Você está na página 1de 14

PROYECTO

Laboratorio experimental de estudio del


fenómeno del aprendizaje

Documento Técnico de Trabajo N°1: Sistematización general de la


experiencia
1. Introducción

El presente documento técnico, tiene como objetivo el reconstruir el proceso de


implementación del Proyecto Laboratorio experimental de estudio del fenómeno del
aprendizaje” conocido como “Proyecto Espacio Bulnes”, de manera de ordenar las
prácticas y procedimientos que se han instalado en este espacio de educación alternativo, con
el fin de transmitir el conocimiento adquirido y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
que le dan sentido a esta idea, mejorando aquellos aspectos que se consideren críticos.

Para ello, se realizó un análisis documental proveniente de distintas fuentes de


información, como por ejemplo el análisis de las planificaciones, la revisión crítica de
bitácoras de trabajo de integrantes “formales”, así como de estudiantes que han realizado sus
procesos de práctica profesional, la revisión de leccionarios de libros de clase, entrevistas
personales a algunos de sus participantes directos, entre otros.

En un primer momento, se caracterizarán aquellos elementos constitutivos de la


experiencia en sí, considerando para ello aspectos programáticos y del contexto educativo
mismo, de forma tal que se permita el “situarse” plenamente en esta experiencia de
innovación educativa. Posteriormente, se analiza la práctica cotidiana del proceso, a la luz de
la evidencia teórico-conceptual, utilizando para ello una propuesta metodológica que incluye
los aportes de la Sistematización de Experiencias (SE) de la FAO, de la Investigación Situada
y los aportes de autores relacionados (Verger, Jara y otros). Finalmente se analizan los
principales hallazgos a través de categorías de análisis previamente diseñada, usando para
ello las cuatro áreas de Gestión Escolar definidas por la política pública o Dimensiones:
Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos, contenidas en
los Estándares Indicativos de Desempeño (EID).
Entendemos la Sistematización de Experiencias como una metodología de investigación
participativa iniciada por colectivos de base relacionados con la educación popular en
América Latina, que se origina a principios de la década de los ochenta en un contexto de
crisis socioeconómica continental (como todo proceso latinoamericano) y vinculadas a
diferentes movimientos populares, como los colectivos de Educación Popular en Chile, la
Educación Popular en la Revolución Sandinista, en las Comunidades de Población en
Resistencia de Guatemala, la Central Unificada de Trabajadores (CUT) y el Movimiento de
Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) en Brasil (Verger, 2007; pp. 625)

Asumimos y pretendemos con ello, la re-construcción de un espacio educativo distinto,


con un claro enfoque que resalte la subjetividad de quienes conforman y participan de esta
iniciativa, alternativo a la política tradicional, que se arroga el derecho de establecer
“objetivamente” la construcción de estudiantes homogéneos, con un claro y declarado sesgo
emancipador.

Históricamente, y siguiendo a Jara (…) “la sistematización (…) permite superar algunas
debilidades o limitaciones que se habían hecho patentes a raíz de la tecnificación y la
cooptación de los procesos de educación popular. También permite a diferentes colectivos
acumular e intercambiar sus experiencias de intervención y/o de acción. Además, promueve
la generación de procesos de investigación a partir de los qué mirar al interior de las
prácticas y constituir (…) un campo teórico-práctico que dialogue con conocimientos
producidos desde otras instancias. (Jara, 2007; pp. 627)

Creemos firmemente que la reflexión sobre la acción colectiva, permite que “el mismo
proceso de investigación genera entre los participantes una indagación auto-reflexiva que
tiene por objetivo incidir en la racionalidad de sus prácticas y comprenderlas en el contexto
que éstas tienen lugar (Verger, 2002; pp. 543), motivo por el cual, a nombre de todos y todas
quienes han dado forma a este proyecto, presentamos a la comunidad los principales
aprendizajes derivados a lo largo del período de implementación del Proyecto Espacio Bulnes
(PEB) que permitan el empoderamiento de quienes sueñan y creen en un modelo educativo
distinto, que acoja al excluido, que respete historias y trayectorias de vida, que valore la
diversidad en la práctica y no en el discurso.

