Você está na página 1de 58

Introducción a los Estudios Literarios

1/10

Para el 29 que es el primer comentario de texto, va a ir todo lo que hayamos visto


hasta ese momento (La lengua literaria).

Método de Aproximación a la Obra Literaria

Este no es el método definitivo, es un abre boca ya que el definitivo se verá la clase


que viene.

Si queremos comprender un texto, debemos hacerlo en tres niveles:

1) Nivel informativo: responde a la pregunta ¿Qué? ¿Qué nos narra un texto? O


¿Qué nos dice un poema? O ¿Qué contenido temático aborda un ensayo?
Dependiendo del texto que estemos enfrentando, el nivel informativo va a
responder a la pregunta ¿Qué? de una manera diferente. Por eso tenemos que
aprender a identificar el tipo de texto ante el cual nos encontramos. Se centra en
el contenido.

NOTA: En el primer examen, va a presentar un texto y ustedes tienen


que leerlo con atención y aplicar los diferentes métodos de análisis
que vamos a ver. Sustentando con las lecturas que nos irá dando y
usando los conceptos que iremos desarrollando.

Como estamos con un poema, el de Manoa, la pregunta va a responderse con


imágenes o con ideas. Normalmente esas ideas son expresadas en imágenes,
ocurre la mayoría de las veces con los poemas.

Si estuviéramos con un cuento (un cuento es una historia, una serie de acciones),
lo primero que tendríamos que hacer para poder analizarlo es ¿Qué ocurrió?

En el poema lo que tenemos que buscar son sobre todo los núcleos semánticos de
los poemas. Un poco lo que hicimos la vez pasada de dividirlo en varias partes,
teníamos una serie de ideas y una serie de imágenes particulares. En la literatura,
aunque en la poesía se hace mayor énfasis ¿Cuáles son las palabras claves o las
palabras importantes que utilizan? No quiere decir que en un cuento, ensayo o
novela la palabra no sea importante, sin embargo, en una poesía debido a su
brevedad, y debido a las características del género, el hecho de que no se concentre
en una historia, una idea o una temática, sino que se concentra en la función plástica
del lenguaje, explota más la multiplicidad semántica de las palabras.

1
Una palabra no tiene un solo significado, tiene varios. Si yo le digo “señorita por
favor présteme su hoja”, ella no se va a poner a reflexionar sobre qué le dije yo, ella
tiene una hoja en la mano y sabe que yo me estoy refiriendo a esa hoja. La diferencia
con la poesía, aparte del hecho de que está escrita en verso, el hecho de dejar
espacios en blanco después de ciertas palabras, nos OBLIGA a fijarnos en unas
más que en otras y por lo tanto, empezamos a reflexionar sobre por qué el escritor
decidió utilizar esta palabra y no otra.

Lo que nos pasó con el río de los tigres ¿Por qué no simplemente es un río sino que
es un río de los tigres? Y nos empezamos a preguntar “bueno, es que como los
tigres son salvajes entonces explica la característica del río” pero al mismo tiempo
le sacamos otras explicaciones como “bueno, no solo eso, sino que además puede
estar haciendo alusión al río tigre”. Por eso es que en la poesía, además de
imágenes e ideas son palabras, es con lo que podemos manejarlas.

En los cuentos, lo inmediatos son las acciones; es muy probable que en muchos
cuentos, cuando estemos analizando el nivel estilístico, el uso de algunas palabras
determinadas tengan una función específica, pero para responder algo inmediato
en el cuento lo que nos interesa es la historia (qué ocurrió y luego vamos a ver
cómo ocurrió). En muchos cuentos, se va a encontrar con que es difícil definir qué
ocurrió porque están desordenados, comienzan por el final y terminan por el
principio. Ejemplo: Memento, Amores Perros, Babel, donde están desordenados los
hechos.

2) Nivel estilístico: nos responde a la pregunta ¿Cómo? ¿Cómo nos cuenta el texto
el contenido que quiere expresarnos? Se concentra en los aspectos formales.
Cuando hablamos del cómo nos referimos a la manera en que se exponen los
hechos o la manera en que se ordenan las palabras y las imágenes.

Un poco lo que hicimos la clase pasada de dividir y ver qué sentido tenía cada
unidad, ellas debían tener sentido no solo por lo que decían sino por cómo lo
decían, obviamente podemos definir dos unidades si vemos lo que está diciendo
(el fondo de la unidad). La unidad 1 que es todo el viaje en búsqueda de Manoa
y la unidad 2 que es el hecho de resemantizar Manoa; sin embargo, si nosotros
nos fijamos en el estilo del escritor, lo dividimos en 3 partes, porque hay una
sección donde el poeta se torna más bien reflexiva en lugar de andar dándonos
imágenes mucho más plásticas como seria en la primera sección y en la última.

A la hora de dividir el poema se tiene que dar cuenta o hay que tratar conseguir
una manera de aproximarse en la cual confluyan tanto el contenido como las
formas.

2
3) Nivel Ideológico: nos responde la pregunta ¿Por qué? en el sentido de que
tenemos que tratar de ver cuál es el sentido o cuál es la razón por la cual el
poeta ha decidido tomar esos aspectos y ofrecérnoslo en el texto ¿por qué eligió
Manoa? ¿Por qué eligió un viaje? Y ¿Por qué cambió el sentido de ese viaje?
El objetivo del último nivel de análisis es construir del nivel 1 con el nivel 2 en
una idea que englobe todo el mensaje del texto. Analizar un texto no es
parafrasear lo que dicen, no es resumir lo que dicen; analizar un texto es dar
cuenta de qué nos dice el autor y de qué forma lo dice, además de eso,
agregamos un tercer paso que es decirnos cuál es la intención del poeta ¿Por
qué razón nos narra eso?

Análisis de Manoa
Hay que aprender a diferenciar entre el contenido de algo y el estilo con
que se expresa, cuando se haga el análisis hay que aprender a diferenciar
entre la forma y el fondo.

Nivel Informativo:

1) Primera parte:
- Las torres en el aire.
- Las piedras.
- Las sombras ilusorias.
- Los mapas.
- Río de los tigres.
- Pantanos.
- El arcoíris

Obviamente hay muchas cosas por fuera, pero hay que sintetizar para tratar de
ordenar cual es el mensaje que ahí aparece. En esa primera parte ¿Qué englobaría
todas estas imágenes? Un viaje (la voz poética), está atravesando lugares y por eso
el orden de las imágenes. Si tenemos un poema, lo primero que nosotros tenemos
que buscar es como un conglomerado de imágenes o de contenido semántico que
aparecen allí y luego podemos decir “bueno, y están relacionadas por esta idea”
que no en todos los poemas va a estar igual de explícita. Muchas veces en el
análisis poético, va a ser mucho más fácil en un primer momento identificar las
imágenes y clasificarlas.

Cuando trabajamos con poesía no nos podemos quedar con ideas abstractas. Para
hacer nuestro análisis de poesía, necesitamos fijarnos en las imágenes especificas
que nos están dando, porque en poesía y en narrativa (sobre todo en poesía) la
idea no está por sí misma, en el ensayo sí se nos presenta la idea, pero en la poesía
3
se nos presenta son imágenes. Aquí el nunca ha dicho “estoy viajando”, el nos ha
presentado imágenes. Por lo tanto, lo primero que tenemos que buscar, es cuál es
el orden de esas imágenes. En el cuento, por ejemplo el de Luvina, lo primero que
se nos puede presentar son acciones y de hecho en un cuento, por medio de las
acciones se puede resumir lo que allí apareció.

2) Segunda parte. Cuando está reflexionando:


- Se detiene.
- Se hace una pregunta. La imagen que aparece aquí son las torres.
- Troya.
- Paredes.

Sigue con imágenes similares a la primera parte.

3) Tercera parte:
- En esta primera línea no hay imágenes, sino que se hace una transición para
un cambio de ideas. Al final del verso dice lugar y al final de los dos versos
dice sentimiento.
- Un rostro, un paisaje, una calle.
- Su sol entonces resplandece.
- Luz del horizonte.
- Camino (el profesor no la haría de imagen sino de palabra clave).
- Luego tenemos una sección donde escasean las imágenes, cuando pasa
esto, nos debemos concentrar en las palabras claves. Si el poeta puso la
palabra al final del verso por algo fue, esa palabra es importante.

Nivel Estilístico (¿Cómo? ¿Cuál es el orden de las palabras?)

Aparte de las imágenes, también hay que buscar qué recursos utiliza o cómo cambia
la gramática.

La gramática es igual para todos los hablantes del castellano (se puede conocer de
manera intuitiva), sin embargo, no todos hablamos de la misma manera.

Un poema se escribe en verso, los versos


se agrupan en estrofas y el número de
estrofas compone el poema.

1) Primera parte:
- Muchas imágenes oscuras: las sombras ilusorias o el hervor del silencio en
los pantanos.
- Algunas imágenes lumínicas: en el arcoíris, la otra luz del horizonte.

4
- En la primera parte todos los elementos tienen complementos, se les agrega
bien sea adjetivos, modificadores directos o indirectos. Ejemplo: no es “el
indicio”, es el “indicio de sus piedras” modificador indirecto. No es “el cortejo”,
es “el cortejo de sombras ilusorias” modificador indirecto. No es “el río”, es el
“río de los tigres” modificador indirecto. No es “el arcoíris”, sino que se le
suma una subordinada “el arcoíris que se curva hacia el sur y no se alcanza”.
Abundan lo que podríamos resumir como clausulas largas, clausula es una
oración o una idea.

Hay que familiarizarse con esas frases, proposiciones,


adjetivos, clausulas, oraciones, modificadores directos e
indirectos.

2) Segunda parte:
- Es un discurso reflexivo que reduce a los sustantivos

Metáfora

Blanco como perla – símil.

Las perlas de tu boca – metáfora.

Las clausulas no tienen casi complementos.

Elipsis es eliminar algo del discurso porque se considera sobreentendido.

La coma: entonación ascendente.

Punto: entonación descendente.

La repetición de dos clausulas usando lo mismo lo reitera.

Reiteración= repetición.

Nivel informativo: ¿Qué ocurre?

El texto nunca puede ser un pretexto para explicar otra cosa.

Un hombre le cuenta a otro sobre su viaje o experiencia en Luvina.

Si nosotros podemos. Es un cuento si al final se puede resumir.

Rastrear los núcleos de la historia:

5
1. X empieza a habar con y: pronombres personales.
2. X cuenta su experiencia en Luvina:
2.1. Describe Luvina.
2.2. Narra su primera noche en Luvina.
2.3. Revive su experiencia en Luvina.
3. X se queda dormido.

Hay que resumirlo lo más corto posible para poder manejarlo.

Nivel estético: lo primero que hay que buscar en el cuento es el narrador.

Hay dos: uno que está afuera y otro que está dentro de la historia

Narradores:

1. Dentro: participan:
- Protagonista.
- Testigo.
2. Fuera: no participan:
- Omnisciente: tiene la oblicuidad, conoce los pensamientos y sentimientos de
todos (puede usar la 1º persona).
- Cuasi omnisciente u observador: puede verlo todo pero no sabe lo que
piensan los personajes.

Averiguar las otras características estilísticas de los cuentos y rasgos estilísticos en


como el autor usa el idioma

Personajes, diálogos.

6
6/10

Rasgos estilísticos de Luvina

1. Hay una ruptura en el tiempo. Debido a que en un momento hay un narrador


que está hablando de su presente y otro que habla de su pasado. Tenemos
dos narradores.
- Un primer narrador. Que es un narrador cuasi omnisciente, el cual nos
relata una historia siempre en presente (conversación).
- Segundo narrador. Protagonista, que lo que hace es rememorar
(historia).

¿Cómo relacionamos esto con el nivel informativo?

Un primer plano que es un nivel superficial (superstición 633). Segundo plano que
es la verdadera historia del cuento.

Hay dos niveles de narración, derivado de los dos narradores y ahí están las
rupturas en el tiempo, por lo cual podemos argumentar utilizando esta estructura.

No basta con un ejemplo, es necesario que se pongan varios para demostrar que en efecto hay
un vocabulario propio de México para hacer un análisis.

2. El uso del vocabulario.


- Es nativo de un lugar. Es de México, además es de una zona en
específico (localismos).
- Se tratan de usted. Lo que significa que no lo conoce. También nos
demuestra que hay dos personas que no se conocen y que por lo tanto
se tratan en tercera persona para guardar cierto carácter de respeto.
Esto para algunos lugares se omitiría, por ejemplo para los
colombianos o para los andinos.
3. “sus figuras negras en el negro fondo de la noche” la palabra negro se repite
dos veces en la misma línea. Eso es una redundancia, lo cual hay que evitar
cuando se esté redactando, sin embargo, Juan Rulfo es lo suficientemente
bueno como para considerar que sus errores quizás no son errores. Esto se
hace porque el carácter semántico de la palabra negro es oscuridad,
negativo.
Las descripciones son muy puntuales, pero al mismo tiempo son
significativas (muy negativas). “las figuras negras sobre el negro fondo de la
noche”. Hay muchas otras, como cuando describe a las piedras de Luvina,
blancas, etc., a la cuesta la llaman de la piedra cruda “blanco pero crudo”
porque está muerto, los huesos también son blancos; entonces nos están
describiendo a Luvina como un lugar lleno de huesos; las rocas de Luvina
7
son “puntiagudas y le hacen daño a los pies como si al suelo le hubieran
crecido espinas”, eso nos das otra descripción negativa; el clima de Luvina
es muy gris “que pareciera que la tierra se tragara al cielo y que no hay aire
para respirar”, el viento es algo que simplemente pasa en Luvina, no es ni
frio ni negativo, siempre hace sol y es caluroso; “el suelo de Luvina es seco
y dura como un cuero seco”. Todo esto tiene significado negativo.
4. Constantes comparaciones o símiles que se relacionan con el lenguaje
cotidiano y que por tanto son comparaciones sencillas. Esto pasa porque el
protagonista o quien nos habla es un hombre normal que vive en un pueblo-
se sabe que vive en un pueblo porque hay tan poco ruido que se puede
escuchar el rio, también porque no tienen sistema de refrigeración- estos
símiles cotidianos, nos ayudan a caracterizar como es el personaje que nos
está hablando. Nunca lo describen y por lo tanto nosotros tenemos que
hacernos una idea del personaje por la forma en que habla.
5. Uso constante de los puntos suspensivos. Son frases cortas, directas, claras,
sencillas (algo característico de Rulfo). Los puntos suspensivos (aparte de
para dejar algo en el aire) nos da la noción de que está cansado, usarlos
tanto indica cansancio, extenuación, como si la voz se detuviera a cada rato;
en ese fragmento está diciendo lo mismo “recuerdo cuando llegué a Luvina”,
pero lo está diciendo de diferentes maneras y lo está dejando todo en el aire.
Pero si uno se detiene en los párrafos, se da cuenta de que los … abundan
constantemente, en la página 65 están en casi todos los párrafos, en la 64
inicia uno de los párrafos, en la 62 igual, en la 61 también el último párrafo
inicia con … ,y así sucesivamente podemos ir extrayendo diferentes
fragmentos donde notamos constantemente como utiliza tantos puntos
suspensivos. También nos indica que quien está hablando está cansado, su
voz está cansada ¿Cómo dice a que le saben las cervezas? “como si le
metieran la cabeza en agua alcanforada” los que necesitan refrescarse son
los que están acalorados; esto nos da ya al nivel semántico, ya estaríamos
en un punto del nivel informativo muy específico que es lo del agua
alcanforada, lo del cansancio, pero en el estilístico también con los …
constantes.
6. La imagen. La literatura utiliza muchas imágenes; esta quiere decir “cualquier
formulación verbal que busca repetir o reflejar una transacción que se puede
captar con los sentidos, visual, táctil, gustativa, olfativa, auditiva” tiene que
ver con la forma en que lo redactas, no me está diciendo el contenido sino
que me está diciendo como lo haces ver, puso la imagen específicamente.
7. “Nunca verá usted un cielo azul en Luvina, nunca” “No interrumpan, sigan
jugando pero sin armar alboroto” “veo que no le ha dado ni siquiera una
probadita” dos negaciones en una misma oración “tal vez no le guste”
luego de esa misma oración, hay otra negación “es que aquí no hay de otra”
8
otra negación más, “tampoco o casi nada”, “una… sola sin un sola hierba
para detener el aire” la soledad está en las palabras. Constantemente el está
empleando oraciones con adverbios negativos, “allí no había a quien rezarle”,
el constantemente está haciendo referencia a las oraciones negativas, un
ejemplo es la conversación que él tiene con su esposa. El narrador
constantemente esta utilizando adverbios negativos o negaciones. Podemos
relacionar las negaciones con las descripciones puntuales y significativas
que le darán otra característica negativa al narrador.

