Você está na página 1de 28

Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco
Palabras Clave: Pueblos
Mágicos, Xochimilco, diseño, De la tradición
urbanización.
a la mágia
Resumen

El Programa Pueblos Mágicos está encauzado al rescate y


revaloración de localidades históricas y tradicionales, como
una alternativa turística y cultural. Uno de los pueblos más Carrasco Díaz Jazmín
tradicionales de la Ciudad de México (CDMX), es el Pueblo
de San Gregorio Atlapulco, mismo, que presentó diversos González Rodríguez
daños en su arquitectura a causa de la mala planeación Juana Ivonne
urbana, la autoconstrucción y los desastres naturales
ocurridos en años pasados, sin embargo, a pesar de esto, no De la Garma Vázquez
se tiene aún una propuesta definida acerca del proceso de Rodrigo
rehabilitación. Mediante un enfoque cualitativo documental,
que involucró, no solo la solución habitacional, sino la Jiménez Garrido
relación de esta con su entorno, se generó una propuesta de Raymundo Jr.
diseño viable, que a su vez, sea un punto de inicio para su
ingreso al Programa Pueblos Mágicos. El presente trabajo
tiene como objetivo la rehabilitación local, a partir de
sistemas que representen una escenificación de las
tradiciones y cultura local, que encaminen al turismo a crear
historias que lo hagan volver.
Introducción

Ante la necesidad de reconocimiento de los pueblos originarios que


al paso de los años y con el desarrollo tecnológico parecieron caer
en el abandono, la Secretaria de Turismo (SECTUR) en
colaboración con otras dependencias de gobierno federal, estatal y
municipal, creó en el 2001 el Programa Pueblos Mágicos (PPM).
Dicho programa, surge como una línea de acción, que responda a
los objetivos de apoyar el desarrollo turístico (Turismo, 2018), cuyo
objetivo es el rescate y la revaloración de localidades vernáculas,
las cuales están llenas de símbolos, hechos y atributos históricos.

Los Pueblos Mágicos (PM) son capaces de envolver, atrapar y


cautivar a quienes los visitan, abriéndoles la posibilidad de disfrutar
de su historia, fiestas, arte y gastronomía (Na, 2010), además de su
pintoresco entorno, donde surgieron leyendas y hechos cotidianos,
que aún conservan la riqueza cultural e histórica, capaz de
trascender al paso del tiempo y dan como resultado, un
reconocimiento a los pobladores que los habitan, y que mantienen la
belleza de estos hermosos lugares (Turismo, 2018).

Por otra parte, se trata de presentar una oferta turística encaminada


al descubrimiento de sitios que se encuentran en el interior del país,
con un limitado nivel de desarrollo y con nuevos requerimientos de
actividades, que les permitan elevar los niveles de bienestar de los
habitantes de las poblaciones (Pérez & Antolín, 2016) que han
Turismo, S. de. (2018). Programa
estado en el imaginario colectivo de la nación, mismas, que son Pueblos Mágicos. Recuperado 27
capaces de transmitir a sus visitantes, alternativas frescas y de mayo de 2018, a partir de
http://www.gob.mx/sectur/acciones
diferentes (Turismo, 2018). Así mismo contribuye a elevar y
-y-programas/programa-pueblos-
preservar el valor de su patrimonio cultural, e impulsar la magicos
participación comunitaria, para mejorar el desarrollo de las Na, N. (2010). Pueblos mágicos de
localidades y fortalecer el aprovechamiento racional de los recursos México. Archipielago. Revista
cultural de nuestra América,
naturales y culturales. 13(49).
Pérez-Ramírez, C. A., & Antolín-
UAM-X TD-070

Las comunidades interesadas en formar parte del PPM, deben Espinosa, D. I. (2016). Magical
demostrar que poseen en su entorno, cualidades que los hacen villages program and local
development: Actors, dimensions
diferentes a los demás destinos turísticos (Na, 2010), con base en la
and perspectives in El Oro,
1

riqueza natural, cultural y arquitectónica de la región, así como un México, 26.


legado de tradiciones históricas e indígenas que se mantengan hoy
en día en estas localidades.

La SECTUR requiere, que estas localidades cuenten con una


población mínima de 10 mil habitantes, de donde se integrara
formalmente un Comité Pueblo Mágico (Turismo, 2018), debe estar
a una distancia menor de 200 km de un destino turístico, garantizar Mercado, S. (2018) Entrevista con
seguridad pública y servicios de salud, contar con un programa de Carrasco, De la Garma, González.
10 de junio de 2018. UAM-X,
desarrollo local a tres años, y por ultimo mostrar el atractivo principal
(Entrevista en posesión de los
o simbólico de la localidad (Mercado, 2018). autores.
Rivera, O. N. (2014). Construcción
Antecedentes de Casas-Habitación con material
PET, Dirección General de
Incorporación y revalidación de
El hogar, es el entorno más importante del humano, pues es donde
estudios.15p.
crece, convive, y disfruta, acompañado del deseo de estar en un Sánchez, J. (2015). Marco
ambiente agradable y cómodo; aún más si está en familia (Rivera, conceptual de vivienda
sustentable, Beneficios
2014). Al hablar de vivienda sustentable, Sánchez (2015), refiere a
económico-sociales al aplicar un
aquella que a la par de optimizar recursos naturales, comprende, proyecto de vivienda sustentable
equidad, movilidad y cohesión social; al generar un paradigma de en el noreste del país. Recuperado
construcción y vida que establezca una conciencia de la a partir de:
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bi
responsabilidad ambiental, en donde lejos de lastimar el entorno, tstream/handle/132.248.52.100/53
este se vea favorecido (Baeza, 2016) al disminuir el uso de las 2/A4.pdf?sequence=4
energías (Arias, 2013), y utilizar materiales ecológicos para la Baeza, M., (2016). Vivienda
Sustentable. Ponencia en el
construcción, diseño, ubicación y operación de un edificio (Rivera,
Estado de Oaxaca. Recuperado a
2014), sin poner en riesgo a las generaciones futuras (Salcedo, partir de:
2014). http://www.senado.gob.mx/comisio
nes/vivienda/foros/ponencia_marc
os_baeza.pdf
La industria de la construcción como lo indica Salcedo (2014),
Arias, M., Arias, J., Arias, E,
afecta el entorno como una fuente de contaminación; desde la (2013), La vivienda sustentable:
extracción de materia prima, hasta los acabados. Además de que, análisis de la política pública del
gobierno mexicano. Revista
desde el 2006 y hasta el 2012, la vivienda en México tuvo un
Desarrollo Local Sostenible. 6(17).
crecimiento desmesurado de más del 85% respecto al sexenio 14p.
anterior (Rivera, 2014). Frente a estos problemas, se requiere de Salcedo, O. F. (2014). Sistema De
gran esfuerzo por parte de diseñadores y constructores para Construcción De Vivienda
Sustentable a Base De Tabique
satisfacer las necesidades de los usuarios, y permitir, que el diseño
UAM-X TD-070

