Você está na página 1de 30

BASES DE LA INMUNOLOGÍA, ANTÍGENOS E

INMUNÓGENOS

PLAZO MÁXIMO: Jueves 9 de agosto,


11:00 p.m.
Segmento 1
Los queratinocitos también de la piel que iban desde una fase interior hacia afuera, les
decía que maduraban hasta células presentadoras de antígenos no profesionales porque
presentan antígenos a linfocitos T citotóxicos no vírgenes y creo que no presentan
moléculas sub estimulantes (no está segura la profesora). Y más tarde ellos envejecen, se
mueren y el proceso de descamación es como un barrido donde sale toda la basura que
hay, eso evita los procesos de infección e incluso los procesos de dermatitis. Los niños con
dermatitis atópica han perdido esa capacidad de eliminación y por eso su piel es reseca y
hace que el niño pues tenga ¿? y está asociado a infecciones secundarias por
estafilococos. El hecho es que las barreras fisiológicas y anatómicas tienen características
muy importantes como: el pH, la secreción de moco y la microbiota específica de la piel que
va a servir como barrera inhibiendo la colonización de microorganismos oportunistas, esas
pieles muy secas generalmente son colonizadas por otro tipo de microorganismos o cuando
hay cambio en el pH también se limita el proceso infeccioso.

Ya hablando de la inmunidad innata como tal podemos hablar de eventos celulares como
son todas aquellas células que tienen una función clara, peculiar de ellas. Entonces, por
ejemplo los neutrófilos, el mayor número de células en el torrente sanguíneo de la línea
mieloide son los neutrófilos y estos tienen la capacidad de comer, destruir y suicidarse pero
en ese proceso liberan una cantidad de elementos o factores que van a incrementar el
proceso inflamatorio. Estas células no generan memoria inmunológica, no tienen la
capacidad de generar antígenos pero si tienen la capacidad de efectuar un evento innato,
es decir, ellas no tuvieron que aprender para fagocitar, comer y destruir. Hay otras células
como son los macrófagos, los basófilos, las plaquetas, los eosinófilos y las células cebadas
que hacen parte de la inmunidad celular. Y dentro de la inmunidad humoral de la inmunidad
innata están todos aquellos componentes de actividad amplia entonces hablamos de los
términos antimicrobianos (no ha especificidad), las defensinas ellas nos pueden ayudar a
luchar contra los patógenos pero no específicamente contra una Escherichia coli o el virus
de influenza, o sea su función es amplia y para que una célula lo haga tuvo que aprender
durante la época embrionaria que tenía que rechazar esos microorganismos como si fuesen
extraños, eso es una función particular de la inmunidad adaptativa.

También están dentro de los componentes humorales todas las proteínas de fase aguda
que se dan durante el proceso inflamatorio (como: la proteína surfactante, el factor amiloide,
etc.) los péptidos antimicrobianos y un complejo de proteínas altamente conservado que es
el sistema complemento (que más que un mecanismo de la inmunidad innata es un
mecanismo puente entre la inmunidad innata y la adaptativa). Por ahora lo voy a dejar como
uno de los principales efectores de la inmunidad innata, llevando no solamente a la lisis del
agresor (cuando hablo de agresor no hablo solamente de patógenos, ya decíamos que las
células propias alteradas también hacen parte de esos componentes que deben ser
eliminados). El complemento juega un papel fundamental en la respuesta inflamatoria,
probablemente uno de los mayores eventos es la activación de la respuesta inflamatoria con
la activación de linfocitos B. La función más importante del C5A es actuar como
anafilotoxina…

Segmento 2 (0:04:30 -0:09:01)


Las funciones más importantes del c5a es que actúa como anafilotoxina, hoy sabemos que
tiene otras funciones pero esa es como la clave, es un efector de la respuesta inflamatoria.
Entonces para que no nos olvidemos de esos factores de complemento y otros más. El
complemento libera opsoninas, las opsoninas son proteínas séricas que rodean los
antígenos para que el macrófago se los coma, entonces ayudan o incrementan el proceso
de fagocitosis, que puede llevar a la muerte del agresor. Y ya en la inmunidad adaptativa
hablamos de un evento celular como son los linfocitos T ( timodependientes) y B
(bursodependientes) que en nuestro caso la bursa (aves) es reemplazada por la médula
ósea, estas células T y son parte de esas células que en la época embrionaria aprenden a
distinguir entre lo propio y lo extraño, además de rechazar lo extraño. Ese es el mecanismo
de aprendizaje de esas células, dentro de la inmunidad humoral estarían los anticuerpos,
que son proteínas específicas sintetizadas por estas células B que maduran a células
plasmáticas​, los linfocitos B no producen anticuerpos, las células B tienen que
transformarse en células plasmáticas para producir primordialmente anticuerpos
aunque también pueden producir citoquinas.

pero acá hay una serie de eventos que ustedes ven que están entre la inmunidad innata y la
inmunidad adaptativa ( hacen parte de un puente ), ​primero las células dendríticas
vienen de la línea monocito-macrofago, de la línea mieloide, o sea que hacen parte de
ese conjunto celular. Pero ellas tienen la capacidad de presentar antígenos a los
linfocitos T, por lo que ellas vienen de línea mieloide por lo que hacen parte de la
inmunidad celular innata, pero como dije antes presentan antígenos a los linfocitos T
que son de la inmunidad adaptativa. ​Otro puente son unas ​células que son linfocitos T,
maduran en el timo, o sea tienen un TCR y además son CD3+ o sea que ellas si son
linfocitos T, pero en esos procesos de recombinación somática esas células T no
tienden a presentar una gran cantidad de TCR eso significa que son más estables, a
esas células se les ha llamado NKTI, ​(lo que viene lo dice literalmente la profesora) esas
células NKTI son linfocitos T NKT y NK de células asesinas. Pero no son células NK esas
son linfocitos que jamás pasan por el timo osea que no son TCR ni CD3+, son linfocitos
pero no linfocitos T, ¿cuál es la diferencia con las NKTI? Que estos tienen un TCR, la i ( de
NKTI) significa invariable, eso significa que su TCR es mucho menos variable que el de un
linfocito T normal. El otro puente son los linfocitos t ​gamma delta​, ya les hablaran de ellos
después, esto es para mostrar algunos mecanismos que hacen puente entre inmunidad
innata e inmunidad adaptativa.
En los 90s los receptores tipo TOLL en humanos (que también están en las drosófilas)
fueron descritos, hasta el 2011 se ganaron el premio nobel por ese trabajo y por las células
dendríticas

Segmento 3 (0:09:01 -0:13:31)


O sea pasaron casi 20 años.
Este ​receptor tipo Toll ubicado, por ahora, en las ​APC ​(células presentadoras de
antígenos), ​va a ser censado por los antígenos (Ag) y va a estimular un mecanismo no solo
de fagocitosis sino también de presentación de antígenos​, dirigida contra ellas porque no
hay dirección, lo que va a hacer que las APC sean verdaderas presentadoras de antígenos
profesional.

*disculpe, creo que va un poco rápido*

Estábamos hablando del ​puente que existe entre la inmunidad innata y la adaptativa​,
entonces en la parte superior vamos a ver a las ​células dendríticas y como ya les dije,
estas ​hacen parte de la inmunidad innata porque derivan de la línea mieloide​, aunque hay
algunas de la línea linfoide.
Esas APC expresan a nivel de la membrana receptores de reconocimiento de patrón​, como
los ​TLR’s​. Estos TLR’s se descubrieron - publicó un artículo sobre ellos en 1996, pero solo
en 2011 cuando se da el premio Nobel, se da la importancia de las ​células dendríticas que
expresan receptores de reconocimiento de patrón, particularmente los TLR’s porque son
los más importantes, para que sean censados por antígenos, se estimule un proceso
fagocítico y un proceso de ensamblaje que va a llevar a la presentación de los Ag anclados
en el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) que van a los linfocitos T. Este es el
puente.
Entonces lo que yo aprendí de inmunología hace 30 años está revaluado porque la
inmunidad innata tenía una pared impenetrable y por el otro lado la inmunidad adaptativa.
Hoy no, ​hoy en día tiene forma de rompecabezas donde hay elementos de la inmunidad
innata que hacen parte de la inmunidad adaptativa​, así como los ​TLR’s o los receptores
para citocinas​. ​¿Quiénes producen citocinas? Los macrófagos activados que van a
activar patrones de linfocitos B para que proliferen. Los mismos factores de complemento
que hacen parte de la inmunidad innata.

A nivel de la respuesta inmune humoral, voy a detenerme 2 minutos porque de anticuerpos


(Ac) les hablaré después. Lo que nos han enseñado es que los Ac son un gran mecanismo
de la respuesta inmune humoral adaptativa, y esto que es como un dogma que no es
totalmente cierto. Nosotros producimos como ​Ac naturales que son los que se mantienen
en la línea basal del nivel de Ac​. ​Que no son específicos​, sino solo cuando son retados
contra del agresor y se activan clones específicos para que se produzcan Ac específicos.
Entonces estos ​Ac naturales que están de base pues no hacen parte de la inmunidad
adaptativa porque los están produciendo los linfocitos B (y voy a decir algo que hubiera sido
gravísimo hace 20 años) que son los ​linfocitos B innatos​. Estos linfocitos B1 tienen como
función ​producir IgM e IgG de baja afinidad, de baja especificidad​, ​porque yo necesito
una respuesta inmediata y no esperar 7 días a responder de forma adecuada o específica
porque entonces me muero​. Esos Ac de respuesta inmune temprana son los que me van a
proteger porque son los que ​inducen el complemento, porque son los que producen
fagocitosis, porque inducen degranulación de células cebadas, y me van a proteger hasta
que yo produzca una inmunidad adaptativa acorde con la agresión.

Segmento 4 (0:13:31- 0:18:02)


¿Cuánto tiempo se demora? ¿Cuánto tiempo se demora usted en producir una respuesta
inmune adaptativa adecuada? ​De 5-7 días. Si yo inoculo un ratón, a los 7 días le mido sus
niveles de anticuerpos específicos. ¿Quién lo protege de 0-5 o de 0-7 días? Esos
anticuerpos naturales​, que hacen parte de la inmunidad innata. Hablamos de anticuerpos
naturales, de linfocitos B innatos; esto hubiera sido muy grave decirlo hace unos años.

Con este cuadro quiero resumir que el sistema inmune está organizado en 3 niveles de
defensa:
- El primer nivel​: Las barreras anatómicas y fisiológicas. Aquí están las secreciones.
- El segundo nivel:​ Una inmunidad innata.
- El tercer nivel:​ Una inmunidad adaptativa.
Existen puentes de comunicación entre una y la otra.

Hablé de linfocitos T gamma/delta, hablé de factores de complemento. Hay factores de


complemento que inducen la producción de anticuerpos y la activación de linfocitos T.

En esta tabla está como el resumen, no sé si sigue funcionando hoy en día, pero era una
página muy buena, al día se iba actualizando, es de la universidad de California. Habla de
las ​barreras físicas y químicas donde está la piel, el tracto digestivo, el tracto respiratorio,
el suero. El suero tiene grandes cantidades de anticuerpos y de enzimas, están los
interferones, las lisozimas; las lágrimas son muy ricas en lisozima y nos protegen de
infecciones bacterianas a nivel del ojo. Hablamos del tejido linfoide asociado a mucosa
(MALT) y a nivel de las vías digestivas, el sistema GALT. Hablamos también de un sistema
asociado a mucosa a nivel de las vías genitourinarias, a nivel del ojo, de la piel.

A nivel de piel y mucosa hay unas características mecánicas. En el caso de la piel, el sudor,
la descamación es importantísima. A nivel de las mucosas está el moco, la saliva, las
secreciones. Una muy importante que faltaba: la leche. La ​leche materna tiene un gran
componente protector, es rica en anticuerpos y enzimas como las lisozimas, peroxidasas.
Hubo una época en que no había esa conciencia de que las mujeres lactaran a sus hijos.
Afortunadamente hay una gran campaña, desde hace unos 10-15 años, que habla de la
importancia de la lactancia materna, porque tiene un gran factor protector para el recién
nacido. El recién nacido, ¿con qué nace? Con los anticuerpos que atravesaron la placenta.
¿Quién lo protege? Esos anticuerpos, pero la leche materna es muy rica en lisozimas,
peroxidasas y anticuerpos. A nivel químico están los ácidos grasos, el pH ácido que va a
proteger contra el crecimiento de microorganismos. A nivel microbiológico está la flora
bacteriana normal de cada sitio.

