Você está na página 1de 25

ARTE Y PROPAGANDA: LAS GUERRAS DE PAPEL

Índice:
1. Justificación del proyecto
2. Arte y propaganda
3. Historia del cartel
. Origen
. Fundamentos técnicos y tecnológicos
. La litografía y el arte del cartel
4. Características formales
. Emisor ¿artista o artesano?
. Contenido “mensaje y medio”
. Receptor
5. Elementos Icónicos
. Manos
. Dedos
. La cabeza siempre alta y como no el grito
6. El cartel propagandístico durante la primera guerra mundial
7. La revolución rusa
. Revolución
. El cartel del periodo Leninista octubre y abril 1924
. Las R.O.S.T.A.S
. El realismo soviético
8. La guerra civil Española
9. Conclusiones.
10. Bibliografía y Recursos

TRABAJO DE TEORIA DEL ARTE I Y II Jorge Luis Perez Pastor


Centro Asociado de Cádiz.

1
Justificación del proyecto.

Para que un cartel sea llamativo y atractivo debía de poseer unos rasgos
particulares. ¿Serán arte? Si la respuesta es afirmativa ¿Quién realizara esos
carteles, Qué elementos utilizaran para llamar nuestra atención? ¿Qué
herramientas formales utilizaran?, ¿Por qué aun hoy siguen siendo objeto de
consumo, cuando su función ya está fuera del contexto para el que fueron
creados?

El objetivo de este trabajo es avanzar por la evolución del cartel


publicitario como un elemento más del capitalismo hasta su utilización por el
poder como propaganda el control y adoctrinamiento de las masas, además de
valores tales como el patriotismo, el valor, la resistencia, el honor etc. durante
los grandes confrontaciones bélicas producidas en Europa durante el siglo XX,
intentando dar respuestas a las preguntas anteriores.

2
2. ARTE, PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
Harold ld. Lasswell (1927) “la propaganda es uno de los más poderosos instrumentos del
mundo moderno”

La propaganda política es uno de los fenómenos dominantes en la primera


mitad del siglo XX. Sin ella serían inconcebibles las grandes conmociones de
nuestra época, los totalitarismos tanto socialistas como nacionalsocialistas. Fue
en gran parte gracias a la propaganda como Lenin y Hitler impusieron sus
modelos totalitarios. Tanto el bolchevismo soviético como la toma de poder y
la invasión del 1940 por parte del régimen nazi hunden sus raíces en la
innovadora utilización de la propaganda.

“Los dos hombres que han marcado más profundamente, aunque de manera
Distinta, nuestra reciente historia son, antes que hombres de estado y jefes
militares, dos genios de la propaganda que proclamaron la supremacía de esta
arma moderna”. “Lo principal, dijo Lenin, es la agitación y la propaganda en
todas las capas del pueblo”. Hitler, por su parte; afirmó; “La propaganda nos
permitió conservar el poder y nos dará la posibilidad de conquistar el mundo”.
1 Domenach, J. M. (1968:2)

Que la propaganda ha existido siempre y siempre será existiendo dentro del


modelo de las sociedades modernas, a pesar de la implantación progresiva de
los sistemas democráticos, pues, hoy en día, podemos encontrar numerosas
muestras de comunicación que presentan rasgos reconocibles e identificables
con lo que en su día se denominó “propaganda”, como cada cuatro años
cuando nos toca ir a votar a nuestros gobernantes, se lanzan grandes campañas
propagandísticas.
El origen de esta palabra esta en el latín, siendo gerundio del verbo propagare
‘multiplicar’, ‘difundir’, ‘diseminar’, para más tarde utilizarse como termino
referido a los territorios anexionados por conquista militar. En 1622 el papa
Clemente VIII ante la amenaza del luteranismo, creo la congregación para la
propagación de la fe, para difundir los principios cristianos por el mundo. La
propaganda ha sido utilizada desde siempre por el poder del estado para
demostrar su poderío y su grandeza a otras naciones, utilizando el arte como

3
medio para llegar a tal fin, pero en el Siglo XX aprovecha los descubrimientos
realizados en el campo de las ciencias de la comunicación.
Si nos fijamos la propaganda es una forma de comunicación y como tal
presenta el mismo esquema que cualquier sistema de comunicativo.
En la propaganda deberemos diferenciar dos procesos comunicativos el
de información y el de persuasión diferenciándose entre ellos solo en la
intencionalidad, se podría decir que cualquier comunicación posee ambos
procesos, pues una información como fenómeno comunicativo puro, no existe
en la sociedad, ya que el emisor espera una respuesta del receptor, además ese
es el objetivo de cualquier comunicación
La persuasión como fenómeno comunicativo es inherente al ser humano,
desde el momento en que éste se vuelve sedentario, es decir, la convivencia
dentro de las ciudades es la que determina que, para vivir de forma pacífica y
armoniosa, se necesitan reglamentos y normas de conducta, esto es
simplemente política: un conjunto de códigos y preceptos que todos deben
asumir y cumplir para permitir el funcionamiento y el progreso social. Es decir
se necesita una organización social y en estas organizaciones actúa la
propaganda, pues ésta necesita de entornos sociales complejos.
Asimismo la propaganda es inherente a la organización estatal ya que
nos encontramos como Estado y Propaganda aparecen de forma inseparable, la
propaganda necesita de la política para poder existir y recurre, a veces al arte
para su trasmisión.

3. HISTORIA DEL CARTEL

ORIGEN

El cartel comercial encontró el caldo de cultivo perfecto para su nacimiento y


desarrollo en los albores de una nueva sociedad, que tras las revoluciones
liberales se convirtió en una sociedad comercial industrial y de consumo.
Resultado de estos cambios surgieron los carteles comerciales como parte
inseparable del paisaje de la ciudad moderna, como manifestación tanto
artística como comunicativa. Desde un punto de vista técnico, es posible trazar
la evolución del cartel a través de la página impresa y la tradición litográfica
para la ilustración de libros, todo este proceso evolutivo que siguió el
desarrollo del cartel ha de entenderse dentro del contexto para el que se creó,
para así poder llegar a comprender la época histórica en la que se produjo y
entender su completo significado.

