Você está na página 1de 85

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA

NACIONAL
UNIDAD 211 PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Ruptura y renovación del vínculo vital:


Un estudio sobre la necesidad emocional sólida en la infancia

Beatriz Adriana Sánchez Prudencio

Asesor
Marybel Peralta Lombard

Puebla, Puebla, abril de 2016

1
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA
NACIONAL
UNIDAD 211 PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Ruptura y renovación del vínculo vital:


Un estudio sobre la necesidad emocional sólida en la infancia

Beatriz Adriana Sánchez Prudencio

Asesor
Marybel Peralta Lombard

Tesina en la modalidad de Intervención de una temática psicoeducativa


Presentada para obtener el título de
Licenciado en Psicología Educativa

Puebla, Puebla, abril de 2016

2
3
“El éxito como personas de nuestros hijos en el futuro no dependerá de lo que les
hemos podido dar materialmente, si no de la intensidad y calidad de las relaciones
afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia”.
Anónimo

4
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Martin Sánchez García y María Eugenia Prudencio,
por brindarme incondicionalmente su apoyo moral y económico, para llegar y cumplir
una meta más en mi vida.

A mi hermana que a su manera, siempre me apoyó durante estos años de la carrera,


y a mi familia en general que siempre confió en mí.

A ti Juan por apoyarme y estar conmigo en estos años, por cada consejo y llamada
de atención cuando era necesario.

A mí asesora por el gran apoyo hasta las últimas instancias para llegar hasta el gran
día.

Por eso y muchas cosas más le estaré infinitamente agradecida.

5
ÍNDICE

Introducción ………………........................................9

Capítulo I

A. Antecedentes

Contexto externo ………………........................................12

Contexto interno ………………........................................16

A. Objetivo ………………........................................18

B. Justificación ………………........................................18

Capítulo II

Marco metodológico

A. Diagnostico ………………........................................20

B. Tipo de estudio y diseño ………………........................................20

1. Sujetos (población y muestra) ………………........................................21

2. Instrumentos ………………........................................22

3. Procedimiento ………………........................................23

Capítulo III

Marco teórico

A. Apego y vínculo vital ………………........................................25

B. Experiencias tempranas ………………........................................28

1. Separaciones tempranas ………………........................................28

6
2. Consecuencias del no estar ………………........................................29
vinculados
a. Trastornos del vínculo ………………........................................30

3. Necesidad de relaciones ………………........................................31


afectivas sólidas

Capítulo IV

Análisis de resultados

Matriz de análisis ………………........................................33

Propuesta ………………........................................43

Conclusiones ………………........................................48

Bibliografía ………………........................................50

Anexos ………………........................................52

7
RESUMEN
La presente tesina tiene como finalidad analizar el vínculo vital en el desarrollo de la
infancia, a través de un estudio de caso que por medio de entrevistas se pudo conocer
algunos detalles de la una menor de diez años sobre el vínculo que tiene ella con su
madre, y así mismo, del vínculo que tiene con sus cuidadores principales que son el
director y la ecónoma que se ha formado durante su estancia en la institución Casa
Del Niño Indígena donde se aloja cincuenta niños entre ellos incluida la pequeña.

La niña manifiesta síntomas psicosomáticos, como dolor de estómago o cabeza,


cada vez que no puede expresar lo que siente por lo regular esto sucede cuando la
madre no la va a visitar a la institución, aunque los cuidadores principales se percatan
de eso les hace falta concientizar más sobre la necesidad de un vínculo renovado y el
papel tan significativo que tiene en el crecimiento emocional, afectivo y cognitivo en la
niña.

Si existe un vínculo entre cada personaje que se ha mencionado, es preciso


que lo entiendan para que sean conscientes de la labor tan esencial que tienen para
con los niños, lo cual se puede trabajar con la propuesta que se presenta en este trabo
donde abarca las características principales del vínculo. El investigar ayuda a entender
aspectos que a simple vista no se ven, el analizar dar pauta para buscar estrategias y
si es posible intervenir abriendo paso a un buen campo para desarrollarse
profesionalmente.

PALABRAS CLAVE: Vínculo, apego, Fases de separación Temporal, Trastorno de


somatización, Relaciones estables solidas

8
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la relación entre padres e hijos es un tema que ha tomado relevancia
debido a los cambios que se presentan en la sociedad y como consecuencia a las
familias. Las familias nucleares se caracterizan por sólo ser padres e hijos, pero hoy
día pueden llegar a ser más los integrantes que las conforman. Independientemente
de la estructura, las familias son compuestas por un grupo de personas con distintos
interés, al igual que roles, por ejemplo, los padres de familia pendientes en el ingreso
económico para el hogar, mientras que las madres en cuidar de los hijos y los
quehaceres cotidianos, retomando el punto sobre los cambios sociales, uno
extremadamente notorio es que la mujeres y madres han ingresado al mundo laboral,
lo cual ha transformado en un alto grado el rol familiar.
La calidad en el tiempo que se le dedica a la familia principalmente a los hijos,
es fundamental para que crezcan con plenitud, con una personalidad segura, evitando
problemas posteriores como lo pueden ser una baja autoestima incluso una cognición
por debajo de lo apropiado. La infancia una de las etapas por las que todo ser humano
pasa, se caracteriza por el desarrollo acelerado de los niños, debido a que captan y
atraen todo aquello que se les muestre y enseñe, como lo es el aprenden a caminar y
hablar se va construyendo la personalidad, al igual de que se forman los lazos afectivo,
además del apego entre padres e hijos y vínculos con las personas cercanas al infante.

Retomando lo anterior, las personas por lo regular tendemos a formar relaciones con
otras individuos, en el caso de los niños es igual siempre y cuando la otra persona se
comporte de la misma manera como lo harían sus padres, es decir, que les den
seguridad, confianza y cuidados necesarios para ellos, esto último es una de las
características del vínculo.

Teniendo en cuenta lo anterior es de suma importancia, entender al vínculo vital y las


relaciones emocionales solidas como un factor primordial para el desarrollo adecuado
de los niños, por tal razón, este trabajo está enfocado en la formación del vínculo así
como también su valor en el desarrollo del infante, además de la ruptura y renovación
del mismo, donde se investigó a través de las posturas de autores como el
psicoanalista John Bowlby; Verny, Thomas y Hohn Relly, por mencionar algunos, y la

9
intervención mediante entrevistas que se aplicaron al director y ecónoma de la casa
del niño indígena “Rafael Ávila Camacho” y una de las niñas pertenecientes a esta
institución y por último a la madre de la pequeña. En dicha institución ubicada en San
Juan Acateno, Teziutlán Puebla alojan niños de bajos recursos los cuales son
alimentados y becados durante todo un ciclo escolar, se les dan todos los cuidados
necesarios para que sigan estudiando, debido a que la mayoría vienen de familias
donde los padres salen a trabajar debido a su nivel económico, incluso también es un
medio para no dejar solos a los niños en sus casas.

Tomando en cuenta las teoría y los resultados obtenidos el objetivo de este trabajo es:
Analizar el vínculo vital en el desarrollo de la infancia, mediante un proceso de
intervención basado en el estudio y análisis del discurso, con la finalidad de formular
estrategias para fortalecer y renovar el vínculo entre el infante y su cuidador principal,
al mismo tiempo apoyando el estado emocional, afectivo y cognitivo del niño.
Para llegar a lo anteriormente descrito, hay distintas partes que integran esta
investigación, y se compone de cuatro capítulos, el primero explica el contexto externo
e interno del lugar donde se realizó la investigación, toda la historia de la comunidad,
sus orígenes, raíces, los servicios con los que cuenta y alguno que otro detalle de
cómo viven las personas en ese lugar, hasta llegar a la institución que ya se mencionó
anteriormente. Así mismo, se detalla la importancia de la investigación.
El segundo capítulo que es el marco metodológico, se trata de cómo se llegó al
diagnóstico de la problemática, donde por medio de la observación participante y un
instrumento de recogida de datos, se pudo entender que la menor manifestaba
síntomas psicosomáticos debido a que interiorizaba todo lo que sentía al estar lejos de
su madre. Por añadidura, se utilizó un método cualitativo con un enfoque psicoanalista,
puesto que los principales autores que hablan sobre el vínculo pertenecen a este
mismo. Los sujetos del caso como ya se mencionó fueron cuatro personas que tienen
en común la relación de cuidadores principales (ecónoma y director) con la menor de
diez años y por su puesto la madre de la niña, todos ellos pertenecientes a la Casa del
Niño Indígena, con ellos se trabajó por medio de entrevistas semiestructuras, a los
cuidadores principales se les aplicó la misma entrevista donde se le hacían preguntas
referente al vínculo que tiene con la niña, mientras que a la madre e hija se elaboró

10
una para cada quien, con preguntas sobre el vínculo entre ellas, el pensar y sentir
sobre su situación al estar alejadas.
En el tercer capítulo es toda la teoría que respalda la investigación, iniciando con el
apego y el vínculo, se describe que son y de la relevancia que tienen en el desarrollo
óptimo de los niños, posteriormente se tiene el tema de experiencias tempranas
donde se expone las primeras vivencia por las que todo niño debe pasar, incluso
cuenta con un aparto con las consecuencia del no estar vinculado, como lo puede ser
la cognición, así como también se distingue por detallar las características del trastorno
del vínculo.
Por último, en cuarto capítulo que trata de los análisis de resultados, donde se presenta
una matriz de análisis de las entrevistas aplicadas donde se unen las ideas de los
autores y las experiencias de los sujetos de investigación. De igual forma se hace una
pequeña propuesta la cual no fue aplicada, y solo se queda como su nombre lo dice
una propuesta, lo importante de esto último es que tiene como finalidad reforzar y
renovar el vínculo entre los personajes principales de este presente e incluso se añade
a todos los niños que perteneces a la institución. Cabe la posibilidad de, en un futuro
poder aplicar dicho proyecto.
Valorar el tiempo con los hijos, el cuidarlos y brindar seguridad hará de ellos, seres
plenos y con personalidades sanas, evitando problemas con la afectividad y cognición,
solo por mencionar algunos de los beneficios del vínculo vital.
Este trabajo aun teniendo un enfoque psicoanalista, puede entrar en la labor y el perfil
de un psicólogo educativo, las teorías las cuales no se pueden pasar por alto, desde
ellas intervenir y diseñar un programa que ayude a los niños con el tipo de problema
que se expresa en este trabajo que tiene distintas variantes en cuanto a consecuencias
en el desarrollo de la infancia, es considerable la capacidad de un psicólogo educativo
y evitar rezagos escolares, abandono escolar, y problemas de aprendizajes; todo esto
hace de este trabajo sea una vía para ampliar las fronteras de la psicología educativa.

11
CAPÍTULO I

A. ANTECEDENTES (CONTEXTO EXTERNO Y CONTEXTO


INTERNO)

Contexto externo
La comunidad de San Juan Acateno, conocida en los años 1764-1795, como San Juan
Simpaco, actualmente no se ha definido el significado, ahora se conoce con el nombre
de San Juan Acateno, San Juan por el santo patrón del lugar, y Acateno de la palabra
náhuatl acatl-caña y teno- a orilla, pero en realidad existe confusión si es cañas a orilla
del rio o camino, pero sobre todo es un lugar donde hay cañas.

Situación Geográfica: esta comunidad se encuentra al norte de la sierra y distrito de


Teziutlán; Estado de Puebla, México. Categoría política: es una localidad semi-urbana,
Cuenta con una población total de 8,916 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 4,552
son mujeres y 4,364 hombres. Esta comunidad limita con las siguientes localidades:
Al norte con Rancho Viejo, municipio de Hueytamalco, Puebla, al sur con San Diego y
San Sebastián, al oriente con Atoluca, al poniente con Mexcalcuautla y Aire Libre,
estas comunidades circunvecinas pertenecen al municipio de Teziutlán, Puebla.

En este lugar el clima es templado y húmedo, en algunas ocasiones es muy variable,


con lluvias fuertes en el mes de julio y agosto, lluvias regulares en septiembre y
octubre, fríos en diciembre y enero, disfrutando los meses calurosos que son marzo,
abril y mayo. El suelo de esta población al norte es plan, al sur, oriente y poniente es
quebrado, la mayor parte de sus tierras son oscuras y negras conteniendo suficiente
materia orgánica favoreciendo la agricultura de cada temporada, en cuanto a la
hidrografía es muy favorable, ya que los habitantes cuentan con agua potable extraída
de un yacimiento conocido con el nombre de Berrosta, se le dio este nombre en1967,
además está representado por el rio Xoloatl que nace de “los manantiales” del
Municipio de Chignautla, el significado del rio proviene de la palabra náhuatl, xolo-
desnudo y atl- agua o rio “Río Desnudo”, las aguas que lleva este río ocupado para el
riego de las tierras pastorales de algunos vecinos, mencionando también dos arroyos
12
como Alteapan y Cuatro aguas, que por escasos recursos económicos y lejanías de
las viviendas no cuentan con agua potable.

Orografía: la población se encuentra situada entre los cerros Tempalcatepetl, que


proviene de la palabra náhuatl Tempalcatl-injerto y Tepetl-cerro “Cerro Injertado” entre
otros están el cerro de la Ventanilla y el Chajchal. A demás la localidad cuenta con una
vegetación cuantiosa, existe gran variedad de plantas que se clasifican de la siguiente
forma: Plantas medicinales que son utilizadas para la prevención de enfermedades o
medicinas caseras como; sauco, ruda, yerba de dulce, yerba de golpe y manzanilla.