Personajes.

Tipos de personajes.

1. Principales. Que realizan las acciones


fundamentales del tópico.
2. Secundarios. Ayudan a realizar algunas de las
acciones fundamentales.
3. De fondo. Todos aquellos personajes que
fácilmente podrían ser sustituidos por otros y la
historia no cambiaría (no nos dicen ni siquiera el
nombre)

1. Los dos personajes que están hablando.


2. Oyente. Nunca se menciona pero sabemos que está ahí, ejemplo “pero deme
su cerveza si usted no la quiere”.
3. Los niños, las mujeres y Camilo son personajes de fondo.

El arriero no sabemos como es. Podría ser cualquier persona, no sabemos si es


moreno, blanco, negro, etc, suponemos que es mexicano, pero si sabemos que es
un personaje de fondo. Lo mismo pasa con Camilo, no sabemos si es cubano,
porque solo lo mencionan y no tiene dialogo.

Pero esos personajes de fondo de repente son importantes, como las mujeres, que
describen los sentimientos de un ciudadano en Luvina y porque en Luvina parece
no quedar ningún elemento activo -los niños que se van apenas crecen, hay puros
viejos y las mujeres que están esperando a sus esposos- pareciera que todo está
muerto, lo único que queda ahí es la vejez o el inicio de la vida, pero uno que parece
cadi nulo porque automáticamente cuando empieza a desarrollarse la vida se van,
entonces si, los personajes de Luvina que están ahí son significativos; además por
lo que dicen, ahí podríamos activar el nivel informativo y referir constantemente lo
que dicen los diálogos: la conversación sobre los muertos, sobre el gobierno.

Además en esa página, vamos a descubrir que hay un montón de imágenes muy
particulares y especificas. Página 65, segundo párrafo ¿Por qué esa descripción es

9
significativa? “estar sentado en el umbral de la puerta, mirando la salida y puesta
del sol, subiendo y bajando la cabeza” hace referencia al tiempo, el péndulo del reloj
también hace un movimiento oscilatorio, “hasta acaban aflojándose los resortes y
entonces todo se queda quieto” la acción del resorte no es casual, los relojes
también tiene resortes. Luego saca una serie de imágenes que reafirman lo que ya
dijimos.

Nivel ideológico (¿Por qué el narrador nos cuenta esto?).

¿Por qué el narrador nos cuenta la conversación entre dos hombres? Uno viejo y
otro joven y el joven está yendo a un lugar que se llama Luvina y el viejo le relata
cuando él fue a Luvina y le cuenta toda su historia ¿Por qué lo hace de este modo?
¿Por qué poner esta dos historias y por qué utilizar tanto el lenguaje cotidiano,
comparaciones simples y las negaciones?

Es como una suerte de advertencia, parece que el va a perder su juventud y su vida.

Tenemos que distinguir muy bien el lenguaje, ver cuándo es


(discurso) significativo, cuando es puntual y cuando no lo es.

También hay que usar mucho los niveles estilísticos para


argumentar.

Se sabe que perdió la vida por el uso de los puntos suspensivos, está cansado el
señor; no ha perdido solo la juventud, además de todos esos puntos suspensivos,
todo ese detenimiento, que se detenga tanto en recordar, nos indica que perdió
algo más que la juventud.

La historia puede dividirse en tres partes:

1. Descripción de Luvina.
2. Anécdota de la primera noche.
3. Reflexión sobre Luvina en general.

Nosotros solo podemos interpretar desde las pistas que nos da el texto.

El hombre perdió su vida en Luvina y por lo tanto está cansado ¿Cómo sabemos
que fue malo ir a Luvina? Tanto uso de los adverbios negativos nos da un talante
muy negativo de parte del narrador a la hora de hablar; las imágenes son
constantemente imágenes de soledad, una vida perdida “todo el tiempo subiendo y
bajando la cabeza hasta que se agotan los resortes y te quedas parado”; la
descripción como tal de Luvina, que es una descripción negativa todo el tiempo; los
comejenes (termitas). En el texto, si de verdad es un buen escritor, no hay nada
accidental. El dicho de “si me voy a volver loco” es un dicho muy coloquial, lo
podemos incorporar en las comparaciones…pero los comejenes, el comején

10
arrastrándose en la mesita de la cerveza, nos dice algo ¿Quién es ese comején que
no tiene alas? El narrador ¿Qué pasa al final con el narrador? Se queda dormido, lo
cual nos reafirma el cansancio.

¿Qué efecto genera el hecho de que tengamos a dos personas hablando y el hecho
de que uno de los personajes nunca hable? Es como si Rulfo hubiera creado su
narrador para que él se sentara con nosotros a tomar cerveza, algo como “no mira,
ven acá, yo te voy a explicar lo que es la vida. Camilo, trae una cerveza y
empezamos a tomar”. Rulfo te coloca en esa circunstancia porque así se asegura
de que tú tengas la experiencia de la negatividad de la vida, está tratando de
transmitir un mensaje pero no una lección, si fuera una lección hubiera escrito un
discurso apoyando lo que está diciendo “para ser exitoso en la vida hay que hacer:
1. Sacar una carrera. 2. Conseguir una mujer que te ame. Y listo.” Rulfo quiere
transmitir la sensación de negatividad constante que tiene el personaje y por lo tanto
nos pone a nosotros lectores a sentarnos a hablar con él y ver qué es lo que está
ocurriendo allí.

Nosotros lo que suponemos es que el narratario,


es el lector de carne y hueso. El escritor Rulfo no
puede estar en todas partes y por lo tanto crea un
narrador, y ese es el que si puede estar en todas
partes, porque el narrador es un elemento textual.

Esto es general de todos los escritores de narrativa, los escritores de narrativa de


novelas, cuentos, epopeyas no pueden estar en todas partes, son gente de carne y
hueso, como saben eso entonces crean un ente ficcional que se llama narrador y
porque si puede ir con el texto porque es un ser de texto, van implícitos o van
inscritos en el cuento.

Ese narrador nos cuenta una historia o cuanta una historia -no necesariamente a
nosotros, porque quizás al autor se le pudo ocurrir que x iba a leer su historia en
Venezuela pero nunca pudo predecirlo-. El narrador cuenta una historia para alguien
que no siempre aparece retratado como en este cuento. Pero nosotros sabemos
que el narrador le cuenta la historia a alguien porque alguien tiene que escucharla,
esa persona se llama narratario, y finalmente de manera consciente o inconsciente,
más o menos explícita, el lector tiende a asumir la figura del narratario, en algunas
novelas es más explicito que en otras (el semestre que viene vamos a ver la odisea
y la Ilíada y ahí prácticamente no hay presencia de narratario, de hecho el poema
empieza incluso de forma retorica “canta oh diosa…” ese narrador no va a hacer
11
casi referencias del narratario, o no va a hacer tan explicitas como el narrador de
Juan Rulfo que le decía usted a cada rato, depende de la historia) pero de todas
maneras están allí cifrados, del mismo modo hay narradores menos explícitos que
otros, hay narradores que tratan de ser como una cámara objetiva como los cuasi
omniscientes, que casi no está ahí sino que simplemente nos relata la escena, hay
unos narradores que agarran y se meten en la historia.

Otro nivel de análisis ¿Cómo hacemos para conocer/aproximarse a la literatura?

¿La única manera de aprender literatura es indagando en un modo en particular?

Hay dos tipos de conocimientos:

1. De profundidad. Que es tratar de sacar la mayor cantidad de imágenes,


significados en el texto.
2. Por extensión. El que usa la escuela de letras de la UCAB, se trata de ver
una historiografía literaria desde los griegos hasta finalmente la literatura
moderna.

Sin embargo, no se puede atender la odisea por ejemplo si no se sabe entrar al


texto en profundidad.

Hay modos de aproximación al texto:

1. Mediante la lectura continuada de obras literarias. Nosotros leemos un


número de obras determinadas, pero es bastante engorroso.
2. Mediante la explicación de textos. Explicar textos particulares para ver que
herramientas utilizan, porque la literatura tiende a repetir sus herramientas y
por eso podemos clasificarlos. Yo puedo decir que Manoa es un poema
porque hay otros textos que repiten su escritura, lo que quiere decir que es
un muy probable que encontremos otros textos conversos.
3. Mediante la historia literaria como instrumento auxiliar. A nosotros nos
ayudara saber que Rulfo pertenece a la literatura contemporánea de
Latinoamérica, pertenece a una generación mexicana que viene después de
la revolución mexicana y que había visto como la revolución se había
convertido en una excusa para asentar una gente en el poder; quizás eso
influyo en la caracterización de su literatura. Además todas estas figuras
internacionales estaban buscando generar un efecto en el texto que fuera no
más realista pero si más cercano al lector, que el lector se sintiera más
cercano al texto, de allí todos los métodos utilizados.

12
Obligatoriamente, ustedes van a tener que aproximarse al texto y van a tener que
saber confrontar un texto de un género determinado y saber analizarlo.
Dependiendo de lo que ustedes lean van a poder profundizar más o menos en el
texto.

¿Por qué el texto debe ser breve cuando nos vamos a aproximar a él y cuando
vamos a hacer un comentario?

Porque cuando hacemos un análisis nosotros necesitamos ver en profundidad que


es lo que nos quiere decir el texto y por lo tanto necesitamos ver detalladamente,
para analizar más en detalle lo que debemos hacer.

¿Cómo nos aproximamos a una novela?

Lo vamos dividiendo en partes y vamos profundizando en cada uno, y finalmente


definiremos un fragmento que nos parece significativo y que es el que vamos a
utilizar.

Los objetivos de todo comentario de texto deben ser:

1. Fijar con precisión lo que dice el texto. La relación aquí con lo que veíamos
en el nivel informativo ¿Qué nos dice el texto?
2. Dar razón de cómo lo dice.

Partiendo de estas dos circunstancias, tenemos que hay dos conceptos clave que
se debe comprender. Esos conceptos son los de fondo y forma.

Fondo

La gente llama fondo a los pensamientos, sentimientos, ideas que hay en una obra.
De nuevo el nivel informativo, lo que ocurre es que para ampliar un poco más el
espectro, en una narración puede haber fragmentos de reflexión, que no sea tanto
un hecho de lo que nos están contando sino que sea una reflexión, eso de todas
maneras seria el fondo, que sería una idea que nos están ofreciendo.

Forma

Las palaras y giros sintácticos con que se expresa el fondo.

Esto viene a ser una suerte de organismo. En la obra literaria per se, no se puede
dividir el fondo de la forma, ellos dos son una misma cosa. En la literatura no importa
tanto lo que se dice sino la forma en que se dice. Cuando César Vallejos (Los
Heraldos Negros) nos dice:
“hay golpes en la vida, tan fuertes…Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

13
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!”

Eso, el lo dijo de ese modo. Nosotros podemos sacar que está hablando de
momentos de crisis de la existencia, que está hablando de impactos pero cuando
nosotros lo percibimos o cuando el lector lo percibe, lo percibe al mismo tiempo el
contenido y la forma, porque además fíjense en la fuerza de esa imagen “golpes
como del odio de Dios” nosotros no sabemos cómo es el odio de Dios, “como si ante
ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma” una resaca dependiendo
de con que fue, es más grave o menos.

La resaca es algo cotidiano, pero fíjense con lo que lo mezcla “la resaca de todo lo
sufrido” pone todos los tipos de sufrimientos juntos y que se le empoce en el alma
–algo estancado, quieto, muerto, que no se mueve-. Todos los contenidos
semánticos que están ahí para decir algo tan simple como que hay golpes difíciles
en nuestra existencia. César Vallejos no nos quiere decir que hay momentos difíciles
en nuestra existencia, él quiere que nosotros sintamos esos momentos difíciles.

No podemos dividir la forma y el fondo porque son dos cuestiones tan entramas una
con la otra, lo que pasa es que nosotros por la disección, vamos a dividir cada una
de las partes para nuestro análisis, pero debemos tener siempre en la cabeza que
una complementa a la otra, que se retroalimentan constantemente y que aunque lo
tengamos que analizar para comprender es muy probable que en nuestra
explicación, vamos a tener que recurrir a los dos elementos; por eso es importante
tener claro que pertenece al fondo y que pertenece a la forma.

Si queremos analizar un texto, no podemos comenzar por descomponerlo, el


comentario tiene que ser a la vez del fondo y de la forma. Nosotros descomponemos
el texto en nuestro análisis pero en nuestro comentario debemos considerar las dos
cosas.

¿Qué cosa no es una explicación de un texto?

No es una paráfrasis del texto. Esto es decir lo mismo que habían dicho bien sea en
un texto leído o discurso oral pero con otras palabras.

“En Luvina se habla de un hombre viejo que ha perdido su vida y se lo está contando
a otro hombre.” Eso nunca se dice en Luvina, eso no es un parafraseo. “Luvina era
un lugar seco y habían unas mujeres negras como la noche…” eso es un
parafraseo, usted no me está diciendo cómo hizo eso Rulfo, qué técnicas utilizó,
cuál es el tipo de narrador, personajes.

14
El texto nunca debe ser un pretexto para demostrar o para explicar una cosa.
Adriana dijo que Luvina le encantó tanto que fue a Google y buscó Luvina, y le salió
que es un lugar de México y vio la descripción geográfica del lugar, eso no sirve
porque es un pretexto. Entonces el texto nunca debe ser un pretexto para referir
otros aspectos que son ajenos a la literatura.

Esto no quiere decir que en algún momento no podamos utilizar la paráfrasis para
resumir algo del texto para luego darse cuenta de sus mecanismos. Podríamos
utilizar la paráfrasis muy puntual pero no podemos quedarnos solo en ella.

¿Qué sería entonces explicar un texto?

Es ir dando cuenta a la vez de lo que el autor dice y de cómo lo dice. También


tenemos que buscar cuál es la intención de lo que dice, objetivo a la hora de
mostrarnos esto, los significados ocultos y cuáles son las analogías posibles que
podemos realizar con el texto. El narrador nunca dijo que perdió su juventud, sin
embargo se puede establecer analogías para llegar a esta conclusión: el cansancio,
el hecho de que el habló de cuando era joven y que tenía muchas ideas.

No hay un comentario de texto único. Si bien todos los comentarios de texto


deberían coincidir en muchas de las estrategias que va a utilizar el autor para
escribir, es decir, dudo mucho que alguien encuentre un relato o un cuento de
Manoa o en los heraldos negros, que hayan encontrado un poema en Luvina porque
hay ciertos códigos dentro del texto que nos obligan a pensar que es un cuento o
un poema; a pesar de eso, nosotros tenemos que comprender que la interpretación
que se hace de cada una de ellas y los giros y conclusiones a las que se llegan,
pueden variar, pueden tener diferentes sustanciales (what 1:16:16) siempre y
cuando estén bien argumentadas.