De Plástico Reciclado. Revista


y gestión de la vivienda sean de manera rápida, económica, segura Legado de Arquitectura y Diseño,
y de buena calidad (Salcedo 2014). (15), 109-125.
2
La vivienda popular presenta infinidad de formas de adaptación,
ocupación y apropiación, resultado de las condiciones territoriales, Guzmán, A., Garfias, A., (2014)
socioeconómicas, culturales y psico-espaciales que los auto- Enfoques de análisis sobre el
estudio de la vivienda popular en
constructores expresan en las distintas etapas de formación,
México. Revista Legado de
desarrollo y consolidación de su hábitat (Guzmán & Garfias, 2014). Arquitectura y Diseño, (15), 93-
El proceso de urbanización metropolitana de México, se manifiesta 107.
bajo criterios de ocupación y uso de suelo informales, por lo tanto, Corona, J. P. (2017). Urbanización
y conflictos ambientales en suelo
son inadecuados para usos urbanos por estar al margen de la de conservación de Xochimilco,
planificación. Los asentamientos irregulares, representan el mayor Ciudad de México. Crecer
porcentaje de emplazamientos del total de la metrópoli del Valle de Empresarial: Journal of
Management and Development,
México, lo que crea conflictos por la apropiación en pro de intereses
0(1).
inmobiliarios, por los cuales se despoja a los pueblos originarios de Zimbrón, A. H., & Toledo, M. Á. R.
las tierras, lo que da lugar a la movilización social organizada por la (2011). La Vivienda De Interés
Social: Sostenibilidad,
defensa de los territorios y los recursos naturales (Corona, 2017).
Reglamentos Internacionales Y Su
Relación En México. Quivera,
Según Zimbrón & Toledo (2011), la sostenibilidad de la vivienda, 13(2), 193-208
debe permitir integrar elementos, que estén en armonía con el Rivera, O. N. (2014). Construcción
de Casas-Habitación con material
paisaje y el entorno urbano, esto, sin perder la eficiencia y eficacia
PET, Dirección General de
de los sistemas habitacionales. En su trabajo, Rivera (2014) Incorporación y revalidación de
comenta: Las casas ecológicas deben servirse en su diseño y estudios.15p.
Vidali, R. Sanguinetti,G. (2011)
construcción, de las posibilidades y las ventajas que el
Sanamiento ecológico.
medioambiente les ofrece. Recuperado a partir de :
https://www.susana.org/en/knowle
Uno de los puntos más relevantes para ayudar al medio ambiente, dgehub/resourcesandpublications/l
es hacer invernaderos (Vidali & Sanguinetti, 2011), en los que es ibrary/details/1216
Drangert, JO. (1998). Compendio
rentable el mantenimiento y los costos de construcción son muy contra el sistema de desechos y
bajos (Drangert, 1998), ya que, si se sigue la propuesta de una mejorar condiciones de higiene.
edificación con materiales reciclados en los que predomine el PET, Tilley. (2014). Compendio de
Sistemas y Tecnologías de
se favorecen las condiciones de cultivo en gran cantidad (Tilley,
Saneamiento. Recuperado a partir
2014), además de que, sin importar la época del año, estos de:
invernaderos son mucho más resistentes a los cambios del clima, https://www.susana.org/en/knowle
dge-hub/resources-and-
que los invernaderos industriales. (Fittschen et al, 1997).
publications/library/details/454
Fittschen, I., Niemczynowicz, J,
El PET reciclado se usa en la construcción de bajo costo, como (1997). Experiencias de
saneamiento seco y tratamiento de
UAM-X TD-070

método sencillo y que menos tecnología involucra (Rivera, 2014), al


aguas grises en la ecoaldea Toarp,
lograr un diseño bioclimático. Este tipo de edificación, es propicio
Suecia. Recuperado a partir de:
para autoconstrucción, pues plantea alternativas que generan un https://www.sciencedirect.com/scie
profundo vínculo entre los constructores, el entorno, los materiales y nce/article/pii/S027312239500194
3
la comunidad en general (May, 2011). Sin embargo presenta la
limitante, que menciona Valencia, et al (2012), en la falta de
reglamentación y estudios de caracterización a nivel mundial, por lo May, J. (2011). Casas hechas a
que debe sujetarse a disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano mano y otros edificios
tradicionales: arquitectura popular.
de cada país (Obrador, 2004). Barcelona: Blume.
Valencia, D. R., Pérez, C. L.,
El conocimiento mínimo de la geografía mexicana es una Cortes, E., & Froese, A. (2012).
oportunidad para reflexionar cómo, a partir del entorno natural, las Nuevas alternativas en la
construcción: botellas PET con
relaciones culturales, políticas y económicas de nuestra sociedad, relleno de tierra, 25, 12
esta última construye y transforma constantemente el espacio Obrador, A. (2004). Publicado en
geográfico (Flores, 2005). La CDMX se encuentra en la zona la gaceta oficial del distrito federal
el 29 de enero de 2004
fisiográfica de la mesa del centro, caracterizada por amplias llanuras
administración pública del distrito
interrumpidas por algunas sierras, así como por un clima templado federal jefatura de gobierno
subhúmedo con lluvias en verano (INEGI, 2018). Reglamento De Construcciones
Para El Distrito Federal, 43
Flores, M., (2005). Geografía de
Xochimilco está ubicada al sureste de la Ciudad de México; con una
México: Nuevo México. UNAM, 1
extensión de 134.58 Km 2. Colinda con Tlalpan, Coyoacán y Tláhuac Ed.
al norte; al este con Tláhuac; al sur con milpa alta y al oeste con INEGI (2018) Manual de
características edafológicas,
Tlalpan. Está conformada por 18 barrios y 14 pueblos (Terrones,
fisiográficas, climáticas e
2004). En 1929, fue considerada como una de las 16 delegaciones hidrográficas de México.
políticas de la Ciudad de México (Séjourné & Coll, 1990). Y al día Recuperado a partir de:
de hoy, se caracteriza por la preservación de sus orígenes, arte y http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/d
oc/INTERNET/1-
arquitectura colonial, así como por la producción de vegetales y GEOGRAFIADEMEXICO/MANUA
hortalizas en chinampas (Soy Xochimilco, 2016). El 11 de diciembre L_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO
de 1987, Xochimilco fue declarado “Patrimonio Cultural de la _29_2008.pdf
Terrones, M. E. (Ed.). (2004). A la
Humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la
orilla del agua: política,
Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). En su demarcación urbanización y medio ambiente:
se encuentra el Pueblo de San Gregorio Atlapulco (PSGA) el cual es historia de Xochimilco en el siglo
XX (1. Ed). México City, México:
nuestro objeto de trabajo.
Gobierno del Distrito Federal,
Delegación Xochimilco : Instituto
Hoy en día es importante revalorizar el patrimonio vernáculo ya que Mora.
como menciona Lorenzo (2015), El pasado vive entre nosotros, en Séjourné, L., & Coll, J. O. de.
(1990). Arqueología e historia del
las tradiciones, costumbres y creencias, bajo los principios del
Valle de México: De Xochimilco a
dialogo, y la necesidad de mantener valores, en los que interactúen Amecameca. Siglo XXI.
UAM-X TD-070

habitantes, medio ambiente y sostenibilidad (Lorenzo, 2015). Soy Xochimilco. (2016.).


Recuperado 28 de mayo de 2018,
a partir de
Uno de los objetivos durante el período gubernamental de 2001 a
http://xochimilco.gob.mx/soy-
2006 fue destinar recursos federales para detonar el desarrollo xochimilco/historia-9
4
turístico estatal, municipal y regional. En este escenario surge el
PPM (Velarde et al, 2009). En su toma de protesta como Secretaria
de Turismo, Guevara (2012) señala: Un Pueblo Mágico es el reflejo
de nuestro México, de lo que somos y debemos sentirnos
orgullosos. Mientras que la SECTUR, (2012), lo define como: Una
localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos
trascendentes, cotidianidad, en fin, MÁGIA que emana en cada una
de sus manifestaciones socioculturales, y que significan una gran Lorenzo, A. (2015) Las formas
oportunidad para el aprovechamiento turístico. tradicionales de la arquitectura
vernácula. Un proyecto mexicano
en la sierra madre oriental. Revista
Para que una localidad pueda ser incorporada al PPM, esta tendrá
Ubiobio. 33(47).
que consolidarse como destino turístico, a través de inversiones Velarde, A., Alcudia, M., Carmen,
públicas en infraestructura, equipamiento turístico, mejoramiento de A. V. del, Alcudia, M., &
la imagen urbana, implementación de programas de competitividad, Candelaria, M. (2009). Pueblos
Mágicos Estrategia para el
entre otros (Turismo, 2018). Pues se trata de lugares que… siempre
desarrollo turístico sustentable:
han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan caso Sinaloa. Teoría y Praxis, 79-
alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y 93.
Guevara, G. (2012). Sombrerete
extranjeros (López et al, 2015). Sin embargo, no se contempla que
ya es Pueblo Mágico. Ponencia
parte del patrimonio cultural de México es de carácter intangible, el presentada en la entrega de la
cual carece de reconocimiento y atención (Cabañas & Rosas, 2010). Denominación Pueblos Mágicos
SOMBRERETE, Zacatecas,
México.
Durante muchos años la movilidad estuvo ligada al protagonismo
López-, L., Valverde, C.,
del automóvil, lo que originó el surgimiento del concepto de Fernández, A. M., Figueroa, M.,
movilidad sostenible (UITP, 2003), que parte de: planificación del (2015). Pueblos mágicos: una
visión interdisciplinaria. UAM, &
uso del suelo, restricción del uso del automóvil y promoción del
UNAM 1 Ed, diciembre de 2015.
transporte público y los medios de transporte sostenible (Herrera, Cabañas, R. T., & Rosas, C. A.
2014). Al día de hoy, el incremento de la búsqueda de soluciones a (2010). Una propuesta de
los problemas de tráfico y congestión propició medidas que desarrollo turístico cultural integral,
El Periplo Sustentable 19. 93-121
disminuyan del uso del vehículo privado, así como políticas que
UITP. (2003). Por una mejor
estimulen el uso del transporte público y prácticas sostenibles, como movilidad urbana en los países
desplazamientos cortos e intermedios a pie. desarrollo. Problemas, soluciones
y realizaciones ejemplares.
[Versión electrónica]. Bruselas,
En este sentido, la peatonalización de la vialidad en cascos
Bélgica: UITP
históricos de las ciudades se convirtió en una medida que implica Herrera A. Mundó J. Delgado M.
(2014). Viabilidad de
UAM-X TD-070

