, Weil y Weyl entre otros.

II. FUNCIONES PERIODICAS


Una función periódica se puede definir como una función para la cual:

f (t ) = f (t + T ), "t ��L ( 1)

Para todo valor de t. La constante mínima T que satisface la relación (1) se llama el periodo de la
función. Mediante repetición de (1) se obtiene:

f (t ) = f (t + nT ), ( n = 0, �1, �2,L )
III. FUNCIONES ORTOGONALES

2 funciones f1 , f 2 :[ a, b ] � �son ortogonales si f1 , f 2 = 0es decir, diremos que f1 y f 2


son ortogonales en el intervalo [ a, b ]

Se dice que un conjunto de funciones F k ( x ) es ortogonal en un intervalo [ a, b ] si para dos


funciones cualesquiera F m ( x ) y F n ( x ) pertenecen al conjunto
Cumple:
b
�0 para m �n
� F m( ) n( )
x F x dx = �
a �rn para m = n
Propiedades:

�np x � �np x �
L


-L
cos � �Sen � �dx = 0,
�L � �L �
"m, n, enteros

L
�np x � �mp x � �0 m �n

-L
cos � �cos � �dx = �L
�L � � L � � m=n

L
�np x � �mp x � �0 m �n

-L
sen � �sen � �dx = �L
�L � � L � � m=n

IV. SERIES DE FOURIER


f ( x) [ - L, L ]
Sea una función Rieman integrable en el intervalo , definimos su serie de
Fourier en ese intervalo como:

a0 �np x � � �np x �
+ �n=1 an cos � �+ �n =1 bn sen � �

2 �L � �L �
Donde los coeficientes se calculan como:

�np x � �np x �
L L L
1 1 1
a0 = � f ( x ) dx an = � f ( x ) cos � �dx bn = � f ( x ) sen � �dx
L -L L -L �L � L -L �L �

 Hallamos el primer coeficiente: a0

a0 �np x � � �np x �
f ( x) =

+ �n =1 an cos � �+ �n =1 bn sen � �
2 �L � �L �
�np x � �np x �
L L L L
a0
( )
� �
� f x dx = � 2
dx + � �n=1 n �
a cos
L
� � -L
� �
dx + � b
n =1 n
sen � �
L
� �
dx
-L -L -L

�np x � �np x �
L
a0 L L L

( )
� �
� f x dx = �
2 -L
dx + �n =1 n � �
a cos
�L �
� �n=1 n � � �dx
dx + b sen
�L �
-L -L -L

L L L
�np x �� �- L �np x ��
L
a0 �L
( )
� �
� f x dx =
2
+ �n=1 n �
a
�np
sen � �� �n=1 n � cos � ��
� L ��- L
+ b
�np � L ��- L
-L -L

L
a0 L -L
�f ( x ) dx = ( ) �n=1 n ( ( ) ) �n=1 n ( 0 )
� �
2 L + a 2 sen np + b
-L
2 np np
.
L L
1
� f ( )
x dx = La0 � a0 = � f ( x ) dx
 Hallamos-elLsegundo coeficiente: a L -L
n

a0 �np x � � �np x �
f ( x) = + �n =1 an cos � �+ �n =1 bn sen � �

2 �L � �L �
�mp x � a0 �mp x � � �np x � �mp x �
f ( x ) cos � �= cos � �� n
+ a cos � � cos � �
�L � 2 � L � n =1 �L � � L �
�np x � �mp x �
+ �n =1 bn sen � �

cos � �
�L � � L �

�mp x � a0 �mp x � �np x � �mp x �


L L L

( )

� f x cos � � dx = � cos � � �n =1 n � � �cos � �dx
dx + a cos
-L � L � 2 -L �L � -L �L � � L �
L
� �np x � �mp x �
+ �n =1 bn � sen � �cos � �dx
-L �L � � L �

�mp x � np x �
L L
2�
� f ( x ) cos � �dx = an � cos � �dx
-L �L � -L �L �

�mp x � np x �
L L
2�
� f ( ) � � n � � �dx
x cos dx = a cos
-L �L � -L �L �

�mp x �
L

� f ( ) � �dx = an L
x cos
-L �L �

�mp x �
L
1
an = � f ( x ) cos � �dx
L - L el coeficiente:
 Hallamos � L b�n

a0 �np x � � �np x �
f ( x) =

+ �n =1 an cos � �+ �n=1 bn sen � �
2 �L � �L �
�mp x � a �mp x � � �np x � �mp x �
f ( x ) sen � �= 0 sen � �+ �n =1 an cos � � sen � �
L
� � 2 � � L � � �L �
L
� �np x � �mp x �
+ �n =1 bn sen � �sen � �
�L � � L �

