Você está na página 1de 19

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/265852177

La loza blanca novohispana: tecnohistoria de la


mayólica en México

Chapter · January 2009

CITATIONS READS

4 244

4 authors, including:

Patricia Fournier Karime Castillo Cardenas


Escuela Nacional de Antropologia e Historia (… University of California, Los Angeles
33 PUBLICATIONS 53 CITATIONS 12 PUBLICATIONS 5 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

HISTORICAL ARCHAEOLOGY OF MEXICO View project

HISTORY AND ARCHAEOLOGY OF THE ROYAL ROAD IN NEW SPAIN View project

All content following this page was uploaded by Karime Castillo Cardenas on 12 October 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Arquelogía Colonial
Latinoamericana
Modelos de estudio

Juan García Targa


Patricia Fournier García
Coordinadores

BAR International Series 1988


2009
This title published by

Archaeopress
Publishers of British Archaeological Reports
Gordon House
276 Banbury Road
Oxford OX2 7ED
England
bar@archaeopress.com
www.archaeopress.com

BAR S1988

Arquelogía Colonial Latinoamericana: Modelos de estudio

© Archaeopress and the individual authors 2009

ISBN 978 1 4073 0522 6

Printed in England by CMP (UK) Ltd

All BAR titles are available from:

Hadrian Books Ltd


122 Banbury Road
Oxford
OX2 7BP
England
bar@hadrianbooks.co.uk

The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available
free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com
VII

La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

Patricia Fournier
(ENAH-INAH)

Karime Castillo
(UDLAP),

Ronald L. Bishop y M. James Blackman


(NMNH, Smithsonian Institution)

Resumen: La instauración de la factura de cerámica cubierta con un esmalte logrado con óxido de estaño y de plomo en la capital
novohispana a mediados del siglo XVI, resulta ser un ejemplo paradigmático en el estudio de tradiciones tecnológicas y de su historia.
La creciente demanda entre los consumidores incentivaró a loceros de lo blanco talaveranos a que se establecieran en la ciudad de
México. Estos artesanos enfrentaron diversas limitantes técnicas para emular aquellos productos que elaboraban en su natal España.
Su labor precursora en el ámbito de la tecnología de producción, incentivó a otros loceros españoles que se asentaron tanto en la
capital del virreinato como posteriormente en Puebla de los Ángeles, a conformar una tradición tecnoestilística que en parte perdura
hasta nuestros días.
En este ensayo nos centramos en el análisis histórico de la industria novohispana de la mayólica, a partir de los escasos registros
documentales al respecto y, en particular, de recientes estudios de la composición química de la pasta de los cuerpos cerámicos derivados
de análisis instrumentales de activación neutrónica.
Abstract: The introduction of the manufacture of majolica in the capital of New Spain in the middle of the 16th century is a paradigmatic
example in the study of technological traditions and their history. The growing demand among local consumers gave impetus to white
ware potters from Talavera to establish themselves in Mexico City. These artisans faced various technical limitations in the emulation
of the products made in their native Spain. Their work, precursor in the scope of production technology, motivated other Spanish white
ware potters to move to Mexico City and later to Puebla de Los Angeles and formed a techno-stylistic tradition that, in part, has lasted
to the present day.
In this essay we concentrate on the historical analysis of the majolica industry in New Spain using the few archival documents available
and, in particular, based on recent studies of the chemical composition of the paste of ceramic vessels using instrumental neutron
activation analysis.

Tecnología y sociedad decorativos sino de todas aquellas acciones que transforman


la materia prima en un producto determinado, por ejemplo
En la actualidad las investigaciones centradas en la cultura el estilo tecnoformal que abarca las técnicas de manufactura
material parten de diversos enfoques en el seno de distintas o el pirotecnológico en relación con la cocción de piezas
disciplinas, especialidades o campos, incluyendo a la cerámicas (Fournier 2007).
naciente tecnohistoria abocada al estudio de la producción
y el uso de los objetos así como al desarrollo y la evolución La transformación de las materias primas en un objeto
de la tecnología (cf. Hables Gray 1996). Al respecto, es de determinado conforme a la intencionalidad del sujeto,
importancia señalar que la tecnología es performativa, es atraviesa por varias acciones programadas en fases que
un sistema de comunicación y sus estilos son símbolos a pueden ser o no secuenciales. Así, las actividades técnicas
través de los cuales se logra la comunicación (Lechtman se organizan en una serie de operaciones, que a su vez
1977). Lo estilístico se relaciona con conductas de se organizan en cadenas operatorias que requieren de la
aprendizaje, de interacción social, expresa mensajes y existencia de un conjunto de conocimientos (Lemonnier
permite el intercambio de información entre miembros de 1980). De esta manera, el surgimiento, adopción, adaptación
una o más unidades sociales; es una forma de ideología, e y transmisión de las tradiciones tecnológicas ocurre
inclusive constituye parte de los elementos de identificación mediante la adquisición y transmisión de conocimientos
de un grupo (Fournier 2007). No sólo se trata de estilos

99
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

normativizados en cadenas operatorias reguladas Adicionalmente, se han realizado estudios documentales


socialmente (Fogaça 2003). gracias a los cuales se han recuperado valiosos datos en
fuentes primarias, en el Archivo General de Indias (Gómez
Cabe destacar que en la toma de decisiones en el campo et al., 2001), en el Archivo Histórico del Distrito Federal
de la tecnología, las contingencias de las circunstancias (Castillo Cárdenas 2007) y en el Archivo General de la
sociotécnicas pueden favorecer la adopción de una Nación, documentos que posibilitan contar con una imagen
tecnología sobre otra sin que la eficiencia técnica más detallada de la tecnología de producción de la mayólica
necesariamente resulte el factor de mayor peso. En el caso novohispana. Nos interesa en particular la instauración
de soluciones técnicas innovadoras o de adaptaciones en Nueva España de la manufactura de esta clase de loza
tecnológicas, los costos y las ganancias son intrínsecamente blanca, en particular en lo que refiere al uso de diferentes
inciertos en una primera fase dado que dependen de la materias primas así como respecto a qué tan exitosa fue la
forma en que una sociedad está organizada (cf. Wajcman producción de mayólica durante el periodo virreinal, bajo
2002, 352), aunque quedarán aseguradas las ganancias al que parámetros se desarrollaron diferentes tradiciones y
instaurarse exitosamente una transformación o innovación cuáles fueron los resultados de la aplicación de distintas
que logre que los productos sean aceptados entre los técnicas en la elaboración de vasijas, en aras de ilustrar
consumidores al incentivar la demanda conforme a las tendencias en los desarrollos tecnológicos logrados en la
tendencias en el mercado, por ejemplo en el caso de la industria alfarera novohispana.
factura de cerámica, caso que aquí interesa.
Cabe destacar que la mayólica se produce mediante dos
Para ello consideramos que los alfareros son integrantes de cochuras, una para elaborar el bizcocho o jagüete y la
colectividades, además de que el proceso de manufactura segunda para fijar el acabado de la superficie, al menos a
de vasijas depende de los medios materiales y tecnológicos aproximadamente 950o C en una atmósfera de oxidación,
de producción disponibles, de la organización técnica del que es la temperatura típica que puede alcanzarse en hornos
trabajo específico así como de las normas que socialmente con madera como combustible (Ricci et al., 2005) a la
se establezcan en el campo de los oficios; las piezas que usanza tradicional. La mayólica se caracteriza por presentar
elaboran reflejan o codifican las estructuras sociales en sus una capa de esmalte vidriado de coloración blanca o crema
formas y contenidos estéticos, productos que son objeto que emula el aspecto visual de la porcelana china, hecha
de consumo por parte de agentes sociales para quienes a base de óxido de plomo, usualmente litargio (PbO) y
estos bienes cuentan con valores según el contexto de casiterita, que es la principal mena del estaño (SnO2), a los
su uso. En consecuencia, estos objetos son reflejo de las que se agrega arena debido al sílice que contiene (SiO2)
relaciones de clase de las que se derivan en términos de además de sal; estos materiales fungen respectivamente
su tecnofunción, sociofunción e ideofunción en la vida como vitrificante, opacificante, fundente y fijador (cf.
cotidiana; como elementos insertos en los sistemas de Álvaro Zamora 2006).
comunicación, son símbolos de la socialización entre
grupos, de la diferenciación intergrupal, de la identidad y En 1585 Hendrik Cock (1998) describió la elaboración y
del estatus. Las piezas de cerámica, al igual que muchos uso de ese esmalte para el caso de los alfareros de Muel,
otros elementos de cultura material, son objetos que tienen España, quienes empleaban una arroba de plomo y tres
una carga derivada de la agencia o acción causal que le o cuatro libras de estaño, así como “otras tantas libras”
otorgan tanto sus productores como sus consumidores, de arena. Detalles adicionales permiten comprender
materializaciones a partir de las cuales los integrantes de la forma en que se logra la opacidad de la cubierta que
ciertos grupos sociales infieren determinados procesos de permite ocultar el color del cuerpo cerámico, a menudo
origen (cf. Harrington 2004). bayo o rojizo; de hecho, se elabora una frita al calcinar
el plomo y el estaño en una proporción que suele ser de
La mayólica novohispana 10 a 1, junto con arena y sal dentro de un horno pequeño
denominado “padilla” para, así, obtener una masa dura o
Con la finalidad de definir cuáles fueron los principales alarca que se muele finamente; a este polvo se le agrega
centros productores de cerámica de tradición ibérica agua posteriormente para sumergir en la mezcla las piezas
con cubierta de plomo y estaño, es decir la loza blanca bizcochadas, siendo frecuente que sobre esta capa se
o mayólica, así como su comercialización y consumo en apliquen óxidos metálicos en suspensión como pintura
Nueva España, hemos desarrollado un programa de estudios para ornamentar las piezas, que se someten a una segunda
químicos y técnicos, en particular basados en análisis cocción (cf. Álvaro Zamora 2006; Molera et al., 1999). Esta
instrumentales de activación neutrónica con muestras de tecnología para el acabado de la superficie se desarrolló en
arcillas al igual que de tiestos recuperados en múltiples el cercano oriente en el siglo VIII de nuestra era y de ahí se
sitios arqueológicos (cf. Blackman et al., 2006; Fournier et dispersó a otras regiones mediterráneas, caso de al-Andalus
al., 2007; Monroy y Fournier 2003), además de llevar a cabo o Andalucía donde con la ocupación árabe se instauró la
análisis de la composición de los pigmentos y vidriados factura de esta loza al parecer desde el siglo X (Chapoulie
mediante la técnica de PIXE1 (Monroy et al., 2005). et al., 2005). Todo parece indicar que esta clase de cerámica
1
Por sus siglas en inglés, Particle induced x-ray emision. recibió su nombre como derivación de la isla de Mallorca,