15
Fases de lectura (como es la lectura)

Los Heraldos Negros de César Vallejos

Hay golpes en la vida, tan fuertes…Yo no sé. Contraste entre las zanjas (surcos) que se suelen abrir en un
camino y que suele ser algo muy rudo con el rostro que es algo
golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, fácilmente herible.
la resaca de todo lo sufrido
En el lomo más fuerte, los animales que lo tienen no son débiles
se empozara en el alma... Yo no sé! (la mayoría), suelen tenerlo los burros, caballos, toros, camellos,
etc. Entonces automáticamente pensamos en la resistencia;
fíjense que en el rostro más fiero, la cara y el lomo, para darle
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras un sentido más fuerte.
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Hace referencia a Atila el huno, que se apoderó de casi toda
Serán talvez los potros de barbaros atilas;
Asia y luego invadió Europa. Se le llamaba el azote de Dios
o los heraldos negros que nos manda la muerte. porque destruyó buena parte de lo que era el imperio romano,
se decía que por donde pasaba el no volvía a crecer el pasto.
Los nombres propios no pueden escribirse en minúscula pero
Son las caídas hondas de los Cristos del alma, cuando uno utiliza en plural un nombre propio es porque está
de alguna fe adorable que el Destino blasfema. tratando de multiplicar la característica de ese nombre.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones Una referencia religiosa del viacrucis de Jesucristo, que ha
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. tenido diferentes caídas y cada una de ellas tienen un símbolo
doloroso, y de hecho en casi ninguna de las caídas lo ayudan.

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como (El pan que en la puerta del horno se nos quema) ¿Por qué un
cuando por sobre el hombre nos llama una palmada; pan se quemaría en la puerta del horno? Justo allí, en la puerta
del horno cuando no faltaba más se quemó, era el último
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido instante, como la expresión “tanto nadar para ahogarse en la
se empoza, como charco de culpa, en la mirada. orilla” tanto para que justo en el último instante se daña.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé! Nos toca en el hombro para que volteemos.

16
El primer paso, que ya lo habíamos hecho en análisis anteriores y que se reitera
aquí, es la lectura lenta del texto. Hay que hacer la comprensión del pasaje, no
podemos hacer una interpretación si no hemos entendido el texto en su cabalidad -
Luis Borges decía que para comprender un texto había que leerlo como mínimo tres
veces, una primera vez para aproximarse al texto, segunda vez para comprenderlo
y una tercera para hacerse una idea propia de lo que significa el texto o de lo que
significa para ti.

Leer la hojita.

Una vez que hemos comprendido todo el texto y comprendemos lo que nos ha
dicho, vamos al:

Segundo paso. Es la localización, esto consiste en precisar qué lugar ocupa este
texto dentro de la obra a la que pertenece ¿Quién es el autor de los heraldos
negros? César Vallejos ¿Cuál es el libro en el que se encuentra LHN? LHN
poemario. No solo basta ubicar el autor o ubicar la obra, es bueno contextualizar un
poco ¿Quién era César Vallejo? ¿En qué periodo literario se encontraba y que
características podemos encontrar en su obra?

Si nosotros tenemos un fragmento que vamos a analizar, debemos ubicar qué


fragmento o cómo se puede relacionar ese fragmento con el resto de la obra. Si
vamos a analizar un poema o un cuento, lo ideal sería ver donde se ubica este
poema, en qué parte del libro –medio, principio o final- y ver como cada una de las
partes se relaciona entre sí, las partes internas del fragmento o de la pieza que
estamos investigando.

LHN es el primer poema del libro, abre con este soneto.

Cuando tenemos ya el fragmento o la pieza ubicada, de manera inmediata, antes


de hacer un análisis investigativo o una búsqueda investigativa, debemos tener la
ubicación (segundo paso), es decir, esta obra pertenece al libro LHN de César
Vallejo, y luego podremos agregar otras cosas como: que César Vallejo es un
escritor peruano, principios del siglo XX.

Tercer paso. Hay que determinar el tema ¿Qué es el tema? ¿Cómo lo publicamos?
De lo que trata el poema, ideas principales y secundarias. El asunto es el argumento
del texto, que tiene muchos detalles; si quitamos los detalles y definimos solo la
intención del autor al escribir esas estrofas/párrafos, obtenemos el tema.

El tema es todo aquello que nosotros vamos desgranando de los núcleos


significativos del texto y que nos queda como la intención final del autor, qué era lo
que nos quería decir, es decir, aquello que no se escapa ni con una lectura fugaz.

17
Rasgos importantes del tema a definir

Claridad y brevedad. Entre más claro y más breve sea el tema, más hemos acertado
en lo que está diciendo. (Lo probable es no nos hayamos acercado si hay que dar
muchas vueltas para definir el tema). El otro problema del tema que tenemos, es
que el tema no puede delinear partes del texto, es decir, el tema debe estar
plasmado en todas las partes del texto, de un modo o de otro, el escritor expresa el
tema dentro de cada una de las líneas/párrafos de su obra; por eso es que el tema
es tan difícil de definir, en LHN es sencillo debido a que es un texto corto y es
bastante directo, pero fíjense en Luvina, todas las vueltas que dimos ¿Por qué?
porque nos detenemos en los detalles.

La dificultad del tema está en tratar de adentrarse o centrase en cual era la intención
final del autor, eliminar los detalles, ir despejando.

Para fijar el tema:

Intentar dar con la palabra abstracta que sintetiza la intención que tiene el escritor
¿Qué quiere decir que una palabra sea abstracta? Como ejercicio: cuando lea un
texto digan ¿Cuál es la palabra que me resume lo que yo sentí o la intención que
yo percibí en este texto? La palabra para definir el tema debe tratar de englobar
todas las partes del texto. Hay que cuidar de no hacer entrar en el rasgos episódicos
que pertenecen al asunto. El asunto es todo de lo que trata el texto, en un cuento el
asunto es toda la trama que se desarrolla, en un poema el asunto son las diferentes
imágenes que podemos ir desarrollando; los asuntos tienen muchas partes
episódicas, porque son muchas secciones donde se va desarrollando la obra.
Cuando definimos un tema, debemos evitar meter rasgos, secciones o partes que
sean simplemente un episodio, tampoco debe faltar nada en la definición del tema.
El tema debe estar en cada una de las secciones del texto.

El tema se fija disminuyendo al mínimo posible los elementos del asunto y


reduciendo este a nociones o conceptos generales.

Se toma el asunto –que es algo más general y que puede tener diferentes episodios,
porque es una suerte de resumen de lo que son las ideas, acciones o las imágenes
del texto que es el asunto a tratar- y lo reducimos a lo más abstracto y le quitamos
todo aquello que sea episódico. Buscamos conceptos generales, porque estos
aunque no sean con las mismas palabras del autor, deben poder ubicarse o
relacionarse con cada una de las partes que nosotros estamos revisando en el texto.

Cuarto paso. Determinación de la estructura.

Cuando un escritor toma un tema o tiene una idea, asunto que tiene que desarrollar,
como en este caso dijimos que el tema era el dolor en la existencia o el sufrimiento,
18
ese escritor sabe que no le basta decir las cosas de un modo como con una sola
línea. Al escritor le corresponde no solo definir una idea, sino que lo que trata es de
transmitir un mensaje muchísimo más complejo, que lo que busca es que el lector
reflexione desde el sentimiento que tenía ese escritor o de la idea que tenia al
momento de escribir o composición.

Para lograr una composición, el escritor necesariamente debe ir por partes,


secciones, el no puede abordar todo de un solo golpe; esto sucede porque hay
diferentes pasos o estadios en el momento de la redacción de una obra. Ejemplo:
una canción. En una canción tenemos un intro, 1º estrofa, coro, 2º estrofa, luego
viene el solo y luego viene un cierre. Esa ruptura puede variar, pero cada una de las
partes debemos tratar de definirlas a la hora de escribir –algo como con Manoa, que
lo dividimos en tres partes-. Todas las partes se relacionan entre sí, pero podemos
encontrar entre ellas, de manera independiente, un núcleo significativo. Un apartado
es cada una de las partes en que podemos distribuir el texto, cuando hacemos un
análisis de un texto, uno de los primeros pasos que tenemos que hacer es ubicar
los apartados, hacer otra lectura lenta e ir sacando los apartados.

El tema suele distribuirse y regularmente cada uno de los apartados puede ser que
en un apartado haya alguna sección y en otro apartado haya otra sección del tema,
pero necesariamente el tema está en los dos apartados.

En LHN nosotros tenemos cuatro estrofas, cada una cuenta con 4 versos y luego
una última línea solitaria que repite el primer vers. Eso no quiere decir que
necesariamente el texto pueda dividirse en cuatro partes, nosotros tenemos que
comprender que las secciones deben buscarse partiendo del núcleo semántico que
hay en cada una de ellas.

19
8/10

La cantidad de apartados no tiene que coincidir con el número de estrofas que tengo
un poema o por el número de párrafos que tenga un cuento o un ensayo. Buscar
la división partiendo del núcleo semántico.

El núcleo semántico puede ser abstracto, no tiene porque ser una frase.

La razón para dividir o para diferenciar la primera estrofa de la ultima, no puede ser
porque hablan de lo mismo porque no es así, lo que ocurre es que hay una suerte
de circularidad en el poema: el último verso del poema, que está ahí al final solo,
que es una repetición del primer verso del poema, lo que le da un sentido de
circularidad a el texto.

El primer verso (dijo poema) es una suerte de presentación de lo que se va a hablar.


No fue casual que nosotros encontráramos el tema del poema partiendo de la
lectura de la primera estrofa. Se habla de los golpes de la vida y se da una breve
discusión, pero más bien es para presentar, además que allí no se enfoque tanto en
describir como es sino en decir que existen esos golpes. Fíjense como empieza
“hay golpes en la vida” a diferencia de las estrofas 2 y 3 donde simplemente omite
la presencia de los golpes y asume que son y empieza a decirnos como son.

Podemos decir que la primera estrofa es una introducción o una presentación de lo


que va a tratar el poema, que son los golpes de la vida o el sufrimiento, dolor o
tristeza.

Las otras dos estrofas son una descripción de cómo son esos golpes. Se clasifican
así por las palabras claves, imágenes significativas, segmentos. Describen como
son comparándolos con imágenes, primero con barbaros atilas, luego con la muerte,
con LHN y finamente con los Cristos del alma, los golpes y la última imagen que es
con el pan que en la puerta del horno se nos quema. Incluso el inicio de las dos
estrofas es igual “son pocos pero son” y “son las caídas hondas”.

El último apartado trata es sobre el hombre, de la reacción del hombre ante esos
golpes de la vida.

En la determinación de la estructura además, dice “todas las partes se relacionan


entre sí. Un apartado es cada una de las partes que podemos descubrir en el texto
y el tema suele incluirse regularmente en cada uno de los apartados”.

Las tres primeras estrofas o las tres primeras partes, se enfocan específicamente
en el dolor y cómo es el dolor, mientras que la última estrofa es la que nos dice o la
que nos completa el tema, que nos dice que el dolor lo sufren los hombres. Es
irregular la distribución de la semántica, no es siempre igual.

20
La división es: la primera estrofa constituye un apartado; las dos estrofas del medio
constituyen otro apartado, que es donde se describe cómo es el sufrimiento después
de haberlo presentado; la última estrofa se convierte en un último apartado, incluso
podemos separar la última línea, se convierte en un último apartado independiente
donde habla del hombre; la última línea se podría constituir en una cuarta parte
independiente que sirve para darle circularidad al tema y decir que vuelve, es como
si volviera al golpe una y otra vez.

Características estilísticas.

1. Las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el
destino blasfema.
2. La `primera estrofa es un símil.
3. “Serán tal vez los potros de barbaros atilas” es una metáfora.
4. Utiliza los puntos suspensivos, lo que indica que al menos un desgane tiene.
5. Se repite el “yo no sé” tres veces y al final del verso además. Lo que está al
final de los versos tiende a ser significativos porque por algo lo dejaron allí al
final. Esto si estamos leyendo en el idioma original, si es una traducción ya
no sabemos; también depende de lo cercanas que sean las dos lenguas, si
vemos una traducción del francés o portugués es probable que sea más fiel
o que se pueda repetir más el espíritu.
6. Hay una búsqueda de la sobre caracterización de los elementos que están
allí.
Él ; es una pausa que no es tan larga como el . pero tampoco tan corta como la ,

Nos indica que la idea anterior al ; es ya lo suficientemente compleja y podría sostenerse


sola, peor guarda una intima relación con lo que viene después, por eso en lugar de poner
un . y seguido, preferí un ;

7. El uso seguido de comas. Este es un aspecto que hace al ritmo más


descriptivo, característico.
8. La longitud de los versos es muy homogénea. Tenemos cuatro estrofas, cada
estrofa tiene 4 versos, en la última hay un 5to verso que a veces se pone
independiente, es como irregular allí, vuelve al inicio, es la circularidad del
verso.

9. Los finales: Tipo de rima


a. Yo no sé. A. Sé y sé: consonante.
1º estrofa
b. Ante ellos. X.
Fuerte y muerte: consonante.
Porque rima erte y erte. Es desde la 21
e que lleva la tilde que se forma la
rima.
c. Sufrido. X.
d. Yo no sé. A.
e. Oscuras. X.
2º estrofa f. Fuerte. A.
g. Atilas. X.
h. Muerte. A.
i. Alma. X.
j. Blasfema. A.
3º estrofa
k. Crepitaciones. X.
l. Quema. A.
m. Como. X.
n. Palmada. A.
4º estrofa
o. Vivido. A.
p. Mirada. A.
q. Yo no sé. X.

Hay rimas. Yo no sé rima con sé, fuerte rima con muerte, blasfema rima con quema,
palmada rima con mirada.

Los demás versos, los que están en el medio, no riman. Se llaman versos sueltos,
se marcan con una X.

Utilizamos la letra A para los versos que riman y la X para los que no riman.
Quedaría: AXXAXAXAXAXAXAXA y finalmente una suelta porque es
independiente.

En la tercera estrofa de Manoa “anduve absorto detrás del arcoíris” es mucho más
largo que “esos mudos”. En LHD en líneas generales tenemos una extensión
homogénea de los versos, si nos ponemos a contar las silabas métricas, van a
descubrir: el primer verso tiene 14 silabas métricas, el 2º tiene 14 silabas métricas,
el 3º tiene 11 y el 4º también tiene 11. Pero luego se hace más regular y se
mantienen en 14 silabas métricas todos los versos. Eso colabora con el ritmo porque
nos indica un modo de leer, nos lo hace homogéneo y eso evita que nos
estanquemos la mayoría de las veces con los versos, además de eso, hay una
cesura,
Esto es la pausa que hay a mitad del verso si este es muy largo, por la misma entonación y los
acentos. Pausa a mitad de los versos.

“Hay golpes en la vida, tan fuertes…Yo no sé.


golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!”

22
Los 14 versos cuando llega a la 7º silaba se pausan,

“Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de barbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la muerte.”

Si suena como una cancioncilla, está afincando (el profesor) el ritmo propio de los
versos para que se comprenda que hay un ritmo allí. Hay una pelea entre el ritmo
del verso que está allí y el ritmo interno del poema ¿Cómo se logra este ritmo interno
del poema? ¿Todas las frases culminan al final de cada verso? No, “vuelve los ojos,
como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada” ahí es imposible
detenernos al final del verso, porque el como automáticamente nos exige seguir
hacia abajo, allí hay un encabalgamiento.

Encabalgamiento: cuando una oración que empieza en un verso, se monta sobre el otro verso y nos
obliga a acelerar el ritmo de lectura o eliminar la pausa entre ellos dos.

El ritmo es muy diferente al de Manoa a pesar de las comas y a pesar de los signos
de puntuación que sin duda colaboran a generar un ritmo y una lucha dentro de ese
ritmo.

Imágenes.