acciones dentro del acondicionamiento y diseño de vialidad,


peatonalización de centros
sistemas de transporte público integrados, así como educación y
históricos: el caso de petare en el
participación ciudadana. Sin embargo, aunque peatonalizar tenga distrito metropolitano de caracas.
como finalidad brindar mejoras en conectividad, movilidad y 14 pp.
5
accesibilidad, puede tener impacto negativo como inaccesibilidad,
desaparición del uso residencial y falta de estacionamiento (Herrera,
2014).

Objetivo General.

Proponer un diseño para la rehabilitación urbana y habitacional


PSGA en Xochimilco, que renueve la calidad de vida de los
habitantes de la región, posterior al sismo del 19 de septiembre de
2017 como punto de partida para la incorporación de la localidad al
PPM.

Objetivos particulares

Diseñar una vivienda en un terreno de 120m² en el PSGA


posterior al sismo del 19 de septiembre de 2017.
Rediseñar la imagen urbana del PSGA a partir de la unificación
de la tipología de fachadas.
Proponer invernaderos para el cultivo de hortalizas como
atractivo turístico natural de la región.
Proponer la peatonalización de las calles Lázaro Cárdenas e
Insurgentes, contiguas a la explanada de la parroquia del
PSGA.

Hipótesis

Si se determinan espacios confortables para la rehabilitación del


PSGA, en la reconstrucción de viviendas afectadas por el Terremoto
del 2017 con un enfoque tradicional, así como los espacios para
circulación peatonal, entonces éste será un buen punto de inicio
para que la localidad forme parte del PPM.

Si se determina un espacio cómodo a cada habitación, el


proyecto de la casa funcionará correctamente en cada uno de
los ambientes para el que fue diseñado, para evitar su
UAM-X TD-070

alteración o modificación en un futuro.


Si se unifica la tipología de fachadas a partir de una propuesta
de acuerdo a la categorización arquitectónica de la vivienda en
6
los PM, entonces el PSGA podrá crear en el imaginario turístico
la escenificación nativa.
Si se realiza un invernadero construido con botellas de PET,
mejora el crecimiento de los cultivos de hortalizas y aumentará
las visitas turísticas.
Se propone la peatonalización para darle a las personas
seguridad y comodidad, fomentando la cadena de comercio
local al planificar lugares comerciales de consumo.

Materiales y método

En México existen 111 PM de los cuales se seleccionaron cinco,


estos sirvieron como representación arquitectónica de PM para el
diseño en el presente trabajo.

Al tomar como primicia las viviendas que se vieron afectadas en su


totalidad por el terremoto del 2017, se estudiaron las características
de las viviendas y familias existentes en Xochimilco (Número de
integrantes promedio y número de habitaciones), para delimitar, las
particularidades de los hogares que requieren los habitantes de la
región, y así cubrir sus necesidades básicas (Barragán, 2014). Con
lo cual se elaboró, un programa arquitectónico donde se zonificaron
las áreas de la casa (social, privada y general), mismas que
expresan las necesidades que debe cubrir una vivienda particular
(Pérez, 2016).

Para elaborar un proyecto de mejoramiento de las fachadas del


PSGA; se requirió hacer un trabajo de clasificación del patrimonio
histórico arquitectónico (Lorenzo, 2015) de fachadas, a partir de la
memoria fotográfica de los Pueblos Mágicos seleccionados, por lo
que se creó, un catálogo del registro fotográfico de fachadas
Barragán, A. E. (2014). Estudio de
encontradas en el primer cuadro de los PM Tepoztlán, Malinalco,
caso: Diseño de viviendas
Huamantla y Atlixco y del Barrio mágico Atocpan. Así, con ayuda del ambientales de bajo costo, Cuenca
catálogo se determinaron los géneros arquitectónicos más (Ecuador), 5(1), 18.
relevantes en dichas regiones. Pérez, A. L. (2016). El diseño de la
UAM-X TD-070

vivienda de interés social y la


satisfacción de las necesidades y
A demás se realizó la consulta de fuentes primarias y secundarias expectativas del usuario. Revista
de información, para diagnosticar las condiciones viales del sector de Arquitectura, 18(1), 67-75.
7
con respecto a la vialidad y transporte (Herrera, 2014). A partir de
Fig. 1. Mapa de la República
esta información y con ayuda de mapas proporcionados por INEGI, mexicana con la ubicación de los
se categorizaron las calles por tipo de vialidad; primarias (avenidas), pueblos mágicos más visitados en
2016 según la SECTUR
secundarias (calles) y terciarias (callejones), por último, se utilizó la
extensión de AutoCAD, CivilCAD, para proponer y diseñar la
peatonalización del sector seleccionado (Herrera, 2014).

Uno de los puntos determinantes para obtener la denominación de


PM, es que la localidad cuente con algún atractivo natural que sea
llamativo al turista nacional y extranjero, ante esta necesidad se
propuso la creación de invernaderos funcionales al cultivo de
hortalizas en cualquier época del año, esto, con apoyo de los
manuales de producción de las mismas, así como en el
conocimiento de las características y condiciones de un invernadero
para dicho cultivo.

Resultados y Discusión.

La valoración del patrimonio autóctono es un acto de justicia y


reconocimiento de la dignidad de los pueblos indígenas, es por esto,
que, Lorenzo (2015) indica que estos son lugares donde existe la
necesidad de conservar sus valores propios. Mientras que los
lugares del tejido urbano son identificados por sus elementos
significativos, que van desvaneciéndose desde el segundo anillo de
manzanas en torno a la plaza del templo principal de cada localidad
(Méndez 2013).

Ante un estudio de tipo retrospectivo donde la información obtenida,


así como las fotografías, ya estaban registradas con antelación y
con fines distintos a este trabajo, se puede señalar que: la CDMX y
los estados que la rodean al centro del país presentan una similitud
cultural que en este caso sirve como primicia de selección de un
pueblo mágico de cada estado aledaño, bajo este criterio, el
conocimiento físico de los lugares, y la cercanía al PSGA (menos de Méndez, E. (2018). Definiendo “lo
mexicano”. Una clave:
3 horas) como se muestra en la fig. 1 se seleccionó: Tepoztlán en el
UAM-X TD-070

persistencias del modelo urbano


estado de Morelos, Atlixco en Puebla, Huamantla en Tlaxcala, colonial en los “pueblos mágicos”.
Malinalco en el Estado de México y el Barrio mágico de Atocpan en Diálogos Latinoamericanos num
21, pp 45-67
la alcaldía de Milpa alta.
8
Sé sabe que el turismo moderno gira en torno a los destinos, en los
que, como lo menciona Méndez (2013), el viajero debe deleitarse
con la representación del lugar donde pueda generar una relación
afectiva al crear microhistorias que sean inconfundibles. Así mismo,
los paseantes prefieren los lugares coloniales, por lo tanto, el cuidar
las fachadas coloniales existentes, darles una apariencia antigua
pero bonita (Lizárraga 2013), es necesario para generar preferencia
de los turistas.