100
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

Figura 1. Ubicación de los centros productores de mayólica y seudomayólica en México.

importante punto comercial entre España e Italia. En el caso como la mayólica al parecer fue escaso sin que hubiera un
de la península Ibérica, una vez consumada la reconquista, comercio al por mayor de escala internacional, aunque para
los talleres se concentraban sobre todo en Sevilla (Triana), la segunda mitad del siglo hubo modificaciones y arribaron
Talavera de la Reina y Puente de Arzobispo (Pleguezuelo al virreinato cantidades importantes de loza blanca (Sánchez
1999; Sánchez Pacheco 1999). Cortesana 1996). Por ejemplo, entre 1583 y 1593, entre los
cargos de Sevilla a Cuba, República Dominicana, México,
Conforme al estudio de documentos y análisis Honduras y Venezuela, se registran cientos de vasos de
instrumentales de activación neutrónica, ha sido posible loza blanca de Triana cuyo costo unitario alcanzaba hasta
determinar que la mayólica se produjo en la ciudad de 1 real al igual que los jarros de “loza basta” y las escudillas
México desde alrededor de 1551 (Blackman et al., 2006; “negras”; jarros y escudillas blancos de Triana valían 4
Gómez et al., 2001), hacia 1580 se inició su factura en reales la docena, los platos y escudillas azules de Talavera
talleres ubicados en Puebla de los Angeles (Cervantes tenían un costo de 2 reales y medio la docena, mientras
1939), alrededor de 1570 empezó a manufacturarse que el precio de los candeleros de Sevilla era de 15 reales
mayólica en Oaxaca (Gómez Serafín y Fernández 1998), el par, entre otros (Lister y Lister 1987, 317-318). Además,
para fines del siglo XVIII pero fundamentalmente durante cabe citar que específicamente en Veracruz en 1599 se
el XIX surgiría la industria en Guanajuato (Cohen Williams desembarcaron 7 cajas de loza con 200 docenas de platos
1992; Fournier 2003), Aguascalientes (Giffords y Olvera pequeños, a 2 reales la docena (Sánchez Cortesana 1996).
2003), Sayula, Jalisco (Schöndube 1989), además de San En contraste, entre 1570 y 1575 un nativo sometido al
Luis Potosí (Figura 1). Por otra parte, según los estudios sistema laboral del repartimiento ganaba anualmente 4320
que venimos realizando, lozas vidriadas que constituyen una maravedíes, si era peón, y 8640 maravedíes si era oficial
seudomayólica pues carecen de estaño como opacificante, (Gómez et al., 2001).
se produjeron desde el siglo XVI en la cuenca de Patzcuaro,
Michoacán, (Fournier et al., 2007) y posiblemente desde el Cabe señalar que si bien la loza blanca ibérica pudo
siglo XVIII en Sinaloa (Fournier y Santos 2007). ser incosteable para gran parte de los naturales para su
uso cotidiano, otras lozas sí estaban al alcance de toda
En el caso del Imperio Español en las Indias y en particular la población; por ejemplo, entre 1569 y 1570 en los
en Nueva España, durante los años inmediatamente inventarios del Colegio de Vizcaínas de la ciudad de
posteriores a la conquista el consumo de productos ibéricos México se registran platos y escudillas vidriados a 3 reales