�mp x � a �mp x � �np x � �mp x �


L L L
f ( x ) sen � �dx = 0 �

� sen � �dx + �n=1 an � cos � �sen � �dx
-L �L � 2 -L � L � -L �L � � L �
�np x � �mp x �
L
+ �n =1 bn �

sen � �sen � �dx
-L �L � � L �

�mp x � np x �
L L
2�
� f ( x ) sen � � dx = bn � sen � �dx
-L �L � -L �L �

�mp x � np x �
L L
2�
� f ( x ) sen � � dx = bn � sen � �dx
-L �L � -L �L �

�mp x �
L

� f ( ) � �dx = bn L
x sen
-L �L �

�mp x �
L
1
bn = � f ( x ) sen � �dx
L -L � L �
V. APROXIMACIÓN MEDIANTE UNA SERIE FINITA DE FOURIER

Sea:
a0 k
S K (t )= + ∑ an cos ⁡(n W 0 t )+ bn sin(n W 0 t)
2 n=1
La suma de los primeros (2k+1) términos de una serie de Fourier que representan f (t) en el
−t t
intervalo <t < . Si f (t) se aproxima por S k (t ) , es decir:
2 2

a0 k
f ( t )= + ∑ a cos ⁡( nW 0 t)+ bn sin ( nW 0 t ) + ε k (t)
2 n=1 n

ε k ( t )=f (t )−S k (t)

Y ε k (t) es la diferencia o error entre f (t) y su aproximación, entonces el error cuadrático


medio Ek está definido por:
T T
2 2
1
∫ [ εk (t) ] dt= T1 ∫ [ f ( t )−S k( t)]
2 2
Ek = dt
T −T −T
2 2

Demostrar:

Si se aproxima una función f (t) por una serie finita de Fourier S k ( t ) , entonces esta
aproximación tiene la propiedad de ser el mínimo error cuadrático medio

n w0 t
an cos n w0 t+b n sin ¿
¿
a0 k 2
f ( t )− −∑ ¿ dt
2 n=1
¿
¿
T
2
1
Ek = ∫¿
T T
2

Considerar Ek una funcion de a0 , an , bn . Para que el error cuadrático medio Ek


sea un mínimo, sus derivadas parciales con respecto a a0 , an , bn deben ser iguales a
cero, es decir

d Ek d Ek d Ek
=0 =0 =0
d a0 d an d bn

n=1,2,……
an cos n w0 t+b n sin n w 0 t
a0 k
f ( t ) − −∑ ¿ dt
2 n=1
Intercambio el orden de la diferenciación y de la integración ¿
T

d Ek −1 2
= ∫¿
d a0 T −T
2

an cos n w0 t+b n sin n w 0 t


k
a
f ( t )− 0 −∑ ¿ cos n w0 t dt
2 n =1
¿
T
2
d Ek −2
= ∫¿
d an T −T
2

an cos n ω 0 t +b n sin n ω 0 t
a0 k
f ( t )− −∑ ¿sin nω 0 t dt
2 n =1
¿
T
2
d Ek −2
= ∫¿
d b n T −T
2

Si se usan las proposiciones de ortogonalidad, y del seno y del coseno, las integrales se reducen
a:
T
2
d Ek a0 1
= −
d a0 2 T
∫ f ( t ) dt=0
−T
2

T
2
d Ek 2
d an
=an−
T
∫ f (t) cos ( nω 0 t ) dt=0
−T
2

T
2
d Ek 2
d bn
=bn−
T
∫ f ( t ) sin ( n ω 0 t ) dt=O
−T
2

Ahora se demostrará el error cuadrático medio Ek en una aproximación a f (t) por


S k (t) , se reduce a la siguiente expresión:
T /2 2 k
1 2 a 1
Ek = ∫ [ f (t ) ] dt− 0 − ∑ (an2 +bn2 )
T −T /2 4 2 n=1

Solución:
Por anteriores definiciones tenemos:
T /2
1 2
Ek = ∫ [ f ( t )−S k (t )] dt
T −T /2
T /2
1 2 2
¿ ∫
T −T / 2
[ { }
f ( t ) ] −2 f ( t ) S k ( t ) + [ S k ( t ) ] dt

T /2 −T /2 T /2
1 2 2 1 2
¿ ∫ [ f ( t ) ] dt− ∫ f ( t ) S k ( t ) dt+ ∫ [ S k ( t ) ] dt
T −T / 2 T T/2 T −T / 2

Ahora:
T /2 T /2 k T /2 k T/2
2 2 a0 2 2
∫ f ( t ) S k ( t ) dt = T 2 ∫ f ( t ) dt+ T ∑ an ∫ f ( t ) cos ( n ω0 t ) dt + T ∑ bn ∫ f (t ) sen ( n ω0 t ) dt
T −T / 2 −T / 2 n=1 −T /2 n=1 −T /2

