Você está na página 1de 29

LAS DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente


relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo
en equipo y la meritocracia. Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas
internacionales como TIMSS o PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta
calidad que logran sus estudiantes. De hecho, recientemente el ministro de Educación nipón
ha anunciado que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y África. Te
explicamos cómo funciona la educación en Japón y qué características se encuentran detrás de
su éxito.

DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

1. El currículo se establece a nivel nacional. El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte,


Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el Consejo Central de
Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios
japoneses, sus objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad importante,
estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez años.

2. La legislación educativa es muy estable y duradera. La Ley Fundamental de Educación que


está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se realizó en 2006, con el objetivo de
incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el respeto por la tradición y la cultura y
el amor a la patria. Para adaptarse a las nuevas necesidades educativas se ponen en marcha
Planes para la Promoción de la Educación, el último de ellos en 2013.

3. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita. Los niños comienzan el


colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95 por
ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro niveles educativos fundamentales: primaria
(elementary, de los 6 a los 12 años), secundaria inferior (lower secondary, hasta los 15),
secundaria superior (upper secondary, hasta los 18 años) y universitaria. El 99 por ciento de los
centros de educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los centros de
secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundaria superior. El Ministerio de Educación
decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde 1963, se distribuyen a los
colegios gratuitamente.

4. Hay asignaturas y también formación en valores. Además de las asignaturas básicas que se
estudian en cada nivel educativo, los alumnos cuentan con materias como economía
doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como la
caligrafía (shodo) o la poesía (haiku), y cursos de educación moral. Se considera esencial que
los alumnos desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y respeto a las normas.

5. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta. La sociedad japonesa considera que el


éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo. Esto
se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema
de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores
oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su
propia familia. La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten
acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más prestigiosas.

6. Se prima la habilidad para resolver problemas. El currículo educativo japonés es muy


completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental que
los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. Con
independencia de la materia o asignatura, se busca que el estudiante no se limite a seguir un
procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las
cosas. De este modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto mismo
se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas generales que
el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el que ofrecen al trabajador la
formación necesaria.

7. En el colegio no solo se estudia. Además de asistir a las clases, los alumnos tienen que
colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en la
propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos. El colegio
también organiza multitud de actividades complementarias, como torneos deportivos,
excursiones o salidas culturales, y clubes de actividades extraescolares muy variadas: deporte,
música, arte, ciencia etc. Se considera que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar la
capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin común.

8. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales. Tanto los alumnos de la escuela
primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre
otros temas, deben practicar los kanji, los caracteres que integran el complejo sistema de
escritura japonés. También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de verano, que
suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de
otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo
y horas de estudio. Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en
verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez entre marzo y abril.

9. Los maestros son muy respetados y están muy preparados. Históricamente, los profesores
en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad. Aunque
la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene intacto. Además, es
una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que hay muchos solicitantes para cada
puesto, que gana el mejor. Por eso, los profesores suelen estar muy preparados y desde el
Ministerio se exige la formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado
educativo cada diez años.

10. Educar es trabajo de todos. El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los alumnos
que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance
diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de
aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares). Pero,
además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la
responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda
profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el ámbito escolar se
considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación entre docentes y padres
es constante e individualizada.

El sistema educativo de Japón

Educación gratuita en las escuelas públicas de primaria y secundaria

La educación es de una importancia extrema para el futuro de un país. Aunque existen


problemas como el descenso del nivel educativo o la disparidad entre instituciones educativas,
en este artículo queremos presentar el sistema educativo japonés en general, empezando por
la educación obligatoria e incluyendo también colegios especializados que preparan al alumno
para el mundo laboral.

El derecho a recibir una educación y la obligación de impartirla

En Japón está establecido, según la Ley Básica de Educación, que los padres deben hacer a sus
niños de entre 6 y 15 años recibir la denominada futsū kyōiku (educación normal). Dicha ley no
solo dicta que esa educación es imprescindible para la subsistencia y prosperidad de Japón
como país democrático, sino también que debe proporcionarles los conocimientos que
necesitarán a medida que van creciendo, y que los ayudarán a desarrollarse como ciudadanos
sanos de cuerpo y mente, y a formar por completo su personalidad.

