Você está na página 1de 29

1.

INTRODUCCIÓN

La educación es, sin lugar a dudas, uno de los factores fundamentales para
lograr el desarrollo económico de una sociedad. Dicha aseveración contextualiza
el concepto de inversión en capital humano como elemento fundamental para
mejorar las habilidades y capacidades del individuo, permitiéndole no sólo ser
competitivo, sino, sobre todo, incrementar su productividad en el mercado laboral
y su mayor capacidad para alcanzar trabajos mejor remunerados. La deficiencia
educativa no sólo genera un círculo de pobreza y exclusión social en el individuo,
sino también atraso y pobreza entre generaciones, lo que conlleva finalmente a
menores niveles de bienestar, presentes y futuros. En el caso peruano, no
obstante, las alentadoras cifras macroeconómicas de la última década, nuestro
sistema educativo enfrenta serios problemas de calidad, reflejados en una
educación pública de niñas, niños y jóvenes claramente deficitaria. Así, por
ejemplo, en la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), realizada cada tres años en 65 países, si
bien el Perú muestra una mejora en cuanto al puntaje obtenido, sigue ocupando
el último lugar de los ocho países participantes en América Latina que participan
en la evaluación. Más aún, en las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE)
realizadas en los últimos años por el Ministerio de Educación (Minedu), los
resultados muestran que la población de estudiantes de segundo de primaria
que alcanza un nivel satisfactorio es minoritaria, llegando en el 2013 a 33% en
comprensión lectora y 16.8% en matemática. Adicionalmente, como lo muestra
el Informe de Progreso Educativo del Perú (2010), así como el propio Informe
del Minedu (2012), el país continúa arrastrando enormes brechas de aprendizaje
entre centros educativos públicos y privados. En 2010, la suficiencia alcanzada
en Comprensión Lectora fue del orden del 48.6% en el ámbito privado frente al
22.8% en el ámbito público. En Matemática, los resultados fueron del orden del
20.9% en el ámbito privado, frente al 11.7% en el ámbito público. Frente a este
panorama, el gobierno viene haciendo esfuerzos, aunque todavía insuficientes,
por incrementar el gasto público en educación, el que actualmente asciende
aproximadamente al 0,7% del producto bruto interno (PBI). Además, ha

1
delineado un conjunto de prioridades de política en educación escolar que
buscan resolver el problema en base a cuatro pilares:

1) revalorización de la carrera docente,

2) calidad de aprendizajes,

3) gestión y

4) infraestructura educativa.

Este último pilar en particular se enfoca en mejorar las condiciones físicas del
colegio a partir de la rehabilitación y remodelación de la infraestructura de los
centros educativos y la dotación de equipamiento, entre otros. Las acciones del
gobierno desplegadas para desarrollar el pilar de infraestructura han sido
numerosas, como el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied)
y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep). Asimismo,
el Minedu se ha impuesto la meta al 2021 de lograr que el 100% de instituciones
de educación básica regular cuente con recursos educativos básicos
(laboratorios, bibliotecas, etc.) y espacios adecuados (aulas, mobiliario, equipos
etc.). Incluso, en el más reciente Mensaje a la Nación dada por el presidente se
ha ofrecido el incremento del presupuesto anual de este sector en S/.4 mil
millones (0,5% del PBI), la mayor parte de los cuales irán a financiar la
infraestructura educativa. Estos esfuerzos son acertados, a pesar de que se
vienen concentrando en un número reducido de locales escolares. Sin embargo,
requieren, en la medida de lo posible, de investigaciones formales que permitan
tener un mejor entendimiento de estas intervenciones. Siendo los recursos
limitados y las alternativas de política numerosas, es necesario tratar de
identificar su efectividad para mejorar la educación. Estos análisis deben también
permitir extraer lecciones para mejorar la formulación de políticas. En ese
sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar y cuantificar el impacto de la
inversión en infraestructura educativa y servicios educativos sobre la mejora en
el desempeño escolar de los alumnos a partir de una experiencia única ocurrida
en el país: la del Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones
Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias (Programa de Colegios
Emblemáticos), implementada en el Perú entre los años 2009 y 2011. En efecto,
el Programa de Colegios Emblemáticos fue creado con el objetivo de llevar