Son claras, características:

1. Negativas.
2. Imágenes cristianas. El hecho de que el sufrimiento de Cristo es al mismo
tiempo carnal y espiritual. Carnal porque Cristo es el hijo de dios hecho
hombre, pero al mismo tiempo Cristo no es cualquier ser humano, es el
salvador, el pastor.
Hay una ambigüedad que se presta para el dolor y el sufrimiento; el
sufrimiento es tanto físico como espiritual.
3. Cosas relacionadas con el día a día: la religión y el pan.
4. La metáfora de: “son las caídas hondas de los Cristos del alma” es igual a
“serán tal vez los potros de bárbaros atilas”, los dos son metáforas, lo que
ocurre es que la imagen de la de abajo son más cotidianas.
5. “se abren zanjas oscuras” a “serán”, ya no nos está diciendo qué hacen sino
qué son.
6. “bárbaros atilas” y “heraldos negros” son imágenes refinadas.

Primero nos presenta los golpes de la vida, la cantidad de golpes que son “son
pocos; pero son…”, luego nos dice qué hacen esos golpes “abren zanjas”, cómo

23
son y las primeras son imágenes sumamente eruditas “HN, barbaros
atilas”, finalmente llegamos a las imágenes del día a día.

7. LHN se relaciona un poco con el apocalipsis. Es más refinado y además seria


el tránsito hacia la religión.

El orden de las imágenes tiene una razón de ser

8. El hombre. Una imagen negativa. Si el pan era cotidiano, el gesto que le hace
al hombre, de tocar el hombro, ya es más cotidiano todavía. Ejemplo: como
cuando te dan una palmada en el hombro y te dicen “oye, mira esto, solo que
lo que te voy a decir es el golpe de la vida que te voy a dar”. “vuelve los ojos
locos”, si tu estas llorando y te dan una palmada, tu no vas a levantar la
cabeza “y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa en la mirada”.
Cuando habla de empoza es por el sentimiento que tiene. Hay una
contradicción, hay un juego todo el tiempo entre lo abstracto espiritual y lo
concreto material, porque cuando habla de los golpes, utiliza a Cristo
intencionalmente, cuando habla de describir unos golpes espirituales, utiliza
elementos más bien físicos: la resaca, o empozarse algo.
9. La utilización de las estructuras sintácticas. En la primera estrofa la estructura
sintáctica que domina es la del símil; en la segunda es la metáfora, pero esta
matizada o aligerada por el tal vez; la tercera estrofa dice “son las caídas…”
ya no será tal vez o quizás, sino que es eso, luego dice “esos golpes
sangrientos”.
10. Las vocales que utilizan tienden a afincar las os, “son pocos pero son” son
las caídas…””esos golpes sangrie…”. Incluso la imagen ¿Por qué decir rostro
más fiero y lomo más fuerte en lugar de decir la cara más aguerrida o la
espalda más fuerte? Las dos tienen dos o, el sonido nos afecta y por lo tanto
nos queda un sonido más gutural, profundo a diferencia de la i y la a que son
my sonoras, la o se tiende a ser más hacia atrás y por lo tanto caracteriza el
sonido del poema.

Análisis de la forma partiendo del tema.

Ahora hay que justificar el tema (los sufrimientos a lo largo de la vida). Cuando se
haga el análisis de texto, nos va a dar un texto y nosotros tenemos que decir cuál
es el tema de ese texto, hay que analizar el texto y después justificarlo.

Tiene que haber una estrecha relación entre el tema y la forma. El tema de un texto
está presente en los rasgos formales de ese texto. La gramática es igual para todos,
la estructura de una metáfora es igual para todos, igual que la del símil, pero el
escritor ha elegido utilizarlos de un modo particular para que vayan acorde con sus
imágenes.

24
La explicación de un texto consiste en justificar cada rasgo formal del mismo modo
como una exigencia del tema. Todas estas características que hemos venido
sacando de la estructura del texto, debemos justificarlas con las matemáticas.

1. ¿Por qué dividir la estructura en tres partes? ¿Cómo justificamos la


estructura? ¿de qué nos está hablando? ¿Cuál es el tema? El sufrimiento:
en la primera partes nos lo presenta, en la segunda nos lo describe y en la
tercera habla de cómo afecta al hombre, porque es el sufrimiento en la
existencia del hombre.
2. Según la evolución semántica ¿Cuál es el recurso que utilizaba en la primera
parte? El símil; en la segunda utiliza la metáfora ¿Por qué utilizar el símil en
la primera estrofa y la metáfora en la segunda y tercera? Porque el símil es
más sencillo, es más fácil entender que los dientes son blancos como una
perla a decir que los dientes son unas perlas, porque es una introducción, sin
embargo ¿es fácil explicar los golpes de la vida? No, por lo tanto necesitamos
una metáfora, incluso en la descripción de la metáfora, primero es comedido
¿Qué giro gramatical utiliza? “serán tal vez”, pero luego en la tercera estrofa,
el giro gramatical es uno más directo “son” o “es”, el verbo ser en paliativos.
3. Las características de la imagen eran primero abstractas o eruditas como
LHN, luego se volvían más cotidianas hasta llegar al hombre ¿Por qué hacer
eso? Para hacerlo más cercano, al final lo que está haciendo el poeta es
primero poner los golpes como algo muy complejo, pero poco a poco los va
trayendo a tu cotidianidad: la religión, el pan y finalmente con algo que todos
nosotros hemos vivido que es una palmada en el hombro. Son imágenes
cercanas al lector.
4. ¿Por qué las rimas? ¿Por qué la homogeneidad en el texto? Por las
oraciones. El efecto que tiene que todos los versos no rimen, es que es más
musical ¿Por qué quería evitar la musicalidad? Porque es un poema triste.
5. Aquí nos puede ayudar saber quién es César Vallejos. Nos interesa saber
sobre todo las características de los periodos literarios.
El modernismo se caracteriza por ser un periodo literario donde abundaba la
musicalidad del verso y la sonoridad de las palabras, además de que aunque
fue un periodo bastante experimental, conservo o reflejo la métrica española,
es decir, mantuvo la rima y la estructura métrica o las silabas métricas.
Era un poeta de transición hacia la vanguardia. Esta fue un corromper
definitivamente con todo lo que había antes, y LHN es un libro que demuestra
la transición de César Vallejo y sus inquietudes personales.
Entonces todo esto, se mezcla con un nihilismo ante la existencia; además
de sus creencias marxistas, que son personas depresivas porque odian el
sistema social en el que se encuentran.

25
A César Vallejo le paso esto, en donde se ve que su poema encaja
perfectamente dentro de su poética particular.

Comentario de texto

Primero se definió un tema, luego analice el poema o su estructura y luego justifique mi tema con cada
uno de los elementos de la estructura del poema, finalmente sustente con una investigación que yo
había hecho previamente.

Conclusión.

Balance de nuestras observaciones, reducido a líneas fundamentales, es decir,


cuando se vaya a hacer las conclusiones, no es necesario desgranar todo lo que
hicieron sino solo los puntos significativos o importantes que se consiguieron. Puede
haber una impresión personal sustentada. Ejemplo: “me parece que César Vallejo
no creía mucho en la vida porque su poema dice “yo no sé” tres veces y no es
normal que una persona sea tan negativa.”

Debemos atar, reducir líneas comunes y el resultado obtenido en nuestro análisis


es como una suerte de informe del análisis que se hizo.

Cuando nos pida el análisis de lectura, lo que quiere es que aparte del análisis,
escribir una suerte de ensayo o articulo critico diciendo “yo creo que el tema es …
porque notamos que tiene esta característica que nos dice el tema. Este tema
además refleja que el texto se divida en estas partes, que además explica que el
escritor utilice estos recursos porque sustentan estas características del tema. En
conclusión, podemos decir que el texto tiene estos parecidos.” Por eso es como un
resumen final.

No se trata de enumerar todo.

Es recomendable en el análisis considerar TODOS los aspectos, fijarse siempre si


tiene rima o no, si es homogéneo su estructura o no, porque eso nos da pistas sobre
el escritor. Resaltar el rasgo común: debemos decir cuál es el tema, cuáles son sus
características y como se sustenta el tema en los diferentes recursos estilísticos.
Además debería buscar desentrañar el mensaje transliteral o aquel tópico que
quiere desentrañarse en la literatura.

El mensaje transliteral es un poco como lo que decíamos en el nivel ideológico. Hay


cosas en la literatura que no están dichas literalmente, o que no está en efecto allí
sino que hay una crítica subterránea, detrás de lo que se dice en el poema o en el
texto. Partiendo de esta critica subterránea, es que nosotros debemos tratar de
conseguir cual es el mensaje real de la literatura.

26
En Manoa no estaba literal lo del sentido de la vida, nos hablaban de una guía, una
estrella o algo pero nosotros nos dimos cuenta después de que la vida es un tránsito
y la idea es buscarlo o disfrutarlo.

Rima

La coincidencia de sonidos entre dos palabras ubicadas al final de versos distintos.


Como mínimo la coincidencia debe ser entre las vocales posteriores al acento de
dicha palabra. En este caso es una rima asonante. Si también coinciden las
consonantes es una rima consonante.

Símil

Es una comparación. Para que haya una debemos tener un elemento A y B, el


elemento A es el referente inmediato que es el que se está comparando y el B es el
elemento que se compara; se construye, la mayoría de las veces, en la mente,
porque no está en la inmediatez y debe (obligatoriamente) tener un nexo.

Tus dientes son blancos como perlas.

Los dientes son tan blancos y tan hermosos que parecen perlas, hay una
comparación.

Golpes como del odio de Dios, un nexo tiene que haber “como del odio de Dios”

Metáfora

Elimina el nexo y simplemente transporta los contenidos semánticos de una palabra


a otra palabra. No quiere comparar, lo que quiere es transportar los significados de
un objeto para otro.

En el símil, cada uno de los elementos, A y B, conserva su independencia “blancos


como perlas”. Blanco es un color, diente es un objeto y perla es otro, y yo los pongo
juntos para que tú los veas.

Si yo digo:

- Primer grado. Tus dientes son perlas.

Yo tengo el elemento A y el B pero he perdido el nexo, lo omití. El hecho de ser el


verbo ser o cualquier otro verbo que transforme los significados de un elemento a
otro, me cambia la dinámica: ya no estoy diciendo que tus dientes parecen perlas,
estoy diciendo que SON perlas; estoy buscando que el lector no se imagine unos
dientes, sino que se imagine las perlas dentro de la boca de la persona.

27
Ya no estoy tratando de establecer dos objetos sino que estoy tratando de eliminar
el primer objeto para que sea sustituido por el segundo, ya no quiero poner dos
cosas, quiero que se conviertan en una sola. Finalmente, esto es una metáfora de
primer grado.

- Segundo grado. Las perlas de tu boca.

Solo me queda el objeto al que se hace referencia, ahí ya ni siquiera es que pongo
al otro objeto para transportarlo al otro lado sino que lo he eliminado y coloco
solamente uno.

Si yo dijera que el símil puede ser igual de contradictorio que la metáfora, es como
si dijera “las rocas eran ligeras como plumas”, es contradictorio ya que no son
ligeras, es un juego imaginativo por comparación. Si yo digo “las rocas eran plumas”
ahí ya estoy creando una metáfora; ella lo que hace es potenciar un poco la
capacidad imaginativa de cada uno de los recursos independientes que están dentro
del texto.

Símil, metáfora, métrica, verso, estrofa.

Ensayo
Cultura y sosiego

Es un ensayo. A diferencia de la poesía y el cuento, en este buscamos acciones, en


la poesía buscamos imágenes, en un ensayo buscamos sobretodo ideas. El
ensayista lo que busca expresar esas ideas de una manera poco común o con un
lenguaje diferente, eso es lo que termina caracterizando al ensayo y lo que hace
que distingamos a un ensayista de otro, las características o los rasgos estilísticos
que tienen.

Si nosotros buscamos acciones de narrativa y buscamos imágenes en la poesía, en


el ensayo buscamos ideas, núcleos semánticos, de todas maneras, nosotros
podemos desentrañar un tema o un tópico dentro del ensayo.

En un ensayo sobre todo, el titulo es significativo. Los ensayos tienden a tener dos
tipos de título. Un titulo literal:

- Enunciativo. Nos refleja de una vez en su titulo que es de lo que nos van a
hablar.
- No enunciativo. Son aquellos que no dicen directamente de que va a tratar la
obra, sino que lo dicen de manera indirecta.

28
Este ensayo es un titulo más bien enunciativo, cultura y sosiego, ahí nos está
resumiendo un poco lo que va a abordar. Lo que nos está diciendo es que la cultura
no se trata de una adquisición de conocimiento sino más bien de un proceso.

Todo ensayo tiene una estructura fundamental o suele tener una estructura bastante
general, son tres partes:

1. Planteo. Se presenta el problema que va a trabajar el ensayo. Puede ser de


manera directa o de manera indirecta.
2. Desarrollo. Se amplía las informaciones, datos, argumentos, elementos que
vamos a tratar o que reconocemos en el planteo.
3. Conclusiones. Se resumen, retoman las ideas principales del ensayo, se
refieren para que el lector salga con una idea clara de que es lo que quiere
ofrecer el escritor.

Esta estructura es una herramienta más para el análisis, así como se dijo que cada
poema tiene una estructura y hay que dividirlo, que cada cuento pudiera varias y lo
que hay que buscar era el orden de las acciones y luego ver como se nos
presentaba ese orden de las acciones. En el ensayo nosotros tenemos una serie de
ideas y esas ideas se presentan en un orden, sin embargo, por las características
del género, tiende a repetirse la estructura del planteo, desarrollo y conclusión.

El tema debe ser conciso, exacto.

Análisis.

El buen método para leer un texto ¿Qué necesitamos para la buena lectura?
Sosiego o detenimiento necesario que se busca a la hora de leer para concentrarnos
en el buen proceso de la lectura o de apreciación; no es tanto la información de los
libros sino el proceso de adquirir.

29
Estructura.

- El planteo.

La apertura del planteo sería el primer párrafo. El planteo seria simplemente una
apertura, propuesta.

- Desarrollo.

Seria todo el resto del texto.

Etapas del desarrollo.

1. El buen leer consiste…


El bueno y sosegado leer… también pertenece a la primera parte. Hay que
tener claro de donde a donde va cada parte.
La primera parte tiene dos párrafos.

Revisar de nuevo el texto y sacar los elementos estilísticos que están allí.

30
13/10

Primera parte:

Es el planteo. Se nos ofrece como es el proceso de lectura.

Segunda parte:

“no solo las teorías sino los caminos de reflexión...” consiste más en cómo se debe
leer, se nos ofrece como debería ser la lectura.

Tercera parte:

Con un ejemplo que es el de Queiroz.

“en una librería…” hasta el final de párrafo.

Cuarta parte:

Conclusión. El último párrafo debe ser una sección independiente, porque es la


conclusión. Este suele ser una suerte de párrafo independiente donde se recogen
las ideas anteriores.