Hablábamos en la clase pasada de que si ustedes van a colocar suero a un paciente o van
a canalizar a un paciente, hay ruptura de piel, las bacterias propias de la piel pueden entrar
a la circulación y ocasionar una septicemia.
Segmento 5 (0:18:02-0:22:32)
Las bacterias de la piel pueden entrar, hacen inoculación y pueden hacer una septicemia
por ejemplo, el ​Staphylococcus epidermidis está bien en la piel pero no tiene nada que
hacer a nivel del torrente sanguíneo. Procedimientos tan simples como ir donde el
odontólogo cada seis meses a que nos haga la limpieza de la cavidad oral, ahí hay ruptura
de mucosa, las bacterias de la cavidad oral son de la cavidad oral, no tienen nada qué
hacer en otro sitio; cuando hay ruptura, la ​endocarditis bacteriana​, muchas veces deriva
de una profilaxis.

Es importante tener en cuenta la ​microbiota acorde a la edad​, al sitio donde esté localizado.
En las mujeres no es lo mismo la región urogenital de una recién nacida, de una niñita
escolar, una adolescente, de una mujer ya adulta antes y después del parto, va cambiando.
Eso lo van a ver en microbiología, simplemente acá es para que sepan que la flora
microbiana normal de cada región nos protege de la colonización de microorganismos
oportunistas. Un ejemplo interesantísimo es la dermatitis atópica​, los niños con dermatitis
atópica son colonizados por microorganismos oportunistas; ustedes como médicos tratan la
dermatitis con un corticosteroide pero a la vez deben tratar con un antibiótico porque se
deprime la respuesta inmunitaria y las bacterias colonizantes empiezan a hacer maravillas
en la piel de ese niño. Es un claro ejemplo de cómo la microbiota cuando se altera, en
condiciones de pH, textura, etc, va a cambiar a una colonizante y va a ser un problema para
ese tejido.

En este cuadrito, en inmunidad innata colocamos las dos primeras fases: ​Reconoce y
destruye​. Hasta ahí llega la inmunidad innata, serían pérdida las vacunas, si sólo hubiera
inmunidad innata no tendría sentido vacunar porque cada vez que nos encontremos con el
agresor generamos la inmunidad que nos protege de forma temporal. En cambio la
inmunidad adaptativa es una respuesta que se genera por todo el tiempo​. Vamos a
pensar que es para toda la vida, pero eso no es totalmente cierto. Hoy se sabe que la
inmunidad innata además de reconocer y destruir va a llevar a la inmunidad específica.
Tanto la inmunidad innata como la adquirida depende del tipo celular.

Estudiante: Respecto a lo que nos comentó de los linfocitos B innatos, ¿ellos existen
siempre aunque no hayamos estado expuestos a esos patógenos?

Sí, hoy los linfocitos B, primero, hay una gran clasificación de células linfoides innatas, se
habló de ellas así como de los linfocitos T productores de citocinas, y esos linfocitos T
linfoides innatos que no son linfocitos B, gracias al influjo de las citocinas pueden formar
como una característica dependiendo del medio en el cual se encuentre. Entonces se sabe
que ​las citocinas también son puentes de la inmunidad innata y la adaptativa​. Es lo
que se llama el microambiente de dónde ellas estén. En cuanto a los linfocitos B como que
nadie se atrevía, eran un dogma, de la noche a la mañana decir que teníamos linfocitos B
innatos era complicado. Pero hoy sabemos que tenemos linfocitos B desde B2 a H2B (?),
los linfocitos B1 de la zona marginal. ​Esos ​linfocitos B1 son linfocitos B innatos que
básicamente producen ​anticuerpos de la clase M y G2​, producen anticuerpos temporales
que digamos​. Mientras que los linfocitos B, de respuesta inmune adquirida...
Segmento 6 (0:22:32-0:27:03)

de respuesta inmune adquirida, esos si van a producir anticuerpos que van a durar toda la
vida, entiéndase toda la vida que nosotros no vivimos en una burbuja, nosotros vivimos en
un ambiente en el que estamos recibiendo continuos retos, esos retos permiten que esos
linfocitos B se mantengan vivos y estén generando clones y hayan rearreglos que no
heredamos, esos rearreglos responden a los constantes agresores. Hay una pregunta que
yo siempre hago y de 100 50 la contestan bien, la respuesta inmune, esos linfocitos B, la
madurez de la respuesta inmune responde a esos continuos retos, que están induciendo
que esos linfocitos B se dividan y generen células con nuevos rearreglos diferentes a los
que yo generé en mi época embrionaria.
(Pregunta inaudible)
Los niveles basales son los que me dan esa protección, ellos fijan sistema del
complemento, hacen la fagocitosis, etc. Pero cuando ya producimos anticuerpos específicos
esos si son específicos contra el agresor, esos si van a neutralizar mejor el antígeno que los
cuerpos naturales, por eso se ve un pico de anticuerpos cuando hay un proceso infeccioso.

¿De dónde se originan las células del sistema inmunitario? El sistema inmunitario se origina
de una célula madre pluripotencial en médula ósea que va a generar dos grandes líneas.

Una línea progenitora linfoide y una línea progenitora mieloide. Gracias a todos esos
eventos estimulantes que se van a generar en la médula ósea.
A partir de la ​línea linfoide progenitora​ se van a generar:
● Linfocitos B: en nuestro caso maduran en la médula ósea
● Linfocitos T: maduran en el timo, órgano descubierto en 1969, no se conocía antes
de 1980 el papel fundamental de los linfocitos T
● Linfocitos asesinos naturales: No son linfocitos ni T ni B, no los confundan con
linfocitos nulos
Segmento 7 (0:27:03 -0:31:33)

Estas células asesinas naturales junto con los linfocitos T citotóxicos, las NKTi, los linfocitos
T𝛄𝜹 son ​células que hacen citotoxicidad​, esa clase la tienen más adelante donde les van a
hablar sobre eso.

A partir de este ​progenitor mieloide común ​se van a derivar unos ​granulocitos donde
están los ​neutrófilos, eosinófilos y basófilos​, hay unas ​células cebadas​, que son tisulares (ya
que es muy raro encontrarlas circulando en la sangre) y unas células que se conocen como
células de la ​línea monocito-macrófago de donde se van a derivar ​macrófagos y células
dendríticas​. Por último estarían acá las células ​eritrocíticas y los megacariocitos de donde
se van a derivar las ​plaquetas​. Esta es una forma bastante burda de entender de dónde se
derivan. Ahora es importante separar de forma clara las dos grandes líneas.

Ahora, a partir de la ​célula madre pluripotencial ​por unos estímulos de ​citocinas​... No es


necesario que se aprendan todas las citocinas, pero ustedes sí deben saber que ​las
citocinas son proteínas​, son ​inmuno-hormonas que van a estimular la ​proliferación celular
y la diferenciación celular​, entre otras cosas, eso sí lo deben saber. Nadie les va a preguntar
qué hace la interleucina 16𝝰 (no lo sé Rick xD), pero si es importante que ustedes sepan
que por ejemplo ​la ​Interleucina-1 ​es un factor que induce una respuesta que tiende a ser
proinflamatoria porque es un pirógeno endógeno​, osea las cosas grandes si.

Ahora si vemos acá, hay un pool de citocinas como la ​IL-1 ​o la ​IL-3​, por ejemplo, la ​IL-3 es
importantísima ya que es un factor mitogénico, eso va a estimular a este progenitor linfoide
para que produzca estas líneas celulares​.

Veamos la ​Línea celular B​, si usted mira existen dos poblaciones celulares grandes donde
está ​B1 ​y el ​B2​, el ​B1 que son los linfocitos B innatos​, y las ​células B específicas de
inmunidad adquirida que se transformarán en células plasmáticas productoras de
anticuerpos​. ¿Qué diferencia a estos dos tipos de células? Marcadores de membrana, tipo
de anticuerpo que producen básicamente.

En cuanto a las células T, nosotros hablamos de dos grandes poblaciones, una de linfocitos
T𝝰𝛃 y otra de linfocitos T𝛄𝜹, y dentro de esa población de células T𝝰𝛃 vamos a tener:
● T helper 1.
● T helper 2
● 17.
● 9.
● 22.
● Linfocitos T regulatorios.
● linfocitos T de memoria central.
● Linfocitos T de memoria periférica
● regulatorios T CD4+CD25+.

Dentro de esta población linfoide voy a tener también aquellos que son ​CD8​. Es decir, de
forma grande yo tengo ​linfocitos T CD4+ ​y ​linfocitos T CD8+ y​ dentro de cada población
voy a tener múltiples ​subpoblaciones​. ¿De qué depende la actividad de estas células? De
las citocinas que estén en el momento, entonces ese es un punto que nosotros sí debemos
tener claro. Entonces hablamos de las poblaciones de linfocitos acá y abajo yo tengo las
células NKC​, que son linfocitos, porque ellos provienen de la línea linfoide, no son linfocitos
T ni son linfocitos B, ellos jamás maduran en el timo ni en la médula ósea, ¿cuáles son los
marcadores de estos linfocitos…?

segmento 8 (0:31:33-0:36:04)
..​.Los marcadores de los linfocitos NKC son CD56 y CD16, no son ni TCR ni CD3, osea
que no son linfocitos T, ​pero son CD56 porque tienen receptor para interferón
gamma, que es un inductor de citotoxicidad, los vuelve más asesinos, y son CD16
porque tienen receptores para anticuerpos. Las células asesinas naturales pueden
destruir tumores cuando estos tumores están rodeados de anticuerpos, entonces es un
mecanismo efector del anticuerpo. Entonces tenemos linfocitos T, linfocitos B y células
NKC, ​dentro de estas células T hay dos grandes poblaciones T alfa-beta y T
gamma-delta, y CD4 y CD8, y que dentro de estas CD4 y CD8 hay más
subpoblaciones. Dentro de los linfocitos B hay linfocitos B innatos y específicos. De
una célula pluripotencial se originan dos células madres: progenitor linfoide y progenitor
mieloide. ​De la línea mieloide se origina la línea granulocítica, la línea de los
eosinófilos, de los basófilos, los megacariocitos, la línea de los eritrocitos y todo está
estimulado por factores estimulantes de crecimiento, como el factor estimulante de
crecimiento granulocito-macrofago y las citocinas. El medio ambiente influye en la
diferenciación de estas células, si hay un proceso inflamatorio necesito más neutrófilos,
entonces se producen citocinas de tipo T helper 2, que van a inducir esa respuesta
inflamatoria. Entonces de la línea mieloide se diferencian gracias al factor estimulante de
crecimiento granulocito-macrofago en monocitos que luego se diferenciarán y en células
dendríticas derivadas de la línea mieloide, por otro lado los basófilos y los eosinófilos. Todos
estos en conjunto los llaman granulocitos. También salen los mastocitos que dijimos que
eran tisulares, los megacariocitos y los eritrocitos. ​En estudios se encontraron células
dendríticas que se derivan de la línea linfoide y las llamaron células dendríticas
plasmocitoides, que comparten con las células dendríticas el factor que traduce un
receptor para tirosin quinasa.