Casi sin excepción, el primero de abril de cada año los niños japoneses que han cumplido seis
años entran en la escuela primaria, el primer escalón del sistema educativo. La escuela
primaria dura seis años, y tras ella, entre los 13 y los 15 años, los alumnos estudian en la
escuela intermedia. Esos nueve años totales representan la educación obligatoria del sistema
educativo japonés. En las escuelas públicas no hay exámenes de entrada para ninguno de los
dos niveles, y las clases y los materiales son gratuitos. Por parte de la familia del alumno se
debe pagar el uniforme establecido por la institución educativa y los materiales adicionales, así
como el coste de las comidas escolares, la educación adicional (como viajes educativos y
excursiones) y otros gastos similares. Por otro lado, hay muchas escuelas privadas que realizan
exámenes de entrada tanto para primaria como para intermedia, a los que acuden en masa los
posibles candidatos; dichas escuelas suelen cobrar tasas por la educación.

En el sistema educativo japonés es de notar el índice de escolarización. En la enseñanza


obligatoria dicho índice es de un 99,8 % (tanto en las escuelas públicas como en las privadas),
que incluso en comparación con el 99 % de países como Reino Unido, Francia o China, resulta
extremadamente alto.

Antes de la escuela, los niños entran en el jardín de infancia a la edad de 3 años. Dado que este
no forma parte del sistema educativo, la participación en las clases es optativa, y de pago.

Aunque los niños extranjeros que residen en Japón no tienen obligación de asistir a la escuela,
en caso de que las familias deseen matricularlos en una escuela pública pueden hacerlo en las
mismas condiciones que rigen para los niños japoneses, sin coste por la educación o los
materiales básicos y con la oportunidad de garantizarles la misma excelente educación que a
los japoneses.

Educación superior de dos años e institutos técnicos de cinco

Tras completar la educación obligatoria el alumno cuenta con varias opciones. Entre los 16 y
los 18 años puede optar por entrar en un instituto homologado (educación secundaria) a
tiempo completo, o una escuela especializada en áreas como agricultura o bienestar social, o
también elegir el sistema de tiempo parcial, mediante el cual el joven estudia al tiempo que
trabaja. Incluso en los casos en que un joven no puede continuar con ese tipo de estudios, por
el motivo que sea, si aprueba el examen oficial del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes,
Ciencia y Tecnología, logra un certificado que lo califica en el mismo nivel educativo que los
graduados de secundaria, y cuenta con las calificaciones que le permiten presentarse a los
exámenes de acceso a la universidad. Un 98,1 % de los alumnos entran en la educación
secundaria o en alguno de los colegios tecnológicos especializados, con cursos de cinco años
en los que se pueden obtener conocimientos de un gran nivel de especialización y a los que se
puede acceder desde los 16 años.

En los últimos años ha aumentado el número de instituciones que aúnan en su currículo los
seis años de la educación primaria y la intermedia, así como el número de candidatos que
desean entrar a ellas por ser ventajosas para presentarse a los exámenes de ingreso en la
universidad. Además, quizá debido a las tendencias de la época, también se ha incrementado
el número de instituciones originales, como las afiliadas a la ICU (International Christian
University), que cuentan con hasta un 70 % de estudiantes regresados a Japón tras haber
recibido formación en el extranjero, debido al trabajo de sus padres.

Entre las instituciones de educación superior que exigen un examen de ingreso además de
haber completado la educación secundaria, se encuentran las universidades (cuatro años), las
universidades de carrera corta (dos años), los colegios vocacionales (de dos o más años), y
otras. Tras haber logrado la licenciatura o grado el estudiante también puede acceder a
estudios especializados de posgrado (un máster, de dos años, o un doctorado, de tres o más).

En Japón son muchas las empresas que imponen como condición haberse graduado en una
universidad, para poder conseguir un puesto laboral; en 2013 era un 50,8 %, y la mitad de los
alumnos que completaron los estudios de instituto entraron en la universidad. Sin embargo,
entre aquellos que solo cuentan con el título de educación secundaria y también desean
encontrar trabajo el porcentaje de éxito es muy alto: un 97 %.

