Você está na página 1de 15

CAMPUS TAPACHULA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE

MATERIA:
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

TRABAJO:
POYECTO INTEGRADOR

NOMBRE:
Ana Gabriela López Ramírez (00292077)

FACILITADOR:
Mónica Gabriela Orduña Delgado

20 de Julio 2018
JUSTIFICACIÓN

Educar no es solo transmitir información a los educandos, pues debe tomarse


en cuenta lo que el niño ya sabe y partir de ahí para ser mediador en la construcción
de los propios conocimientos de los alumnos, pues como menciona Paulo Freire
“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”, frase que nos marca de
manera específica una de las tantas tareas del docente en educación básica. La
educación debe suponer la formación coherente y sistemática de individuos
integrados por bases científicas como una forma de búsqueda en la relación entre
el hombre, el pensamiento y la naturaleza y tal como Marx y Engels proponen, la
educación debe permitir el desarrollo total del hombre en todos los aspectos
laborales y culturales.

A lo largo de la historia se han formulado diversas teorías sobre el


aprendizaje que han ido retomando ideas de teorías anteriores con la intención de
acercarse a la razón del aprendizaje. Entre estas teorías de encuentra la Humanista
que está centrada en el individuo, la Sociocultural en la que Vygotsky asegura que
el aprendizaje se da a través de la interacción con el medio, la psicogenética de
Jean Piaget que considera el desarrollo cognitivo como parte fundamental en la
adquisición de aprendizajes, la cual da lugar a la teoría constructivista en la que
participa David Ausubel quien formula la teoría del aprendizaje significativo.

El conocer estas y otras teorías del aprendizaje permite al docente poder


concebir el aprendizaje como parte del alumno y buscar estrategias para poder
facilitarlo en el educando. El docente en cada una de las teorías es parte importante
pero en cada una toma un papel distinto. En algunos es protagonista, en otros es
mediador, pero siempre está ahí para acompañar al alumno en el proceso de
aprendizaje.
OBJETIVOS

General:
Desarrollar competencias didácticas que me permitan establecer un ambiente
favorable para el aprendizaje del alumno clave, así mismo, dar atención educativa
a las necesidades que surjan en él durante el proceso. Se pondrá en marcha la
propuesta de intervención para desarrollar en el alumno a través de estrategias
basadas en tres teorías del aprendizaje, la habilidad de aplicar sus conocimientos,
con el fin de establecer una conexión entre los saberes escolares y la praxis social,
con lo cual no solo se verán favorecidos los alumnos, sino también, los padres de
familia

Específicos:
 Estimular el aprendizaje del alumno aplicando estrategias didácticas basadas
en las teorías conductivas, constructivista y psicogenética.

 Desarrollar competencias didácticas que me permitan diseñar y aplicar


actividades lúdicas del agrado del educando y manejar técnicas e
instrumentos de evaluación.

 Desarrollar habilidades en el alumno, a través de actividades lúdicas para


adquirir conocimientos y hacer correspondencia con la vida cotidiana.

 Promover el trabajo colaborativo con padres de familia para que ellos sean
agentes activos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
alumnos
1. Marco teórico-conceptual

1.1. Teorías cognitivas del aprendizaje

La Educación es un proceso permanente y consiente que tiene como fin el pleno


desarrollo de todas las dimensiones de la persona para construir su propio proyecto
de vida en profunda interacción con el resto de sus semejantes “educar es dirigir la
formación de una personalidad plena de valores para una comunidad pletórica para
ellos” (Herbart, 2004 p.62) precisamente es gracias a esta que conocemos formas
de comportamiento inmediato y modos para desenvolvernos ante la sociedad y es
adquirido por las enseñanzas de las generaciones adultas hacia las jóvenes.

Educación es la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura


sobre la inmadura, por medio de la instrucción, la disciplina y el desarrollo armónico de
todas las facultades: físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales
del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad
individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último trascendente
(Redden, et. al., 2004 p. 63)

La responsabilidad primordial de la educación y de quien la imparte es formar


personas capaces de sobrevivir, convivir y seguir aprendiendo de manera
autónoma, independiente y permanente, para que de esta forma pueda comprender
el mundo donde vive y poder de esta manera elegir su propio camino para su futuro
próximo.

Durante el tránsito de la historia han existido distintos investigadores muy


importantes por sus grandes teorías en las cuales la educación es un factor muy
importante ya que si no fuera por ella no se hubiese podido distribuir entre las
generaciones. Las teorías del aprendizaje tratan de explicar cómo la persona es
capaz de adquirir conocimientos tanto desde el punto de vista biológico como social
o cultural, estudiando incluso la influencia de las emociones en el proceso. Estas
teorías son la base para elaborar métodos pedagógicos de estudio
Vygotsky dice que el hecho humano no está garantizado por nuestra herencia
genética, sino que el origen del hombre se produce gracias a la actividad conjunta
y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida
ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares de la historia más
reciente. Y es por esto que la educación deja de ser para la psicología un mero
campo de aplicación y se constituye como el desarrollo individual de la cría humana.