El estudio del cartel posibilita su análisis desde una triple naturaleza, como
obra de arte, como producto diseñado o como pieza publicitaria, en nuestro
4
caso el que nos va a ocupar es el cartel político y propagandístico lo
analizaremos como método de transmisión de ideología de los medios de
masas.

Si el arte es creación del hombre, pero las palabras y las pinturas forman parte
también de su lenguaje, los carteles con su función publicitaria y
propagandística, además de llevar al consumidor medio los movimientos
artísticos del siglo XIX………….. La forma del cartel que ha llegado a nosotros
data de estos años y se debe a la coincidencia de las mejores técnicas en la
impresión litográfica, y del genio de Cheret.

El cartel impreso es tan antiguo como el de la imprenta, como el primer


ejemplo se suele citar un pequeño cartel anunciando una de sus publicaciones
de William Caxton en 1477. A lo largo de los años aparecen en Europa un
número creciente de carteles impresos en tipografía, acompañado de viñetas
en xilografía, anunciando productos, espectáculos, difundiendo bandos y
proclamas, estos solían ser bastante elementales tanto en tamaño como en
tirada. Será en el siglo XIX cuando el cartel encuentre el medio idóneo para
alcanzar su máximo grado de desarrollo y sus principales características:
grandes tiradas, grandes tamaños y el esplendor que permitió la litografía en
color. Es con la llegada de la sociedad moderna cuando quede definido por las
nuevas circunstancias sociales, políticas y económicas. Para llegar a ser el
medio de comunicación más característico del siglo XIX. El cartel fue fiel espejo
de las transformaciones sociales y políticas, las tendencias de las artes
decorativas, las innovaciones tecnológicas, los nuevos transportes, y los nuevos
hábitos.

¿Pero porque aparece el diseño gráfico en este periodo histórico y no antes? Ya


que La tecnología (la tipografía) ya era conocida el papel aunque caro y de
difícil producción también estaba disponible, la necesidad básica del ser
humano en comunicarse también, entonces porque no lo utilizaron, tanto para
anunciar productos, espectáculos etc... La respuesta es sencilla durante el
antiguo régimen las monarquías impidieron el desarrollo espontaneo de las
formas de comunicación social, prensa y carteles mediante el uso de privilegios
e incluso en “la moderna” Inglaterra a través de insostenibles tasas. Por otro
lado los gremios habían prohibido el uso de anuncios, de ahí que la publicidad
comercial se desarrollara en los productos o mercados no tradicionales, como
las pócimas medicamentosas, mercancías de ultramar, nuevos inventos etc...
Pero tras la revolución de 1789 todo esto cambio la aparición de una nueva
clase social poderosa económicamente como la burguesía la cual, esta veía
practico el estarse informado para que le pudiera ayudar en sus negocios, así
como de índole política como de otros asuntos. Por lo que durante 1770 al
5
1814 la prensa de información experimenta un crecimiento importante debido
a la multitud de acontecimientos de primera magnitud que se producen y al ya
mencionado deseo de estar informados que reclamaba la nueva sociedad.
Sometida a grandes impuestos los editores imprimían los anuncios en el
formato de columna y sin ilustración, de ahí que algunos anunciantes
prefirieran el cartel para sus mensajes, menos sometido a trabas económicas y
políticas y mayor posibilidad expresiva. Una serie de decisiones políticas
contribuyeron al florecer del cartel una de ellas fue el establecimiento de
políticas de alfabetización en los países más progresistas, lo que permitió el
acceso de un mayor número de personas al contenido de los carteles, a
diferencia de la prensa escrita que se debían comprar o acceder a ella en los
café o por suscripción, el cartel era gratuito, estaba al alcance de todo el
mundo, ya que su colocación es en lugares públicos y visibles saliendo al
encuentro del lector en las calles y plazas de mensajes breves, rotundos y
superficiales. La difusión de la ideología liberal, el ascenso de las clases
burguesas, el derrumbe de las convicciones y del sistema feudal, la confianza
en el progreso y la búsqueda de la razón civilizadora conformaron el terreno
donde el cartel creció durante el siglo XIX. En la ciudad moderna aparece una
nueva costumbre la del paseo urbano, la calle con sus tiendas y escaparates,
columnas de anuncios y hombres sándwich son el escenario de un nuevo tipo
de personaje ocioso, y característico de este periodo: “el flaneur” que
deambula por las calles, se detiene ante un establecimiento u ojea un cartel. En
el siglo XIX aviva la formación de las nuevas ciudades modernas, donde la calle
se va a convertir en el órgano articulador de la vida social. En ellas se integran
la oferta comercial- tiendas y almacenes- y el ocio – teatros y cafés- por ellas las
gentes pasean y se inspeccionan y es donde nuestro amigo “el cartel” se
instala, se engrandece para ocupar fachadas enteras, columnas y espacios
habilitados para ellos, se hace móvil mediante pancartas y hombres sándwich,
carrozas anunciadoras… por lo que los anuncios y carteles se transformaran en
una necesidad económica y social más, que deberá adaptarse a los nuevos
tiempos y encontrar su fundamento técnico y tecnológico.