.
Características económicas: su principal recurso económico Plantas alimenticias:
berros, quelites, col, lechugas, espinacas, etc.
Plantas oleíferas: laurel, orégano, tomillo, yerba buena, cilantro, epazote, etc.
Plantas florales: hortensia, camelia, alcatraz, dalias, margaritas, lirios, bugambilias,
gladiolas, jazmín, etc.
Plantas de ornato: tepexilote, risco, pinos, ocoxale, carrizo y pezmas.
Árboles frutales: ciruelos, manzanos, perales, capulines, duraznos, aguacates,
además de que existen árboles maderables como; encinos, ilites, pinos, ocotes
incluyendo el palmo y escobillas.
Fauna: entre los animales silvestres de la localidad se encuentran: la zorra, el conejo,
la ardilla, el armadillo, el tlacuache, la oncilla, lagartija, el coralillo, y uno que otro
venado en los cerros cercanos. Entre los animales domésticos se encuentran; aves de
corral, ganado porcino, vacuno, equino, ovino, perros y ratonesademás de la
agricultura, es la explotación de maderas, ocupándolas en la construcción de sus
habitaciones, muebles y a la vez para el consumo del hogar, la mayor parte de las
amas de casa practican la cría de aves, haciendo mención que los restos o
componentes orgánicos de plantas y animales que enriquecen los suelos,
considerados como abono para la mejor producción, entre otros esta la arena de rio
como recurso no renovable ocupando para la necesidad de alguna construcción de
esta región.

13
Alimentación: con respecto a la nutrición los alimentos que más se consumen en su
mayoría son; la tortilla, frijoles, chiles, papa, carne de pollo, carne de puerco (la carne
la consumen poco, tomando en cuenta las posibilidades económicas no les alcanza
para ello).
Ciencia y Tecnología: primeramente es la comprensión del funcionamiento del mundo
actual, constantemente del por qué y cómo ocurren determinados sucesos que llevan
a la práctica. Surgen medios propios para la aplicación de diferentes artes u oficios de
acuerdo al mundo contemporáneo. De acuerdo a lo anterior se puede decir que, en
este lugar la tecnología es algo deficiente, los medios que se ocupan en la agricultura
es el azadón, pala, rastrillo, sierra, hacha, machete y serrucho para la explotación de
maderas, todas estas herramientas se han venido conservando desde hace muchos
años.
Religión: hoy en día existen diversos tipos de religión, la mayoría son de religión
católica, pero cierta cantidad son de religión cristiana.
En dicho lugar se acostumbra, que en cada festejo de imágenes se asignan
mayordomos asociados, quienes se encargan de ofrecer comida a todas las personas
que asisten, después de la ceremonia que se realiza. Una de las principales es el día
27 y 28 de diciembre en honor al santo patrón del lugar, festejando con misas, música,
danzas autóctonas, cohetes, etc., conservando las costumbres y tradiciones.
Medios de Comunicación: actualmente existe una carretera de aproximadamente 8km
que va de Teziutlán a San Juan Acateno pasando por las localidades de Ahuateno y
San Diego, gran cantidad de los habitantes cuentan con servicio postal, radio y
televisión. Hoy en día esta localidad dispone de servicio de internet, donde las
personas acuden a realizar distintas actividades.

Medios de Transporte: en beneficio de los habitantes de este lugar el principal medio


de transporte fue la línea de autobuses urbanos que iba de Teziutlán a Aire Libre,
cruzando por Acateno cada hora y vehículos particulares. En la actualidad existen dos
tipos de servicio público, las combis de la ruta 2 partiendo de Teziutlán a Acateno y
sprinter “urbanos verdes” teniendo ruta desde la sección 23 hasta San Juan Acateno.

14
Dichos transportes salen cada 5 minutos aproximadamente con una duración de entre
15 y 20 minutos por recorrido.
Organización Social: en este lugar esta como máxima e inmediata autoridad el
presidente auxiliar del H. Ayuntamiento compuesto por cinco regidores, cada uno de
ellos con su respectivo suplente, secretario y tesorero incluyendo Juez de Paz y
policías.
Servicios Urbanos: algunas de las prioridades es el servicio de agua potable, energía
eléctrica y drenaje, tomando en cuenta que una pequeña parte de la población aún
utilizan letrinas de madera y fosas sépticas. También en la parte central de esta
localidad se encuentra la clínica rural (centro de salud) laborando una enfermera.
Familia: Tomando en cuenta que la familia es la base primordial de toda sociedad, por
tal razón los integrantes de una hogar se componen por; padre, madre e hijos.
Cabe mencionar que algunos padres de familia emigran a otros lugares buscando un
sueldo regular para poder subsistir a su familia, debido a que en este lugar no hay
fuentes de trabajo permanentes, únicamente el trabajo de campo, otros se dedican al
comercio abasteciendo a toda la población con las tiendas surtidas con artículos de
primera necesidad, mientras que el resto labora en maquila.
Etnografía: Existen dos grupos étnico que son; Mestizo e Indígena. La diferencia está
en que el mestizo habla español habitando en la parte céntrica y el indígena alrededor
de la comunidad, dominando un 50% náhuatl y 50% el español, conservando las
tradiciones religiosas y culturales.
Por otra parte las personas se han tenido que aprender el español debido a la
necesidad de comunicarse con otros grupos de personas.

Habitación: la mayoría de las casas constan de dos cuartos; uno para cocinar y otro
como recamara, algunas viviendas están construida de madera, techo de cartón o
lámina, algunas de adobe, piso de tierra, otras de mampostería con techo de teja y
algunas construidas con cemento y con techo de lámina.
Analfabetismo: Aparte de que hay 476 analfabetos de 15 y más años, 54 de los jóvenes
entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

15
De la población a partir de los 15 años 353 no tienen ninguna escolaridad, 1157 tienen
una escolaridad incompleta. 435 tienen una escolaridad básica y 231 cuentan con una
educación post-básica. Un total de 173 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años
de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6
años.
La mayoría se ha visto en la necesidad de aprender para trabajar, ayudar a sus hijos
en tareas de la escuela o simplemente por progresar.
Centros Educativos: es importante mencionar las instituciones educativas de esta
localidad como es: la Escuela de Educación Preescolar “Rafael Ávila Camacho”
Laboran dos Maestras con grupo, una directora y el personal de intendencia. La
Escuela Primaria Rural Federal “Rafael Ávila Camacho” en el turno matutino y “Juan
Oropeza Herrera” en el turno vespertino. La Telesecundaria “Celerino Cano Palacios”
y el bachillerato “David Alfaro Siqueiros”.

Contexto interno

Una institución que caracteriza a la localidad de San Juan Acateno es el anteriormente


llamado Albergue Escolar “Rafael Ávila Camacho” que a principios del año 2015 paso
de ser Albergue escolar a Casa del niño indígena, fundado aproximadamente en el
año de 1976.

Esta institución recibe y aloja a niños de bajos recursos los cinco días de la semana
durante los periodos escolares, los niños que asisten a la institución viven en las
comunidades cercanas a San Juan Acateno como San Sebastián, San Diego, Atoluca,
Temecata y Coyopol, también hay niños de otras localidades como lo son
chignaulingo, coyotzingo, xaltipan, xiutetelco e incluso del municipio de chignautla.

La casa del niño indígena está conformada por el jefe de la casa (director)
encargándose de las cuestiones administrativas, la ecónoma quien se encarga de
prever los alimentos para los niños, la auxiliar de cocina y la maestra de CONAFE esta
última enfocándose en ayudar a los niños con sus tareas. Cada uno de ellos son los
responsables de los cincuenta niños pertenecientes a dicha institución siendo 25 de

16
ellos niños y el resto niñas, cada uno de ellos asisten a las escuelas cercanas a la
institución como lo son la escuela primaria de doble turno “Juan Oropeza Herrera” en
el turno matutino y “Rafael Ávila Camacho” en el turno vespertino, la escuela primaria
bilingüe “Angélica Castro de la Fuente”, la escuela telesecundaria “Celerino Cano
Palacios” y el bachillerato “David Alfaro Siqueiros”.

En Relación, la infraestructura de la institución cuenta con una oficina administrativa


donde labora el director, también tienen un comedor equipado para los cincuenta niños
con sillas y mesas, este mismo lo ocupan para hacer las tareas donde tienen un
pizarrón y la biblioteca, la cocina se encuentra ubicada en este mismo espacio con los
electrodomésticos necesarios para la preparación de los alimentos y el cuidado de los
mismos, al igual de una bodega donde guardan la despensa, cuentan con dos
lavaderos, tanque y agua de la llave; tienen dos dormitorios uno de niñas y otro de
niños cada uno con doce literas, cuentan con dos baños por dormitorio y una regadera;
justo alado de estos se está construyendo un salón de computo esto con el fin de que
los alumnos tengan la posibilidad para aprender a utilizar estos medios y les ayude en
su proceso académico; los niños cuentan con espacios para jugar y poder divertirse
justo en medio de la institución hay un tipo cancha, así mismo cuentan con áreas
verdes que lo utilizan como campo de futbol., la casa del niño indígena se caracteriza
por tener un área especial para la siembra de hortaliza todos los que pertenecen a la
institución cuidan de ella y cuando sus verduras están listas para consumirse ellos se
organizan para salir a venderlas y de las ganancias seguir invirtiendo.

La institución es de gran apoyo económico para las familias de bajos recursos que
habitan en la comunidad, al igual de que la mayoría de los padres de los niños trabajan
y es una manera de no dejarlos solos en sus casas.

Cabe mencionar, que aunque la institución es de gran apoyo económico para los
padres de familia, estos dejan a un lado la relación afectiva con sus hijos, por tal razón,
se considera indispensable el entender la importancia del vínculo en el crecimiento de
los niños, pues las rupturas en el vínculo suelen traer consecuencia en los menores
perjudicando su desarrollo.

17
A. Objetivo General
Analizar el vínculo vital en el desarrollo de la infancia, mediante un proceso de
intervención basado en el estudio y análisis del discurso, con la finalidad de formular
estrategias para fortalecer y renovar el vínculo entre el infante y su cuidador principal,
al mismo tiempo apoyando el estado emocional, afectivo y cognitivo del niño.

B. Justificación
El núcleo familiar, es una representación de vida, creada para satisfacer las
necesidades emocionales de cada integrante mediante la interacción. El hombre y
mujer comparten intereses y emociones personales que se fortalecen para formar
lazos emocionales entre pareja y por consiguiente, entre padres e hijos.
Durante las primeras semanas de embarazo inicia la formación del vínculo afectivo y
emocional entre madre e hijo, llamado también, vinculo vital. Dicho vínculo se refiere
al lazo emocional que une al niño (a) con su madre o cuidador (a) principal según
Posada retomando las ideas de John Bolwby (2004).

Por otro lado, el vínculo siendo un lazo afectivo que une a padres e hijos, tomando en
cuenta a los primeros como la base de seguridad, permiten que el niño se muestre con
firmeza y seguro de sí mismo en distintas actividades que el infante realice de acuerdo
a su edad. El cariño que demuestran los padres a sus hijos es un elemento emocional
primordial además de ser biológicamente necesaria, un ejemplo claro es la
enfermedad de “marasmo”, donde la mitad de los niños que nacieron en orfanatos
durante el siglo XIX y XX, murieron a causa de la falta de abrazos, cariños y amor de
los padres. Cabe mencionar, que hasta estas fechas ya no sean presentado casos a
tales extremos, pero aun así no está demás saber que por falta de amor no se pueden
desarrollar los bebes de manera adecuada incluso perder la vida.

El vínculo forma parte del apego el cual es considerado como una relación especial
que el niño establece con personas cercanas a él, buscando la proximidad y contacto
siendo este de por vida (Banús, 2015), por lo general los niños demuestran el apego
como un mecanismo natural cuando están en situaciones que requieren de los

18
cuidados y seguridad de otros, esto sucede cuando se sienten amenazados por una
enfermedad o una situación biológica como lo es el tener hambre o el cambio de pañal.

Por lo tanto, El desarrollo del vínculo es considerado un proceso fundamental en el


desarrollo del infante ya que se conecta con el desarrollo cognitivo, afectivo, social y
emocional, de igual manera en el desarrollo de las actitudes y todo aquello relacionado
con aspectos de la personalidad.

No obstante, es necesario pensar en aquellos niños que no están en contacto con sus
padres, pero que están al cuidado de otra persona, el pasar de una figura de apego a
otra causa en él inseguridades, tristezas, comportamientos agresivos e incluso puede
perjudicar en su aprendizaje. Tanto así que solo basta con observar a un niño que no
está cerca de su familia, para darse cuenta de que carece de amor, cariños y cuidados
como los que le dedicarían sus padres.

De acuerdo a lo anterior según Brazelton y Greenspan (2005), se ha comprendido que


las interacciones emocionales o afectivas son determinantes en todas las etapas,
porque por medio de estas se regula la conducta, toman forma las emociones, los
deseos y la imagen de uno mismo. De ahí, la importancia del fortalecimiento de las
relaciones emocionales estables, las cuales tiene relación con otros elementos que
conforman la personalidad, indispensables para la vida de cualquier individuo.

Afirmaciones como la anterior hacen de este estudio un trabajo relevante puesto que
permite dar a conocer la importancia del vínculo, y de su existencia en el desarrollo
humano, asimismo la importancia de mantener la cercanía con otro sujeto. Una
reflexión sobre el vínculo es, que puede sufrir rupturas por alguna separación, así
mismo, puede renovar.

19
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

A. Diagnóstico
A partir de la observación participante realizada en las instalaciones de la Casa del
Niño Indígena, el comportamiento de una de las niñas llamó la atención del
investigador, esto a causa de sus repentinos dolores de cabeza y estómago fue más
de una ocasión que se miró en esta situación a la menor, incluso uno de los
trabajadores decía que se le ignorara a la niña, puesto que siempre se ponía en esas
condiciones cuando su madre no la iba a visitar a la institución, cabe recordar, que los
niños están alojados todos los días de la semana sin ver a sus padres; incluso en otra
momento estando la niña con su mismo síntoma su cuidadora principal le dijo que la
llevaría a la clínica, a lo que la menor respondió que no, que ya se le había pasado.

Por otra parte, en las horas donde los niños se dedicaban a realizar sus tareas, se
pudo percatar que la misma niña tenía demasiados problemas para hacer su tarea,
por lo regular era de las ultimas en terminar sus actividades, en los días que se le
guiaba para hacer sus trabajos se notó que tenía dificultades para leer y escribir,
siendo este el motivo de su tardanza. Por lo general la menor se muestra sensible
cuando se le hacen preguntas sobre su familia.

