Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de …(AEF / CEI / CSH)
Nombre de la Carrera

Título del trabajo de grado

Tesis de Licenciatura en … (nombre del programa)

Nombres y apellidos del postulante

Cochabamba - Bolivia
Septiembre 2018
Introducción

Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se


explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una
estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que, dividiéndola en pequeñas
partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la
realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso
usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se puede
hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el
todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).

Desarrollo

El pensamiento complejo se refiere a la capacidad de interconectar diferentes dimensiones de


la realidad. Esta definición es muy corta y también muy difícil de implementar en la práctica.
Con las simulaciones de negocios, mejoramos el pensamiento complejo (además de otras
habilidades o mentalidad).
Si hablamos de pensamiento complejo debemos mencionar a Edgar Morin, el filósofo y
sociólogo francés que ha sido reconocido internacionalmente por su trabajo sobre la
complejidad y el "pensamiento complejo".
Para comprender el pensamiento complejo, primero debemos hablar de 'sistemas'.
Como dijo Aristóteles: un sistema es más que la suma de sus partes
Continuando con Morin: Cuando pensamos en sistemas, lo primero que debemos observar es
que los sistemas son complejos. El sistema es una unidad a pesar de que se compone de una
diversidad de partes.
Si leemos más a fondo los pensamientos de Morin cuando observa un problema complejo, ve
inmediatamente los límites de la lógica clásica, porque podemos ver que el sistema es al
mismo tiempo, más y menos que la suma de sus partes.
Más: un sistema tiene ciertas cualidades y propiedades que no podemos encontrar en las
partes por sí mismas. Estas cualidades provienen de la organización del sistema.
Menos: el sistema también es menor que la suma de sus partes, en el sentido de que impone
restricciones al comportamiento de las partes, de modo que algunas cualidades o propiedades
de las partes no se pueden expresar.
El principal desafío en el pensamiento complejo es manejar este tipo de complejidad: la
paradoja: un sistema es más y menos que la suma de sus partes al mismo tiempo.
Como dice Morin, la perspectiva clásica no tiene en cuenta el contexto sistémico del objeto y
se comete el mismo error si no lo haces tampoco.
Morin basado en la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al
espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, la educación actual
debería tener una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del
conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de autoobservación, de una
autocrítica inseparable de la crítica misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso
objetivo, el concepto de la práctica, el caos y el orden y como parte primordial el vínculo
entre el sujeto y el objeto para que esto suceda Morin propone los siete saberes para la
educación del futuro
1. Siempre considerar el contexto ambiental
Significa algo muy diferente que su esposa le llame "cariño" en su hogar, y que una
prostituta de la calle lo llame "cariño"; los diferentes contextos cambian
completamente el significado.
2. Olvídate de ceteris paribus (~ otras cosas se mantienen constantes) es una
locución latina que significa literalmente «[siendo] las demás cosas igual» y que se
parafrasea en español como «permaneciendo el resto constante». Ceteris significa 'lo
demás' o 'el resto', como en et cétera ('y el resto') del que deriva la palabra etcétera.
Pār significa 'a la par, igual'. Gramaticalmente esta expresión es un ejemplo de
ablativo
Si su cuota de mercado no es lo suficientemente alta, no está seguro de que su precio
sea el motivo. Puede ser que su empresa venda a los mejores precios, pero debido a su
mala estrategia de marketing nadie lo sabe.
3. Considerar que cada decisión contiene incertidumbre sobre cuáles serán las
consecuencias
Es importante comprender los límites del poder de la toma de decisiones y el control
humanos. Incluso en el caso de las estrategias más determinadas, tenemos
limitaciones en nuestra capacidad para seguir y corregir la trayectoria de una decisión
e incluso quizás para prevenir una reacción negativa a una decisión.
4. Tratar con el azar, inesperado e incierto a nivel estratégico

Aprender los principios estratégicos para enfrentar el azar, lo inesperado e incierto, y


las formas de modificar estas estrategias en respuesta a la adquisición continua de
nueva información. Debes aprender a navegar en un mar de incertidumbres
navegando en y alrededor de las islas de certeza.

