Você está na página 1de 27

PRACTICA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

FABER GONZALEZ MARIN -- 20092079043

SERGIO UBAQUE BENAVIDES – 20132379016

ING. HECTOR PINZON

RESISTENCIA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

RESISTENCIA DE MATERIALES

BOGOTÁ, D.C.
1. COMPRESION DE CILINDROS EN CONCRETO CON
DEFORMIMETRO

1.1 INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una gran cantidad de elementos estructurales con que el


ingeniero civil cuenta a su disposición, tomando la decisión según sus
características de cuál es el más ideal para llevar a cabo una construcción
basándose esta selección en los tipos de cargas que van a resistir.

Es de vital importancia antes de ejecutar cualquier proyecto realizar todo tipo de


ensayos y pruebas a través de las cuales se pueda determinar el comportamiento
de los elementos en función de una estructura, en el campo de la ingeniería civil
se encuentran numerosos ensayos como el ensayo a tracción, ensayo a
compresión, en este caso se desarrolló el ensayo a compresión ya que esta es
una de las propiedades del concreto que más importancia tiene en la parte del
diseño, el concreto como material de construcción presenta alta resistencia a la
compresión pero con baja resistencia a la tensión, es por esto que en este
laboratorio se busca determinar qué tan resistente es un concreto cuando este es
sometido a una carga axial, hallando los esfuerzos y deformaciones que se
generan por la acción de esta fuerza.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Fallar tres cilindros de concreto siguiendo las indicaciones establecidas por la


norma y a partir de los datos obtenidos en el ensayo determinar la curva de
Esfuerzo vs Deformación, con el fin de identificar el comportamiento del
concreto al ejercer sobre él una carga axial.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Por medio de la curva de Esfuerzo vs Deformación calcular el módulo de
elasticidad del material.
 Por medio de la curva de Esfuerzo vs Deformación calcular el módulo de
elasticidad tangente del material.
1.3 EQUIPOS Y MATERIALES

Figura 1 MAQUINA PARA ENSAYO DE COMPRESION EN MUESTRAS DE CONCRETO.

Figura 2 a) y b) MEDIDORES DE DEFORMACIONES LONGITUDINALES (BARRA RIGIDA, DEFORMIMETRO, ANILLOS Y CILINDROS).

El medidor de deformaciones consiste en dos anillos de acero de 11.5 cm de


diámetro interno que abrazan la muestra con una separación de 10 cm. El anillo
superior se fija a la muestra por medio de dos pernos diametralmente opuestos,
sobre los cuales puede girar; el inferior se fija completamente a la muestra por
medio de tres pernos.

Los dos anillos se mantienen con separación constante sobre una generatriz
gracias a una barra rígida que se instala entre los dos. En la generatriz opuesta se
instala un deformímetro mecánico o de caratula. Cuando se acorta la muestra por
una fuerza axial de compresión, el anillo superior gira sobre su eje diametral
permaneciendo fija su distancia al otro anillo en la generatriz de la barra fija y
acercándose a la generatriz donde está el deformímetro, el cual registra ese
acercamiento, que permite calcular la deformación sobre el centro de la probeta.

1.4 PROCEDIMIENTO
Ya instalada la muestra en la maquina de ensayo con los dispositivos de medida
de deformaciones, se carga completamente hasta obtener el 30% de la fuerza
estiamda de falla, se descarga totalmente y se repite el procedimiento.

Puesto el deformimetro en cero, se carga la muestra con una velocidad de carga


de 8 toneladas por minuto, leyendo el deformimetro cada tonelada (1000 kg
fuerza).

Figura 3 DISPOSITIVO DE MEDIDA INSTALADO EN LA PROBETA DE ENSAYO.