Elementos estilísticos:

1. La metáfora en el primer párrafo.


2. El estilo de Mariano Picón Salas (venezolano) va a estar caracterizado por
clausulas largas: es un pensamiento amplio, está buscando considerar ideas
bastante complejas que eximen las clausulas largas.
3. El texto tiene un corte erudito. Fíjense en la cita del discurso del método y la
cita del ensayo sobre el sentimiento humano. Constantemente va a utilizar
referencias literarias que van guiando al lector con respecto a lo que esta
haciendo, el único ejemplo que nos pones, es sobre Queiroz, que es un
escritor portugués clásico y a pesar de eso menciona unos modernos.
4. Refiere a aspectos abstractos: cuando habla de la lectura en la primera parte
del segundo párrafo “si la lectura –decían-…” es un desarrollo lógico
discursivo pero a nivel abstracto. A pesar de ello, se esfuerza
automáticamente por pasar a aspectos concretos “a veces en los libros que
señalaron…”; el contraste del vocabulario en esa parte y la anterior, el
anterior nos hablaba de pasos lógicos para conseguir una bibliografía, aquí
se nos habla de caminos o derroteros que debe seguir un pensamiento y de
los conflictos que debe seguir ese pensamiento. El pasa constantemente de
un pensamiento abstracto a uno más concreto. El ejemplo final es la división
de las partes del texto. Tenemos que hay una primera parte y segunda parte
que es sumamente abstracta, donde se nos está hablando de cómo debería

31
ser la lectura; para luego pasar a una tercero parte donde se nos habla del
ejemplo de Queiroz y cómo funciona. Tanto así que fíjense que esta tercera
parte empieza con una anécdota personal “en una librería de lance de la
Ciudad de México…” y se detiene además en esa parte a describir cuales
eran los problemas de Queiroz y cómo funciona.
5. “Esta ética profesional…” está comparando con la higiene personal. A partir
de ese momento, va a haber constantes referencias a como es el proceso de
limpieza. “calma, gracia…” retoma la misma metáfora que había utilizado en
el párrafo anterior. Cuando el llega al conocimiento que le interesa transmitir,
se pone o emplea un aspecto concreto –que es más cercano al lector- y lo
que esta es tratando de alejar esa idea de la lectura como algo mecánico, y
mostrar que la lectura tiene que ser algo humano y que se proceda
lentamente dentro del proceso.

Finalmente, lo que tenemos en el nivel de las conclusiones, es que la temática era


como en el proceso de culturalización, se necesita calma y lentitud, lo que vemos
es que se compara a uno de los estadios del texto, un estadio del texto donde todo
es mecánico y otro donde más bien lo que se busca es una reflexión humana.

El paso en los estadios del texto donde utiliza más bien un lenguaje abstracto y
distante, incluso podríamos decir que llega a hacer que las cláusulas finalmente
llegan a ser más cortas que al principio.

Las metáforas se van transformando en la segunda parte del texto y se convierten


en una metáfora de la vida cotidiana y cercana al lector, algo que no tiene que
analizarse como el baño.

El balance de un texto que va de lo abstracto a lo concreto ayuda a que el lector se


detenga más en los ejemplo y reflexiones, del mismo modo que Picón Salas, está
pidiendo que el proceso de lectura no sea un proceso rápido, veloz y cortante sino
que se convierta en uno lento y de inflexión solo en lo que se está haciendo. Al final,
ultimo dos párrafos, él se concentra más en la cotidianidad, en las pautas generales
de lo que está allí, en Queiroz y en cómo será su vida cotidiana que en las ideas
abstractas, del mismo modo en que quiere que el lector se concentre más en cómo
fue la condición del texto que en el modo de leer rápido.

Hacer un breve comentario de texto sobre este ensayo. De no más de 10 líneas


donde se explique que es lo que quiere decir Picón y como sustentar eso con su
lectura.

Archivo con las referencias bibliográficas completas.

32
El lenguaje literario

Es cierto que nosotros utilizamos la lengua en la cotidianidad, entonces una de las


preguntas fundamentales de la literatura que nosotros debemos respondes es
¿Cuál es la diferencia entre el uso cotidiano de la lengua y el uso de la lengua en la
literatura?

Si en Luvina esta utilizando el lenguaje cotidiano de los mexicanos entonces ¿Qué


es lo que hace que ese lenguaje sea literario y no simplemente una conversación
entre dos personas? ¿Por qué razón yo no puedo tomar la conversación cotidiana
del cafetín y ponerla como lenguaje literario? ¿Cuál es la distancia que existe entre
la literatura y la vida cotidiana?

El lenguaje que usa la literatura no difiere en lo esencial en el que empleamos


frecuentemente. Son raros los casos en que una lengua como el latín habiendo
desaparecido del habla ordinaria, ha pervivido como instrumento de exposición
culta, por lo general, literatura y habla usan una misma lengua con idénticos sonidos
y procedimientos gramaticales.

¿Qué quiere decir con exposición culta? ¿Cómo es eso de una lengua culta? El
latín tendió a sobrevivir más en la escritura y por lo tanto es una lengua de papel, y
quienes tenían acceso a la escritura era quienes tenían acceso a la lectura; la
lectura era un privilegio y por eso se convirtió en un estrato muy diferenciado.

El primer escritor en romper la tradición de conservar el latín para la literatura como


lengua culta fue Dante Alighieri; a su obra se le llamaba comedia originalmente
porque está escrito en lengua vulgar, luego se le llamo divina porque sus súbditos
(min 26:30-28:32 ) consideraron que era tan buena que debería ser llamada divina.

Hoy en día el latín solo existe como exposición culta, es decir, solo existe para fines
de lingüística, para estudiar el castellano o para un reducido número como es el
caso de la iglesia.

“por lo general…literatura”

Sin embargo, hay algo que diferencia el uso de la literatura y el habla cotidiana. Hay
algunas pautas que son más evidentes que otras. Ejemplo: canta oh Diosa… no
tiene sentido empezar una clase así porque no es algo cotidiano ¿pero por que al
autor empieza de ese modo? Porque tiene un giro retórico; la literatura utiliza mucho
la retorica. Hay muchos giros literarios que son retorica para que el lector entienda
que es lo que va a pasar. En el momento en que él dice eso, nosotros nos vamos,
ya no estamos en la realidad, estamos en un canto épico.

33
La retorica puede ser utilizada en lenguaje cotidiano pero no es tan común. Antes
de escribir hay que organizar las ideas y después escribirlas para asegurarnos de
que no estamos escribiendo como hablamos.

1. Si nosotros vamos a una cantina en México y nos sentamos a tomar cerveza


no nos van a hablar exactamente como en Luvina: no todo es cotidiano ahí,
como con las imágenes del suelo y las espinas o el de las figuras negras,
aunque utiliza lenguaje cotidiano, de todas maneras hay unas búsqueda de
crear estética con la literatura, se busca tomar el lenguaje y crear un efecto
en el lector.
Nosotros cuando hablamos cotidianamente relajamos el habla
automáticamente, a diferencia de la literatura, donde hay una intención clara
de crear una ficción y una estética o un efecto. Incluso cuando se utilizan
giros cotidianos, hay un uso intencionado de ellos. Del mismo modo
parecerían demasiado elevadas muchas formas de expresión corriente en la
literatura.

Hay una diferencia de intención en cada uno de los lenguajes.

2. En el inicio de la cultura, la literatura solo tenía sentido coloquial, el habla


cotidiana es literatura.

Mito

Hay un suceso que se como ocurre y necesito explicarlo. Buscan explicar.

Algo fantástico ¿Cómo hago para explicarlo? Creo una historia que le dé sentido a las cosas. Ejemplo: la
explicación de los truenos –Zeus-. Puede ser cualquier tipo de historia. No tiene que ser algo sobrenatural. Hay
algunos héroes míticos que no necesariamente tienen poderes sobrenaturales, hay algunos casos donde no hay
intervención divina. Como estamos en el origen de los pueblos suele tener una relación intima con la religión.
Es muy probable que los mitos hayan surgido como cuentos cotidianos. En el momento en que surge Homero,
ya había una tradición gigantesca de mitos que se contaban de manera oral, y cuando el empieza a cantar, el
ya crea una historia consciente de que esta utilizando unos recursos y por lo tanto surge lo que dice en b.

No solo imponer, sino descubrir que el uso selecto de la retorica del lenguaje, lo
ayuda en la escritura.

34
3. Aunque Homero desarrolló un discurso estereotipado o un montón de
formulas retoricas como el canto de “oh diosa…” o cuando cada vez que
después del personaje que pone le pone su epíteto, Una característica que pertenece a un
en cambio, Juan Rulfo más bien se personaje y conforme a estas, lo
acerca al lenguaje cotidiano. diferencia de los demás y además se
tiende a decir cada vez que el
aparece. Ejemplo: Odiseo el fecundo
en ardides, porque él era muy
inteligente para salir de problemas.

El discurso de Mariano Picón Salas, es más bien lógico, retorico a pesar de que es
claro, pero tiene clausulas largas.

4. No es que se emplebeyece, es que la lengua tiende a ser más económica,


relajado –lo del ejemplo de julio-. Si en el lenguaje no hay recursos que lo
aten a una forma tradicional, las normas gramaticales, si no las hacemos se
va deformando cada vez más, que es lo que ocurrió con el latín vulgar en el
Imperio Romano.
5. Vallejo era del modernismo y la vanguardia. El modernismo fue un
movimiento que sobre todo busco embellecer el lenguaje, creó unas retoricas
y unas series de códigos. La vanguardia es mucho más cotidiana. César
Vallejos se encuentra en el medio, utiliza LHN y los barbaros atilas pero utiliza
este pan que en la puerta del horno se nos quema, están los dos extremos
allí retratados.
6. Lo importante ahí está en [ ]. A pesar de que nos parezca lo mismo –lo que
dice el escritor-, cuando vamos a la obra literaria, nos damos cuenta de que
no era lo mismo, lo que él quería decir requería una nueva forma de decirse.

En Apolo o de la literatura, se dice una frase muy importante que es “la literatura
busca expresar con palabras lo que no tiene palabras ya hechas para ser “
es decir, nombrar lo que no tiene palabras propiamente hechas para ser nombradas.
Afina los matices significativos con una incesante labor creadora, todo lo que hay
que desentrañar en las palabras para poder conseguir cual eran los significados de
los poemas.

A pesar de que hubo mucha literatura buena y de calidad en Italia desde Dante
hasta la actualidad, la lengua italiana se ha transformado en algo diferente; lo que
realmente frena la evolución lingüística, el desarrollo o lo contiene es la aplicación

35
en papel, de la escritura del idioma y la creación de centros de estudios lingüísticos
o academias como la RAE.

7. Alfonso X el sabio fue un rey famoso por culturizar España y creo o fijo lo que
era el castellano como debía ser hablado, sin embargo, fue en el siglo 16 que
surgió un castellano más próximo al actual.
8. El dice que la literatura ayuda a conservar estas palabras pero esto no es
100% viable, porque todavía aquí hay un montón de palabras que no se
utilizan ni siquiera en la lectura.

Cualidades del lenguaje literario.

Una serie de cualidades del lenguaje literario que él considera que se deben utilizar.

9. No dijo nada.
10. La literatura busca ser bastante clara. Si quiere ser confusa y despertar
diferentes significados, lo hace apropósito.
11. Ambigüedad. Una misma frase o palabra puede tener varios significados o
que una palabra en un texto, no nos permita decir si es de un lado o de otro;
es un recurso fundamental en la literatura, aunque el diga que es un error, es
cierto que es un error si no es intencional. Puede descartarse como un
recurso literario en algunos aspectos.
Anfibología. Hay que evitarlo en los textos.
Cardenales es una palabra ambigua o equivoca: en la España del siglo XVI
se le llamaban así a los golpes o moretones.
12. No dijo nada.
13. “la tierra se giró para acercarnos” no es “nuestros caminos se tropezaron”
eso dice que era algo predestinado. El lenguaje en la obra literaria no es
casual, por eso se refiere a propiedad, que debe haber propiedad en el
lenguaje literario, no es casual porque el lector ha buscado la palabra justa
para expresar lo que está allí. Ejemplo: los comejenes sin alas, que
representaban la perdida de las esperanzas y su vida. Eso es propiedad, que
en el texto no hay nada sin estar sujetado o que tenga un significado.
14. Subrayar esas dos líneas [ ].
15. Dependiendo de las circunstancias en que nos encontramos, eso cambia
pero hay que preparar que de por sí ya dan un carácter o diferencia de
significados entre anciano y viejo. Cuando nosotros decimos anciano es una
persona mayor, que es una palabra incluso más culta que viejo, en cambio
viejo nos parece mucho más cotidiano.
16. Es fundamental el hecho de la plasticidad. El lenguaje literario tiende a ser
sumamente plástico, es muy raro un escritor que no es plástico en ningún
momento. Bien sea a través del lenguaje o de las palabras que usan, la

36
literatura busca ser plástica. Piensen en Eugenio Montesco, las primeras
imágenes son sumamente plásticas por la cantidad de componentes que
tiene: el rio de los tigres, el fervor del silencio…nos lo sobrecarga, sin
embargo, cuando empieza a hablar de la calle, etc sigue siendo igual de
plástico porque nosotros ya estamos influidos por la ficción, el hecho de que
saque esas imágenes, las despierta automáticamente de nuestra cabeza.
Hay muchos autores que buscan que sus imágenes sean plásticas por el uso
de las imágenes, metáforas, incluso puede será través del uso de
muchísimas palabras sonoras, como el ejemplo de la princesa: “la princesa
esta triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,…”
La plasticidad está allí como un efecto de la cultura, como lo que se decía de
Eugenio Montesco, que es al principio nos ponen imágenes muy plásticas y
una vez que estamos llenos de ellas nos ponen imágenes sencillas, pero
nosotros ya estamos metidos en el proceso de ficción, además de que son
imágenes cercanas a nosotros: un rostro, una calle; son tan cercanas a
nosotros que no requerimos de mucho esfuerzo para asimilarlas y por lo tanto
le da plasticidad al texto.
En buena medida, el trabajo del investigador literario o lo que hace el lector,
es descifrar cuales son los recursos que utiliza el escritor para conseguir esa
plasticidad.
Cuando en el examen pregunten por qué en este texto hay un lenguaje
literario, podemos responder con: “porque viendo los recursos estilísticos que
utilizan allí nos dan una plasticidad en el lenguaje”
17. Una persona que quiere algo, no porque le vaya a dar un uso sino que
simplemente lo quiere.
18. Lo que decíamos sobre la metáfora: tus dientes son blancos como perlas.
Referencia a el poema de Quevedo: habrá muerte pero tendrá sentido, polvo
serán, mas polvo enamorado. Está hablando de dos amantes, del amor. Esa
imagen de “polvo serán” pero “polvo enamorado” y el giro final del poema nos
da mucha plasticidad. Incluso hoy en día esa imagen tiene vigor expresivo.
19. El lenguaje literario debe estar ajustado y no debe ser mediocre. Lo que se
debe evitar por encima de todas las cosas en el lenguaje literario es ser
mediocre. Una obra literaria puede ser chabacana, burlesca sin embargo, la
forma en que lo hace es lo que la saca de lo cotidiano. No es lo que se dice
sino como se dice. Con la expresión “sabe a meao de burro”, es cierto que
es chabacana, pero es importante porque sirve para caracterizar al
personaje, ese personaje no pudo haber dicho otra cosa; es cierto que el
personaje describe con mucha poeticidad: lo de la cabeza que subía y
bajaba, los niños… pero si no lo hubiera hecho así no nos lo creemos, porque
nosotros estamos hablando con un campesino mexicano.
37
Esto va relacionado con la propiedad. El lenguaje tiene que ser utilizado en
su justa medida por una razón.
20. Es algo básico. La lengua literaria salvo que sea intencional el error, debe
respetar la gramática cotidiana.
21. Muchos escritores han violado estas reglas de manera solvente, porque
tienen intencionalidad, lo que si es cierto, es que el escritor nunca puede
apartarse demasiado de las normas gramaticales: dejaría de ser literatura.
Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante tiene un epitafio donde dice
“el libro está en cubano” utiliza muchas palabras y muchos giros gramaticales
cubanos, pero no hay una omisión constante de la gramática; el narrador en
muchos momentos tiene que respetar la gramática porque se ve obligado a
ello para continuar con su historia.
22. Cierto. Toda obra literaria por prosaico que sea, si de verdad tiene un valor,
tiende a tener un ritmo propio. La poesía tiende a esmerarse en el ritmo, pero
también la prosa tiene su propio ritmo. Como ocurre con Luvina, aunque
nosotros no nos demos cuenta, tiene un ritmo que va a ir acorde con el lector,
incluso tenia pausas. Rulfo sabía en qué puntos tenía que hacer pausas para
que el lector descansara y siguiera con el cuento, tiene como un cierre o una
conclusión. Además el contraste que hay siempre entre las frases cotidianas
del narrador, mucho más coloquial y la del narrador omnisciente que era
mucho más objetivo y concreto; eso está pensado para darle un ritmo a la
lectura y una armonía.
23. Cacofonía es toda repetición de sonidos que en enhenen problemas a la hora
de leer porque se vuelven molestos, como un ruido que está ahí detrás. Sin
embargo, también puede ser utilizada con intenciones literarias. Ejemplo: el
verso de san Juan de la cruz “…un no sé qué que quedan” a través de esta
cacofonía, el poeta obliga a que el lector balbucee antes de decir la palabra
balbuciendo, obvio, solo lo hace en un poema de más de 20 versos, entonces
allí hay intencionalidad, pero si es repetitivo es un error.
La repetición de palabras no se incluye aquí, esto es falta de vocabulario. Lo
ideal sería que no se repitiera una palabra en dos párrafos, aunque lo ideal
es que no se repita en la misma página; se habla de los sustantivos y
adjetivos, los conectores, artículos determinados y los pronombres se
repiten, aunque hay que tener cuidado de no hacerlo demasiado.
24. El uso de los sinónimos. Además de la abundancia, está el hecho de que el
texto demuestre su calidad y que las palabras que utiliza explotan diferentes
significados como con Eugenio Montesco.
25. Cultismos. Palabra culta extraída del latín que luego puede terminar
convirtiéndose en parte del caudal cotidiano, tecnicismos eruditos es un
sinónimo, no solo copias del latín, también pueden ser copias del francés o
del inglés. Sobre todo en la época del modernismo, los poetas de habla
38
castellana, copiaron muchos términos del francés y se les llamó galicismo,
por el pueblo galo, del mismo modo anglicismo es una palabra que viene del
inglés.