Colegios vocacionales en los que adquirir las habilidades necesarias en el mundo laboral

En Japón existen instituciones en las que se pueden adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios en el mundo laboral; forman parte del sistema educativo denominado “colegios
vocacionales”, y son muchos los estudiantes que acceden a ellos tras completar la educación
secundaria. No solo hay colegios especializados en enfermería, cocina, agricultura o
construcción, sino también en anime, idiomas, diseño, videojuegos, producción audiovisual o
deportes, y las instituciones son de muchos tipos. Por ejemplo, el Mode Gakuen imparte clases
sobre moda, maquillaje o diseño de interiores, HAL tiene clases sobre videojuegos, gráficos por
computadora o producción de anime, y muchos futuros diseñadores han estudiado en el
centro Kuwasawa Design School; cada vez son más los colegios vocacionales que van
labrándose la fama incluso en el extrajero.

Como la mayoría de los alumnos de los colegios vocacionales obtienen las calificaciones
necesarias para lograr un trabajo, también son muchos los universitarios y trabajadores que, al
tiempo que cursan sus estudios principales o trabajan, acuden a las aulas de estos centros para
especializarse. Algunas empresas costean las tasas de estos colegios para que sus empleados
puedan obtener técnicas necesarias.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CHINA

El sistema educativo chino es muy competitivo y existen numerosas pruebas a lo largo de las
diferentes etapas. A pesar de ello, los niveles de fracaso escolar son muy bajos y la tasa de
alfabetización supera el 94%, según los datos del Banco Mundial.

El Ministerio de Educación es el encargado de controlar y gestionar el sistema educativo, que


es gratuito para todos los estudiantes durante la etapa obligatoria, que va de los seis a los
quince años. A partir de ese momento los alumnos deben pagar tasas, lo que produce un
notable descenso de estudiantes en los niveles superiores. En los últimos años el gobierno ha
invertido con fuerza en educación. Han mejorado las instalaciones, construido nuevas escuelas
y contratado más profesorado para mejorar el nivel educativo del país.

ETAPAS

La educación se estructura en torno a varios niveles básicos que explicamos a continuación.

Educación primaria. La educación primaria comienza generalmente a los seis años de edad y es
obligatoria. Su duración suele ser de seis años y durante este tiempo se presta atención tanto
a las cuestiones meramente académicas como a las morales y laborales. La ley china dice que
todos los niños deben tener acceso a una escuela en su pueblo o barrio.

Educación secundaria de primer ciclo. La educación secundaria se divide en dos ciclos. El


primero suele tener una duración de 3 años y es obligatorio. Es la última etapa de educación
obligatoria.

Educación secundaria de segundo ciclo. Para entrar en el segundo ciclo de la educación


secundaria hay que superar unos exámenes de capacitación. Al igual que la primera etapa,
tiene una duración general de tres años. Se puede cursar en escuelas medias sénior, que
preparan a los estudiantes para ir a la universidad, o escuelas profesionales secundarias en las
que la se ofrece una formación más especializada destinada a dar el salto al mercado laboral.
La educación en este nivel ya no es obligatoria, por lo tanto, ambas opciones son de pago. La
competencia en las escuelas medias sénior es muy elevada debido a lo difícil que resulta
acceder a la universidad posteriormente.

Educación superior. Incluye la formación profesional y la universitaria. Esta etapa es de pago y


su duración depende de la formación que se elija. Se imparte en institutos técnicos,
universidades y centros de formación profesional.

EL SISTEMA UNIVERSITARIO

El acceso a las universidades chinas está regulado por unos exámenes que se realizan a nivel
nacional y están abiertos a alumnos de todas las edades. Debido a la gran cantidad de
aspirantes, estas pruebas son muy competitivas y es difícil conseguir una plaza en la
universidad. En total, hay más de 2.000 universidades en China con alrededor de seis millones
de estudiantes matriculados.

Estructuralmente, el sistema universitario chino es bastante similar al de la mayoría de los


países occidentales. Se compone de:

Bachelor. Es el primer nivel de estudios al que acceden los estudiantes tras concluir la
educación secundaria. Es similar al grado europeo. Tiene una duración de cuatro años.