Debido al abandono temporal que sufre la niña desde hace tres años con su
madre se llega al diagnóstico de que se ha deteriorado el vínculo entre ellas además
de la falta de cariño, la menor manifiesta características del trastorno vincular con un
perfil psicosomático aunado a esto problemas de aprendizaje. (Ver Anexo 3)

B. Tipo de Estudio y Diseño

Este Proyecto de intervención tipo estudio se inscribe en un método cualitativo con un


enfoque psicoanalista, a través de un estudio de casos basándose en un análisis del
discurso, pretendiendo saber lo que vive cada unidad de análisis entorno a la ruptura
y renovación de vínculos, de igual forma conocer la relevancia de este mismo en el

20
desarrollo del infante y la necesidad de tener relaciones sólidas, para en un futuro
diseñar asesorías que ayuden a los padres de familia y responsables a cargo de los
niños en la Casa del Niño Indígena.
El paradigma cualitativo se caracteriza por ser un diseño flexible, de manera que las
decisiones que se toman a lo largo de la investigación pueden ser alteradas
dependiendo de lo que requiera la investigación (Olabuenaga); Por otra parte, se eligió
un enfoque psicoanalista debido a que los principales autores como Bowlby sustentan
la teoría del apego y vínculo, desde esta perspectiva teórica se analiza el vínculo en el
desarrollo del infante. Dicho enfoque es considerado una de las representaciones
teóricas del desarrollo humano, cabe mencionar, que el más grande exponente de este
enfoque es Sigmund Freud y entre él se encuentran otros más como Erikson, por
mencionar algunos, todo ellos son psicoanalistas, y sus teorías se enfocan en el
desarrollo de la personalidad a lo largo de la infancia, cada uno a su manera ha
contribuido a la investigación ya sea con la teoría psicosexual o la teoría psicosocial.
El punto clave de este enfoque es como el pequeño desarrolla y forma su personalidad
a lo largo de la infancia, así mismo, es fundamental el saber cómo nos afecta lo que
vivimos, en el desarrollo óptimo de la personalidad.
Por otra parte, para poder entender a la problemática de este trabajo eligió al estudio
de casos, este tipo de estudio es por excelencia utilizado para la investigación de las
ciencias humanas y sociales, aunque ha tomado camino en otros ámbitos. El estudio
de casos es un campo que ayuda a entender a fondo fenómenos educativos, cuya
finalidad es conocer todas las partes que componen al caso en especial, para
describirlo y analizarlo; por tal razón se hizo uso del análisis del discurso o análisis
conversacional, como su nombre lo dice, es útil para analizar el dialogo de las unidades
de análisis en las entrevistas aplicadas a los cuatro casos, siendo este una de las
características del estudio de casos ya que puede ser un solo caso o múltiples.
1. Sujetos (Población y Muestra)

El lugar donde se realizó la investigación fue en la Casa del Niño indígena “Rafael Ávila
Camacho” ubicado en la localidad de San Juan Acateno, Teziutlán Puebla. La
institución cuenta con un director, una ecónoma, una auxiliar de cocina y una maestra
de CONAFE, quienes son los responsable del cuidado de cincuenta niños la mitad de

21
estos son niños y la otra parte niñas, los cuales son beneficiarios de una beca que les
otorga el gobierno, esto les ayuda a seguir estudiando, debido a que los niños
pertenecen a familias de bajos recursos. Dicha institución cuenta con lo preciso para
hospedar y nutrir a todos los niños. Las instalaciones están organizadas en una oficina
administrativa, una comedor que también es utilizado para que los niños hagan sus
tareas, la cocina con lavaderos, dos dormitorios con doce literas cada uno, dos baños
y una regadera, sin olvidar la reciente sala de cómputo y áreas para que los niños
puedan jugar y distraerse, además hortalizas.
Los sujetos se seleccionaron a través de la observación participante realizadas
durante el servicio social, teniendo cuatro sujetos que se tomaron en cuenta, la primera
que dio paso a esta investigación fue la menor María Antonia Luis Belén debido a los
comportamiento se le observaron y causo interés en el investigador, la ecónoma
Antonina Nicolás Alberto y el Director Raúl García Molina quienes son los cuidadores
directos de la niña, y por ultimo pero no menos importante la madre de la pequeña
siendo ella de gran relevancia para la investigación (ver anexo 4).

2. Instrumentos

Los instrumentos por excelencia dentro de la investigación cualitativa son la


observación y la entrevista, cada una a su manera recopilan información que para la
investigación es imprescindible.
La observación se diferencia por dos tipos que son la participante y la no participante
Buendía (1998), por lo tanto en este caso se utilizó una guía de observación utilizando
la observación participante permitiéndole al investigador interactuar con los sujetos en
su propio ambiente. Por consiguiente, la entrevista por su parte ayuda al investigador
a aclarar alguna duda que se haya generado en las observaciones por medio de un
proceso de comunicación, y mediante las propias palabras de los entrevistados
comprender sus experiencias en el tema que se aborda en este trabajo. Las entrevistas
se clasifican en estructuradas y semiestructuradas esta última fue la que se empleó
para la investigación ya que le permite al indagador cambiar la secuencia de las
preguntas dependiendo de la situación de los entrevistados Álvarez y Jurgrson (2003),

22
en otras palabras es una entrevista flexible con beneficios para el investigador. Se
realizaron tres guías de entrevistas semiestructuradas una para la niña, otra para la
madre y la última fue para el director y la ecónoma.

3. Procedimiento

La presente tesis tipo estudio está basada en un estudio de casos propuesta que le
permite al investigador identificar características de una unidad con la finalidad de
facilitar el análisis de múltiples aspectos que actúan en un fenómeno. Por tal razón,
siendo la investigación cualitativa un paradigma multimetodico se utilizó también el
análisis del discurso, como su nombre lo dice, se requiere de este método para poder
analizar las entrevistas, y comprender las realidades de cada unidad y así mismo
comparar con las ideas de los autores.
En primer lugar se realizaron observaciones dentro de la Casa del Niño indígena
donde el comportamiento de una de las niñas causo gran interés, en la guía de
observación (Ver anexo 5) se describe en general el contexto abarcando tres de las
observaciones consideradas las más relevantes, por medio de ellas se llegó a un
diagnostico que se explica al principio de este capítulo, teniendo como puntos
centrales la ruptura del vínculo, los síntomas psicosomáticos y las dificultades en el
aprendizaje. Se continuó con la elaboración de la guía de entrevista (anexo 6)
semiestructuradas tomando en cuenta la información recogida en las observaciones,
así mismo, las teorías y autores que sustenta la problemática, de ahí se dio paso a
organizar y detallar cada pregunta que correspondía a cada sujeto, teniendo todo en
regla por consiguiente se fue a buscar a cada sujeto para realizar la entrevista. Los
primeros en entrevistar fue la ecónoma y el director, estando en el albergue se acudió
al director quien en un principio se negó a ser entrevistado pero al último después de
entrevistar a la ecónoma acepto la entrevista, cabe mencionar, que con la ecónoma se
tuvo una buena charla ofreció gran información para la investigación, por el contrario
con el director no se tuvo la misma fluidez y confianza a lo largo de la entrevista,
aunque si respondió pero no de la manera que se esperaba.
La entrevista de las dos unidades de análisis anteriores estaban compuestas por el
mismo número de preguntas entre estas se encuentra preguntas como “considera que

23
existe un vínculo entre usted y los niños del albergue”, “como describe la interacción
que vive aquí en la institución durante la semana con los niños”, “Ha imaginado que
los niños la ven (o) como una madre/padre renovando el vínculo que se rompió con
sus progenitores” solo por mencionar algunas; otras preguntas fueron saliendo
entorno avanzaba la entrevista, preguntas dirigidas a la ecónoma sobre la relación de
ella con la menor, siendo esta última a quien está enfocado este trabajo dado a que
es una entrevista semiestructuradas se puede extender la entrevista con preguntas
que surgen como duda o para completar las que ya están en la guía.
Por otro lado, la siguiente entrevista se le aplicó al infante María Antonia, la
entrevista fue realizada en su casa, como con ella ya se había trabajado en ocasiones
anteriores ya se tenía una confianza establecida y esto facilito tanto el acercamiento,
así como también la fluidez de la entrevista. La guía de entrevista se componía de
preguntas como “recuerdas quien te trajo al albergue por primera vez y que fue lo que
te dijo cuándo te dejo”, “¿Qué sentiste cuando se fue la persona que te trajo y tú te
quedaste?”, “¿Cómo fue tu primer semana, que recuerdas?”, entre otras más.
Por último, se entrevistó a la madre a quién costó demasiado encontrarla debido
a que trabaja y sale temprano de su casa y llega hasta la noche, y nunca se tuvo los
medios para poder comunicarse con ella, con quien se tenía comunicación era con su
hermana que en ocasiones llego a decirme que ella no quería ser entrevista y que
tenía miedo, después de varios intentos se le encontró en su casa y se pudo llevar
acabo la entrevista cuyas preguntas eran “¿Cómo fue su parto normal o cesaría?”,
“recuerda la primera vez que abrazó y miró a su hija ¿Qué sentía?”, “¿Le dio pecho?”,
preguntas relacionadas para saber sobre el vínculo que tiene con su hija y otras
preguntas que complementa la infamación que se necesita para en estudio. Las fechas
detalladas sobre los días que se aplicaron las entrevistas se pueden ver en la tabla
que se encuentra el anexo 7, además en el anexo 8 las transcripciones de las
entrevistas de cada una de las unidades de análisis.

24
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

A. Apego y vínculo vital


A lo largo de la historia del ser humano, siempre ha estado en compañía de más
individuos, cuando un hombre y una mujer deciden unir sus vidas para hacer una
pareja, viene consigo distintas responsabilidades y cambios, por ejemplo, la llegada
de los hijos y todo aquello que conlleva el tener una familia, porque ya no se trata de
solo dos personas si no de tres o dependiendo del número de integrantes. La familia
es el grupo de personas por excelencia que compone a toda sociedad, por tal razón,
es importante saber los beneficios que brindan los padres al estar unidos a sus hijos y
viceversa. Con relación a lo anterior Prado y Amaya (2003) dicen lo siguiente:

La familia también ha sufrido grandes transformaciones en los últimos 20 años. Cambios en


la constitución familiar (pocos hijos), en los roles o papeles (las mujeres incursionan en la
vida laboral), en la estructura familiar (la familia nuclear se desintegra por divorcios, padres
solteros, padres separados, o abuelos y tíos forman la familia nuclear) y, finalmente, cambios
en la preparación académica (padre y madre profesionistas). Y con respecto a los valores
familiares, éstos han sufrido cambios por los nuevos contextos ambientales y culturales. (P.
21)

El mundo está en tiempos de cambios, los cuales afectan a todas las personas,
tomando en cuenta la cita de arriba es esencial destacar que es cierto que los padres
toman nuevos roles y dejan atrás la crianza de sus hijos; ya sea que se dedican a
trabajar por la falta de ingresos económicos al hogar o simplemente por satisfacción
personal. El cuidar, proteger y amar a los hijos no solo es una forma de vida va más
allá de eso, es una necesidad biológica imprescindible para el desarrollo del infante,
(Sayers, 2002: 141-142) menciona que “el amor materno en la infancia es tan crucial
para la salud mental como lo son las vitaminas y la proteínas en la salud física”.

El apego es la relación primaria entre un hijo y sus padres, se caracteriza por la


búsqueda de protección, cuando el menor se siente en peligro busca ser protegido
ante la amenaza, por ejemplo, alguna enfermedad o caída por mencionar algunas; es

25
la manera de sobrevivir de los recién nacidos, Bowlby menciona que “el apego perdura
a lo largo de un periodo más o menos extenso de vida” (Salter, 2004: 24). Cabe
mencionar, que el psicoanalista John Bowlby es el pionero en la teoría del apego y la
concepción de vínculo, al investigar sobre las necesidades de los niños huérfanos o
separados de sus familias a causa de la segunda guerra mundial.

Por otra parte, el vínculo también se manifiesta cuando hay relación entre madre e hijo,
se identifica cuando el niño busca aproximarse a su madre mediante un lazo
emocionan que los une, una manifestación clara de vínculo de un pequeño es su
comportamiento hacía su madre, por ejemplo, el llanto o seguirla a todas partes.
Investigaciones recientes han presentado información acerca del vínculo describiendo
que desde el útero la madre y el bebé se vinculan.

Por esta razón, es fundamental describir lo siguiente:

Numerosos estudios han demostrado que las mujeres que se vinculan se convierten en
mejores madres y que sus hijos casi siempre son físicamente más sanos, emocionalmente
más estables e intelectualmente más agudos que los infantes separados de su madre
inmediatamente después del parto. (Verny, Thomas y Relly, 1981:162)

Los autores citados anteriormente, defienden la postura de, que inmediatamente al


nacer el bebé tiene que ser abrazado y amamantado por su madre, sirviendo esto para
formar el vínculo entre la madre y el pequeño, es más, las madres que se vinculan
desde esta etapa, siguen demostrando actitudes de elogió y amor hacia sus hijos
durante toda la infancia de los pequeños.

Continuando con el vínculo es fundamental rescatar las ideas de los autores


Verny, et all (1981) en el libro “la vida secreta del niño antes de nacer” justamente el
subtema de “vínculo vital”, aunque no dan una definición como tal de vínculo vital, al
leer el subtema te llevan al porque denominarlo así, ese vínculo es el lazo emocional
que da vida y que a su vez fortaleza cada parte del ser hijo e infante. Una prueba clara
para referirse al vínculo como vital es la muerte de la mitad de los niños nacidos en
orfanatos en el siglo XIX y casi un cien por ciento en el siglo XX enfermedad conocida

26
como “marasmo”, esto a causa de la falta de abrazos, cariños y apapachos, en otras
palabras, de unos padres.