FUNDAMENTOS TECNICOS Y TECNOLOGICOS

El auge del Cartelismo está muy unido al desarrollo de las innovaciones que se
produjeron durante el siglo XIX tanto de forma directa papel, tintas, tecnologías
de impresión así como de modo indirecto máquinas y fábricas, transportes,
industrias y sistemas de distribución. Como hemos mencionado anteriormente
la escasez y el elevado coste del papel había contenido el desarrollo de los
medios de comunicación. De ahí que la demanda de papel dio como resultado
el que en 1799 el francés Luis Nicolás Robert inventase la primera máquina de

6
fabricar papel, este fue el embrión que fue evolucionando en los años
precedentes y que junto al desarrollo de la industria química con el uso del
cloro junto con el uso de pulpas de maderas abarato el papel y permitió
aumentar enormemente la producción. Así la química tuvo su efecto en el
desarrollo de las tintas, así en 1818 un impresor de la imprenta nacional
francesa funda la primera fábrica de tintas favoreciendo la especialización en
este trabajo, ya que cada tipo de trabajo necesitaba un tipo específico de tinta.
Quedando atrás las viejas fórmulas magistrales de los impresores que eran
guardadas celosamente.

La tipografía y la litografía fueron las tecnologías más empleadas durante su


primera progresión. En principio el grabado sobre metal era muy costoso y
necesitaba de un grabador experto aunque proporcionaba grandes calidades y
detalles, para la publicidad resultaban del todo innecesario, por lo que los
carteles eran impresos mediante tipografía y acompañados de xilografías como
elemento decorativo. La xilografía a la testa se empleaba sobre todo en
publicaciones ilustradas, de la que se podía obtener una amplia gama de tonos,
una sola matriz permitía una amplia tirada y podía estamparse al mismo
tiempo que la tipografía, cuando los carteles cambiaron de tamaño se hicieron
nuevos moldes de letras ya que los antiguos moldes de imprenta eran muy
pequeños, modificándose también los tamaños y los tipos.

El paso hacia el cartel moderno lo dio el impresor parisino jean-Alexis Rouchon


que veinte años antes que Cheret y la litografía en color, utilizando la
tecnología de los papeles pintados empezó a imprimir carteles en color y de
tamaños que triplicaban los que se realizaban en el momento, para así
empapelar Paris con sus inmensas composiciones de tres metros con figuras
alegóricas, escenas y personajes históricos que componían sus carteles, estos
fueron el ejemplo de la revolución que se estaba produciendo en el ámbito de
la publicidad materializando en poderosas imágenes los lemas y nombres de
establecimientos convirtiéndose en marcas, estas muestran algo de la
embrionaria publicidad del momento, utilizando como técnicas la
grandilocuencia y la exageración. Todo esto provoco la profesionalización de la
publicidad, que había surgido como un negocio complementario de la
imprenta, aparece el primer tratado teórico al respecto impreso en Inglaterra
en 1763(advertise, How? When? Where? De William Smith) , siendo a finales
de siglo el que vio el nacimiento de las publicaciones periódicas de carácter
técnico como the poster o printer´s Ink donde se da a conocer los últimos
adelantos en el campo de la impresión, la publicidad o el cartel.

En resumen Rouchon obtuvo grandes carteles en color a partir de planchas de


madera, supuso un salto importante en la forma de concebirlos, era ya el cartel
7
que correspondía por su tamaño, su ubicación, por el recurso cromático, a la
nueva sociedad moderna, pero aún se apoyaba demasiado en el texto, el paso
definitivo al cartel moderno se producirá fundamentalmente por la conjunción
de dos elementos que veremos a continuación Jules Cheret y la litografía.

LA LITOGRAFIA Y EL ARTE DEL CARTEL

La litografía inventada de forma accidental por Alois Senefelder,


proporciono un procedimiento sencillo y de excelente calidad, rápido y
económico de imprimir idóneo para la publicidad, la primera consecuencia fue
la eliminación del grabador del proceso sin nadie ya que se interpusiese entre
el original del autor y el resultado final, las nuevas prensas mecánicas
permitieron carteles espectaculares en tamaño y color, la litografía tolero la
integración de la imagen y el texto constituyendo un todo armónico de trazo y
color, terminando con la ruptura que existía, en los viejos carteles y anuncios
entre ambos elementos, habitualmente estampados por separado. Esta síntesis
provoca el desarrollo de un lenguaje específicamente publicitario, en cuyos
mensajes se integran los elementos icónicos y los verbales. La industrialización
y el desarrollo de los mercados de competencia forzaron al cartel a convertirse
en un genuino medio de comunicación de masas y las tiradas y los tamaños
aumentaron drásticamente.

Más que en el entorno del teatro literario, de los grandes conciertos o de la


ópera, el arte del cartel se desarrolló alrededor de los cafés cantantes, del
circo, del cabaret, de los carnavales, del teatro de sombras etc. Los artistas del
momento en su mayoría eran asiduos a este tipo de locales bulliciosos, llenos
de vida y de “tipos” interesantes. De ahí el nombre de Lautrec está unido al
moulin rouge, steinlen al del chat noir y en España el de ramón casas al del café
els quatre gats de ahí que este tipo de espectáculos, junto a productos como el
petróleo para lámparas, las bebidas aperitivas y reconstituyentes, purgativos,
jabón, cosméticos, chocolate, etc.; y publicaciones del tipo folletones,
periódicos ilustrados y satíricos, fueron los primeros anunciantes.

La importancia del cartel en el desarrollo del arte del fin de siglo es


incontestable se debe a la difusión de la manera japonesa, estableció puentes
entre el arte puro y el arte aplicado. Bajo la estrella de William Morris los
artistas del fin de siglo diseñaron joyas, muebles, vidrieras etc… pero acaso sea

8
precisamente el cartel donde mejor se fusionan las expresiones popular y noble
del arte, donde mejor podían los artistas llegar a la calle con su obra.