5. Usar el pensamiento reflexivo


Con la aparición de eventos, o objetos interactivos multidimensionales y con
componentes aleatorios, estamos obligados a desarrollar una estrategia de
pensamiento que no sea simplista o totalizante, sino más bien reflexiva.
6. Comprender a otras personas mejor
La comprensión es a la vez un medio y un fin de la comunicación humana. Nuestro
planeta exige comprensión mutua en todas las direcciones. Debes estudiar los
malentendidos en sus fuentes, modalidades y efectos. Debe desarrollar la aptitud
natural de su mente para colocar toda la información dentro de un contexto y una
entidad
7. Debes Aprender métodos para comprender las relaciones mutuas y las
influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
El predominio del aprendizaje fragmentado dividido en disciplinas a menudo nos hace
incapaces de conectar partes y totalidades; debe ser reemplazado por un aprendizaje
que pueda captar sujetos dentro de su contexto, su complejo, su totalidad. Debe buscar
oportunidades de aprendizaje que cumplan con estos requisitos.
A continuación, se desarrolla en más profundidad los siente saberes necesarios para la
educación del futuro según Morin.
Capitulo 1
El error y la ilusión
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión.
La educación debe aceptar que no hay conocimiento que no sea amenazado por el error, el
conocimiento no es un reflejo claro de las cosas o del mundo exterior, todo lo que percibimos
a través de nuestros sentidos son interpretados por el cerebro lo que conlleva a errores
interpretación y percepción.
El conocimiento es una traducción o reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento
y por ende conoce el riesgo de error, la interpretación mediada por la diversidad de
pensamientos conlleva a tener una visión personal de los hechos o sucesos, de ahí provienen
los innumerables errores de concepción y de ideas que sobrepasan nuestros controles
racionales
La afectividad juega un papel importante en el conocimiento ya que puede asfixirlo o
fortalecerlo, la facultar de razonamiento puede ser disminuida por un déficit de emoción
como asi también los sentimientos el odio o el amor pueden enceguecernos.
La educación debe entonces dedicarse a la identificación de los orígenes de errores, de
ilusiones y de cegueras.
Los errores mentales
Debido a que el cerebro no puede distinguir el sueño de la vigilia, lo imaginario de lo real, lo
subjetivo de lo objetivo los errores se presentan netamente del procesamiento que se le da a
las entradas analógicas que representan solo un 2% mientras que el restante es pura
interpretación de las mismas. Otra debilidad del ser humano es la memoria que está sujeta a
numerosas fuentes de error.
Los errores intelectuales
Los sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) están sujetas a errores y más encima
tienden a proteger los mismos en contra de teorías enemigas con argumentos distintos.
Los errores de la razón
La razón es la encargada de corregir los errores e ilusiones creados por la naturaleza y nuestro
entorno, pero esta racionalidad puede estar limitada a nuestra cultura, mitos religión que
difiere de la zona geográfica.
la educación para el futuro debe tener un principio de incertidumbre racional: si no mantiene
su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión
racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino
también autocrítica
Las posibilidades de error y de ilusión son múltiples y permanentes: las que vienen del
exterior cultural y social inhiben la autonomía del pensamiento y prohíben la búsqueda de
verdad; aquellas que vienen del interior, encerradas a veces en el seno de nuestros mejores
medios de conocimiento, hacen que los pensamientos se equivoquen entre ellos y sobre sí
mismos. ¡Cuántos sufrimientos y desorientaciones se han causado por los errores y las
ilusiones a lo largo de la historia humana y de manera aterradora en el siglo XX ! Igualmente,
el problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera
haber un progreso básico en el siglo XXI sería que ni los hombres ni las mujeres siguieran
siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante
de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.

II. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE


1. LA PERTINENCIA DEL CONOCIMIENTO.
Los problemas e informaciones claves concernientes al mundo deben ser tratadas como un
conocimiento incompleto, debido que cada conocimiento es estudiado de forma aislada,
cuando cada estudio es el mundo mismo. Y para lograr que todas esas partes logren
articularse en un todo, debemos reformar el pensamiento de forma paradigmática y no
programática.
Es el actual problema de la educación del futuro, el desbalance entre nuestros conocimientos
que son cada vez más aislados, divididos y los problemas que cada vez son más
multidisciplinares y multidimensionales
Morin propone que para un conocimiento sea pertinente se debe evidenciar:
1. El contexto:
El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las
informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido
2. Lo Global:
Es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u
organizacional
3. Lo multidimensional.
El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad de las unidades
complejas e insertar allí la información.
4. Lo complejo.
El conocimiento pertinente debe enfrentar la unión entre la unidad y la multiplicidad a lo que
Morin llama complejidad.