El estar junto a personas que te quieren y protegen, te hace sentir a gusto pleno
y amado, aunque un bebe recién nacido crezca siempre va estar unido a su madre,
solo cuando el infante se enfrente a situaciones más bruscas como lo puede ser la
separación de sus padres, algún fallecimiento o abandono es como puede sufrir
ruptura el vínculo, sin embargo, el ser humano se puede adaptar aun sin fin de
situaciones, y una persona en este caso un infante se puede vincular a distintas
personas siempre y cuando los tratos que le brinden sean parecidos a los que le darían
sus padre.

Finalmente, en los siguientes temas se abordarán con más detalle lo expuesto


en el párrafo anterior, sin antes decir que, lo que hoy le das y enseñas a un niño, tenlo
por seguro que mañana él lo transmitirá, hay que saber que mostrarle para no
arrepentirse y ni caer en el hubiera.

27
B. Experiencias tempranas

Los abrazos por las mañanas y los besos de buenas noches son de las primeras
experiencias que los niños vivencian cuando están al cuidado de sus padres, claro
estas son unas de las tantas maneras de manifestar afecto de unos padres hacía sus
hijos, sin embargo, no todos tienen la suerte de pasar por ello, por ejemplo, cuando
una familia llega a abandonar a sus hijos ya sea porque no los pueden mantener, o
simplemente porque tienen el suficiente valor de darlos en adopción, o en otras
instancias más extremas que algunos de los padres o los dos mueran. Todo lo antes
mencionado, puede afectar en el desarrollo afectivo, emocional y cognitivo del menor,
lo que presencia un niño en lo poco o mucho que ha vivido lo lleva arrastrando el resto
de su vida.
Retroalimentando lo anterior, es esencial recalcar que no todas las personas
reaccionan de igual forma ante situaciones adversas, es decir, las personas con
resilencia ya sea un niño o un adulto, pueden construir un futuro saludable pese a las
situaciones difíciles que haya experimentado, pero, cabe mencionar, que no todas las
personas tienen esta habilidad. Las experiencias tempranas marcan el desarrollo
óptimo en la infancia específicamente cuando hay una separación entre padres e hijos.

1. Separaciones temporales

Cuando un infante se enfrenta a una separación ya sea temporal o más desapacible,


puede causar en él un estado de estrés y desesperación, dicha separación hace que
el niño pase por las siguientes tres fases:

Fase de protesta: La fase inicia a poco de partir de la madre y dura desde unas pocas horas
hasta una semana aproximadamente.

Fase de desesperación: Durante esta fase llora con menos ansiedad, está distante e inactivo
y su conducta sugiere desesperanza, empieza a dudar de que su madre vaya a volver.

28
Fase de desapego: En esta fase el chico deja de llorar y empieza nuevamente a interesarse
por el medio que le rodea parece como si estuviera recuperado ya no rechaza. Pero cuando
la madre regresa, el niño parece cambiado perdiendo el interés por la madre. (Bowlby, 1990)

Con relación a lo anterior, es fundamental rescatar que las investigaciones de Bowlby


van desde la infancia hasta la adolescencia; un infante al ser separado de sus padres
suele exteriorizar conductas como lo indica la cita de arriba, el vínculo entre dos
personas puede pasar por “estados subjetivos de emociones intensas que surgen
durante la formación, el mantenimiento, la ruptura y renovación de los lazos afectivos
(vínculos emocionales)” (Bowlby, 1995), cuando existe una ruptura en el vínculo puede
llegarse al caso de que se pierda el cariño y el hijo se aparte de su padres o pierda el
interés por ellos tal cual se puntualiza en la fase de desapego.

Por consiguiente es indispensable que todo infante tenga una relación en la cual
pueda confiar, después de sufrir una separación y la ruptura es bueno que quien quede
al cuidado de él fortalezca y renueve el vínculo, de tal modo se evitan consecuencias
graves en el desarrollo del pequeño. El vínculo afectivo es la unión del niño con sus
padres o cuidador principal según sea el caso, todo niño puede vincularse a varias
personas siempre y cuando estas le ofrezcan un verdadero amor.

2. Consecuencias del no estar vinculado

Como ya se ha reiterado en varias ocasiones, el separar a un hijo de sus padres, causa


en él angustia, temor y demás sensaciones que ponen mal su estado anímico, por tal
razón, se explicarán algunas de la consecuencias del no estar vinculado a los padres
o cuidador principal.

Entre las consecuencias es que el infante puede caer en un estado de depresión


después de la separación, consecutivamente el niño puede dejar de comer o de
interactuar con los demás como protesta por el abandono como efecto de esto último,
los niños tiende hacer poco hábiles para socializar; también puede presentar
“dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, dificultad en la adaptación social
en el aula, déficit de atención” (Urrego, 2008:62).

29
Viendo el vínculo desde una postura de la psicología educativa, lo expresado
en los enunciados anteriores sería una de las prioridades para intervenir con un infante
que es abandonado, evitando que el niño desarrolle dificultades en el proceso de
aprendizaje y todo aquello que se deriva de esta misma; son graves las consecuencias
del no estar vinculado y tener una relación estable.

a. Trastornos del vínculo en la infancia


Complementando este segundo tema y relacionándolo con el diagnostico que se hizo
a la unidad de análisis principal en quien presenta síntomas psicosomáticos siendo
este uno de los perfiles del trastorno del vínculo, dicho trastorno tiene origen durante
la infancia o la adolescencia, se caracteriza por tres perfiles evolutivos los cuales son
el perfil psicosomático, el conductual, y el perfil afectivo y del humor (Gallart, 2009). El
primer perfil es el que se tomará en cuenta en esta ocasión.

“Somatización es la dificultad de expresión afectiva y emocional, haciendo que se


revierta el síntoma en corporal” et all (2009), por lo general los principales dolores que
presentan aquellos que padecen este trastorno son cefalea (dolor de cabeza) y
adolminalgias (dolor de estómago), para alguien que no está preparado o que carece
de conocimiento puede confundir los síntomas como si en realidad fueran a causa de
alguna infección, cuando en realidad se derivan de las emociones, es como un llamada
de alerta “mírame mamá te necesito”, “mira papá quiero que juegues conmigo que me
abraces estoy aquí”. Como bien se dijo al principio los síntomas antes mencionados
son las consecuencias de que un niño no esté vinculado, los padres de familia deben
de tomar las decisiones correctas cuando se trata de sus hijos, para no caer en
arrepentimientos en un futuro.

30
3. Necesidad de relaciones afectivas solidas
El afecto se construye a lo largo de la vida, pero los cimientos más fuertes se crean
durante la infancia en el seno de la familia, además se va nutriendo a través de
relaciones con otras personas cercanas a él; “el establecimiento de relaciones
afectivas sólidas y estables con uno o varios adultos es una necesidad que tiene
cualquier niño” (Brazelto y Greenspan, 2005).

Los padres que brindan cuidados afectivos estables hacen a sus hijos capaces de
desarrollar confianza en sí mismos al igual de tener la habilidad para confiar en otras
personas siempre y cuando los traten de la misma manera que los tratarían sus padres;
otra de las capacidades es la empatía esto les ayuda a los niños a ser personas con
sentimiento nobles, en otras palabras, que puedan ponerse en el lugar de otros ante
situaciones difíciles y por último, los infantes con relaciones afectivas solidas se
caracterizan por tener una actitud compasiva hacia los demás, por lo tanto, los
cuidados afectivos hacen que los niños disminuyan la probabilidad de ser personas
agresivas; además de ayudar en esos aspectos de la personalidad de los niños,
también “las relaciones emocionales constituyen la base más importante sobre la que
se edificará el crecimiento intelectual y social” (et all, 2005), son demasiadas las
funciones de las relaciones sólidas, así como también la de estar vinculado.
Por el contrario, Los entornos familiares con falta de afecto envuelven
elocuentemente el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales durante la
infancia, estos puntos se tomaron en cuenta en el subtema anterior, pero no está de
más rescatar la idea de que los niños tengan a su lado personas que sepan amar y
criar a infantes para que estos tengan un desarrollo saludable.
Cabe mencionar y destacar que cada uno de los temas seleccionados para el marco
teórico fue para entender mejor la problemática abordada, ya que a partir de las
entrevistas y las observaciones en conjunto con el análisis teórico, es por ello que se
inicia con la descripción del apego y del vínculo la importancia que tienen estos dos
conceptos en la construcción del niño en su infancia y así mismo, como de esto se
desprenden demás acciones que componen la personalidad de un ser tan pequeño.

31
Como en un principio se mencionó con la ideas de Bowlby, los cuidados y el afecto
que le des desde pequeño a un bebe, juega un gran papel para todo su existencia ya
sea de forma negativa o positiva. Las emociones y sentimientos a estas alturas han
pasado hacer un tema de relevancia mundial, debido a su valor en el desarrollo
humano, todo niño que es amado y fue criado en un ambiente afectivo sólido, hará que
crezca con un nivel cognitivo alto o al menos promedio, será una persona sociable,
empática y sobre todo no experimentará los trastornos que se desprenden por no estar
vinculado, es decir, un niño no solo requiere de alimentos, si no de amor y demasiado
afecto, entonces se dirán, pero cuando no viven con sus padres, en este caso lo bello
del proceso del vínculo es, que se puede formar con varias personas siempre y cuando
estas les den cuidados semejantes a los que les darían sus propios padres, esto último
está de más mencionado en este trabajo, pero es aquí lo enérgico que hace
desenvolver este tema tan significativo.

32
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Matriz de análisis

ENTREVISTA

Autor Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Vínculo Análisis

Niña Madre Ecónoma Director

Verny, Al Los Los


Thomas y preguntarl autores cuidadores
Honn e a la dentro de principales
Relly madre del las ideas al igual
parto de su que que la niña
hija siendo manejan y comparten
este un defienden el lazo
parto consideran afectivo,
normal, al al vínculo así mismo
igual de como se puede
saber si le vínculo percatar
dio pecho vital ese de la
y los vínculo renovación
sentimient que da del vínculo
os que vida a un entre ellos
tuvo al ver bebe se
y abrazar desde que manifiesta
por está en el al existir
primera vientre de una
vez a su la madre aproximida
bebe hasta que d a parte
además nace, el de tener
de que vínculo una
asegura que ellos relación
que le describen como si
brindo se fuera de
todos los caracteriza padres e
cuidados por los hija.
necesarios cuidados
se pude pertinentes

33
firmar que que todo
la madre y recién
la pequeña nacido
si están requiere
vinculadas. como lo es
el
amamantar
lo,
cambiarle
el pañal, y
por
supuesto
brindarle
amor y
protección.

Posada Cuando De igual El vínculo


retomando se le manera afectivo es
las ideas pregunta el una lazo
de Bolwby a director emocional
y cuidadora afirma que une al
Ainsworth principal hijo con su
de la niña Que hay madre o
si siente un cuidador
que vínculo principal
existe un entre él
vínculo y la
entre ella menor.
y la niña
responde
tanto con
su voz y
sus
expresion
es
faciales
que si
existe
dicho
vínculo.

34
Posada Los Los Los
tomando cuidados cuidado infantes
de que les s que humanos
referencia doy a los les en
las ideas niños son damos cualquier
de Bolwby mejores si tienen contexto
que los parecid tienen la
que les o con capacidad
dan sus los de de formar,
padres ya sus construir o
que ellos padres. establecer
no tienen relaciones
tiempo vinculares,
siempre y
Ella ve Al Tambié cuando
como una preguntar n estén
madre a si se respond expuestos
su imagina e que sí al cuidado
cuidadora que la y que que los
principal, niña la ve de igual padres
afirmand como una manera ofrecen.
o que si madre, le dicen
la ella papá.
considera responde
de tal que sí
manera. que
incluso
los niños
le dicen
mamá.

La niña Los niños A La


dice que siempre Segura característi
le gusta buscan el ca esencial
platicar estar en director del vínculo
con ellos contacto que los es la
y que la conmigo. niños búsqueda
abracen. buscan de la a
estar en proximidad
con la

35
contacto figura
con él. vincular.

En este apartado se analizan cada una de las categorías de análisis de la entrevista


en conjunto con la teoría, dichas categorías son vínculo, las fases de separación
temporal, relaciones afectivas estables y trastornos del vínculo. En la tabla de arriba
se analiza el vínculo.

36
37
Al analizar las dos primeras tablas con las respuestas de cada unidad de análisis y las
teorías de los autores, en primer lugar se puede argumentar que la madre y la infante
si están vinculadas esto se comprueba cuando se le pregunta a la madre sobre su
parto y los cuidados que le brindo a su hija al igual del sentimiento que tuvo al verla
por primera vez, en segundo lugar la infante expreso su sentir cuando se separó de su
madre y de acuerdo a lo que Bolwby denomina como etapas de separación temporal
la niña vivió cada una de las etapas pasando por la fase de protesta, desesperanza y
desapego , cabe mencionar, que la madre planteo que en ningún momento de la
separación vio a su hija triste ya que ella decidió ir a la institución, pero también algo
relevante que ella misma sustentó es que no tiene el tiempo necesario para estar con
su hija esto a causa de su trabajo pudiendo ser un factor claro de por qué no se percató
del sentir de su pequeña. Por ultimó la niña ve como una madre a la ecónoma quien
es la responsable de ella en el albergue, por su parte la señora de igual forma la ve
como una hija dando por hecho que ellas tienen un vínculo ya que le ofrece los mismo
cuidados que le daría su madre en sus propias palabras “Mejores a los que sus padres
les dan”.

Con relación a la anterior es evidente que entre madre e hija hay una ruptura en su
vínculo, pero un punto a favor es, que la menor lo está renovando con sus cuidadora
principal, la niña por su parte dice que a veces y a veces no se lleva bien con la
ecónoma pero se puede buscar estrategias que ayuden a fortalecer dicha relación y
así la niña optimice su desarrollo.