101
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

la docena (Muriel y Lozano 1995, 45), es decir que cada el uso del torno. Existen datos acerca de Francisco de
pieza costaba 8.5 maravedíes, mientras que en los avalúos la Reyna y Francisco Morales, olleros a los que se les
testamentarios de caciques indígenas de Culhuacan en la mercedaron solares para su labor en la ciudad de México en
cuenca de México se especifica que hacia 1580 el valor 1537 y 1538, quienes posiblemente elaboraban terracotas
de una botija era de alrededor de 28 maravedíes, en tanto burdas (Lister y Lister 1982, 89) o bien loza vidriada; de
que el de un plato y una escudilla de estaño llegaba a 338 hecho, conforme a los escasos censos que datan entre 1525
maravedíes (Cline 1986, 173-174). y 1555, en la capital desarrollaban su oficio tan solo dos
torneros y dos olleros (Altman 1991, 431). En la segunda
Por el costo de la mayólica ibérica, para la mayoría de los mitad del siglo XVI, no obstante, se instauraría la factura
indígenas era un lujo y en el virreinato constituía un bien de de mayólica en la capital pues en el Archivo General de
prestigio únicamente superado por las costosas porcelanas Indias (Gómez et al., 2001) encontramos registros de las
provenientes del Celeste Imperio, cuyo suministro fue vicisitudes por las que atravesaron quienes se dieron a esa
errático hasta instaurarse en 1575 el comercio anual tarea, en condiciones no sólo alejadas geográficamente
de mercaderías asiáticas a través del circuito Acapulco de las que acostumbraban en España sino, sobre todo, en
y Filipinas, vía el afamado Galeón de Manila también lo que refiere a los retos tecnológicos que enfrentaron a
conocido como la Nao de la China (Blackman et al., 2006; mediados del siglo XVI.
Fournier 1990). Además, los costos asociados con el
transporte ultramarino incidían en que el precio final de las La primera noticia que existe acerca de la factura de
vasijas fuera alto, caso por ejemplo de los platos talaveranos mayólica en la ciudad de México data de 1551, cuando el
que en España era de 7 a 11 maravedíes por pieza, mientras virrey don Luis de Velasco otorgó el 23 de enero:
que en el virreinato se colocaban en el mercado hasta en
un 400% en la segunda mitad del siglo XVI (Gómez et ... licencia a Diego de Vargas para que pueda vivir y
al., 2001). morar en unas casas fuera de la traza de esta ciudad
cerca de Santa Catalina que dice tener arrendadas a
De cualquier manera, las piezas de mayólica fueron una Francisco de Gudiel3, sin incurrir en pena alguna;
constante entre los consumidores novohispanos y cualquier y el virrey manda que libremente le dejen vivir en la
vasija de loza blanca que en la península ibérica no habría parte sobredicha sin que le sea puesto impedimento
llamado la atención, se convertía en signo de distinción alguno y usar su oficio de alfarería que es vidriado
en cuanto atravesaba el Atlántico, lo que de paso la de Talavera, atento que el dicho oficio requiere estar
encarecía exageradamente; los criollos adquirían esa clase fuera de la ciudad en parte desocupada donde se
de mercaderías en su afán de imitar los estilos europeos pueda hacer hornos y las demás cosas tocantes al
que, como moda, eran comunes entre la “gente principal” dicho oficio (Zavala 1982, 234).
(Gonzalbo 1996). En consecuencia, quien fabricara
en México mayólica emulando los modelos originales Pocos años después, el 29 de marzo de 1557, Bartolomé
ibéricos a precios parecidos o menores a los de la península Carretero, oficial de la loza blanca en Talavera de la Reina,
dominaría un mercado amplio. se presentó en Valladolid para solicitar al rey licencia para
embarcarse a la Nueva España (AGI, Indiferente, 2049,
Todo parece indicar que la factura de cerámica en gran No. 2). Transcurridos dos días, en cumplimiento de los
medida recaía en los naturales en épocas tempranas, aunque requisitos del Consejo de Indias, Carretero presentó a sus
desconocemos si únicamente recurrieron a las técnicas que testigos para dar curso legal a su solicitud, misma que fue
les eran conocidas desde tiempos precolombinos2, caso de aprobada y eventualmente archivada. Bartolomé Carretero
las lozas finamente bruñidas que en definitiva fue objeto fundamentó su petición haciendo mención a Diego de
de consumo entre las élites de la capital del virreinato, o Vargas pues:
si los indígenas experimentaron exitosamente al adoptar
la tecnología ibérica del engretado con óxido de plomo y …en la Ciudad de México, después que se fundó,
no ha habido más de un maestro de hacer loza
2
“ ... en el pueblo de Quavtitlan (a) diez dias del mes de avril de mill e y vidriado como en Talavera se labra [Diego de
qui(nient)os e sesenta e quatro años ... Agustín Vázquez, Andrés Bonifacio, Vargas Piña], el cual a gran costa de su persona
Francisco Hernandez ... y ‘Juan alguasil’... vinieron a quejarse del al(ca)
lde mayor [un tal Juan Xuáres de Peralta] q(ue) ... les m(an)do hazer y pérdida de su hacienda gastó más de tres años
todos estos jarros e tinajas e alcarrazas desta pintura...” (Códice de los en hacer experiencias de buscar barro y los demás
Alfareros). El mismo Suárez de Peralta relata en su crónica que en 1566: materiales necesarios para el vidriado, y ya que iba
“Conbidó  Alonso de Abila [encomendero de Cuauhtitlán] a la marquesa
[la nuera del conquistador Hernando Cortés] a una muy brava çena... muy atinando y por casado fue mandado venir a estas
cumplida y muy costosa, en la que se sirvieron unos basos, que allá llaman partes…
alcarrazas, y unos jarros de barro, y estos se hizieron en el pueblo de
Alonso de Abila, en Quauhtitlan, que se haze allí muncho barro, y por
gala les mandaron poner a todos unas çifras... (Suárez de Peralta 1990, Según Martín Hernández, vecino de Talavera de la Reina y
198-201). En la fiesta se sirvieron manjares que Alonso de Ávila hizo testigo que apoyó la solicitud:
traer de sus pueblos “... y fue todo el servicio de platos picheles jarros
3
candeleros e tijeras [escudillas] e saleros del barro desta tierra” (Orozco Gudiel, barbero y cirujano, había llegado a la ciudad de México en
y Berra 1853: 198). 1527 (Rodríguez-Sala et al., 2006, 32).

102
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

... Bartolomé [Carretero] es oficial de hacer vidriado a la ciudad de México, las búsquedas recientes de Castillo
blanco de Talavera y que es muy buen oficial por Cárdenas (2007) en el Archivo Histórico del Distrito
haber más de seis años que usa el oficio de vidriado Federal (Vol. 382, Exp. 10, f. 23-31v) dan respuesta a la
y haber estado con maestros muy buenos, oficiales pregunta formulada al menos para 1776, el único dato hasta
del vidriado en Talavera de la Reina… y que si iba ahora conocido: los bancos de arcillas (Figura 2) que eran
algún oficial… a México, que haría gran provecho el suministro de los alfareros de la capital del virreinato
a la república y ganaría bien de comer. para fines del siglo XVIII se ubicaban en las cercanías de la
ciudad o dentro de ésta, por el rumbo del entonces ejido de
A su vez, el doctor Bartolomé Frias de Albornoz, talaverano Chapultepec, en Tlatelolco, en terrenos tanto de la Hacienda
y vecino de la Ciudad de México, declaró que: de Teja como la de Los Morales, en el ejido de La Piedad
(hoy Obrero Mundial) e inclusive en lo que en la actualidad
…él conoció en la Ciudad de México a Diego de es el primer cuadro, en las proximidades de la Alameda
Vargas Piña, alfarero que es vecino de Talavera… y donde se ubicaba la horca de la Acordada. Conforme a la
sabe que no usó su oficio más de tres o cuatro años documentación, los arrieros Francisco y Mariano Ciprés,
porque no tenía noticias dónde había arena y barro declararon en 1776 que:
de que se hace el vedrío porque nunca había pasado
a la ciudad ningún alfarero, ni se había labrado ... siempre que los maestros y oficiales del oficio
loza vidriada sino áspero, que es lo colorado, y por y gremio de loceros o alfareros les piden barro
inducimiento de este testigo, Vargas Piña se dio a para sus operaciones se lo entregan sacando el que
buscar los materiales y, hecho el horno, anduvo más llaman colorado ya del ejido de Chapultepec, ya
de dos años haciendo experiencias y nunca atinó del de la Piedad o ya de un paraje que... está a
hasta que más de treinta leguas de México, que es en un lado del barrio de Santiago [Tlatelolco]: Y el
las Ventas de Perote halló la arena, y barro nunca blanco lo extraen y sacan del ejido que denominan
se halló perfecto, y en... un año y medio... atinó más de Velásquez en la parte cercana a la Hacienda de
en el barro, y labró loza como la de Valladolid4 la Teja... Que por cada veinte costales bien sean
porque el barro no le ayudaba a hacerla como la de barro blanco o bien de colorado cuya porción
de Talavera... la hace un viaje de cinco mulas les pagan los
fabricadores a los declarantes tres reales en tiempo
Con base en las declaraciones que se vierten en el de secas y tres y medio reales en el de lluvias. Que
documento, es posible inferir una serie de aspectos de gran el barro colorado puede sacarse sin detrimento de
relevancia para el estudio del desarrollo inicial de la loza los ejidos parte del de Chapultepec y parte del de
blanca en la ciudad de México, todos en la década de 1550. la Piedad sin que obste el que para su sacar sea
necesario hacer hoyos, pues estos se tapan con las
La dificultad más grande señalada por el talaverano Diego arenas que traen las avenidas de los ríos. Que el
de Vargas Piña, el primer locero de lo blanco en activo blanco se puede tomar y sacar como hasta ahora
en la Nueva España, fue la obtención de las materias se ha hecho del ejido donde esta la horca de la
primas y la búsqueda de una arcilla adecuada para fabricar Acordada cuyos hoyos se vuelven a tapar con la
mayólica. Según los testigos, Vargas Piña se quejó de no porción de tierra que se saca antes de extraer el
haber encontrado nunca el barro adecuado, por lo que la barro.
calidad de su producto apenas igualaba la loza de Valladolid
de Castilla. La testificación anterior sugiere que la fuente de En este último caso se trata de bancos cercanos al barrio
arcilla pudo ubicarse lejos de la ciudad de México, aunque donde se concentraban los artesanos (Figura 3), en las
muy probablemente dentro de la Cuenca de México (Gómez inmediaciones de la Parroquia de la Santa Veracruz donde
et al., 2001) dado que por la cantidad de materia prima tenían la cofradía de las patronas de su oficio, es decir
requerida en el proceso productivo es difícil pensar que las santas trianeras Justa y Rufina, tutelares de Sevilla e
proviniera de zonas alejadas. Surge la interrogante de la igualmente abogadas y patronas de los cofrades loceros
procedencia de las arcillas para épocas posteriores, pues de de esa ciudad (AHDF, Ordenanzas, Vol. 432a, f. 61) al
haber prevalecido la limitante que enfrentó Vargas Piña, es igual que en la cofradía de loceros de Talavera de la Reina,
altamente probable que la factura de mayólica en la capital España a fines del siglo XVII (Sánchez Pacheco 1999).
hubiera resultado incosteable a la larga, sobre todo si
consideramos que para 1580 alfareros sobre todo sevillanos En los censos levantados en la ciudad de México entre 1753
y uno que otro morisco se establecieron en Puebla de los y 1811 (AGN, Padrones), aparecen registrados un número
Ángeles donde, en la localidad o sus cercanías, encontraron considerable de loceros y alfareros; la distribución espacial
las arcillas requeridas para la exitosa manufactura de esta de sus talleres era regular, ya que se ubicaban sobre todo
loza cuya producción perdura hasta nuestros días.Respecto hacia el poniente del conglomerado urbano de la época,
mismo que había rebasado en mucho los límites originales
4
Posiblemente refiera a loza basta como la producida por olleros y de la urbe del periodo colonial temprano. Sin embargo, el
cantareros (alcalleres) en el siglo XVI en Santander, Valladolid, Palencia,
Salamanca, Burgos y León (Álvarez Bezos y Carrera Zalama 1998). emplazamiento parece responder a una localización original

