Você está na página 1de 9

8

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

Unidad académica: FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Nombre de la asignatura FISIOPATOLOGIA

Autor (es): Med. Juan F. Castillo Romero

Med. Elard Walter Quispe Mena

INTRODUCCIÓN

La Guía de prácticas en el curso de FISIOPATOLOGÍA está diseñada para complementar e integrar los
conocimientos teóricos adquiridos y aplicarlos en la práctica clínica a través de los casos clínicos
que se presentan y del aprendizaje basado en problemas. Estos se encuentran como ejemplos en
esta guía, pero adicionalmente con la ayuda obtenidos a través de la Internet o en películas que se
presentaran en cada sesión. El objetivo final es de afianzar las competencias del educando en
reconocer los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades, en especial las Relacionadas a los
Medicamentos.

I. PRÁCTICA No. 1 Inmunobiología y enfermedad

1.1 Marco teórico: Procesos inmunobiológicos en las enfermedades

1.2 Competencias: Valora la importancia de la inmunobiología en la fisiopatología

1.3 Cuestionario

a. ¿Por qué es importante el sistema inmune en la fisiopatología de las enfermedades?

b. ¿Qué pasaría si el sistema inmune no responde?

c. ¿Cómo podemos aumentar la acción protectora del sistema inmune?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


II. PRÁCTICA No. 2

1.1 Marco teórico: Enfermedades Infectocontagiosas I

1.2 Competencias: Valora la importancia de la respuesta inmune en las infecciones virales y


bacterianas

1.3 Cuestionario

a. ¿Cuál es la diferencia entre la infección viral y bacteriana?

b. ¿Qué factores que condicionan la infección por el VIH-SIDA?

c. ¿Cómo responde el sistema inmune frente a una infección por el bacilo tuberculoso?

III. PRÁCTICA No. 3

1.1 Marco teórico: Enfermedades Infectocontagiosas II

1.2 Competencias: Valora la importancia de la respuesta inmune en las infecciones


parasitarias hematológicas

1.3 Cuestionario

a. ¿Por qué la malaria no se puede erradicar del Perú?

b. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar nuevos casos de chikungunya en el Perú?

c. ¿La bartonella puede ser adquirida mediante transfusión sanguínea?

IV. PRÁCTICA No. 4

1.1 Marco teórico: Trastornos Hidroelectrolíticos

1.2 Competencias: Valora la importancia de las alteraciones del medio interno

1.3 Cuestionario

a. ¿La deshidratación es más peligrosa en un niño, adulto o geronte?

b. ¿Por qué es peligroso la acidosis?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


c. ¿Cuál es el peligro de la sobrehidratación?

V. PRÁCTICA No. 5

1.1 Marco teórico: Enfermedades Hematológicas

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades hematológicas

1.3 Caso clínico


Paciente varón de 55 años de edad, Italo Americano.
Acude a la consulta por dolor suprapúbico y disurea desde hace 4 días.
Se encuentra una presión arterial de 160/95mmHg, pulso: 74 por minuto y temperatura de 38°C.

En los análisis de laboratorio encuentra:


Hemoglobina 14 mg/dl
Hematocrito 43.6%
Plaquetas 180,000
Leucocitos 7,500
Reticulocitos 0.5%
Bioquímica Dentro de límites normales
Examen de orina 20 a 50 leucocitos/campo
bacterias 2++

El médico le diagnostica: Cistitis, Hipertensión arterial. Le prescribe:


Hidroclorotiazida 50mg al día
Clotrimoxazol cada 12 horas vía oral
Paracetamol 500mg cada 8 horas

El paciente regresa al consultorio porque a pesar de haber disminuido sus molestias, se siente
cansado, sin ánimo y con malestar general. Además ha notado su orina “muy cargada, como el té”

Al examen clínico se encuentra Ictericia de escleras y leve taquicardia


En sus análisis se encuentra:

Hemoglobina 9.9 mg/dl


Hematocrito 32.5 %
Plaquetas 78,000
Leucocitos 9,100
Reticulocitos 11%
Bioquímica Bilirrubina total: 3.8mg/dl
Bilirrubina directa: 0.7mg/dl
Examen de orina 0 a 5 leucocitos/campo
No bacterias
Hematíes 4+
Bilirrubina y Urobilinogeno (+)