38
ENTREVISTA

Autor Caso1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Relaciones Análisis


Niña Madre afectivas
Ecónoma Director solidas

Brazelton Consider Afirma El Las relaciones


y a que si que si establecimien estables
Greensp es son to de tienen un
an necesario necesari relaciones funcionamient
para la as las afectivas o de alto nivel
niña que relacion sólidas y en el
tenga es estables con desarrollo
una afectiva uno o varios intelectual,
relación s adultos es social,
afectiva estables una emocional de
sólida, ya . necesidad todo infante,
que que tienen por tal razón
cuando cualquier niño es importante
no o niña. que los niños
encuentr de la Casa Del
a esa Niño Indígena
relación renueven los
con su vínculos con
familia la los titulares al
buscan frente de ellos,
con para que no
alguien carezcan de
más. dichas
capacidades.
Cuando El Las
se le director relaciones
pregunta afirma emocionales
sí una con constituyen la
relación toda base más
afectiva segurid importante
estable ad que sobre la que
optimiza si está se edificará el
el de crecimiento
desarrollo acuerdo

39
de los con lo intelectual y
niños, que se social.
ella le
responde pregunt
que sí, o.
que está
al
pendiente
de ellos y
si ellos le
permiten
y puede
les ayuda
con sus
tareas o
en
cualquier
situación
en la que
ellos la
necesiten
.

A los dos responsables de la menor dentro de la institución se les pregunto sobre si


consideraban que las relaciones estables eran importantes para el desarrollo de los
niños siendo esta la categoría de análisis de la tabla de arriba, a lo que ellos
respondieron que sí, incluso la ecónoma asegura que ella trata de tener una buena
relación con los niños siempre y cuando ellos le permiten acercarse. Además los
cuidadores principales del infante afirman que también las relaciones sólidas ayudan
en el desarrollo social, afectivo y cognitivo de los niños, por tanto teniendo esas ideas
en mente están conscientes de la calidad de tener una relación cercana con los niños.

40
ENTREVISTA

Autor Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Trastorno Análisis


del vínculo
Niña Madre Ecónoma Director

Gallar Se le pide La madre Se le Los La infante


t que considera pregunta a trastornos en más de
recuerde que los la ecónoma del vínculo una ocasión
que es lo dores de si recuerda con perfil se le
que le cabeza y los psicosomá observó
causa los estoma episodios tico se llorar a
dolores de de su de dolor de caracteriza causa de
cabeza a lo pequeña cabeza de n por la dolores de
que ella son a la niña ella cefalea y cabeza y de
responde causa del responde las estómago
que no fallecimie que sí, adolminalg (Ver anexo
sabe y que nto del argumentan ias son observación
solo le dan padre de do que somatizaci ) se puede
de repente, la niña, también ha ones que relacionar a
lo que si también tenido se la falta de
recuerda es termino dolores de caracteriza su madre,
que le aceptand estómago, n por la de tal
comenzaro o que se le hace dificultad manera que
n cuando parte de la pregunta de es
ya estaba sus si considera expresión necesario
en el llantos y que esos afectiva y que se
albergue sus dolores son emocional refuerce la
(Casa del síntomas a causa de revirtiéndol relación que
Niño se deben que la a en tiene con
Indígena) a que la menor no síntomas sus
extraña está con su corporales. cuidadores
madre ella principales,
responde así mismo
que no, que estos
diciendo se percaten
que no sabe de las
que es lo causas de
que causa no tener un
sus dolores, vínculo
adecuado,

41
pero algo para el
debe ser. desarrollo
de la niña.

Debido a los síntomas que la niña manifiesta cuando esta triste por lo regular llora
argumentando que le duele la cabeza o su estómago, se considera que por tal razón,
que la menor tiende a psicosomátizar sus emociones, esto se debe a una trastorno del
vínculo, son palabras fuertes, pero lo que es fundamental en este caso es que le cuesta
expresar lo que siente y lo demuestra con dolores que le pueden perjudicar en un largo
plazo. La madre cree que es porque la niña aun le duele la pérdida de su padre quien
falleció, pero también acepta que la niña la extraña durante la semana que no la ve, y
por eso prefiere no visitarla en la institución para no inquietarla. Cualquiera de las dos
causas que sean, es evidente que hay una ruptura en el vínculo, lo que sí es de
preocupación es que una niña sufre y necesita apoyo.

Teniendo en cuenta lo analizado en los cuadros de la parte de arriba, se resume que


la niña junto con su madre está apegadas y vinculadas, pero debido a la separación
temporal, el vínculo ha presentado rupturas lo que hace que la menor manifieste
síntomas psicosomáticos, aún más problemas de aprendizaje que tienen relación con
la falta de relaciones estables. Ahora bien, los cuidadores principales expresan que es
importante el brindar y demostrar cuidados afectivos y estables a todos los niños de la
institución, de igual manera, consideran que al no recibir lo antes mencionado
perjudica en su desarrollo, por tanto, es fundamental considerar la propuesta que se
describe en el siguiente apartado, donde se ha tomado en cuenta los resultados de
este análisis, y pensando en una mejor vida para la niña durante el resto de su estancia
en la Casa del niño Indígena.

42
A. PROPUESTA

De acuerdo a lo observado y al análisis de las entrevista, es más claro entender que


la infante le cuesta expresar sus sentimientos hacía su madre y sus cuidadores
principales, por lo cual le causa problemas secundarios como los malestares físicos y
problemas de aprendizaje. A demás el renovar y reforzar el vínculo entre la niña y los
cuidadores principales es en lo que está enfocada esta propuesta.

A todo esto, es esencial mencionar que esta tesis tipo estudio, caracterizada por
analizar un problema psicoeducativa, para poder encontrar estrategias y darle
solución, ahora bien, también es fundamental mencionar que dentro del are del
psicólogo educativo este trabajo encaja en el área de orientación educativa, siendo
esta una propuesta diseña para trabajar con alumnos, padres de familia y cuidadores
principales quienes son los responsables de los niños dentro de la institución.

Continuando con la propuesta algunos de los puntos clave para mejorar el vínculo son
los siguientes, es fundamental rescatar que se tomó como referencia a Banús (2010):

1.- Escuchar al infante o hijo

Se denomina así por que aplica tanto para padres como para cuidadores principales,
como su nombre lo dice escuchar a los hijos une el lazo entre la familia ya que los
niños se sienten importantes ante sus padres y al mismo tiempo los hace sentir
amados y queridos.

Si como padre o cuidador del niño no estás acostumbrado a platicar con tu hijo a causa
de tiempo y el trabajo se tienen que buscar maneras para conversar por lo menos de
diez a quince minutos al día, a veces por más insignificante que creas que es lo que
tu hijo te platica, toma en cuenta que el deposita confianza en ti porque eres importante
para él.

2.- expresar sentimientos y emociones

Si como adultos cuesta expresar lo que se sentimos o pensamos, ahora imaginen a


un pequeño, hay que recordar que los hijos son lo que les enseñan y ven, por tal razón,

43
es importante que los niños vean que sus padres tienen sentimientos y emociones,
que el demostrarlos no es nada malo que al contrario es bueno comunicarlo para saber
si necesitan ayuda o apoyo.

Cuando los hijos tienen actitudes o comportamiento que hacen disgustar a los padres
e incluso poner los tristes es un ejemplo claro para utilizarlo ante ellos como señal de
emoción, entonces cuando los padres se ponen alegres ante logros o cualquier
situación donde sus hijos los hagan sentir de esa forma con mayor razón deben hacer
sabérselos a los menores.

3.- Coherencia

Es normal que no todos los días se despierte de buen humor o tenga un grandioso día,
las discusiones entre pareja o en el transcurso del trabajo pueden ocurrir en cualquier
momento, pero no por eso tendrán que llegar con un actitud tan negativa con los niños,
es decir, desquitarse con ellos por problemas que no tienen nada que ver con él, hay
que saber controlar la situación.

4.- Integrarlo en la toma de decisiones deseo

Al tomar en cuenta a tu hijo, haces que forme su sentido de pertenencia, al igual que
refuerzas su seguridad y autoestima. El pedir su opinión en que le gustaría hacer en
algún fin de semana, que es lo que quiere desayunar o comer, el que él mismo elija su
ropa, hace que la relación entre ambos personajes se vea unida, como si se
complementaran el uno del otro lo que hace que a la vez el niño se vuelva
independiente.

5.- Convivencia familiar

Nunca está de más dedicarles un día de juegos y diversión a los hijos, el estar en
contacto con ellos y que más que por medio de juegos, hace que los padres o
cuidadores pongan en práctica cada uno de los puntos mencionados anteriormente, el
dedicar tiempo a tus hijos es esencial para mejorar el vínculo o en su caso renovarlo.

44
Todos esos puntos son los principales al implementar estrategias para trabajar
mediante un taller con los padres y los cuidadores principales de los niños que asisten
a la Casa del Niño Indígena. Cabe mencionar que las estrategias se pueden llevar
acabo en un futuro, siendo esto una propuesta a una escala pequeña.

Se prende que los talleres sean uno por semana con duración de dos horas, ya que
conociendo los tiempos en dicha institución, a parte del trabajo de los responsables de
los niños, aunado a esto al tiempo que pueden disponer los padres de familia, es viable
que sea de esa formar, de ahí que es preferible que estén todos juntos en cada taller.
Se pretende que los puntos claves antes descritos sean los temas de cada semana
uno por uno, aclarando que el primero de todos los temas tiene que ser el de vínculo,
las etapas de separación y ventajas y desventajas del estar o no vinculado.

Algunas de las estrategias que pueden funcionar para renovar y fortalecer el vínculo
son las siguientes:

Telaraña de vínculos: se hacen preguntas al niño primeramente como por ejemplo:


¿Quién es la persona responsable de ti?, ¿Quién te da tus alimentos?, ¿Quién está al
pendiente de ti y te cuida?, ¿A quién le tienes cariño y afecto?, ¿Con quién convives
más tiempo?, solo por mencionar algunas, para ello el niño tiene que tener una bola
de estambre y en cada pregunta la tiene que lanzar ya sea a su madre, la ecónoma o
a el director, donde se formara una telaraña y será fácil de demostrar al pequeño el
vínculo que tiene con cada uno, al igual de que se percate del rol que tienen ellos para
con él. Así mismo, los adultos se darán cuenta que están vinculados al menor.

Escuchar a nuestros hijos: Un juego que se enfoca mucho el sentido del oído, es la del
celular descompuesto, para ello se tienen que formar equipos de seis a ocho
integrantes cada uno, posteriormente hacer frases para que cada uno pase la frase a
otro compañero pero en el oído sin que nadie más escuche, con el fin de saber si la
llega tal cual como se inició. Al final tendrán que entender la importancia de poner a
tención y escuchar a las personas.

Expresar sentimientos y emociones: por lo regular los niños cuando están tristes o se
sienten mal solo lloran pero les cuesta decir en realidad lo que les pasa, para esto, se

45
tendrán que hacer unas “cariletas”, en qué consisten, pues en hacer caras alegres,
tristes, enojadas, sorprendidas, entre otras más que ayuden al niño a representar como
se sienten en un determinado momento y le será fácil expresar sus emociones, para
esta actividad se formaran equipos y construirán sus cariletas. A partir de aquí se
quedaran un juego en la institución y las tendrán que ocupar los niños y los cuidadores
principales, también si los padres deciden llevar in juego a casa pueden hacerlo.

Coherencia: Confundir a los niños cuando se trata de demostrar lo que se siente, por
ejemplo que estés molesto por alguna razón y digas que no cuando en la cara se nota,
confunde al pequeño y puede ser que él se aleje y cuando el este en una situación
como esa no comunique su sentir. En este caso se una actividad que ayudara a
entender esta situación es “emociones confundidas”, consiste en formar un círculo y la
persona encargada del taller dirá frases como: ¡Que feliz me siento hoy! Pero con voz
y cara de tristeza, ¡Me siento casado, no saldré a caminar! Brincando y moviendo los
brazos con cara de alegría, ¡No estoy de buen humor para platicar con alguien! Con
una actitud tan risueña y riendo a carcajadas, y así como estas más frases con
emociones confundidas que hagan concientizar a los padres y cuidadores principales.

Toma de decisiones: para llevar a cabo esta actividad, se les dará material para
recortar y hacer un mapa mental sobre lo que es su relación padre e hijos o cuidadores
principales según sea el caso, será un trabajo en equipo tanto los adultos como los
niños tendrán que opinar de qué manera se hará el mapa y como se organizaran, para
ello el mediador tendrá que estar al pendiente de que se trabaje como se dan las
indicaciones, al terminar cada equipo expondrá su mapa y la experiencia vida.

Convivencia familiar: Este es el último tema del taller, por medio de unas “Papis
olimpiadas”, se pretender lograr que padres, hijos y cuidadores primarios convivan por
medio de juegos donde se involucren cada uno de ellos, se formaran equipos para
cumplir cuatro pruebas, la primera de ellas será inventar una porra con el tema de la
unión familiar, luego tendrán que participar en una carrera de costales, posteriormente
tendrán que hacer una pirámide de útiles escolares y por último se formara un circulo
con todos los participantes para hacer una actividad de abrazo terapia. Todas las
actividades hacen que como familia estén unidas compartiendo mismas metas y

46
objetivos, lo cual motiva a los niños con sus padres al igual de ver que el director y la
ecónoma se integran con ellos.

La relevancia de todo esto y el objetivo principal de llevar a cabo estas estrategias por
medio de un taller en la Casa del Niño Indígena, haciendo que los niños se sientan
orgullosos de sus padres por estar trabajando en colaboración con ellos y de vivir
experiencias nuevas que hacen fortalecer y renovar el vínculo que da vida, el vínculo
entre padres y cuidadores.

Cabe mencionar, que estas estrategias van con su respectiva planeación, con
aprendizajes esperados, competencias, con un contenido conceptual, pero se hace
solamente mención de las actividades, pues por medio de ellas, los participantes
entenderán la idea principal de cada tema. Esta es una propuesta diseñada para un
fututo, siendo que no se aplicó la única forma en la que se intervino fue en las
entrevistas, con las que se dio paso para pensar en estas estrategias y un taller.

47
B. CONCLUSIONES

- El vínculo entendido como el lazo emocional que une al niño con su madre y
viceversa, siempre está presente desde que se coloca el embrión en el útero de lo
madre, y posteriormente cuando este llega a los brazos de esta misma después del
parto, pero no solo se queda ahí, es más largo el tiempo que dura, es decir, durante
todo la vida; cabe mencionar, que la madre de la niña sujeto de investigación,
menciona en la entrevista aspectos del vínculo y la relación que tuvo con su hija
durante sus primeros días de vida como lo es el darle pecho y todo aquel cuidado que
necesita un bebé, de esta forma se puede asegurar que están vinculadas en un
principio.

