Você está na página 1de 8

Universidad de la República

Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología

Trabajo Exploratorio/Reflexivo sobre la práctica de


Integralidad en: “Espacio de Formación Integral en el
Centro de Rehabilitación Punta de Rieles, reflexiones
sobre la intervención intra y extra-muros.”

Unidad Curricular: Formación Integral (Semi-Presencial)

Módulo: Referencial

Día y Hora del Curso: Miércoles 20:00 a 21:30

Estudiantes: Jorge Duarte C.I. 3.605.125-3


Maria Victoria Moreno C.I. 4.772.778-4
Fernanda Casuriaga C.I. 4.574.273-8
Fanny Duarte C.I. 3.642.691-7

11 de Noviembre de 2016
INTRODUCCIÓN DE UNA PRÁCTICA DE INTEGRALIDAD - PIM - EFI

Nuestro trabajo intentará dar cuenta de las características de una práctica de Integralidad en el
ámbito de la Udelar, y su articulación con la teoría desarrollada al respecto. Hemos escogido
para dicha tarea al Programa Integral Metropolitano (PIM), el cual además de ser una de las
iniciativas de la reforma Universitaria, constituyó uno de los objetivos institucionales más
relevantes del Plan Estratégico de la Universidad de la República para el quinquenio 2005-
2010. Integra las funciones de enseñanza desarrollando proyectos, que buscan articular
procesos de extensión y aprendizaje a través de la actividad interdisciplinaria y participativa,
incentivando la inserción de materias curriculares y cursos de distintas Facultades y Escuelas
Universitarias. Dicho programa tiene un abordaje territorial, específicamente en zonas de la
región Este de Montevideo que luego tuvo una expansión hacia la ciudad de Barros Blancos en
el departamento de Canelones.
Comenzó a desarrollarse en el año 2008, y su principal objetivo es “Contribuir a la creación y
el fortalecimiento de programas integrales basados en problemas emergentes de la realidad,
con la participación de todos los actores, articulando los diferentes recursos, en la búsqueda de
alternativas conjuntas que logren una mejor calidad de vida de la comunidad involucrada”.
(PLEDUR 2006- 2010). En el año 2009 se transforma en un programa plataforma de inserción
y consolidación de los EFI en los territorios, como forma de renovar la Enseñanza y Extensión.
Las problemáticas, motor de acción universitaria promovido por el PIM, son definidas en el
territorio, con la participación de la comunidad.
La zona geográfica donde se desarrolla concentra el 25% de la pobreza total de Montevideo,
con una población en su mayoría joven, y la mayor cantidad de asentamientos irregulares,
fundamento para la inserción de dicho programa en esa zona.
Uno de los medios desarrollados por el programa para cumplir con los objetivos establecidos,
medio para favorecer prácticas universitarias que insten a la Integralidad; se puede presentar
dos formas de cooperación público-público, una de cooperación referida con otras instituciones
(Inter-institucional) y otra de cooperación con otras universidades públicas de la región (Inter-
universitaria). Práctica entre lo público y social que nos abre la puerta hacia la posibilidad de
interpelar y ser interpelado con forma contínua, revisando y generando conocimiento,
mejorando las prácticas y contribuyendo de mejor manera a la transformación Social. En la
actualidad comparten proyectos de PIM servicios de todas las áreas de conocimiento. Estos
servicios son: Facultad de Agronomía, Facultad de Arquitectura, Instituto Escuela Nacional de
Bellas Artes, Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, Facultad de Ciencias,
Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Derecho,
Instituto Superior de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Facultad de Enfermería, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Facultad de
Ingeniería, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición, Facultad de Odontología, Facultad de
Psicología, Escuela Universitaria de Música, Facultad de Veterinaria, Escuela Universitaria de
Tecnología Médica.
Según Elichiry se parte de los problemas, no de las disciplinas. desde esta perspectiva, la
colaboración interdisciplinaria es básica. Estos intercambios disciplinarios implican además
interacción, cooperación y circularidad entre las distintas disciplinas.
Desde el 2012 se han venido desarrollando en la Unidad Nº6 del centro de rehabilitación Punta
de Rieles experiencias de formación e investigación vinculando a las facultades de
Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Nutrición, Derecho y Humanidades,
generando un vínculo sostenido con dicho centro.
Articulando durante el año 2014 actividades de formación y trabajo en producción
agropecuaria, su valor nutricional con experiencias de comercialización con reclusos y técnicos
de las huertas.
Como alguno de los objetivos se plantearon contribuir al acercamiento entre la Universidad y
el sistema carcelario, con un mayor involucramiento en la sensibilización, generando
conocimiento e intervención ante dicha realidad, contribuir en la disminución de la
vulnerabilidad de la población privada de libertad, promover procesos de formación para así
poder revertir los procesos de exclusión elaborando estrategias a futuro.
Constituye un EFI que busca integrar funciones universitarias desde la perspectiva de
integralidad, con un involucramiento tanto de estudiantes de grado y posgrado acompañando
el proceso y articulando las problemáticas más significativas, saberes y disciplinas. Dicho
proceso de trabajo es realizado desde una perspectiva extra-muros, articulando proyectos
comunitarios de derechos humanos sin restringirlo a actividades intra-muros; por personas
privadas de libertad, operadores penitenciarios y demás actores institucionales.
ARTICULACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA

Consideramos pertinente comenzar definiendo qué es Integralidad. Kaplún entiende a la


integralidad “como un movimiento instituyente en la universidad, como movilizador de
cambios culturales profundos en los modos de hacer Investigación, Enseñanza y Extensión.
Estas tres funciones universitarias pueden ser repensadas como producción de conocimientos,
aprendizaje e interacción con la sociedad. También pueden ser re-articuladas en torno a esta
última, generando las agendas de producción de conocimientos a partir de la interacción con la
sociedad, que se constituye en espacio privilegiado de aprendizajes.
Es en estos espacios donde la interdisciplina se vuelve más necesaria, al enfrentarse a
problemas concretos y complejos. Es también el lugar del diálogo con saberes construidos fuera
del campo científico establecido. Repensar de este modo la institución universitaria requiere
de esfuerzos organizativos complejos, que al institucionalizarse corren siempre el riesgo de
ritualizarse y neutralizarse”. (Kaplún, 2013) El presente trabajo se plantea describir una
práctica integral, la experiencia universitaria del trabajo en el campo. Hemos elegido dentro
del Programa Integral Metropolitano (PIM) un Espacio de Formación Integral (EFI),
específicamente, “Intervenir para aprender. Aportes universitarios al proceso socio-educativo
en el Centro de Rehabilitación Punta de Rieles”.
Los EFIs son sobre todo dispositivos pedagógicos que buscan consolidar y curricularizar la
extensión. Se establecen a partir de la interdisciplina, la articulación de funciones y de saberes,
así como la articulación con actores sociales.
En la participación del EFI con el fin de intervenir para aprender en el proceso socio-educativo
en el Centro de Rehabilitación de Punta Rieles, vemos desarrollado el concepto de Carrasco de
”La participación constructiva de los diferentes servicios universitarios en el seno de la
comunidad es hoy más pertinente que nunca. Para ello es menester que la Universidad fije con
claridad sus líneas de política extensionista” (Carrasco, 1989). El EFI en cuestión se desarrolla
desde abril de 2012 y plantea la intervención en cuatro ejes: 1) El trabajo junto a las personas
privadas de libertad. 2) El propio EFI donde estudiantes acompañan el proceso y articulan los
saberes a partir de problemáticas socialmente significativas en temas de su futuro desempeño
profesional. 3) El desarrollo de una investigación que busca generar conocimiento en torno a
la problemática carcelaria. Y 4) Por último, en pos de consolidar un vínculo entre UDELAR y
el sistema carcelario, la articulación de acuerdos que integren a las personas privadas de
libertad. El trabajo se desarrolla con enfoque interdisciplinario.
La modalidad de trabajo llevada a cabo es de taller combinando exposiciones teóricas, espacios
de discusión colectiva, dinámicas participativas y jornadas de trabajo práctico.
Entendemos que el EFI mencionado resulta muy significativo en cuanto a problemática social
y en la importancia de poder intervenir, conocer e investigar. Recogiendo datos sobre los
procesos llevados a cabo por el mismo y de la problemática de la formación humana y la
privación de libertad, la revisión bibliográfica así como las referencias empíricas planteadas,
nos involucrarnos con esta práctica desde una perspectiva de la humanización y de
reposicionamiento respecto a los Derechos Humanos.
Se problematiza el origen de la prisión asociado al proyecto de la humanización. Se hace
posible el trabajo de la integralidad de las funciones universitarias a lo largo de sus acciones.
El proyecto en Punta de Rieles cuenta con la realización de un curso de producción de huerta
orgánica y un espacio de intervención grupal con metodología de taller. Este centro reúne
personas privadas de libertad que asumen un compromiso de estudio, trabajo y buena conducta.
En este contexto es que el PIM se propone el desarrollo de un Espacio de Formación Integral;
siguiendo la línea de una metodología y técnica no paternalista ni omnipotente, en contacto
directo con la realidad (Carrasco, 1989).
Tomando lo que expresa Kaplún “ la extensión o la interacción social tiene muy poco lugar
en la vida de los docentes, por eso la llama “la cenicienta de la vida universitaria” (Kaplún,
2013) En este sentido, la Integralidad implica pensar en términos de desplazamiento, por
ejemplo, del aula a múltiples espacios (Kaplún, 2013).
Pero también es cierto que en tanto “lógica” uno podría salir del aula y reproducir fuera lo
mismo que estamos cuestionando, no se trata solo de salir sino de moverse, en tanto crítica a
las formas establecidas del espacio/movimiento. Por lo tanto el proyecto de la integralidad
supone un modo en el que, a partir del trabajo concreto y complejo con los diferentes actores
involucrados es que se generan las agendas de investigación, y las oportunidades significativas
de aprendizaje (Kaplún, 2013).
Parafraseando a Mercedes Collazo vemos que el presente EFI contiene la esencia de su ideal,
cuando plantea que la jerarquización del proyecto estudiantil está en estrecha vinculación con
el compromiso social, a la creación de conocimiento y la participación interdisciplinaria
(Collazo, 2013),
Valoramos cómo las experiencias realizadas en el marco de este EFI, en el que el “movimiento”
está presente, donde el intercambio que se produjo, viéndose en el aporte de herramientas para
la reinserción social a través de espacios de formación y acompañamiento grupal, en un trabajo
de investigación para generar conocimiento en torno a la problemática carcelaria para mejorar
la implementación del nuevo sistema penitenciario, así como también la formación de las
personas privadas de libertad en tareas de construcción, sanitaria, servicios de catering y
regaleria.
Kaplún destaca la dimensión política del aprendizaje porque se aprende a favor o en contra de
algo, porque se aprende para algo, “para cambiar el mundo de alguna manera, o para
mantenerlo como está” (Kaplún, 2007: 47). El deseo ocupa un lugar central como motor de los
aprendizajes “deseo de saber y conocer, de comprender y transformar” (Kaplún, 2007: 47). En
base a ello se hace necesario señalar la importancia de la evaluación de los logros y metas
alcanzadas, la que posibilita dar cuenta de lo trabajado y de las posibles metas a seguir
cumpliendo. Analizar el impacto y los efectos de dichos programas es fundamental para
repensar y evaluar el trabajo que se realiza. Como evaluación del mismo podemos deducir que
para los internos, este ámbito de trabajo significa no solo un espacio de capacitación, sino
también un espacio de “libertad”. Para los docentes y estudiantes universitarios, sin dudas
significó un espacio donde se construyen aprendizajes significativos a través del intercambio
de saberes.