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué tipo de anemia presenta el paciente?
b. ¿Qué significa el aumento de los reticulocitos?
c. ¿Es importante el origen del paciente, por qué?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VI. PRÁCTICA No. 6

1.1 Marco teórico: Enfermedades Respiratorias

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades respiratorias

1.3 Caso clínico


Escolar mujer de 8 años de edad, presenta tos seca y disnea desde hace 2 días. Estos síntomas
fueron precedidos por 3 días de sintomatología infecciosa viral del tracto respiratorio (rinorrea
blanquecina, estornudos, tos, fiebre de 38°C un día), le indicaron paracetamol 10cc (200mg) cada 6
horas.
Desde hace 2 años ha presentado cuadros de “bronquitis” a repetición y fue hospitalizado hace 3
meses por una “neumonía”
Actualmente pesa 30 kg de peso y mide 133 cm. Luego del examen clínico realizado por el pediatra,
le diagnostican faringoamigdalitis aguda más hiperreactividad bronquial.

Le indican como tratamiento:


Nebulización con fenoterol de inmediato, por única vez
Apronax® 100mg cada 12 horas vía oral por 5 días
Claritromicina 250mg cada 12 horas vía oral por 5 días
Paracetamol 250mg condicional a fiebre mayor de 38°C
Prednisona 15mg al día, por tres días
Fluticasona inhalador 0.5 mg al día
Salbutamol en solución 5mg cada 8 horas
Montelukast 2.5mg al día

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué diferencia una neumonía de una broquitis?
b. ¿Qué significa Hiperreactividad bronquial?
c. ¿Es adecuado los medicamentos que recibe?

VII. PRÁCTICA No. 7

1.1 Marco teórico: Enfermedades Cardiovasculares

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades cardiovasculares

1.3 Caso clínico


Mujer de 67 años con antecedente de hipertensión de larga evolución, sin otros antecedentes de
interés. Había recibido tratamiento con lisinopril durante los últimos años Acudió a la consulta por
presentar desde hacía 4 meses episodios recurrentes de hinchazón de cara, labios y, ocasio-
nalmente, afectación de la mucosa orofaríngea. Tras abandonar el tratamiento con lisinopril
permaneció asintomática. Por lo que se decidió iniciar terapia con irbesartán. Al séptimo día de
tratamiento, sufrió un nuevo episodio de angioedema. Se decidió cambiar el tratamiento por
carvedilol e hidroclorotiacida. Permaneciendo desde entonces sin crisis de angioedema.

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué tipo de hipertensión arterial presenta la paciente?
b. ¿Qué significa la falta de respuesta al tratamiento?
c. ¿Presenta alguna reacción adversa a los antihipertensivos, por qué?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VIII. PRÁCTICA No. 9

1.1 Marco teórico: Enfermedades Digestivas

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades Digestivas

1.3 Caso clínico


Mujer de 30 años de edad, secretaria ejecutiva, de 60 kilos y 1.70metros.
Antecedentes:
No tiene gestaciones. Sexualmente activa, utiliza regularmente anticonceptivos orales.
Vulvovaginitis candidiasica, recibió tratamiento con clotrimazol 1% crema vaginal indicado por
ginecólogo

Actualmente presenta dolor en hipogástrio tipo cólico, sin irradiación, niega molestias urinarias, no
fiebre. Acude a la farmacia y solicita un producto OTC y le indican Plidan® cada 8 horas vía oral.
Regresa al establecimiento dos días después por persistir con el dolor, que se irradia a la “boca del
estómago” tipo “quemazón”. Esta vez le indican omeprazol 20mg cada 12 horas.
Al día siguiente es evaluada por su ginecólogo, quien le diagnóstica aborto en curso.

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué tipo de dolor abdominal presentó la paciente?
b. ¿Cuál es la diferencia entre una úlcera gástrica y una duodenal, desde el punto de vista de su
fisiopatología?
c. ¿Qué dato es importante descartar en esta paciente antes de indicarle algún tipo de tratamiento
farmacológico?