103
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

Figura 2. La ciudad de México en 1793 (adaptado de Cortés Delgado y González Aragón 2003, 31). 1. Catedral Metropolitana; 2. el
Barrio de los Alfareros; 3. banco de Nonoalco ; 4. banco de la hacienda de Los Morales; 5. banco de la hacienda de Teja; 6. banco
del ejido de La Piedad; 7. banco de la Acordada.

fuera de la traza en todos los casos, lo cual resultó de la En lo que refiere al esmalte empleado por los loceros de
necesidad de mantener las humaredas de los hornos lejos Talavera avecindados en la ciudad de México a mediados
de las residencias de la gente de razón, tal como ocurriera del siglo XVI, para elaborarlo requerían de una arena rica
con Vargas Piña en 1551, asentándose en las proximidades en silicio que se extraía a unos 260 km de distancia de la
de Tlatelolco en Santa Catalina (Figura 3). capital del virreinato en el valle de Temazcalapa, ubicado
en las tierras altas del actual Estado de Veracruz en las
Se les encontraba, por supuesto, en las inmediaciones del Ventas de Perote; ahí se estableció un mesón para quienes
hospital de San Juan de Dios y de la Santa Veracruz; al transitaban por el Camino Real que conducía del puerto de
norte, al oeste y este de la Calzada de Santa María llegando entrada de los efectos de Castilla y en general de Europa
hasta La Lagunilla; por el rumbo de San Antonio Abad; hasta los principales centros poblacionales y de consumo
cerca del mercado de San Juan y las proximidades del novohispanos, es decir Puebla y la ciudad de México (cf.
Colegio de Vizcaínas; otro grupo se encontraba al oriente, Gerhard 1986). A pesar de la lejanía, hay que considerar que
hacia el puente de San Lázaro y cerca de Mixcalco; por era poca la cantidad requerida de arena pues se empleaban
Peralvillo también existían talleres y unos cuantos hacia cuatro partes de ésta por cada 33 libras del esmalte con
Santiago Tlalelolco además de, atípicamente, los que se que se cubrían las piezas, o sea apenas 12% según la
encontraban en el centro mismo de la ciudad, vecinos de documentación histórica (Gómez et al., 2001).
la iglesia de Regina Coeli. Esta distribución no difiere
radicalmente de la que data de 1842 (Pérez Toledo 1996), Otro 12% del esmalte correspondía al estaño que, al ser
situación que prevalece para las postrimerías del siglo XIX escaso en esas épocas se obtenía de platos labrados además
conforme a los registros que figuran en un directorio del de que en México era costoso (Gómez et al., 2001).
comercio, obra de Eugenio Maillefert (1897). Seguramente ya avanzado el siglo XVI y dada la magnitud

104
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

Figura 3. La ciudad de México en el siglo XVIII, nótese la línea gruesa que demarca la traza original de la urbe. 1. Catedral
Metropolitana; 2. Santa María la Ribera; 3. Santa Veracruz; 4. Tlatelolco; 5. Santa Catalina (taller de Diego de Vargas Piña); 6.
San Juan; 7. Regina Coeli; 8. San Lázaro; 9. ladrilleras; 10. San Antonio Abad

e importancia que adquirió la minería novohispana, suministro relativamente regular de casiterita, aunque no
posiblemente fue menos restringido el acceso al estaño necesariamente barato6.
a pesar de que se empleara en el beneficio de la plata5,
de manera que los loceros de la capital además de los Finalmente, el plomo constituía el restante 76% del esmalte
de la angelópolis y los de Oaxaca tal vez tuvieron un y aun cuando no era abundante en tierras novohispanas a
5
principios del periodo colonial e, igualmente, se empleaba
Por ejemplo, para el caso de Amatepeque, en las minas de Zultepeque,
arzobispado de México, en 1539 los indios tributarios entregaban cada para afinar plata (Gómez et al., 2001), es altamente
“ochenta días tres cargas de estaño limpias que tenga cada una dos probable que a la corta las empresas mineras novohispanas
arrobas”; no obstante, en 1546 se cambió la tasación de estaño a 65 pesos
6
de tepuzque por tributo (González de Cossio 1952, 37). En 1793 se valuó el estaño en un taller de Puebla en 23 pesos el
quintal, o sea 4 reales por kilogramo (Cervantes 1933, 127).

105
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

posibilitaran que los artesanos contaran sin limitantes con Las ordenanzas del gremio de los loceros
todo el plomo que requerían en su oficio. novohispanos