Fue realmente Eugène Grasset el primer artista en seguir el camino abierto por
Cheret, su obra estaba influida por los prerrafaelitas y el movimiento arts and
craft de William Morris que defendía la igualdad de las artes y la desaparición
de barreras entre arte y artesanía, otros artistas como Bonnard, Lautrec,
Steilen… imbuidos por ese mismo espíritu, incorporaron su destreza a la
gráfica publicitaria. La influencia del impresionismo, sobre todo de Edgar
Degas, la del grabado Japonés, la de los prerrafaelistas, el simbolismo, etc. Se
fueron dejando notar en el posterior desarrollo del cartel.

Con la litografía el cartel alcanza su mayoría de edad y encuentra su mejor


expresión, viviendo desde el 1890 hasta la primera guerra mundial conforma la
edad de oro del cartel comercial. El consumo en esos años, se basaba en lo
espectacular, el encanto de las imágenes y el talento personal de sus
creadores.

Rouchon vistió el cartel de color pero el que realmente lo doto del estatus de
arte y le transmitió un definitivo aire moderno fue Cheret.

Los grandes impresores como Camis, Pichot o Chaix, disponían de numerosos


operarios y artistas bajo su nómina que confeccionaban los encargos que
llegaban a la imprenta intentando emular las composiciones de los grandes
maestros. La importancia que adquirió el cartel posibilito la existencia de
agentes algunos de ellos eran impresores que tenían la exclusiva de algunos
artistas. También las empresas de distribución de los carteles aceptaban
directamente trabajos, asumiendo toda la cadena de producción desde el
diseño, la impresión, y la distribución incluso en columnas propiedad de estas
empresas.

Referencias bibliográficas

Curso UNED abierta: el cartel como expresión del mundo moderno. Eguizábal.

BARNICOAT, J (1995): Los carteles: su historia y su lenguaje, Barcelona, Gustavo


Gili.

Esquema comunicativo del cartel

Por comunicación visual podemos entender casi todas las imágenes que
llegan a nuestro cerebro a través de nuestros ojos. Estas imágenes poseen un

9
valor distinto por según el contexto en el que estén insertas, por lo que tendrán
una interpretación distinta dependiendo del contexto en el que nos
encontremos. Ante la saturación de mensajes que pueden llegarnos, debido a
la contaminación visual a la que somos sometidos, podemos distinguir al
menos dos tipos, la comunicación intencional o casual. A nosotros nos interesa
la primera ya que claramente es el tipo de comunicación sobre la que se basa la
creación de los carteles.

Entenderemos por comunicación intencional aquella que por medio de un


código preciso, comunica una información precisa, de ahí que deberá ser
recibida con el pleno significado para el que el emisor la ha realizado, está la
podemos examinar bajo dos aspectos el de la información estética y el de la
información práctica. Puesto que la estética es distinta en todo el mundo, ya
que existen tantas estéticas como pueblos (1).bruno munari comunicación
visual.

Lo que nos interesa es la universalidad dentro del estudio de la información


práctica. La variedad de mensajes que puede contener pueden ser agrupados
en dos grandes apartados privados y públicos según el tipo de interés que
defiendan cumpliendo con unos requisitos captar la atención y dar alguna
información desde sus orígenes utilizo como ingredientes tipos de letras e

10
ilustraciones. Junto a la obligación de informar y reclamar la atención del
viandante, por lo que pronto fue utilizando para persuadir ya que gran parte

De los mensajes no se conformaba con informar, sino que buscaban inducir un


comportamiento, herramientas para convencer (argumentos) y para seducir.

El nacimiento del cartel moderno significa la primacía de la seducción sobre la


noticia, de la estética sobre la información. En la apreciación del cartel por
parte del receptor existen varios niveles, que se deben dar:

1- Para decodificar el texto y las imágenes el receptor debe de tener unas


nociones mínimas como el saber leer y reconocer la iconografía representada.

2- Discursos, sino se reconoce el discurso representado, es probable que se


confundan atribuyendo un significado literal

3- Connotaciones ideológicas y las implicaciones simbólicas que pretenden


modelarnos socialmente

Se produce un proceso comunicacional durante la observación, mediante el


modelo clásico hipodérmico.

EMISOR--------------MENSAJE-------MEDIO-------RECEPTOR

Artista creador contenido filtro sensorial

Filtro cultural

Filtro operativo

Pero con la diferencia de que en este proceso la comunicación es unidireccional


el emisor envía un mensaje a un receptor pero este nunca tendrá la opción de
devolver el mensaje al emisor, de ahí que tengamos que distinguir dos
momentos claves en la historia del cartel político uno hasta la revolución rusa
en el cual el artista (emisor) era una persona supeditada al empresario
capitalista para el que trabajaba, perdiendo totalmente su libertad creativa,
para ceñirse al simple estilo decorativo publicitario. Pero a partir de la
revolución bolchevique el cartelista adopta para si la función del arte público y
popular con una conexión directa con el pueblo así que el intelectual
revolucionario opera siempre cerca de la realidad, en un intento de
transformación de la sociedad. Por lo que el cartel evoluciona hasta lograr una
11
autonomía con formas propias de expresión, una industria totalmente
especializada, tanto en la producción como en la distribución.

EMISOR ¿ARTISTA O ARTESANO?