1.2 Teoría psicogenética

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba
que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que
ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. Su investigación se basó en la
forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose. Estaba convencido
de que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para
razonar sobre su mundo.

Piaget en su teoría dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas:

- Sensoriomotora. Durante este periodo, el niño aprende los esquemas de dos


competencias básicas.
o La conducta orientada a metas.
o La permanencia de los objetos.

- Preoperacional. El niño demuestra una mayor habilidad para emplear


símbolos. El pensamiento Preoperacional tiene varias limitaciones a pesar
de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los acontecimientos.

- De las operaciones concretas. El niño comienza a utilizar las operaciones


mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su
ambiente. Su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad.
- De las operaciones formales. El niño comienza a formarse un sistema
coherente de lógica formal. El pensamiento hace la transición de lo real a lo
posible, los niños razonan lógicamente, pero solo en lo que respecta a las
personas, lugares y cosas tangibles y concretas.

En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto


al de las restantes. El desarrollo cognoscitivo no solo consiste en cambios
cuantitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales
de cómo se organiza el conocimiento.

El desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable, todos los niños pasan por
las 4 etapas en el mismo orden. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos
niveles de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variedad individual
y cultural.

Para Piaget todos comienzan a organizar el conocimiento del mundo en lo que llamó
esquemas. El niño de corta edad conoce su mundo a través de las acciones físicas
que realiza, mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones mentales
y usar sistemas de símbolos. El desarrollo cognoscitivo no consiste solo en construir
nuevos esquemas, sino en reorganizar y diferenciar los ya existentes.

Según Piaget en el desarrollo cognoscitivo intervienen los cuatro factores


siguientes:

- Maduración de las estructuras físicas heredadas.


- Experiencias físicas con el ambiente.
- Transmisión social de información y de conocimientos.
- Equilibrio.
El equilibrio es un concepto original en la teoría de Piaget y designa la tendencia
innata del ser humano a mantener en equilibrio sus estructuras cognoscitivas. Los
estados de equilibrio son tan intrínsecamente insatisfactorios que nos sentimos
impulsados a modificar nuestras estructuras cognoscitivas con tal de restaurar el
equilibrio.

1.2 Conductismo

El conductismo es una corriente psicológica que ha tenido varios precursores y cada


uno le ha dado un sentido propio, en algunos casos refutan a su antecesor y en
otros casos retoman lo anterior para basar sus teorías.

Los conductistas conciben a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta
está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas, estos pueden ser positivos o negativos según el caso. El
comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos,
como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte,
conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la
conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar. Entre los principales
autores conductistas encontramos a Watson, Pablov, Thorndike y Skinner y es en
este último en el que centraremos este trabajo.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para


muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no
son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con
el entorno. El conductismo fue el único -o al menos el más detallado, intransigente
y sofisticado - intento serio que nunca se había hecho para desarrollar una ciencia
sobre principios solamente metodológicos» (Mackenzie, 1977, pág. 142 de la trad.
cast ). Skinner (1983, pág. 951) parece estar de acuerdo -sólo en parte, claro- con
esta apreciación cuando afirma tajantemente que «el conductismo, con acento en
la última sílaba, no es el estudio científico de la conducta, sino una filosofía de Ja
ciencia dedicada al objeto y a los métodos de la psicología».

A la concepción del condicionamiento clásico de estímulo respuesta, propuesta por


Watson, Skinner le agrega la idea de que el aprendizaje de un nuevo
comportamiento se produce por medio de refuerzos o recompensas ejercidas por
estímulos externos que siguen a las respuestas del organismo. Skinner desarrolla
la teoría del aprendizaje por condicionamiento operante, basada en la respuesta del
individuo a estímulos mediante refuerzos, ignorando cualquier actividad del
intelecto. Skinner se inspiró en los trabajos de Edward Lee Thorndike (18874-1949)
que fue quien en su libro sobre inteligencia animal formuló las primeras leyes del
aprendizaje. Específicamente, concibió el aprendizaje como un proceso en el cual
se conectan la unidad mental y la física, la unidad física con la mental, la mental con
otra mental o la física con otra física.