Teniendo en cuenta que la integral de coseno y seno ya fueron desarrolladas con anterioridad,
reduciendo se obtendrá lo siguiente:
T /2 2 k
2 a

T −T / 2
f ( t)S k (t)dt = 0 + ∑ (a n2+ bn2)
2 n=1

Utilizando las relaciones de ortogonalidad:

n ω0 t
an cos n ω 0 t +b n sin ¿
¿
a0 k 2
+ ∑ ¿ dt
2 n=1
¿
¿
¿
T/2
2 1
[ S k (t) ] dt = T ∫ ¿
−T /2
T /2
1
∫¿
T −T / 2
2
a0 1 k
¿ + ∑ (an2 +b n2)
4 2 n=1
Sustituyendo las anteriores ecuaciones, se obtiene lo siguiente:
2
a0 1 k
( an2+ bn2 )+¿ 2
+ ∑ (a + bn )
4 2 n=1 n
2

T /2
1 2 a0 2 k
Ek = ∫ [ f (t ) ] dt− −∑ ¿
T −T /2 2 n=1

(¿ an2+ bn2 )
T /2
1 2 a2 1 k
¿ ∫ [ f (t) ] dt− 0 − ∑ ¿
T −T / 2 4 2 n=1

VI. CONVERGENCIA UNIFORME

Los criterios que se explicaran en esta sección serán relativos al tamaño de los coeficientes de
Fourier de señales 2π-periódicas x (t) no son, en absoluto, suficientes para un estudio serio
de las propiedades de convergencia de las sumas parciales S N x . Tengase en cuenta que los
cálculos que se realizarán hasta ahora estarán más bien enfocados para utilizar el criterio M de
Weierstrass y demostrar la convergencia uniforme de la serie.
Que la integral traspase los sumatorios en la deducción de las fórmulas para los coeficientes de la
serie de Fourier, equivale a asumir que la serie converge uniformemente. Recordemos qué es
convergencia uniforme. Sea la serie infinita:

S ( t ) =∑ un (t )
n=1

y definamos sus sumas parciales como:



S k ( t ) =∑ un (t)
n=1

Diremos que S converge a f(t) en un intervalo si ∀ ε > 0 existe para todo t del intervalo un N >
0 tal que:

|Sk ( t )−f (t)|< ε siempre que k > n


Observemos que en general N dependerá de ε y del punto t (convergencia puntual).

Si N solo depende de ε , pero no de t, decimos que la convergencia es uniforme.

Que la serie sea uniformemente convergente será beneficioso en especial por las siguientes
razones:

1. Si cada término un (t) de una serie es continuo en (a, b) y la serie es uniformemente


convergente a f(t), entonces:

(a) f(t) es también continua en (a, b).

(b)
b ∞ ∞ b

∫ ∑ u n ( t ) dt=∑ ∫ un ( t ) dt
a n=1 n=1 a

2. Si cada término un (t) de una serie posee derivada en (a, b) y la serie derivada es
uniformemente convergente, entonces:

d
un ( t ) =¿ ∑ u (t)
n=1 dx n

d
∑¿
dx n=1
La condición de convergencia uniforme es suficientemente fuerte para garantizar que se puede
integrar término a término la serie.

Con anterioridad se había mencionado un criterio muy importante para comprobar la


convergencia uniforme de una serie infinita, el cual era la prueba M de Weierstrass. Se enunciará
a continuación en que consiste y cómo se aplica esta condición.

Definición.-

Sea { f n}
una sucesión de funciones de variable real definidas en un conjunto A, supongamos
que para cada { f n } existe una constante positiva M n tal que

¿ f n ( t )∨≤ M n

NOTA: podemos considerar, por definiciones anteriores: un ( t ) =f n ( t)

Para todo n ≥1 y todo t en A. Supongamos también que la serie


∑ Mn
n=1

Converge, entonces la serie


∑ f n (t)
n=1

Converge uniformemente en A. En particular, si el conjunto A es un espacio topológico y las


funciones f n son continuas en A, entonces la serie converge a una función continua.

Otra forma de saber si la serie de Fourier es convergente es encontrar una expresión "cerrada"
para S k (t) y aplicar la definición.


sen(nt )
S ( x ) =∑
n=1 n2

En (−π , π)

M n=
1
n 2
→ |
sen( nt) 1
n2
≤ 2
n |

1 π2
∑ n2 = 6 → Sconvergeuniformemente
n=1

VII. CONDICIONES DE DIRICHLET

Anteriormente se dedicó atención a la determinación de la serie de Fourier de funciones dadas y


se supuso que la función que la función dada se podía representar mediante una serie de Fourier,
también se vio cómo se podía determinar si una serie era convergente o no, ahora de manera
similar se investigará la convergencia de esta serie de Fourier a f (t) .