Respecto a los loceros de lo blanco que desarrollaron Ahora bien y considerando que la industria de la mayólica
en Puebla la industria, hay poca información acerca de novohispana y sus productos fueron de gran envergadura
potenciales limitantes técnicas que hubieran enfrentado. entre mediados del siglo XVI y fines del XIX, y que hasta
Al igual que los alfareros de la capital del virreinato, la actualidad la factura de esta loza persiste tanto en Puebla
mezclaban distintas arcillas para preparar la pasta: el barro como en Guanajuato, además de que en la documentación
negro se extraía de los cerros de Loreto y Guadalupe, el histórica aparecen referencias a oficiales y maestros loceros,
rojo de los bancos ubicados en el último cerro citado, cabe preguntarse cuál fue la normatividad que en materia
mientras que el blanco provenía tanto de los suburbios de la de estilos tecnológicos se aplicó para el desarrollo de esa
angelópolis, de los barrios de San Bartolo y Nuestra Señora bullente tradición durante el periodo colonial.
de los Reyes así como de Teotimehuacan, en el distrito de
Tecali7 (Cervantes 1933), a unos 42 km de Puebla. Al parecer los loceros de lo blanco de la capital trabajaron
durante el siglo XVI y gran parte del XVII fuera de un
Poco se sabe acerca de la factura de cerámica vidriada sistema gremial a diferencia de quienes se dedicaban a otros
de tradición ibérica en Antequera en el periodo colonial oficios, de hecho, fue a través de la Real Audiencia de la
temprano, a excepción de que Alonso de Figuerola, Chantre Nueva España que se dio cauce a
de Oaxaca, le hizo saber al rey de España en una carta
fechada el 29 de julio de 1541 que: ... la formación de ordenanzas para el buen régimen
y gobierno de su oficio... según la ley octava, título
…con trabajo e ingenio alcancé el vidriado, que no octavo del libro séptimo de la recopilación que es
tenían un plato en que comer sino venía de Castilla, pragmática del Señor Emperador don Carlos y la
me duró un año que no hacía sino hacer y deshacer Señora Doña Juana su madre promulgada en Toledo
hornos y buscar por las sierras el alcohol [es decir el año de mil y quinientos y treinta y nueve, y por
el óxido de plomo o galena] para ello, lo mostré la ley cuarta del titulo catorce del libro octavo de
a los indios de México sin interesarse ninguno dicha recopilación que es pragmática del Señor
que pudiese yo ganar de ello mas de 3,000 pesos Emperador Don Carlos su fecha en Madrid el año
hasta ahora, porque en el tiempo que se comenzó a de mil quinientos y cincuenta y dos en que se manda
hacer, daban medio peso por una olla mediana (cf. que la justicia y regidores de cada ciudad, villa o
Cervantes 1939, 17). lugar hagan las que fueren necesarias para el uso
de los oficios y que se nombren veedores hábiles y
En lo relativo a la mayólica hecha en la ciudad de Antequera de confianza en cuya conformidad y ajustándome a
del Valle de Oaxaca, el único dato disponible es que hacia dicho decreto se forman dichas ordenanzas (AHDF,
1572 laboraba ahí el oficial locero Francisco de Ojeda8 Ordenanzas, Vol. 432a, f. 61v-66v).
según los registros recabados por Tony Pasinski en el
Archivo General de Indias (AGI, Indiferente, 2060, N. 33, Las primeras ordenanzas gremiales se establecieron en 1542
f. 3, 5 de febrero de 1580); tal vez uno de sus descendientes, para los sederos y a partir de entonces un gran número se
Joseph Mariano de Ojeda igualmente vecino de Oaxaca, sucedieron, lo cual incidió en que los grupos se concentraran
fue el examinado en 1766 por los veedores de la ciudad de según su oficio en calles y barrios determinados en las villas
México y conforme a las ordenanzas del gremio lo dieron y ciudades (Carrera Stampa 1954). Sin embargo, es hasta
por maestro de loza amarilla y blanca (AHDF, Gremio de el 6 de julio de 1677 que se promulga la ordenanza de
Artesanos, Vol. 382, f. 40). loceros de la muy noble y leal ciudad de México, que estaba
destinada a darle una estructura organizativa y coherente
Los loceros de la villa de Antequera encontraron en la a la factura de distintas clases de cerámica en la urbe, con
localidad materias primas requeridas en su oficio ya que, particular énfasis a la mayólica. Esa ordenanza quedó
conforme a registros de 1579, se sabe que ahí había “...tierra confirmada en diciembre de 1681 por el Virrey Conde de
blanca, de que se hace gran cantidad de loza blanca que es Paredes, Marqués de la Laguna (Castillo Cárdenas 2007),
casi tan buena como la que se trae de España, y de aquí se 22 años después de las del mismo gremio de la ciudad de
saca y se lleva a otras partes” (Acuña 1984, 37), caso por Puebla.
ejemplo de la Antigua Guatemala (Pasinski 2004).
A primera vista esta ordenanza parece copiar a su
antecesora poblana, lo cual es posible en algunas cláusulas;
7
Hoy día en la fábrica Talavera Armando de Puebla se sigue empleando ambos documentos concuerdan en su estructura con los
arcilla blanca extraída en Tecali.
8
El caso de Francisco de Ojeda es en extremo similar al del citado reglamentos de otros gremios e incluyen artículos de
Diego de Vargas Piña, ya que su esposa se negó a trasladarse a Indias, así carácter operativo para regular aspectos laborales, de
que él tuvo que ir a Sevilla a recogerla, de manera que solicitó permiso enseñanza, de venta de productos y de exámenes para
presentando un documento del cabildo de Antequera donde los cargos
municipales certificaron que Ojeda ejercía el oficio de locero. obtener el grado de maestro, así como de carácter técnico

106
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

en los que la ordenanza de la ciudad de México es más incendio... para ejercer dicho oficio y arte de locero,
estricta que la de Puebla, ya que en la primera se describen y examinarse en él haya de ser español o mestizo
tres tipos de loza, o sea la colorada que refiere a la alisada y que haya aprendido dicho oficio con maestro
o bruñida de tradición indígena, la amarilla o vidriada y la examinado sin poderlo ejercer, ni examinarse ningún
blanca, es decir la mayólica, mientras que en las normas otro de color quebrado, ni negro, ni mulato sino
poblanas sólo dos se incluyen, o sea la amarilla y la blanca. que estos tales puedan ejercer dicho oficio como
oficiales tan solamente con maestro examinado...
Sobre la loza blanca se dan todos los pormenores de su no puedan labrar si no fuere loza común y bruta
manufactura conforme a su calidad: a su usanza sin que en ninguna manera puedan
ser examinados de maestros ni ser elección por
... en lo blanco para lo común se han de echar a veedores, ni menos dichos negros, ni mulatos, ni
cada arroba de plomo dos libras de estaño antes indios en que se incluyen los chinos, puedan recibir
más que menos para que se perfeccione la obra y se aprendices pues no pueden ser examinados9... que
fortalezca el barro, que ha de ser de buena calidad la viuda de cualquier maestro, que falleciere... [ha]
colándolo, teniendo cada coladura diez huacales, o de proseguir en dicho oficio teniendo tienda (AHDF,
chiquihuites de barro blanco y doce de prieto, para Vol. 432a, f. 62).
que se fortifique la loza, y reciba con toda perfección
los colores, y de la misma forma se ha de hacer en En Puebla llegaron a establecerse talleres donde
lo que toca a la loza fina ajustándose a los buenos desempeñaban su oficio loceros originalmente examinados
colores, que se requieren que tengan permanencia, en la capital del virreinato según documentos resguardados
y con ellos no engañen, ni defrauden al común en el Archivo General del Ayuntamiento poblano, en
prohibiéndose el color verde, para que con él no se el ramo de gremios y oficios, recopilados por Enrique
pinte dicha loza por no ser de permanencia, y estar Cervantes (1933, 1939). Al parecer sólo en la capital
expuesta dicha loza a rajarse con él por su mala y en la angelópolis se instauraron al pie de la letra las
calidad y evidente engaño, que lo es la dicha pintura normativas para examinar a los artesanos en el virreinato,
de lo verde con calidad que en lo común se ha de de manera que quienes operaban en otras ciudades de
pintar con en medio una berenjena azul pequeña cierta importancia en su mayoría tuvieron que acudir a
para que se entienda ser común, y en lo contrahecho donde sesionaban los veedores como en el caso citado del
se ha de pintar la loza de azul con perfección en el alfarero de Oaxaca, al igual que José Mariano Hernández,
medio, y por los bordos como siempre se ha estilado alfarero de Pachuca a quien examinaron los veedores de
y antiguamente se obraba, sin que se pueda pintar la ciudad de México en 1775, con lo cual se le confirió el
otro género de azul sino el contrahecho, y la de estatus de maestro de lo blanco y lo colorado, o sea la loza
conexo que sea bien pintada de azul, y lo entrefino alisada bruñida (AHDF, Vol. 382, Exp. 12, f. 97v). Sin
se ha de operar con una arroba de plomo y cuatro embargo, inclusive antes de que se emitieran las ordenanzas
libras de estaño pintándose dicha loza de lazos de los loceros y sobre las bases de las generales de 1552,
o puntas tan solamente, y ramos de colores, que se restringían las actividades de los artesanos indígenas
sean permanentes, y con toda curiosidad, y la loza que eran objeto de discriminación por considerarse que su
fina a una arroba de plomo seis libras de estaño, sangre era “impura”.
pintando dicha loza con el color azul y negro, con
toda curiosidad y perfección (AHDF, Vol. 432a, f. Este es el caso registrado para la producción de cerámica
63). vidriada en Pátzcuaro, Michoacán, por parte de los
purépecha, pues Lorenzo Suárez de Mendoza, Cuarto
En consecuencia, entre más fina era la loza mayor era la Conde de la Coruña, quinto virrey de la Nueva España,
cantidad de estaño necesario para el vidriado de manera que expidió una ordenanza el 3 de abril de 1583 para regular
su aspecto fuera más blanco por la opacidad de ese óxido y las actividades de los alfareros:
menos transparente. Por otro lado, es interesante destacar
que a diferencia de Puebla donde sólo se elaboraban dos Por cuanto por parte de los naturales de la Ciudad
categorías de loza blanca, es decir la fina y la entrefina de Pátzcuaro, que son oficiales de hacer platos y
(Cervantes 1933), en la ciudad de México se producían tres. escudillas de loza vidriada y otras piezas de barro,
Respecto a la organización del oficio, era compleja y rígida me ha sido hecha relación que la Justicia de la
pues en las ordenanzas se estipulaba: 9
No obstante, desde al menos 1681 el entonces Fiscal de la Real
Audiencia había hecho énfasis en que no se aprobarían las ordenanzas de
... que ninguno que no sea maestro examinado los loceros si se negaba a los de “color quebrado” el examen de maestros
pueda tener tienda, torno, rueda, ni adherentes y que tuvieran tiendas en “un oficio mecánico como el de locero”, porque
“esto es opuesto a la virtud y facultad natural que tienen de aprender dicho
públicamente... que las dichas tiendas y casas de oficio, y ser científicos en el beneficio de la República, además de que,
obrador, y los hornos para coser la loza los han de por lo que toca a los indios y chinos, tiene Su Majestad declarado... sean
tener extramuros de esta ciudad donde no puedan tratados como españoles y vasallos libres” (Carrera Stampa 1954, 227-
228). Sin embargo, todo parece indicar que eventualmente se aprobaron
fastidiar con el humo, ni correr peligro de algún las ordenanzas sin tomar en cuenta el llamamiento del Fiscal.

