Você está na página 1de 2

El aparato formal de la enunciación – Problemas de la lingüística general,

Benveniste
 La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual de
producción. Debe tomárselo como hecho del locutor que toma la lengua
como instrumento y los caracteres lingüísticos en esa relación
 La enunciación debe analizársele desde tres modos:
a) Realización vocal de la lengua: En fonética se estudia la realización
individual de los sonidos. En la práctica científica se realiza
usualmente un estudio que abarque diferentes individuos para
obtener un promedio. Sin embargo, se olvida que un mismo sujeto
no realiza los mismos sonidos exactamente igual.
b) Mecanismo de producción: La enunciación supone ir de la
realización individual al discurso. El “sentido” se forma en palabras,
desde este sentido, se estudia como las formas lingüísticas de la
enunciación se diversifican y engendran.
c) Desde el aparato formal de la enunciación:
 Desde la enunciación se toma en cuenta el acto mismo, la situación
donde se realiza y los instrumentos que la consuman.
 Condiciones necesarias para la enunciación: locutor, quién enuncia,
antes de eso, la lengua es simplemente posibilidad de la lengua, el
locutor se apropia de la lengua) relación yo – tú (alocutario, emisor) (la
referencia, contexto, indicios de tiempo, personas, lugares)
 La temporalidad es producida realmente en la enunciación y por ella. La
enunciación es responsable de ciertas clases de signos que promueve,
literalmente, la existencia.
 El enunciador se sirve de la lengua para influir en el comportamiento
del alocutario mediante un aparato de funciones: interrogación,
intimación (órdenes, indicativo)
 El monólogo procede de la enunciación: un yo locutor y un yo que
escucha.
Mallinowski:
 Comunión fática: tipo de discurso en el que los nexos de unión se crean
por un simple intercambio de palabras.

Observaciones sobre la narratividad, Gerald Prince


 El relato para Genette: “producción lingüística que se encarga de hacer
la relación de uno o varios acontecimientos”
 Ciertas características del relato afectan su narratividad.
 Un relato en el que los signos de lo narrado sean más numerosos que los
signos del narrar deberían tener un grado más alto de narratividad que
un relato que no posee las mismas características. Un relato consiste
más en la representación de los acontecimientos que el comentario de
estos últimos. (MI REFLEXIÓN: Refugio Barragán fue criticada por el
uso de comentarios en su obra La hija del bandido)
 La narratividad también depende del número relativo de
acontecimientos y su distribución temporal. Un relato que presente más
acontecimientos que estados (por ejemplo, la descripción) o un relato
que presente muchos periodos temporales, tendría más narratividad.
(Más acontecimientos y periodos temporales, más narratividad)
 Los acontecimientos pueden o no presuponer o imponer lógicamente
todos los estados que ellos modifican o sus modificaciones. Cuando no
lo hacen, proporcionan un grado más alto de narratividad que cuando lo
hacen. (Menos presuposición de los estados modificados, más
narratividad)
 Las técnicas de desfamiliarización –por interesantes que puedan ser-
afectan la narratividad de un modo negativo, porque arrancan a los
acontecimientos referidos de un mundo reconociblemente humano.
(Más técnicas de extrañamiento, menos narratividad)
 La narratividad es afectada también por el grado de especificidad o
singularidad de las situaciones y acontecimientos presentados. (Más
específico, más narrativo)
 Si las acciones son más certeras de que ocurren, más narratividad.
 Cuando describe un conflicto de alguna especie, el relato funciona
mejor narrativamente

Você também pode gostar