Se tiene lo siguiente:

 H= Altura de cilindro de concreto ensayado

 H 1=longitud de labarra rigida entre anillos del dispositivo

 H 2=separacion entre anillos del dispositivo por el lado del deformimetro

 ∅=diametro del cilindro de concreto ensayado

 D1=distancia entre el borde del cilindro y la barra rigida

 D 2=distancia entre el borde del cilindro y el deformimetro

 a=distancia del centro del cilindro a barrarigida

 b=distancia delcentro del cilindro a deformimetro


1.5 DATOS RECOLECTADOS Y CALCULOS

Se usaran las siguientes formulas:

 ∆ D= Acortamiento ( deformacion ) medido en el deformimetro

 ∆ L= Acortamiento del cilindro de concreto debido a lacarga

Por semejanza de triángulos tenemos:

∆L ∆D (∆ D∗a)
 = → ∆ L=
a (a+b) (a+ b)

Deformación unitaria

∆L
 ε=
L

Esfuerzo normal a la compresión en MPa (N/mm2)

P
 σ=
A

Donde la carga (P) se debe expresar en Newton (N) y el área (A) en mm2

Módulo de elasticidad según norma NTC 4025

S 2−S 1
 E=
ε 2−0.000050

Donde:
 E=modulo de elasticidad secante , en MPa

 S 2=esfuerzo correspondiente al 40 de la carga ultima ( maxima del diagrama )

 S 1=esfuerzo correspondiente a la deformacion longitudinal

 ε 2=deformaciónlongitudinal producida por el esfuerzo S 2

MUESTRA B
MUESTRA B
Carga kg Carga N Deformímetro Deformación un Esfuerzo
S2= 0 0 MUESTRA
0 B 0 0 10.084
MPa 1000 9810 Diámetro 0,008 3,73659E-05 1,20054594
102
S1= 2000 19620 Altura 0,02 9,34147E-05
201 2,40109188 1.498
E2= 3000 29430 D1 0,035 0,000163476
50 3,60163781
4000 39240 D2
0,048 0,000224195
52
4,80218375
5000 49050 0,065 0,000303598 6,00272969
A 101
6000 58860 0,08 0,000373659 7,20327563
B 103
7000 68670 0,09 0,000420366 8,40382156
8000 78480 H2 0,105 106
0,000490427 9,6043675
9000 88290 Área 0,12 8171,28249
0,000560488 10,8049134
10000 98100 0,135 0,000630549 12,0054594
11000 107910 0,15 0,00070061 13,2060053
12000 117720 0,17 0,000794025 14,4065513
13000 127530 0,185 0,000864086 15,6070972
14000 137340 0,205 0,000957501 16,8076431
15000 147150 0,23 0,001074269 18,0081891
16000 156960 0,26 0,001214391 19,208735
17000 166770 0,29 0,001354514 20,4092809
18000 176580 0,32 0,001494636 21,6098269
19000 186390 0,38 0,00177488 22,8103728
20000 196200 0,43 0,002008417 24,0109188
21000 206010 0 0 0
0.00052

S 2−S 1 10.084−1.498
 E= = =18268.08 MPa
ε 2−0.000050 0.00052−0.00005

1.6 CONCLUSIONES
 A través del ensayo realizado en el laboratorio se puede concluir que el
concreto presenta alta resistencia a la compresión, de la misma forma se pudo
determinar qué tan resistente es el material cuando este es sometido a cargas
axiales, por otro lado se pudo ver que lo aprendido teóricamente es fácilmente
aplicable en el laboratorio y partir de las ecuaciones aprendidas se pudo
calcular el esfuerzo o resistencia del concreto cuando este es sometido a una
fuerza de compresión, además se pudo obtener la máxima carga posible
aplicada.
 Se concluye que el concreto no es un material con capacidades altas de
resistencia a tracción, por este motivo es recomendable y necesario que este
acompañado de un refuerzo que complemente su deficiencia en esta cualidad.
 Analizando el diagrama de esfuerzos vs deformación que se presenta en el
cilindro de concreto sometido a compresión podemos observar y concluir que
el concreto tiene deformaciones muy bajas y esfuerzos muy pequeños; lo cual
nos indica que el concreto como material es muy frágil.