-Posteriormente las primeras experiencia que un niño vive son el amor, cariños y
cuidados que le dan sus padres, es aquí donde se desarrollan un sin fin de
capacidades que le ayudan a formar su personalidad. En los casos donde los niños
son separados de sus padres ya sea temporal o una separación de por vida, los
infantes pasan por tres fases, estas fases que describe Bowlby son por las que pasó
la infante con la que se trabajó ella misma menciona su sentir cuando su madre la lleva
a la institución donde se aloja, habla sobre su llanto durante los primeros días en la
institución, aparte de que pensaba que no volvería su mamá por ella, y cuando vio a
su madre después de todo una semana fuera de casa, aun demostrándole que la había
extrañado con un abrazó, pero comenta la infante que sentía cierto enojo contra ella
por dejarla en el albergue.

-Cabe mencionar que la menor pasa de por las fases de separación cada semana,
aunque no siempre tiene la misma reacción al separarse de su madre, no está de más
buscar estrategias para ayudarle a erradicar los síntomas que presenta, fortaleciendo
su estado de ánimo y equilibrar las emociones.

-Cuando un niño no está vinculado ni a sus padres o algún cuidador principal, puede
tener consecuencias en su desarrollo emocional, intelectual y afectivo, a la niña en las
observaciones por ejemplo, se le pudo notar que tenía dificultades para leer y escribir

48
y hasta la fecha las sigue teniendo, aunque se notó un avance no termina de dominar
estas actividades, recordando que en este periodo escolar que inicio ella paso a quinto
grado de primaria.

-Una de las consecuencias del no estar vinculado es que puede desarrollar uno de los
perfiles del trastorno del vínculo, en este caso especial la niña manifiesta el perfil
psicosomático, es decir, cuando se encuentra ante situaciones que le ponen triste y se
pone a llorar no puede expresar su sentimiento de tristeza y lo interioriza con un dolor
ya sea de cabeza o de estómago.

-Todo niño que tiene relaciones estables con sus padres, o con quien esté a cargo de
él, es grande la probabilidad que crezca como una persona plena y sana hablando
emocional e intelectualmente. Los cuidadores deben de estar conscientes de la gran
labor que es cuidar a niños y favorecer su desarrollo por medio de vínculos.

-Dentro de las áreas en las que se puede desempeñar un psicólogo educativo es en


la de elaborar y diseñar programas que ayuden a los alumnos en distintos problemas
que manifiesten dentro de las instituciones educativas, y así como esta problemática
que se presenta en este trabajo hay más que requieren ser canalizadas para buscarles
solución.

-En las instituciones donde los niños permanecen por días como en un albergue o
Casa del Niño Indígena, o en un internado, es fundamental tener a especialistas que
puedan ayudar para intervenir en situaciones de este tipo como lo es el vínculo, ya que
este es uno de los tantos problemas que manifiestan los infantes, de tal modo, que al
enfocarse en los distintos problemas que se presentan en estas instituciones no está
de más, que especialistas en la materia trabajen en las instalaciones creando por
ejemplo un departamento psicopedagógico.

49
BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez y Jurgrson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y


metodología. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós

Bowlby (1990). La separación afectiva. Paidós.

Bowlby (1995). Vínculo afectivo: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

Brazelton T. Y Greenspan S. (2005). La necesidad de relaciones afectivas estables.


Barcelona: Graó.

Buendía. E (1998). Investigación Educativa. España.

Olabuenaga J. Escuela de trabajo social investigación cualitativa. Diseño de


investigación.

Posada G. (2004). Teoría del vínculo y la investigación transcultural. México: UPN

Prado y Amaya (2003). Padres obedientes, hijos tiranos. México: Trillas.

Salter, A. (2004). Teoría del vínculo y su utilidad en la investigación transcultural.

Sayers, J. (2002). Informe sobre la salud en el mundo-salud mental: nuevos


conocimientos, nuevas esperanzas. Boletín de la organización mundial de la salud, N°
6.

Urrego. (2008) El impacto de las experiencias tempranas en la cognición social.


Redalyc, Vol 3, Pp. (61-80)

Verny, Thomas y Relly (1981). La vida secreta antes de nacer. Barcelona: Urano.

50
BIBLIOWEB

Banús (2010). Trabajando el vínculo con nuestros hijos.

Recuperado en 12 de marzo 2015

Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/otros-temas/trabajando-el-


vinculo-afectivo-con-nuestros-hijos/index.php

Banús (2015). El apego.

Recuperado en 12 de marzo 2015

Disponible en: http://psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/el-apego/index.php

Gallart (2009). Trastornos reactivos del vínculo en la primera infancia.

Recuperado en 15 de febrero 2015

Disponible en:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/trastornos_reactivos_del_vinculo.pdf

INEGI (2010). Recuperado en 12 marzo 2015

Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21

51
ANEXO I

MARCO TEÓRICO
Vínculo

Paradigma Autor Descripción

Teoría del vínculo y la Posada , G. (2005) Retomando las ideas de


investigación Bowlby, quien define el
transcultural. vínculo afectivo como un
lazo emocional que une
al hijo (a) con su madre o
cuidador (a) principal.

La teoría del vínculo y su Saltar, A.M.D (2004) John Bowlby primero en


utilidad en la introducir a la ciencia de
investigación la psicología la teoría del
transcultural. apego.

Vínculo y desarrollo Repetur, Quezada (2005) El vínculo puede ser


psicológico: La definido como un lazo
importancia de las afectivo que una persona
relaciones tempranas. o animal forma entre sí
PDF mismo y otro, lazo que
los junta en el espacio y
que perdura en el tiempo.

Trastornos reactivos del El vínculo tiene que ser


vínculo en la primera aprendido, en el sentido
infancia. PDF que se basa en la
experiencia con otra
persona.

52
Vínculo

Paradigma Autor Descripción

Sobre la teoría del Bernal. Vínculo Entre un sujeto y


vínculo en Enrique otro siendo este
Pichón Riviére bidireccional formando
una mutua afectividad.
Una sistematización del
texto Teoría del vínculo
de pichón.

Relación Madre-hijo

Paradigma Autor Descripción

Relación madre-hijo Zulueta Retoma las ideas de tres


autores principales
Bowlby, winnicott y
Brazelton sobre vínculo y
apego

La necesidad de las Brazelton, Greenspan La interacción emocional


relaciones afectivas (2005) el apoyo, el afecto y la
estables calidez ayudan a la
evolución adecuada del
sistema nervioso central
de los bebés y niño y
niñas pequeños.

Desarrollo socioafectivo Ortiz, Fuentes, Lopez Desarrollo de las


en la primera infancia. (1990-1997) expresiones emocionales.

Expresiones faciales de
interés, asco y malestar,
y ocasionalmente, sonríe
cuando están dormidos.

53
ANEXO 2

MARCO CONCEPTUAL

Vínculo Vital

Vínculo Apego
afectivo

Relación
Madre-hijo

Primer
cuidador

Infancia
ANEXO 3

54
INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS DIAGNOSTICO
Situación Pasado Presente Futuro

-Casa del Niño -En varias -El infante sufre el -En un futuro se
Indígena ocasiones la abandono prevé que el
(albergue). menor presento temporal de suma vínculo de la
dolores de cabeza madre, durante pequeña con los
- Dicha institución y estómago esta en la responsables de
se dedica a alojar acompañada de institución. ella en la
a niños de bajos llanto. institución se
recursos; donde Aunque ha renueve y se
se les ofrecen También tiene mejorado un poco fortalezca para
alimentos y becas, problemas de en su lectura, evitar que se sigan
cabe mencionar, aprendizaje ya sigue teniendo desarrollando más
que los niños que se encuentra dificultades en la a fondo los
tienen que estar en cuarto año de escritura y aun en problemas que
estudiando se primaria y aun le la lectura. hasta ahorita
acepta desde nivel cuesta escribir y presenta.
básica hasta leer. Es una persona
medio superior; los sensible cuando
niños que deciden se pide hablar de
entrar a la su vida y de su
institución familia.
permanecen
durante todas las
semanas del ciclo
escolar.

-Para este estudio


se tomaron en
cuenta a cuatro
unidades de
análisis quienes
son: La menor
María Antonia que
a través de la
observación su
comportamiento
su relevante, un
ejemplo de ello
son los dolores de

55
cabeza y
estómago que
decía tener,
además de esto
tiene problemas
de aprendizaje.

La ecónoma de la
institución también
se toma en cuanta
ya que es una de
las cuidadoras
principales de la
niña con quien
tiene relación en el
albergue.

Otro cuidador
principal de la niña
es el director de
igual manera se
tomó en cuenta.

Y por último La
madre de la
pequeña quien es
la principal fuente
del vínculo.

Aspectos Posibles Mejoras Aspectos Oportunidades


Positivos Negativos

-Renovar el -Facilidad para -Falta de -Diseñar un taller


vínculo. socializar. información sobre para evitar más
el vínculo por parte estragos en el
-Que la pequeña -Minorar los de los desarrollo de la
se sienta amada, a malestares responsables del menor.
partir de frases que psicosomáticos.
la hagan sentir

56
querida y -Mejorar su infante en la -Abrir un centro
protegida. proceso de institución. psicopedagógico.
aprendizaje.
-Tener un contacto -Desinterés y falta
más fijo con los -Que sea una de cooperación por
cuidadores persona sana parte de los padres
principales como desde una y los cuidadores
por ejemplo con un perspectiva principales.
abrazo. afectiva.
-Falta de tiempo.

Diagnostico

Debido al abandono temporal que sufre la niña desde hace tres años,
deteriorándose el vínculo entre ellas y la falta de cariño, la menor manifiesta
características del trastorno vincular con un perfil psicosomático aunado a esto
problemas de aprendizaje.

Medidas Necesarias

Es vital dar una solución a los problemas que presenta la niña debido a que si sigue
arrastrando dichos síntomas se pueden confundir con una enfermedad crónica, lo
que se pretende es evitar que la menor empiece a depender de medicamentos que
dañen su organismo.

Por otro lado, si no se atienden sus problemas de aprendizaje no tendrá una vida
académica plena, pueden presentársele trabas en aprendizajes más complejos
haciendo que repruebe o que incluso decida desertar por la frustración de la
dificultad de aprender.

Propuesta

Lo que se propone es programar y diseñar una taller, donde se les presente


información a las autoridades a cargo de los niños dentro de la “Casa Del niño
Indígena” o también conocido como albergue, al igual el taller será dirigido para
los padres de familia, dicha información estará centrada en el vínculo, las etapas
de separación temporal, y las ventajas y desventajas del estar o no vinculado a
una persona.

Cabe mencionar, que se buscarán actividades que les haga concientizar la


importancia del amor y la necesidad de tener relaciones afectivas estables que
requieren los niños duran la infancia. Al igual de mejorar y reforzar el vínculo.

57
ANEXO 4

REGISTRO DE UNIDADES DE ANÁLISIS

Caso Nombre Clase de Edad Estado Escolaridad


vínculo civil

1 María Antonia Luis 10 años soltera 4° primaria


Belén

(Infante)

2 María del Carmen Madre 35 años Viuda Primaria


Belén Ruíz (Madre) inconclusa

3 Antonina Nicolás Cuidador 42 años Casada Bachillerato


Alberto principal

(Ecónoma)

4 Raúl García Molina Cuidar 59 años Divorciado Licenciatura


principal
(Director)

58
ANEXO 5

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS GUÍA DE


OBSERVACIÓN

Tipo de Observación participante Observador:


observación
Sánchez Prudencio Beatriz Adriana

Lugar: Casa del Niño Indígena “Rafael Ávila Camacho”

San Juan Acateno, Teziutlán Pue.

Contextualización

Todo lo observado ocurrió dentro de las instalaciones de la “Casa del Niño Indígena”
Los niños están formados justo a un lado del comedor, son las siete de la noche
justamente en la hora de la cena, están formados en dos filas una de niños y otra
de niñas, la maestra de CONAFE junto con las maestras de servicio social están
organizando a los niños para que pasen al comedor, cuando empiezan a pasar de
dos en dos, se observa que una niña tiene sus ojos rojos y con lágrimas, cuando ya
todos toman su lugar en el comer y empiezan a comer la niña con apariencia triste
no prueba la cena y llora con más fuerza, en ese momento me acerco a ella y le
pregunto qué le pasa, ella solo me mira y sigue llorando, le vuelvo a preguntar ¿qué
tienes?, ella me dice me duele mi cabeza y sigue llorando.

Una de las maestras en servicio se acerca y le comento lo que pasa, ella va al


botiquín y toma una pastilla, se la da a la niña y se la toma, le pedimos que siga
cenando, se miró que solo tres veces probó los alimentos dejando la mayoría de la
comida.

La maestra en servicio junto conmigo nos colocamos en un lado del comedor


observando como los niños van terminando de cenar, en ese momento la niña se
para llevando su plato y vaso a lavarlo. En ese momento el cocinero se acerca a
nosotras y le comentamos lo que había pasado con la niña, preguntándole si ya
sabía que se sentía mal, a lo que él responde que no le hiciéramos caso que siempre
que no la va a ver su mamá se pone así.

La niña termina de lavar su loza y se fue directo a su dormitorio.

59
Así como en esta situación fueron más las ocasiones que se le vio llorar y teniendo
dolores de cabeza y estómago, un día la ecónoma tuvo la intención de llevarla al
centro de salud de la comunidad a lo que la menor respondió que no porque ya se
le había pasado el dolor y después de eso ella anduvo como si nada hubiera pasado.

Otra situación particular que se observó durante el servicio social en el “albergue”


fue que durante los horarios para hacer las tareas se convivía con todos los niños
pero se percibió que la tenía dificultades para hacer las tareas esto a causa de que
no sabe leer ni escribir, tardando mucho tiempo en la realizaciones de sus
actividades.