2. LA INTELIGENCIA GENERAL.
La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas
esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general. Este uso
máximo necesita el libre ejercicio de la curiosidad, la cual, muy a menudo, es extinguida por
la instrucción, cuando se trata, por el contrario, de estimularla o, si está dormida, de
despertarla.
2.1 LA ANTINOMIA.
Esta estrictamente relacionado con las ciencias que esta híper especializadas y concentradas
en si mismas, y las mentes formadas de esta manera pierden la aptitud a contextualizar o
integrar los conocimientos, debilitando la responsabilidad y la solidaridad.
3. LOS PROBLEMAS ESENCIALES.
a. Disyunción y especialización cerrada
Es una forma particular de abstracción. La especialización «abs-trae», en otras palabras,
extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones
con su medio cortando la relación de esa parte con el todo.
b. Reducción y disyunción
La inteligencia parcelada, compartimentada, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del
mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas, esto repercute, que mientras más
multidimensionales se vuelven los problemas más incapacidad hay de pensar en su
multidimensionalidad.
c. La falsa racionalidad
El siglo XX ha producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento
científico, así como en todos los campos de la técnica; al mismo tiempo, ha producido una
nueva ceguera hacia los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha
generado innumerables errores e ilusiones comenzando por los de los científicos, técnicos y
especialistas.
Capítulo 3
Enseñar la condición humana
De allí la necesidad, para la educación del futuro, de una gran religazón de los conocimientos
resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el mundo, de
las resultantes de las ciencias humanas para aclarar las multidimensionalidades y
complejidades humanas y la necesidad de integrar el aporte inestimable de las humanidades,
no solamente de la filosofía y la historia, sino también de la literatura, la poesía, las artes
El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad
compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a
través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que
restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al
mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos
Lo humano del humano
Unidualidad
El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la
cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva,
transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición.
El bucle cerebro -> mente -> cultura
No hay cultura sin cerebro humano como ser aparato biológico dotado de habilidades para
actuar percibir saber y aprender y no hay mente entendida como la capacidad de conciencia y
pensamiento sin cultura
El bucle individuo -> sociedad -> especie
Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este
mismo proceso debe ser producido por dos individuos. Las interacciones entre individuos
producen la sociedad y ésta, que certifica el surgimiento de la cultura, tiene efecto retroactivo
sobre los individuos por la misma cultura.
todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías
individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie
humana.

La unidad y la diversidad humana


La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre
la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad
Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la
unidad. Hay que concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad del uno
El campo individual
En el campo individual, hay una unidad/diversidad genética. Todo humano lleva
genéticamente en sí la especie humana e implica genéticamente su propia singularidad
anatómica, fisiológica. Hay una unidad/diversidad cerebral, mental, sicológica, afectiva,
intelectual y subjetivo
La condición humana indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la
unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las
ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la
unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es human

IV. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL

La finalidad de la educación del futuro que debe trabajar en un pensamiento policéntrico