Entonces aquí viene nuestro problema el cartelista ¿es un Artista o es un
Artesano? Quisiera distinguir que el cartel como obra de arte solo hay uno que
es el original, el resto de la producción lo consideraremos como un producto
realizado en masa.
Las teorías que el arte es una fuerza social y de la responsabilidad social
del artista, la formularon los sociólogos socialistas Franceses como Proudhom,
Fourier o Comte, ellos desde sus postulados combatieron la idea de que el arte
puede ser, un fin en sí mismo, imaginando un mundo en el que las personas
estuvieran libres de violencia y explotación, donde la belleza y la utilidad se
hallaran armoniosamente conjugados.
Posteriormente en Inglaterra apareció el movimiento Arts & Crafts (artes
y oficios) que de mano de John Ruskin y William Morris, teorizaron contra la
conversión del obrero en una máquina, sin posibilidad de autoexpresarse,
denunciando la pérdida del buen gusto de la sociedad victoriana, para evitar la
destrucción de la belleza, se necesitaban cambios radicales en el orden
económico y social para hacer del arte lo que debería ser “la expresión de la
felicidad del hombre en su trabajo, con un producto hecho por el pueblo y para
el pueblo, siendo causa de felicidad tanto en el fabricante como en el
consumidor, es decir dotar la obra de una función que cubra una necesidad.
Dentro de los cartelistas los podríamos dividir en dos grupos unos que
eran pintores fracasados que realizaban este tipo de obras para poder
sobrevivir, este era un artista-artesano condicionado por el encargo que tenía
que llevar a cabo bajo unas directrices que encargaba el empresario, sobre
todo trabajando en las grandes imprentas, es decir su creatividad estaba
totalmente condicionada, ya que carecía de la autonomía del artista que busca
expresarse a sí mismo y ser original, ya que debe de cumplir con un encargo
para sobrevivir, paralelamente existían pintores de renombre que realizaban
carteles como producción paralela a su obra y se movían más dentro de la
experimentación de la técnica y el estilo impuesto dentro del periodo histórico
donde nos encontráramos. De ahí el estilo publicitario de los carteles de la
primera guerra mundial son imágenes que no trasgreden el buen gusto burgués
del momento, son imágenes sobrias de rostros idealizados.
Pero esto cambio con la revolución rusa y la guerra civil al menos en el
bando republicano .El cartelista como afirma jose Renau “tiene impuesta en su
función social una finalidad distinta a la puramente emocional del artista
libre. El cartelista fue el artista, de la libertad condicionada a exigencias
objetivas, exteriores a su voluntad individual” (2)estas frases son citadas de la
12
polémica que tuvo con el pintor ramón Gayá sobre la función del cartel durante
la guerra civil, lo que defendía Renau es un arte de masas, subordinado a los
dictados de la vida política frente a la realización de un arte más libre, abierto a
la individualidad y al genio creativo del artista a la vez que comprometido
políticamente que defendía Gayá. Renau hace gala de unas ideas Marxistas en
las que los intelectuales y los artistas lo que han hecho hasta ahora es
interpretar el mundo de distintas maneras. Ahora de lo que se trata es de
transformarlo por lo que el intelectual revolucionario debe operar siempre
cerca de la vida en carne y hueso, sus obras han de ser vitalistas y su
sensibilidad y método de este mundo, encarnando un peligro para las leyes,
costumbres y relaciones sociales reinantes. Siendo el objetivo la sustitución de
este orden establecido por uno totalmente nuevo basado en una profesión de
fe constructiva.

CONTENIDO EN EL MENSAJE Y EL MEDIO


El mensaje se puede dividir en dos partes: una es la información propiamente
dicha, que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual. El soporte
visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas
aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder
utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información.
Una de las características más importantes y llamativas del mensaje contenido
en el cartel es la convivencia de dos sistemas de signo o dos lenguajes, el
icónico y el literario, donde la imagen y el texto transmiten un significado
básico, aunque puede haber carteles que no tengan texto integrado con la
imagen, esto es una rareza ya que al menos está implícito o adosado mediante
un impreso literario pegado encima o situado en un margen, por lo que las
funciones del texto con respecto a la imagen como son la fijación, la diegetica o
la repetición, pueden llegar a ser válidas para otros medios de masas que
combina texto e imagen como son el comic, la fotonovela o el cine.
También puede haber carteles que no poseen imagen pero si texto que se
podrían denominar “anuncio mural”.

Este mensaje se ordena sobre un soporte visual plano y de poca consistencia ya


que su vocación por naturaleza es no permanecer sino ser sustituido por otros
carteles en un breve periodo de tiempo de ahí su efimeridad. Son la Textura, la
Forma, la Estructura, el Módulo, el Movimiento.
Bruno Munari considera el ojo humano como punto de referencia categorial, ya
que nos ocupamos de comunicaciones visuales, y así se puede afirmar que
13
cuando el ojo percibe una superficie uniforme pero caracterizada
gráficamente, se podrá considerarla como una textura, en tanto que cuando
perciba una textura de módulos más grandes, tales que puedan ser
reconocidos como formas divisibles en submódulos, entonces se la podrá
considerar como una estructura. Si consideramos también la dimensión
temporal de las formas, se podrá pensar en una transformación de una textura
en una estructura, o bien idear módulos con elementos internos particulares
tales que, acumulados en estructuras, puedan reducirse a texturas con
características especiales.

TEXTURA
La textura, tomada en su aspecto visual, sin entrar a considerar la cuestión
táctil, tiene que ver con cualquier superficie o volumen del que podemos
analizar su forma, pero también podemos detenernos en el conjunto de los
pequeños elementos que modelizan o caracterizan a esa superficie o volumen.
Para la percepción visual, estos pequeños elementos están constituidos por
cambios tonales que conforman un patrón, que puede ser regular o irregular
pero que incluye la suficiente cantidad de elementos dentro del campo visual
como para que se los interprete como un todo y pierdan significación
individual.

FORMA

Las formas son aquellas que contienen las texturas. Se clasifican en dos:
· Geométricas: Estas son las ya determinadas, como lo son las formas básicas
(círculo, cuadro y triángulo equilátero).
· Orgánicas

Se pueden generar figuras en conjunto de figuras y así formar una composición.