2
adelante acciones conducentes a la rehabilitación, remodelación y equipamiento
de la infraestructura educativa. Para ello, entre 2009 y 2011 se eligieron 238
colegios beneficiarios, tanto de Lima como de Provincias. En general, estos
centros educativos se caracterizaron por ser aquellos con mayor población
estudiantil en los departamentos y ubicados en las principales ciudades del país.
Esta intervención fue realizada como una medida para incrementar la inversión
pública, ante la inminente desaceleración económica del año 2009, y por ello se
crearon incluso excepciones en los procesos de inversión. Sin embargo, debido
a diversas controversias, a inicios del 2012 se decidió su suspensión, con lo cual
sólo se llegó a atender a un subconjunto de todos los colegios incluidos en el
programa. La experiencia del Programa de Colegios Emblemáticos es de suma
importancia debido a que ofrece una oportunidad para identificar la relevancia de
la inversión en infraestructura y equipamiento educativo sobre el desempeño de
los estudiantes, en un contexto en que urgen políticas educativas que mejoren
los aprendizajes de las niñas, los niños y los jóvenes, y en el que el déficit de
instalaciones educativas requiere atención urgente. Además, desde un punto de
vista metodológico, nos brinda un contexto de evaluación adecuado para
explotar variaciones en el tiempo (entre años) y el espacio (entre colegios) de la
inversión realizada. Esta es una ventaja importante, pues evaluar el impacto de
intervenciones educativas y, específicamente, de inversiones en infraestructura
escolar o de capital, no es un ejercicio fácil, no sólo porque dichas evaluaciones
requieren que los resultados educativos sean cuantificables (lo que es un reto
debido a la multidimensionalidad del problema educativo), sino porque existe el
problema típico de la endogeneidad en la dotación de infraestructura educativa.
De este modo, el programa bajo análisis, sumado a la base de datos construida,
ofrece la posibilidad de utilizar el estimador econométrico de diferencias en
diferencias, el cual permite estimar los parámetros de impacto consistentes con
supuestos de identificación relativamente laxos. Este estimador ha sido utilizado
por otros estudios que prestan atención a la efectividad de la dotación de
recursos educativos (Scheneider, 2002, Kremer, 2003; Paxson y Schady, 2005;
Duflo, 2006; Baker Y Bernstein, 2012, entre otros). Los ejercicios econométricos
realizados en esta investigación se han centrado en la variable de rendimiento
académico como indicador final, que está disponible únicamente para el segundo
grado de primaria y es extraído de la Evaluación Censal de Estudiantes que el

3
INEI realiza desde el 2007. Así, realizando la estimación se obtiene que el
impacto estimado del programa en el rendimiento promedio por centro educativo
en comprensión lectora es de 0.0779 desviaciones estándar, y de 0.0007
desviaciones estándar en razonamiento lógico matemático. El resto del
documento se estructura de la siguiente manera. La sección 2 describe la
situación de la infraestructura educativa en el Perú. La sección 3 revisa la
literatura relacionada. La sección 4 explica la estrategia metodológica a seguir.
La sección 5 da detalles sobre el tratamiento de la información y los datos
utilizados para las estimaciones preliminares. La sección 6 muestra los
resultados preliminares obtenidos de las estimaciones econométricas.
Finalmente, la sección 7 da cuenta de los próximos pasos a seguir para la
preparación del informe final de la presente investigación.

4
2.INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA AMBIENTAL

Este trabajo se trata de una investigación proyectual, sobre una problemática


actual de las ciudades, como lo es la pérdida del espacio público, está enfocado
con un carácter proteccionista del espacio público como medio natural tanto del
hombre como de la flora y fauna. Aprovechamos las particularidades de contar
con un parque reserva urbano de gran escala, proponiendo una arquitectura de
bajo impacto tanto a nivel económico como visual y en utilización de recursos no
renovables. Pero que sirva a los propósitos educativos que ponderamos en un
principio. Es así, que damos punta pie inicial, para reflexionar desde nuestra
disciplina sobre temáticas complejas, que abarcan diversos campos.
Entendiendo la sustentabilidad no solo como elementos técnicos de reducción
del consumo de energía de un edificio, sino como una postura, un pensamiento
y modo de actuar global, que involucra distintos aspectos y disciplinas, que
aportan para una vida en armonía con el medio en el cual habitamos.

