Você está na página 1de 5

VISION PANORAMICA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MAS FRECUENTES

La salud mental tiene que ver con el grado de satisfacción de un conjunto de necesidades físicas
(alimento, vestido, vivienda, servicios básicos como agua, luz, etc.) psicosociales (interacciones
personales satisfactorias, estímulos que promueven el desarrollo emocional y cognitivo de los
niños, la valoración y el respeto entre las personas) y socioculturales (oportunidades de acceso
a la educación, al mercado de trabajo, a la capacitación laboral, etc;). Para comprender cómo se
producen los problemas de salud mental es importante señalar que a lo largo de la vida, las
personas enfrentan momentos de crisis.

Las crisis Son situaciones dilemáticas, muchas veces difíciles de resolver, y que desbordan la
capacidad de respuesta de las personas. Las crisis pueden ser de dos tipos: crisis vitales y crisis
circunstanciales. • Las crisis vitales, se refi eren a momentos de cambios o transición que
atraviesan las personas y que les demandan adaptarse a nuevas características físicas,
psicológicas o sociales; es el caso de los adolescentes, que por su grado de crecimiento y
desarrollo tienen que ir adecuándose a las nuevas demandas que les plantea su transición del
mundo infantil al mundo adulto y por lo tanto, se encuentran en un período de crisis vital. El
nacimiento de un nuevo niño en el hogar, el matrimonio, la viudez, la llegada de la vejez y la
muerte pueden ser crisis vitales. . • Las crisis circunstanciales, son las que se presentan cuando
un problema altera súbitamente el equilibrio de una persona o un grupo de personas. Si no
existiera ese problema, la crisis circunstancial no ocurriría. Las crisis hacen que las personas
atraviesen nuevas experiencias y puede incrementarse su vulnerabilidad cuando no saben
manejar estas situaciones inéditas en sus vidas. Producen crisis circunstanciales experiencias
tales como la enfermedad, los accidentes, la pérdida de un ser querido, la pérdida de un trabajo,
o situaciones de desastre natural (inundaciones, terremotos) o desastre humano (guerras,
incendios, etc). Sin embargo, un viejo proverbio chino dice que una crisis es una oportunidad de
cambio, que puede signifi car éxito o fracaso. Así, las personas que viven una crisis o bien pueden
adaptarse al cambio

y aprender formas de vida que las enriquecen o fortalecen para el futuro, dotándolos de nuevas
habilidades para resolver problemas; o el cambio puede ser tan dramático, peligroso y/o
inesperado, que trae como consecuencia una gran desestabilización material y emocional que
acarrea efectos negativos en la vida de las personas. En este último caso, la crisis puede
convertirse en una crisis patológica y será necesario que la persona reciba orientación
psicológica u otro apoyo profesional especializado. Los individuos reaccionan de distinta manera
frente a la tensión o estrés que supone una situación de crisis. Y ello tiene que ver con
características biológicas e individuales: hay personas que son más ansiosas que otras, o tienden
con mayor facilidad a la depresión o a una visión fatalista de la resolución de problemas.

Las expresiones de la violencia 1. El maltrato infantil y la violencia intrafamiliar Uno de los