Segmento 9 (0:36:04 - 0:40:34)


Las células dendríticas (DC) comparten este receptor con las células presentadoras de
antígenos (APC) el ligando para ese receptor de la célula B que va a originar a la DC de la
línea linfoide, digamos todas las DC no se derivan de la misma fuente. Tenemos DC
mieloide de la línea monocito-macrófago, DC de la línea linfoide que son las DC
plasmocitoides derivan de los linfocitos B y las células de langerhans que son las DC de la
piel (Las del premio nobel son las mieloides). Habla del trabajo de Carlos... Preguntan ¿Las
células de langerhans de qué línea provienen? Esas son independientes. ¿Qué es
importante saber de toda esta información? que hay marcadores para cada línea celular,
que la expresión de unos de otros depende del ambiente donde estén. Generalmente
responden a Factores estimulantes de colonia, interleucinas o citocinas.
Hablando de inmunidad innata, hay ciertos eventos con los que nacemos, eventos que no
tuvimos que aprender. Estos eventos de una u otra manera limitan nuestra respuesta
inmune innata, todos aquí somos homosapiens-sapiens y todos tenemos una base que nos
permite responder o no responder a un tipo de agresión. Por ejemplo nosotros somos
afectados por treponema pallidum (Bacteria de la Sifilis), pero esta no afecta a perros,
gatos… etc. Entonces somos (Humanos) susceptibles a esta bacteria, de igual manera
nuestro sistema inmune es capaz de responder a la agresión. La inmunidad (Innata) de
especie limita la susceptibilidad...

Segmento 10 (0:40:34-0:45:04)
Algún proceso no solamente infeccioso si no también algún proceso que implique la acción
de sistema inmunitario, entonces la respuesta inmune innata de especie pues limita la
susceptibilidad y la resistencia racial, hay dentro de todos los habitantes del mundo unas
razas y hay unas razas más susceptibles a unas infecciones que otras por ejemplo el
HTLV-1 que afecta a hombres de raza negra sobre todo hombres del pacífico colombiano
que a raza blanca. (Hablan sobre la enfermedad pero no se escucha lo que dice el
estudiante) no solamente está la parte racial si no que también está la parte en edad y la
inmunidad de género, respecto a la malaria todos somos susceptibles pero dependiendo del
tipo de plasmodium la raza negra es más susceptible a plasmodium vivax mientras que la
raza blanca es más susceptible a plasmodium falciparum, cual es la característica? en la
raza aria por mejor decirlo el 95% de sus glóbulos rojos contiene luffy(?) positivo que es un
marcador de membrana y es que actúa como receptor para el plasmodium falciparum
mientras que en raza negra no existe el otro. Que pasa con nosotros que somos el
resultado de la mezcla de la mezcla de la mezcla ? probablemente…

Segmento 11 (45:04 - 49:35)


somos algo de duffy (?) y eso nos volvería más susceptibles a la infección por plasmodium
falciparum; lo que es la población del nuevo mundo trajeron la barbarie de los
conquistadores, ​si había tuberculosis​, porque en estudios que había hecho la Dra. Marta
Murcia se ha encontrado en ​momias del sur del continente que ya había indicios de
tuberculosis. Claro que ​a ellos también los afectó el paludismo y bueno me imagino que
Leishmaniasis y Chagas​, porque ellos allá ¿de dónde paludismo?
Pero fue de parte y parte, no se si ustedes han visto una película que se llama ​‘’Aguirre y
la Ira de Dios’’ en la que Pizarro entra por el pacífico en el Perú y se va entre la selva, es
muy buena...uno mira como es de dura la selva con ellos.
Entonces, estamos hablando de la ​inmunidad de edad​; entonces manejamos una ​curva de
gauss​, en donde ​mejor manejamos la inmunidad innata es hasta los cinco años en donde
nuestro sistema inmunitario aprende contra lo que debe luchar y somos inmunocompetentes
hasta los 65 años​, ​después de esta edad viene la ​caída como la de cualquier sistema
inmunitario, volviéndolo mucho más susceptible no solo a infecciones sino también a
cáncer, pero hoy en día han habido modificaciones que han hecho que la curva se cargue
hacia la izquierda​, como por ejemplo en los jóvenes drogadictos son más susceptibles a
infecciones que personas que no usan drogas intravenosas​, también el ​VIH altera bastante
el sistema inmunitario. Si estamos en un sistema inmunitario normal este actúa como
una campana de gauss​, podemos hablar que ​hay un estado de inmunocompromiso desde
el momento de nacimiento hasta los cinco años​, la edad de ​inmunidad madura después de
los nueve meses de vida ​hasta los cinco años​, y ​aquí ya somos inmunocompetentes​,
después ya llegamos a los 65 años donde ​la inmunidad comienza a caer​; pero hay que
destacar que ​a partir de los 10 años ya empieza a involucionar​, ya de ​aquí quedamos con
los linfocitos que tenemos​, es decir ​nuestra inmunidad involuciona a partir de que el
timo involuciona.

Segmento 12
La senescencia inmunológica comienza desde que el timo involuciona​, bueno factores
metabólicos y hormonales, entonces hay estados de inmunosupresión temporal, y
hablábamos del embarazo, yo no digo que sea un estado de inmunodeficiencia, es un
estado de inmunocompromiso temporal para poder ser mamás, de hecho, un estudiante de
la maestría quiere trabajar en inmunología de embarazadas.
Entonces, ese factor metabólico y hormonal permite que podamos tener un hijo​,
gracias a ese inmunocompromiso transitorio, y el influjo de sistema nervioso, yo les
comentaba por ejemplo del estrés lleva a perturbación del sistema inmunitario, lo que nos
hace más susceptibles a enfermedades de origen infecciosos sobretodo, nos da diarrea,
molestias en la piel, etc.
Bueno, otra de las funciones sistema inmunitario es la vigilancia y el control de la
proliferación de células que han perdido la identidad molecular​, el ejemplo de esto son
las células cancerígenas o células infectadas por virus​, otro ejemplo puede ser el
rechazo o aceptación de un trasplante​, la clase pasada decíamos que el individuo debía
sufrir depresión de su S. inmunitario de tipo alogénico, acá todos somos alogénicos porque
pertenecemos a la misma especie, pero somos genéticamente diferentes. Entonces el
hecho que se acepte o rechace un trasplante implica que el sistema de vigilancia, acepte o
rechazo, esto con base a l​as moléculas de histocompatibilidad de clase I o II, por hoy
es importante que sepan que esas moléculas son como el apellido de las células​,
ayudan a identificarlas, se expresa en todas las células nucleada, a excepción de las células
del trofoblasto de la región vellosa de la placenta. ​¿Entonces quienes tienen moléculas
de histocompatibilidad clase 1? Todas las células nucleadas, excepto la que ya
dijimos y esta tiene la función de darle identidad a las células; y ​las moléculas de
histocompatibilidad de clase 2 solo se presentan las células presentadoras de
antígenos profesionales, y se presentan en linfocitos B, células dendríticas y
macrófagos profesionales​, la función es darle la capacidad de presentar antígenos
´peptídicos

Segmento 13 (54:05 – 58:36)


Las células fagocíticas cuando son células presentadoras de antígeno, no solamente comen
y destruyen, sino también ​tienen la capacidad de ensamblar esos péptidos y dar cuenta del
complejo mayor de histocompatibilidad de una célula​. En cambio las células nucleadas que
expresan MHC clase 1 potencialmente pueden presentar antígenos de clase 1, Carlos les
hablará de esta parte. Esto es un dogma de la inmunología ​se sabe que los antígenos
presentados en contexto MHC clase 1, cualquier célula nucleada va activar linfocitos T
CD8+, mientras que los antígenos anclados van a activar linfocitos T CD4+​, eso es un
dogma de la inmunología lo cual es ​muy importante, porque me va a dirigir la respuesta
inmunitaria​, se sabía que esto ocurría para antígenos peptídicos, entonces vino la gran
pregunta ¿Qué pasa con los antígenos no peptídicos, los lípidos, es decir los antígenos que
tienen características de proteína? Se definió CD1, pero eso no hace parte de la clase. Por
hoy el mecanismo de vigilancia depende de las moléculas de histocompatibilidad que están
relacionadas con la identidad y la regulación de la respuesta inmune.
El mecanismo homeostático.
La homeostasis es llevar a la normalidad fisiológica.
- ​limitar los procesos celulares y humorales​, nosotros no podemos hacer eventos de
inflamación crónica, ejemplo de esos eventos de inflamación crónica es la autoinmunidad.
- Se deben ​eliminar todos los componentes celulares y humorales alterados o viejos
para evitar alterar los depósitos de complejos inmunitarios​, que es lo que usted va a ver en
ese paciente con enfermedad autoinmune, llámese lupus, artritis reumatoidea, en donde los
complejos inmunes no se depuran y se depositan básicamente en el riñón, las
articulaciones y demás.
- Dentro del mecanismo homeostático debe existir el concepto de ​auto tolerancia​, que
fue la que se incluyó durante el periodo embrionario y ​la ruptura de este mecanismo de
respeto va a generar un mecanismo de respuesta contra lo propio​. Generalmente asociado
a procesos infecciosos, como la proteína M del estreptococo pyogenes que les había
comentado la clase pasada (relacionado con la glomerulonefritis) por reactividad cruzada, la
laminina del tripanosoma cruzi el agente causal de la enfermedad de Chagas con
destrucción del tejido del miocardio que hace eventos de autoinmunidad en los pacientes
chagásicos, debido a la laminina por mecanismos de reactividad cruzada y otros.
Ahora voy a pasar algunas cosas de inmunidad adaptativa
La inmunidad adaptativa se mueve en cuatro puntos cardinales, la especificidad, la
memoria, la auto tolerancia y la diversidad. No hablamos de especificidad absoluta,
hablamos de complementariedad.
Vamos a pensar que no existe un mecanismo de presentación por ahora. ​Los antígenos
son reconocidos por esas proteínas de membrana y solo se va a activar con el que mejor se
complemente con él. Yo puedo tener cuatro receptores, pero el que mejor afinidad tenga es
el que se va a activar generando una respuesta más específica, entonces ​no se habla de
especificidad absoluta sino de complementariedad.

segmento 14 (0:58:36-1:03:06)
o sea en esta puerta, cinco llaves pueden entrar en la chapa, pero sólo una la abre, la qué
encaja mejor.

entonces, hablamos de diversidad, cuántos anticuerpos puede producir?, tiende a infinito,


puedo producir alrededor de 100 mil millones de anticuerpos.

hay una frase que dice:”con un número limitado de genes, yo puedo producir un número
infinito de anticuerpos”, cuantos genes hay en la línea germinal asociado a la síntesis
asociada a anticuerpos?, creo que no son más de 400, pero puedo producir 100 mil millones
de anticuerpos distintos, ​que no heredo​, heredo la línea germinal, heredo los genes de la
línea materna y paterna, pero el mecanismo de recombinación entre el uno y el otro, es
aleatorio, que va a generar receptores de membrana únicos para cada organismo y único
para cada clon de linfocito.
después de hablar de mecanismo de recombinación somática, se hereda la línea germinal
de la línea materna y paterna, pero el mecanismo de recombinación es absolutamente
aleatorio, entonces yo produzco anticuerpos que no se parecen a los de mis progenitores,
pero como nosotros no vivimos dentro de una burbuja, el organismo puede generar nuevos
receptores de membrana que no estaban en la información embrionaria, ​entonces eso me
da 100 mil millones de anticuerpos distintos. esa es la diversidad, cuantos uso de 100, si
acaso 10, porque hay mecanismos de regularidad cruzada, hay antígenos que se repiten,
porque hoy se sabe que no necesariamente tengo que activar todos los clones de células,
porque clones que ya han sido activados pueden reconocer antígenos nuestros, y porque se
generan nuevos receptores de membrana por recombinación somática.

por algo que desconozco, los libros hablan que hay mayor diversidad en los linfocitos B que
en los T, no nos olvidemos que los linfocitos T son más jóvenes, probablemente los estudios
no han sido tan profundos, pero se habla de mayor diversidad en los anticuerpos y
receptores de las células B.

y por último, el tercer punto es la memoria inmunológica, en la inmunidad innata no hay


memoria, en cambio en la inmunidad adaptativa sólo los linfocitos T y B generan memoria,
no es concepto filosófico, existen marcadores que generan memoria, está el c 45, y pues la
autotolerancia. bueno ya hablamos de esto inmunidad adaptativa, los anticuerpos,
hablamos del TCR…