5
3. LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL PERÚ

El país enfrenta un déficit de infraestructura educativa significativo. Según


cálculos del Ministerio de Educación, la brecha a nivel de centros educativos
públicos asciende a alrededor de S/. 56 mil millones y, bajo las condiciones
actuales de inversión pública, se calcula que se requerirían cerca de 20 años
para ser cerrada. Ello ocurre a pesar de que la situación de la infraestructura
educativa ha venido mejorando en los últimos años producto principalmente de
la creciente inversión en infraestructura de los gobiernos subnacionales. la
situación crítica de los locales escolares se refleja en la cantidad de
establecimientos que requieren reparación parcial o total, y en el déficit de
acceso a servicios básicos. De acuerdo a los datos del MINEDU, en el 2013 sólo
el 40% de los centros educativos del país tenía acceso a los tres servicios
básicos (agua, desagüe y electricidad). La gran mayoría, el 60% restante, carece
de al menos uno de estos servicios. Además, 30% de los locales escolares
requiere reparación parcial o total, pues sus estructuras físicas presentan daños
que hace insegura la estadía de los alumnos durante los periodos de clase o sus
características no son adecuadas para garantizar un entorno medio-ambiental
favorable al desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (presentan
algunas con paredes y/o techos con filtraciones y grietas). Estos problemas son
particularmente alarmantes en el ámbito rural, donde sólo 23% de los locales
educativos accede a los tres servicios básicos. Además, en este ámbito 9% de
los locales necesita reparación parcial y 20% reparación total. En el ámbito
urbano el acceso a los servicios básicos es mucho más elevado (78%), pero la
precariedad de los ambientes escolares sigue siendo elevada: la proporción de
los colegios que requieren reparación parcial es de 21% y la de aquellos que
requieren reparación total 11%.

3.1 CONTEXTO

La investigación (de carácter proyectual) se localiza en la reserva Natural Urbana


San Martín, la cual posee dentro de su territorio un camping y centro deportivo
municipal, estas actividades fueron conservadas ya que son de bajo impacto
ambiental y pueden aportar al desarrollo de las actividades propuestas. La

6
reserva se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad de Córdoba, enmarcadas
por el rio Sequía y el canal maestro sur, rodeada por barrios cerrados, y fue
declarada patrimonio ambiental de la ciudad en el año 2009 y cuenta con una
gran cantidad de especies autóctonas de flora y fauna. La misma se divide en
dos zonas, una de uso intensivo donde se encuentra el camping, y otra, de
conservación donde se concentra la mayor cantidad y variedad de especies.

La investigación se basa en el supuesto de construcción de la infraestructura


necesaria para que el parque urbano funcione según los requerimientos actuales
y los propuestos en la investigación, recuperando un vacío urbano con gran
potencial.

3.2 MATERIA

Se resuelven todos con una estructura metálica simple, modulada y liviana que
permite la reutilización de los materiales empleados y un bajo impacto y tiempo
de obra. Los mismos tienen un sistema de regulación climática pasiva,
compuestos por pergolados perimetrales con vegetación caduca y un sistema de
pozo provenzal.

7
3.3 SISTEMA:

Sistema de equipamientos:

•NODOS infraestructurales que albergan actividades dentro del parque reserva,


los cuales son:

• CENTRO DE VISITANTES

Tiene como objetivos dotar de información al visitante, que conozca las


posibilidades que abarca el parque junto con sus especies de flora y fauna.
Facilitar la tarea de los Guarda parques con espacios aptos para recibir grandes
cantidades de visitantes, y poder realizar charlas y programar sus actividades.
Facilitar el entendimiento a los visitantes del recorrido a realizar y sus pasajes.

Edificio de bienvenida al parque, se encarga de derivar las actividades


programadas para el día, brindar información de la reserva y sus especies,
charlas, reuniones, eventos, etc.

•CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA NATIVA

Plantea como objetivos aportar a resolver la problemática de la perdida de


diversidad de la fauna nativa, por medio de un equipamiento educativo, que
permita exponer la problemática.
¨Las especies nativas de una región cumplen un rol imprescindible en los
ecosistemas. La conservación de flora y fauna mantiene el equilibrio natural. La
causa principal que amenaza a la fauna silvestre argentina es la destrucción de
su hábitat natural, el mascotismo, la introducción de especies exóticas, la
contaminación, la caza y tráfico ilegal de animales.

-El tráfico de fauna es un delito difícil de erradicar en Córdoba.

3.4PROCESO:
CAPTACIÓN: Animales incautados por la policía, entregados por ciudadanos o
rescatados por guarda parques.

DIAGNÓSTICO: Veterinarios y guarda parques realizan el diagnóstico del animal


para su recuperación

8
TRATAMIENTO: Alojados en jaulas de monitoreo, los animales son tratados
según su padecimiento.

LIBERACIÓN: Reinserción en la naturaleza de los animales, algunos no pueden


ser liberados por diversas causas, estos son alojados en otras jaulas más
amplias donde pueden vivir sin correr peligro.