Se enuncian aquí las condiciones, conocidas como condiciones de Dirichlet, bajo las cuales es
posible la representación en serie de Fourier de una función dada f ( t ) .
1) La función f(t) tiene un número finito de discontinuidades en un periodo.

(2)La función f(t) tiene un número finito de máximos y mínimos en un periodo.

(3)La integral del valor absoluto de f(t) en un periodo es finita, es decir:

∫|f (t )|dt <∞ → FINITA


Donde la integral está definida en todo su periodo T.

Se dice que una función f(t) es continua por tramos en el intervalo finito [ −T / 2,T /2 ] si
satisface las condiciones 1 y 2.

En un punto de discontinuidad el cual denotaremos por t=t 1 , la serie de Fourier converge a:

+ ¿¿
t1
¿
−¿
t 1¿
f¿
1
¿
2

Donde f(t1-) e sel limite de f(t) cuando t se aproxima a t1 por la izquierda, y f(t1+) es el limite de
f(t) cuando t se aproxima a t1 por la derecha.

Ejercicio:

Si an y bn son las sucesiones de los coeficientes de f(t), demostrar que:

lim an= lim bn=0


n →∞ n→ ∞

Solución:
∞ T/2
1 2 2 2
a0 + ∑ (an2 +b n2)≤ ∫ [ f (t) ] dt
2 n=1 T −T /2

Puesto que la serie del miembro izquierdo es convergente entonces es necesario que:

lim ( a n2+bn2 )=0


n →∞

Lo cual implica que

lim an= lim bn


n →∞ n→ ∞
VIII. .
IX. .
X. .
XI. .
XII. .
XIII. .

XIV. SERIES DE FOURIER DE LAS DERIVADAS DE FUNCIONES PERIODICAS


DISCONTINUAS
Se dice que la función de una sucesión generalizada f n (t)
n = 1, 2,... converge a la función generalizada f (t ) si y solo si:
� �
lim
x ��
-�
�f (t )f (t )dt = �f (t )f (t )dt
n
-�

Para toda función de prueba f (t)


Análogamente una serie:
k

�f
n =1
n (t )

De funciones generalizadas que converge a la función generalizada,


se puede diferenciar término por término. En otros términos:
k
f '(t ) = �f n '(t )
n =1

En este caso se dice que la serie converge en el sentido de funciones


generalizadas, aunque en el sentido ordinario, la derivada de una serie convergente
de funciones generalizadas puede en general, no converger.
Se demostró que si f (t ) es periódica, continua y esta dada por:

1
f (t ) =a0 + �(an cos nw0t + bn sennw0t )
2 n =1

Entonces f '(t ) también es periódica y se puede obtener diferenciando


termino por termino, es decir:

f '(t ) = �(-nw0 an sennw0t + nw0 bn cos nw0t )
n =1

Con el ejemplo de la función d y las derivadas generalizadas,


se puede ahora investigar las series de Fourier para las derivadas
de formas de onda como un número finito de discontinuidades
en un periodo.

XV. EVALUACIÓN DE COEFICIENTES DE FOURIER POR DIFERENCIACION

El uso de la función delta de dirac o impulso unitario denominado por δ (t) junto con la
diferenciación, puede facilitar el cálculo de los coeficientes de las series de Fourier para ciertas
funciones que contengan discontinuidades; de modo que las integrales envueltas en el cálculo
de las series de Fourier presenten importantes simplificaciones.

Figura: Diferenciación de una onda cuadrada

Para calcular los coeficientes a0 , an y bn de la serie de Fourier, se puede emplear la


expresión diferencial:

α
(¿ ¿ n cosn ω 0 t + β n senn ω 0 t )

df (t )
=∑ ¿
dt n=1

Entonces se obtienen los coeficientes de f(t) mediante las relaciones:

βn
an =
nω 0
αn
bn =
n ω0

Esto es útil siempre y cuando los coeficientes α n y β n sean de más fácil obtención que los
correspondientes an y bn , tal es el caso del ejemplo de la figura. En este caso para el
cálculo de los coeficientes solo se necesita conocer la Serie de Fourier de un tren de impulsos,
cuya obtención involucra integrales muy sencillas. En general, el coeficiente a0 , ha de
calcularse a partir de la función original, ya que la diferenciación implica la desaparición de la
componente continua de la función.