capaz de apuntar a un universalismo no abstracto sino consciente de la unidad/diversidad de
la condición humana.
1. LA ERA PLANETARIA
El mundo cada vez más se vuelve uno, pero al mismo tiempo se divide. Paradójicamente es la
misma era planetaria la que ha permitido la parcelación generalizada en Estados-nación; en
realidad, la demanda emancipadora de nación está estimulada por un movimiento que recurre
a la identidad ancestral y se efectúa como reacción al curso planetario de homogeneización
civilizacional. Esta demanda se intensifica con la crisis generalizada del futuro.
2. EL LEGADO DEL SIGLO XX
El legado del Siglo XX se puede resumir en dos barbaries, la primera el inicio de los tiempos,
guerras, masacres, fanatismos, y la segunda la racionalización y la esclavitud técnico
industrial. Para atravesar esta etapa debemos conocer su herencia.
I. La herencia de muerte
Fue dada por una formula según la cual la evolución humana era a base de crecimiento del
poder de la muerte, dando lugar a dos de las potencias de muerte:
· Las armas nucleares, que es potencial auto aniquilamiento, que acompaña a la
humanidad
· Los nuevos peligros, entre los que tenemos a la muerte ecológica debido al desarrollo
técnico-indsutrial, a la muerte por virus y bacterias, y a la autodestrucción latente en cada uno
ayudado por las drogas, etc.
II. Muerte de la modernidad
Si la modernidad se define como fe incondicional en el progreso, en la técnica, en la ciencia,
en el desarrollo económico, entonces esta modernidad está muerta.
III. La esperanza
La posibilidad antropológica, sociológica, cultural, mental de progreso, restaura el principio
de esperanza, pero sin certeza «científica» ni promesa «histórica». Es una posibilidad incierta
que depende mucho de la toma de conciencia, las voluntades, el ánimo, la suerte... Por esto,
las tomas de conciencia se han vuelto urgentes y primordiales. Lo que conlleva el peor
peligro conlleva también las mejores esperanzas (en la misma mente humana) y por esta
razón el problema de la reforma del pensamiento se ha vuelto vital.
3. LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL
La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un mundo limitado e interdependiente.
Tal unión necesita de una conciencia y de un sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a
nuestra Tierra considerada como primera y última Patria
Por esto, es necesario aprender a «estar-ahí» en el Planeta. Aprender a estar-ahí quiere decir:
aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; no solo por cultura sino también
como humanos del Planeta Tierra. Debemos dedicarnos no sólo a dominar sino a
acondicionar, mejorar, comprender. Por lo que debemos inculcar una conciencia
antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
Enseñanza del proceso de incertidumbre:
LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO: la necesitad para cualquier educación de
despejar los grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer, el conocimiento
conlleva la integración del consciente debe aparecer ante la educación como un principio y
una necesidad permanente. Debemos comprender que hay condiciones bio-antropológicas
(las aptitudes del cerebro mente humano), condiciones socio-culturales (la cultura abierta que
permite los diálogos e intercambios de ideas) y condiciones neológicas (las teorías abiertas)
que permiten tener interrogantes auto-observadoras deben ser inseparables de las actividades
observadoras, las autocríticas, los procesos reflexivos inseparables de los procesos de
objetivación. Debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y
elaboración de meta-puntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven
especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación en el
contexto mental y cultural que es el suyo. las ideas de crítica, de autocrítica, de apertura, de
complejidad. Las ideas que argumento aquí no sólo las poseo, me poseen. En general,
debemos intentar jugar con la doble enajenación, la de las ideas por nuestra mente, la de
nuestra mente por las ideas para lograr formas donde la esclavitud mutua mejoraría la
convivencia. He aquí un problema clave: instaurar la convivencia con nuestras ideas así como
con nuestros mitos. La mente humana debe desconfiar de sus productos de ideas los cuales
son al mismo tiempo vitalmente necesarios. Necesitamos un control permanente para evitar
idealismo y racionalización. Necesitamos negociaciones y controles mutuos entre nuestras
mentes y nuestras ideas. Necesitamos intercambios y comunicaciones entre las diferentes
regiones de nuestra mente Necesitamos mejorar nuestras teorías, o sea una nueva generación
de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto-reformarnos.
Necesitamos encontrar la meta-punto de vista. Las posibilidades de error y de ilusión son
múltiples y permanentes las que vienen del exterior cultural y social inhiben la autonomía de
pensamiento y prohíben la búsqueda de la lucidez.
ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES: Eurípides Aún no hemos incorporado en nosotros
el mensaje que es esperarse lo inesperado.. Una gran conquista de la inteligencia sería poder,
al fin, deshacerse de la ilusión de predecir el destino humano. El avenir queda abierto e
impredecible. A través de la Historia, ha habido determinaciones económicas, sociológicas,
entre otras, pero éstas están en relación inestable e incierta con accidentes y riesgos
innumerables que hacen bifurcar o desviar su curso. La civilización moderna ha vivido con la
certeza del progreso histórico. La toma de conciencia de la incertidumbre histórica se hace
hoy en día con el derrumbamiento del mito del Progreso. Un progreso es ciertamente posible,
pero incierto procesos complejos y aleatorios de nuestra era planetaria que ni la mente
humana
· LA INCERTIDUMBRE HISTÓRICA : nos preguntamos por que pasaron muchos
cambios y procesos en nuestro vivir el por qué el para qué y el cuándo Nadie puede
responder a estas preguntas al margen de ver nuestra historia y escribir nuestras incógnitas
podemos sacar algunas respuestas, El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre
El futuro se llama incertidumbre.
· LA HISTORIA CREADORA Y DESTRUCTIVA: La historia avanza, no de manera
frontal, sino con muchas preguntas que proceden de innovaciones o creaciones internas, o de
acontecimientos o accidentes externos. La transformación interna comienza a partir de
creaciones, primero locales y casi microscópicas que se efectúan en un medio restringido
primero a algunos individuos, y que aparecen como desviaciones con relación a la
normalidad. Si no se atrofia la desviación, entonces, en condiciones favorables formadas
generalmente por crisis, puede paralizar la regulación que la frenaba o la reprimía y luego
proliferarse de manera epidémica, desarrollarse, propagarse y volverse una tendencia cada
vez más potente que produce una nueva normalidad. Así ha sucedido con todos los inventos
técnicos, el de la yunta, el de la brújula, la imprenta, la máquina de vapor, el cine, hasta el
computador; así fue con el capitalismo en las ciudades-Estado del Renacimiento; igualmente,
con todas las grandes religiones universales también con todas las grandes ideologías
universales provenientes de algunas mentes marginales. Los despotismos y totalitarismos
saben que los individuos portadores de diferencia constituyen una desviación potencial. Toda
evolución es el logro de, una desviación cuyo desarrollo transforma el sistema donde ella
misma ha nacido: ella desorganiza el metamorfosis. De todas formas, no hay evolución que
no sea desorganizadora/reorganizadora en su proceso de transformación o de metamorfosis,