3.5 CENTRO DE REFORESTACIÓN.

Que tiene como objetivo generar un cambio en cuanto a la cantidad de árboles


plantados en la ciudad. Promover el conocimiento de las especies nativas de
flora con la protección y el cuidado necesario. Concientizar y educar sobre la
problemática de la pérdida del bosque nativo.

“El Bosque Nativo es parte del Patrimonio Cultural, influenciando profundamente


el desarrollo sociocultural de una región: El paisaje original de un lugar construye
la identidad de un pueblo, otorgándole características únicas”.

- A principios del siglo XX, la Prov. de Córdoba contaba 12 millones de has


de Bosques Nativos; más del 70 % de su superficie.
- Hoy Córdoba posee tan solo 500mil de hectáreas de bosque nativos.
Desaparecieron 11.500.000 hectáreas (el 96 %) de bosques nativos.

Proceso de producción:

- 1- Recolección de semillas- extracción de semillas -almacenamiento de


semillas.
- 2- Semillero: sitio en que se siembran las semillas anteriormente
recolectadas para su posterior trasplante
- 3- Invernadero: lugar cerrado, dotado habitualmente de una cubierta
exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la
temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el
desarrollo de las plantas.
- 4- Embase forestal, macetas sin fondo.
- 5- Umbráculo: estructuras destinadas a proporcionar una ligera
protección al cultivo.

9
3.6 VÍNCULOS

Nuestra propuesta se basa en 4 puntos: SOPORTE NATURAL, PASARELAS,


PARQUE LINEAL, EQUIPAMIENTOS.

SOPORTE NATURAL (ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS CANAL Y LAGUNAS)


Tomamos el soporte natural existente y lo combinamos con algunos propuestos:
Elemento hídrico que consiste en el rio como elemento preexistente, el cual es
combinado con un sistema de canales que permiten la vida de la flora y la fauna
y genera un paseo dentro del parque.

Elemento topográfico: las barrancas, las cuales generan un límite y posibilitan te


generando miradores naturales, siendo este de un gran valor patrimonial
geológico.
Elemento Biológico, flora y fauna autóctona, debido a que el parque es un gran
reservorio de especies dentro de la ciudad convirtiéndose en un santuario para

10
flora y fauna, permitiendo distintos tipos de actividades de conservación e
investigación.

PARQUE LINEAL

Proponemos un eje lineal peatonal contenedor de actividades de esparcimiento,


que actúa como \”BUFFER\” entre el camping existente y el área de reserva,
articulando los equipamientos propuestos en el parque. Estas actividades
siempre en relación de un elemento clave en la propuesta, como es el Agua la
cual es indispensable para cualquier tipo de vida y merece ser conservada y
puestaenvalor.
SISTEMA DE PASARELAS

Recorridos peatonales elevados del nivel del suelo ubicados en puntos


estratégicos del parque que atan y vinculan actividades permitiendo recorrer y
conocer el lugar sin interferir con la vida silvestre.

Está compuesto por un sistema de pasarelas metálicas de bajo costo, bajo


mantenimiento y posibilidad de rehúso, como son estos módulos metálicos que
permiten el recorrido del parque, sin afectar de gran manera la biodiversidad
presente en la reserva; Estas pasarelas permiten un paseo a distintos niveles
sobre el terreno de la reserva, permitiendo así contemplar de distintas maneras
el parque.

11
4.PLAN NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL (PLANEA )

4.1¿QUÉ ES EL (PLANEA)?

El Plan Nacional de Educación Ambiental 2016-2021 (PLANEA) es un


instrumento de gestión pública elaborado mediante un amplio proceso de
análisis, participación y consulta pública liderado por el Ministerio de Eduación
(Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam), con una activa participación de
entidades del sector público y la sociedad civil.

El PLANEA contiene una síntesis de la situación y gestión ambiental del Perú,


así como un recuento de los principales hitos, tendencias y desafíos de la
educación ambiental en el país. Cuenta con tres ejes estratégicos, cuatro
objetivos y 51 acciones estratégicas. ulta pública liderado por el Ministerio de
Eduación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam), con una activa
participación de entidades del sector público y la sociedad civil.