TREN DE PULSOS

En este pequeño apartado se va a calcular la serie de Fourier del tren de pulsos mostradoen la
figura anterior, cuyo periodo es T y de pulsación ω 0 , por tramos es:

1 t< t α

+A t α ≤ t ≤t α +∆ t δ

T
f ( t )=¿ 0 t α + ∆ t δ < t <t α +
2

T T
-A t α + <t <t α +∆ t δ +
2 2

T
0 t α + ∆ t δ + <t <T
2

Donde α es el retardo del pulso y δ su ancho, teniendo estos dos valores asociados a
α δ
instantes: t α = y ∆ t δ= , respectivamente:
ω0 ω0
XVI. PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1

Encontrar el periodo de la función:

�t � �t �
f (t ) = cos � �+ cos � �
�3 � �4 �
Solución:
Si f es periódica de periodo T se cumple:

f (t ) = f (t + T ), "t ��
Entonces:
�t � �t � �t + T � �t + T �
cos � �+ cos � �= cos � �+ cos � �
�3 � �4 � �3 � �4 �
�t � �t � �t T � �t T �
cos � �+ cos � �= cos � + �+ cos � + �
�3 � �4 � �3 3 � �4 4 �
T T
Como cos ( t + 2kp ) = cos ( t ) ; "t �� y k = 0, �1, �2, L entonces = 2k1p y = 2k2p , k1 , k2 ��+ .
3 4
Luego T = 6k p y T = 8k p es decir 6k p = 8k p teniendo entonces: 3k = 4k k1 y k 2
1 2 1 2 1 2
( enteros positivos mínimos) entonces ; porTtanto
= 24p .
k1 = 4 , k 2 = 3
Problema 2

�2p �
Hallar el periodo de la funcion : f ( x) = sen � �x
�b-a�
solucion :
�2p �
si sen � �x = sen u � sen u = sen ( u + 2p ) . Si T es el periodo
�b-a�
�2p � �2p �2p 2p
sen � �x = sen � ( x +T ) �
�= sen � x+ T�

= sen ( u + 2p )
�b-a� � b-a � �b-a b-a �
2p
T = 2p a bien T = ( b - a ) el periodo buscado.
b-a
� �
� 3p � �2p � 10
Por ejemplo si f ( x ) = sen � � x y como f ( x ) = sen � � x el periodo sera
�5 � 10
� � 3
�3 �
Problema 3

Demostrar que si f (t ) = f (t + T ) , entonces:

a +T 2 T 2

�f ( t ) dt = �f ( t ) dt L L ( 1)
a -T 2 -T 2
T +t t

�f ( t ) dt = �
T
f ( t ) dt L L ( 2 )
0

Solución:
Si f (t ) = f (t + T ) , entonces al hacer t = t - T , se tiene f (t - T + T ) = f (t ) = f ( t - T ) L L ( 3)
b

Considerar ahora f ( t ) dt

a
si se hace la sustitución t =t -T y se usa la igualdad (3), se obtiene:

b b +T b +T
f ( t ) dt = �f ( t - T ) dt = �f ( t ) dt

a a +T a +T

Puesto que cualquier símbolo puede representar la variable comodín

b b +T

�f ( t ) dt = �f ( t ) dt L L ( 4 )
a a +T
Ahora, el primer miembro de la ecuación (1) puede escribirse como:

a +T 2 -T 2 a +T 2

�f ( t ) dt = �f ( t ) dt + �f ( t ) dt
a -T 2 a -T 2 -T 2

Aplicando el resultado (4) a la primera integral del segundo miembro de la anterior ecuación, se
tiene
a +T 2 T2 a +T 2 a +T 2 T2 T2

�f ( t ) dt = �f ( t ) dt + �f ( t ) dt = �f ( t ) dt + �f ( t ) dt = �f ( t ) dt
a -T 2 a +T 2 -T 2 -T 2 a +T 2 -T 2
De la ecuación (4), a = 0 , b = 0 , entonces (4) se convierte en:

t T +t
f ( t ) dt = �
� f ( t ) dt.
0 T

T
De la ecuación (1), si a = 2 , entonces (1) se convierte en:

T T 2

f ( t ) dt = �f ( t ) dt

0 -T 2

Problema 4

f1 ( x ) = x 2 , f 2 ( x ) = x3 son ortogonales en el intervalo [ -1,1] .