Pureza del lenguaje. Barbarismos (neopurismo, quiere decir que es una palabra
nueva).

26. Evitar los giros importados.


27. Durante mucho tiempo muchos teóricos desarrollaron lo que se consideró la
pureza del lenguaje. Por pureza del lenguaje consideran: es que toda lengua
debe respetar su gramática y sus reglas y conservar solamente lo justo y
tradicionales, el vocabulario tradicional. Opuesto a esto eran los barbarismos.
28. Falso. No es necesariamente que afee el lenguaje, los extranjerismos
pueden ser utilizados sin ningún problema. En las palabras que el pone ahí
que supuestamente han sido sustituidas, esplín, aunque se ponga en
castellano sigue siendo una palabra de origen inglés e incluso también a
veces del francés.
29. Los extranjerismos de construcción son un problema si rompen o violentan
las reglas de gramática del castellano tradicionales, suele pasar mucho en lo
que se ha denominado en el spanglish, que era el calco de las estructuras
gramaticales del inglés con palabras todas en español. El uso de palabras
nuevas o extranjeras no quiere decir que necesariamente sean feas.
30. El tema es que en la literatura se desarrollaron dos grandes versiones:
- Aquella que buscaba la pureza del lenguaje o la literatura pura.
- Aquella que buscaba una literatura que tuviera naturalidad.
Ninguno de los dos lados tiene completa razón. Lo más común es que la
literatura sea un intermedio entre estas dos partes. Incluso los lectores más
rígidos tienen que buscar un lenguaje más cercano al lector, los más
chabacanos tienden a utilizar palabras que son más cultas.
El escritor no usa el lenguaje por casualidad, sino que busca precisión en lo
que quiere decir. Cada uno de los elementos que están en la obra, tienen
nivel expresivo cuando se concatenan y se coordinan para enviar un
mensaje, que es como es la vida en Luvina. Entonces, el ejemplo de Cristo,
en sus caídas que no solo eran físicas sino que también espirituales porque
nada lo ayudaba, además que representa un dolor absoluto y que también
es cotidiano con el lector. La palabra justa que buscó el escritor para expresar
su idea, que también está relacionado con la plasticidad: cuando agarra y
pone esas figuras negras sobre el negro fondo de la noche, tú las has visto,
aunque parezca una contradicción de “negro sobre negro” uno la ve, es decir
que el negro tiene diferentes matices. Uno no tiene que darle muchas vueltas
a la cabeza, aparecen de una; tienen toda una carga detrás emocional.

39
15/10

Lengua estándar y lengua literaria

1. Hjelmslev es un formalista ruso, desarrolló una teoría donde usó toda esa
palabrería para decir “como podemos decir que un texto es literario o no”;
desarrolló el termino de “literariedad”. Esta palabra que se ha deformado, es
un poco preguntarnos qué es lo que hace que un texto sea literario o no
¿podemos diferenciar un lenguaje de otro?
2. Poético. Podemos hablar de poético en sentido general en literatura a veces.
Si queremos ser más estrictos, se refiere al arte que utiliza sobretodo las
imágenes para expresarse o un sentido del lenguaje más bien en plan de
imágenes, tradicionalmente construido con versos. Ejemplo: el de Eugenio
Montesco, donde lo primero que había que buscar eran las imágenes y las
ideas porque era un poema. También puede aludirse a diferentes elementos
artísticos o incluso elementos de la realidad que adquieren un talante o tono
más literario o más bien de aspiraciones artísticas. Si es en sentido estricto,
se refiere solo a la poesía. Si es más amplio, se refiere a todo aquello que
tenga como un halito artístico.
Literario. Es más específico, se habla de algo de literatura. Se refiere en
conjunto al verso y prosa.
Verso

Por las silabas métricas. Está conformado por estrofas. Hay al final de cada verso un espacio en blanco, el discurso
no es continuo, se interrumpe. Aquel discurso que está escrito en diferentes líneas y cada línea tiene un número
determinado de silabas métricas, que está limitado, va luego sucedido de un espacio en blanco. Estructura de
escritura donde hay una interrupción al final de cada línea para conservar un número de silabas métricas
determinadas. Utilizamos silabas métricas para dar ritmo. Característica inicial del poema.

Prosa

Cuando el discurso simplemente continua de manera constante sin interrupciones en blanco hasta llegar al punto
y aparte para pasar al siguiente párrafo. Mayor importancia al contenido. Puede tener ritmo. Discurso continuo
cuyas interrupciones están dadas por los signos de puntuación y que por sus características, tiende a concentrar
más la atención en el contenido.

3. En el texto de Mariano Picón Salas ¿Qué pesa más entre las ideas o la
forma? Las ideas. En el de Juan Rulfo, pesa más la acción: es lo que define
el género, la forma es fundamental, para comprender el cuento necesitamos
registrar la forma, porque las acciones están unidas a la forma, pero en la –
narrativa, nivel informativo- se busca es la acción o los hechos. En la poesía
buscamos más formas que ideas, lo que ocurre es que aquí, pareciera haber
el talante de darle igual importancia al sonido y al sentido –uno evoca cosas

40
en el otro-, significado y significante. Para el sonido “casa” tiene dos sentidos,
lugar donde vivimos y de cazar.
Los escritores inventaron el “poema en prosa” o “prosa poética”. Es un texto
(o poema) que escrito en prosa, es decir, el discurso continuo, pero que le da
igual importancia al sentido y al sonido, como si fuera un poema. Tipo de
prosa que por las estrategias, características que utiliza desentraña la
importancia tanto del sentido como del sonido en un texto prosaico.
En Los cachorros, (súper LOL el minuto 19) se puede resumir la historia con
acciones, por lo tanto hay una importancia fundamental del contenido, lo que
ocurre, es que Llosa es un gran escritor y la forma también es sumamente
importante.
Significado (contenido)

Lo que quiere decir. El contenido semántico.

Significante (sonido)

La palabra casa como tal, el sonido, la forma.

4. Los críticos dicen que cuando un poema es muy malo se le llama prosa,
porque no tiene ningún sentido.
Prosa se le llama también a la forma en que escriben los abogados, políticos,
etc que no buscan ninguna intención literaria, también a los ensayos.
5. Eso aplica solo para el libro, no para la clase.
6. (___) Sería casi imposible definir que es literatura, es tan amplio que es difícil
y cada vez se va ampliando más. Se van a concentra en cómo funciona,
cuáles son sus mecanismos, es decir, el cuento de caperucita roja es muy
diferente al de Juan Rulfo. El de CR se conoce como una fabula, aunque se
puede meter también como un cuento popular y el de Juan Rulfo es más bien
literatura moderna, mexicana. Sin embargo, tiene características comunes:
los dos son cuentos –tienen hechos-, hay un narrador en CP y en JR –tienen
características radicalmente distintas, pero los dos son narradores, en cuento
a que los dos dan fe de una serie de hechos-. Si nos enfocamos en cómo
funcionan, podemos encontrar muchas similitudes entre los dos. En cambio,
si tratamos de decir qué es literatura, va a ser muy difícil encontrar un punto
de conexión entre CR y Luvina; su funcionamiento encuentra núcleos en
común.
7. Eso es muy difícil de definir, prácticamente cada persona tiene un concepto
de belleza diferente, además uno puede encontrar belleza en cuadros como
El Grito de Münch, maneja características hermosas, sin embargo, no es
placentero. Hay fragmentos hermosos en Luvina, como la imagen de las
negras figuras sobre el negro fondo de la noche, lo que pasa es que el cuento
41
en general no es bello, es inquietante, genera una experiencia estética pero
belleza tradicional no es.
Si no pueden decir que es literatura, pues tenemos que decir por lo menos
como funciona, como podemos decir cómo funciona, entonces lo primero es
diferenciar la literatura de la lengua cotidiana o estándar. Esta ultima a
grandes rasgos, es una concepción de la lengua donde se reúnen todas las
reglas gramaticales fundamentales para que un hablante pueda expresarse
y comunicarse.
Desarrollaron el término lengua estándar y buscaron ponerlo o decir que se
maneja como una suerte de ideal de la lengua, y se opone obviamente a la
lengua literaria.
8. Especificidad. Algo especifico. La literatura muchas veces se estudió con
relación a otras ramas: biografía de un autor, ciudad; entonces se estaba
haciendo más biografía que literatura, se querían hacer los estudios literarios
específicos de la literatura.
Especulativo. A través de un orden de series lógicas, trato de consignar como
debe ser algo o como es algo, pero no tengo sustentos.
Estética. Características que tiene una obra para generar una experiencia en
el lector o espectador.
La teoría literaria no debe imponer la estética, sino que debe describir una
estética. No debe ser prescriptiva, cuando impongo unas leyes de cómo debe
ser algo, sino descriptiva, cuando digo como es algo o lo que estoy
observando.
La serie literaria hasta ahora no es finita, pero está constantemente
ampliándose, por otro lado hay que corroborar que es como una serie, porque
va multiplicándose.
Hay que buscar una serie que se asemejara a la literatura pero se le opusiera
(__). La lengua practica o común, es otra serie que también esta
constantemente xx. Ejemplo: en este momento esta ampliándose, de manera
inconexa e incoherente porque se esta redundado sobre una misma cosa
pero se puede seguir hablando hasta el infinito. El material que utiliza la
lengua práctica es el habla y el idioma, la literatura también utiliza el habla.
Las dos series utilizan el mismo material pero son completamente opuestas.
En esta cita se está hablando no de poesía en específico sino de poética en
general.
9. El fragmento más importante es cuando empieza a hablar de la violación de
la lengua estándar [ ] ¿Cuál era la lógica de los formalistas? La literatura
parece funcionar con una serie de reglas distintas al habla común y habían
diferentes reglas: arcaísmos, barbarismos, etc. Eso lo consideraban una
suerte de violación de la lengua estándar, porque esta no se utilizaba;
buscaron separar radicalmente la lengua estándar de la lengua literaria
42
partiendo de este principio, que es el de la violación de la norma de lengua
estándar.
( ) Cuando yo estoy hablando con poesía, puedo utilizar todos los elementos
de la lengua estándar y además puedo recurrir a arcaísmos, a elementos de
otras partes de la evolución del lenguaje. Por eso se dice que la lengua
poética es diferente a la lengua estándar, porque tengo una cantidad d
recursos que no estoy utilizando en la lengua dada.
¿Por qué es el fondo? Cuando nosotros hablamos cotidianamente, en el
momento en que usamos la poesía, decían los formalistas que nos salimos
de esa cotidianidad, porque no todos los días vamos a decir lo de los “Cristos
hondos del alma”, automáticamente eso nos saca de nuestra cotidianidad y
nos lleva a otro nivel.
En la poesía hay una distorsión intencional porque estoy buscando una
estética. Yo tengo que hablar de “barbaros atilas” para que tú veas desde un
punto de vista diferente y tengas una experiencia estética.
Entre más normalizada sea la lengua y las reglas más especificas, entre más
homogénea sea la lengua estándar hay más posibilidad de violación y en
consecuencia más posibilidades para la poesía para alterarla.
Norma no quiere decir regla. Quiere decir una constancia de la cosa que está
pasando. Ejemplo: la mayoría de la gente tiende a…
Si tú sales de esa norma, de esa cotidianidad, entonces surge lo que es la
lengua poética o literaria, porque yo intencionalmente estoy saliéndome del
común, buscando una elaboración más amplia para construir un discurso
diferente. Por eso son dos cosas radicalmente distintas.

43
10. Dijeron que el lenguaje literario funcionaba por la desviación.
Si la lengua poética es una lengua que automáticamente viola las normas
para crear un efecto, pues entonces es un artificio, no es un hecho real y
cotidiano.
El artificio literario existe según ellos con dos objetivos, dependiendo del
crítico que lo vea:
- Ser el artificio puro.
- Un extrañamiento. Cuando se aproxima a un texto literario, que parece
rara la forma en que está hablando y nosotros asumimos otra actitud.
¿Cuál es el problema con la desviación? Si lo que constituye la literariedad
es la desviación, entonces todos los hablantes que se desvían de la
gramática accidental o intencionalmente, están haciendo literatura.
Chomsky la utiliza para demostrar que usa la gramática correctamente pero
que no tiene ningún significado y que por lo tanto él esta desviándose de la
norma. Porque esta dice que toda frase debe tener un significado o
contenido. Esto es un ejemplo de un libro de lingüística.
Hay un montón de textos literarios que no muestran desviaciones de la
lengua estándar, ese es el otro problema. Por ejemplo: William Carlos
Williams. El gato pasó su pata a través del jarrón, luego pasó la otra y cayó.
La segunda definición de Lotman tiene más sentido. Es como si la literatura
nos pusiera en otro nivel de la lengua: la obra tiene mecanismos a través de
la cual nosotros accedemos a ese nuevo nivel, “erase una vez hace mucho
tiempo” es una formula retorica para decirnos que abre el cuento.
Obviamente la descripción sobre la desviación al ver que era tan endeble
pues se cambió, por la dos razones: cada hablante que vaya hablando
descripciones, muchas veces las desviaciones son intencionales, es
literatura, cada vez que hable un malandro ¿es literatura? No, es
simplemente una desviación intencional y ¿la poesía o la literatura que usan
la lengua estándar intencionalmente dejan de ser literatura? No, a pesar de
usar una lengua estándar, tiene otros recursos que pertenecen más bien al
género que automáticamente nos ubican en un nivel literario, un modo de
lectura de ficción.
La definición no se concentra tanto en el lenguaje de literariedad o no sino
en la estructura de la obra literaria.
11. Dentro de la misma literatura, es decir, la prosa artística y la literaria,
podemos establecer un contraste con el verso. Aunque la lengua literaria sea
más rica, sigue usando buena parte de la lengua estándar.
Parole. Habla, acto de habla. Cuando un hablante selecciona una serie de
palabras y reglas para combinarlas y ejercer una oración o una frase.
Langue. Lengua, código o serie de reglas que se tienen para hablar. Todas
las reglas que componen o desarrollan en el castellano o francés.
44
Todo queda desarrollado en la langague, que es la combinación de habla y
lengua.