Diagnóstico:

Debido al abandono temporal que sufre la niña desde hace tres años,
deteriorándose el vínculo entre ellas y la falta de cariño, la menor manifiesta
características de trastorno vincular con un perfil psicosomático aunado a esto
problemas de aprendizaje.

Planteamiento de problema

Se puede renovar el vínculo por medio de un cuidador principal

60
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

DIRIGIDA A: EL DIRECTOR Y LA ECÓNOMA DE LA CASA DEL NIÑO


INDÍGENA

Nombre del entrevistador:

Fecha Hora: Lugar:

Nombre del entrevistado:

Edad: Género: Ocupación:

Considera o siente que existe un vínculo entre usted y los niños del albergue

¿Cómo describe la interacción que vive aquí en la institución durante la semana con
los niños?

¿Qué comportamiento tienen los niños hacia usted?

Los cuidados y el trato que le dan a los niños se asemeja o tiene parecido con el que
le dan sus padres.

Los niños buscan estar en contacto con usted, como si quisieran ser abrazados,
apapachados sentirse protegidos.

¿Han pensado que al estar los niños separados de sus padres, se ha deteriorado la
relación entre ellos?

61
¿Ha imaginado que los niño lo/a ven como a un padre/madre renovando el vínculo
que se rompió con sus progenitores?

Considera que tener una relación afectiva solida entre usted y los niños es necesario
para ellos

Cree que el tener un vínculo seguro entre el niño y usted, al igual de una relación
afectiva estable optimiza el desarrollo de este, por ejemplo: en el proceso de
aprendizaje

62
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

DIRIGIDA A: LA INFANTE

Nombre del entrevistador:

Fecha Hora: Lugar:

Nombre del entrevistado:

Edad: Género: Ocupación:

¿Recuerdas quién te trajo al albergue por primera vez y que fue lo que te dijo cuándo
te dejo aquí?
¿Qué sentiste cuando se fue la persona que te trajo, y tú te quedaste?

¿Cómo fue tu primera semana, que recuerdas?


Llegaste a pensar que tu madre no regresaría por ti

Y después de que se terminó esa semana y que regresaste a tu casa ¿Qué hiciste
cuando viste a tu mamá, cual fue tú comportamiento hacia ella?
Y ya no te ha dolido tu cabeza, recuerdas meses atrás cuando te dolía.

¿Y desde cuándo comenzaste con los dolores de cabeza?


¿Te has dado cuenta en que situaciones, o que te provoca el dolor de cabeza?

63
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

DIRIGIDA A: LA MADRE

Nombre del entrevistador:

Fecha Hora: Lugar:

Nombre del entrevistado:

Edad: Género: Ocupación:

Como fue el parto natural normal o cesaría

Recuerda la primera vez que abrazo y miro a su hija ¿Qué sentía?

¿Le dio pecho?

¿Durante los primeros meses le brindo a su hija todos los cuidados que necesitaba?

¿Recuerda cuando llevó a su hija a la casa del niño indígena (albergue)?

¿Cuál fue la reacción de su hija y que sentimiento tenía usted en ese momento?

¿Le conto su hija cual fue su experiencia sin usted en esa primera semana?

Cuando la su hija regresa a casa después de la primera semana ¿Cuál fue su


comportamiento de ella hacia usted?
64
Recuerda nuestra platica sobre el desempeño de su hija en la escuela que se le
dificulta leer y escribir, creé que las dificultades de su hija en el proceso de aprendizaje
se deba a la separación temporal entre usted y ella

Usted sabe que le causa el dolor de cabeza a su hija.

Ha pensado que los dolores de cabeza que su hija presenta tiene en ocasiones puedan
deberse a la separación que hay entre usted y ella durante la semana

65
ANEXO 7

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE ENTREVISTA

Fecha Entrevista Lugar de la Hora


aplicada a entrevista
15/Julio/15 Ecónoma Aula de computo 5:00 pm

15/Julio/15 Director Oficina 5:30 pm

15/Julio/15 Infante Casa 6:30 pm

7/Septiembre/15 Madre Casa 9:30 pm

66
ANEXO 8

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA DIRIGIDA A LA ECÓNOMA DE


LA CASA EL NIÑO INDÍGENA
ENR: Entrevistador ECO: Ecónoma

ENR: No sé si usted se ha percatado que a veces cuando queda su mamá que la viene
a ver ella se pone a llorar o así se pone triste

ECO: Ajá

ENR: Entonces mi tema habla del vínculo

ECO: Ajá

ENR: De ruptura y renovación, entonces le traigo unas preguntas donde usted, para
saber si usted ha formado el vínculo con la niña y todo eso

ECO: Creo que era con el direc no

ENR: Con los dos, era con los dos pero

ECO: Él está trabajando también

ENR: Él me dijo ajá que ahorita no puede, entonces dije bueno voy a ver a doña Ana,
igual pues los dos toman el papel a lo mejor este la niña renueva el vínculo con usted
la ve ya como figura materna, porque pues aquí más que usted, con usted siempre
todos los niños ya ve que usted

ECO: Ajá

ENR: Que permisos o algo, o que paso algo y corren a usted, entonces para eso son
las preguntas

ECO: Ajá, si te puedo contestar si, y si no ahí está el direc

ENR: Si el de plano, pues me dijo que pues ya no puede, entonces dije pues ya voy
con Doña Ana

ECO: Y que vas a grabar tu chiquitilla

ENR: No, no estoy grabando

ECO: ha, es que la ves pasada me vinieron hacer una entrevista sobre el aborto, no
pinches mocosos yo estoy hablando y estos canijos ahorita vamos a escuchar cómo
se escucha, si leí un libro ahí que

67
ENR: Le gusto

ECO: Me dio esa ton esa ton no es tontería porque es algo

ENR: Es algo bueno

ECO: Mmm, yo vi un libro por ahí ayer que estábamos acomodando los libros y digo
voy a ver que puedo sacar de ahí algo de enamorado no, neta

ENR: Mi primera pregunta dice, considera o siente que hay un vínculo entre usted y
los niños que están aquí en el albergue.

ECO: Si

ENR: Como describe la interacción que viven aquí en las institución dúrate toda la
semana

ECO: Aja, cómo cómo a ver cómo

ENR: Aja, la convivencia aquí como puede describir que es la interacción entre usted
y los niños

ECO: Pues porque cuando lago sienten o les pasa acuden a mi

ENR: Aja

ECO: Ya sea una enfermedad o pues que se pelean o algo acuden a mí no al director
el director esta luego está ocupado que como ahorita, está ocupado él ahí pues acuden
a mí, aja

ENR: Qué comportamientos tienen los niños hacía usted

ECO: Pues bien, comunicarse bien conmigo

ENR: Si se comunican

ECO: Si

ENR: Platican con usted

ECO: Si platican conmigo cuando tienen algún problema o algo que les pasa me
acerco a ellos y les hago esa pregunta

ENR: Los cuidan y tratan, bueno el trato que le dan a los niños se asemeja o tienen
parecido con el que le dan sus padres

68
ECO: Pues no, porque los papas a veces que es lo que decimos estoy cansado, vete
para allá, no tengo tiempo y yo si le presto esa atención cuando, claro cuando me
piden cuando no pues no se ni que les pasa, aja

ENR: Entonces si los cuida usted

ECO: Bueno dentro te digo que dentro de mi alcance si

ENR: Los niños buscan estar en contacto con usted como si quisieran ser abrazados
apapachados sentirse protegidos

ECO: Si, protegidos y queridos

ENR: si, si la buscan

ECO: Si

ENR: Ha pensado que al estar los niños este, separados de sus padres sea
deteriorado la relación entre ellos, entre los niños de aquí y sus papas, al estar acá
toda la semana ya ve que están acá toda la semana y ya ve que no los ven ya luego
van los fines de semana pero incluso unos trabajan verdad

ECO: La mayoría todos trabajan

ENR: y no los ven, todavía el fin de semana cree que si haya deterioro

ECO: cambio sí, si lo tiene porque que es lo que dicen estos que sus padres no nos
quieren, nos sentimos mejor aquí que en nuestra casa y eso si ha pasado porque si
luego en los viernes a veces los correteo porque no se quieren ir

ENR: No se quieren ir

ECO: no

ENR: Ha imaginado que los niños a usted como una madre renovando el vínculo que
se rompió con sus progenitores

ECO: Si, si porque algunos luego se equivocan me llaman mamá, si hasta Jonathan el
grandotote luego me dice que soy su mamá viene y me abraza ya llegue mami, si
algunos no todos pero si algunos si tienen ese, ese este ese cariño hacía la otra
persona

ENR: Cómo toñita si se acerca a usted

ECO: Si, la toñita si, la luchi la chiquita

ENR: También

69
ECO: Si

ENR: considera que tener una relación afectiva solidad entre usted y los niños es
necesaria para ellos

ECO: si, para la educación si yo siento que sí, si en la casa no les dan amor y cariño
en otra parte y con otras personas si encuentran el cariño que ellos necesitan

ENR: Cree que tener un vínculo seguro entre el niño y usted al igual de una relación
afectiva estable optimiza el desarrollo del niño obviamente, por ejemplo: en el proceso
de aprendizaje, que usted ósea la relación que usted tiene con el niño si le ayuda en
la escuela

ECO: si, cuando me piden ayuda si me acerco a ellos si, y Toñita una de ellas más,
Toña Bety y Blanca estas si de plano

ENR: Toñita todavía no puede escribir verdad

ECO: No todavía no, ya va para a quinto, no pero ya poquito más por el maestro que
ya les cambiaron ahorita ya sabe un poquito más

ENR: Entonces si hay un vínculo renovado entre usted y los niños

ECO: Si te digo no todos, no todos porque estamos hablando que se yo de un si es el


cien por ciento tal vez el ochenta por ciento si, el ochenta por ciento si lo hay

ENR: Se acerca a usted buscan seguridad en usted

ECO: Buscan o yo si veo que están por ahí mal sentados y voy que les pasa o que
sienten, se sienten mal aja

ENR: Incluso ya ve que luego Toñita dice que le duele la cabeza

ECO: El estómago, no sé si nada más sea berrinche o es cierto porque después me la


llevo, vamos a la clínica haber que nos dan, no ya no me duele ósea ahí

ENR: Si, Si, Si

ECO: Ahí es un berrinchito que tiene ella

ENR: De que extraña a su mamá no

ECO: Pues no sé, no pero luego la mamá les pega quien sabe a qué se deba pero
debe haber algo por ahí

ENR: Bueno Doña Ana le agradezco mucho que me haya brindado información sobre
usted y sus niños

70
ECO: Si no hay de que, es lo que he visto con mis chiquillos

ENR: Si les falta cariño y amor verdad

ECO: pues si porque pues imagínate a veces unos dice que uno no los quiere, como
yo les digo yo les hago ver las cosas no es porque no los quieran que por eso lo viene
a dejar aquí lo que pasa es que no tienen quien los cuide en su casa, tienen que
buscar donde tienen que estar luego que es lo que pasa con algunas mamás dicen
es que yo dejo comida y dejo tortilla y llego y ahí esta los chiquillos andan en la calle
pero es que no es lo mismo a que dejes tortilla a que tú los llames

ENR: Que los atiendan

ECO: Si, y es que unas mamás, estas mamás dicen son pinches callejeros que quieren
andar en la calle que no sé qué, pero no que por ser callejero le digo que ya este le
deja tortilla y comida y ya ahí come, no y es que le digo les falta que los quieran si pero
tenemos que ir a trabajar, es que nos abandonan nuestros papas, los abandonan pero
porque quieren que estén bien y ellos tiene que ir a trabajar algunos de esa manera lo
toman y algunos pues si mi mamá se va a trabajar por esto y por el otro

ENR: ya por último, su nombre de usted

ECO: Antonina Nicolás Alberto para servirles

ENR: Su edad

ECO: 42 ya estoy vieja y todavía me siento joven

ENR: su ocupación

ECO: Ecónoma

ENR: Hasta qué grado estudio doña Ana

ECO: El bachiller o prepa como le

ENR: Y de donde es usted

ECO: De Cala Sur Atempa, Puebla

71
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA REALIZADA AL DIRECTOR DE
LA CASA DEL NIÑOS INDÍGENA

ENR: Entrevistador DIR: Director

ENR: Bueno le digo que va ser enfocado a mi tesina es sobre el vínculo la ruptura y
renovación

DIR: Yo te la reviso para que pases con diez

ENR: Ha bueno, ya quedo porque necesitamos lectores, bueno empieza así esto le
pregunto si considera o siente que existe un vínculo entre usted y los niños del
albergue

DIR: Ha huevo

ENR: Si, Como describe la interacción que viven aquí en la institución durante toda la
semana

DIR: Favorable, de pendejo digo que está mal ha huevo

ENR: ¿Qué comportamiento tienen los niños hacia usted?