2. TORSIÓN
2.1 INTRODUCCIÓN

El ensayo de torsión se realiza con el fin de observar el comportamiento de


diferentes materiales expuestos a un momento torsor. Mirando la relación entre el
momento aplicado y su deformación, así mismo como la capacidad de este para
recuperar su forma. Es importante conocer sus características como lo es su
momento polar de inercia, módulo de rigidez para tener una idea de que
comportamientos puede presentar cada tipo de sección transversal según su
material a diferentes o iguales cargas.
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Observar el comportamiento de una probeta redonda de acero y una cuadrada


de latón sometidas a torsión pura, para identificar su comportamiento frente a
un momento torsor y sus características.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el módulo de rigidez G de cada material.

 Comparar el valor de G obtenido en el experimento con el que se tiene según


tabla.

2.3 EQUIPOS Y MATERIALES


Maquina de torsión
Maquina utilizada para evaluar las probetas, esta funciona aplicando un momento
a la probeta a partir de pesos y poleas.

FIGURA 1. MAQUINA DE ENSAYO DE PROBETAS SOMETIDAS A MOMENTO TORSOR

Probetas

 Probeta ahuecada de latón de longitud, y con una sección cuadrada.


 Probeta maciza de acero de longitud, y con una sección circular.

FIGURA 4. PROBETA DE ACERO COLOCADA EN LA FIGURA 3. PROBETA DE LATÓN COLOCADA EN LA


MAQUINA DE ENSAYO. MAQUINA DE ENSAYO.

2.4 PROCEDIMIENTO
1. Tomar las respectivas medidas dimensionales de las probetas (diámetro y
longitud de la sección reducida).
2. Adecuar la máquina para realizar el ensayo.
3. Se empotra un extremo de la probeta y el otro se encuentra enlazado con
una polea y es allí en donde se aplican las diversas cargas.
4. Se ubican correctamente los transportadores para la lectura de la deflexión
en cada extremo de la probeta.
5. Se empiezan a aplicar cargas en el extremo de la polea de manera que la
probeta sufra una torsión por efecto de estas.
6. Por cada carga se toma la lectura del ángulo torsor en el extremo
empotrado y en el extremo de la polea.
7. Se repite el proceso para cada probeta.

2.5 DATOS RECOLECTADOS


Probeta de Latón
La siguiente imagen muestra la sección transversal del la probeta.

FIGURA 4. SECCIÓN PROBETA DE LATÓN (mm)

La siguiente tabla muestra los datos recolectados.

PROBETA DE LATÓN CON SECCIÓN CUADRADA


HUECA
Fuerza aplicada Extremo Polea f1 Extremo
(N) (grados) Empotrado f2
5 4 1
10 9 2.5
15 13.5 4
Radio efectivo de la polea: 110 mm
Longitud de la probeta: 480 mm
TABLA 1. DATOS RECOLECTADOS PARA LA PROBETA DE LATÓN

Probeta de Acero
La siguiente imagen muestra la sección transversal del la probeta.
FIGURA 5. SECCIÓN PROBETA DE ACERO (mm)

La siguiente tabla muestra los datos recolectados para la probeta de acero.

PROBETA DE ACERO DE SECCIÓN CIRCULAR


Fuerza aplicada Extremo Polea f1 Extremo
(N)
5 (grados)
5 Empotrado
1 f2
10 11 2
15 16 3
20 21 4
Radio efectivo de la polea: 110 mm
Longitud de la probeta: 528 mm

TABLA 2. DATOS RECOLECTADOS PARA LA PROBETA DE ACERO


2.6 FORMULAS, ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo capaz de girar sobre un eje, produce un
movimiento de rotación o giro. La magnitud que mide la intensidad del giro se
denomina momento torsor.
Si la fuerza que actúa es perpendicular al radio de giro Re en el punto donde se
ejerce, el momento torsor sería el producto de ambas magnitudes.