REFLEXIÓN FINAL

Este trabajo posibilitó conocer las características y algunos de los alcances del programa, y el
acercamiento a la perspectiva en la cual se trabaja.
Se puede inferir que queda un gran camino por recorrer en cuanto a la producción de
conocimiento pertinente que aporte a dar solución a los problemas de la rehabilitación e
inserción social de quienes han delinquido, así como poder lograr quitar a los mismos de ese
lugar de marginación social y que se genere una mayor participación.
Pudimos visualizar la importancia de la educación como la herramienta más pertinente para
lograr un proceso formativo susceptible de producir cambios. La educación contribuye al
proceso de integración social.
La concepción de la Educación Liberadora de P. Freire, aparece en los ’70 como respuesta a la
recuperación de la palabra y la participación, a la hora de llevar adelante procesos formativos
en sectores populares, manifestándose en una Pedagogía Crítica.
Dicha concepción nos ayuda a pensar la educación a la que estos internos accedieron, no sólo
en lo metodológico-didáctico, sino fundamentalmente en la búsqueda y construcción social de
la palabra, de la voz, de la conciencia. “La educación es un proceso dinámico, un proceso de
acción por parte de los sujetos, es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una
actividad que transforma a través de la acción humana”
Es de destacar que dicho EFI nos permitió ver como las funciones universitarias se ponen en
práctica en el contexto de una problemática social muy discutida actualmente y cómo a pesar
de que aún queda mucho por hacer, ambas instituciones en la interacción se enriquecieron
mutuamente, principalmente los actores del Centro de Reclusión. Prueba de ello son las
distintas instancias en las que los reclusos presentaron a la sociedad sus trabajos y por otra parte
como lo expresan los actores universitarios, el relacionamiento interinstitucional ha tenido
articulaciones no previstas en el comienzo del EFI, algunos de los cuales son muy importantes
en cuanto a que implican el desarrollo de acuerdos y convenios que benefician a ambas
instituciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Freire, P (2004) La pedagogía de la autonomía. San Pablo: Paz e Terra SA.


Collazo, M (2013) El cambio curricular, una oportunidad para repensar(nos). En
InterCambios, nº 1, marzo. UdelaR.
Freire, P (1980). Pedagogía do oprimido. (8ª. Ed). Río de Janeiro: Paz e Terra SA.
Kaplún, G. (2014) La integralidad como movimiento instituyente en la Universidad
En: interCambios, nº 1, marzo. UdelaR.
Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. La Gaceta Universitaria.
Elichiry, N. (2009) Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional.
(Capítulo 9) Buenos Aires: Manantial.
Sitio del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (S.F.)
Institucional. Montevideo Recuperado de http://www.pim.edu.uy/institucional
Sitio del Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (S.F.)
Institucional. Montevideo Recuperado de http://www.pim.edu.uy/institucional
Bellenda, B., Musto, C., Musto, L., Nauar, M., Rumia, L., & Vigna, A. (2012)
Congreso de Extensión de la Universidad de la Plata. Recuperado de
http://www.pim.edu.uy/publicacion_generica/espacio-de-formacion-integral-en-el-centro-de-
rehabilitacion-punta-de-rieles-reflexiones-sobre-la-intervencion-intra-y-extra-muros

Você também pode gostar