Solución:

1 1 1
f1 , f 2 = �f ( x ) f ( x ) dx = �
x x dx = � 2 3 5
1 2 x dx
-1 -1 -1
1
1
f1 , f 2 = x6 =0
6 -1
Problema 5

Calcular la serie de Fourier de: f ( x ) = x en -p �x �p

a0 �np x � � �np x �
f ( x) =

+ �n =1 an cos � �+ �n=1 bn sen � �
2 �L � �L �
L
1
f ( x ) dx
L -�
Hallamos el primer coeficiente: a0 =
L

1 �p 2 ( -p )
p
1
p
1 x2
2
� 1 �p 2 p 2 �
a0 = � xdx = = � - �= � - �= 0
p -p p 2 -p
p��2 2 � p �2 2 �

�np x �
L
1
Hallamos el segundo coeficiente: an = � f ( x ) cos � � dx
L -L �L �

p p
1 �np x � 1
an = � x cos � �dx = � x cos ( nx ) dx
p -p p
� � p -p

p
1 �1 p 1 �
an = � xsen ( nx ) -p - � s en ( nx ) dx �
p �n n -p �
1 �1 1 1 p �
an = � p sen ( np ) - ( -p ) sen ( -np ) + 2 cos ( nx ) -p �
p �n n n �
1 1
an =
pn 2 ( cos ( np ) - cos ( - np ) ) =
pn 2 (
cos ( np ) - cos ( np ) ) = 0

�np x �
L
1
Hallamos el tercer coeficiente: bn = � f ( x ) sen � � dx
L -L �L �
p p
1 �np x � 1
bn = � xsen � � dx = �xsen ( nx ) dx
p -p � p � p -p
p
1�1 p 1 �
bn = �- x cos ( nx ) -p + � cos ( nx ) dx �
p�n n -p �
1�1 1 1 p �
bn = �- p cos ( np ) + ( -p ) cos ( -np ) + 2 sen ( nx ) -p �
p�n n n �

1 � 2p 1 1 �
bn = �- cos ( np ) + 2 sen ( np ) - 2 sen ( -np ) �
p� n n n �
1 � 2p 1 1 �
bn = �- cos ( np ) + sen ( np ) - sen ( -np ) �
p� n n 2
n 2

1 � 2p � 2 2
bn = �- cos ( np ) �= - ( -1) = ( -1)
n n +1

p� n � n n

Ahora sustituimos los coeficientes obtenidos en la formula de la serie de fourier:

a0 �np x � � �np x �
f ( x) =

+ �n =1 an cos � �+ �n =1 bn sen � �
2 �L � �L �

2
( -1)
n +1
Donde los coeficientes son: a0 = 0 , an = 0 , bn =
n
Sustituimos:

a0 �np x � � �np x �
f ( x) =

+ �n=1 an cos � �+ �n =1 bn sen � �
2 �L � �L �

2
( -1) sen ( nx )
� n +1
x = �n =1
n

� 1 1 1 1 �
x = 2 �sen ( x ) - sen ( 2 x ) - sen ( 3x ) - sen ( 4 x ) - sen ( 5 x ) - L �
� 2 3 4 5 �
Gráficos:

Función f(x)=x

Tomando 1 termino de la serie


Tomando 2 termino de la serie

Tomando 3 termino de la serie


Tomando 10 termino de la serie

Problema 6

�0 x<0

Encontrar la integral de Fourier para la función f ( x ) = �1 x=0
2
�- x
�e x>0
Solución:

1
Si la integral converge, escribimos: f ( x) = { A( w) Cos wx + B(w)Senwx} dw donde:

p 0
� �
A( w) = �f (v) Cos(wv)dv
-�
B ( w) = �f (v) Sen( wv)dv
-�

e - x ( - Cos wv + wSenwx ) � 1
A( w) = �
e - x Cos( wv) dv = =
0
1+ w 2
0 1 + w2

e - x (- Senwv - w Cos wx ) � w
B ( w) = � -x
e Sen( wv)dv = = Luego:
0
1+ w 2
0 1 + w2

1 Cos wx + wSenwx p � 1
f ( x) = � dw Si x=0 � = � 2 dw
p 0 1 + w2 2 0 1+ w
Problema 7

�1 0 �x < 1
� �2
1 Senw �
Demostrar que: � Cos wxdv = �1 x =1
p 0 w 4

�0 x >1

Solución:
La integral corresponde a una función par puesto que B( w) = 0, luego consideremos la
�1 0 �x < 1
�2

función extendida par: f ( x) = �1 x =1
4

�0 x >1

x �
A( w) = � 1 Cos wvdv = Senw � f ( x) = 1 senw Cos wxdw
p�
Así:
2 w w
0 0
Problema 8

Demostrar que:

�1 2 Senx
� x <p

1 Senp w
p�
Senwxdw = �
0
1 - w2 �0 x >p
Solución:
Senp w
La integral representa a una función impar, pues A( w) = 0 y B( w) = , luego debemos
1 - w2
�1 Senx
� -p <x < p
considerar la extensión impar: f(x)= � 2
�0 x >p
� p
1 SenvSenwvdv
De ese modo A( w) = 0 y B( w) = �f (v) Senwvdv =
-� -

p
2
p p
1
� B ( w) = - �
2�
SenvSenwvdv = (Cos(1 - w)v - Cos(1 + w)v) dv
0 0

1�1 1 p�
B( w) = � Sen(1 - w)v - Sen(1 + w)v �
1- w
2� 1+ w 0
1 Senwp
2 {
B( w) = (1 + w) Sen(1 - w)p - (1 - w) Sen(1 + w)p } =
2(1 - w ) 1 - w2