No existen solamente las innovaciones y las creaciones. También existen las destrucciones.
Estas pueden traer nuevos desarrollos: así como los desarrollos de la técnica, la industria y el
capitalismo han arrastrado la destrucción de las civilizaciones tradicionales. Las
destrucciones masivas y brutales llegan del exterior por la conquista y la exterminación que
aniquilaron los imperios y ciudades cataclismos históricos. Muchos saberes, obras de
pensamiento, muchas obras maestras literarias, inscritos en los libros Sin duda alguna, hay un
enorme desperdicio de la adquisición en la historia; muchas buenas ideas no han sido
integradas, por el contrario han sido rechazadas por las normas, los tabúes, las prohibiciones.
La historia nos muestra también sorprendentes creaciones
· UN MUNDO INCIERTO: La incertidumbre de la humanidad no hace más que perseguir
en su esfera la aventura incierta que nació de un accidente impensable para nosotros y que
continúa en un devenir de creaciones y de destrucciones.
· ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES: Una nueva conciencia empieza a surgir: el
hombre, enfrentado a las incertidumbres por todos los lados, es arrastrado hacia una nueva
aventura. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época
cambiante donde los valores son ambivalentes, Un principio de incertidumbre Cerebro-
mental que se deriva del proceso de traducción/reconstrucción propio a todo conocimiento.
Un principio de incertidumbre lógica. Como decía Pascal muy claramente: ni la
contradicción es señal de falsedad ni la no contradicción es señal de verdad Un principio de
incertidumbre racional ya que la racionalidad, si no mantiene su vigilancia autocrítica, cae en
la racionalización Un principio de incertidumbre sicológica : No existe la posibilidad de ser
totalmente consciente de lo que pasa en la maquinarla de nuestra mente, la cual siempre
conserva algo fundamentalmente inconsciente. Existen límites para cualquier auto
conocimiento tanto problemas
· La incertidumbre de lo real La realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías
no reflejan sino que-traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera errónea. Nuestra
realidad no es otra que nuestra idea de la realidad
· La incertidumbre del conocimiento El conocimiento es una aventura incierta que
conlleva en sí misma y permanentemente el riesgo de ilusión y de error. Ahora bien, es en las
incertidumbres doctrinales, dogmáticas e intolerantes donde se encuentran las peores
ilusiones ; en cambio, la conciencia del carácter incierto del acto cognitivo constituye la
oportunidad para llegar a un conocimiento pertinente, el cual necesita exámenes,
verificaciones y convergencia de indicios: el conocimiento es navegar en un océano de
incertidumbres a través de infinitas certezas.
· Las incertidumbres y la ecología de la acción Se tienen, a veces, la impresión de que la
acción simplifica debido a que en una alternativa se decide, se elije. .Ahora bien, la acción es
decisión, elección y también es apuesta. En la noción. Tan pronto como un individuo
emprende una acción, cual fuere, ésta empieza a escapar a sus intenciones. Dicha acción entra
en un universo de interacciones y finalmente es el entorno el que se la toma en uno u otro
sentido que puede contrariar la intensión inicial. A menudo, la acción se nos devuelve como
un boomerang, lo que nos obliga a seguirla, a intentar corregirla Nosotros sabemos a la vez
probar una audacia extrema y no emprender nada sin una reflexión detenida. En los demás el
atrevimiento es un efecto de la ignorancia mientras que la reflexión implica indecisión, no
existe la posibilidad de plantear una cifra de optimización en los problemas humanos : la
búsqueda de la optimización sobrepasa cualquier capacidad de búsqueda disponible. Se nos
lleva a una nueva incertidumbre entre la búsqueda del mayor bien y la del menor mal.. En
resumen, la gran incertidumbre que hay que afrontar viene de lo que llamamos la ecología de
la acción que comprende cuatro principios.
El principio de incertidumbre del fin y de los medios. Como los medios y los fines inter-
retro-actúan los unos con los otros, es casi inevitable que medios innobles al servicio de fines
nobles los alteren y terminen por sustituirlos. Los medios dominantes empleados para un fin
liberador pueden no solamente contaminar este fin sino también auto-finalizarse Sin
embargo, la astucia, la mentira y la fuerza al servicio de una justa causa pueden salvarla sin
contaminarla, a condición de haber utilizado medios excepcionales y provisionales en un
sentido más amplio, las dos vías hacia el Socialismo, la reformista social-demócrata y la
revolucionaria leninista terminaron ambas en cualquier cosa distinta a sus finalidades. El
efecto perverso el efecto nefasto inesperado es más importante que el efecto benéfico
esperado La inanidad de la innovación entre más cambia más es la misma cosa La puesta en
peligro de las adquisiciones obtenidas (se ha querido mejorar la sociedad,’ pero no se ha
logrado otra cosa que suprimir libertades o seguridades
· . LA IMPREDECIBILIDAD A LARGO PLAZO: Se pueden considerar o calcular a
corto plazo los efectos de una acción, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles. Así,
las consecuencias en cadena de la Revolución Francesa (1789) fueron todas inesperadas: el
Terror, el Termidor, el Imperio, fueron impredecibles, ninguna acción está segura de obrar en
el sentido de su intención. pero desde que haya modificación de las condiciones exteriores el
programa se bloquea. En cambio, la estrategia elabora un escenario de acción examinando las
certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades, las improbabilidades. puede
y debe ser modificado según las informaciones recogidas, los azares, contratiempos u
oportunidades encontradas en el curso del camino. Podemos, dentro de nuestras estrategias,
utilizar secuencias cortas programadas, pero para todo aquello que se efectué en un entorno
inestable e incierto, se impone la estrategia, en la estrategia que siempre se plantea, de
manera singular en función del contexto y en virtud de su propio desarrollo, el problema de la
dialógica entre fines y medios. Finalmente, tenemos que considerar las dificultades de una
estrategia al servicio de una finalidad compleja como la que indica el lema libertad, igualdad,
fraternidad, Estos tres términos complementarios son al mismo tiempo antagónicos ; la
libertad tiende a destruir la igualdad ; ésta, si es impuesta, tiende a destruir la libertad ; por
último, la fraternidad no puede ser ni decretada ni impuesta sino incitada, Según las
condiciones históricas, una estrategia deberá favorecer la libertad o la igualdad o la unidad
sin oponerse nunca a los otros dos términos. De esta forma, la respuesta a las incertidumbres
de la acción está constituida por la buena elección de una decisión, por la conciencia, la
elaboración de una estrategia que tenga en cuenta las complejidades inherentes a sus propias
finalidades. La estrategia, como el conocimiento, sigue siendo la navegación en una
extensión de incertidumbres. El pensamiento, entonces, debe encaminarse y aguerrirse para
afrontar la incertidumbre. Todo aquello que implica oportunidad implica riesgo y el
pensamiento debe diferenciar las oportunidades de los riesgos así como los riesgos de las
oportunidades. El abandono del progreso garantizado por las leyes de la Historia no es el
abandono del progreso sino el reconocimiento de su carácter incierto y frágil. La renuncia al
mejor de los mundos no es de ninguna ‘manera la renuncia a un mundo mejor. En la historia,
hemos visto permanente y desafortunadamente que lo posible se vuelve imposible