DIR: De conducta

ENR: Aja, se acercan a usted no sé, pero más enfocándose a lo que es por ejemplo el
vínculo, ese vínculo si lo crean con usted como si fuera un padre

DIR: Claro que si

ENR: Si, se acercan

DIR: Luego hasta dicen que soy su papá porque estoy regañando a la cocinera que
los atiendan bien, no si sabes nada más que te chinga la huevera

ENR: Dice los cuidados y el trato que le dan a los niños se asemeja o tiene parecido
con el que le dan sus padres

DIR: Si, si tiene parecido si no les rompo su madre, se pasan los hijos de la chingada

ENR: Dice, los niños buscan estar en contacto con usted como si quisieran ser
brazados, apapachados

DIR: Sila

72
ENR: Ha pensado que al estar los niños separados de sus padres sea deteriorado la
relación entre ellos

DIR: Claro

ENR: ha imaginado que los niños lo ven a usted como un padre renovando el vínculo
que se rompió con sus progenitores

DIR: Si, claro

ENR: Considera que tener una relación afectiva solida entre usted y los niños es
necesaria para ellos

DIR: Si (Afirmando con un chiflido)

ENR: cree que el tener un vínculo seguro entre el niño y usted al igual de una relación
afectiva estable optimiza el desarrollo del niño por ejemplo en el proceso de
aprendizaje

DIR: Si, claro

ENR: Ahora por ultimo su nombre profe

DIR: Diputado Federal

ENR: Raúl que García Molina

DIR: Yes

ENR: Edad

DIR: 15 años

ENR: Cuantos tiene profe

DIR: 59

73
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA DIRIGIDA A INFANTE
PERTENECIENTE A LA CASA DEL NIÑO INDÍGENA

ENR: Entrevistador INF: Infante

ENR: te acuerdas que ya te había yo platicado, que te iba a entrevistar

INF: Emmju

ENR: y pues, te acuerdas que la otra vez te habíamos hecho otra entrevista ya hace
tiempo

INF: Ajá

ENR: Ha pues es casi parecido a eso, ya nada más que te voy a preguntar cosas que
no te había dicho, porque se me habían olvidado sale, pero si me gustaría que me
contestaras todo vale, porque es para mi trabajo entonces yo voy a estar muy
agradecida contigo para este trabajo vale, si bueno, recuerdas quien te llevo al
albergue por primera vez y que fue lo que te dijo cuándo te dejaron ahí en el albergue,
quien te llevo

INF: Mi mamá

ENR: Tu mamá, y que te dijo tu mamá cuando te dejo ahí no recuerdas haber has
memoria has memoria, recuerda aquel día, como ibas vestida llevabas uniforme o
llevabas otra ropa

INF: Levaba ropa de calle

ENR: Ropa de calle y que te decía tú mamá, no recuerdas llevabas tus mochilas con
ropa ibas preparada,

INF: Si

ENR: Te llevaba de la mano

INF: Si

74
ENR: y que te decía, haber has memoria recuerda, recuerda

INF: Que nos íbamos a quedar allí en el albergue

ENR: Que se iban a quedar, y que más te dijo

INF: Que nos cuidáramos

ENR: y que más

INF: Y que no estemos de groseras

ENR: No recuerdas si te dijo que cuándo iba a regresar por ti o algo no

INF: Me dijo que iba regresar por nosotras el viernes

ENR: y que sentiste cuando se fue tu mamá de ahí del albergue y tú te quedaste

INF: Triste

ENR: Triste, si te acuerdas y que más en ese rato que se fue ella y te quedaste ahí

INF: Me puse a llorar

ENR: Te pusiste a llorar, Y como fue tu primer semana, que recuerdas de tú primer
semana como la pasaste

INF: Bien

ENR: Bien

INF: Ajá

ENR: seguiste llorando los demás días no te acuerdas

INF: Si

ENR: si, casi toda la semana o los primeros días

INF: No, los primeros días

75
ENR: Y en esos días que lloraste llegaste a pensar que tu mami ya no regresaría por
ti

INF: Si

ENR: Si, y ya después de que se terminó la primer semana y regresaste a tu casa que
hiciste cuando viste a tu mamá

INF: Pues la abrase

ENR: La abrazaste y como fue tu comportamiento fue de alegría o un poco de enojo


de que te había ido a dejar allá o como fue

INF: Enojo

ENR: Enojo, y que le decías a tu mamá cuando estabas enojada o no le decías nada

INF: No

ENR: No, pero si sentías el enojo

INF: Si

ENR: Oye recuerdas la otra vez que cuando te dolía tu cabeza o tu pansa que era no
te acuerdas

INF: No

ENR: Las otras veces, las veces pasadas cuando estuvimos en el albergue, una vez
cuando estabas cenando me dijiste que dolía tu pansa o tu cabeza era tu cabeza
verdad si te cuerdas

INF: Dice que si afirmando con la cabeza

ENR: Si, y desde cuando comenzaste con tu dolor de cabeza, no te acuerdas

INF: Mmm expresando que no se acordaba

ENR: No te acuerdas, pero y fue cuando estabas en el albergue

76
INF: Si

ENR: Si, te has dado cuenta en que situaciones o que es lo que provoca tu dolor de
cabeza, como ese día

INF: Nada más me empiezan de momento

ENR: Nada más te empiezan de momento, y nada más así o cuando es por ejemplo
que te sientes triste o algo no te empieza a doler la cabeza

INF: No

ENR: No, Bueno, bueno Toñita te agradezco mucho que me hayas contestado y este
y con Doña Ana tienes buena relación

INF: A veces, a veces no

ENR: A veces y a veces no, y por ejemplo te gusta que te abrase Doña Ana que
platique contigo si te gusta todo eso

INF: Si

ENR: Si lo hacen

INF: Si

ENR: Por ejemplo ahorita que estas ene l albergue o los días que estás ahí, este has
sentido que es una segunda madre para ti Doña Ana

INF: Si

ENR: Bueno Toñita gracias te agradezco, a que crees todavía me falta ven mira ven a
ver tu nombre completo Antonia Luis Belén

INF: María Antonia Luis Belén

ENR: María Antonia Ha mira te estoy quitando el María

INF: Cuantos Anos tienes

77
ENR: Diez

INF: Diez

ENR: Vas en la primaria verdad

INF: Si

ENR: Que Año, cuarto verdad

INF: Si

ENR: Y donde naciste no te acuerdas, donde nació

TIA: En el seguro San Cayetano

ENR: San Cayetano, Bueno gracias ahora si ya, ya es todo

78
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA REALIZADA A LA MADRE
DEL INFANTE.

ENR: entrevistado MM: mamá

ENR: Hola señora no sé si se acuerde mi soy la maestra del albergue, si la puedo


entrevistar.

MM: Si

ENR: mire son unas preguntas son para mi trabajo

MM: Si es lo que me dijo la chama

ENR: Si, es para mi trabajo

MM: Ya vino con el aguacero

ENR: Si, es que su hermana me dijo que a veces los domingos esta, vine una vez y
usted no estaba

MM: ha es que a veces voy a trabajar a veces no siempre, aja

ENR: Aja, bueno mis preguntas son sobre Toñita todas las que le voy hacer, hee como
fue su parto de Toñita normal o cesaría

MM: Normal

ENR: Normal, mmm y recuerda la primera vez que la abrazo y miro a su hija

MM: Ha cuando te la lleva el doctor y ya le dicen a uno que le tiene que dar pecho para
que tome

ENR: y en ese momento usted que sentía al ver a su hija

MM: Alegría porque pues ya salimos con ella

ENR: Le dio Pecho

MM: si

79
ENR: Que tiempo le dio

MM: Le di como año y medio

ENR: Año y medio, mmm durante los primeros meses le brindo los cuidados
necesarios que ella requería, la alimentaba que más le daba

MM: pues de chiquitas na más pecho y leche, porque como este iba yo a trabajar le
empecé a dar de las dos

ENR: Aja, hee recuerda cuando llevo a su hija por primera vez al albergue

MM: Mmm si

ENR: Si, cuantos años tenia

MM: Tenía ocho años

ENR: Cual fue la reacción de Toñita cuando la dejo ahí en el albergue

MM: Pues es que ella se quiso ir

ENR: Ella quería

MM: Ella, ella me dijo mami yo quiero ir allá, ella se sintió contenta y a gusto porque
como estaban otros que los conocían ellos son los que la animaban, mami yo quiero
ir allá

ENR: Aja

MM: Yo no quería yo porque los levantan temprano y digo no sé cómo los traten yo
aquí no las levanto temprano ya hasta la hora que ellas se levantaran, les digo si
quieren ir pues adelante es decisión de ustedes y ya pues hasta ahorita se siguen
quedando, y pues ni modo que quieren que haga como trabajo pues ya por mi parte
pues está bien, los atienden bien a la hora y todo

ENR: A Si

80
MM: Y yo a veces llego noche ya no los atiende uno como debe de ser, y allá como
están las cocineras pues ya vengan a comer venga a desayunar y todo

ENR: Si, no se quedó llorando

MM: No

ENR: No

MM: No, Se quedaron contentas mmju

ENR: Le conto Toñita cuál fue su experiencia sin usted en esa semana le contó que
había hecho si se sentía trise o algo no le conto nada

MM: No, no me dijo nada pero supuestamente yo la vi contenta como le dieron su


Tablet se la llevo y todo pues por eso la vi contenta

ENR: mmju, cuando su hija regreso a su casa después de la primera semana que
estuvo allá, cuál fue su comportamiento con usted, hacia usted la siento alejada,
normal o enojada

MM: Normal

ENR: Normal, se acuerda cuando platicamos en el albergue sobre el desempeño de


su hija en la escuela que se le dificultaba leer y escribir

MM: Así

ENR: este, cree que esas dificultades de su hija en el proceso de aprendizaje que son
las de leer y escribir se deba la separación temporal que hay entre usted y ella

MM: Este pus, le hable y lo poquito que yo puedo también pues porque yo no puedo
muy bien, y ya este le iba enseñando y ya esté más o menos ya pude leer ya le dije
hija échale ganas vas a poder aprender, y es que dice mami no puedo, si vas a poder,
y ya ahorita veo que ya puede, ya ella se agarra y ya ella se pone a leer ya sin que le
diga hija ponte a leer, ya ve cualquier cosita se pone a leer, me dice mami es así, y ya

81
le digo si es así y ya, pero si yo también le decía yo así a regaños o le dictaba yo que
hiciera no lo hacía más como que se ponía rebelde

ENR: mmju

MM: y no entendía, y bueno pues ahí la voy a dejar porque a veces les grita uno como
que más no entienden no aprenden y le digo pues ya hasta que ella me diga voy a
empezar a leer o así ya ella después llego de la escuela, ya del albergue y ya veo y
dice mami voy a leer y le digo si ya ella se puso a leer ella solita y si ya puede ella
solita y sin que yo le dijera yo

ENR: Pero cree que si, ya ve que se tardó para leer ya ve que iba en tercero y aun no
aprendía

MM: No, no podía nada mi niña

ENR: Pero cree que si hubiera estado con usted en vez de haber estado en el albergue
si hubiera aprendido más rápido

MM: Pues yo pienso que sería lo mismo, porque como yo no estoy con ella y a veces
ya llegaba yo noche y ya están durmiendo tarde y a el otro día temprano y como no
había quien los enseñara pues pienso que sería lo mismo.

ENR: Y también se acuerda que platicamos que tenía dolores de cabeza

MM: Aja

ENR: A usted no llego a imaginar cual era la causa de sus dolores

MM: Si, era porque se acordaba mucho de su papá, como que se acordaba en eso y
en eso también por eso no aprendía a leer luego nada más decía mami vamos a ver a
mi papá o luego yo le decía mija tu papá ya no está con nosotros y le explica yo es lo
que como a ella le estaba afectando y ya luego le hablaba yo y l le hablaba y ya este
así cuando se puede no siempre ya las sacaba yo a pasear a que se distrajeran ahí a
los juegos y ya con eso tantito

ENR: Aja, ya se le paso

82
MM: Aja

ENR: Se le empezó a pasar

MM: Aja pero era como depresión

ENR: Depresión, y aparte también de que no, porque que hubo unas ocasiones en el
albergue que ella estaba cenando me toco y se puso a llorar

MM: Es por que se acordaba y se acordaba y se ponía a llorar

ENR: Porque le dolía la cabeza o le dolía su estómago era lo que siempre nos decía

MM: Pero era, era este nada más como nada más ella se acordaba de eso pero era
otra cosa lo que porque ella me decía porque luego yo llega y empezaba mami es que
yo lo extraño y es que mami si estuviéramos con el no estaríamos así y así, pues si
pero desgraciadamente no fue así y échale ganas aquí nada más vienen un rato y se
van y ya es donde le hablaba yo ya despacio fue entendiendo y ya más que fue
creciendo y razonando y ya es cuando vi que no se sentía así

ENR: Aja, pero quiera o no a usted también la extrañaba

MM: Si primero si porque como estaba acostumbradas a ellas, pues si pero yo las dejo
solitas se van a la escuela llegan y no comen pues ya es decisión de ellas de que se
quisieron ir

ENR: Y bueno, también yo bueno yo pensaba que su dolores se debían a que la


separación que había entre usted aunque sea pequeña de unos cinco días aun así se
le extraña es su mamá y puede que se le extrañe, entonces también puede ser porque
la extrañaba a usted, porque le digo que esa vez decía empezó a llorar y había un
cocinero no sé si se acuerde de él Nicolás

MM: Aja si el Nicolás aja si

ENR: Aja y él me decía no es que siempre se pone así cuando dice su mamá que las
va venir a ver pero a veces no puede porque sale tarde de su trabajo y se pone a llorar

83
MM: Es que cuando iba yo se a veces querían de que dicen que se vienen conmigo y
ya ve que ahí no se puede y si yo me las traigo y para ir a dejarlas al otro día temprano
no se quieren levantar y se también se ponía triste por lo mismo

ENR: De que no se podía venir con usted

MM: Aja o de que se acuerda de sus papá y así y es lo que yo les digo, pero ahorita
ya les dije que no voy a ir en la semana y ya nos vemos hasta el viernes

ENR: Ha ya les dijo de una vez para que no la esperan, porque luego la esperan

MM: Si porque luego me esperan, y ya por eso les digo no voy a ir y digo a veces si
puedo ir pero las voy a inquietar nada más y luego van a querer que valla yo toda la
semana y ya mejor no voy

ENR: Si está bien, bueno nada mas era eso ya pues unos datos de usted, su nombre
completo

MM: María del Carme Belén Ruíz

ENR: Ruíz

MM: Aja

ENR: Su edad

MM: treintaicinco

ENR: su ocupación en que trabaja

MM: Obrera

ENR: bueno nada más era eso le agradezco que me haya contestado

MM: Ya horita que ya llegue, porque a veces llego más noche

ENR: Más tarde, ya lo bueno que la encontré

MM: si ya ahorita que salimos un poquito temprano estoy acomodando mi ropa porque
hay veces que salimos más noche ya no se puede
84
ENR: todavía de que va a trabajar hay que llegar hacer lo de la casa verdad

MM: Si

ENR: No se acaba el trabajo

MM: No se acaba, se acaba uno y el trabajo ahí se queda

ENR: Si, muchas gracias y ya disculpe que la vine a molestar

85

Você também pode gostar