2. Caracterización de la experiencia

La experiencia educativa “Proyecto Espacio Bulnes” se desarrolla físicamente en la Sede


Bulnes del Centro de Educación Integrada de Adultos de Valparaíso. Cuenta con una
matrícula de 15 estudiantes, cuyo rango etario fluctúa entre los 15 y los 19 años de edad. Los
estudiantes se encuentran, en su gran mayoría, institucionalizados (Lecanellier, 2018), lo que
significa que forman parte de algún programa que permita el acompañamiento, tratamiento
o reinserción de niños que han sido vulnerados en sus derechos, que presentan alguna
dificultad en salud mental y/o aquellos que han sido infractores de ley.
En la Tabla N° 1, se aprecia los principales programas con los que (en mayor o menor
medida) se ha trabajado:
Tabla N°1 Principales programas de institucionalización
Programa Descripción
Programas de Los Programas de Intervención Especializada PIE, atienden a niños,
Intervención niñas y adolescentes menores de 18 años, que viven graves
Especializada vulneraciones de derechos, caracterizadas por la presencia de
(PIE) condiciones y/o conductas que constituyen un riesgo o daño, a nivel
individual, familiar y social.
Programa para Este programa trabaja con niños, niñas y adolescentes (NNA) en
niño/as/tes en situación de calle o con alta socialización callejera.
situación de calle Con los jóvenes se trabaja en función del desarrollo progresivo de
(CIDETS) su autonomía, entendiendo que serán acorde a la etapa del ciclo vital
en que cada niño, niña y adolescente se encuentra.
Programa de El objetivo es contribuir a la superación de las situaciones de
reinserción vulneración y/o a la interrupción de conductas transgresoras en
educativa PDE 24 niños, niñas y adolescentes. Atiende a niños, niñas y adolescentes
hrs. que se encuentren fuera del sistema escolar, situación que constituye
una vulneración de derechos que interfiere con la integración social
y desarrollo saludable de nuestra infancia.
Programas ASR Los programas de Reinserción Educativa tienen por objetivos
implementar una oferta psico-socioeducativa que contribuya en la
reinserción social de adolescentes y jóvenes que cumplen sanciones
en Programas de Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial y
Centros Semicerrados, que presentan rezago y abandono de su
escolaridad en enseñanza básica y se encuentran fuera de los
circuitos de inclusión social.
Programa de Los programas de Libertad Asistida atienden a adolescentes de
libertad asistida ambos sexos, entre 14 y 18 años al momento del delito, sancionados
(PLA) al cumplimiento de un programa de intervención ambulatoria, a
través del control y/ acompañamiento de un delegado/a, orientado a
su reintegración social.
Programas de Los programas de Libertad Asistida Especial atienden a
Libertad Asistida adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años al momento del
Especial (PLE) delito, sancionados al cumplimiento de un programa de intervención
ambulatoria especializado e intensivo, a través del control y/
acompañamiento de un delegado/a, orientado a su reintegración
social.
Programas de Los programas de Medidas Cautelares Ambulatorias atienden a
Medidas adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, sujetos a vigilancia
Cautelares por parte de un delegado/a, imputados y/o formalizados por la
Ambulatorias comisión de un delito, que rige hasta el término del procedimiento
(MCA) judicial, por medio de sentencias condenatoria o absolutoria, o bien
por la aplicación de una salida alternativa.
Fuente: Elaboración propia