4.2¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

Establecer acciones específicas, responsabilidades y metas para la


implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)
orientadas a lograr cambios en las actitudes y comportamientos de la población
respecto del ambiente. Apuesta por una gestión educativa y ambiental que
abarque los ámbitos nacional, regional y local.

Incorpora las recomendaciones de actores clave del sector gubernamental,


educativo y ambiental a través de:

 6 talleres macroregionales (intersectoriales).

 Consulta Web, redes sociales y prensa.

 Reuniones intrasectoriales.

12
El PLANEA contiene una síntesis de la situación y gestión ambiental del Perú,
así como un recuento de los principales hitos, tendencias y desafíos de la
educación ambiental en el país. Cuenta con tres ejes estratégicos, cuatro
objetivos y 51 acciones estratégicas.

4.3 MISIÓN DEL ( PLANEA)


Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos y
ciudadanas ambientalmente responsables, que contribuyan al desarrollo
sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local, regional y nacional.

Concertar los esfuerzos y compromisos de las distintas instituciones y


organizaciones públicas o privadas que, trabajando bajo el diálogo creativo e
integrador de saberes y respetando el enfoque de género e interculturalidad,
logran mantener e implementar prácticas educativas y comunicacionales
innovadoras que construyan una sociedad sostenible, competitiva, inclusiva y
con identidad.

4.4 VISIÓN DEL ( PLANEA)


Lograr una sociedad peruana solidaria, democrática y justa con ciudadanos y
ciudadanas que cuenten con valores y estilos de vida saludables y sostenibles;
que asumen de manera participativa su rol en el desarrollo de una sociedad.

13
5.INVESTIGACIÓN

La investigación se divide en dos grandes instancias, una de ellas, teórico-


conceptual que sirve de soporte para la segunda, que se trata de un proyecto
arquitectónico y paisajístico.

5.1ESPACIO PÚBLICO

• La vida del hombre en sociedad: genera vínculos…

•Habitabilidad de las ciudades: mejora condiciones de vida urbanas…

•Identidad: genera sentido de pertenencia…

La investigación comenzó sobre el espacio público de las ciudades, en particular


de la ciudad de Córdoba, y la relación que los cordobeses tienen con este
espacio, ya que creemos que los espacios públicos son de vital importancia para
la vida del hombre en sociedad y para la habitabilidad de las ciudades; y la

14
importancia que tienen estos espacios públicos cualquiera sea su característica,
y la imperiosa necesidad de protegerlos ante el avance de la cuidad, dando como
resultado una ciudad más saludable y sostenible. Y cómo es la arquitectura el
contenedor que posibilita que estas relaciones humanas se den de una mejor
manera.
Encontramos que, para los cordobeses, los espacios de \” disfrute\” están
relacionados con las sierras cordobesas ¨ lo autóctono¨ y no tanto con los pocos
espacios que la ciudad ofrece. Es por esto que realizamos un relevamiento de
los vacíos urbanos más importantes de la ciudad y detectamos que el conector
que los vincula es el rio Sequía, que por sus características de corredor es un
conector natural y espacio público cargado de mucha identidad para los
cordobeses, y dentro del sistema de espacios públicos que el rio genera.

5.2 RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

• Cuidar la naturaleza: conservar la biodiversidad…

• Identidad: la importancia de lo autóctono…

La investigación siguió en búsqueda de poner en valor la relación entre el hombre


y la naturaleza, que debido a la falta de conciencia como sociedad y a la
costumbre de vivir en las urbes, está en crisis, teniendo como resultado de esta,
diversas problemáticas como la perdida de espacios naturales, lo cual trae
consecuencias como catástrofes naturales, pérdida de biodiversidad,
calentamiento global, etc. Tomamos como eje la naturaleza del espacio
entendida como la adaptación de un hábitat y sus relaciones: naturaleza –
hombre -ciudad. Y comenzamos enfocándonos en la problemática de los
espacios públicos de córdoba, ya que pensamos que los vacíos urbanos son el
motor de la vida en sociedad y la base de la habitabilidad de las ciudades, en
relación humanos naturaleza.

5.3 EDUCACIÓN.

Nos apoyamos en la educación, proponiendo al espacio público como


equipamiento urbano educativo, ya que pensamos que este puede acercar a las
personas y generar conciencia o interés, si pensamos lo educativo en el sentido

15
más amplio, el turismo puede ser conceptualizado como una práctica
sociocultural de orden educativo. Combinar el esparcimiento y la diversión,
actividades de tiempo libre con experiencias educativas, propuestas por la
institución y una infraestructura apta para realizar estas actividades.