T =Fd

Dónde:

T Momento Torsor

F Fuerza aplicada en Newton.

d Radio efectivo de la polea.

El ángulo de torsión es aquel que se forma a partir de un momento torsor ejercido


sobre una estructura, se puede calcular a partir de la siguiente formula, teniendo
en cuenta que esta es la formula general para calcularlo:
T∗L
¿
J∗G

Donde:

 Ángulo de Torsión Total

G Modulo de rigidez.
T Momento torsor que se aplique al elemento.
L Longitud del elemento.
J Momento polar de inercia.
Además este ángulo se puede calcular a partir de la diferencia de ángulo de
torsión entre un punto final y uno inicial, como se denota a continuación.
❑1 −❑2=❑T

Dónde:

1 Ángulo de Torsión Extremo Polea

2 Ángulo de Torsión Extremo Empotrado

T Ángulo de Torsión Total

El modulo de rigidez es una constante elástica que caracteriza el cambio de forma


que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) cuando se aplican
esfuerzos cortantes.
Este se puede determinar a partir de despejar este de la formula del ángulo torsor,
teniendo que:
J∗¿
T∗L
G= ¿

Donde:
G Modulo de rigidez.

 Ángulo de Torsión Total.

T Momento torsor que se aplique al elemento.


L Longitud del elemento.
J Momento polar de inercia.
El momento polar de inercia es una cantidad utilizada para predecir habilidad para
resistir la torsión del objeto, en los objetos (o segmentos de los objetos) con un
invariante circular de sección transversal y sin deformaciones importantes o fuera
del plano de deformaciones.
Para las probetas que tenemos es necesario utilizar las siguientes formulas:

 Para la probeta de sección redonda:


J= ❑ d
4
32
J Momento polar de inercia.
d Diámetro de la probeta.

 Para la probeta de sección cuadrada hueca:


2 t(a−t )2 ( a−t )2
J=
(2 a−2t )
J Momento polar de inercia.
a Lado de la probeta.
t Espesor de la probeta.

Para empezar a calcular el modulo de rigidez (G) es necesario pasar los ángulos
de torsión a radianes y aplicar las formulas descritas anteriormente.
Al realizar este procedimiento obtenemos los siguientes datos.

PROBETA DE LATÓN CON SECCIÓN CUADRADA


HUECA
Fuerza ɸt (Rad) T(N*mm) G (N/mm2)
Aplicada (N)
5 0.05236 550 40336.229
10 0.11345 1100 37233.442
15 0.16581 1650 38213.269
L (mm) 480
4
J (mm ) 125
TABLA 3. DATOS RESULTADOS PARA LA PROBETA DE LATÓN

Obteniendo un modulo de rigidez (G) promedio para el latón de 38594.313 MPa


TABLA 4. DATOS RECOLECTADOS PARA LA PROBETA DE ACERO

Obteniendo un modulo de rigidez (G) promedio para el acero de 63608.386 MPa

Con los datos obtenidos a partir de los cálculos realizados, podemos obtener la
grafica de momento torsor versus ángulo de torsión, en donde podemos observar
que el latón tiene menor deformación con respecto al acero, esto en contradicción
con el modulo de rigidez (G) debido a que la longitud tomada para el latón fue
menor y en concordancia sus deformaciones fueron menores.
Si tuviéramos las mismas longitudes y tipos de secciones, con el G del acero
calculado tendríamos que un nuevo ángulo de torsión comparable al del latón.