También se pueden usar dobles imágenes. La percepción tiene mucho que ver
en las imágenes compuestas. Se puede crear la doble percepción que consiste
en no cerrar una figura y tomar sus diversos nodos para unirlos con otros pero
no como lo es normalmente. También se pueden generar secuencias de
transformaciones formales en movimiento continuo o formas suspendidas.

Como la doble percepción también se pueden distorsionar las imágenes que


dan lugar a nuevas imágenes. Esta se puede utilizar para estudiar las

14
deformaciones de imágenes regulares en condiciones comprobables para
producir nuevas.

Para el diseño gráfico y la publicidad una de las texturas fundamentales es la


proyección de fotografías de texturas. Gracias a la fotografía de texturas se
pueden modificar y se puede captar los efectos de la textura y se puede captar
también las figuras que se forman con estas diversas texturas.

SIMETRÍA

Se encarga de estudiar la manera de acumular las formas, la relación entre la


forma básica, repetida y la forma global obtenida por la acumulación. Se ha
intentado comprobar si existen casos básicos de acumulación.

EL COLOR

El color es algo muy importante para el diseñador. Aquí no se ocupa cualquier


color para generar nuestra imagen, es importante que en junto a la psicología
descubramos los colores adecuados para transmitir un mensaje de forma
correcta.

Para nosotros los colores más adecuados con los de las materias que se
producen los objetos. Es mejor obtener los colores de forma natural pues se
puede dar una información más natural y no priva al objeto de su naturaleza.

Es importante también escoger colores agradables para que el ambiente sea


agradable. El color de un objeto debe ser opaco y neutro para evitar los reflejos
de la luz que pueden cansar la vista.

RECEPTOR
La recepción del mensaje icónico-lingüístico por millones de espectadores y
cuya representación gráfica se expresa en las relaciones formales-funcionales
que establecen sus dos estatutos. El plástico y el icónico-lingüístico. La
observación de un cartel puede llegar a ser una experiencia estética pura, ya
que el observador disfruta del contenido grafico del cartel porque está en
capacidad de comprender las reglas del juego icónico-lingüístico ya que se
15
encontrarse capacitado para interpretar los códigos formales de los signos
visuales que lo constituyen. Para ello el receptor deberá de pasar una serie de
“filtros” a través de los cuales ha de pasar el mensaje para ser comprendido
con plenitud.
1. El filtro sensorial ya que un daltónico no vera los colores ya que los
mensajes basados en el lenguaje cromático serian alterados o
anulados
2. Un filtro cultural ya que el receptor debe saber leer y poseer un
mínimo de inteligencia visual para poder reconocer los tipos y las
imágenes.
3. Un filtro operativo en el que factores como la edad o la madurez
influyen en el modo de entender el mensaje y captar las
connotaciones ideológicas e implicaciones simbólicas que pretenden
influir en nuestro comportamiento y pensamiento.

SOPORTE
Se trata de un soporte efímero, alterable con la luz, el calor y las inclemencias
del tiempo: papel, cartón, tela o lienzo son los materiales habituales, es frágil y
envejece lo que lo hace aún más atractivo, concebido como un mensaje
circunstancial que respondía a una campaña publicitaria o política.
La hoja de papel es un espacio limitado cuando se trata de desarrollar una obra
creativa, de ahí la práctica de sobreimprimir capas de información adicional
utilizando un segundo color, el rojo parece ser la tonalidad que con más
frecuencia se sobreimprime a menudo sobre el negro ya que resulta más
llamativo.
-Dimensión publica
Es un medio de comunicación y por lo tanto no se configura como tal hasta que
se hace público, las plazas, los cruces de caminos, soportales de iglesias y
ayuntamientos fueron los lugares favoritos donde se fijaron, hasta la
conversión de la calle en la sociedad industrial como lugar público por
excelencia

MANOS
Después del rostro no hay nada tan expresivo gráficamente como una mano
extendida, el puño cerrado, el gesto de asir un objeto y otras manifestaciones
parecidas evocan sensaciones de miedo, fuerza, desesperación, resistencia y
poder. La mano se convierte en arma expresiva de primer orden símbolo del
trabajo con guante de faena es el arquetipo de este género, la mano más

16
antebrazos es la fuerza de una nación, su capacidad de someter al enemigo y
articular el patriotismo, el poder que ejerce sola o en coaliciones.

EL DEDO

El dedo es el recurso más utilizado tanto para llamar la atención del receptor
como para su todo su poder e influencia en lograr atraer toda la atención del
espectador, y ¿Por qué un dedo índice que nos señala directamente capta
nuestra atención de un modo tan intenso? su magnetismo proviene del
personaje que lo alza o es el propio dedo a modo de potente icono, que ejerce
su potente fuerza lo que está claro es que cuando el dedo apunta es difícil
abstraerse de su atracción. De este poder hipnótico se han aprovechado los
cartelistas y propagandistas ya que este recurso estilístico es el más utilizado en
periodos de conflicto, para tratar temas como el reclutamiento, o llegar hasta
la conciencia popular presentando un personaje que lo ha dado todo y
pregunta tú que has hecho.

17
LA CABEZA SIEMPRE ALTA Y COMO NO EL GRITO

Heroicas y orgullosas, generalmente con cabello muy corto, los rasgos faciales
sin atisbos de emoción y miradas que no se encuentran con el espectador
dotándolas de una impresión de alejamiento y entrega absoluta a alguna cosa
de orden superior.

GRITO

El grito puede expresar una de las emociones más intensas dentro de la


estoicidad del cartel, ya que existen pocas expresiones faciales tan reveladoras
del mensaje que se quiere comunicar siendo de los modos más inmediatos y
eficaz para llamar la atención del espectador. También una boca
18
completamente abierta, pareciendo que grita resulta una imagen impactante al
congelar la imagen, el diseñador dirige la mirada del espectador hacia la acción
principal. La impresión de suspensión del movimiento equivale a la presencia
de la voz en la página impresa.