Segmento 15 (1:03:06-1:07:37) D. Valenzuela

Hablamos del TCR que traduce: Receptor de la Célula T es ahí donde radica la
especificidad, y BCR que es Receptor de la Célula B. Aquí les muestro un linfocito: este es
el marcador de la célula B donde están las regiones de variabilidad, las regiones constantes
y este es un TCR donde están las regiones variables y las regiones constantes; si ustedes
miran ​son proteínas transmembranales que están asociados a un complejo CD3 o el
dominio CD79​, lo más importante acá es que ​existen unidades de reconocimiento y
unidades efectoras y ahí radica la variabilidad o sea en la ​expresión de anticuerpos y
así se reconoce el antígeno directamente o unido al Complejo Mayor de
Histocompatibilidad​. ​¿dónde radica la diversidad? En los anticuerpos, en BCR o en
TCR. Para que la respuesta inmunitaria o adaptativa se de debe existir un ​mecanismo de
cooperación celular y para que ese mecanismo se de debe haber interacción entre linfocitos
y células presentadoras de antígenos (muestra una microfotografía donde se ve la célula
presentadora de antígenos y el linfocito T) ​Sinapsis inmunológica: ​Célula presentadora
de antígenos y Linfocito T, (TCR, complejo mayor de histocompatibilidad y moléculas
estimulantes). La respuesta inmunitaria no depende solo de un evento celular sino de una
cooperación celular.​
Voy a hablar de los tipos de inmunidad adaptativa. La inmunidad adaptativa digamos que
la podemos dividir en dos de acuerdo al tipo de inmunidad, ​una inmunidad activa y una
inmunidad pasiva​; La inmunidad activa es la que cada uno genera cuando se enferma
entonces frente a la gripe (virus de influenza) producimos anticuerpos específicos o frente a
la vacuna (habla que los únicos que no se pueden infectar con varicela son a los que ya les
dió o a los que los vacunaron) Activa: o se enferma o se vacuna​. Y el otro tipo de
inmunidad adaptativa es la ​inmunidad pasiva​, aquí quiero que me pongan atención porque
les he puesto casitos en el parcial y pues graves, así que préstenme atención...

Segmento 16 (1:07:37-1:12:07)
porque se ponen casos clínicos en el parcial y pues graves, así que presten atención. La
inmunidad pasiva ​no la producimos nosotros. A través de la placenta trabaja por nosotros
la mamá, entonces ella produce anticuerpos, los anticuerpos cruzan la placenta, estos
llegan al feto y el niño nace con un pull de anticuerpos pasivo de la mamá. Estos
anticuerpos iniciales son de tipo ​IgG que es el único que atraviesa la placenta en los
primeros meses de vida, ​hacia el sexto mes, esos anticuerpos pasivos si no hubo una
infección intrauterina tienden a 0. Entonces si eso ocurre, los últimos meses de gestación el
bebé estaría desprotegido. Les comenté que la inmunidad humoral adaptativa madura
desde el noveno mes de gestación. ¿Entonces qué pasa en esa ventana desde el 6to al 9no
mes?. SI hay una buena lactancia materna por lo menos de 1 año, l​os anticuerpos por la
leche y el calostro lo va a proteger, entonces IgG, inmunoglobulinas secretoras que lo
van ayudar. En esa ventana el sistema del complemento juega un papel crucial que
veremos luego. Entonces la inmunidad pasiva está a nivel prenatal y postnatal alrededor de
los 9 meses.
Hay una enfermedad o un estado que se llama la ​hipogammaglobulinemia del recién
nacido, ​los médicos toman una muestra en los últimos meses para ver sus anticuerpos que
tienden a 0 entre el 6to y 9no mes. Si no hay una inmunodeficiencia primaria, en el 9no mes
el niño tiene una buena cantidad de anticuerpos porque son los de él. Pero si hay una
inmunodeficiencia primaria, el niño no sale. Porque no tiene la capacidad de producir los
anticuerpos. Entonces eso es crucial en el recién nacido. En resumen, el niño antes del 6to
mes tiene los anticuerpos similares a los de la mamá, luego decrecen hasta el 9no mes,
pero así mismo va produciendo los propios. Y esa ventana es lo que me genera la
hipogammaglobulinemia del recién nacido ​que se debe superar siempre y cuando no
hay una inmunodeficiencia primaria. Y entonces hace parte de los pacientes con
inmunodeficiencias primarias de células B.
Ya hablamos de la inmunología pasiva, entonces vimos el rango que nos cubre en el bebé,
así mismo, hay ya muchos tratamientos, con leches que se guardan y fórmulas para los
bebés. El tratamiento es la famosa gammaglobulinas intravenosas que ya no son
intravenosas…

Segmento 17 (1:12:07 – 1:16:38)


Que ya no son intravenosas sino subcutáneas. En este grupo de inmunodeficiencias, ellos
tienen un niño que ya tiene 18 años, ya es un adolescente mayor. Es el único paciente que
les ha sobrevivido con la calmodulina intravenosa. Como es subcutánea ahora se puede
colocar cada 24 horas. ¿Cuál era el problema? Como estos niños son tan susceptibles a
infecciones, al poner y retirar el catéter, terminaban por morir por infección. Es que 18 años
y uno con tan solo anticuerpos pasivos… es bien interesante. Bueno, el otro caso, estamos
hablando de anticuerpos de la misma especie (​homo-anticuerpos​).
Hay otros casos, en los cuales los ​anticuerpos se producen en animales​. O un ​pool de
sueros humanos pueden servir como terapia. Voy a poner un ejemplo porque así es más
fácil: Supongamos que alguien no tiene la vacuna contra tétano (la mayoría ya la tienen), se
cortó, va al centro de salud y allí le van a colocar un antisuero antitetánico. Contra la toxina
tetánica. Este antisuero fue producido en caballos. Se colocó el toxoide tetánico, que luego
se colocó como vacuna.
Hace algunos años se inoculó en caballo, porque es un animal que produce grandes
cantidades de suero. Se toma el suero, se purifica y ese es el suero antitetánico o contra
toxina tetánica. Este suero está formado por ​anticuerpos de tipo heterólogo​.
Hay anticuerpos o antisueros contra:
- Veneno de serpiente, los antiofídicos, contra mordedura de escorpión, contra tétano,
rabia y difteria.
Hasta el semestre pasado en Colombia teníamos esquemas de suero contra tétano, rabia y
contra difteria. Hasta el semestre pasado no habían casos de difteria, ya hay casos en el
país, recuerden la migración tan grande que hay ahora.
Entonces, aclaro: ​la vacuna con toxoide tetánico es un tipo de inmunidad activa​. Todos
tenemos vacuna contra el tétano: nos la colocaron apenas nacemos. Ahora vienen a
ponernos otra vez toxoide tetánico sobre todo a nosotras mujeres jóvenes, porque el tétano
es gravísimo.
Y el antisuero es pasivo​. ¿Se entiende la diferencia? El antisuero es producido en caballo,
el caballo se vacunó o fue inmunizado por el toxoide tetánico, le extraen el suero,
anticuerpos, y ese es el antisuero que está en el centro de salud. O contra difteria, por si lo
muerde una serpiente o lo pica un escorpión. Diferente a los sueros antiofídicos, yo tengo
mis dudas.

Segmento 18 (1:16:38 - 1:21-08)


(Habla sobre el instituto nacional de salud) Estábamos importando sueros antiofídicos de
serpientes del Brasil y de EE.UU, que no se parecen a las serpientes de acá. Me interesa
en este momento que tengan claro lo que es un suero hiperinmune heterólogo y cuando
pregunte en el parcial sepan de qué estamos hablando. Acuérdense; toxoide en el caballo,
sacan el suero, las IgG específicas contra la toxina tetánica. Tenemos sueros hiperinmunes
homólogos. Entonces usted es clínico, va a atender un parto y no se puso las medidas de
protección; hay sangrado de esta mamá y usted se alcanza a salpicar sangre. Contra
citomegalovirus, no hay vacuna, ni contra herpes, entonces lo que se hace es que a este
médico que se infectó por contacto en ese momento se le coloca un ​suero hiperinmune
homólogo, o sea, un pool de sueros humanos de individuos que son seropositivos
para determinado tipo de entidades​, en este caso para citomegalovirus. Para el
citomegalovirus no existe vacuna, no es inmunoprevenible, pero hay un porcentaje de la
población, en el estudio que hicimos, de alrededor del 20% que eran positivos. Entonces
eso se mezcla y se obtiene ese suero hiperinmune homólogo, o sea, de la misma especie.
Suero hiperinmune heterólogo es del caballo, o de asno. El suero hiperinmune contra rabia;
la gente dice “me colocaron no sé cuántas vacunas”; eso es suero, no vacunas. Vacuna es
el agente; suero son los anticuerpos.
(Pregunta que no se escucha)
- No, heterólogo, dos especies y homólogo, el ejemplo típico es el del pool de suero
de los seropositivos contra citomegalovirus para el clínico que se infecta de forma
accidental.
(Otra pregunta)
- Que sí fueron infectados. Por ELISA que es una técnica se mide el nivel de
anticuerpo y se mantienen esos sueros hiperinmunes en el laboratorio para, a esos
individuos que tienen un accidente, rápidamente darle anticuerpos. Porque para
citomegalovirus no hay vacuna. La varicela cambia porque ya hay vacuna, aquí hay
tres vacunados contra la varicela y casi al 80% le dio varicela ¿hay preguntas? (No
se escucha la pregunta)

Segmento 19 (1:21:08 – 1:25:38)


Porque a mí lo que me interesa es que el anticuerpo reconozca al antígeno y neutralice en
este caso, la toxina, el anticuerpo lo que hace en este caso es fagocitar el virus, es evitar
que el virus el organismo, son glicoproteínas, hablaremos en la clase de hipersensibilidad el
uso de sustancias y sueros híper (?) que es la hipersensibilidad a complejos inmunes pero
esto lo vamos a ver, son dos especies diferentes y son dos anticuerpos diferentes, si, esto
lo vamos a ver más detallado cuando veamos hipersensibilidad, si se puede usar la
enfermedad del suero.
Hacen una pregunta que no se oye.
1975, un gran souvenir y fue como la era de la generación de los anticuerpos humanizados ,
ustedes van a comenzar a formularlos , entonces ellos están investigando una cosa y de
manera casual que al fusionar dos tipos de células , antes de fusionarlas cuando uno
inmuniza un ratón ,uno saca el bazo y hace un macerado y coloca esas células en una caja
de Petri , y ustedes le colocan muchas cosas , son las células B las que mueren , o sea uno
no puede cosechar anticuerpos de cultivo in vitro de células B de un ratón previamente
inmunizado.
Entonces ellos que hicieron sacaron células B de un bazo de un ratón inmunizado y le
dieron la inmortalidad y ¿cómo le dieron la inmortalidad? Las fusionan con células
mielonicas de rata y esas células que tienen una característica en las que no voy a entrar
en detalle , esas células sólo crecían en medio carente de una enzima que tenían esas
células ,esa fusión de linfocito B específico y una célula mielonica de rata esas ya eran
inmortales , entonces uno que hace pone la cavidad peritoneal el lugar donde se hace y uno
cosecha eso anticuerpos o los cultiva in vitro en una cajita y cosecha el sobrenadante y
estos son monoclonales , ese descubrimiento fue genial , la gente siguió trabajando ,¿Por
qué?, porque si a uno lo tapan con un anticuerpo fusión de ratón /rata pues obvio que lo va
degradar y lo destruye y pues vienen los estudios y esto es como ciencia ficción y que
hicieron fusionaron una partecita de acá y lo fusionaron con una partecita humana , la
purina reconoce el antígeno y la humana protege de que no sea destruida , esos son los
famosos anticuerpos humanizados y ya no son monoclonales , son anticuerpos que ya son
de tecnología recombinante donde fusionan una partecita de reconocimiento del anticuerpo
y una partecita de reconocimiento humano para evitar ser degradado.