Parole+Langue=langague.

El dice que la lengua estándar solo la podemos comparar con otra lengua
estándar. Ejemplo: castellano e italiano, donde podemos hacer una
comparación de sus gramáticas, funciones, proximidades y distancias.
Cuando hacemos comparación en literatura, lo que podemos analizar no son
dos cosas diferentes, sino analizar específicamente la obra literaria.
No es necesario oponer la rima a la lengua estándar, sino que la rima la
definimos como una característica del género poesía, entonces no hay
contraposiciones ni problemas de desviaciones; podríamos decir “La poesía
tiene una serie de características, independiente de si utiliza lengua estándar
o no”.
Nadie habla con la lengua estándar *. Buscamos aproximarnos a esta en
ciertas circunstancias. Ejemplo: cuando estamos en otro país de lengua
castellana o cuando vamos a dirigirnos a un público que no sabemos si todos
son venezolanos. Pero incluso en esas circunstancias uno habla con cierto
grado de desviación, que se reduce al mínimo pero hasta allí.
La forma en que habla cada persona, es la forma en que cada persona utiliza
las desviaciones de la lengua estándar y eso es lo que constituye cada una
de sus personalidades, del mismo modo en que el estilo o desviaciones que
utiliza cada uno de los escritores, es particular de cada uno de ellos.
Entonces no podemos sustentar en eso la base de diferenciar la literatura del
resto género.
12. “Venezuela es como un cuero seco, lo pisas por un lado y se levanta por el
otro” los formalistas hubieran dicho que es lengua literaria porque se está
desviando de la lengua estándar, pero podemos decir “es una metáfora que
puede utilizar la gente del común”. Por eso vuelvo a la definición de Lotman
“Es un sistema que se monta por encima de esa lengua estándar o habla
cotidiana y construye aparatos que funcionan con una serie de reglas
autónomas cada una de ellas”.
13. Las desviaciones terminan convirtiéndose en las reglas que nosotros
utilizamos para escribir y codificar nuestros mensajes dependiendo de las
circunstancias en las que nos encontremos, cambiamos las reglas cuando
escribimos una carta, en facebook, en la calle y todos esos elementos son
desviaciones o alteraciones de la lengua estándar. Lo que podemos decir, es
que hay un sistema o aparato que es la literatura y que cuando el escritor y
el lector se aproximan a ella, reconocen que el lenguaje está utilizado por
una intencionalidad, la de generar un efecto en el lector –la literatura no

45
busca una comunicación normal, busca generar un efecto en nosotros, hacer
una reflexión de una actitud determinada- hay ciertas formulas del lenguaje
que nos indican como nosotros debemos leer, esas formulas son por
ejemplo, la introducción de caperucita roja, las estrategias de Juan Rulfo de
poner dos narradores, el hecho de afincarnos o asentarnos en el sonido de
un poema.
Lo que nos dice [ ] es finalmente que lengua estándar y lengua literaria no
son tan distantes una de otra sino que se relacionan o se combinan la una a
la otra, están constantemente intercambiando elementos; lo que define la
literariedad o no de un texto, no es tanto el lenguaje que utilicen sino las
reglas con la que le obliga al lector a leer.
Al final la lengua estándar es una abstracción. Lo que ocurre es que en el
momento en que el escritor utiliza esa lengua para una ejecución artística,
está dejando ciertas pistas en el texto para que el lector se vea obligado a
desentrañar otros significados más allá de lo que está en las reglas, ejemplo:
que hayan palabras que riman, si hay palabras que rimen es porque a esas
palabras debemos prestarle más atención. Ejemplo de esas pistas: hay dos
narradores, si lo hay es porque uno de los 2 es más preponderante o algo
me está diciendo esa estructura, ejemplo: el hecho de que utilicen tanto los
adverbios de negación. En ningún caso ha habido una diferencia tajante
entre la lengua literaria y la lengua estándar, sino que lo que aceptamos, es
que cuando entramos en la literatura, cuando empezamos a leer, el texto nos
da una serie de pistas, a través de la cual nosotros decimos “ok, estoy ante
un texto literario”, el uso de la lengua puede tener mensajes ocultos o
implícitos que yo debo desentrañar y por eso los 3 niveles de lectura –
informativo, estilístico e ideológico- con estos es como si accediéramos a
diferentes cajones del texto: uno más inmediato que es lo que me está
diciendo, un segundo donde busco ver como son las formas de lo que está
diciendo o lo que esta utilizando, porque esos recursos me van a llevar a otro
significado y finalmente tercer cajón, que es el más profundo que es el
significado del cuento, que es la conclusión del mismo.
14. Si tenemos que definir lengua estándar debemos decir que es como una
suerte de lengua en grado cero, donde la gramática y el estilo se combinan
en una neutralidad pero que cumple con la regla del idioma.
No es una lengua real, es una idea hipotética que nosotros tenemos de la
lengua, lengua estándar.
La literatura y poesía era una desviación de la lengua –según los formalistas-
la lengua estándar sigue una norma. Norma quiere decir que yo utilizo una
serie de reglas común y corriente. Ejemplo: aquí nadie utiliza el pospretérito
en subjuntivo, tuvieseis que correr, pero eso está en el castellano, tu puedes

46
utilizarlo pero lo que dice la lengua estándar nosotros no lo utilizaríamos, pero
la literatura lo puede utilizar y por eso es una desviación de la lengua.
El problema es que la lengua estándar no se ha definido con claridad por
parte de los formalistas y entonces Hjelmslev pasa a definir esa lengua
estándar, el dice “si queremos de verdad definir que es una lengua estándar,
debemos aceptar que ella es una suerte de grado 0 de la lengua, donde
gramática y estilo se combinan en un hablante absolutamente neutro que no
tiene acento, errores y que produce un discurso completamente neutro” pero
también dice “que esa definición solo existe en el mundo de las ideas” no es
real, es un ideal porque ningún hablante puede hablar con la lengua estándar,
esa sería la conclusión que el saca.
15. La lengua estándar es una suerte de abstracción que no existe en la realidad,
porque ningún hablante puede llegar a hablar como la lengua estándar.

Hemos visto que el lenguaje literario no tiene que ser necesariamente a ser bello o
estéticamente hermoso. Los formalistas trataron de definirla considerándola como
una desviación o un uso diferente de la lengua al que se usa de manera cotidiana o
estándar, plantearon que la literatura es una desviación, artificio.

El problema es que todos utilizamos desviaciones en nuestra lengua y por lo tanto


todos haríamos literatura, la definición no nos sirve.

La lengua literaria o lenguaje solo se puede entender dentro de las reglas de la


literatura, no es que la literatura use enfáticamente una lengua diferente a la
cotidiana, porque la que usamos todos los días es la misma de la literatura, lo que
ocurre es que los textos de literatura están codificados de tal forma que nos dan
pistas o nos ofrecen guiños de cómo deben leer y que no debemos entender el
lenguaje en un sentido tradicional, sino que probablemente tiene unos sentidos
ulteriores, como hicimos con Juan Rulfo: eso no era una conversación normal,
habían cosas allí que nos decían que no lo era y desentrañamos un sentido ulterior.
Es muy cierto que la literatura puede utilizar una estética en el lenguaje sumamente
preciosista, como la imagen de las figuras negras sobre el negro fondo de la noche,
la tierra se giró para movernos, nos ayudan a imaginar lo que está allí. La literatura
también puede utilizar circunscripciones o elementos del lenguaje mucho más
chabacanos o cotidianos y bajos, como el pan que el puerta del horno se nos quema,
sin embargo, en el momento en que la lengua cotidiana entre en texto literario, deja
de ser inocente y se vuelve sospechosa: nosotros nos preguntamos ¿Por qué el
escritor eligió ese giro en lugar de elegir otro? ¿es para caracterizar un personaje?
¿Por qué nos quiere decir algo más cotidiano? ¿Por qué quiere acercarse al lector?
Son preguntas que debemos hacernos cuando estamos leyendo.

47
Las herramientas para que nos aproximemos al texto literario, no es todo lo
debemos hacer. El análisis literario debe concentrarse también en cómo funciona el
texto.

48
22/10

Hay que saberse Crónica de una muerte anunciada de memoria, los amigos de
Santiago Nasar como si fueran nuestros compañeros de vida, TODO. Va a seguir
preguntando de qué color son los interiores de Santiago Nasar, quien es su amigo
favorito y quien encendió el cigarrillo de Santiago.

Para el análisis dejará un texto y hay que escribir un texto orgánico, crítico. Con una
introducción, en ella debe haber una idea por cada idea que se va a desarrollar en
el desarrollo, si el este tiene 3 párrafos debe haber tres ideas en la introducción,
además de la idea introductoria y de las frases gancho y en la conclusión debemos
retomar el tema. Esto hay que aplicarlo a los esquemas de análisis que ha dado:
identificación del tema, los recursos estilísticos y finalmente a la identificación del
propósito del autor o del nivel ideológico.

La otra pregunta será más teórica, para hablar de los conceptos que se han
desarrollado.

Anotar TODOS los datos importantes, al final de cada capítulo hacer resúmenes de
lo que ocurrió en ese capítulo. Recursos nemotécnicos para poder aprendernos que
es lo que ocurrió, leer varias veces el texto.

Apolo o de la literatura

Este texto va a servir como cierre a todos los textos de análisis, se va a terminar de
dar las características de la literatura, el problema del lenguaje, si es literal u oral y
nos va a abrir algunos caminos hacia lo que viene después, el problema de los
géneros literarios, el de verso y prosa, que son dos de los aspectos que hay que
atacar directamente.

Alfonso Reyes redacta un ensayo un poco para resumir las características de lo que
destaca o lo que construye la literatura. Lo titula de manera muy acertada como
Apolo o de la literatura, debido a que Apolo simboliza todo lo que está en la literatura.

1. ¿Por qué es perecedero? Porque no se puede repetir.


Permanente porque siempre va a ocurrir.
*aunque suponemos que partió de uno real. + Que haya elegido ese aspecto
y que haya elegido referirlo de esa manera.
Si nosotros vamos a una obra de teatro y se está representando algo ¿está
ocurriendo de verdad? Sí, pero es ficción. La ficción es mimesis.
2. [ ] si yo agarro a Truman Capote que escribió A sangre fría. Se supone que
es una novela donde todo lo que sucede es real ¿es ficción? Esta agregando
estructuras, quizás no inventadas pero que obligan al espectador las reciba
de un modo no real, por muy realista que sea una obra de teatro, película,
49
nosotros acordamos en el momento en que entramos al cine o abrimos el
libro, que eso es ficción, aunque parezcan cosas que son realidad eso no lo
es, es como si tuviéramos un pacto con el creador que dice “durante dos
horas yo me voy a creer el cuento que tu estas diciendo y no lo voy a
relacionar con la realidad” añadimos nuevas estructuras a las que ya existen.
Cuando dice que “hay un suceder ficticio” está hablando de que hay una serie
de hechos que se cuentan en la obra y que no debemos tomárnoslo como
real. Ejemplo: a nadie se le ocurriría culpar a Ibyse Pacheco del asesinato de
Lina bla, aunque ella lo narre de una manera bastante creíble, eso es porque
es un suceder ficticio aunque esté basado en hechos reales. En el momento
en que entramos en una novela llegamos al acuerdo de que vamos a hacer
una representación o simulación de una serie de hechos que puede que
hayan ocurrido pero que puede que también no lo hayan hecho.
Cuando habla de una expresión estética, está hablando porque al mismo
tiempo el escritor selecciona una forma para referir o plasmar lo que hizo, lo
que se hablaba de que el lenguaje se hizo con una intencionalidad clara y
que por eso se pudo hacer el análisis de desgranar todos los significados. La
experiencia estética nunca es independiente de la sustancia ficticia o suceder
ficticio, porque le da intencionalidad, va engranado porque es la expresión
estética lo que nos advierte “ojo” estamos en ficción, no debemos leérnoslo
como realidad.
Mimesis. Imitar la realidad, representación de esta y del mundo de las ideas
(la realidad nunca es ideal, decir de una realidad ideal es una contradicción).
Vas tomando cosa de diferentes cuerpos y construyes un ideal de cuerpo y
lo plasmas en tu obra. Mimesis podemos resumirlo como imitación que hace
al arte de la realidad para generar un efecto en el lector.
Alfonso Reyes sabía que este término estaba agotado ya, porque ofrece
confusiones o problemas: muchas veces la intención del escritor no es imitar
la realidad, como en los Simpsons por ejemplo, o imitar la realidad de un
modo particular o en un modo extraño y por eso el habla de ficción.
Ficción. Cuando una obra tiene una serie de reglas bajo las cuales nosotros
aceptamos que estamos viendo algo que no es real pero que al mismo tiempo
tiene que ver con nuestra realidad.
El proceso de ficcionalización lo que hace es que te ayuda a recrear en el
momento en que tú estás leyendo o viendo una obra, tú aceptas que te están
dando una mentira, porque automáticamente quieres participar en ella, por
eso es que la ficción no es un hecho pasivo, necesitas participar así sea
creyéndote lo que estás viendo.
Manoa no nos está diciendo “esta es tu vida, mírala allí” sin embargo, la
ficción nos está diciendo algo sobre la vida, de una manera indirecta “yo salí
esperanzada.
50
Da el ejemplo de intensamente. Eso es ficción y por eso está relacionada con
nuestra vida, por eso la llama “la verdad sospechosa”. Incluso Truman es
mentira, el decía que era una novela de no ficción y lo menciona, incluso creó
un género, pero sí lo es; en el momento en que dice “ven el amanecer en el
pueblo de x y lo describe” ya hay ficción, me lo estoy imaginando. El está
llegando a un acuerdo con el lector de cómo debe leerlo, hasta la novela más
realista llega a un acuerdo con el lector de cómo debe leerlo, hasta la novela
más realista llega a un acuerdo.
¿Por qué la ficción no puede ser mimesis? Es cierto que el escritor la hace
en algunas partes, cuando describe a una persona está buscando hacer
mimesis porque esta imitando como es ella o está tratando de crear una
imagen en la cabeza del lector, sin embargo, no todo en la ficción es mimesis,
hay partes donde el escritor no está imitando y que funcionan dentro de la
estructura de la ficción. Ejemplo: la formula de había una vez, no está
imitando nada igual que “hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana”,
esas formulas que forman parte de la estructura del relato, también son parte
de la ficción y no son mimesis, que haya un personaje que no describan como
el “usted” de Luvina forma parte de la mimesis: para que la mimesis de Luvina
sea efectiva, tiene que haber sido usted porque es como si tú te sentaras a
hablar con el personaje y eso hace que la mimesis sea mucho más efectiva.
La ficción son todos los mecanismos que utiliza un texto para construir el
suceder que representa o que expone al lector.
Si hay una lectura que no hace imaginar nada igual sigue siendo ficción,
porque es muy poco probable que una lectura no haga imaginar nada a
menos de que sea un texto conceptual.
Ficción no es una imitación de la realidad porque hay ciertas estructuras
dentro de esta que no son imitación. Cuando te dicen “había una vez en una
tierra muy lejana” en tierra lejana quizás haya algo de mimesis porque te
imaginas a una tierra y lejana, pero en “había una vez” te esta ubicando
temporalmente y ni siquiera lo hace porque tú no sabes cuando era esa vez.
Esa fórmula lo único para lo que sirve es para decirte “te voy a contar un
relato, despégate de la realidad por favor”.
Hay ciertos animales o seres, mitológicos, que no podemos explicar
necesariamente con la mimesis, este es uno de los problemas de ella, como
la fabula; Tolkien tiene un montón de estructuras que son ficción no mimesis,
por ejemplo: Tolkien empieza su historia con un prólogo que nos ubica en la
tierra media y la describe; eso es una larga introducción para construir un
mundo de ficción y no necesariamente tiene que ser mimesis.
Con ficción quiere englobar todos aquellos mecanismos que utiliza el escritor
o la literatura para ubicar al lector o receptor en un proceso de recepción, en
el cual lo que va a ver no es real pero al mismo tiempo tiene unas verdades
51
que le sirven. No son solamente los recursos estilísticos, también son las
historias, el contenido interno. Ejemplo: Star Wars, A sangre fría, incluso la
película Capote: aunque sea la vida de Truman Capote, es ficción, hay un
actor que está haciendo a Truman y no es él finalmente, incluso si Truman
resucitara y se hiciera a el mismo igual seria ficción, el sabe que van a grabar
una película y por lo tanto él va a actuar diferente a como lo es normalmente,
so todo es ficción. En el caso de un diario depende. Ejemplo: el Diario de Ana
Frank, ahí no es propiamente ficción, hay recursos ficcionales pero cuando
leemos el diario y vemos la nota que dice “este diario no ha sido
modificado…” allí lo que ocurre es que aunque Ana utilizó recursos
ficcionales inconscientemente, de todas maneras hay como un pacto
diferente, aceptamos que eso es realidad, y de todas maneras es un
problema porque para eso existe por ejemplo la auto ficción –novelas donde
el escritor se llama Marcel Cruz y casualmente el personaje se llama Marcel
y esta recordando la vida de un escritor que vive en París en el siglo 19. En
el libro de Marcel Cruz de del tiempo perdido, hay como un juego
con la realidad, se difuminan los limites por lo tanto sigue siendo ficción. Con
la biografía, autobiografía, diarios, es como si el escritor te dijera “yo te
aseguro que todo lo que digo aquí es verdad” y sin embargo es sospechoso,
no es ficción pero es difícil establecer el límite, la frontera es difícil de pautar:
está permeado constantemente por la subjetividad de Ana. El libro de Ana no
se puede clasificar dentro de la literatura.
3. A la literatura no le interesa si eso ocurrió de verdad o no ¿Por qué el libro
de Truman Capote es ficción? Porque asesinatos de familias en USA han
ocurrido miles y miles, el problema es que Truman seleccionó ese asesinato
no porque lo fuera sino por lo que simbolizaba, por eso afinca el tema de la
ficción y él lo dice (pon en youtube entrevista a Truman A sangre fría, el dice
que le interesaba esa caso porque ahí chocaron dos realidades: las
sociedades altas y bajas de USA) ahí te está diciendo que tiene una
intencionalidad ficcional que es poner al lector a ver como chocan estas dos
realidades.
Tolkien no existió nunca sin embargo es interesante.
Un historiador puede recrear la vida de Bolívar de una manera muy literaria
y ser un libro de historia incluso atractivo para leer. Hay muchos libros de
historia que son atractivos de leer por su calidad o por lo de la prosa, sin
embargo, la intención del historiador es radicalmente distinta a la de García
Márquez cuando escribe El general y su laberinto, porque la intención de él
no es relatarte la vida de bolívar sino relatar un suceso de la vida de el por lo
que simboliza.
(Minuto 43:53 de no criticar por no apegarse a la realidad histórica)