La teoría de Thordndike se llama enlace E-R o conexionismo. Supone que mediante


condicionamientos, las respuestas específicas se eslabonan con estímulos específicos.
Estos eslabones, enlaces o conexiones son el producto de cambios biológicos en el
sistema nervioso. Thorndike pensó que la forma más general en las conexiones E-R se
llevaban al cabo, era por medio de tanteos hechos al azar y error. Probablemente debido
a la influencia que ejerció Thorndike, el término prueba y error se popularizó.(Bigge M.L
1973 p.370)

De acuerdo con Thorndike, aprender es formar las conexiones entre experiencias


sensoriales y respuestas, mediante éxito-fracaso, debiéndose cumplir dos leyes: la
ley del ejercicio, o sea la repetición y la ley del efecto, o sea en función de las
consecuencias agradables o desagradables de la conducta para el organismo.

Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el


que se interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la
conducta. Tanto los seres humanos como los animales estamos realizando siempre
todo tipo de acciones, por insignificantes que sean, y estas tienen siempre una
consecuencia para nosotros, que recibimos en forma de estímulos.
1.3 Constructivismo (Aprendizajes significativos)

Dentro del Constructivismo se encuentras grandes teóricos como lo fue Piaget,


quien es reconocido como uno de los primeros aportadores de esta corriente a
través de su teoría psicogenética; a este trabajo le precede David Ausubel, quien a
través de su teoría de los aprendizajes significativos le da seguimiento a la corriente
constructivista que pronto tomó auge en la Educación moderna.

David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con


el Aprendizaje Memorístico. Así, afirma que las características del Aprendizaje
Significativo son:

o Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura


cognitiva del alumno.
o Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los
nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
o Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir,
el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera
valioso

Lo que define a la teoría de Ausubel es el “aprendizaje significativo”, una etiqueta


que está muy presente en el diálogo de docentes, diseñadores del currículum e
investigadores en educación y que, sin embargo, son muchos también los que
desconocen su origen y su justificación.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo


conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no
arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se
produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en
la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel,
1976, 2002; Moreira, 1997). La presencia de ideas, conceptos o proposiciones
inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de
significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo (Moreira, 2000 a).
De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes
significativos es necesario se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una
estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de
significados (Coll,). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia
lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste
es presentado.

2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el


alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya
incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles
para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura
cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la
información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para
siempre, ese contenido.

3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el


alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues
también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del
material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere
aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en
el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría
cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se
construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el
aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista,
ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
2. Caso Práctico

Sin duda alguna, el trabajo docente dentro del aula no es una labor sencilla, pues
para que todo esté en armonía es necesario observar y conocer el grupo con el que
se está trabajando; conocer sus ritmos y estilos de aprendizaje es indispensable
para poder diseñar las estrategias de enseñanza más pertinentes para intervenir en
clase, además el docente toma un papel importante en este proceso
independientemente de la postura que tome al considerar una teoría del aprendizaje
para basar su trabajo.

Partiendo de todo esto, se considera primordial el atender cada una de las


necesidades presentes en el alumnado, incluyendo aquellas necesidades
específicas producto de alguna alteración orgánica o genética que limita al alumno
al momento de aprender. Una de las primeras teorías del aprendizaje aplicadas en
las aulas escolares fue el conductismo, misma que fue descartada al momento de
generalizarse el Constructivismo como una forma novedosa de construir
aprendizajes. Lo cierto es que aunque existan muchas teorías, el docente es quien
busca la que mejor se adapte a las necesidades de sus alumnos y en ocasiones el
conjuntar dos o más resulta favorecer el desempeño tanto del docente como del
alumno.

En el caso del grupo de Preescolar de un Centro de Atención Múltiple en el cual se


encuentran presentes múltiples discapacidades y trastornos que limitan el
aprendizaje de los alumnos, se ha elegido un caso en particular por presentar
condiciones específicas que aunadas a una posible discapacidad o TDAH, hacen
más complicado el trabajo con el menor dificultando la adquisición de aprendizajes
en él, comenzando con lo básico que corresponde a conductas adaptativas y de
autonomía personal.
2.1 Antecedentes del Desarrollo

Miguel Ángel es un niño de 5 años que actualmente vive con su tía en un rancho
del municipio de Mazatán, Chiapas. El niño es resultado de un embarazo no
planeado y que duró 8 meses de gestación; sin embargo durante este periodo no
se presentaron complicaciones ni situaciones externas que pudiesen afectar el
desarrollo embrionario.