Saberes necesarios para la educación del futuro.


Enseñar la comprensión
Según Morin es muy importante entender la comprensión como tal para lograr un
conocimiento reflexivo.
En este siglo, si bien, nos vemos rodeados de tecnología y podríamos catalogar que la
comunicación triunfa y estaría conduciéndonos hacia un futuro debemos recordar que
ninguna técnica de comunicación aporta por si misma a la comprensión.
Debemos pensar que COMUNICAR no es lo mismo que COMPRENDER.
Morin ha estructurado la comprensión en 5 partes:
1- Las Dos Comprensiones -
Según el francés hay dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la
comprensión humana intersubjetiva.
· La comprensión intelectual u objetiva va ligada con la explicación de un saber en el
proceso de aprendizaje.
· La comprensión humana intersubjetiva al contrario sobrepasa la explicación y se
conecta con la empatía.
2- Una educación para los obstáculos de la comprensión -
Al momento de formarnos y desarrollar conocimientos se debe observar los factores externos
e internos que llegan a ser en distintos casos obstáculos para nuestro aprendizaje.
· En los externos encontramos al ruido, la polisemia (una palabra que tiene distintos
significados según su receptor), la ignorancia de ritos y costumbres, la incomprensión de
valores imperativos que nacen de tradiciones y la perspectiva de visiones y saberes.
· En los internos se identifican el egocentrismo, el etnocentrismo, el sociocentrismo,
cuya similitud esta en considerarse el centro de atención donde existe un pensamiento
cerrado que se encapricha en ver las cosas como ellos quieran sin oportunidad de crítica
constructiva para una retroalimentación significativa.
3- Ética de la comprensión -
En el desarrollo de saberes debemos comprender antes de condenar la ética de la
comprensión pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar y lo que ayuda a
esto es:
· El bien pensar – este es el modo de pensar en su totalidad texto y contexto , el ser y su
entorno, lo local y lo global en otras palabras las condiciones del comportamiento humano en
conjunto.
· La introspección – en este punto es necesario hacer un análisis interno que permita la
auto crítica esto nos sacara de nuestra zona de confort y dejaremos de lado el papel de jueces
que adoptamos por el egocentrismo.