El lugar no se construye como si fuese una maqueta, al intentar


penetrar en el imaginario de los pueblos como un sistema de
representación espacio temporal, dentro de una serie de propuestas
que sugieren caminos a seguir como lo es la arquitectura ecológica
o sostenible (Rivera, 2014). Donde se intenta intervenir el patrimonio
con la necesidad de reconocer su historia como un testimonio
dotado de significados, mantener en los espacios de vida elementos
de memoria y reconciliarse con la naturaleza (Mayorga 2012).

Se puede señalar por su relevancia y aplicación que el Censo


Población y Vivienda que realizó INEGI en el año 2010 en el PSGA,
permitió identificar tres principales indicadores de los aspectos en
relación a la vivienda.

Las viviendas no superan los tres niveles de construcción


El promedio de ocupantes de viviendas particulares en
Xochimilco es de 4 a 5 integrantes
Las viviendas disponen de sala, comedor, cocina, 2 a 3
recamaras y un baño.

La demanda de una vivienda particular, como lo señala Barragán


Lizárraga, E. (2013) Entrevista con
(2014), debe disponer de espacios comunes, los cuales
Silvia Rodríguez el 26 de febrero
generalmente son utilizados de día, como: la sala, comedor, cocina, de 2013. El Fuerte, Sinaloa.
baño, etc., así como espacios privados que usualmente se usan (Grabación en posesión del autor).
Mayorga, V. (2012). La
como descanso en horas nocturnas, debe existir una cantidad de
reutilización urbano-arquitectónica,
habitaciones proporcional al número de integrantes de la familia y
UAM-X TD-070

como alternativa del diseño


otros servicios adicionales como patio, garaje y lavandería. sustentable. UAM-X. 21p.
9
Así mismo Pérez (2016) indicó que el espacio habitable debe
incorporar en la vivienda áreas que las familias puedan adaptar para
realizar actividades económicas, garantizar espacios para lavar y
secar ropa y delimitar con la volumetría las condiciones para el
espacio confortable de la vivienda.

Si se toma esto como referencia, es posible determinar que la casa


habitación podía contar como mínimo con 200 m² de construcción
considerando en la planta baja; sala, comedor, medio baño, un
estacionamiento que permite la estancia de dos autos
simultáneamente y una accesoria donde la familia es participe de
actividades que fomenten su desarrollo económico.

Las propuestas de mobiliario se realizaron considerando que el


número de integrantes que conforma a una vivienda en San
Gregorio Atlapulco es de 4 personas, esto para permitir la
adaptabilidad de familias con un número de integrantes menor al
establecido sin delimitar el espacio de circulación o alterar el diseño
de la casa.

El análisis dimensional de la propuesta de distribución de mobiliario


fue realizado con base a las medidas señaladas en el libro Pérez, A. L. (2016). El diseño de
la vivienda de interés social y la
‘’Antropometría de la vivienda’’ del autor Xavier Fonseca, donde se
satisfacción de las necesidades y
identificaron los espacios con los que debe contar una casa expectativas del usuario. Revista
particular, la zonificación y características del análisis dimensional de Arquitectura, 18(1), 67-75.
Fonseca, X. (1994).
de cada habitación para permitir una buena circulación. La
Antropometría de la vivienda.
información obtenida se describe a continuación en la Tabla 1. Editoria Concepto S.A. pp 17-69
UAM-X TD-070

10
Tabla 1. Valoración y análisis dimensional de cada habitación respecto a un terreno de 120m².
Área de
habitación Características de análisis
Zona Local Mobiliario y medida usual
proporcional dimensional
al terreno
Distancia entre dos personas
Sillón grande 1.80x.75 que conversan a un tono de
Estancia voz normal 2.10m
Sillón mediano 1.05x.60 Distancia mínima entre dos
20.50m² sillones 1.40m
Sillón pequeño .75x.90
Paso de una persona por
atrás de los sillones .60-.90m
Mesa de centro .70x.70

Mesa para 6 Límite de movimiento


2.20x.90
personas alrededor de la mesa .55-
Sillas .45x.45 .60m
Distancia mínima entre la
Comedor 20.50m² pared y la silla al levantarse
Vitrinas 1.10x.55 .10-.50m
Social
Distancia mínima entre dos
Taja de acero 1.08x.54
superficies paralelas de
Estufa .94x.65 trabajo 1.40m
Se debe considerar la
Cocina 8.75m²
posibilidad de que dos
Refrigerador .60x.75 personas trabajen al mismo
tiempo.
Recamara Cama matrimonial 1.35x.90 Debe contar con un área
principal perimetral de circulación de
22.50m² Cama individual .90x1.90 .65-.75m de cada lado de la
Recamara cama.
No. 2 Límite del área del
Privada Recamara
12.0m² Mesa de noche .40x.40 movimiento al guardar o
Recamara sacar ropa de una cómoda
No. 3 con el cajo abierto debe ser
Closet 1.65x.70
12.0m² de 1.15m.
Distancia mínima de
Lavabo .51x.43
profundidad en el uso de
W.C .54x.72 lavabo .65m
Zona semi-humeda para
Baño 5.0m²
permitir secarse.70m
Regadera 1.22x1.22

Lavadero .76x.79 Espacio mínimo necesario


para lava en un lavadero
Cuarto de empotrado .40-.46m
6.25m² Lavadora .60x.60
lavado Espacio de operación para
Servicios una lavadora .70-.95m
generales
.90m de
Escalera 3.07m² Escalera ancho
Espacio límite mínimo para
circulación de personas en la
13.50m² Automóvil 1.80x1.10 escalera debe ser de 1.20-
Garaje
UAM-X TD-070

1.40m
12.0m²
Accesoria
11
Las propuestas de distribución mobiliaria, están representadas en
las figuras 2 y 3. En la estancia, los sillones permiten un grupo de
conversación en escuadra, al permitir el acondicionamiento de otros
muebles adicionales como mesa de centro. El área determinada
para la sala fue de 20.50m² para no reducir las posibilidades de
acceso. Fig. 2. Croquis de ubicación
espacial de planta baja.

En el comedor se distribuyó una mesa para cuatro personas con


distancias mínimas de movimiento de 1.40m con respecto a la
pared. Al igual que en la sala se determinó un espacio de 20.50m²
pues como lo indico Pérez (2016), son espacios de reunión social y
familiar especialmente por la tarde y noche, donde se debe buscar
la calidad de diseño hacía una concepción hedonista.

El diseño de la cocina es funcional y optimiza los movimientos del


usuario para evitar los estiramientos forzados. Se realizó una
propuesta sencilla de mobiliario en forma de L donde se considera
un refrigerador, tarja, alacena y una estufa en un área de 8.75m2.
Se permite la vista hacia el patio trasero y el espacio necesario para
que dos personas trabajen al mismo tiempo.

El área que se determinó al cuarto de lavado fue de 6.25m² ya que


solo se necesitan .75m para hacer uso del lavadero empotrado y
.90m para el uso de la lavadora dejando un espacio libre de 3.25m².
Fig. 3. Croquis de ubicación
En la planta alta se designó un espacio para tres habitaciones y un espacial de planta alta.
baño. Todas las habitaciones tienen relación con el exterior para
aseguran una buena iluminación y ventilación natural.

En la recamara principal se determinó un espacio de 22m² para


permitir un área de circulación de 2 metros a cada lado de la cama
matrimonial. Se cuenta con espacio suficiente para la integración de
mobiliario adicional.