El parto fue normal, el niño pesó 3.300 kg y midió 52 cm y no fue necesario ningún
tipo de cuidado especial pero no tomó leche materna. Durante los primeros meses
del niño todo fue normal, sostuvo la cabeza a los 3 meses y pudo sentarse casi al
mismo tiempo, rodaba sobre sí mismo pero no gateó pronto y comenzó a dar sus
primeros pasos al año y dos meses de edad; sus primeros balbuceos se presentaron
a los 2 años y sus primeras palabras a los 3 años

Los primeros 3 años el niño vivió con sus padres en Tecate, Baja California y
después fue trasladado a Mazatán para que su tía se encargara de él puesto que
los padres no le daban la atención que él requería porque estudian y trabajan la
mayor parte del día y en las condiciones en las que el menor se encontraba era
necesario intervenir lo más pronto posible.

El niño no fue escolarizado hasta los 4 años siendo integrado como oyente en primer
grado en un preescolar en el que presentó problemas de conducta y al no poder
hablar correctamente la maestra optó por canalizarlo al servicio de educación
especial del municipio donde se le hizo una evaluación psicológica para conocer la
condición que presentaba, presentando las siguientes características:

o Atención dispersa, no se centra en su trabajo.


o Lenguaje poco fluído y con errores de pronunciación en los fonemas /r/ /l/
o Raya, pero no pinta a conciencia
o No tiene control sobre sus impulsos
o No sigue instrucciones ni indicaciones
o Se chupa el dedo constantemente
o Reta a sus mayores
o Es agresivo

Destacando estas características y tomando en cuenta que no quisieron aceptar al


menor en las escuelas del municipio para el siguiente ciclo escolar, la tía del niño,
quien está a cargo de él decidió inscribirlo para su 2do grado de preescolar en el
Centro de Atención Múltiple en donde se le ha dado atención en el área de lenguaje,
psicología y aprendizaje.

El niño fue canalizado como prospecto a posible Discapacidad Intelectual o


Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, por lo cual la Psicóloga pidió
un estudio neurológico para descartar o confirmar alguna de las sospechas, además
que el desfase en el desarrollo motor y de lenguaje permiten ver un posible retraso
en la edad mental del niño con respecto a su edad cronológica, lo cual es elemental
al momento de darle atención en el área de aprendizaje.

2.2 Teorías del Aprendizaje aplicadas en el caso Práctico

Miguel es un niño con mucha energía que además de necesitar atención, también
necesita afecto pero sin llegar a los mimos, puesto que esto lo llevaría a una
conducta inestable. El menor se integró rápidamente al grupo en donde solo
comparte espacio con 4 niños y una niña, todos con discapacidades diversas; el
niño al principio tomó actitudes agresivas con sus compañeros pero poco a poco
fue dejando esa conducta y empezó a convivir con los demás niños.

Como resultado del primer estudio neurológico que se le mandó hacer al niño, el
menor presentaría TDAH por lo que se le recetaron ciertos medicamentos que
ayudarían a que el menor centre su atención y así poder tener mejores resultados
en el área de aprendizaje, sin embargo el equipo paradocente del CAM que se
compone por la psicóloga, la terapeuta de lenguaje y la maestra de aprendizaje,
coincidieron en que el menor podría estar presentando un retraso en el área motora
ejercido por un déficit a nivel cognitivo y un problema en la memoria a corto y
mediano plazo, pues lo que aprende un día lo olvida al siguiente. Por esta razón se
le mandó hacer un segundo estudio neurológico con un médico diferente, mismo
que confirmó el diagnóstico de retraso Psicomotor, colocando al niño en una edad
mental de 2 años.

Partiendo de la Teoría psicogenética del desarrollo cognitivo propuesta por Jean


Piaget, Miguel se encuentra en la etapa pre-operacional de acuerdo a su edad
cronológica (5 años) por lo que al trabajar con él es necesario conocer cuáles son
las pautas principales en el desarrollo del niño que se encuentra en esta etapa; sin
embargo no solo hay que tomar en cuenta su edad cronológica, pues el niño
presenta un déficit cognitivo haciendo que el menor tenga una edad distinta a la de
nacimiento y por tanto sus habilidades a desarrollar llegan a ser más lentas de lo
normal.

Miguel es un niño con mucha energía que además de necesitar atención, también necesita
afecto pero sin llegar a los mimos, puesto que esto lo llevaría a una conducta inestable. El
menor se integró rápidamente al grupo en donde solo comparte espacio con 4 niños y una
niña, todos con discapacidades diversas; el niño al principio tomó actitudes agresivas con
sus compañeros pero poco a poco fue dejando esa conducta y empezó a convivir con los
demás niños. (Linares, Aurelia Rafael 2008: 09)

Partiendo de esto se presenta una propuesta de trabajo tomando en cuenta las tres
teorías cognitivas del aprendizaje que se fundamentaron anteriormente.
3. Propuesta de Intervención

Você também pode gostar