En relación con su oferta, el PEB tiene como base programática el Proyecto Educativo del
CEIA Valparaíso. Tiene como Visión institucional el “ser una institución inclusiva que,
desde un liderazgo efectivo, entregue a jóvenes y adultos aprendizajes de calidad para el
desarrollo de competencias que contribuyan a la inserción familiar, social, laboral y la
prosecución de estudios superiores, transformando su entorno”. Declara en su Misión el “ser
una institución comprometida en mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje mediante metodologías diversificadas, participativas y cooperativas, a partir de
las experiencias, necesidades, intereses y potencialidades de los jóvenes y adultos, a fin de
lograr que se inserten y transformen su realidad social”.
Además, cuenta con un modelo pensado y diseñado para las características del contexto
mismo, fruto del trabajo colaborativo entre las distintas instituciones que han dado forma a
lo largo de su implementación, el que se presentan en la siguiente Figura:
Figura N°1 Características del Modelo Educativo

Fuente: Elaboración Propia.


Destaca en él, la creación de vínculos a través del desarrollo de habilidades blandas y
sociales, utilizando para ello estrategias de acompañamiento a sus estudiantes, El desarrollo
de estrategias para el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de una comunidad de
aprendizaje. Desde el curriculum propiamente tal, se ha realizado una priorización de
contenidos elementales en las cuatro asignaturas fundamentales, utilizando las artes como
estrategia de abordaje trasversal, las que se resumen en la siguiente Tabla:
Tabla N°2 Asignaturas y sus Contenidos Fundamentales.
Asignaturas Contenidos Fundamentales
Educación Matemática Fracciones, geometría, perímetro, unidades de medida,
números naturales, área, primas, problemas, sustracción,
multiplicación, adición, números decimales.
Lengua Castellana y Literatura, lectura, escritura, bibliografía, comunicación,
Comunicación texto.
Ciencias Naturales Alimentación, reproducción, la vida, organismos,
evolución, biodiversidad, sistema solar, universo, energía,
nutrición.
Estudios Sociales Geografía, Estado, economía, Chile actual, españoles,
sociedad chilena, democracia, siglo XX, derechos
humanos, pueblos originarios.
Fuente: Elaboración propia

Dentro de los integrantes que forman parte activa en la implementación del PEB se pueden
mencionar las siguientes instituciones:

Tabla N°3 Instituciones que participan del PEB.


Alcaldía Ciudadana de Valparaíso
Corporación Municipal para el Desarrollo de Valparaíso CORMUVAL
Centro Educación Integrada de Adultos CEIA
Universidad de Playa Ancha UPLA
Departamento de Prácticas UPLA

Fuente: Elaboración propia


El equipo que participa de la sistematización está compuesto por seis personas, de diferentes
disciplinas. El grupo se caracteriza en la siguiente Tabla:
Tabla N°4 Caracterización del equipo sistematizador

Profesión Tramo etario Sexo


Pedagogía Básica 50-59 años Masculino
Pedagogía Básica 30-39 años Masculino
Trabajo social 30-39 años Femenino
Pedagogía en Historia 30-39 años Masculino
Psicopedagogía 20-29 años Masculino
Artes 20-29 años Femenino

Fuente: Elaboración propia

3. Metodología

El diseño de la presente sistematización se realizó desde el paradigma cualitativo (Pérez


Serrano, 1994). Con el fin de conocer y comprender las lecciones aprendidas sobre la base
de una experiencia de innovación educativa. La Sistematización de Experiencias corresponde
a “(…) una metodología de investigación participativa iniciada por colectivos
comprometidos con la Educación Popular en América Latina” (Verger 2002, p.2), que surge
de corrientes renovadoras que buscan redefinir desde la particularidad de la realidad
latinoamericana “(…) los marcos de interpretación y los modelos de intervención en la
práctica social que habían primado hasta entonces” (Jara, 2006, p.6).