5.4 MISIÓN

• La Institución Educativa San José centro oficial de formación cristiano


católica, promueve la vivencia de los valores Providencia: el amor, el
respeto, la responsabilidad, la justicia y la solidaridad; potencia el
desarrollo humano, las capacidades intelectuales y las competencias
laborales específicas en el campo comercial, articula la Educación media
técnica con la Educación Técnica Profesional, permitiendo a la persona
construir su proyecto de vida y desempeñarse exitosamente en el ámbito
profesional, laboral y productivo.

5.5 VISIÓN

• La Institución Educativa San José busca constituirse en el próximo


quinquenio como una Institución de Educación pública de alta calidad en
los niveles de: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media
técnica especialidad secretariado comercial sistematizado y técnica

16
profesional; proyectando a la región personas que vivencien los valores
Providencia, se apropien del conocimiento, sean capaces de liderar
procesos de cambio y contribuyan en la construcción de una sociedad
más justa y más humana.

5.6 NECESIDAD EDUCATIVA

y que repercuten en la solución a las necesidades de orden económico,


social y político de la institución educativa, municipio, región y el país.
Responde al vínculo que pretendemos establecer los miembros de la
comunidad educativa y circundante con los problemas de orden ambiental

5.7 JUSTIFICACION

• El deterioro de nuestro planeta ha llevado al hombre y a múltiples


organizaciones a buscar alternativas que conlleven a su conservación,
debido a la contaminación y al inadecuado manejo de los recursos
naturales.

• Las Instituciones Educativas somos responsables de propiciar espacios


con miras a la protección y conservación del medio ambiente.

• Desde el ámbito escolar se trazarán actividades encaminadas a acciones


mejoradoras desde las diferentes áreas con el uso de las Tic’s.

5.8 OBJETIVOS

• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de cuidar y


proteger nuestro medio ambiente a través del uso de las Tic’s.

• Fomentar en los estudiantes hábitos sobre el manejo adecuado de


residuos.

• Educar e informar sobre la clasificación de los diferentes residuos.

• Realizar campañas educativas para la conservación del medio ambiente.

17
• Aplicar los conocimientos aprendidos sobre el manejo adecuado de los
recursos naturales en la vida cotidiana.

• Incorporar las Tic’s en el proceso de enseñanza aprendizaje y cuidado de


la conservación del medio ambiente.

• Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.

• Integrar las Tics en las diferentes áreas del conocimiento.

• Diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias


de la era digital.

5.9. METODOLOGIA

La Institución Educativa San José viene implementando El modelo de


pedagogía conceptual, el cual se soporta en una propuesta donde se concibe
al ser humano en tres sistemas fundamentales: sistema afectivo, sistema
cognitivo y sistema expresivo.

5.10. MODELO PEDAGOGICO

Las Tics han contribuido en la creación y desarrollo de estrategias de


educación que refuerzan o posibilitan de manera más didáctica el modelo de
Pedagogía Conceptual.

La realización del proyecto nos permite articular el modelo de enseñanza con


herramientas tecnológicas que contribuyen a un aprendizaje significativo, ya
que las Tics además de motivar, amplían la gama de información de la cual
puede disponer el estudiante en el desarrollo y aprehensión de saberes
específicos.

6.ACTIVIDADES

• Desde el área de Ciencias Naturales, se busca que los estudiantes


conozcan la problemática del planeta, por el mal uso de los deshechos y
de los recursos naturales. Utilizando la red, buscando información con la

18
cual elaborarán folletos, pasacalles, carteles, tarjetas, afiches, a través del
software “Publisher”.

• Desde el área de Tecnología e Informática se creará un foro virtual donde


el tema central sea la contaminación y recuperación del medio ambiente.
Además, se crearán Blog’s y se diseñarán Sitios web.

• Desde el área de Ciencias Sociales: Identificará la evolución de las


máquinas desde la Revolución Industrial hasta nuestros días y el efecto
que tienen en el deterioro del medio ambiente. Buscar la información en
Internet.

• Desde el área de Lengua Castellana se elaborarán producciones escritas


en torno al medio ambiente de la institución: ensayos, narraciones,
artículos periodísticos, reportajes entre otras formas de expresión.
(Herramienta procesador de texto, publisher).

• Desde el área de artística tratar la importancia del reciclaje y el


aprovechamiento de los materiales reciclados. Elaborando creaciones
artísticas con los programas paint y PowerPoint.