segmento 20 (1:25:38 - 1:30:09)


una partecita de reconocimiento del anticuerpo y otra partecita para evitar ser degradad​o.En
una revisión con la maestría de inmunología hicimos la revisión y ya se dice que los
anticuerpos son 100% humanos, son tratamientos de cuatro millones de pesos. El ministro
anterior trabajo para que entrara directamente al POS. Se utilizan para tratamientos de
cáncer , de autoinmunidad. hacia el fnal podemos revisar un texto que se llama “Nuevas
terapias con anticuerpos”.
Los anticuerpos hacen parte de las respuesta inmune humoral y hacen parte de toda esa
gran diversidad de la respuesta inmunitaria. Tienen una porción de generación de funciones
biológicas secundarias y otra de reconocimiento de antígeno. ​Nosotros tenemos la
posibilidad de sintetizar hasta 10^12 posibilidades en la región de reconocimiento de
antígeno​. C​ada antígeno expresa muchos epitope. Para cada epítope que es la región
inmunogénica del antígeno, se produce un anticuerpo diferente.
Aquí vemos el mecanismo de selección. Hoy ya se habla de linfocitos T En los años
cincuenta nadie creía en la importancia de los linfocitos T. Tanto los linfocitos T como B,
expresan receptores de reconocimiento que se llaman TCR y BCR. ​La organización de
esas regiones variables se da durante la época embrionari​a. Se llama un mecanismo de
recombinación somática. Este proceso se da en cada individuo aleatoriamente, no se
hereda. Cuando nos enfrentamos a un agresor él va a buscar el anticuerpo que mejor se
complemente con el y eso va inducir una respuesta inmunitaria. Se propuso el ​mecanismo
de selección clonal para B en los años cincuenta. Más tarde se supo que los linfocitos T
sufren el mismo evento. Tenemos el agresor que es presentado directamente, el linfocito B
expresa ese receptor. El linfocito B entra en un proceso que se llama de modificación
celuar, transformación blástica, generación de clones de memoria, y de clones activos que
vendrían a ser las células plasmáticas productoras de anticuerpos específicos. esa es la
teoría de la selección clonal para los linfocitos B

Segmento 21 (1:30:09 – 1:34:39)


Cuando ellos descubrieron que los linfocitos T tenían la misma capacidad, implementaron el
mecanismo de selección clonal para los linfocitos T, ¿Cúal es la diferencia? Y este es
endógeno, el linfocito T sólo reconoce antígenos que son presentados en el CMH
clase 1 y clase 2, para antígenos peptídicos y para antígenos lipídicos en contexto de
cd1, ese es un dogma de la inmunología​; el linfocito T no es capaz de reconocer
antígenos libre, el antígeno debe necesariamente estar anclado al complejo mayor de
histocompatibilidad clase 1 y clase 2, eso hace que aquí, el antígeno anclado al HCM clase
1 o clase 2 o a CD1 en el caso de los lípidos, igual, seleccione el clon de linfocitos T que
expresa el receptor que mejor reconoce el antígeno, hablamos de ​Complementariedad y no
de especificidad absoluta, ese antígeno es reconocido igual, el clon de linfocitos T se
expande, pero estas células no producen anticuerpos, si no que generan clones de linfocitos
T productores de Citocinas que van a ampliar la respuesta inmunitaria o clones de linfocitos
T de nuevo.

Entonces podemos decir que ​el mecanismo de selección clonal propuesto por Burnett
en 1950 se da por estos eventos:
1.​ Se selecciona el receptor específico
2.​ Hay expansión clonal
3.​ Genera memoria
4.​ Hay magnificación de la respuesta inmunitaria

Yo les decía que hoy se habla de los eventos de interpretación somática y esos eventos ya
responden, no a lo que yo generé durante la época embrionaria, sino cuando ya soy
inmunocompetente, y se pueden generar clones autorreactivos, es decir, este linfocito que
me reconozca proteínas propias, entonces generalmente estos clones son eliminados, por
eso aquí en el punto 3 se habla de ​“eliminación de clones autorreactivos”​, si no se eliminan
pues ahí viene el problema porque se pueden generar clones que reconozcan proteínas
propias y que consideren extrañas, entonces ya saben el contexto de auto tolerancia.

Entonces ​pregunta de examen: ¿Cúal es el fundamento de la respuesta inmune


adaptativa? La selección clonal de linfocitos T y B, ese es el fundamento de la
respuesta inmune adaptativa, ellos seleccionan el que mejor se complemente, y el
complemento es de epitope- receptor, o epitope-restringido. (Dos personas hablan y no
se le entiende a la profesora) ​y generación de memoria, eso es un dogma de la
Inmunología.

Las conclusiones​: los sistemas inmunitarios innato y adaptativo colaboran en la respuesta,


hablamos de la inmunidad innata como un repertorio preexistente para el reconocimiento de
antígenos que no varían mucho, mientras que la inmunidad adaptativa es una respuesta
lenta, aprendida, que puede ser dirigida y frente a todo esto las citocinas juegan un papel
crucial.

Aquí hay un cuadrito (no se le entiende bien pero dice que ese es mejor que otro). ¿Cuáles
son las diferencias entre inmunidad innata y adaptativa? En la Inmunidad Innata el antígeno
no es específico, es una respuesta rápida, la piel ya está, las mucosas ya están, los
neutrófilos actúan rápidamente…

Segmento 22 (1:34:39 – 1:39:10)


Las mucosas ya están, los neutrófilos actúan rápidamente se genera una respuesta
inflamatoria rápidamente; en cambio la respuesta adaptativa es específica, ​se demora de
5-7 días​, la inmunidad innata es la que me protege en la primera instancia, ​la ventaja de la
inmunidad adaptativa es que tiene memoria​, que no es temporal, que dura toda la vida
siempre y cuando estemos en continuos retos. Tenemos de componentes de la inmunidad
innata las barreras naturales, las células fagocíticas, el complemento, de la inmunidad
adaptativa tenemos BCR que son los receptores para las células B para antígenos
específicos, y el puente entre las dos inmunidades son las citoquinas, interleucinas, los
fagocitos como las APC, la cascada del complemento, incluso las células asesinas
naturales con la síntesis de citoquinas, hay eventos que se complementan, también están
los anticuerpos naturales.
¿Para qué sirve la inmunología?
- Para la detección y el manejo del cáncer​, toda esa parte de inmunoterapia para
cáncer, enfermedades autoinmunes, alergias.
- Trasplantes​, que un individuo inmunocompetente pueda recibir un riñón de alguien
que no se parece, y que pueda aceptarlo y pueda sobrevivir.
- ​Estudio y prevención de enfermedades infecciosas
- Vacunas​, desde hace más de 2 siglos se usan vacunas, por ejemplo como se ha
controlado el polio, los casos de polio que hay es por puro descuido de la cadena de frío
que permitió que se activara el virus. También las meningitis por haemophilus influenzae
B, cambio la epidemiología de la enfermedad porque hay vacuna.
- ​Estudio y prevención de enfermedades que comprometen el Sistema Inmune​, más
de 300 anticuerpos humanizados tienen la aprobación de la FDA, 10 pastillas de
loratadina cuentan $2.000 pesos, en cambio una dosis de anticuerpos humanizados
pueden valer $4’000.000 y al niño hay que colocarle uno cada 8 días, o la paciente con
cáncer, o la paciente con artritis.
- Diagnóstico, va a ser una buena herramienta para ustedes, que no se aprendan las
técnicas, hoy todo está en un folleto, uno lee, lo importante es que usted sepa para qué
sirve, cuando lo pide, si usted solicita exámenes que nada que ver igual hace un mal
diagnóstico.

SEGMENTO 23 (1:39:10-1:43:40)

Porque si usted solicita exámenes que nada que ver pues igual hace un mal diagnóstico. El
diagnóstico inmunológico es una gran ayuda para el clínico como lo es el diagnóstico
químico, microbiológico, el fisicoquímico. Pues en este caso en particular el inmunológico
que salva vidas.

Y por último la inmunoprofilaxis todo lo que se hace en tratamiento que está haciendo el
doctor Carlos Parra, el empezó con el cáncer de mama y el uso de células dendríticas que
sensibiliza, ahí va es un proyecto delicado pero va bien.

(RECESO) La segunda parte de esta clase es lo referente a antígenos e inmunógenos.


Cuando a uno le hablan de antígenos, en todo el texto van a estar todo el tiempo hablando
de antígenos, entonces inmediatamente viene el concepto de “a lo que yo respondo, lo que
es extraño, lo que me agrede” y uno continuamente está hablando de antigenicidad; lo que
no se parece a mí. Pero de todas maneras nosotros también tenemos antígenos, los de
histocompatibilidad, que hoy se les cambió el nombre a moléculas, pero son antígenos de
histocompatibilidad, que son míos pero que en otro individuo son extraños. O los
anticuerpos, del caballo para él son propios, pero para humanos son extraños. entonces
hablamos de elementos extraños capaces de inducir una respuesta inmunitaria. Pero
también van a encontrar la palabra inmunógeno, o sea si uno la parte, deben ustedes en
uno generar respuesta inmunitaria, en donde los inmunógenos son aquellos que inducen la
respuesta inmune. De manera que ​los inmunógenos son antígenos, pero no todos los
antígenos son inmunógenos​, entonces:

La ​antigenicidad ​es la habilidad de una molécula para ser reconocida por los receptores de
linfocitos B y T. (​DICE QUE EN LA ÚLTIMA EDICIÓN DEL LIBRO ROJAS ESTA
DEFINICIÓN ESTÁ AL REVÉS). Mientras que la ​inmunogenicidad ​es la habilidad de un
antígeno para inducir respuesta inmune. ​Y vamos a poner un ejemplo, la penicilina; es un
antígeno, pero no es un inmunógeno. Entonces ¿por qué el paciente que hace “alergia” a la
penicilina, hace esa alergia que se da por un aumento de una respuesta inmune adaptativa?
Esto está diciendo que el induce respuesta inmune, resulta que la penicilina es un Ag que
se une a proteínas autologas, transformándose en inmunogeno y se vuelve capaz de inducir
una respuesta inmune. Ese concepto lo vamos a dejar para más tarde, eso es lo que se
llama un ​hapteno​.

Segmento 24 (1:43:40-1:48:11)
El ​níquel de las joyas de fantasía o de las cuchillas de afeitar​, es un antígeno, el níquel
no es un inmunógeno, pero cuando se une a proteínas autólogas se convierte en uno, ese
es el concepto de ​hapteno​, pero eso queda para después. En el concepto de antígenos que
de forma grande podemos describirlos como moléculas, porque pueden ser proteínas,
lípidos, metales, compuestos inorgánicos como la ​penicilina ​y otros, se comportan como
antigenos o inmunogenos dependiendo de sus características químicas, los inmunógenos
son muy complejos, mientras que los antígenos no son tan complejos cuando hablamos de
la capacidad de inducir o la capacidad de reaccionar, lo más importante es que no
solamente depende de la característica del antígeno sino de la ​habilidad del huésped para
responder​, entonces, esa característica de inducir o la habilidad de una molécula para ser
reconocida está asociada a la habilidad del huésped, por ejemplo: nosotros tomamos el
suero de 84 estudiantes mujeres de medicina y les medimos anticuerpos contra el
antígeno de superficie de la hepatitis B, de esas 84 tuvimos 2 o 4 que aunque habían sido
vacunadas nunca formaron anticuerpos,siempre eran negativas, ahora son médicos y a
pesar de que recibieron una 4 vacuna, recuerden que el esquema para la hepatitis B es 0,
30, 90 y un refuerzo al año, incluso después de otro refuerzo ​los anticuerpos nunca se
generaron​, la pregunta es ¿era un individuo inmunodeficiente?​, no, ​¿el antígeno de la
vacuna de la hepatitis B es un mal inmunógeno?​, no, protege al 98% de la población del
mundo, ellas estaban en ese 2% que no reaccionan, porque la respuesta inmunitaria no
depende de un solo evento, estos antígenos inducen la respuesta inmunitaria dependiendo
de ​cómo se anclan al complejo mayor de histocompatibilidad​, y hoy se sabe que hay
unos idiotipos que no anclan ese antígeno y por lo tanto jamás lo presentan, ​¿era culpa de
la vacuna?​, no, ​¿era culpa de la paciente?​, en parte sí porque ella no tenía ese ​HLA-
DRB1​, que están definidos, los han definido en otras partes como Italia, en europa
básicamente, que cuales son los haplotipos MHC que no presentan ese antígeno. Ahora
simplemente quiero hablar de la característica de ​antigenicidad​, el antígeno de superficie
del virus de la hepatitis B vacunal, ​¿es un antígeno?​, si, ​¿es un inmunógeno?​, si, porque
protege al 98% de la población del mundo, pero en este caso el huésped no podía
responder, no porque no tenga la capacidad de hacerlo, sino porque no presentaba ese
haplotipo ​de forma adecuada para que se estimulara la respuesta inmunitaria. Entonces la
antigenicidad ​es la capacidad de generar o la habilidad de ser reconocida, pero
inmunogenicidad ​es la capacidad de inducir la respuesta inmunitaria, el níquel es un
antígeno

Segmento 25: (1:48:11 - 1:52:41)


El níquel es un antígeno, es extraño pero no es un inmunógeno más si hacemos alergia al
níquel y a las joyas de fantasía porque el níquel se une a proteínas autónomas, aumenta su
complejidad molecular, aumenta su tamaño y se vuelve inmunógeno, pero él solito no lo es
y ya vamos a hablar de eso.