Máster. Tiene una duración de tres años y se cursa inmediatamente después del bachelor.

Doctorado. Es el nivel universitario más elevado y su duración es de tres años.

En lo que a financiación se refiere, China posee una política de coste compartido en la que los
estudiantes aportan un porcentaje variable y dependiente de su nivel de renta. Esta fórmula
facilita el acceso a la educación superior de las personas con menos recursos. En este sentido,
en los últimos años se han puesto en marcha planes específicos orientados a personas con
dificultades económicas como becas, exenciones o reducciones de matrícula, trabajos a
tiempo parcial y préstamos estatales.
El sistema escolar de China ha tenido un "avance significativo" en la calidad de su educación,
dijo hoy el Banco Mundial en un informe.

La región de Asia oriental y el Pacífico se dirige hacia el desarrollo equitativo de la educación,


dice el informe "Volviéndose más inteligente: Enseñanza y desarrollo equitativo en Asia
oriental y el Pacífico".

La región mencionada tiene siete de los 10 sistemas de educación con el mejor desempeño a
nivel mundial.

Escuelas en China y Vietnam muestran una fuerte evidencia de resultados de enseñanza de


alto nivel y equitativos, agrega el informe.

"Proporcionar educación de alta calidad a todos los niños, sin importar dónde hayan nacido,
no sólo es lo correcto, sino también la base para una economía fuerte y la mejor forma de
detener y revertir las crecientes desigualdades", dijo Victoria Kwakwa, vicepresidenta del
Banco Mundial para Asia oriental y el Pacífico.

El informe indica que la mejoría de la educación es necesaria para sostener el crecimiento


económico.

También destaca las formas a través de las cuales los países regionales han podido mejorar los
resultados de la enseñanza.

"Es evidente que China ofrece varios ejemplos de cómo igualar recursos en todo el sistema,
tales como dar prioridad a la mejoría del sistema de apoyo del maestro en todo el país",
comentó Michael Crawford, uno de los autores del informe y principal especialista en
educación del Banco Mundial.

China ha implementado una estrategia de largo plazo para convertirse en una economía de
conocimiento de alta tecnología.

El país ha presenciado cómo una enseñanza de alta calidad impulsa su propio crecimiento
económico, así como el de la región.

China tiene el sistema educativo más grande de la región, con 182 millones de estudiantes
matriculados en educación básica.

La matrícula neta en escuelas primarias en China ascendió a 99,9 por ciento en 2015.

Uno de los hallazgos clave del informe es que en la región, los ingresos familiares no
necesariamente determinan el éxito educativo.

Las calificaciones PISA en Vietnam y algunas regiones de China muestran que estudiantes de
los hogares más pobres tienen buenos resultados, incluso mejores, en matemáticas y ciencias
que los estudiantes promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). PISA es el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

"Las políticas de calidad y prácticas sólidas en el salón de clases son lo que determinan cuánto
aprenden los estudiantes", señaló Jaime Saavedra, director senior de educación del Banco
Mundial.

"Para los estadistas que buscan mejorar sus sistemas escolares, la asignación de presupuestos
de manera eficiente y sistemática puede hacer una verdadera diferencia en las vidas de los
niños de la región", indicó.
Una cuarta parte de los niños en edad escolar del mundo, es decir, alrededor de 331 millones,
viven en la región de Asia oriental y del Pacífico.

Hasta 40 por ciento de ellos asisten a la escuela en sistemas educativos cuyos estudiantes
aventajan a los estudiantes promedio de países de la OCDE.

Esas escuelas no están solamente en países ricos como Singapur y Japón, sino también en
países de ingresos medios como China y Vietnam, menciona el informe.

También subraya que el desempeño de los estudiantes no necesariamente va a la par del nivel
de ingresos en su país.

En el grupo de 10 años de edad, por ejemplo, los estudiantes promedio de Vietnam tuvieron
un mejor desempeño que los mejores estudiantes de la India, Perú y Etiopía.

"Igualar la calidad de la educación y garantizar que los niños desarrollen habilidades básicas y
complejas a través de la educación será necesario para satisfacer las futuras demandas del
mercado laboral", señaló Crawford.