Para esta metodología de investigación, el concepto de experiencia se entiende como una


parte del proceso histórico, que es dinámica y cambiante, por lo que su sistematización,
implica comprender por qué el proceso se desarrolla de esa manera, reconstruyendo lo que
sucedió en el mismo (Martínez, 2004), materializando la dimensión cualitativa del
conocimiento sobre la realidad (Barnechea et. al, 1998) y teniendo como principios los
siguientes:

Tabla N°5 Principios que guían la SE

Principios SE Descripción

Unidad entre el sujeto El sistematizador pretende producir conocimientos sobre su


y el objeto del práctica, sobre sí mismo y sobre su acción.
conocimiento
La validez del conocimiento que se obtiene con esta metodología
Conocimiento reside en el hecho de que sea un conocimiento localizado, a
localizado y orientado diferencia de lo que sucede con las teorías universalizantes o
a la práctica totalizantes.

Historicidad de la la sistematización pretende hacer revivir la curiosidad y la


interpretación rebeldía, a la vez que superar el acomodo intelectual. No es, por
lo tanto, un proceso neutro, ya que sus objetivos son
eminentemente emancipadores y están comprometidos con la
transformación de la desigualdad que actualmente existe en las
relaciones entre grupos sociales.
Concepción dialéctica la realidad es transformable, sobre todo como consecuencia de
de la realidad las tensiones y los conflictos que se producen entre grupos
sociales. Los participantes en procesos de sistematización se
asumen como sujetos que participan en la construcción de la
historia, entienden que toda acción que llevan a cabo contribuye
a que el movimiento de la historia vaya en una u otra dirección.

Fuente: Elaboración propia a partir de Verger, 2007.

Método. Se realizaron cinco entrevistas semi-estructuradas, con una duración total de tres
horas de trabajo. Tenía como objetivo recuperar, analizar e interpretar la situación acontecida
durante el transcurso de la implementación del PEB a través de la reconstrucción biográfica
(Bolívar, Domingo y Fernández; 2001) Posteriormente, el objetivo es el análisis de la
situación actual, así como la explicitación de las estrategias abordadas y las lecciones
aprendidas del proceso, utilizando para ello categorías de análisis previamente definidas,
teniendo como marco de referencia las categorías de los Estándares Indicativos de
Desempeño del Mineduc:

Tabla N°6 Síntesis categorías de análisis EID-Mineduc

Categorías Descripción
Liderazgo Comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y
planificación institucional, a cargo del sostenedor y el equipo directivo,
dirigidas a asegurar el funcionamiento organizado y sinérgico del
establecimiento.
Gestión Comprende las políticas, procedimientos y prácticas de organización,
Pedagógica preparación, implementación y evaluación del proceso educativo,
considerando las necesidades de todos los estudiantes, con el fin último
de que estos logren los objetivos de aprendizaje y se desarrollen en
concordancia con sus potencialidades.
Formación y Comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a favorecer
Convivencia el desarrollo personal y social, incluyendo el ámbito espiritual, ético,
moral, afectivo y físico de los estudiantes, de acuerdo al Proyecto
Educativo de cada institución y al currículum vigente. Esta dimensión se
apoya tanto en la implementación de acciones formativas transversales
como específicas.
Gestión de Comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar
Recursos con el equipo de trabajo, los recursos financieros y materiales, y las redes
externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos
educativos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los EID-Mineduc.

Para el tratamiento de la información recopilada, se llevó a cabo un Análisis de Contenido


cualitativo de tipo descriptivo, con el fin de “verificar la presencia de temas, de palabras o
de conceptos en un contenido y su sentido dentro de un texto en un contexto” (Gómez y Goñi,
2016: 19), teniendo como finalidad identificar y catalogar el contenido del texto mediante la
definición de unidades de registro y análisis de tipo temático-evaluativas: Conceptos,
Referencias, Valoraciones y Actitudes declaradas (Piñuel, 2002) e inductiva, (Colle, 1988,
citado en Gomez,2016) en la que se construyen categorías que emergen de la transcripción
de las sesiones de taller.

Además, se realizó una revisión de los principales instrumentos de gestión relacionados


con la gestión escolar, siendo los principales: el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
Planificaciones, Leccionarios, Bitácoras de registro, entre otras.