Entonces el reconocimiento del antígeno se da por moléculas transmembranales altamente


específicas como lo son el ​TCR y BCR ​que poseen una porción extracelular, un puente
transmembranal y una unidad de anclaje a nivel citoplasmático, lo que hacen estos 2 es
reconocer el antígeno bien sea solo o MHC 1, MHC2 o CD1 para activar un mecanismo
intracelular que no son otra cosa que señales intracelulares que la célula responde; hay
otros receptores que no son tan específicos, que pueden ser censados por antígenos que
se han mantenido durante la evolución, es aquí cuando nosotros hablamos de los
receptores de reconocimiento de patrón que van a reconocer ​PAMS, ​(patrón molecular
asociado a patógeno).
Voy a poner un ejemplo, la flagelina de los flagelos de las bacterias ha permanecido durante
miles de años, casi no se ha modificado y esta va a censar TLR5 no más, puedo decir que
el TLR5 que es el receptor tipo toll en humanos es específico? no hace parte de la
inmunidad adaptativa, hace parte de la inmunidad innata y es censado por esta flagelina. El
TLR4 reconoce lipoproteínas, lipopolisacáridos, lo que sea o el TLR8 que reconoce DNA,
RNA viral, porque existen secuencias repetitivas que son capaces de censar.

Entonces existen 2 tipos de receptores, unos de altísima especificidad que son los de la
inmunidad adaptativa (BCR-TCR) y unos de inmunidad innata que reconocen PAMS que
son los receptores de reconocimiento del patógeno, como son los TLR, scavenger, receptor
de manosa (nosotros no tenemos manosa) y los receptores de lectinas tipo C, estas lectinas
reconocen secuencias de carbohidratos, generalmente que no existen en los humanos, hay
unos receptores que reconocen DAMS (patrones moleculares asociados a daño) que están
generalmente asociados a muerte celular a tumores.

Yo puedo resumir la respuesta inmune de esta forma, tenemos antígenos asociados a


linfocitos que van a activarlos como efectores y de memoria para que produzcan
anticuerpos y citocinas y generen mecanismos de regulación, no se olviden que los
linfocitos B son células presentadoras de antígeno profesionales…

Segmento 26 (1:52:41 - 1:57:12)


Los linfocitos B son células presentadoras de antígeno profesionales (APC)​, ellas son
capaces de producir interleucinas (IL) de tipo inmuno modulatorio, o sea ​comportarse como
células de regulación porque producen IL-10.
Por otra parte, ​los linfocitos T jamás reconocen el antígeno solo (esto no se les puede
olvidar nunca), necesariamente ​debe ser presentado o está restringido al ​complejo mayor
de histocompatibilidad clase I y clase II (MHC II y II) y a CD1 para que el linfocito T se
active. Generará ​linfocitos T efectores pero no importa si son citotóxicos, helper o CD4+.
Hay generación de memoria y los ​linfocitos T producen citocinas, generan
inmunoregulación, hacen eventos de cooperación celular para ayudar a los linfocitos B a
que produzcan anticuerpos.
Aquí tengo un esquema: el ​reconocimiento por los linfocitos B se puede hacer a través
de:
- Un reconocimiento de antígenos ​T independiente​: eso quiere decir que ​las células
B directamente son sensadas por el antígeno a nivel de este receptor (que
realmente es un ​anticuerpo de membrana o receptor de la célula B (​BCR​)) que
puede reconocer los antígenos que se están presentando ​directamente sobre el
portador​. Pensemos que esta es una bacteria con sus antígenos y ella lo puede
estimular ​sin que haya un mecanismo de presentación​.
- El complemento​: se encontró que a nivel de la célula B existe un receptor ​CR2 ​que
es el ​receptor del complemento 2​. ​Los antígenos pueden ser recubiertos por
proteínas del complemento y esto puede sensar a la célula B para que ella también
produzca anticuerpos.
Entonces al menos existen dos vías de estimulación de la célula B para que se convierta en
una célula plasmática productora de anticuerpos: a través de BCR (que es una
inmunoglobulina de membrana) o a través de CR2. En ningún momento estoy diciendo que
la célula B necesita que alguien le presente el antígeno, directamente ella lo puede
reconocer.
En este esquema tenemos:
1. El anticuerpo de superficie que reconoce el antígeno. El BCR (generalmente son dos
anticuerpos) está asociado al ​CD79 ​que es la ​unidad de activación celular​. Se ha
encontrado que en ratones que no expresan esta proteína, la célula no se puede
activar.
2. El CR2 que reconoce el antígeno asociado a factores del complemento. Esto lleva a
una activación de las map quinasas para que la célula produzca anticuerpos y
citocinas.
En el ​caso del linfocito T los antígenos se conocen como ​antígenos T dependientes​. La
célula T ​necesariamente debe recibir la información de la APC​...

Segmento 27: (1:57:12-2:01:42)


La célula T necesariamente debe recibir la información de la célula presentadora de
antígeno profesional, es una célula dendrítica, un macrófago especializado o la misma
célula B (acuérdense que ella hace parte de las células presentadoras de antígeno). Y
miramos que la célula T presenta su receptor TCR, el antígeno está anclado por todo un
evento de elaboración y presentación de antígenos en contexto de MHC I y II, pero no es
suficiente que el antígeno esté anclado a MHC sino que haya la ​sinapsis inmunológica;
cuando la célula B o la célula presentadora de antígeno se activa, se activan también estos
mecanismos de sinapsis que son: el CD40 - el CD40 ligando; el CD80, el CD86, el B28 o
CD28 que es la unidad de reconocimiento. Lo que quiero decir con esto es que es una
verdadera cremallera, no es solamente que el antígeno está anclado en contexto del
complejo mayor, sino que si no existe ese mecanismo CD40-CD40L o CD80-CD86-CD28, la
respuesta no se va a dar, es una verdadera cremallera en el proceso de presentación de
antígenos. Si ustedes miran, aquí colocaron la célula B como célula presentadora de
antígenos -para que no se confundan-, ósea aquí está la célula B, presenta el antígeno en
contexto de MHC I y II, y aquí está CD40-CD40L para que se dé la formación de la
cremallera y la sinapsis inmunológica para que la célula T se active. En ese caso la
activación de la célula T radica en la producción de citocinas, creación del clon para que
genere más células B específicas de este antígeno que está siendo presentado en contexto
del complejo mayor de histocompatibilidad, entonces ¿hasta aquí qué podemos decir?
1. Que existen dos características de un antígeno: que sea antígeno o que sea
inmunógeno
2. La parte de respuesta del huésped es clave también, ósea no solamente depende
de que sea un buen antígeno, sino que el huésped responda, no estoy hablando de
inmunodeficiencias ni inmunosupresión, no tiene -casual- ese HBATRB (¿?) para
que ancle antígeno, pero inmunológicamente es competente ese organismo.
Hablemos de los antígenos T dependientes y T independientes.
- Los T independientes, presentan o son reconocidos directamente por el BCR o a
través del receptor de complemento II (CR2), eso ya está comprobado, como gracias al
complemento se activa la producción de anticuerpos específicos.
- y el mecanismo de activación T dependiente anclado al MHC I o II o CD1 para
antígenos lipídicos, dependiendo también de la sinapsis inmunológica en donde están
esas proteínas co-estimulantes que dependen de citocinas como CD80, CD86, CD40 y
sus ligandos CD40 ligando y CD28. En los murinos no es CD80 Y CD86 sino B7.1 Y
B7.2.

La pregunta sería, ¿Qué debe hacer un antígeno para ser inmunógeno? ¿Qué debe
tener? Voy a responder a esa pregunta, para que un antígeno se vuelva buen
inmunógeno: primero debe ser ​extraño​, si yo tomo un ratón y al ratón le inoculo suero
de ratón, así esas proteínas sean buenos inmunógenos, nunca voy a encontrar
anticuerpos contra esas proteínas en el ratón. Pero si al mismo ratón le inoculo suero
humano, o suero de pollo…

Segmento 28 (2:01:42 - 2:06:12)


o el toxoide tetánico en caballo, obvio que se van a producir anticuerpos, vamos a hablar
de anticuerpos por ahora, contra el suero de pollo o contra el toxoide tetánico en el caso
del caballo, entonces ​entre más alejados están filogenéticamente el donante y el
receptor, la respuesta va a ser mucho mejor​. Entonces hablamos de la ​extrañeza​. ​Hay
antígenos que han sido evolutivamente conservados​, entonces piensen en la anatomía,
la histología, todas esas cosas que han visto, piensen en ​la laminina, el colágeno, la
fibronectina​… eso no ha cambiado, durante toda la evolución son proteínas altamente
estables; el colágeno no ha cambiado, ​el citocromo C no ha cambiado​, el B es el que se
usa para estudios evolutivos, ​la albúmina son muy poquitas las modificaciones que hay​,
entonces si no cambia, si no hay alteración, pues se van a aceptar de una manera
mucho más fácil, pero voy a poner un ejemplo que se llama ​insulina, los pacientes
diabético eran tratados con insulina de oveja o bovina y resulta que estos pacientes
después de un tiempo de tratamiento empezaban a tener eventos de autoinmunidad, a
rechazar la insulina propia​, porque entre la insulina de oveja, la de bovinos y la de
humanos, existe la ​diferencia de 2 o 3 aminoácidos lo que hace que cambie como su
estructura terciaria, no su función y ​genera nuevos determinantes antigénicos​, y eso
hacía que se activaran clones de linfocitos B que rechazaban la propia insulina. Uno de
los aportes de los anticuerpos y las proteínas recombinantes, fue generar ​insulina
humana recombinante​, es de los primeros antígenos y proteínas recombinantes que se
hacen, el ​interferón gamma recombinante humano​, la ​interleucina 2 recombinante
humana​, y la insulina recombinante humana; japoneses en la década de los 90 cuando
estaba de moda hacer proteínas recombinantes. Entonces eso ayudó a los pacientes
diabéticos insulinodependientes a ya no ser tratados con insulina de oveja, ni de bovino
sino insulina recombinante humana, y se obvia pues el proceso de autoeliminación de la
insulina. Entonces la ​extrañeza​, es extraña la insulina aunque cumpla la misma función.

*una pregunta que no se escucha*


Respuesta: No, resulta que como se generaba… (no termina la idea) hay unos nuevos
epítopes en la insulina de oveja y eso activaba linfocitos B que hacía que se perdiera la
autotolerancia y se rechazara, se generaban procesos autorreactivos contra la insulina
humana. Pero el despertar de esos clones autorreactivos fue haber utilizado insulina de
otra especie, por eso es que la insulina recombinante es tan importante para el
tratamiento de los pacientes con diabetes.

¿Qué otra característica? y aquí tal vez respondo algunas cosas. La ​composición
química​, si pensamos en el níquel y pensamos en la insulina, ¿cual es más complejo?...
la insulina es de las proteínas más pequeñas que nosotros tenemos… más compleja la
insulina que el níquel, ​entre más compleja su composición química sea, mucho más
extraña, la capacidad inmunogénica de un antígeno va a ser mucho mejor​. ¿Quién es
más inmunogénico? ¿Cuál es más inmunógeno de todos los antígenos que existen?