IX. PRÁCTICA No. 10

1.1 Marco teórico: Enfermedades Endocrinas

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades Endocrinas: diabetes, hiper e


hipotiroidismo

1.3 Caso clínico


Mujer de 71 años de edad que se presenta en el servicio de urgencias a causa de hematuria iniciada
recientemente. La paciente aparece apática e indiferente. Es transportada en silla de ruedas a
causa de una debilidad progresiva que comenzó seis meses atrás, y hace tres que es incapaz de
caminar.
Antecedente de diabetes e hipotiroidismo sin tratamiento regular

En el examen físico se aprecia: Presión arterial 100/70 mm Hg, pulso 86 ppm. Lengua carnosa y no
se aprecian papilas. El examen neurológico reveló paraplejia en miembros inferiores y abolición de
los reflejos rotulianos y aquíleo, estando conservada la sensibilidad.

Analítica (entre paréntesis los valores normales para mujeres):


Hb:10.9 g/dL (12-16)
Hematocrito: 32% (37-48)
VCM: 86.5 (80-100)
HCM: 31.6 pg (27-32)
CHCM: 36.6g/dl (32-37)
Plaquetas: 50.000/mm3 (130.000-400.000)
Leucocitos: 11600/mm3 (4300-10.800)

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Neutrófilos segmentados 90%
Neutrófilos cayados 2%
En el frotis de sangre periférica no se aprecian esquistocitos.
Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina normales.
LDH: 246 U/mL
Bilirrubina total: 0.7 mg/dl (0.3-1.0)
Creatinina: 0.4 mg/dL (inferior a 1.5)
Glucosa: 280 mg/dl

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué tipo de diabetes presenta la paciente?
b. ¿Qué complicaciones tardías se presentan en los diabéticos?
c. ¿Es importante la relación fisiopatológica entre la diabetes y el hipotiroidismo, por qué?

X. PRÁCTICA No. 11 1.1 Marco teórico: Enfermedades Reumáticas

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades reumáticas

1.3 Caso clínico


Varón, profesor de Química orgánica, de 55 años de edad, con 75kg de peso y 1.65 metros.
Presenta dolor tipo ardor en el epigastrio, desde hace 3 semanas, ha llegado a despertarlo en la
noche y mejora con la ingesta de alimentos.

Tiene como antecedentes:


Asma, lumbalgia crónica e hipertrofia prostática benigna y migraña, por lo que utiliza en forma
regular salbutamol inhalador en forma condicional, Cefasabal® en las noches y se automedica con
diclofenaco 50mg vía oral llegando a tomar hasta 4 tabletas el día que dicta sus clases. Para la
migraña se automedica con propanolol.
Es fumador desde los 30 años, de 10 cigarrillos al día. Toma de 3 a 4 tazas de café por día y en las
noches 2 copas de “pisco chinchano” después de la cena.

El examen físico preferencial:


Presencia de nódulos de Heberden y Bouchard en ambas manos
Escolisosis dorso lumbar, hiperlordosis lumbar, contractura paravertebral bilateral

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué tipo de reumatismo presenta el paciente?
b. ¿Qué le recomendaría usted al paciente para mejorar el dolor lumbar?
c. ¿Qué complicaciones podría presentar el paciente por los medicamentos que está tomando?

XI. PRÁCTICA No. 12

1.1 Marco teórico: Enfermedades Dermatológicas

1.2 Competencias: Valora la importancia de las Lesiones Primarias y Secundarias

1.3 Cuestionario

a. ¿Qué tipo de lesiones dérmicas pueden producir los medicamentos?

b. ¿Qué tipo de lesiones dérmicas pueden producir las micosis?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


c. ¿Las enfermedades sistémicas pueden producir manifestaciones dérmicas? Cite cinco
ejemplos

XII. PRÁCTICA No. 13

1.1 Marco teórico: Enfermedades Neuropsiquiatricas

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades neuropsiquiatricas

1.3 Caso clínico


Varón de 17 años de edad, que como único antecedente médico de interés refería asma en
tratamiento esporádico con inhaladores. El paciente presentaba clínica de más de un año de
evolución consistente en dolor torácico opresivo, palpitaciones, palidez, sudoración y cefalea
frontal pulsátil. Por estos episodios había acudido en numerosas ocasiones al Servicio de Urgencias
sin establecerse ningún diagnóstico etiológico. Posteriormente fue valorado de forma ambulatoria
por Cardiología y Neurología sin esclarecerse la causa de la sintomatología aquejada por el enfermo.
La exploración física era completamente normal y en ningún momento se objetivaron cifras
elevadas de presión arterial. Es derivado a Psiquiatría para su evaluación presenta nerviosismo,
intranquilidad, movimiento y frotamiento de manos en forma persistente, sensación que algo malo
puede pasar.