Las siguientes dos recamaras tienen un espacio de 12m². Se cuenta


UAM-X TD-070

con dos camas individuales, dos cajoneras y un closet, para permitir


un área de circulación de 1m en ambos lados de la cama.
12
Para realizar el diseño del baño Fonseca (1994) señalo que se Fig. 4. Fotografía de fachada en San
debía buscar que por lo menos dos personas pudieran hacer uso Pedro Atocpan en Milpa alta, donde
del espacio al mismo tiempo. Se determinó un área de 5m. El se observa paramento de
mampostería con vanos en puertas
lavabo y el W.C están separados a .70m y el área de la regadera es
de herrería y tejados a un agua con
de 2m². Cuenta con ventilación en la esquina de 2.5.m². dirección al frente.

Se buscó resolver una problemática habitacional para generar una


satisfacción residencial mediante el análisis documental y
bibliográfico de la relación entre el diseño de la vivienda y la
satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios, de
no cumplir con las necesidades básicas de una familia, el diseño de
la vivienda se verá afectado, provocando un cambio estructural que
podría dañar la economía de familias.

Además de los puntos de revalorización cultural de las localidades


Fig. 5. Fotografía de Fachada en
para convertirlas en medios para el desarrollo, el PPM, se considera Malinalco, Estado de México, donde se
aprecia paramento aplanado con vanos
encaminado al pensamiento de encontrarse con un lugar que
en puertas de herrería, cornisas de lámina
transporte al visitante a épocas pasadas, a nuestras tradiciones y el y teja, así como balcones personales con
pasamanos de herrería.
modo de vida que podemos extrañar. Así mismo intenta garantizar
la satisfacción visual mediante el control del entorno, haciendo
énfasis, en este caso a las fachadas, con las que intentamos
enmarcar los rasgos locales como un escenario de disfrute donde lo
nuevo se viste de viejo para enmarcar el sitio (Méndez, 2013).

La fachada, es la parte exterior de un edificio que funciona


indirectamente como la carta de presentación de nuestra casa. La
que recibe y da la bienvenida (Meggiolaro, 2017), y que como se ve
en el estudio, está integrada por tantos elementos estéticos como
gustos de los propietarios, donde la autoconstrucción, predomina
ante cualquier otro tipo de edificación.

Es por eso que al tomar como primicia el catálogo de fachadas


Meggiolaro, P. (2017). Diseños de
elaborado para esta investigación y de donde se extraen las figuras:
fachadas modernas ¡Para
4, 5, 6, 7 y 8, en las que se observan las características enamorarse de la piedra! Revista
predominantes de la tipología de las fachadas de cada pueblo Homify AR pp 18-32
UAM-X TD-070

Maestre, M (2018) Arquitectura


mágico, se obtienen los siguientes datos, los cuales son útiles en el
colonial contemporánea. Revista
diseño del prototipo de fachada para la rehabilitación del PSGA. AXXIS. Ediciones Gamma pp 26-31
13
Fig. 6. Fotografía de fachadas en
Atlixco, con paramento aplanado
multicolor, vanos, puertas de madera,
Con base en el imaginario creado desde las figuras 4 a la 8, se marcos doblados a pintura,
ornamentos de macetas pequeñas
realiza la tabla 2, en la que se pueden observar estas y otras
que cuelgan de la parte superior de
características que serán adecuadas al entorno de la ideología de la fachada y los barandales de
balcones personales.
PM en Xochimilco.

Tabla 2. Resultados comparativos de las características visuales


presentes en el registro fotográfico de las calles del primer cuadro
de las localidades de Atocpan, Malinalco, Tepoztlán, Atlixco y
Huamantla
Pueblo Atocpan Malinalco Tepoztlán Atlixco Huamantla

Estilo Rural Contemporáneo Contemporáneo Colonial Colonial


Rustico Colonial Rustico
Paleta de Blanco, ladrillo Beige, ocre Amarillo, naranja Multicolor Multicolor
colores
Paramento Piedra Braza Aplanado Aplanado Aplanado Aplanado
Ladrillo Mampostería
aplanado
Vanos: Puertas Herrería Madera Herrería Herrería Madera
de ingreso Madera Herrería
Vanos: Cortinas Cortinas de
herrería
Vanos: Rectangular Rectangular medio punto Rectangular Madera
Ventanas madera madera herrería herrería Rectangular
abatibles Medio punto Rectangular
Ventanas Fijas Con ojo de buey
Marcos en vanos Doblado Adintelado Doblado pintura Pintura doblado Pintura
mampostería mampostería
Adintelado Doblado pintura
mampostería
Elementos Viguetas de Franjas color Macetas Franjas de
ornamentales madera colores
Balcones Personales Grupales Personales Personales
Volados Terraza
Pasamanos Herrería Herrería Herrería Herrería
Protecciones Herrería Herrería
(Rejas)
Cornisas Moldura pecho Moldura pecho Moldura pecho Moldura pecho
paloma paloma paloma paloma

El tratamiento emblemático debería observa la regulación colonial y


UAM-X TD-070

decimonónica del templo con las fachadas de sus casas aledañas,


con portales adintelados que pudiesen representar piezas de
distinción, para así asemejar localidades donde el pasado vive entre
14
sus habitantes, en la lengua, sus tradiciones, costumbres y
creencias (Lorenzo, 2015). Fig. 7. Fotografía de la fachada del
restaurante Los colorines Tepoztlán;
se puede ver paramento aplanado
Así que, a partir de las características predominantes obtenidas en con vanos en puertas de madera,
los resultados mostrados en la tabla 2, es posible marcar una tejados a un agua al frente en cada
nivel, así como terrazas con
tendencia, hacia la realización de un modelo conceptual genérico barandales de herrería, también se
en el que como se muestra en la misma tabla predominan los estilos aprecia el uso de franjas en los vanos
y jardineras en forma de macetas en
contemporáneos y coloniales, creando así un formas compuestas la puerta de entrada.
en las que de acuerdo con palabras del arquitecto Manolo Maestre,
(2018) es posible crear espacios abiertos a la luz, la nitidez y la
funcionalidad sin dejar a un lado el objetivo de las tradiciones
austeras, de la fabricación de escenarios de la antigüedad
imaginada por los extintos residentes, donde según Vargas Llosa al
analizar Madame Bovary, dice que la realidad ficticia no es histórica
sino mágica (E. Lizárraga, 2013), donde los factores respeten el
entorno, esto, sin romper el equilibrio ecológico.

Por lo tanto, la propuesta que se da a conocer por medio de este


Figura 8. Fotografía de fachadas
trabajo pretende estar elaborada a partir de, y con la misma en Huamantla, Tlaxcala; aquí se
naturaleza, y así crear tipologías similares en los que predominen observa paramento aplanado
multicolor en tonos pastel, con
los paramentos con cubiertas aplanadas en colores llamados vanos en puertas de madera y
“rústicos” en los que se integran las paletas amarillas y ocres en marcos doblados de pintura,
ornamentos religiosos de herrería
toda su escala de degradación. Con lo que se busca resaltar y macetas pequeñas.
características llamadas coloniales como lo son las puertas de
madera, los coloridos antiguos, el uso de materiales locales como
son las piedras que se busca usar como elementos ornamentales
que también tengan la función de proteger la vivienda de las
inclemencias de la naturaleza, en el uso de materiales que eviten la
filtración de la humedad y antiguamente usados al lograr que para
donde uno voltee todo se vea igual (E. Lizárraga, 2013).

La ciudad de México presenta un alto índice de inseguridad, es por


ello que a pesar de la creación del imaginario turístico es necesario
dotar a los habitantes de las mismas de condiciones de aislamiento
UAM-X TD-070

y protección, por lo tanto, la propuesta también comprende estas


medidas al dotar a nuestra fachada de elementos de herrería que
además de salvaguardar la vivienda y a sus habitantes, presente
15
formas que sean parte de las condiciones visuales de los pueblos
autóctonos. Figura 9. Imaginario del estilo de
fachada seleccionado donde se
pueden observar muros con
Otro de los elementos ornamentales que tiene mayor visibilidad en aplanado y cubierta de pasta o
pintura al gusto del cliente, franja
los PM son los marcos en los vanos (puertas y ventanas) ya sea con
intermedia de la planta baja en
piedra de cantera o pintura, en este caso, el presente trabajo ofrece color blanco, así como base de
paramento de mampostería (piedra
la opción de pintura en color blanco que además de ser elemento
braza), así como vanos en puertas
ornamental pueda reflejar la luz al interior de la vivienda, y ventanas curveados de madera,
con marcos de mampostería
disminuyendo así el uso de energías eléctricas en el campo de la
(piedra braza)
iluminación.