Segmento 29. (2:06:12- 2:10:43)


Las proteínas son los más inmunógenos, carbohidratos y lípidos quedarían como
en el segundo nivel, y los ácidos nucleicos son los menos inmunógenos​. ​Usted
toma DNA celular enrollado hay respuesta, pero si usted toma el DNA y lo desenrolla, lo
alarga, no hay respuesta​, ¿Dónde está la respuesta inmunitaria ahí? En la configuración
tridimensional, ósea, en el enrollamiento y las histonas. Volvemos a lo primero ¿Cuáles
son los mejores inmunogenos? Las proteínas, luego estarían carbohidratos y lípidos y
finalmente estarían los ácidos nucleicos con esa salvedad.
Porque una mujer, digo mujer porque entre 5 pacientes con lupus 4 son mujeres, ¿Por
qué una mujer con lupus produce anticuerpos contra el DNA, sabiendo que el DNA es
un mal inmunógeno? Porque está enrollado, porque la célula se rompió, porque hay
histonas. Pero si el DNA está desenrollado, sin histonas, no es un buen inmunógeno. ​Y
carbohidratos y lípidos, que esto ha sido una ventaja para el microorganismo, la pared
del microorganismo está hecha por lipoproteínas, por glicoproteínas, o simplemente por
polisacáridos, malos inmunógenos y por eso son capaces de evadir la respuesta
inmunitaria.
Entonces ahora discutimos, la composición química, el tamaño y el peso
molecular, ¿entre mayor peso la respuesta inmunitaria es mejor? No, no hay una
relación directa. ¿Yo puedo decir que todas las proteínas mayores a 5 kD son mejores
inmunógenos? No. O sea, hay una relación estrecha entre la composición química, el
tamaño, el peso y la configuración molecular. ​Si yo tengo la mioglobina que pesa 17 KD,
y una molécula de almidón, ¿cuál es mejor inmunógeno? Y les puse una pregunta de
esas en el parcial. El almidón pesa muchísimo más que la mioglobina, pero la
mioglobina es el mejor inmunógeno​. ​Entonces no hay una relación directa entre peso
molecular e inmunogenicidad​. La pregunta del parcial era la siguiente: ​¿Cuál de los
siguientes es mejor inmunógeno cuando se inocula en humanos? Las opciones era:
toxoide tetánico, una proteína de chimpancé, albúmina sérica bovina y colágeno. La
proteína de chimpancé es muy parecida a la del humano, la albúmina casi no ha
cambiado, el toxoide tetánico y el colágeno. Entonces ahí la respuesta era la toxina
tetánica. Con esa pregunta yo evalué todo eso, entonces, ​la extrañeza, acabamos de
decir que el colágeno es una proteína altamente conservada, entre más cercanas
sean dos especies, la inmunogenicidad y antigenicidad bajan, chimpancé y
nosotros estamos casi que al mismo nivel, la albúmina sérica es una proteína que
igual no ha cambiado mucho y el mejor inmunógeno era la toxina tetánica pues
porque se ha comprobado que en nosotros nos produce una buena respuesta
inmunitaria.

Segmento 30 (2:10:43-2:15:13)
Nos produce una buena respuesta inmune. Entonces ​el peso molecular es una
característica no asociada a la configuración y composición del mismo​.
La ruta de entrada y dosis: ​Fue algo que se propuso en un concepto de vacuna. La
ruta de entrada de las vacunas suele ser subcutánea o intramuscular, pero la vacuna
contra el polio (que prácticamente lo tiene controlado y está en vías de erradicación
como la viruela) se aplica oral, a través de saliva. Esto es porque la respuesta a la
vacuna está dada por la inmunoglobulina secretora de mucosa. Cuando usaron la
vacuna contra polio vía parenteral la respuesta no fue buena, no porque no se hayan
generado anticuerpos sino porque no los había allí (en la mucosa). Por otro lado, en la
vacuna vía oral sí se producen a nivel secretor y van a interactuar con el virus en las
vías digestivas.
Esto quiere decir que la vía de entrada y dosis es importante para inducir una buena
respuesta inmunitaria. Ahora, no es lo mismo trabajar con ratones y con conejos que
con humanos, y no es lo mismo trabajar con recién nacidos que con adultos o niños en
edad escolar, hay un artículo muy bueno sobre las vacunas que habla de cómo se
diseñan las vacunas a las diferentes edades. En un recién nacido se necesitan de
muchas dosis para que la respuesta inmunitaria sea buena , y ahí el niño está siendo
retado constantemente para que genere anticuerpos, incluso hay una vacuna que
genera inmunidad de rebaño. ¿eso qué quiere decir? quiere decir que como ellos
excretan los antígenos virales por las heces (y los niños juegan todos con todos)
entonces se auto inmunizan.
Entre más contacto haya con los antígenos vacunales la respuesta va a ser mejor.
¿cuántas dosis? ¡las que uno pueda tener! en este momento se implementa (y desde
hace un poco más de 10 años) se está implementando de nuevo la vacunación de DPT.
Ustedes los jóvenes y los profesionales que trabajan en las áreas de la salud nos
volvemos a vacunar así hace 20 años nos hayamos vacunado. ¿Por qué? para
mantener el sistema inmunitario despierto. Eso es como cuando se estudia: ¿ cuántas
veces tengo que leer sobre linfocitos para poder entender? habrá alguien que con una
vez entienda, a otros nos toca leer dos, tres o cuatro veces o toda una vida leyendo. Lo
mismo pasa con el organismo: toda una vida siendo retado para que el sistema
inmunitario no se muera.
Segmento 31 ( 2:15:13-2:19:44)
Entonces ya hablamos de la vía de entrada que puede ser oral, pleural, peritoneal,
dependiendo de los esquemas porque todo a nivel de vacunación es con protocolos
establecidos y ahí no me voy a detener. Luego viene una pregunta ininteligible.......
-el anticuerpo que me produce es una inmunoglobulina secretora de todas las mucosas,
pues si entra por vía oral la vacuna y estimula a esas células plasmáticas de la mucosa que
producen anticuerpos de la clase na secretora-, hoy se sabe que hay inmunoglobulinas m
secretora, ¿Qué es secretora?, después hablaremos de ese tipo de anticuerpos.
La ruta de entrada está determinada por el proceso de infección natural que existe, hubo un
momento que no me acuerdo qué década fue en que usaron una vacuna que no tuvo
resultados buenos, se llamaba la quinta... –ahora no me acuerdo-, bueno y el uso de
adyuvantes que son por ahora inmunopotenciadores. Uno de los grandes colaboradores de
la inmunología es Landsteiner ya que encontró marcadores de los glóbulos rojos, el
esquema es el mismo que él trabajó hace 90 años, en esa época, 1920, quién hablaba de
linfocitos t, todo el mundo hablaba de linfocitos b y anticuerpos. Él que hizo, trabajo con
copolimeros sintéticos (en 1920) tenemos acá este copolimero formado por polilisina,
polialanina y este que era un hererodímero en donde tenía acido glutámico y tirosina, cual
es la diferencia de estos copolimeros, salta a la vista: el primer copolimero lo que está
mostrando al sistema inmunitario es el complejo tirosina-acido glutámico mientras que el
otro lo que esta mostrando es la polialanina. Él inoculó conejos, no sé por qué no trabajaba
con ratones y embebió los anticuerpos con la tirosina, en el primero copolímero encontró
que si había anticuerpos, mientras que en el segundo no existía anticuerpos, entonces de
esto podemos rescatar dos puntos:
1) La accesibilidad al sistema inmunitario, si el sistema no ve al antígeno no lo reconoce y
si no lo reconoce no lo puede rechazar o aceptar, en este caso estaríamos hablando de
los famosos antígenos secuestrados o escondidos, el DNA por ejemplo, el del
epidídimo, de la tiroides, son antígenos que permanecen escondidos y solo con un
trauma o daño celular estos antígenos se muestran al sistema y se pueden reconocer,
en este caso la polialanina no solo es una antígeno escondido sino que su complejidad
molecular es muy básica.

Segmento 32 (2:19:44-2:24:14) JG
En este caso; la ​polialanina no solamente es un antígeno escondido sino que su
complejidad molecular es muy básica, diferente al complejo “ácido quintámico-tirosina
cuya complejidad es mayor.

La complejidad molecular, no es el tamaño, es qué tan complejo molecularmente sea

Los lipopolisacáridos de las paredes de las bacterias gram negativas son polisacáridos, lo
que hace que la respuesta inmune sea malísima.
Por eso es que los seres humanos no guardamos memoria de una ​diarrea, ​JAMÁS, porque
es producida por E. Coli , cada vez que hay infección, producimos el mismo cuadro, porque
la E. Coli está formada su pared por carbohidratos y manosa, por lo tanto su complejidad es
mínima.
Lo que quiero decir es que una proteína es un compuesto extremadamente compleja y
capaz de producir una buena respuesta inmunitaria, -​pero aunque sea una proteína muy
compleja, si el sistema no lo ve, igual, no lo va a r​ econocer-​ ​entonces hablamos de DNA
súper enrollado, con sus histonas, protegido por la membrana nuclear, citoplasma y la
membrana celular, entonces tiene que romperse la célula para que éste ( ͡° ͜ʖ ͡°) se vea y
pueda inducir una respuesta. Eso fue lo que nos dejó Laaf Stein (no sé cómo se escribe :c) ;
el uso de copolímeros sintéticos, ésto fue lo que dijo:

“Los ​copolímeros son mucho más i​ nmunogénicos que los h ​ omopolímeros​, las proteínas
son los mejores inmunógenos sobre los carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos y para que
los lípidos induzcan una buena respuesta inmunitaria necesariamente deben estar
asociados a una proteína”​

Entonces una lipoproteína, la parte inmunogénica va a ser la proteína, una glicoproteína, lo


mismo; los carbohidratos y los lípidos no son tan inmunogénicos, eso no quiere decir que no
son antígenos, por ejemplo, la manosa es antigénica para nosotros, no tenemos manosa,
pero no es ​inmunogénica

-​Después de decir que esa parte (microbiología) la veríamos el siguiente semestre en 4


clases dice​:

Acá tenemos una bacteria gram negativa, la pared de una bacteria gram positiva y ésta es
una micobacteria. Dentro de la estructura bacteriana si nos situamos aquí en la mitad, éstos
son compuestos que nosotros no tenemos y se llaman los ácidos ​lipoteicoicos​, los ácidos
teicoicos y los ​peptidoglicanos​, la estructura horizontal son peptidoglicanos, nosotros no
tenemos peptidoglicanos y los ​ácidos teicoicos prácticamente son los que unen esa capa de
peptidoglicanos​, la pared bacteriana como la ven ustedes ahí es muy compleja, y se
convierte en (no se oye :c) , Además ésta pared tan compleja inhibe que haya lisis celular
con complemento, incluso ellos tienen glicoproteínas que hacen que el antibiótico no sea
capaz de entrar, es decir que a parte de protegerse de nuestro sistema inmunitario también
se protegen del tratamiento con antibióticos

Al otro lado tenemos la pared de una bacteria gram negativa, ​la capa de peptidoglicanos es
​ na,​ ellos no tienen ácidos teicoicos ni lipoteicoicos pero tienen éste compuesto que se
solo u
llama lipopolisacárido, entonces que es un lipopolisacárido, son carbohidratos asociados a
un antígeno lipídico y no es inmunogénico pero se comporta como un buen ​Factor de
Virulencia​, qué quiere decir : que ​es capaz de evadir la respuesta inmunitaria​, como es un
mal inmunógeno la respuesta inmune no es permanente, por eso si no guardamos
respuesta de memoria , sería aún más grave porque las produce una E.Coli que tiene malos
inmunógenos ; por eso cada vez que nos infectamos nos toca volver a montar la respuesta
inmunitaria

segmento 33 (2:24:14 - 2:28:45)


A este lado tenemos la pared de unas micobacterias, ellas son peores en cuanto a la
virulencia, su capa de peptidoglicanos que acá tiene 3 más, pero además expresa ácidos
micólicos, puros azúcares, lipoarabinomananos, o sea carbohidratos asociados a manosa,
que son muy malos inmunógenos.
¿Que se puede deducir de esto?
Que los compuestos antigénicos de los microorganismos conocidos como patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMP) se encuentran en los microorganismos y los
agentes patógenos funcionan como factores de virulencia, y aunque son antigénicos, no son
inmunogénicos. De todos los anteriores los inmunógenos son los peptidoglicanos, porque ni
los lipopolisacáridos ni los polisacáridos de las cápsulas son inmunogénicos. El DNA
bacteriano no es metilado, o sea que tampoco es inmunogénico, nosotros tenemos RNA de
una simple cadena y los virus tienen doble cadena. Por donde se mire, ellos lo que han
diseñado son antígenos que les proporcionen sobrevivir y evadir la respuesta inmunitaria.
Esto es simplemente una introducción al tema de los péptidos antigénicos.