1 Senwp
Así: fi ( x) = � 2 Senwxdw y corresponde con f ( x) si x �(0, p )
p 0 1- w

Problema 9

1
Representar mediante una integral de Fourier de tipo � A( w) Cos wxdx a la función:
p 0
�x 0 < x <1

f ( x) = �2- x 1< x < 2
�0 x>2

Solución:
Lo que se pide es representar a una función par por lo que hacemos la respectiva extensión
de la función dada. Así:

�1 2

A( w) = 2 � f (v) Cos( wv) dv = 2 �� v Cos( wv)dv + � (2 - v) Cos( wv) dv �usando tablas:
0 �0 1

�2 Cos w - Cos 2w - 1 �
A( w) = 2 � �y por lo tanto:
� w2

2 �2 Cos w - Cos 2 w - 1 �
p�
f ( x) = � �Coswxdw
0 �
w2

Problema 10

1
p�
Si f ( x ) es una función par con su integral f ( x) = A( w) Cos wxdw. Demostrar que:
0

1 d 2 A( w)
x f ( x) = �
2
A *( w) Cos( wx)dw donde A *( w) = -
p 0 dw2
Solución:

1
Como x f ( x) = �
2
A *( w) Cos( wx)dw pues es una función par y como:
p 0
� �
1
p�
f ( x) = Cos( wx)dw con A( w) = 2 �
f (v) Cos( wv) dv Entonces:
0 0
� �
dA d2A
= -2 � vf (v ) Sen( wv )dv 2
= -2 � v 2 f (v ) Cos( wv)dv, comparando con
dw 0
dw 0

d 2 A( w)
A *( w) = 2�
v 2 f (v) Cos( wv)dv � A *( w) = -
0
dw2

Problema 11

1
p�
Sea f ( x) = B( w) Sen( wx)dw Hallar la integral de Fourier de la función:
0

g ( x) = f ( x) Senx
Solución:

1
p�
Como f ( x) es una función impar, g ( x) es par, luego: I g = A( w) Cos( wx)dw donde:
0
� � �
A( w) = 2 �
g (v) Cos( wv) dv = 2 � f (v) { Sen(1 + w)v + Sen(1 - w)v} dv
f (v) Senv Cos( wv) dv = �
0 0 0
� �
1
A( w) = �
f (v) Sen(1 + w)vdv + �
f (v) Sen(1 - w)vdv = { B( w + 1) + B( w - 1)} Luego
0 0 2
bastaría con conocer B(w).

Problema 12

1
p�
Si f(x) es una función par con integral f ( x) = A( w) Cos( wx)dw Entonces:
0

1 �dA �
xf ( x) = � - � �Sen( wx )dw
p 0 �dw �
Solución:
� �
1
Para xf ( x) = � B *( w) Sen( wx) dw donde B*(w)=2 � vf (v) Sen( wv) dv Pero como:
p 0 0
� �
dA dA
= 2� -vf (v) Senwvdv pues A( w) = 2 �
f (v) Cos( wv) dv � B *( w) = -
dw 0 0
dw

Problema 13

1
p�
Probar que si f ( x) = A( w) Cos( wx) + B( w) Sen( wx) dw Entonces se cumple:
0
� �
1
�f ( x)dx = � ( A2 ( w) + B 2 ( w))
2

-�
p 0
Solución:
� �
1
�f ( x)dx = A( w) { Cos( wx ) o f } + B ( w) { Sen( wx ) o f } dw
p�
f of = 2

-� 0

1
=
p
{ A (w) + B

2 2
( w)} dw
0

Problema 14

Aplicando lo anterior probar que:



Sen 2 (aw) p

-�
w 2
dw =
a
Solución:
Si tomamos: f ( x) = p - a �x �a, función par
2p a 2p
a

p Cos( wv)dv =
entonces: A(w)=2 � Sen( wv) = Sen( wa)
0
w 0 w
4p 2
\ A2 ( w) = Sen 2 ( wa )
w2
a a
Por otra parte: p dx = 2ap
�f ( x)dx = �
2 2 2