problemas más graves de violencia que tienen las sociedades modernas son el maltrato infantil
y la violencia intrafamiliar, en la que la víctima generalmente es la mujer. El maltrato infantil
muchas veces se produce porque los padres continúan creyendo que los malos tratos son una
forma de disciplinar a los hijos y porque no conocen formas alternativas de disciplina y
educación. Frecuentemente los padres repiten los mismos métodos agresivos que a su vez
padecieron en la infancia a manos de sus propios progenitores. Otra forma común de maltrato
infantil es el que se produce cuando los niños son testigos de la violencia que el padre ejerce
contra la madre en el seno del hogar. El maltrato infantil y del adolescente puede producir
problemas de aprendizaje, trastornos ansiosos y depresivos, fugas del hogar, y respuestas
violentistas en los jóvenes. Entre los adultos, la violencia contra la mujer afecta a grandes
sectores de la población. La agresión más frecuente contra la mujer es la violencia intrafamiliar.
Muchas mujeres se sienten avergonzadas y tienen sentimientos de culpa, lo que las incapacita
para pedir ayuda, padeciendo en silencio esta situación durante muchos años. La violencia
contra la mujer produce una grave incapacidad psicológica, social y laboral, afectando el
desarrollo de su vida personal y familiar. El maltrato más frecuente que sufre la mujer es ejercido
por los esposos o convivientes. En el Perú, según una encuesta aplicada en el año 2001 a nivel
nacional, el 41% de entrevistados declaraba castigar a sus hijos a través de golpes. En el año
2000, los servicios de salud mental del Ministerio de Salud atendieron a 26,000 niños y
adolescentes víctimas de la violencia. 8 La Salud Mental 9 La Salud Mental 2. La violencia entre
los jóvenes Muchos jóvenes o adolescentes encuentran en la violencia un canal para expresar
su frustración o dolor por otros problemas subyacentes como el maltrato familiar, la
incomprensión de padres y adultos, la falta de oportunidades educativas y laborales y la
pobreza. En países de América Latina y el Perú, se forman pandillas juveniles con escolares o
jóvenes desempleados que tienen diferentes funciones para sus integrantes. Pueden ser
pandillas que protagonizan actos de vandalismo urbano y violencia pública; o bien, pueden
representar un grupo de soporte para los mismos jóvenes que se organizan entre sí como una
estrategia de sobrevivencia o de protección para defenderse de terceros (de otros grupos o
pandillas rivales, por ejemplo). La violencia también se manifiesta en las formas de vida urbanas
a través de fenómenos como el pandillaje juvenil: muchos jóvenes o adolescentes encuentran
en la violencia un canal para expresar su frustración o dolor por otros problemas subyacentes
como el maltrato familiar, la incomprensión de padres y adultos, la falta de oportunidades
educativas y laborales y la pobreza. En países de América Latina y en el Perú, se forman pandillas
con escolares o jóvenes desempleados, que rivalizan entre sí y se convierten en una fuente de
identificación y soporte para sus integrantes. 3. La guerra La guerra o el conflicto armado es una
de las formas más extremas de violencia. Cuando ésta se produce, la población se ve forzada a
huir de sus casas y comunidades generándose rupturas familiares y cambios súbitos de trabajo,
escuela, y hábitos de vida. El conflicto armado deja secuelas psicológicas que pueden ser
indelebles en la vida de niños y adolescentes, y cuyos efectos pueden continuar muchas décadas
después de haberse producido. Las personas que padecen una situación de guerra se
encuentran sometida a una gran tensión o estrés que afecta todas las esferas de su vida. Se
sienten abrumados por la permanente incertidumbre sobre el futuro y por el dolor de la pérdida
de seres queridos y conocidos. En el Perú durante la década de los 80 y comienzos de los 90, se
desarrolló un conflicto armado que produjo el desplazamiento de más de un millón de
habitantes en el que el 30% fueron niños y adolescentes, encontrándose que más del 5% de ellos
habían quedado huérfanos de guerra. En Huamanga, en 1996, se identificaron 15 pandillas
juveniles integradas cada una por 40 a 60 adolescentes y jóvenes de ambos sexos que rivalizaban
entre sí agrediéndose y realizando hurtos o saqueos en establecimientos comerciales. 10 La
Salud Mental 11 La Salud Mental Algunos Trastornos de la Salud Mental 1. Problemas de
ansiedad Los trastornos de ansiedad se caracterizan por altas de ansiedad (tensión) y
comportamiento temeroso. Las personas que los padecen pueden sentir pánico, fobias, o estar