Las proteínas en esta estructura son los mejores inmunógenos, si ud construye un peptido
sintetico no está hablando de proteína. Yo siempre hablo de un tema, un error que hubo en
los proyectos iniciales del Dr Patarroyo, que traigo siempre como ejemplo. En la era de los
antígenos y vacunas sintéticas ellos querían inducir respuesta inmunitaria con péptidos de
12 aminoácidos; ellos que hacían, tomaban las proteínas de malaria complejas, las cortaba
en pedacitos, luego hacían secuencias y esas secuencias las inocularon en los micos.
Cuando los animales se enfrentaban al Plasmodium, se morían, les daba malaria; y lo
mismo ocurrió con 12 soldados que estuvieron en el hospital militar. Cuando eran retados
con el plasmodium no había anticuerpos protectores.
Eran péptidos sintéticos de forma lineal, que aunque hubieran inducido anticuerpos nunca
iban a encontrar su complementariedad en la proteína nativa, porque eran péptidos muy
cortos. Era uno de los trabajos que ellos hicieron en la época de los 80 y estaba de moda
los antígenos sintéticos, no se hablaba de recombinantes todavía.

Uno de los grandes logros son los antígenos recombinantes. No se si uds entienden la
diferencia, un peptido sintetico es hecho en una máquina, se coloca el aminoácido a1,a2 y
a3. Mientras que un antígeno recombinante, como el antígeno de superficie de hepatitis B,
lo hace una bacteria. Le colocan la información genética y ella da la estructura
tridimensional; por eso es que esa vacuna protege el 98% de la población mundial. Mientras
que los antígenos sintéticos....es una ciencia, se va caminando de a poquitos y se va
mirando los errores y se corrigen. Ellos ya hace muchos años se metieron con antígenos
recombinantes y lo que hacen ahora ellos es anclarlos, darle la estructura tridimensional.
Con esos ejemplos uno puede explicar esto; si, las proteínas son muy buenos
inmunógenos, pero si yo a la proteína la clivo en pedacitos y la inóculo de forma lineal,
¡olvídense que va a tener la misma inmunogenicidad que la proteína nativa!

Segmento 34 (2:28:45 - 2:33:15)


​…olvídese que va a tener la misma inmunogenicidad de la proteína nativa ¿Está claro?
Entonces, puede ser antigénica más no inmunogénica. Otra cosa que es interesante para
ustedes que son anticuerpos protectores, ​pueden producirse anticuerpos pero me
protegen, se induce (la antigenicidad) porque es extraño, pero ese producto protege
cuando yo me encuentro con la proteína nativa, que era el problema con los estudios
de malaria en ese momento​. Entonces resumimos, susceptibilidad al procesamiento, el
BCR reconoce directamente, no se les puede olvidar, y ​el TCR en presencia de MHC y
APC reconoce péptidos o en CD1 reconoce lípidos. Ese es un dogma de la
inmunología y lo vamos a manejar durante todo el semestre. Debe quedar claro si
depende si el antígeno es B o T, si el antígeno es una proteína o un carbohidrato, ​muchas
bacterias se dejan fagocitar pero no se dejan matar y eso hace que el mecanismo de
presentación no sea el adecuado. ​Los polisacáridos no son buenos inmunógenos,
por eso estimularán células B con producción de anticuerpos de forma temporal.
Orli pregunta: ¿Exactamente que función cumple la “sinapsis” inmunológica para la
respuesta de los Linfocitos T?
Si no hay sinapsis, la actividad celular no se da. Voy a hablar de Adyuvantes y lo vas a
entender.

Una de las formas de hacer que un antígeno sea un buen inmunógeno es el uso de
adyuvantes, que son sustancias de tipo proteico o de tipo oleoso que van a inducir
una respuesta inflamatoria, pero esa respuesta inflamatoria no es específica. Lo que
hace un adyuvante, de una forma poco burda, es ​sostener el antígeno por más tiempo
para que el sistema se percate de que existe. Entonces, no necesariamente un
adyuvante es el BCG,, que es el bacilo de Calmette-Guérin, que es la vacuna contra la
tuberculosis, induce inflamación, puede ser aceite de cocina. Entonces usted coge una
emulsión de aceite de cocina y su antígeno, lo mezcla bien y lo inocula, y la respuesta es
buena. Yo de forma experimental he trabajado en ratones y pues la respuesta es buena
cuando utilizo aceite de cocina o aceite mineral.
Entonces pensemos en cuál es la función del adyuvante. La función del adyuvante es
permitir que el antígeno permanezca por mucho tiempo. Si el antígeno entra y la
célula lo fagocita, ya no hay respuesta, se lo comió y el sistema en ningún momento
se dio cuenta que existe un antígeno. Entonces la idea es que el antígeno permanezca
durante un tiempo ¿Cuánto? 5 días, 7 días, 2 meses, 7 meses, 4 años, depende de cada
tipo de antígeno, la idea es que el sistema se de cuenta que entró y así se estimule la
respuesta inmune que yo quiero.
Además, incrementa señales pro-estimulantes, y con esto responde la pregunta de Orli, ​si
no hay estimulantes la célula entra en apoptosis. Entonces, se estimuló el linfocito,
porque este sí reconoció el antígeno, pero si no hay más estimulación ese linfocito T
se va a morir. ​¿Y hay respuesta? No hay respuesta. Entonces, parte de los adyuvantes, es
permitir que se den las señales pro-estimulantes, no se puede morir ese clon de
linfocitos porque es específico para ese pool de antígenos.
Aumenta inflamación local y activación específica de linfocitos.
¿Cuáles se usan? Todos esos que están ahí...

segmento 35 (2:33:15 - 2:37:46)


...el hidróxido de fosfato, el aluminio, El adyuvante completo de Freund y el incompleto, se
utilizan, no en humanos, se utilizan en animales de experimentación. ​¿Qué es el
adyuvante completo de Freund?, es una mezcla de micobacterias (acuérdense de la
pared de micobacterias que es muy rica en carbohidratos, en lipoproteínas, es muy
buen antígeno)​, se mezcla y ayuda a potenciar la respuesta inmunitaria e inflamatoria no
específica, ósea yo necesito muchos linfocitos, muchos leucocitos.
El adyuvante incompleto de Freund es una mezcla de agua con aceite​, en este no hay
bacterias, listo. Se pueden utilizar lipopolisacáridos y otros componentes de la pared.
Entonces aquí hay unas evidencias, por ejemplo, se utilizó en Cuba y otros países para
controlar la infección por ​Neisseria Meningitidis causante de la meningitis en algunos
jóvenes​, usando antígenos de la cápsula bacteriana, se a utilizado fosfato de calcio, la
vacuna triple bacteriana DPT, ósea difteria, tétano y pertusis; y estos son los que
últimamente se utilizan, estos llamados virosomas, o VLP's que traducen a partículas como
virus (no son virus, son como las cápsulas de los virus sin nada adentro) y pueden llevar un
DNA, un RNA viral o una proteína viral. ​Generalmente se utiliza el virus de “maxinia”,
que se asocia a la mucosa intestinal ​y descarga allí todo el contenido, entonces me sirvió
el VLP para transportar. Se está utilizando para hepatitis A y para la influenza también. Que
se utiliza hoy, y desde hace mucho tiempo sobre todo por las vacunas que nosotros
prescribimos es sales de Almunia​, es el adyuvante que se está utilizando, nadie utiliza
adyuvante completo ni incompleto de Freund, simplemente sales de Almunia.
Voy a explicarles y con esto terminó la clase de hoy: cómo actúa el adyuvante:
Un adyuvante puede actuar en cuatro paso: que son la señal 0, la señal 1, la señal 2 y
la señal 3​. La señal 0, potencia el reconocimiento del antígeno, pero igualmente potencia la
expresión de receptores de reconocimiento de patrón este caso TLR's. acuérdense que el
poencia la inflamación. Dos, potencia el proceso de elaboración y presentación de antígeno
en contexto del complejo mayor y potencia la expresión de proteínas coestimulantes. Así le
respondo al estudiante que ​si esta señal coestimulante no se da ese linfocito se muere,
entra en apoptosis y se muere, se pierde el ciclo celular; pero una característica
interesantísima es que esta célula presentadora de antígeno, cuando ella fagocita y elabora
produce citocinas, estas citocinas van a hacer que este linfocitos T-helper0 tome una
dirección(voy a hablar de algo q les explicarán posteriormente), si está célula produzca
interleucina 12 este ya no sera T-helper0 sino T-helper1, o produzca interleucina 4 y sea
T-helper2, o produzca factor de crecimiento transformante beta y sea T-helper17, entonces,
dependiendo de ese microambiente que está siendo optimizado por el uso de
adyuvantes, los clones de linfocitos T tomen una dirección. Entonces el adyuvantes es
crucial hacia el incremento de la respuesta de toma, presentación, exhibición de proteínas o
marcadores coestimulantes y síntesis de citocinas…

Segmento 36 (2:37:46 - 2:42:16)


para mirar hacia que dirección va la respuesta. Vamos a pensar que acá en lugar de
producir una citosina estimulante, produjo una que lleva abajo la respuesta inmunitaria. Por
ejemplo, en lugar de producir interleucina 12 se produce factor de crecimiento transformante
beta (TGF-β). Esta célula se transforma en linfocitos T regulatorios, entonces no va a haber
respuesta inmunitaria. El uso de adyuvantes, esta es una tabla rápida de un artículo que es
muy bueno que dice:
1. El adyuvante no puede ser más caro que la vacuna.
2. El adyuvante debe ser estable. Aquí viene un problema crítico hoy frente a la
vacuna del VPH. Ese VPH es el adyuvante de la vacuna, o es una profunda
colectiva política o religiosa para evitar que las niñitas se vacunen contra el
VPH. Eso se los dejo a su conciencia.
Entonces no puede inducir otro tipo de respuesta. Si la respuesta frente al adyuvante es
nociva, no sirve. Si cuesta mucho más dinero que la vacuna, no sirve. Si no es estable, no
sirve. Debe ser un adyuvante estable, de bajo costo, que me genere una respuesta
inflamatoria dirigida no negativa, y que sea capaz de inducir esa respuesta. No puede
alterar la configuración del antígeno, de manera que la respuesta esa adecuada a ese
antígeno vacunado. Si el adyuvante de la vacuna del polio me modifica el antígeno del polio,
entonces los anticuerpos producidos no van a ser específicos para el antígeno primario (el
virus).
Las sales de aluminio han sido usadas desde hace muchos años y a la fecha se siguen
usando, y los resultados son bastante buenos. ¿Qué funciona mejor el antígeno solo o con
adyuvante? Pues los adyuvantes sostienen la respuesta, la prolongan. Está muy bien el uso
de adyuvantes, si estable y no causa respuestas inmunes en contra del organismo. De
todas maneras cuando hay vacunación, hay una respuesta inmune exacerbada, puede
haber dolor de cabeza, porque se está recibiendo una gran descarga de antígenos, es
normal. *La profesora habla sobre hacer un quiz* *ininteligible por la algarabía de la gente*
*Explica que se hará la próxima clase* *Bullicio* *Se termina la grabación*

Você também pode gostar