-a -a
� �
1 1 4p 2 Sen 2 ( wa )
Luego: 2ap 2 =
p� �
A 2
( w) dw = dw
0
p 0
w 2

ap sen 2 ( wa )
\ = � 2 dw o bién:
2 0 w

Sen 2 ( wa )
pa = � 2
dw
-�
w

Problema 15

2 �Sen( wp ) p Cos( wp ) �
0 < x <p
p�
Probar que: x = � 2 - Sen( wx)dw

0�
w w
Solución:
�x x <p
Como se puede apreciar se trata de una función impar, es decir: f ( x) = �
�0 x >p

1
\ f ( x) = � B ( w) Sen( wx)dw donde:
p 0

2p 2
B ( w) = 2 �
vSen( wv)dv = - Cos( wp ) + 2 Sen( wp )
0
w w

2 �Sen( wp ) Cos( wp ) �
\ f ( x) = x = � � - Sen( wx) dv

p 0 � w2 w

XVII. APLICACIONES
Aplicacion de la serie de Fourier a la resolucion de un circuito electrico
0.01
A un circuito serie RL de parametros R = 1W, L = H , sele ha aplicado la tension de salida
p
de un rectificador de media onda. Si el valor max imo de la tension rectificada es 10V y la frecuencia 50 Hz,
Calcular la corriente que circula por el circuito, en regimen permanente.

Solucion :
En primer lugar es necesario descomponer la tension del generador segun la serie trigonometrica de Fourier.
La funcion para la forma de onda dela figura queda definida de la siguiente forma :
v ( t ) = 10senw1t

� para 0 < wt < p
La funcion es : �
v( t) = 0
� para p < wt < 2p

1 1
con un periodo : T = = = 0.02 s
f 50
2p
y una pulsacion : w1 = = 2p f = 2p ( 50 ) = 100p rad
s
T
Los coeficientes de Fourier son :
T
1 10
a0 = f ( t ) dt =

T 0
p
T
2 20
an = � f ( t ) cos nw1tdt = para n = par
T 0 p ( 1 - n2 )
T
2
f ( t ) sennw1tdt = 0
T�
bn = para n �1
0

b1 = 5

Los coeficientes son cada vez mas pequeños con forme aumenta n,
por tan to tomando un numero reducido de ellos no se cometera mucho error .
Tomando cinco ter min os para la serie, la tension del generador es :

Y la corriente en el circuito es :
XVIII. CONCLUSIONES
 El mundo de las matemáticas es amplio y diverso, a través de este trabajo monográfico se
ha podido observar eso, y las múltiples utilidades que nos brinda. Al indagar un poco más
sobre la función de tren de pulsos, pudimos conocer una importante aplicación que tiene
en el campo de la electrónica el cual es representar la intensidad a la entrada de cierto
tipo de rectificadores de onda, los cuales son utilizados ampliamente; por ejemplo al
implementar una fuente de alimentación en donde el rectificador funciona como una
especie de filtro.
 Es de gran importancia considerar la aplicación de las series de Fourier, ya que estas
sirven mucho en el procesamiento digital de señales, la cual es un área de las ciencias e
ingeniería que se ha desarrollado rápidamente en los últimos 30 años.
Este rápido desarrollo es resultado de avances tecnológicos tanto en los ordenadores
digitales como en la fabricación de circuitos integrados. Estos circuitos digitales baratos y
relativamente rápidos han hecho posible
construir sistemas digitales altamente sofisticados, capaces de realizar funciones y tareas
del procesado de señales, que convencionalmente se realizaban analógicamente, se
realicen hoy mediante hardware digital, más barato y a menudo más fiable
 La serie de Fourier ha sido una aplicación que se ha usado en muchas ramas de la
ingeniería especialmente en la rama de eléctrica y electrónica, además de ser una
herramienta sumamente útil en la teoría matematica abstracta. Una serie de Fourier nos
sirve igualmente para poder representar cualquier señal que de notable importancia en el
posterior desarrollo del análisis matematico.

BIBLIOGRAFIA
 Cañada V. A.(2016). Origen de los métodos de Fourier en relación con la ecuación de
ondas y la ecuación del calor. Una perspectiva histórica de los métodos de Fourier.(pp
13-20).Departamento de análisis matemático: Universidad de granada.
 Carrillo J.(2003).Análisis de la forma de onda periódica. Fundamentos del análisis de las
series de Fourier.(pp 11-23).Departamento de ingeniería eléctrica: Universidad de Vigo
 Hwei P.(1973).Funciones periódicas. Análisis de Fourier.(pp 4-49).Wayne state
University: Addison Wesley iberoamericana. Orig(1970)
 Bruzual R. y Dominguez M.(pp.17-24).Condiciones para la convergencia puntual y en
media aritmética de una serie de Fourier. Series de Fourier.pp(12-22).Facultad de
ciencias: Universidad central de Venezuela.

Você também pode gostar