obsesionadas compulsivamente. También puede producirse una situación de gran ansiedad que
puede llegar a convertirse en un trastorno después de una crisis circunstancial como es un
terremoto o un desastre natural. La ansiedad causa sufrimiento y discapacidad. Afecta al
individuo, su trabajo y comprometen su bienestar social. No existe un modelo único que
explique el papel desempeñado por los factores sociales, ambientales y biológicos en la causa
de las enfermedades mentales. Las investigaciones actuales demuestran que todos los
trastornos mentales son biosociales y que cualquier que sean las características psicológicas, el
ambiente social influye en el curso de éstas dolencias. Los problemas de ansiedad reciben
distintas denominaciones. En América Latina se conocen como nervios, ataques, miedo de
volverse loco, o estados que producen angustia del corazón. En Irán se habla de fatiga y mareos.
En China se habla de neurastenia (Desjarlais, 1997 )5 . 2. Problemas depresivos La depresión se
caracteriza por una combinación de tristeza, desinterés por las actividades y disminución de la
energía de las personas, características que ocurren durante varias horas o durante la mayor
parte del día. A veces las personas que están deprimidas experimentan pérdida de confianza en
sí mismos, sentimientos inexplicables de culpabilidad e incluso tienen ideas de muerte y de
suicidio. La prevalencia de los trastornos depresivos a nivel mundial varía. Un estudio reciente a
nivel mundial indica una prevalencia de 1.9 % en varones y 3.2 % en mujeres (OPS/OMS, 2001).
En el Perú otro estudio realizado con población de Lima, revela una prevalencia general de 3.0%
en varones y 10.2 % en mujeres (INSM, 2002). 3. La esquizofrenia Uno de los más graves
trastornos mentales es la esquizofrenia. Ésta se manifiesta inicialmente al término de la
adolescencia o a comienzos de la edad adulta. Las personas que sufren la enfermedad, tienen
trastornos en el pensamiento y la percepción, desarrollan firmes creencias en ideas falsas
(delusiones), y tienen alteraciones en el afecto. Comúnmente se les ha llamado locos y suelen
estar estigmatizados Incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad o dolencia
que aparece en una comunidad en un momento determinado. Prevalencia es el número de
casos nuevos y antiguos que existe en una comunidad en un momento determinado. 10 La Salud
Mental 11 La Salud Mental y rechazados por la sociedad. En las ciudades, las familias pueden
abandonarlos y dejarlos librados a su suerte. También en las comunidades rurales o selváticas
pueden ser segregados y maltratados, o incluso encarcelados; pero eventualmente se les trata
como seres especiales y se les incorpora a las faenas familiares o comunitarias. Estudios
recientes realizados en varios países a nivel mundial indican que la esquizofrenia alcanza una
prevalencia de 0.4 % en la población (OMS, 20026 ) . Sin embargo, pese a su baja prevalencia,
suele estar desatendida por el Estado en los países pobres. 4. Fármaco dependencia o abuso de
drogas. Se produce por consumo de sustancias tales como el alcohol, la cocaína, la marihuana,
la pasta básica, los inhalantes (o disolventes volátiles que son inhaladas como por ejemplo el
terokal); o también cuando las personas abusan de la ingesta de los medicamentos llamados
tranquilizantes o ansiolíticos (tipo diazepan). El consumo de drogas puede producir dependencia
cuando las personas están dominadas por un intenso deseo de continuar consumiendo sin
importar el daño que se hacen a sí mismos y a los demás. La disposición de una persona para
usar drogas y el carácter de su respuesta al uso están influidos por factores tales como la
disponibilidad de la sustancia, las normas culturales que rigen su uso, la respuesta de la sociedad
y los costos económicos.
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ1
Para abordar el diagnóstico situacional de la salud mental en el Perú, se debe definir en
primer lugar este concepto. Actualmente, la salud no se entiende como la ausencia de
enfermedades solamente. La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la salud
mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial,
enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y
contribuir con su comunidad. De modo que, la problemática de salud mental incluye no
sólo los trastornos mentales sino también, problemas psicosociales graves, como
diversos tipos de violencia; los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas
contribuirán a reproducir de generación en generación este problema.