Así mismo y en sugerencia ante la necesidad de reponer la cantidad


de árboles que ya no existen se propone en el diseño el uso de
jardineras en las que los integrantes de cada vivienda podrán poner
a su gusto plantas o arbustos que beneficien tanto a la vivienda
como al ambiente.

Por último, y como un elemento característico colonial, se sugiere el


uso de un tejado con caída de agua y sostenido por vigas de
madera en las cornisas del edificio y el cual servirá también en la
puerta de entrada para resguardar en un juego de sombras a
quienes visitan el lugar

Uno de los objetivos en esta investigación fue el proponer un


invernadero para el cultivo de hortalizas. En la tabla 5, se enlistan
las condiciones necesarias para el funcionamiento de un
invernadero industrial y otro edificado con PET.

Este trabajo se escogió porque el material PET tiene una


degradación muy lenta, por lo que se pretende dar el uso para
Sánchez, J. (2015). Marco
ayudar a la población de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco,
conceptual de vivienda sustentable,
debido a la perdida que tuvieron en el sismo del 9 de septiembre.
Beneficios económico-sociales al
(Sánchez, 2012) Señala que tan solo una botella de PET puede
aplicar un proyecto de vivienda
tardar 500 años en degradarse y la mayoría termina en la calle,
sustentable en el noreste del país.
drenajes, ríos y mares.
UAM-X TD-070

Recuperado a partir de:

A continuación, en la tabla 3. se describe que los invernaderos http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitst

edificados con PET cumplen con las condiciones necesarias para el ream/handle/132.248.52.100/532/A4.
16

cultivo de hortalizas ya que tienen una mejor temperatura, humedad pdf?sequence=4


en el aire, menor reproducción de plagas, mejor ventilación y se
pueden cultivar hortalizas todo el año.

Tabla 3. Condiciones que debe cumplir un invernadero de PET y un


invernadero industrial para ser funcional al cultivo de Hortalizas en
PSGA.

Características Invernadero Invernadero


de hortalizas de PET industrial
Temperatura
máxima 8-16° 10° 30°

Humedad del 45-60% 40-70% 50-70%


aire

Plagas Muchas plagas Reproducción Reproducción


lenta rápida

Ventilación Requiere un aire Siempre está Se tiene que


no caliente en ventilación, ventilar por lo
sacan el aire menos una vez
caliente y al día para no
mantienen la crear plagas
misma
temperatura

Época de Depende de las Cultivar todo el Solo se cultiva


cultivo condiciones año en una época
climáticas

Se observa que el invernadero hecho a base de PET es uno de los


mejores y más resistente a las afectaciones del clima, pero como
todo, también cuenta con desventajas las cuales serían el no contar
con los materiales para su construcción, no saber el diseño y el
mantenimiento para obtener lo que se desea. (Flores, 2016)
Menciona que estos invernaderos son ideales para producir todo el
año, además, permiten manipular la producción cubriendo las
necesidades de las plantas.

Como es de suponer, el turismo llegara al poblado en cualquier


época del año, en este caso es necesario conocer las épocas en las
que se debe llevar a cabo el cultivo de hortalizas para mantener el
UAM-X TD-070

atractivo turístico. En la tabla 4. se describe que los invernaderos Flores, M. (2005). Geografía de

hechos a base de botellas de PET cumplen con las condiciones México: Nuevo México. UNAM,

necesarias para el cultivo de hortalizas todo el año. 1. Ed.


17
Tabla 4. Fechas óptimas para siembra de hortalizas.
Cultivos Fecha optima de siembra
Chile, Jitomate y coliflor 1 de Marzo al 15 de Junio
Betabel 15 de Marzo al 30 de Junio
Apio, Tomate de cascar, Frijol
1 de Abril al 30 de Junio
ejotero y Col
Calabaza de Castilla, Brócoli,
15 de Abril al 30 de Julio
Acelga y Zanahoria
Calabacita, Lechuga orejona,
1 de Mayo al 30 de Agosto
Lechuga de cabeza y Rabanito
Cebolla 1 de Junio al 30 de Junio
Chícharo 1 de sept. al 1 de Octubre
Pepino, Calabaza criolla, Sandia y
Noviembre a Diciembre
Melón

Se pretende usar el invernadero como un atractivo turístico natural


donde se enseñe a las personas las etapas por el cual pasan los
cultivos de hortalizas para llegar de la tierra a su mesa, creando
conciencia sobre cómo cuidar el medio ambiente, para usar el PET
como macetas en su huerto. Los turistas pueden ayudar
económicamente al llevarse un recuerdo de hortalizas o semillas de
las diferentes hortalizas que tiene el invernadero para que ellos
comiencen su huerto familiar. (Padilla, 2009) Menciona que se
pueden aprovechar los recursos culturales y naturales, de la región
integrando los recursos y servicios turísticos de una región.
Padilla S. (2001). Contribución de
invernaderos en zonas factibles de
La tabla 5. demuestra que las personas pueden obtener semillas de
producción. México. p78.
sus propios cultivos o de las hortalizas que compran en el mercado
Delgado (2013). Evolución de las
y así poder crear un huerto familiar que sea sustentable. Según
fracciones húmicas de suelos en la
Delgado (2013) un huerto familiar tiene como objetivo garantizar la
zona chinampera de la Ciudad de
alimentación y también puede representar un ingreso económico a
México Terra Latinoamericana, vol.
la familia, formando una cultura de autosuficiencia en la producción
22, pp. 289-298
de sus alimentos.
UAM-X TD-070

18
Tabla 5. Pasos para obtener semillas de las hortalizas más
comunes

Hortalizas Recolección Proceso de extracción


La calabaza es
Calabaza recomendable a partir de
los 4 meses, en el melón Extraer la pulpa, lavar y
Melón cuando la tierra no esta secar en papel periódico
dura y en la sandía o toro a luz directa.
Sandia cuando se sequen los
tallos.
Hortalizas con cubierta o
Brócoli y Rábano Secado en las plantas
similares.
Cebolla,
Cuando empiecen a Hortalizas con capítulos
Zanahoria y
secarse las flores de flores
Lechuga
Extraer la masa
Tomar los tomates de las gelatinosa con las
Tomate plantas más al interior del semillas y dejar
cultivo fermentar de 2-3 días
después limpiar y secar.
Fruto maduro cuando el
Extraer directamente o
tallo se pone pálido,
Pepino fermentar 24 horas como
guardar los primeros
el tomate
frutos.

Este estudio pretende contribuir en varios factores:

Disminuir la contaminación y a su vez ayudar


económicamente a la población de PSGA, ya que las
hortalizas son de gran ayuda por ser una fuente de comida
nutritiva.
Utilizar material plástico trae cómo ventaja un costo muy
bajo. El problema ambiental del PET radica en que tan sólo
20% del PET que se consume en el mundo se recicla, el
resto se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos a cielo
abierto. Por otro lado, presenta alta rigidez y dureza, alta
resistencia química.

Una recomendación es colocar en las estaciones de camiones o en


los lugares más transitados recolectores de botellas de pet para
ayudar con la contaminación.
UAM-X TD-070

La peatonalización se propone como una serie de lineamientos


enfocados en la centralidad del transporte y de servicios, al cerrar
19

calles para que sean de uso exclusivo de peatones y así darle un


alza a los comercios que se encuentran sobre la calle
peatonalizada, en muchos casos, lugares como joyerías, o tiendas Figura 10. Mapa extraído de INEGI
más especializadas optan por salir del sector donde se peatonalizo, del primer cuadro del PSGA donde
se muestra la categorización de las
ya que las propuestas utilizadas para el proyecto son vialidades.
mayoritariamente para darle un enfoque más cultural al sector
seleccionado.