El CARTEL PROPAGANDISTICO DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La primera guerra mundial supuso el mayor conflicto armado hasta ese


momento en la historia de la humanidad. Ante este acontecimiento los países
beligerantes trataron por todos los medios de justificar el conflicto ante su
pueblo

La larga duración de la guerra provoco que los estados exigieran sostener


ese esfuerzo continuado, tanto en la producción como en el ámbito de la moral
en la retaguardia, a una población sacrificada constantemente. El arma esencial
que utilizaron los gobiernos de uno y otro bando para convencer y manipular a
las masas de ese esfuerzo fue la propaganda. Esta estuvo destinada
principalmente tanto para un consumo interior como exterior. El primero
estuvo orientado principalmente a los soldados con el único fin de mantener
alta la moral, así como a la retaguardia con motivos de un llamamiento al
alistamiento, compra de bonos de guerra, concienciación y ahorro de alimentos
etc... El empleo de la propaganda en el ámbito exterior estuvo orientada a
luchar contra el enemigo como parte de la guerra de desgaste que se sucedió
con folletos y pasquines que minaran su moral de victoria, así como de
convencer a los países neutrales para evitar una futura intervención que
desequilibrara la balanza hacia un bando u otro.

En 1914 los grandes medios de comunicación como la prensa y la radio


estaban muy limitados llegando a sectores muy escasos de la población,
sumando además el analfabetismo existente. De ahí que la propaganda se
canalizara a través de la cartelería, aprovechando su capacidad de
comunicación visual de la imagen, con mensajes fácilmente comprensibles,
19
sino que aprovecho además la ventaja del formato frente a otros. Estos fueron
la reproducción masiva sin costes elevados, capacidad para combinar textos e
imágenes y todo tipo de recursos gráficos de forma efectiva así como la
facilidad de transporte y exposición en lugres públicos. De ahí que las agencias
gubernamentales cuidaran los detalles y la estética. Los carteles aliados
presentan una estética naturalista, académica y convencional más cerca de la
publicidad comercial y de ilustradores profesionales del mundo de la prensa y
revistas ilustradas, industrias muy desarrolladas sobre todo en Gran Bretaña. El
otro bando los carteles que se conservan en el bando alemán son menos
numerosos, pero de buena calidad en sus diseños, siendo los cartelistas
dedicados a la publicidad los encargados de poner su ingenio al servicio de la
guerra.
Estos carteles están caracterizados por el modo irreal e idealista de presentar el
conflicto, siendo este presentado como una cruzada o bajo elemento
simbólicos que oculta la oscura realidad de la guerra industrial y de trincheras.
Para llegar a lograr el objetivo nacional la victoria total sobre el enemigo.

20
LA REVOLUCION RUSA
En su texto de 1897, “Las tareas de los socialdemócratas rusos”, Lenin insiste
en la importancia de “una actividad de propaganda cuyo objetivo sea dar a
conocer la doctrina del socialismo científico, difundir entre los obreros una
idea justa del régimen económico y social actual, de los fundamentos y
desarrollo de ese régimen, de las diferentes clases de la sociedad rusa, de sus
relaciones, de la lucha de clases entre ellas, (…) una idea justa de la tarea
histórica de la socialdemocracia internacional"
Es un periodo en el que se desarrolló y perfecciono un método de agitación
política que se convirtió en el ejemplo de todo tipo de propaganda de masas y
lucha revolucionaria. Esta no se entendería sino es por la necesidad de
desarrollar una propaganda política con pocos medios y el hecho de dirigir esta
propaganda a una población en la mayoría analfabeta. En la primera Guerra
mundial el gobierno del zar con el objetivo de que apoyaran su política
belicista. Por eso el cartel de esta época se impuso la función social de guiar el
conocimiento de la realidad a la acción según unos intereses claramente
predefinidos, ya que su objetivo primero era orientar a millones de personas
sobre sus decisiones y actos, estando en juego el completo cambio de la
situación político-social lo cual otorgaría el poder al pueblo. Lenin solicito desde
el primer momento el desarrollo de unos gráficos revolucionarios de
información y agitación que llegase a todas las capas sociales y de toda Rusia,
debemos tener en cuenta en esta época Rusia era un vasto país atrasado con
una población en su mayoría campesina y analfabeta y que su proletariado se
encontraba en una situación cercana a la esclavitud, de ahí que fueran un
estrato débil contra la propaganda contrarrevolucionaria de mencheviques,
popes … En este periodo se colocaban propagandistas junto a los carteles que
los explicaban e iniciaban debates políticos, con el único objetivo de adoctrinar
a las masas Por lo que aparecieron nuevos medios de expresión que debían
responder a la nueva necesidad política. La temática fue muy variada y
simbólica siendo frecuente la victoria del proletariado sobre el capitalismo, la
mujer es dignificada como trabajadora y madre una revolucionaria más en
igualdad de condiciones con el hombre, el cartel de este periodo apelaba más
al sentimiento y a la pasión que a la razón, esta campaña de agitación y
propaganda conto con la colaboración de artistas de la vanguardia como
Kandinsky, Malevitch, Tatlin, El Lissitzki Chagall, Maiakovski etc…
Con los carteles se pretendía orientar a millones de personas en sus decisiones
y actos, ya que lo que buscaba la revolución era un cambio socio-político que
provocaría el nacimiento de un nuevo orden.