4- La conciencia de la complejidad humana -


Debemos estar abiertos hacia los demás independientemente de la condición compleja de
cada ser por lo que necesitamos:
· La apertura subjetiva hacia los demás - desarrollar simpatía hacia los demás es un tanto
complejo de afrontar ya que la mayoría del tiempo permanecemos cerrados a nuestras ideas,
sin embargo, para llegar a un pensamiento complejo y desarrollo intelectual reflexivo,
deberíamos experimentar el antiguo dicho (ponte en mis zapatos).
· La interiorización de la tolerancia - La tolerancia aceptada desde el punto de vista de
ideologías y saberes y alejada a agresiones y crímenes.
Existen cuatro grados de tolerancia –
Primer grado- según Voltaire, nos obliga a respetar el derecho de expresar un propósito que
nos parece innoble.
El segundo grado es democrático ordena a cada uno respetar la expresión de las ideas
antagónicas a las suyas.
El tercer grado - obedece al concepto de Niels Bohr, hay una verdad en la idea antagónica a
la nuestra.
El cuarto grado proviene de ideologías, ideas o dioses.

5- Comprensión ética y cultura planetaria


Comprender es también aprender y re- aprender de manera constante. Las culturas deben
aprender las unas de las otras y la cultura occidental que se estableció como cultura enseñante
debe también volverse una cultura que aprenda, el planeta necesita comprensiones mutuas en
todos los sentidos.
Para finalizar el sexto saber según Morin debemos recalcar que en la educación tradicional
se buscaba transmitir la información, descuidando la comprensión.
Por lo tanto al observar este saber podemos detectar que la comprensión es el medio y el fin
de la comunicación humana mediante:
EL SI MISMO - LOS DEMAS Y EL ENTORNO.