107
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

dicha Ciudad, proveyó Veedores de este oficio para cualquiera clase que les acomode, sin necesidad de
que viesen y visitasen la obra que se hacía, para permiso ni licencia alguna, con tal de que se sujeten a
que siendo tal se pudiese vender y no lo siendo se las reglas de policía adoptadas o que se adopten para la
les quitase y no se vendiese. Y ahora algunos indios salubridad de los mismos pueblos.
olleros que no son ni han sido ni pueden ser oficiales 1. También podrán ejercer libremente cualquiera
de dicho oficio ni lo saben hacer los dichos platos industria u oficio útil, sin necesidad de examen, título
mal hechos y de donde se sigue fraude y engaño a o incorporación a los gremios respectivos, cuyas
la república que a no debe dar lugar, y me pidieron ordenanzas se derogan en esta parte.
les mandase dar y diese mandamiento para que sólo
los que son tales oficiales, usen el dicho oficio y no Resultados de los análisis composicionales
los olleros; por tanto por la presente mando que
se guarde y cumpla lo que el Alcalde Mayor de la En primer lugar, nos interesa resaltar las similitudes
Provincia de Michoacán hubiere mandado en la y diferencias composicionales que exhiben la serie de
dicha razón hasta que por mi otra cosa se provea y muestras arqueológicas estudiadas que corresponden a los
mande (AGN, Indios, exp. 718, vol. II en Cervantes grupos que reflejan la producción de mayólica tanto en
1939, 18). la Ciudad de México, Puebla como Oaxaca en diferentes
épocas, específicamente entre el siglo XVI y el XVIII. Los
Todo parece indicar que la estructura gremial y sus resultados obtenidos a partir de la aplicación de los análisis
ordenanzas continuaron en vigencia ya entrado el siglo XIX, instrumentales de activación neutrónica para las arcillas del
incluso hasta 1857 (Carrera Stampa 1954), aun cuando el cuerpo cerámico (Figuras 4 y 5), permiten diferenciar que:
7 de enero de 1814 se dio a conocer en la Nueva España el
decreto de las Cortes de Cádiz emitido por el Virrey Félix 1. La composición elemental de la mayólica producida en
María Calleja, que incidiría a corto plazo en la disolución España de los siglos XV al XVIII, específicamente en
de los gremios artesanales como corporación aunque no Triana, en definitiva y como era de esperarse es distintiva
prohibía su existencia (Pérez Toledo 1996, 99), dado que: y excluyente de la manufacturada en Nueva España.
2. La mayólica procedente de Oaxaca (Figura 6) que
1. Todos los españoles y extranjeros avecindados o que abarca del siglo XVI al XVIII forma tres grupos cuya
se avecinen en los pueblos de la monarquía podrán composición es semejante entre sí y que representa, al
libremente establecer las fábricas o artefactos de

Figura 4. Gráfica bidimensional donde se comparan las partes por millón de escandio y lantanio para la mayólica de Puebla, la
ciudad de México, Oaxaca y Sevilla-Triana (intervalos de confianza del 90%).

108
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

Figura 5. Gráfica bidimensional donde se comparan las partes por millón de hafnio y torio para la cerámica vidriada de la ciudad
de México, los dos grupos de la seudomayólica Romita y botijas españolas (intervalos de confianza del 90%).

parecer, la producción de distintos talleres que explotaron


diferentes bancos de arcillas.
3. La mayólica que se ha asumido se manufacturó en la
ciudad de México a partir del siglo XVI presenta en lo
general una composición elemental particular (Figura 7),
aun cuando incluye tipos comúnmente atribuidos a
talleres poblanos (Figura 8). Cabe resaltar que forman
parte de este grupo composicional varios tipos del
periodo Colonial Temprano que tradicionalmente
se han considerado ibéricos en la literatura (Lister y
Lister 1982), por lo que según nuestros análisis son,
sin duda, copias novohispanas de arquetipos españoles
(Figura 9) entre las que podrían encontrarse fragmentos
de las piezas producidas por Vargas Piña y Bartolomé
Carretero.
4. La mayólica de la Angelópolis representa, igualmente,
un grupo en lo general consistente en cuanto a su
composición (Figura 8), aun cuando se requiere analizar
una muestra más grande para determinar si para todos
los tipos cerámicos representativos de diferentes
temporalidades es posible aislarla por completo del
grupo de la ciudad de México. Debido a los efectos
del vulcanismo del cuaternario tanto en la cuenca de
México como en el valle de Puebla, es probable que
no logre diferenciarse la composición elemental de las
arcillas empleadas en la manufactura de lozas vidriadas
en ambas regiones en todos los casos y épocas. Figura 6. Mayólica de Oaxaca

109
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

Figura 7. La Traza Policromo y variante policroma de Ciudad de México Verde sobre Crema.

Figura 8. Puebla Azul sobre Blanco y San Agustín Azul sobre Figura 9. Yayal Azul sobre Blanco y Santo Domingo Azul sobre
Blanco. Blanco, contrahechos novohispanos.

110
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

el talaverano Vargas Piña para asegurar la aplicación de


estaño en los porcentajes comunes en España, que llegaba a
ser de más del 10% en ocasiones, los artesanos solucionaron
esta limitante sustituyéndolo con materiales alcalinos,
o bien aplicando delgadas capas de esmalte estannífero
que, observadas en microscopio, en nada son semejantes
a las usadas en la mayólica ibérica. Los análisis de PIXE
evidencian que esta fórmula se continuó aplicando en
épocas posteriores a la instauración de las ordenanzas de
los loceros del siglo XVII, aun cuando resultara violatoria
de las reglas propias del gremio.