TABLA 5. DATOS DEL ACERO CON L Y J IGUALES AL DE LA PROBETA DE LATÓN

T vs ɸt
2000

1500
T (N*mm)

Latón
1000 Acero

500

0
0 0.05 0.1 0.15
ɸt (Rad)

GRAFICA 1. MOMENTO TORSOR VS ÁNGULO DE TORSIÓN (CON L Y J IGUALES)


2.7 CONCLUSIONES

 Se observa que un material de sección transversal tubular tiene menor


capacidad de resistencia a un momento torsor que una barra totalmente
sólida.
 La probeta de latón tiene un modulo de rigidez menor al del acero, por lo
cual no se pudo aplicar mas carga, debido a que podría pasarse el límite
elástico del material.
 El ángulo de torsión nunca va ha ser tan determinante como el modulo de
rigidez (G) ya que el ángulo de torsión depende de muchos factores
físicos(dimensiones) que tenga el elemento, mientras el modulo de rigidez
es una constante que permite comparar materiales, sin tener en cuenta sus
dimensiones
 El acero es un material mas rígido que el latón debido a que presenta un
modulo de rigidez mayor al del latón y en elementos de dimensiones
iguales (área y forma de la sección, así como su longitud) presentara menor
ángulo torsor.
 El ángulo torsor es directamente proporcional al momento torsor que se
aplique al elemento, debido a que a mayor carga mayor es la deformación
que sufre el elemento.
3. CELDAS FOTO ELASTICAS

3.1 INTRODUCCIÓN

La fotoelasticidad es un método visual de análisis de esfuerzos en el que se usa


un modelo del elemento o estructura de interés. El modelo se hace de un plástico
especial que posee las propiedades ópticas y de deformación convenientes, en
nuestro caso estas probetas son plásticas, permiten el paso de la luz a través de
ellas, son rígidas e isotrópicas. Puesto que el modelo es geométricamente similar
a la estructura real, la distribución de esfuerzo en él indica los efectos de la
configuración geométrica sobre la distribución del esfuerzo en la estructura real.

La fotoelasticidad es principalmente un método bidimensional en el que los


modelos utilizados tienen espesor constante. En técnicas más avanzadas los
esfuerzos se “congelan” en modelos tridimensionales, y luego se analizan cortes
de dos dimensiones.

Un modelo fotoelástico se analiza por medio de un aparato óptico llamado


polariscopio. Consiste en una fuente de luz polarizada que pasa a través del
modelo con medios para aplicar carga al modelo y para analizar el fenómeno
resultante.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Reconocer visualmente el desarrollo de los esfuerzos en una lámina acrílica, a


través del ensayo de celdas foto elásticas, y desarrollar un criterio visual de
dichos esfuerzos.
3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Observar el efecto de los esfuerzos en las probetas según la geometría de la


probeta (rectangular, circular, con orificios, escalonadas, entre otras).

 Reconocer y analizar visualmente mediante las probetas cuál de estas tienen


una mejor distribución de esfuerzos y desarrollar un modelo constructivo real a
través de estas.

3.3 EQUIPOS Y MATERIALES

Se usaron dos tipos de instrumentos entres los cuales se encuentra el


Polariscopio (Figura N°1), este polariza la luz, emitiendo tonalidades de luz que
permiten su distinción y las Probetas en acrilico (Figura N°2), estas permiten ver la
luz ya polarizada.

1. Polariscopio

Figura 5 equipo polariscopio y sus partes

2. Probetas en acrilico
Figura 6 Probetas ensayadas con distintas formas geométricas asemejando modelos de construcción (a, b, c).

3.4 PROCEDIMIENTO

1) Se instaló el equipo y se ensamblaron sus partes


2) Se introdujo el equipo lumínico en una caja con el fin que la luz no se
disipara.
3) Se sometieron diferentes probetas con cargas puntuales y distribuidas.

3.5 DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

La determinación de los esfuerzos principales cualitativamente se basa en la


cantidad de líneas de cada sección. Es decir, donde encontremos más líneas por
inspección serán los lugares donde encontraremos mayores esfuerzos. Así mismo
la intensidad del color de cada línea a lo largo de la probeta se encontrara que
están tendrán la misma magnitud de esfuerzo.
Figura 7 Probeta en forma de viga rectangular sometida a carga en dos puntos, con dos apoyos (a, b).