Procedimiento de análisis. Esta propuesta, se basa en el procedimiento planteado por la FAO


(2004), recogiendo elementos de la propuesta metodológica de Verger (2002), agregando una
perspectiva democrática del conocimiento (Pérez-Serrano, 1994). Para ello, lo primero fue la
conformación de un Equipo Sistematizador, el cual estuvo constituido por seis integrantes,
dando cuenta además de una experiencia de investigación situada (Carrasco & Baltar, 2014).
Se desarrollaron tres etapas:
1. Conformación del Equipo Sistematizador, que tiene como función el asegurar que la
construcción del conocimiento se haga de forma colectiva y participativa o semi-participativa
por cuestiones de tiempo. Verger (2002)

2. Planificación del Proceso: Esta fase implicó la reflexión grupal del equipo investigador, y
giró en torno a los pasos metodológicos de la implementación del PEB (FAO, 2004).

3. Recuperación, Análisis e Interpretación de la Experiencia: En esta fase se desarrolla el


proceso de sistematización propiamente tal, a través de encuentros sistemáticos que buscaron
ordenar la experiencia, analizarla, sintetizar los aprendizajes y elaborar un informe técnico,
que dé cuenta de la experiencia y de los aprendizajes obtenidos (FAO, 2004). La SE permite
transformar la experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado y transmisible.

Tabla N°7 Información base para la SE.


Preguntas Base Orientación teórica Orientación PEB
¿Para qué se Esta pregunta nos ayudará a definir Elementos estructurales
quiere el eje del proceso y, por lo tanto, a definidos en la
sistematizar la delimitar la experiencia que se Implementación del PEB.
experiencia? quiere sistematizar y evitar la
dispersión.
¿Qué se quiere Una experiencia en su conjunto, Implementación del PEB
sistematizar? determinadas acciones, una
actividad durante un período
determinado, etc.
¿Cómo Para responder a esta pregunta cabe Recopilación de información
realizaremos la debatir sobre cuestiones situada: Planificaciones,
sistematización? metodológicas y operativas –los Bitácoras, Leccionarios,
componentes del proceso, los Entrevistas, Análisis de
plazos, los recursos, etc. contenido de Información
Fuente: Elaboración propia a partir de Verger, 2007
4. Análisis de contenido

En la Tabla 8, se sintetizan las categorías de análisis y los contenidos relevados por los
integrantes que participaron en la investigación:

Tabla N°8 Síntesis categorías de análisis

Categorías Sub-categorías
Liderazgo Trabajo colaborativo y espacio de mayor apertura, se atreve
a hacer cosas distintas.
Visualización de una comunidad de aprendizaje,
comunidad que aprende.
Liderazgo democrático y distributivo.
Visualización de los “pequeños” logros como señal de
avance.
Fomento del trabajo cooperativo y colaborativo.
Autogestión y búsqueda de redes de apoyo (internas y
externas)
Fomento y desarrollo de estrategias de autocuidado de
equipo.
Construcción de un espacio educativo que sea “diferente”
Existencia de un lineamiento pedagógico claro,
consensuado y compartido.
Estrategias de planificación activa, participativa y
colaborativa.
Apoyo y contención constante del sostenedor, a través de
la figura de la encargada del proyecto.
Reuniones de coordinación, monitoreo y seguimiento.
Uso de mesas técnicas, de carácter participativo favorecen
el alinear expectativas de trabajo.
Gestión Pedagógica Atención de necesidades educativas especiales y de
habilidades instrumentales (Lectura, operaciones
matemáticas, otras)
Adecuación del Curriculum, priorización de objetivos y
contenidos de aprendizaje.
Aprendizaje Basado en Proyectos (Huerta ecológica, Taller
grabado, otras)
Estrategias didácticas e Innovación metodológica a través
del uso del Taller, salidas a terreno, Análisis documental,
análisis de películas y uso del cine, entre otras.
Fomento de la apetencia por aprender.
Búsqueda constante de nuevas formas de enseñar.
Aprovechamiento de los elementos espontáneos como
forma de gatillar aprendizajes transversales.
Co-docencia y co-enseñanza y apoyo en aula.
Trabajo articulado para potenciar aprendizajes cognitivos,
instrumentales y emocionales.
Inicio de sesiones utilizando dinámicas grupales,
importancia del juego como estrategia de aprendizaje o
predisposición al aprendizaje y como apoyo académico.
Uso de estrategias metacognitivas que le permitan al
estudiante no solo conocer su evaluación, sino que también
la forma en que aprende.
Uso de estrategias de retroalimentación efectiva.
Rol del docente como mediador del aprendizaje.
El uso de estrategia Taller muestra mayor comodidad,
favorece la creatividad y la expresión.
Trabajo cooperativo
Planes de Intervención personal en áreas específicas, desde
la psicopedagogía.
Desarrollo del Pensamiento Crítico.
Arte como apoyo didáctico a las disciplinas “duras”.
Se aprecia apropiación teórico-conceptual, pero también se
considera aprendizaje las habilidades blandas y sociales.
Convivencia Escolar Análisis y problematización sobre factores psico-afectivos
y psico-sociales.
Aporte desde lo psico-afectivo, trabajo con elementos de la
emocionalidad.
Desarrollo de competencias emocionales (reconocimiento
de las emociones, auto-regulación, respeto a los otros, saber
relacionarse de forma positiva-nutritiva, otras)
Generación de herramientas y recursos para a auto-
regulación emocional.
Desarrollo sistemático de habilidades blandas: resiliencia,
asertividad, empatía, autoconocimiento, otras.
Consideración de los contextos sociales de procedencia.
Problematización de conductas disruptivas, reflexión
constante sobre el hacer.
Inclusión
Dificultades para la búsqueda de estrategias que permitan
y desarrollen el Involucramiento familiar.
Vinculación/Apego- vínculo de apego secundario.
Apertura profesional, trabajo complementado desde las
distintas disciplinas profesionales.
Dificultades para abordar incidentes-episodios
considerados como críticos.
Referencia a la construcción en camino, la reflexión va
puliendo la práctica y la práctica fortalece la teoría en una
relación dialógica. Coordinación y trabajo articulado con
distintos programas externos (PLA, PDE, otros)
Trabajo grupal por sobre el individual, se evita la
revictimización.
Dificultades sobre consumo problemático, gatillante de
episodios críticos.
Fomento de la escucha-activa frente a situaciones de
catarsis individual.
Gestión de Recursos Gestión de Redes de apoyo, trabajo en red.
Participación activa de estudiantes en práctica.
Asociación con Departamento de Prácticas de la UPLA se
considera como un preciado recurso.
Autogestión de fondos económicos.
Dificultades con existencia de caja chica que permita
abordar imprevistos.
Apoyo irrestricto de las autoridades de CORMUVAL.
Fuente: Elaboración propia en base a la información recopilada.

5. Orientaciones

La sistematización de experiencias es un proceso de formación permanente e integral que


favorece la constitución de sujetos históricos, críticos y creativos. Estimula el desarrollo de
capacidades para la comprensión, la promoción activa, guiando el actuar. Se trasforma así,
en un proceso de empoderamiento colectivo, facilitando el que los diversos actores
comprometidos adquieran conocimientos situados, capacitados para incidir en su entorno.