Consideraciones finales

Los esfuerzos de Vargas Piña y Bartolomé Carretero así


como los de aquellos cuyos nombres no se perpetuaron
en la documentación histórica, dieron origen a la tradición
de la loza esmaltada en la Nueva España sobre las bases
que desarrollaron en su nativa Talavera. A su labor
emprendedora se aunaron las acciones de otros loceros tanto
moriscos como cristianos nuevos o viejos que provenían
de Sevilla y de diversos centros alfareros ibéricos, quienes
Figura 10. Romita Esgrafiado y pseudomayólica de Sinaloa. se establecieron en Puebla y figuran en muchos registros
documentales, aunque para la mayoría de los artesanos que
se asentaron en la capital novohispana y Oaxaca hasta ahora
En lo referente a cerámicas que se asemejan a la mayólica desconozcamos detalles de su origen específico o de las
pero cuyo acabado de la superficie carece de estaño, es decir tareas que efectuaron como productores de mayólica.
que pueden clasificarse como pseudomayólicas, destacan:
En términos estrictos, ante condiciones distintas a las
1. La llamada Loza Indígena, con los tipos Romita Liso y de la península ibérica sobre todo en lo que respecta a
Romita Sgraffito (Figura 10) designados por Lister y la disponibilidad de materias primas, los loceros de lo
Lister (1982), se elaboró con arcillas que difieren en su blanco sustituyeron el estaño por materiales alcalinos que
composición a las de la loza vidriada hecha en la cuenca garantizaban la opacidad de las vasijas realizando, así, una
de México y distintas a las de las botijas o peruleras adaptación tecnológica, que en parte puede considerarse
para aceite de factura española. Romita Liso y Romita una innovación. Ante una demanda constante por sus
Sgraffito forman parte de dos grupos composicionales en productos entre los consumidores novohispanos, éstos o
extremo afines que indican el uso de arcillas procedentes se vieron satisfechos con la calidad de las piezas aunque
de bancos que se ubican con un alto grado de probabilidad en lo general no igualaran la blancura de la mayólica fina
en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán (Fournier et al., elaborada en España e Italia durante los siglos XVI y XVII
2007). Cabe destacar que los resultados de los análisis de mucho más alto precio, o precisamente en función de su
composicionales que efectuamos evidencian que son menor costo y su disponibilidad continua en el mercado del
equívocas las apreciaciones de Rodríguez-Alegría y sus virreinato se contentaron sin más ni más con esta cerámica
colaboradores acerca del origen posiblemente ibérico “contrahecha”.
de la Loza Indígena (Rodríguez-Alegría et al., 2003;
Rodríguez-Alegría 2004). Y a pesar del establecimiento de los parámetros técnicos
2. La sinaloense (Figura 10) que es abundante en las de calidad estipulados en las ordenanzas de los loceros, la
colecciones de excavación del antiguo Colegio Jesuita de adaptación tecnológica y la innovación, como ha ocurrido
Sinaloa (Santos, 2004) y forma un grupo composicional con muchos otros objetos de uso cotidiano a lo largo de la
distintivo. historia de la humanidad e inclusive con la mayólica italiana
de fines de la edad media (cf. Krajewski et al., 1992),
Para el caso de los esmaltes empleados para lograr la suplieron e incluso burlaron las normas en la Nueva España.
cubierta de la mayólica de la ciudad de México y de
Puebla, los resultados de los análisis de PIXE (Monroy et Es evidente, en consecuencia, que características
al., 2005) evidencian la nula o escasa presencia de estaño tecnológicas distintivas se asocian con elecciones
como agente opaco, aun cuando el aspecto visual de las conscientes, la adaptación de los conocimientos
vasijas aparenta el uso de este óxido metálico. Dado que tradicionales así como la disponibilidad de materias primas
en la documentación histórica que data del siglo XVI se tanto para los cuerpos cerámicos como para las cubiertas
registran los múltiples impedimentos a los que se enfrentó vítreas. Así, desde épocas tempranas un aspecto prioritario

111
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

debió ser ubicar bancos donde fuera factible extraer arcillas vidriadas y esmaltadas con base en análisis de activación
adecuadas al tipo de producto que se elaboraba, fuentes que neutrónica. Cuicuilco 36, 203-222.
tendrían que encontrarse lo más cerca que fuera posible Carrera Stampa, M. 1954. Los gremios mexicanos. México,
a los talleres y fábricas. Los análisis instrumentales de EDIAPSA.
activación neutrónica indican que en algunos casos hubo Castillo Cárdenas, K. 2007. Alfareros, consumo y
una continuidad en la explotación de arcillas desde fines simbolismo: la producción de lozas vidriadas en la
del Posclásico tardío hasta el periodo colonial en el caso ciudad de México y su papel en la sociedad virreinal.
de la Cuenca de México, lo cual indicaría que los loceros Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología, México,
aprovecharon los conocimientos de los indígenas para Universidad de Las Américas.
abastecerse con los barros que requerían, o bien que Cervantes, E. A., 1933. Nómina de Loceros Poblanos
hubo naturales entre los alfareros antes de la imposición Durante el Periodo Virreinal. México.
de las ordenanzas. Por otra parte, los loceros de lo Cervantes, E. A., 1939. Loza Blanca y Azulejo de Puebla.
blanco conformaron la composición del esmalte según la Tomo I, México.
disponibilidad de estaño y el efecto visual que deseaban Chapoulie, R., Delery, C., Daniel, F. y Vendrell-
obtener, posiblemente nivelando los costos de producción Saz, M. 2005. Cuerda Seca Ceramics from Al-
para mantener el lucro esperado en el desempeño de su Andalus, Islamic Spain and Portugal (10th-12th
oficio que para muy pocos de ellos constituyó una vía de Centuries AD): Investigation with SEM–EDX and
enriquecimiento (Lister y Lister 1982). Cathodoluminescence. Archaeometry 47 (3), 519–534.
Cock, H. 1998. Relación del viaje hecho por Felipe II
Por último, deseamos hacer énfasis en que las soluciones en 1585 a Zaragoza, Barcelona y Valencia. Publicada
tecnológicas a las que llegaron los artesanos según hemos por Alfredo Morel-Fatio y Antonio Rodríguez Villa,
documentado en este ensayo a partir tanto de análisis de reproducción facsimilar de la edición de 1876. Valencia,
fuentes documentales como arqueométricos, ejemplifican España, Librerías “París-Valencia”.
que a partir de un enfoque derivado de la tecnohistoria Códice de los Alfareros. 1564. Paris, Bibliothèque Nationale
es factible lograr una mejor comprensión del binomio de France, 103-118, Mex 109 ICR 1487 bis.
tecnología-sociedad y de su compleja imbricación. Cohen-Williams, A. G. 1992. Common Maiolica Types
of Northern New Spain. Historical Archaeology 26(1),
Agradecimientos: Al M. James Blackman, quien colaboró 119-30.
activamente en los análisis de activación neutrónica Cortés Delgado, J. L. y González Aragón, J. 2003. Corpus
y realizó las gráficas que aquí se incluyen. A Tony Urbanístico de la Ciudad de México en el Archivo
Pasinski, por sus valiosos comentarios que enriquecieron General de Indias. México, Universidad Autónoma
los contenidos del texto. A la Dirección de Salvamento Metropolitana, Embajada de España en México.
Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Fogaça, E. 2003. O estudo arqueológico da tecnologia
Historia, en particular a Margarita Carballal, por el acceso humana. Revista Habitus 1(1), 147-180.
de colecciones cerámicas. A Helen Pollard, Susana Gómez Fournier, P. 1990. Evidencias Arqueológicas de la
Serafín, Enrique Fernández, Arnulfo Allende, Carlos Importación de Cerámica en México, con base en
Cedillo y Joel Santos, igualmente por permitirnos la los Materiales del exconvento de San Jerónimo.
extracción de muestras para los análisis. Colección Científica 213, México, Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
Bibliografía Fournier, P. 2003. The Mayólica of Guanajuato. En R. F.
Gavin, D. Pierce y A. Pleguezuelo (eds.), Cerámica y
Acuña, R. (ed.). 1984. Relaciones Geográficas del siglo Cultura. The Story of Spanish and Mexican Mayólica,
XVI: Antequera. México, Instituto de Investigaciones 296-313. Albuquerque, University of New Mexico Press
Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Fournier, P. 2007. Los hñähñü del Valle del Mezquital:
Altman, I. 1991. Spanish Society in Mexico City after the Maguey, pulque y alfarería. México, Instituto Nacional
Conquest. The Hispanic American Historical Review 71 de Antropología e Historia, Escuela Nacional de
(3), 413-445. Antropología e Historia.
Álvarez Bezos, S. y Carrera Zalama, A. 1998. Valladolid Fournier, P., Blackman, M. J. y Bishop, R. L. 2007.
en la época de los Reyes Católicos según el alarde de Los alfareros purépecha de la Cuenca de Pátzcuaro:
1503. España, Universidad de Valladolid. Producción, intercambio y consumo de cerámica vidriada
Álvaro Zamora, M. I. 2006. Las artes decorativas mudéjares durante la época virreinal. En P. Fournier, W. Wiesheu
en Aragón: La cerámica. En M. C. Lacarra Ducay y T. H. Charlton (coords.), Arqueología y complejidad
(coord.), Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, social, 195-221. México, Programa del Mejoramiento
Extremadura y Andalucía, 315-348. España.Institución del Profesorado, Escuela Nacional de Antropología e
«Fernando El Católico», Diputación de Zaragoza. Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Blackman, M. J., Fournier, P. y Bishop, R. L. 2006. Fournier, P. y Santos, J. 2007. Arqueología Histórica de
Complejidad e interacción social en el México colonial: Sinaloa: Producción y comercialización de cerámicas
La Producción, intercambio y consumo de cerámicas vidriadas en el periodo Colonial. Ponencia inédita