 Desde el área de Matemáticas a través de Internet buscar información de


empresas productoras de bolsa plásticas sobre los costos de producción
y comercialización de las bolsas. Consultar sobre la reutilización de las
bolsas plásticas, el valor económico que se puede recuperar con un buen
proceso de reciclaje. Presentar un foro a través de internet sobre los
resultados de la investigación.

7.RESULTADOS

• Manejo de herramientas tecnológicas para publicar sus conocimientos y


puntos de vista frente al medio ambiente.

• Competencia en: escritura, lectura, argumentación y producción textual.

• Conocimientos sobre cuidado, protección y conservación del medio


ambiente.

• Desarrollo de creatividad, escritura, y manejo del conocimiento.

19
 Difusión de la información sobre el manejo adecuado de residuos sólidos
y protección del medio ambiente.

• Manejo de herramientas tecnológicas para publicar sus conocimientos y


puntos de vista frente al medio ambiente.

• Competencia en: escritura, lectura, argumentación y producción textual.

• Conocimientos sobre cuidado, protección y conservación del medio


ambiente.

• Desarrollo de creatividad, escritura, y manejo del conocimiento.

• Difusión de la información sobre el manejo adecuado de residuos sólidos


y protección del medio ambiente.

7.1 PROYECCIONES Y SOSTENIBILIDAD

• Frente a los nuevos retos del siglo XXI, se exigen conocimiento y


destrezas para desarrollar múltiples actividades en pro del desarrollo de
una sociedad.

• Las TICS herramienta permanente para potenciar el desarrollo de


competencias en los estudiantes pues no sólo conlleva al conocimiento,
sino que a través de esta se concretan los múltiples saberes: saber ser,
saber actuar el saber decir, el saber hacer….

• La escuela debe implementar permanentemente nuevas estrategias que


permitan generar ambientes de aprendizaje dinámicos.

• Con la implementación de las TICS, se pretende no sólo dar continuidad


al proyecto “AMIGOS DE NUESTRO PLANETA”, sino que se busca que
este se convierta en la base para que institucionalmente se implemente
esta herramienta como un ejercicio pedagógico a través del cual el
estudiante pueda inferir, comparar, argumentar, proponer y analizar.

7.2. Gestión de Riesgos

20
Busca dar seguridad a todos los miembros de la comunidad educativa, durante
el desarrollo de sus labores diarias o en caso de presentarse situaciones de
riesgo como un desastre natural o tecnológico.

Contempla:

1. Construcción, manteniendo y evaluación de una infraestructura


sostenible del centro

2. Diagnóstico, capacitación y ejecución de planes de prevención de


riesgos.

7.3 ÁREAS VERDES

Contempla la presencia de todos los espacios de área verde de la institución


(suelo/macetas)

Así mismo la implementación de proyectos agrícolas (viveros, huertos),


pecuniarios, forestales, entre otros.

Permite el aprendizaje y la comprensión de la importancia de

1) Desarrollar actividades productivas emprendedoras

2) Establecer relaciones de causa – efecto entre el cambio climático y la


deforestación

21
3) Participar en las tareas de reforestación de los ambientes internos y externos
del centro

¿Cómo organizarnos para realizar la GAE?

- Comité Ambiental Escolar (CAE)

- Brigada Ecológica

- Club Ambientalista

- Comisiones de trabajo: Defensa Civil

Escolar, Salud, Relaciones Humanas, etc.

22
7.4 COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR

Funciones:

• incorporar el componente ambiental al Proyecto Educativo Institucional y


demás documentos de gestión del centro

• Diseñar el Plan Anual de Trabajo del Comité Ambiental Escolar

• Ejecutar el Plan Anual de Trabajo

• Evaluar y sistematizar

7.5 BRIGADA AMBIENTAL ESCOLAR

Funciones:

Los/as estudiantes que participan en esta organización tendrán como tareas


primordiales:

Apoyar el desarrollo de las actividades del CAE y Club Ambientalista.

Fomentar el desarrollo de proyectos de Educación Ambiental en el centro.

Vigilar el uso eficiente de los recursos del centro.

7.6 CLUB AMBIENTLISTA - ECOCLUB

Funciones:

Sensibilizar a la comunidad educativa y a la población local

Socializar todas aquellas actividades que buscan prevenir o mitigar la


contaminación ambiental y sus efectos en la salud ambiental.

Convivir de manera armónica con el ambiente que los rodea enseñándoles a las
personas a protegerla.