El Plan se sustenta en información sobre los trastornos y problemas en salud mental,


priorizados según su prevalencia. Asumiendo que la etiología de los trastornos mentales
es multifactorial, se ha puesto énfasis en los determinantes sociales, que consideramos
son importantes tanto para la expresión de los trastornos mentales propiamente dichos,
como en la génesis de los problemas psicosociales identificados.

1.9 La situación de los servicios de salud mental


La atención psiquiátrica y de salud mental continúa principalmente centralizados en los
hospitales psiquiátricos. El 75% de las camas se encuentran en estos centros de Lima (Hospital
Víctor Larco Herrera, Hospital Hermilio Valdizán e INSM “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”,
concentrando además la mayor parte del presupuesto para salud mental. Existen también
centros de hospitalización en Piura (CREMPT - Centro de Reposo del Enfermo Mental de Piura y
Tumbes) y en Iquitos (CREMI – Centro de Rehabilitación del Enfermo Mental).

En todo el país hay además 23 servicios de psiquiatría en hospitales generales del MINSA (7 en
Lima y 16 en otras 10 regiones del país). En 5 regiones afectadas por la violencia política se
cuenta con personal para atención comunitaria, mientras que en 8 regiones aún no hay ningún
tipo de servicio especializado. Los hospitales generales del MINSA de Lima y Callao prestan
atención ambulatoria pero no cuentan con camas de hospitalización, en tanto en 5 regiones del
país (La Libertad, Arequipa, Ica, Junín y Tacna) si se cuenta con servicios de hospitalización. Los
hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales en la capital cuentan con servicios de psiquiatría
que incluyen camas de hospitalización, al igual que los hospitales de EsSalud.

La mayor parte de los recursos humanos especializados del MINSA incluyendo los psiquiatras
(120) laboran en Lima. Si bien existen establecimientos psiquiátricos en algunas regiones y
servicios de psiquiatría en algunos hospitales generales o regionales, tanto del MINSA como de
EsSALUD y las FFAA y PNP, es evidente que la concentración de psiquiatras en Lima hace difícil
el establecimiento de sistemas de referencia y contrarreferencia.

El número de profesionales de salud mental aún es escaso y la mayoría se encuentra formado


bajo modelos de atención asistencialista que descuidan enfoques de atención integral y
comunitaria. Por otro lado la investigación en salud mental ha venido siendo abordada en forma
insuficiente desatendiendo los aspectos psicosociales. En los últimos años, sin embargo, el
Instituto Nacional en Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” ha desarrollado
importantes estudios que han permitido contar con información epidemiológica actualizada en
salud mental.

1
La información de base ha sido tomada de los “Lineamientos para la Acción en Salud Mental”. MINSA, 2004.
No se han desarrollado sistemas de rehabilitación integral para las personas con discapacidad
por enfermedad mental que permitan su reinserción social lo que contribuye a su permanente
exclusión de la comunidad. Otro aspecto crítico es el de los medicamentos ya que los
medicamentos esenciales disponibles no son los suficientes ni todos los necesarios para el
tratamiento. Los medicamentos innovadores, como los antipsicóticos atípicos o los
antidepresivos de última generación, no están en los petitorios nacionales y sus altos precios los
hacen inaccesibles a la población. Así mismo, el Seguro Integral de Salud (SIS) aún no cuenta con
el financiamiento suficiente para incluir su atención en los planes de cobertura.

https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/es/fitxes/I/fitxa5153/enfermeroa-de-salud-
mental.do

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352006000200017

https://www.educaweb.com/profesion/enfermero-especialistas-salud-mental-505/

https://slideplayer.es/slide/2474114/

http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2105.pdf

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v8n6/12342.pdf

http://www.insm.gob.pe/investigacion/articulos/4.html

Você também pode gostar