En la tabla 6. Se categorizan las vialidades, las cuales se


diferencian en tres sectores; primarias (avenidas), secundarias
(calles) y terciarias (callejones).

Tabla 6. Categorización de la totalidad de las vialidades en el


PSGA.
Vialidad No. De Calles
Avenidas 4
Calles 32
Callejones 94

Posteriormente en la fig. 10 se identificaron las direcciones de las


vialidades; las calles, avenidas y callejones son bidireccionales a
excepción de la Avenida México.

Tabla 7. Direcciones viales


Dirección Avenidas Calles Callejones

Norte – Sur 0 17 36
Figura 11. Propuesta de
Sur – Norte 0 17 36
redireccionamiento vehicular, así
Este – Oeste 2 15 58 como cierre vial.
Oeste - Este 3 15 58

Al tomar como referencia la figura 10, y las tabla 6 y 7, se propone


el cierre de las Calles Lázaro Cárdenas e Insurgentes, por lo cual se
tendría que marcar una nueva dirección en las calles.

Ahora la calle que sustituirá a Lázaro Cárdenas en cuanto a


movilidad vehicular, es la calle Vicente Guerrero, a su vez la calle
UAM-X TD-070

que remplazará la salida a la Av. Cuauhtémoc por parte de la calle


Insurgentes será la calle Vicente Suarez, la que tendrá salida
20

únicamente hacia el norte hasta Av. Belisario Domínguez, así como


se muestra en la fig. 11.
El objetivo principal de la propuesta como lo menciona Ortega
(2004), es brindar la accesibilidad peatonal permanente y sin
obstáculos a la calle Lázaro Cárdenas desde el cruce con Av.
México hasta la calle Insurgentes, así como la calle Insurgentes
tendrá su cierre vehicular desde la intersección con la calle Lázaro
Cárdenas hasta la Av. Cuauhtémoc.

Ya que no todas las vialidades alrededor de la parroquia son calles


que puedan entrar en la propuesta se optó únicamente por las calles
de Lázaro Cárdenas e Insurgentes ya que Av. México es parte de la
carretera federal 133 y en dirección norte se encuentra la Av.
Cuauhtémoc, las cuales por la concurrencia de automóviles eh
importancia en la urbanización no pueden entrar en la propuesta de
peatonalización.

En corredores peatonales siempre está más presente la venta de


alimentos y artesanías, ya sea en restaurantes, fondas o plazas
comerciales pequeñas, ya que como se ha visto en corredores
peatonales como lo es la calle Madero en el centro histórico, el
número de cafés, bares y restaurantes ha aumentado respecto a
cuándo esta era una vía vehicular, y con respecto a lugares como
zapaterías o pequeños comercios de ropa se verían afectados por
tener que cambiar su producto a uno con más renombre. Todo esto
le dio un alza visual, económica y turística a la calle Madero que es
en si lo que se espera de la propuesta en el pueblo de San Gregoria
Atlapulco.

El redireccionamiento, se basará en la toma de la Calle Vicente


Guerrero como entrada y salida a la Av. México, la cual esta
aproximadamente a 55 m. de la calle Lázaro cárdenas, la cual no
tiene mucho tránsito vehicular lo que facilita la propuesta.

De no funcionar la peatonalización, al fallar la proyección que se


tiene de la propuesta, las calles peatonales se verían invadidas por
vendedores ambulantes o simplemente no le daría esa alza
UAM-X TD-070

esperada en cuanto a turismo, lo que también conlleva a la poca


alza de la economía en esa zona.
21
Conclusiones

Se contribuye a la solución en la calidad de vida de los pobladores


del PSGA, desde la peatonalización de la zona centro del PSGA
que reactivaría la economía de la zona al atraer turismo cultural
hacia pequeños comercios donde se vendan artesanías, o
gastronomía local. Y al núcleo familiar en el diseño y zonificación
de una vivienda, donde además es posible realizar actividades que
permitan aumentar sus ingresos; en la que las formas coloniales de
una propuesta escenográfica de fachadas del PSGA son un buen
punto de partida para teñir la localidad de las historias y así ser el
punto clave del imaginario turístico, donde además se sugiere un
invernadero de PET como atractivo natural donde el turista pueda
llevarse no solo un recuerdo, sino el aprendizaje para poder llevar a
cabo sus propias micro cosechas.

La investigación contribuye a la solución del problema de la


calidad de diseño de una vivienda particular como resultado de
recomendaciones del espacio considerable, lo que facilita la
adaptación del uso espacial doméstico y expectativas de los
usuarios. Se incorporó en la vivienda un área donde la familia
se pueda acondicionar para realizar actividades que les
permitan aumentar sus ingresos.
Las formas coloniales de una propuesta escenográfica delas
fachadas del PSGA son un buen punto de partida para teñir la
localidad de las historias que aún no están perdidas y así ser el
punto clave del imaginario turístico que genere la mayor
afluencia de visitantes en la localidad.
Se logró crear un balance entre calidad y precio cuidando
aspectos importantes como la reutilización de material que
termina en tiraderos, cuidando así también el medio ambiente.
Un invernadero edificado PET ayuda a mejorar la calidad y
producción de hortalizas, aumenta el rendimiento, y reduce la
cantidad de insumos; por lo cual se sugiere su utilización como
UAM-X TD-070

atractivo natural donde el turista pueda llevarse no solo un


recuerdo, sino el aprendizaje para poder llevar a cabo sus
propias micro cosechas.
22
La peatonalización de la zona centro del PSGA es un punto a
favor para incluir la localidad en el programa pueblos mágicos,
ya que reactivaría la economía de la zona al atraer turismo
cultural, con la posibilidad de un mayor número de
establecimientos viables para pequeños comercios donde se
vendan artesanías, o fondas y restaurantes que muestren la
gastronomía local, ya que estos últimos son los que crecen con
mayor rapidez en corredores peatonales.

Bibliografía

111 Pueblos Mágicos de México. (2018). Recuperado a partir de:


http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblos_magicos_mexico.php
Aguirre, M., & Rodríguez, S. (2016). Diseño y construcción de un
módulo de vivienda con botellas recicladas. Recuperado a partir de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6418
Arias, M., Arias, J., Arias, E, (2013), La vivienda sustentable: análisis
de la política pública del gobierno mexicano. Revista Desarrollo Local
Sostenible. 6(17). 14p.
Baeza, M., (2016). Vivienda Sustentable. Ponencia en el Estado de
Oaxaca. Recuperado a partir de:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/vivienda/foros/ponencia_marco
s_baeza.pdf
Barragán, A. E. (2014). Estudio de caso: Diseño de viviendas
ambientales de bajo costo, Cuenca (Ecuador), 5(1), 18.
Cabañas, R. T., & Rosas, C. A. (2010). Una propuesta de desarrollo
turístico cultural integral, El Periplo Sustentable 19. 93-121
Corona, J. P. (2017). Urbanización y conflictos ambientales en suelo
de conservación de Xochimilco, Ciudad de México. Crecer
Empresarial: Journal of Management and Development, 0(1).
Covarrubias, R., Vargas, A., & Rodríguez, I. (2010). Satisfacción de
residentes con el desarrollo de la actividad turística en los pueblos
mágicos de México: un indicador de competitividad. casos de Comalá
en colima y de real de asientos en Aguascalientes. Gestión Turística,
(14).
Corona, J. P. (2017). Urbanización y conflictos ambientales en suelo
de conservación de Xochimilco, Ciudad de México. Crecer
UAM-X TD-070

Empresarial: Journal of Management and Development, 0(1).