112
La loza blanca novohispana: Tecnohistoria de la mayólica en México

presentada en el Seminario la religión y los jesuitas en Lead Glazes. Journal of the American Ceramic Society
el noroeste colonial, Culiacán, México, El Colegio de 82 (10), 2871–2875.
Sinaloa. Monroy-Guzman, F. y Fournier, P. 2003. Elemental
Gerhard, P. 1986. Geografía histórica de la Nueva España. composition of Mexican colonial majolica using INAA.
1519-1821. México, Universidad Nacional Autónoma En Nuclear Analytical Techniques in Archaeological
de México. Investigations, 147-161. Technical Report Series 416,
Giffords, G. y Olvera, J. 2003. The Loza Blanca tradition Austria, International Atomic Energy Agency.
of Aguascalientes. En R. F. Gavin, D. Pierce y A. Monroy, F., Fournier, P., Smit, Z., Miranda, J., Ruvalcaba,
Pleguezuelo (eds.), Cerámica y Cultura. The Story of J. L. y Torre, J. de la. 2005. Técnicas de manufactura de
Spanish and Mexican Mayólica, 314-337). Albuquerque, vidriados en mayólicas coloniales. En R. Esparza y E.
University of New Mexico Press. Cárdenas (eds.), Arqueometría, 55-71. Zamora, México,
Gómez, S. y Fernández, E. 1998. Cerámica mayólica El Colegio de Michoacán.
antequera. Proyecto arqueológico del exconvento de Orozco y Berra, M. 1853. Noticia histórica de la
Santo Domingo, Oaxaca. En E. Fernández y S. Gómez conjuración del Marqués del Valle. Años de 1565-1568.
(coords.), Primer Congreso Nacional de Arqueología Formada en vista de nuevos documentos originales
Histórica, 121-130. México, Instituto Nacional de y seguida de un extracto de los mismos documentos.
Antropología e Historia. México, Tipografía de R. Rafael.
Gómez, P., Pasinski, T. y Fournier, P. 2001. Transferencia Pasinski, T. 2004. Proyecto Arqueológico. Ex Convento de
Tecnológica y Filiación Étnica: El Caso de los Loceros Santo Domingo. La Antigua Guatemala. Informe sobre
Novohispanos del Siglo XVI. Amerística 7, 33-66. la Cerámica de Importación. Siglos XVI Al XVIII.
Gonzalbo, P. 1996. De la penuria y el lujo en la Nueva Tomo VII - La Cerámica de México. Parte 3 – Oaxaca
España. Siglos XVI-XVIII. Revista de Indias LVI (206), y Chiapa de Corzo. Antigua Guatemala, Guatemala,
49-76. Reporte inédito.
González de Cossío, F. (prólogo). 1952. El libro de las Pérez Toledo, S. 1996. Los hijos del trabajo. Los artesanos
tasaciones de pueblos de la Nueva España, siglo XVI. de la ciudad de México, 1780-1853. México, UAM-
México, Archivo General de la Nación. Iztapalapa, El Colegio de México.
Hables Gray, C. 1996. Afterword: Rethinking Technohistory. Pleguezuelo, A. 1999. Cerámica de Sevilla (1248-1841).
En C. Hables Gray (ed.), Technohistory: Using the En T. Sánchez Pacheco (coord.), Cerámica española.
History of American Technology in Interdisciplinary Summa Artis Historia General del Arte, Tomo XLII,
Research, 251-258. Malabar, Krieger. 343-386. Madrid , Espasa Calpe.
Harrington, A. 2004. Art and Social Theory: Sociological Ricci, C., Borgia, I., Brunetti, B. G., Sgamellotti, A., Fabbri,
Arguments in Aesthetics. Cambridge, Polity Press. B., Burla, M. C. y Polidori, G. 2005. A Study on Late
Krajewski, A., Ravaglioli. A. y Carriveau, G. W. 1992. Tin- Medieval Transparent-Glazed Pottery and Archaic
lead ratio of late Middle Age majolica glazes of some Majolica from Orvieto (Central Italy). Archaeometry
important Italian sites. Journal of Materials Science 47, 557-570.
Letters 11, 848-851. Rodríguez-Alegría, E. 2004. Indigena Ware: Spain to Valley
Lechtman, H. 1977. Style in technology-Some early of Mexico.  En M. D. Glascock (ed.), Geochemical
thoughts. En H. Lechtman y R. Merrill (eds.), Material Evidence for Long-Distance Exchange, 13-32.  Westport,
Culture: Styles, Organization, and Dynamics of Connecticut, Bergin and Garvey.
Technology, 3–20). Nueva York, West Publishing. Rodríguez-Alegría, E., Neff, H. y Glascock, M. D. 2003.
Lemonnier, P. 1980. Les Salines de l’Ouest, logique Indigenous Ware or Spanish Import? The Case of
technique, logique sociale. Paris, Editions de la Maison Indígena Ware and Approaches to Power in Colonial
des Sciences de l’Homme. Mexico. Latin American Antiquity 14, 67-81.
Lister, F. C. y Lister, R. 1982. Sixteenth Century Maiolica Rodríguez-Sala, M. L., Portilla Romero, J. A. de la y Pérez
Pottery in the Valley of Mexico. Anthropological Papers Ortiz, A. 2006. Los cirujanos privados del siglo XVI
of the University of Arizona 39, Tucson, Arizona, The en las ciudades de México y Puebla, representantes de
University of Arizona Press. una actividad ocupacional en formación. Relaciones 105,
Maillefert, E. 1992. Directorio del comercio del Imperio vol. XXVII, 18-58
Mexicano para el año de 1867. Colección Facsímiles, Sánchez Cortesana, J. M. 1996. La Cerámica Exportada a
México, Instituto Mora. América en el Siglo XVI a través de la Documentación
Martinelli, B., 1991. Une chaîne opératoire Halieutique de Archivo General de Indias. Laboratorio de Arte 9,
au Togo. Réflexions sur la méthode. En H. Balfet (ed.), 125-142.
Observer l’action technique. Des chaînes opératoires, Sánchez Pacheco, T. 1999. Cerámica de Talavera de la
pour quoi faire?, 65-86. Paris, Centre National de la Reina y Puente del Arzobispo. En T. Sánchez Pacheco
Recherche Scientifique. (coord.), Cerámica Española, Summa Artis. Historia
Molera, J., Pradell, T., Salvadó, N. y Vendrell-Saz, M. 1999. General del Arte, Tomo XLII, 307-342. Madrid, Espasa
Evidence of Tin Oxide Recrystallization in Opacified Calpe.
Santos, J. 2004. Arqueología histórica del Colegio de la

113
Patricia Fournier, Karime Castillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

Compañía de Jesús de Sinaloa. En J. G. López y J. C. Suárez de Peralta, J. 1990. Tratado del descubrimiento de
Zazueta Manjares (eds.), Seminario sobre la Religión en las Yndias y su conquista. Madrid, Alianza.
el Noroeste Novohispano, 213-242. México, El Colegio Zavala, S. 1982. Asientos de la gobernación de Nueva
de Sinaloa. España. México, Archivo General de la Nación,
Schöndube, O. 1989. La Colección Kelly de Loza Documentos para la historia 3.
Sayulteca. En Y. González (coord.), Homenaje a Isabel
Kelly, pp. 275-282. Colección Científica 179, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia.

114

View publication stats

Você também pode gostar