1.4 Cuestionario
a. ¿Cuáles son los síntomas físicos, los síntomas psicológicos y conductuales que presenta el
paciente?
b. ¿El paciente presenta o no una enfermedad mental? ¿Cuál podría ser?
c. ¿Qué tratamiento no farmacológico considera usted que se le puede indicar y por qué?

XIII. PRÁCTICA No. 14

1.1 Marco teórico: Reacción Adversa a Medicamentos

1.2 Competencias: Valora la importancia de las reacciones adversas a medicamentos

1.3 Caso clínico


Paciente varón de 55 años de edad, Italo Americano.
Acude a la consulta por dolor suprapúbico y disurea desde hace 4 días.
Se encuentra una presión arterial de 160/95mmHg, pulso: 74 por minuto y temperatura de 38°C.

En los análisis de laboratorio encuentra:


Hemoglobina 14 mg/dl
Hematocrito 43.6%
Plaquetas 180,000
Leucocitos 7,500
Reticulocitos 0.5%
Bioquímica Dentro de límites normales
Examen de orina 20 a 50 leucocitos/campo
bacterias 2++

El médico le diagnostica: Cistitis, Hipertensión arterial. Le prescribe:


Hidroclorotiazida 50mg al día
Clotrimoxazol cada 12 horas vía oral
Paracetamol 500mg cada 8 horas

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


El paciente regresa al consultorio porque a pesar de haber disminuido sus molestias, se siente
cansado, sin ánimo y con malestar general. Además ha notado su orina “muy cargada, como el té”

Al examen clínico se encuentra Ictericia de escleras y leve taquicardia


En sus análisis se encuentra:

Hemoglobina 9.9 mg/dl


Hematocrito 32.5 %
Plaquetas 78,000
Leucocitos 9,100
Reticulocitos 11%
Bioquímica Bilirrubina total: 3.8mg/dl
Bilirrubina directa: 0.7mg/dl
Examen de orina 0 a 5 leucocitos/campo
No bacterias
Hematíes 4+
Bilirrubina y Urobilinogeno (+)

1.4 Cuestionario
a. ¿ Qué tipo de RAM puede presentar el paciente?
b. ¿ Qué significa el aumento de las bilirrubinas?
c. ¿ Qué medicamento pudo causar esta reacción y por qué?

XIV. PRÁCTICA No. 15


1.1 Marco teórico: Reacción Adversa a Medicamentos
1.2 Competencias: Valora la importancia de las reacciones adversas a medicamentos

1.3 Caso clínico


Mujer de 67 años con antecedente de hipertensión de larga evolución, sin otros antecedentes de
interés. Había recibido tratamiento con lisinopril durante los últimos años Acudió a la consulta por
presentar desde hacía 4 meses episodios recurrentes de hinchazón de cara, labios y, ocasio-
nalmente, afectación de la mucosa orofaríngea. Tras abandonar el tratamiento con lisinopril
permaneció asintomática. Por lo que se decidió iniciar terapia con irbesartán. Al séptimo día de
tratamiento, sufrió un nuevo episodio de angioedema. Se decidió cambiar el tratamiento por
carvedilol e hidroclorotiacida. Permaneciendo desde entonces sin crisis de angioedema.

1.4 Cuestionario

a. ¿Qué tipo de RAM presenta el paciente?

b. ¿Por qué se produce el angioedema?

c. ¿Qué medicamento pudo causar esta reacción y por qué?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


ABP: Presentación de Respuesta al problema por grupos e identificación de nuevas situaciones.

Los estudiantes por grupos presentan sus productos, debaten y formulan conclusiones.

Las siguientes preguntas pueden ayudar a que el estudiante reconozca sus logros:

¿Qué cosas nuevas se han aprendido trabajando con el problema?

¿Cómo se relaciona este aprendizaje con los objetivos de aprendizaje?

¿Qué principios o conceptos nuevos se han discutido y cuáles se han aprendido?

¿Qué de lo aprendido ayudará a entender diferentes problemas en el futuro?

¿Qué áreas de aprendizaje se han identificado importantes para el problema pero no se han
explorado?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Você também pode gostar