El equipo emite dos tipos de luz, una luz monocromática (1 sola longitud de onda y
emite un solo color) y una luz policromática (varias longitudes de onda y emite
varios colores), la luz al pasar por los filtros es polarizada, al momento que se
carga el material sufre deformaciones y la luz cambia al pasar por este.

Las “manchas negras y de colores” con la misma intensidad y tonalidad son


Isóclinas es donde se presentan los esfuerzos con la misma magnitud.

Figura 8 Análisis distribución de esfuerzos en la probeta rectangular asemejando una viga con dos apoyos y carga
sometida en 2 puntos.
Figura 9 Probeta en forma de arco, distribución de esfuerzos en sus apoyos transmitiendo cargas al suelo en la realidad
(a, b)

Como bien se sabe el mejor modelo en construcción es el diseño geométrico en


forma de arco, en las fotografías tomadas en el ensayo se refleja esto, las cargas
aplicadas en la parte superior del arco se disipan a lo largo de este y son
transmitidas directamente a los apoyos, en el caso real la estructura con este
diseño transmitiría las cargas directamente al suelo.

Figura 10 Probeta asemejando fachada con vanos, esfuerzos concentrados en las esquinas de estos.

Se ensayó una probeta en forma de fachada con sus respectivos vanos


asemejando puertas o ventanas, como se evidencia los esfuerzos están
concentrados en las esquinas de los vanos en el caso del rectángulo y alrededor
del círculo, en el caso real un muro con sus respectivos vanos puertas y ventanas
se presenta este mismo caso, por ello se emplean los dinteles ya que los
esfuerzos se concentran en los vanos.

Figura 11 Probeta en forma de fachada con carga distribuida, 2 apoyos y esfuerzos concentrados en las esquinas de
estos.

En este caso se ensayó la misma probeta pero volteando el equipo que somete la
carga, generando una carga distribuida en la probeta, el principio del ensayo es el
mismo, y la distribución de esfuerzos muy similar concentrándose estos en las
esquinas de los vanos como se menciono anteriormente.

3.6 CONCLUSIONES

 Este tipo de ensayo nos permite visualizar donde se generan la mayor cantidad
de esfuerzos en un elemento. Por este motivo el presente ensayo es de gran
importancia para la industria de la construcción estudiando diferentes modelos,
y así desarrollar los más eficientes y adecuados.

 Gracias a este ensayo es posible evidenciar la distribución de esfuerzos


generados en diferentes modelos de construcción asemejados por las
probetas.

 Se puede concluir que hay diferentes formas de estudiar la resistencia de


materiales, no solo por medio de lápiz y papel también es posible de una forma
visual y didáctica como se muestra en este ensayo de laboratorio.
4. PANDEO DE COLUMNAS

4.1 INTRODUCCIÓN

El pandeo es un fenómeno de inestabilidad que puede darse en elementos


comprimidos esbeltos, y se manifiesta por la aparición de desplazamientos
importantes trasversales a la dirección principal de compresión.

En ingeniería estructural el fenómeno aparece principalmente en pilares y


columnas, y se traduce en la aparición de una flexión adicional en el pilar cuando
se halla sometido a la acción de esfuerzos axiales de cierta importancia.
4.2 OBJETIVOS

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

 El objeto del ensayo de pandeo es investigar el comportamiento de


elementos muy esbeltos sometidos a cargas axiales, que no fallan por
aplastamiento (ensayo no destructivo).
4.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Comprobar la Demostración de Euler respecto a la longitud afectada por el
pandeo de acuerdo al número de extremos empotrados.
 Demostrar cuál de los diferentes tipos de empotramientos en columnas es
el más eficiente así mismo el menos eficiente al momento de soportar
cargas axiales.

4.3 EQUIPOS Y MATERIALES

Figura 1 MODELO PANDEO DE COLUMNAS DE EULER.