52
*García Márquez dice que a él no le interesa como fue Bolívar a él le interesa
como lo puede retratar ¿Qué simboliza que el hombre que liberó tantas
naciones este tirado en la tina a punto de morirse de un tiro? Es lo que hay
que revisar.
La intención es fundamental: condiciona el pacto de lectura. En el momento
en tu abres el libro, es como si llegaras a un acuerdo, estableces un pacto de
lectura. Ejemplo: como cuando vamos al cine, cuando apagan las luces, ya
sabemos que vamos a ver una película. Ese pacto de lectura se reafirma a
lo largo del texto por diferentes características: enumeración de los capítulos,
que en cada capítulo hayan personajes, etc.
4. No existe literatura sin forma estética, es tanto lo que se dice como la forma
en que se dice, están amalgamados. Un historiador puede utilizar recursos
literarios ¿entonces por qué no es literatura sus libros si utilizó recursos
literarios y embelleció el lenguaje? Porque no es suceder ficticio, como es
una intención de relatar lo que ocurrió, pues no lo es; deben estar los 2
factores para que sea literatura: suceder ficticio y forma estética.
5. Toda literatura no puede existir sin lector o receptor*, igual que no hay teatro
sin público.
[ ] Está hablando de experiencia como algo que sale de lo natural. La
experiencia de la vivencia de la vida diaria le interesa a los historiadores. A
la literatura le interesa la experiencia pura porque le interesa es ver qué
efecto puede tener en el lector, la literatura no es importante tanto por lo que
dice sino por su contenido; es interesante porque nos genera un efecto como
lectores, por eso es que se interesa en la experiencia pura.
[ ] Nos incumbe por el lenguaje literario, etc. Se tiene un primer paso de
lenguaje literario que es un sentido práctico que es el funcionamiento dentro
del género, ejemplo: cuando usas meao de burro es para decir que el
personaje es coloquial, pero si lo uso yo lo dije y ya. El momento en que entro
la literatura, el lenguaje se vuelve literario o busca volverse, porque se
convierte en expresión pura, busca cada vez más abstracciones o más
significados concretos o no tan concretos para poder enriquecer la lectura.
El no dice que la materia es distinta, el dice que el lenguaje, la forma en que
usamos la lengua para la comunicación cotidiana, es diferente a cuando la
utilizamos en la literatura pero porque la intencionalidad ha cambiado.
6. Si la literatura tiene que ser experiencia pura, algunos teóricos van a decir
que debería enfocarse en transmitir solo una experiencia, hacer que el
exportador viva esa experiencia.
La literatura no se puede describir como el arte que busca crear belleza con
las palabras o que busca expresar algo bello, ha habido escritores que se
han enfocado en todo lo contrario (lo que se dijo de Münch). Alfonso Reyes
dijo: la literatura es aquello que utiliza ficción y estética.
53
(LOL minuto 1:01:49 de la respuesta de Miss Venezuela).
Si hay ciertos acuerdos a los que hemos llegado. Por muy subjetivo que tú
puedas ser, no puedes ser absolutamente subjetivo porque tienes que llagar
a acuerdos y eso es lo que tendemos a llamar objetividad, tampoco se puede
ser completamente objetivo porque se vuelve una tontería. La sociedad llega
a una serie de acuerdos y el artista es consciente de esos acuerdos, usa
esas condiciones previamente dadas para generar un efecto en el lector.
Münch sabía que no te iba a gustar el grito y lo hizo intencionalmente
(1:04:00).
7. Ese es el problema del análisis, se planteo un método de análisis pero el va
a tener que variar u buscar nuevas vías dependiendo de lo que se está
analizando. Partiendo de eso, ustedes van a adaptar los conocimientos de
un método a la obra que se ha dado y se va a tener que investigar porque
probablemente la obra utiliza recursos distintos a los que se ha dado.
Cada análisis de la obra que se haga puede ser distinto porque cada quien
piensa distinto, pero hay que canalizar esas emociones que despierta la
literatura y sustentarla con el texto. Se puede sustentar que Luvina significa
algo más que la vida y que refleja una condición de México, pero se tienen
que utilizar otros recursos de los que se dio y se tiene que demostrar como
se ve eso en el texto.
*porque siempre se repite cuando se lee.

Por eso en el análisis es muy importante que se sustente lo que se va a decir, si ve


que la idea esta lógicamente sustentada con una cita y se dice “aquí hay un
fragmento que no muestra tanta tristeza en Luvina” va a cambiar un poco la
cuestión”.

8. Platón en la república expuso a los poetas porque trabajan con la imitación


de la realidad y por lo tanto es mentira y por lo tanto alejaba al individuo de
la idea. El decía que había una idea en un mundo de las ideas abstracto del
pupitre. Ejemplo: el pupitre, es un reflejo de la ideal del pupitre; si soy un
artista y lo dibujo, estoy haciendo un reflejo del reflejo y estoy alejando al
hombre de la idea.
Con el rojo-blanco, se refiere a que esos colores estaban relacionados con
la poesía en determinada área de la literatura que el estudiaba.
Creación literaria es toda aquella creación u obra que demora intención en la
literatura, ficcional y una forma estética.
Dramaturgo al que hace teatro, lírico al que hace poesía.
9. Cualquiera tiene sentimientos, se siente mal no todo el mundo puede escribir
poesía.

54
Esos accidentes: nosotros podemos criticar la obra de García Márquez a
pesar de que no podamos escribirla porque podemos entender como
funciona. Nosotros no podemos decir que una obra es mala cuando no
funciona de manera adecuada, podemos decir que los personajes son
planos, no se sostienen, son contradictorios, etc y no hay una intención
estética.

Se puede poner un párrafo de introducción en el cual consideres que es el tema y


exponer cuales son los elementos fundamentales en el nivel informativo, estilístico.
Se dedica un párrafo a explicar cómo funciona el nivel informativo o el suceder
ficticio, los recursos estilísticos que tiene presente y en el párrafo de conclusión
englobar todo diciendo cuál es la intención ideológica del escritor y retomando las
ideas que se han venido exponiendo en el tema.

La emoción no está en el texto es algo sumamente subjetivo. Puedo decir


que cuando leí un texto me emocioné, que una emoción me llevó a escribir
un texto pero lo más probable es que César Vallejo no estuviera emocionado
en el momento que escribió. Lo que sí se puede medir, es que ustedes sepan
analizar el poema de César Vallejo
Yo tengo una emoción y no puedo medirla. La emoción de la poesía es tan
etéreo como el hijo y/o el padre de la religión, nunca lo vemos. Lo que
podemos analizar es los mecanismos internos del texto para exponerlos al
lector.
10. ___ Se utiliza otras palabras para expresar lo que no se puede expresar con
otras palabras. La literatura se encarga de expresar lo que “no puedo
expresar lo que siento”, busca darle palabras a todo aquello que no tiene las
palabras ya listas para referirse.
“polvo seré pero polvo enamorado” incluso en la muerte, aunque sea solo
polvo estaré enamorado; está buscando hacer una hipérbole, dar un sentido
que sea una exageración pero como está bien puesta, nosotros nos lo
creemos, se van a encontrar lecturas donde se dirá “eso es lo que yo quería
decir, así es exactamente como me sentía” y ese es el sentido de la literatura.
Con el ángel porque es algo abstracto, incontrable e imposible de
comprender y el poeta tiene que darle palabras.
Inefable. No se puede expresar, no se puede comprender muy bien, va a
combinar esos 2 aspectos. La lucha con lo inefable porque va más allá de mí
y sin embargo debo circunscribirme a mi medida, a mis palabras.
Lo que tenemos que explicar es como funciona esa catacresis, ante el hecho
de que el poeta se encontró con ella, lo que tenemos que decir ahora es
“bueno, el dijo esto de esta y esta…” (min 1:26:40).

55
Cómo hacer el análisis

Hay que redactar un texto expositivo donde se pongan cuales crees tú que son los
elementos fundamentales de tu análisis.

Cual consideraste que era el tema, recursos del nivel informativo más importantes,
breve resumen de la historia, énfasis en las partes que te parecieron importantes,
los recursos estilísticos que consideré más destacables se van a señalar en el texto.
Conclusión diciendo cual creo que es el mensaje profundo del texto, el nivel
ideológico y se va a sustentar con los niveles estilísticos e informativos.

56
12/11

Texto de Teodoroff de los géneros literarios

Uno de los teóricos literarios más importantes del siglo 20, publicado en 1972. Está
contenido en diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.

1. Los géneros son:


a. Novela. LC novela corta.
- Cuento.
- Relato.
- Micro relato. El más famoso es “y cuando despertó el dinosaurio todavía
estaba allí.”
b. Ensayo.
c. Poesía. Manoa no era igual que LHN: tienen diferentes características,
los HLN tenía un diferente conteo de silabas métricas, por lo tanto eso lo
clasifica dentro de la poesía tradicional. Manoa no tiene sentido contar las
silabas métricas: había una libertad, cada uno de los versos era diferente,
lo cual nos da la libertad de enfocarnos en otras cosas.
d. Cuento. Milanesas de pollo y Luvina, además del lenguaje cotidiano,
tienen un narrador en 1era persona, los cuales narran una anécdota; a
pesar de que son dos cosas y diferentes y dos cuentos distintos, tenemos
una anécdota. Hay más coincidencia entre Los Cachorros y Luvina, se
concentran en las acciones, en los dos tenemos narradores, personajes,
un narrador. El problema es que LC tiene una estructura mucho más
amplia.

Estructura narrativa o narración. Lo que nos dice es que no nos fijemos tanto
en los nombres de los géneros sino que nos fijemos en la estructura que está
manejando, sobretodo porque los nombres pueden multiplicarse infinidad de
veces, novela rosa, de autoayuda, policial, detectivesca, terror, relato
terrorífico, cuento moderno, tradicional, abierto, cerrado; a pesar de que
tienen diferencias sustanciales que las distancian unas de otras, la novela
rosa va a tratar su temática exclusivamente sobre un romance amoroso,
mientras que la policial será sobre un crimen; a pesar de todo eso, siguen
centrándose en que todos tienen hechos narrados por un narrador. Lo que
se debe buscar en un género es cuál es esa raíz común que tienen.

Si bien es cierto que al revisar un género podemos encontrar una estructura


profunda que va desde la Ilíada hasta Prohibido entrar sin pantalones, todos
atraviesan toda esa línea de narrativa, es cierto que hay diferencias
sustanciales entre cada uno de los nombres y que hay que considerar.

57
2. Entidad estructural. Noción profunda.
Fenómeno histórico. Acontecimiento histórico.
EE+FH relación. Los géneros se desarrollan en un contexto. El género
literario es un hecho histórico, pertenece a un hecho histórico. Serie de
estructuras que funcionaron dentro de un periodo histórico. Hay una serie de
sucesos en la Grecia clásica que ocasionaron el surgimiento de la epopeya,
que si bien no afectaron la entidad estructural de la epopeya –porque es
esencialmente narrativa, aunque tiene partes de lirica y de dramaturgia- sí
hizo cambios, entonces ¿Cómo estos cambios van a afectar la percepción
del género?
Géneros ≠ tipos.
El género literario, está condicionado tanto por la entidad estructural como
por el fenómeno histórico que representa. La EE porque el hombre insiste en
contar historias narradas a pesar de que pasen los años.
Habla de tipo para hablar de esa entidad estructural que está atravesando a
todos esos géneros diferentes.
Podemos hablar de género cuento siempre y cuando reconozcamos que hay
una estructura narrativa funcionando allí y que lo emparenta con la novela,
épica, todos los géneros que pertenecen a la estructura narrativa o al tipo
narrativo. Los tipos son: narrativo, lirico y dramático.
Lo mismo ocurre con la poesía. Comparten el hecho de que se concentran
en una voz subjetiva, el estar reflexionando sobre su propia experiencia. Así
pasa con las diferentes épocas de la poesía. A pesar de que cambien los
poetas, vamos a seguir teniendo estructuras similares y podemos decir que
son de tipo lirico.
Dramática. Engloba cosas como la tragedia griega, pero engloba también
las tragedias de Shakespeare y la obra de El día que me quieras.
La tragedia griega busca que el protagonista expíe sus culpas y a través de
esta expiación, nosotros vamos a reflexionar y expiamos las nuestras. Como
con Edipo, debes evitar ser soberbio como él. En Shakespeare, Hamlet no
tiene solución, el problema de él no es expiar culpas, es la autoconciencia

El género funciona como un horizonte de expectativas.

3. Todos los autores necesitan conocer los géneros, incluso los más
transgresores. Ninguno dice “yo escribo porque me nace y lo que surja es lo
que está”, es más, para transgredir tienes que saber como funciona. El lector
también se preocupa por como es el género 51:18

58

Você também pode gostar