R.O.S.T.A

21
Se trata de una de las evoluciones más significativas del cartel político, en 1919
en la Rusia bolchevique, aparece un nuevo tipo de cartel cuya autoría se le
atribuye al artista Mijaíl Cheremmyj su título genérico fuer “ventana satírica de
los telégrafos rusos”, conocidos como R.O.S.T.A
Nacieron en 1919 cuando Lenin pidió “hechos” a la propaganda Política con el
propósito de relatar una historia que reflejara la situación política, económica y
social de ese entonces con la cual la población obrera se sintiese identificada y
que llevo a cabo una gran labor hasta 1922 sirviendo de crónica ilustrada de
tres años de revolución
Estas ventanas consistían en ilustraciones con pies que recuerdan a la
secuencia de las viñetas de los comics, en las que había una gran unidad entre
la imagen y el texto, las tintas planas y el dibujo muy elemental usaban un
patrón de colores para identificar al obrero que iba de rojo y los burgueses que
iban de negro.
Entre los temas que predominaron en los carteles ROSTA se encuentran la
sátira del hombre capitalista como enemigo de las clases obreras, la
reconstrucción económica gracias al pueblo, el impulso de la actividad
industrial y la preservación de valores y vida cultural.

Influenciado por los iconos sagrados y los luboks un diseño popular realizados
sobre una tablilla pintados con fantasía y carga satírica, muy apreciados en la
Rusia de finales del XIX basados en un lenguaje asentado, claro y compartido
pero que adquiere una potencia disposional por la creatividad que demuestran
artistas como el mencionado cheremmyj y el poeta maiakovsky.

22
EL CARTEL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Durante la II república española, en especial durante los periodos
electorales que se sucedieron, el Cartelismo español experimento una
acelerada transformación debida a la gran demanda que existía. Estos
cartelistas llevados por sus ideologías, participaron de este proceso, aportando
su obra al cartel político. Cuando en julio de 1936 un grupo de generales se
sublevaron contra el legítimo gobierno republicano, y que tras su fracaso en el
golpe de estado provocaron la guerra civil española, el Cartelismo español vivió
su momento de máximo esplendor.
Se puede decir que el Cartelismo es uno de los fenómenos propios de la
guerra civil española, Uno y otro bando fueron conscientes de la importancia
de la propaganda política en este tipo de conflicto basado básicamente en un
choque de ideología entre las dos Españas.
De ahí que cada bando creara su propio organismo de propaganda. La
ayuda internacional de la Alemania nazi y la Italia fascista a favor de los
sublevados y de la URSS a favor de la república. Además de armas también
incluyeron asesoramiento en cuestiones de la propaganda de guerra.
Los carteles fueron uno de los medios de transmisión de mensajes más
utilizados durante la guerra, el reclutamiento, la denuncia de las atrocidades de
la guerra, estos fueron los encargados de hacer llegar un lema, una idea, un
eslogan, de mantener la moral de las tropas, jugaron un papel fundamental
siendo en el bando republicano con mayor matiz ideológico. En el bando
Nacional debido a la base ideológica de la que carecía el movimiento, adopta
un lema propagandístico único la recuperación de la patria, la reconquista de
España, para ello se basó en la estética del fascismo español encarnado en
Falange, junto al de la iglesia católica y los carlistas conforman el marco cultural
de la otra parte de España.
El desarrollo de un cartel político-social en la zona republicana cumplía con
funciones como el adoctrinamiento en caso de bombardeo, contra un ataque
de gases o formaban parte de una instrucción cívica. Por el contrario la
propaganda de la zona nacional exaltaba “la gesta”, la inculcación de la idea
imperial y el tono de cruzada con el que se quiso legitimar el levantamiento.
Tras la guerra los vencedores no poseían un programa propagandístico
claro, se basaban en los puntos antes mencionados, la función de los cartelistas
fue justificar lo injustificable, ayudar a olvidar la realidad volviendo a la
tradición academicista, mirando hacia otro lado pretendiendo recrear una
imagen de una España vieja, la de las grandes glorias del pasado como los reyes
católicos, o el cid campeador.

23
En palabras de Josep Renau, un cartel debía ser “un grito en la pared”,
un grito movilizador, capaz de moldear conciencias y voluntades. Subordinando
su componente artístico a su principal función en ese momento. Ser una
herramienta más de combate para alcanzar la victoria final.
Los cartelistas del bando republicano, tras la firma del tratado de intervención
de las potencias occidentales, la URSS además de armas exporto un modelo
político que aunque no llego a materializarse fue publicitado por las fuerzas
políticas de izquierdas, las técnicas de propaganda rusas también fueron
exportadas el “realismo soviético”.

CONCLUSIONES
La propaganda y su historia están íntimamente ligada a los medios de
comunicación de masas, llegando a convertirse en uno de los más poderosos
instrumentos utilizados por los estados del mundo moderno.
El estado encontró en el cartel como medio directo, rápido y barato para
llegar a la población de una manera eficaz y comprensible. La influencia de los
medios de masas en la sociedad más los estudios que se realizaron en los
campos de la sociología y psicología dieron como resultado el uso de la
persuasión como arma capaz de modificar las actitudes.

BIBLIOGRAFIA RECURSOS
Curso UNED abierta: el cartel como expresión del mundo moderno. Eguizábal.
BARNICOAT, J (1995): Los carteles: su historia y su lenguaje, Barcelona,
Gustavo Gili.
Pilar Lara Ruiz-Granados el cartel político y su relación con las vanguardias.
Cuestiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad,
ISSN 1133-6870, Nº. 6, 1997, págs. 63-72.
Munari, Bruno. (1985). Diseño y comunicación visual. G. Gili
Munari, Bruno. El arte como oficio.
Jesús de Andres Sanz: Atlas ilustrado, Carteles de la guerra civil española.
Jose Renau: la función social del cartel
Alejandro Pizarroso Quintero: La Historia de la propaganda, una aproximación
metodológica
Roberto Aparici: La imagen: Análisis y representación de la realidad.
Renau-Fontseré, los carteles de la guerra civil: declaraciones recogidas por
María Ruiperez

24
25

Você também pode gostar