El modelo para la demostración del pandeo de columnas de Euler está hecho con
el fin de que este no sea un ensayo destructivo, provisto de 4 barras de prueba de
acero templado con las misma dimensiones (L=180mm, B= 0.5mm, H= 12mm) y
módulos de elasticidad (E= 210000 N/mm2), adicionalmente cada una de estas
barras se encuentran empotradas en distintos tipos de apoyo con el fin de analizar
la efectividad de estos al someter la probeta a cargas axiales.
FIGURA 2. ALMACENAMIENTO DE PESAS

4.4 PROCEDIMIENTO

1) Se explicó por parte del laboratorista en qué consistía el ensayo de pandeo de


columnas de Euler y se mostró y explico el modelo de prueba del ensayo.
2) Se dieron a conocer las formulas correspondientes a utilizar según el tipo de
empotramiento de cada columna y con las respectivas dimensiones y módulo
de elasticidad del elemento se calculó la carga de falla en cada caso.
3) Se aplicaron cargas a cada columna por separado hasta llegar a la carga de
falla calculada y se demostró que dicho cálculo fue correcto.

4.5 DATOS RECOLECTADOS

 Cálculos efectuados.
o Longitud de las columnas: 180mm
o Sección transversal: 12mm x 0.5mm
o E: 210000N/mm3
1 1
INERCIA=I = b∗h3= 12 mm∗( 0.5 mm )3=0.125 mm 4
12 12
FIGURA 3. TIPOS DE EMPOTRAMIENTOS (CASOS DE EULER).

Reemplazando los datos calculados y dados en los respectivos casos se obtiene


lo siguiente:
Figura 4 a) CASO 2 ARTICULADA EN SUS DOS EXTREMOS CARGA DE FALLA 8 N; b) CASO 3 ARTICULADA EN EXTREMO SUPERIOR Y
EMPOTRADA EN EL EXTREMO INFERIOR CARGA DE FALLA 16.32 N; c) CASO 4 EMPOTRADA EN AMBOS EXTREMOS CARGA DE FALLA 32
N; d) CASOS DE PANDEO DE COLUMNAS DE EULER Y SUS CARGAS DE FALLA.

4.6 CONCLUSIONES
 Se debe tener en cuenta que para la deducción de la fuerza crítica de
pandeo se ha empleado la fórmula de la línea elástica del elemento
deformado; luego, el resultado obtenido sólo podrá ser empleado en el
rango elástico del material.
 Los tipos de empotramiento en cada tipo de columna son fundamentales al
momento de soportar cargas, dependiendo de cada tipo de empotramiento
la carga puede ser mayor o menor.
 La esbeltez y la sección trasversal de la columna juega un factor importante
al momento de la falla dependiendo de sus características puede fallar por
aplastamiento o volcamiento.

BIBLIOGRAFÍA
 http://ingevil.blogspot.com/2008/10/ensayo-compresin-de-cilindros-de.html

 https://www.google.com.co/search?
rlz=1C1AVNE_enCO682CO683&q=ensayo+de+celdas+fotoelasticas&spell=
1&sa=X&ved=0ahUKEwj-
w7WomorUAhWBciYKHbAWAhsQBQghKAA&biw=1536&bih=710&dpr=1.2
5

 Hibbeler R, Mecánica de Materiales. Tercera Edición. Prentice-Hall


Hispanoamericana SA. México D.F., 856 páginas

 I.N.V. E – 414 – 07: Resistencia a la flexión del concreto método de la viga


simple cargada en los tercios de la luz

 Mott R. Resistencia de Materiales Aplicada. Tercera Edición. Prectice-Hall


Hispanoamericana SA. Mexico D.F., 640 páginas.

 http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_TECNOLOGICAS/TECNOL
OGIA_DE_MATERIALES/ENSAYO_DE_MATERIALES/3

 http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1/mmcontent/produktbilder/021200
00/Datenblatt/02120000%204.pdf

 http://www.cenidet.edu.mx/subplan/biblio/seleccion/Tesis/MM%20Xochitl
%20Avi%F1a%20Rivera%201997.pdf

Você também pode gostar