Covarrubias, R., Vargas, A., & Rodríguez, I. (2010). Satisfacción de
residentes con el desarrollo de la actividad turística en los pueblos
23

mágicos de México: un indicador de competitividad. casos de Comalá


en colima y de real de asientos en Aguascalientes. Gestión Turística,
(14).
Delgado. P. (2013) el huerto familiar como una estrategia de
seguridad alimenticia y nutricional para la población. Universidad
Autónoma del Estado de México p-161..
Drangert, JO. (1998). Compendio contra el sistema de desechos y
mejorar condiciones de higiene.
Fittschen, I., Niemczynowicz, J, (1997). Experiencias de saneamiento
seco y tratamiento de aguas grises en la ecoaldea Toarp, Suecia.
Recuperado a partir de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0273122395001948.
Flores, M., (2005). Geografía de México: Nuevo México. UNAM, 1 Ed.
Flores, J, (2016). Características y tipos de invernaderos. Argentina. P
12-34.
Guevara, G. (2012). Sombrerete ya es Pueblo Mágico. Ponencia
presentada en la entrega de la Denominación Pueblos Mágicos
SOMBRERETE, Zacatecas, México.
Guzmán, A., Garfias, A., (2014) Enfoques de análisis sobre el estudio
de la vivienda popular en México. Revista Legado de Arquitectura y
Diseño, (15), 93-107.
Herrera A. Mundó J. Delgado M. (2014). Viabilidad de peatonalización
de centros históricos: el caso de petare en el distrito metropolitano de
caracas. 14 pp.
Hoyos, G., & Hernández, O. (2008). Localidades con recursos
turísticos y el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la
nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el
Estado de México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 10(2),
111–130.
INEGI (2018) Manual de características edafológicas, fisiográficas,
climáticas e hidrográficas de México. Recuperado a partir de:
http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/1-
GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_
29_2008.pdf
K. Alexander (2012).Funcionamiento de un invernadero con botellas
de PET. Colombia. Recuperado a partir de:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/argencon2016/trabajos/IEEE_ARGEN
CON_2016_paper_276.pdf
Lizárraga, E. (2013) Entrevista con Silvia Rodríguez el 26 de febrero
UAM-X TD-070

de 2013. El Fuerte, Sinaloa. (Grabación en posesión del autor)


López, N., Palacios, O., Anaya, M., Chávez, J., Rubiños, J., & García,
24

M. (2017). Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia:


alternativa de abastecimiento hídrico. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8(6).
López-, L., Valverde, C., Fernández, A. M., Figueroa, M., (2015).
Pueblos mágicos: una visión interdisciplinaria. UAM, & UNAM 1 Ed,
diciembre de 2015.
Lorenzo, A. (2015) Las formas tradicionales de la arquitectura
vernácula. Un proyecto mexicano en la sierra madre oriental. Revista
Ubiobio. 33(47).
Maestre, M (2018) Arquitectura colonial contemporánea. Revista
AXXIS. Ediciones Gamma pp 26-31
Martínez, H. (2011) Historia de los huertos urbanos, Recuperado
desde: http://oa.upm.es/12201/1/INVE_MEM_2011_96634.pdf
May, J. (2011). Casas hechas a mano y otros edificios tradicionales:
arquitectura popular. Barcelona: Blume.
Mayorga, V. (2012). La reutilización urbano-arquitectónica, como
alternativa del diseño sustentable. UAM-X. 21p
Meggiolaro, P. (2017). Diseños de fachadas modernas ¡Para
enamorarse de la piedra! Revista Homify AR pp 18-32
Méndez, E. (2018). Definiendo “lo mexicano”. Una clave: persistencias
del modelo urbano colonial en los “pueblos mágicos”. Diálogos
Latinoamericanos num 21, pp 45-67
Mercado, S. (2018) Entrevista con Carrasco, De la Garma, González.
10 de junio de 2018. UAM-X, (Entrevista en posesión de los autores.
Meza, M. y Moncada, O. (2010). Las áreas verdes de la ciudad de
México. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Barcelona. vol. XIV, nº 331 (56).
Na, N. (2010). Pueblos mágicos de México. Archipielago. Revista
cultural de nuestra América, 13(49).
Obrador, A. (2004). Publicado en la gaceta oficial del distrito federal el
29 de enero de 2004 administración pública del distrito federal jefatura
de gobierno Reglamento De Construcciones Para El Distrito Federal,
43.
Padilla, V. (2009). INTEGRACIÓN DE LA RUTA DEL VINO EN
QUERÉTARO. Universidad autónoma del Estado de México. P-14.
Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social y la
satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de
Arquitectura, 18(1), 67-75.
Pérez-Ramírez, C. A., & Antolín-Espinosa, D. I. (2016). Magical
UAM-X TD-070

villages program and local development: Actors, dimensions and


perspectives in El Oro, México, 26.
25

Reyes-Ortigoza, Amada Laura; García-Calderón, Norma Eugenia,


(2004), Evolución de las fracciones húmicas de suelos en la zona
chinampera de la Ciudad de México Terra Latinoamericana, vol. 22,
pp. 289-298.
Richardson, T., & Lokensgard, E. (2000). Industria del plástico:
plástico industrial. Paraninfo.
Rivera, O. N. (2014). Construcción de Casas-Habitación con material
PET, Dirección General de Incorporación y revalidación de
estudios.15p.
Salcedo, O. F. (2014). Sistema De Construcción De Vivienda
Sustentable a Base De Tabique De Plástico Reciclado. Revista
Legado de Arquitectura y Diseño, (15), 109-125.
Sánchez, J. (2015). Marco conceptual de vivienda sustentable,
Beneficios económico-sociales al aplicar un proyecto de vivienda
sustentable en el noreste del país. Recuperado a partir de:
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/532
/A4.pdf?sequence=4
Séjourné, L., & Coll, J. O. de. (1990). Arqueología e historia del Valle
de México: De Xochimilco a Amecameca. Siglo XXI.
Soy Xochimilco. (2016.). Recuperado 28 de mayo de 2018, a partir de
http://xochimilco.gob.mx/soy-xochimilco/historia-9
Terrones, M. E. (Ed.). (2004). A la orilla del agua: política,
urbanización y medio ambiente: historia de Xochimilco en el siglo XX
(1. Ed). México City, México: Gobierno del Distrito Federal, Delegación
Xochimilco : Instituto Mora.
Tilley. (2014). Compendio de Sistemas y Tecnologías de
Saneamiento. Recuperado a partir de:
https://www.susana.org/en/knowledge-hub/resources-and-
publications/library/details/454
Turismo, S. de. (2018). Programa Pueblos Mágicos. Recuperado 27
de mayo de 2018, a partir de http://www.gob.mx/sectur/acciones-y-
programas/programa-pueblos-magicos
UITP. (2003). Por una mejor movilidad urbana en los países
desarrollo. Problemas, soluciones y realizaciones ejemplares. [Versión
electrónica]. Bruselas, Bélgica: UITP.
Valencia, D. R., Pérez, C. L., Cortes, E., & Froese, A. (2012). Nuevas
alternativas en la construcción: botellas PET con relleno de tierra, 25,
12.
Vallejos, J., Badilla, Y., Picado, F., & Murillo, O. (2010). Metodología
para la selección e incorporación de árboles plus en programas de
UAM-X TD-070

mejoramiento genético forestal. Agronomía Costarricense, 34(1), 105-


119.
26

Vegt, A. K. van der. (2006). From polymers to plastics. Delft, The


Netherlands: VSSD.
Velarde, A., Alcudia, M., Carmen, A. V. del, Alcudia, M., & Candelaria,
M. (2009). Pueblos Mágicos Estrategia para el desarrollo turístico
sustentable: caso Sinaloa. Teoría y Praxis, 79-93.
Vidali, R. Sanguinetti,G. (2011) Sanamiento ecológico. Recuperado a
partir de :
https://www.susana.org/en/knowledgehub/resourcesandpublications/lib
rary/details/1216
Zimbrón, A. H., & Toledo, M. Á. R. (2011). La Vivienda De Interés
Social: Sostenibilidad, Reglamentos Internacionales Y Su Relación En
México. Quivera, 13(2), 193-208.
UAM-X TD-070

27

Você também pode gostar