LA ETICA DEL GENERO HUMANO


La ética humana llamada antropo-ética es una ética que comprende tres términos: individuo –
sociedad – especie, las cuales se sustentan entre si y se retroalimentan para formar una
cultura, la ética debe formarse a partir de la conciencia de cada humano que es un individuo,
parte de la sociedad y parte de una especie.
La antropo-ética supone la decisión clara y consciente de trabajar para la humanización de la
humanidad, obedecer a la vida y guiarla, lograr la unidad planetaria en la diversidad, respeto
a la diferencia, incentivar la solidaridad, la comprensión, el género humano, dirigiendo a la
esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria.
Bucle Individuo – Sociedad (Enseñar la Democracia)
La democracia permite la relación rica y compleja individuo – sociedad, donde estos pueden
entre si ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse.
La democracia es más que un régimen político, funciona gracias a las libertades individuales
y responsabilidad de los individuos. Comprende la autolimitación del poder estatal, la
democracia necesita del consenso de la mayoría de los ciudadanos, del respeto de las reglas
democráticas, del antagonismo, necesita y alimenta la diversidad de intereses e ideas es decir
que la democracia no puede identificar con la dictadura de la mayoría sobre la minoría, debe
incluir el derecho de la minoría y a la existencia y expresión de las ideas heréticas y
marginadas y proteger la diversidad de las especies.
La democracia necesita de conflictos de ideas, opiniones que le den vitalidad y productividad,
pero esto solo se puede expandir en la obediencia a la norma democrática que regula los
antagonismos, remplazando las batallas físicas por las batallas de ideas, debates y elecciones.
La democracia es un sistema político complejo de organización y civilización, se alimenta de
la autonomía de espíritu de los individuos de su libertad de opinión y expresión, es de
carácter dialógico, son frágiles, viven de conflictos, pero estos a su vez los pueden sumergir.
La democracia no está generalizada en todo el planeta, aún existen dictaduras, residuos del
totalitarismo, en la sociedad occidental ha sido un proceso largo e irregular, no se ha podido
democratizar la organización económico – social, empresas siguen siendo sistemas
autoritarios, jerárquicos, democratizados parcialmente en su base por consejos o sindicatos.
En el siglo XXI los desarrollos disciplinarios aportaron ventajas de la división del trabajo,
pero también aportaron los inconvenientes de la superespecialización, separación y
parcelación del saber, haciéndose accesible solo para especialistas, el conocimiento técnico se
reserva solo a los expertos, el ciudadano pierde el derecho al conocimiento. Ejm. Arma
atómica, su utilización depende solo del jefe de estado sin consultar ninguna democrática
regular. Los ciudadanos son rechazados de los asuntos políticos cada vez más acaparados por
los “expertos”.
La generación democrática supone la regeneración del civismo y esta supone la regeneración
de la solidaridad y responsabilidad, el desarrollo de la antropo-Ética.
El Bucle Individuo – Especie (Enseñar la Ciudadanía Terrestre)
El vínculo ético entre individuo con la especie humana ha sido afirmado desde las más
antiguas civilizaciones. Esta antorpo-ética ha sido minimizada por otras diversas éticas,
conservándose aun en las grandes religiones universalistas.
Kant decía que la finitud geográfica de nuestra tierra impone a sus habitantes un principio de
hospitalidad universal, reconociendo al otro el derecho de no ser tratado como enemigo.
La humanidad como destino planetario permite asumir y cumplir esta parte de la antropo-
ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un
todo.
La humanidad dejo de ser una noción abstracta, es una realidad vital ya que desde ahora está
amenazada de muerte por primera vez, ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha
vuelto una comunidad de destino y solo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a
una comunidad de vida, la humanidad a partir de ahora tiene una noción ética.
La expansión y la libre expresión de los individuos constituyen nuestro propósito ético y
político para el planeta, ello supone a la vez el desarrollo de la relación individuo – sociedad
en el destino democrático y el desarrollo de la relación individuo – especie en el sentido de la
realización de la humanidad. Los individuos permanecen integrados en el desarrollo mutuo
de los términos individuo – sociedad – especie.
Bibliografía
 Cuál es el significado del pensamiento complejo | Definición y qué es el pensamiento
complejo; Enciclopedia didáctica
 Edgar Morin (2014): pensamiento complejo para un complejo para un mundo
complejo: sobre reduccionismo, disyunción y sistematismo; systema 2014 | Volumen
2 Número 1 | 14-22, ISSN 2305-6991BCSSS
 Edgar Morin (1999): Les sept savoirs necesssaires a I'education du futur

Você também pode gostar