23
7.7 COMISIONES DE TRABAJO

COMITÉ DE Responsable de velar por el mantenimiento y la


INFRAESTRUCTU infraestructura de la institución educativa.
RA

COMITÉ DE Son en soporte para el programa “Escuelas


SALUD Promotoras de Salud” que realiza el Ministerio
de Salud y el Ministerio de Educación.

FISCALÍA Junta de estudiantes para la defensa de los


ESCOLAR derechos y deberes, la legalidad y el orden
AMBIENTAL general organizado desde el Ministerio
Público.

COMITÉ Responsable de apoyar la Gestión de Riesgo y


PERMANENTE Desastre en la institución educativa.
DE
DEFENSA CIVIL

24
25
BIBLIOGRAFÍA.

 CASTRO, R. DE (1999). Retos y oportunidades de la comunicación para


el cambio ambiental. Ciclos,
 CASTRO, R. DE (2000), Voluntariado Ambiental. Illes Balears: Di
 Edición. GUTIERREZ, J. (2000). El educador ambiental. Dificultades
gremiales y retos profesionales. Revista de la Sociedad Catalana de
Educación Ambiental nº

• BANGUERO H. Quintero. V.M. “los Proyectos Sociales” I, Santiago de


Cali-Colombia, 1991.

• PEREZ S, Gloria. “Elaboración de Proyectos Sociales”, Madrid. España.


1991.

• TORRES C., M. “La Dimensión Ambiental”: Un reto para la Educación de


la Nueva Sociedad”, Santafé de Bogotá D.C. – Colombia 1996.

• COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-


CVC-, “Plan de gestión Ambiental” 1998-2002, Santiago de Cali –
Colombia, 1997.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Colombia: Ambientes y Culturas


(Manual para el policía bachiller y ambiental), Santafé de Bogotá
Colombia, 1996.

• WWW.MINEDU.gob.pe/educación-ambiental.
• ANEP/UMRE (1999). “Estudio de los factores institucionales y pedagógicos
que

inciden en los aprendizajes de escuelas primaras de contextos sociales

desfavorecidos en el Uruguay”, Administración Nacional de Educación


Pública(ANEP)

• Unidad de Medición de Resultados Educativos (UMRE), Uruguay.


• Baker, L y Bernstein, H. (2012). “The Impact of School Buildings on Student
Health

and Performance: A Call for Research”. McGraw-Hill. Research Foundation.

26
• Beltrán, A. y Seinfeld, J. (2011). “Hacia una educación de calidad: La
importancia

de los recursos pedagógicos en el rendimiento escolar”, Informe Final. Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y Consorcio de Investigación

Económica y Social (CIES), Lima, Perú.

• Cervini (1999). “Factores asociados al logro escolar 5. Calidad y equidad en


la

educación básica de Argentina. Alumnos de 7° año-escuela urbana. Rendimiento

en Matemática. Operativo Nacional de Evaluación 1997”, Dirección Nacional de

Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), Ministerio de

Educación, Argentina.

• Duarte, J., Gargiulo, C. y Moreno, M. (2011). “Infraestructura escolar y


aprendizajes

en la educación básica latinoamericana: un análisis a partir del SERCE”, Notas

Técnicas # IDB-TN-277, Banco Interamericano de Desarrollo; División de


Educación

(SCL/EDU), Mayo.

27
ANEXO
Abreviaturas utilizadas:

AE Alianza estratégica
AMAPAFA Asociación de Madres y Padres de Familia
CAE Comité Ambiental Escolar
CE Comunidad Educativa
DGECCA Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía
Ambiental del Ministerio del Ambiente
DIECA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del
Ministerio de Educación
DRE Dirección Regional de Educación
Ecolegios Proyecto de Educación Ambiental con enfoque en
Ecoeficiencia para Instituciones Educativas Públicas.
GA Gestión Ambiental del PEAe
GI Gestión Institucional del PEAe
GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH (cooperación alemana)
GORE Gobierno Regional
GP Gestión Pedagógica del PEAe
I.E. Institución educativa
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEDU Ministerio de Educación
MINSA Ministerio de Salud
OINFE Oficina de Infraestructura Educativa – MINEDU
PEA Proyecto Educativo Ambiental
PEAe Proyecto Educativo Ambiental con énfasis en ecoeficiencia
PEI Proyecto Educativo Institucional
PCI Plan Curricular Institucional
PAT Plan Anual de Trabajo
PPP Public. Private. Partnership. (Proyecto de Cooperación
Público-Privada)
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

28
29

Você também pode gostar