La SE del Proyecto Espacio Bulnes ha permitido visualizar los principales aprendizajes de la


implementación de un proyecto de reinserción educativa distinto, teniendo como base lo
emanado desde la política pública, los lineamientos educativos de la Alcaldía Ciudadana a
través de la CORMUVAL y su equipo, pero también a la voluntad y creencia de sus gestores
principales de que es posible contar con un espacio de educación distinta. Hemos explicitado,
así, las principales estrategias que se han ido desarrollando en las cuatro áreas de gestión
institucional:

- en Liderazgo, vemos patente la capacidad del sostenedor de prestar los apoyos necesarios
para continuar, a través de la figura de la encargada del proyecto, así como la contención que
permite sacar a la luz esta experiencia, el trabajo del Coordinador, visualizado como el
profesional que lidera democrática y distributivamente el actuar de la escuela, promoviendo
la participación activa de quienes se han integrado;

- en el caso de la Gestión Pedagógica, encontramos un grupo de profesionales comprometidos


con un hacer distinto, buscando contantemente nuevas formas de hacer, generando con su
trabajo un marco de referencia que guía y/u orienta la acción, utilizando el aprendizaje basado
en proyectos, las salidas pedagógicas, el uso de recursos como el cine, el taller de huertos,
adecuando un curriculum lejano a los contextos de sus estudiantes, promoviendo la
innovación didáctica en general;

- en el caso de la Formación y Convivencia, se aprecia el desarrollo de estrategias que


permitan la promoción sistemática de habilidades blandas, sociales, centrado en el
reconocimiento de la emocionalidad como base del aprendizaje, visualizándolo como un
aprendizaje transversal, el trabajo en red, el aprendizaje comunitario, la problematización de
situaciones críticas, el autocuidado de equipo, entre otras; y

- finalmente la Gestión de Recursos, con todas sus dificultades, han encontrado un aliado
tanto en la Cormuval como en la Universidad de Playa Ancha para conseguir recursos
económicos, materiales y de personal, necesarios para llevar este camino experiencial de
aprendizaje a buen puerto.

Esperamos, sinceramente, que este primer Documento Técnico de Trabajo, permita la


reflexión y la problematización sobre nuestra práctica, y también ahondar con mayor
especificidad cada una de las estrategias que ya nos muestran sus primeros frutos. Sería
importante, en esta línea, incluir en un segundo momento a integrantes de la Cormuval, de la
UPLA y sobre todo a nuestros estudiantes, de manera tal que este proceso de aprendizaje
conjunto cuente con la participación activa, y real, de todos los integrantes de esta
comunidad.

Bibliografía

Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013) La participación de las familias y de otros


miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200.

Barnechea, M., González, E., & Morgan, M. (1998). Taller Permanente de Sistematización:
La Producción de Conocimientos en Sistematización. Conocimientos en Sistematización.
Lima, Perú.

Bolívar, A.; Domingo, J.; Fernández, M. (2001) La investigación biográfico-narrativa en


educación. Enfoque y metodología. Madrid, Editorial La Muralla.

Brighouse., T., Woods, D. (2001). Cómo mejorar los centros docentes. Madrid: La Muralla.

Calderón, A. Estrategias pedagógicas para una educación inclusiva. En López, S. (Editora)


(2013) Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano. Editorial
Universidad de La Serena.

FAO. (2004). Guía Metodológica de Sistematización. Programa Especial para la Seguridad


Alimentaria (PESA) en Centroamérica. Honduras.

Jara, O. (1994): Para sistematizar experiencias. San José, Alforja.


- (2000): Apuntes sobre educación popular en América Latina. Documento inédito
(borrador de trabajo)
- (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento
latinoamericano–una aproximación histórica. Piragua, 23, 7- https://goo.gl/Ftk91q
Lecannelier, F. (2018). El trauma oculto en la infancia. Guía científicamente informada para
padres, educadores y profesionales. Penguin Random House Grupo Editorial, Chile.

Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación.


Heterotopía, 26.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Métodos y técnicas. Fundación


Universidad a Distancia Hernandarias, Editorial Docencia, Bs. AS.

Verger, A. 2002. Sistematización de Experiencias en América Latina: una propuesta para el


análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Departamento
de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

- (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la


educación popular. Revista de Educación, 343, pp.623-645

Você também pode gostar