"El compromiso sostenible de los gobiernos es vital para asegurar que las reformas generen
aprendizaje", agregó.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CHINA

“Si no sabes, aprende; si ya sabes, enseña” Confucio.

China, como gigante asiático tiene características generales en su sistema educativo,


económico, cultural y social que lo hacen diferentes a los demás países del mundo, como se
sabe es el país más poblado del mundo, con aproximadamente 1.312 millones de habitantes,
representando un 20% de la población mundial. Según algunas fuentes oficiales este país tiene
más de 318 millones de estudiantes en todo el sistema educativo (desde nivel inicial a
posgrados) y unos 15 millones de docentes aproximadamente.

Una característica peculiar que distingue el sistema educativo chino es que es muy diverso
dentro del mismo país en cuanto a términos culturales, desarrollo económico y actividad
educativa.

No hay que dejar de tener en cuenta que el desarrollo cultural, tecnológico y educativo chino
se remonta a 5000 años atrás, logrando durante muchos años etapas de grandes avances
tecnológicos, mostrándose como ejemplos el invento de la brújula, la imprenta, el papel, la
pólvora entre otros importantes descubrimientos tecnológicos. Es por ello que algunos autores
determinan que aproximadamente en el 1400 se trataba de la civilización más avanzada del
mundo en términos tecnológicos.

China ha influido fuertemente en la lengua y cultura sobre varios países asiáticos como Japón,
Corea y Vietnam, particularmente a través de su sistema de escritura y la filosofía de Confucio.

Desde los tiempos remotos de Confucio, China le a dado un significativo papel a la educación,
basada fundamentalmente en la educación moral de Confucio. Esta educación esta basada
fundamentalmente en el respeto de las jerarquías sociales y en el sacrificio de los intereses
individuales en nombre de los intereses colectivos. Se educa a los niños a identificarse con la
pertenencia y el respeto a un grupo o comunidad tales como la familia, el clan o el pueblo.
Muy importante también en las enseñazas de Confucio es lo que se conoce como las “ cinco
relaciones”:

el emperador o gobernante y el súbdito,

entre el padre y el hijo,

entre el marido y la mujer,

entre el hermano mayor y el menor,

entre los amigos

Todo lo anterior con el objetivo de priorizar la educación moral sustentada en el respeto por
las jerarquías sociales y el colectivismo.

Algo que apenas se conoce en el mundo occidental en cuanto educación, es que en China
entre los años 600 y 900, el Estado chino crea el primer sistema de exámenes del mundo, que
se utilizaba para seleccionar a los oficiales del Estado. Este examen conocido también como:
sistema de examen imperial chino, se extendió hasta el año 1905, consistiendo en una serie de
pruebas que servían para seleccionar a los candidatos para funcionarios del gobierno.

Sin embargo en el siglo XIX empezaron a surgir las críticas externas al sistema de educación en
el cual la mayoría de la población estaba analfabeta y había mucha pobreza, como
consecuencia de la élite de mandarines que en su gran parte era corrupta. También fue
criticado el sistema de exámenes que estaba basado en el aprendizaje de memoria y
pensamientos atrasados.

Uno de los factores que influyó en la enseñanza de China en el siglo XIX fue precisamente la
invasión de Japón a China (1894-1895), que trajo como consecuencia la derrota de esta última
por Japón pero que al mismo tiempo hizo actualizar la cultura China con conocimiento
occidental, extraído de la Restauración Meiji (1868) en Japón que consistía en la premisa de
“aprender de Occidente” sobre todo en los procesos de modernización de la economía y la
tecnología.

Es por ello que en China a principios del siglo XX se comenzó a crear un sistema educativo
moderno tomándose como ejemplo al inicio al sistema japonés como modelo y
posteriormente le sirvió de referencia los de EE.UU., Francia y Alemania. También empezaron
a influir las ideas revolucionarias, especialmente el marxismo que llamaron la atención a los
jóvenes intelectuales chinos que iban a estudiar a Universidades extranjeras.

El nuevo modelo a seguir por el gobierno comunista chino para la educación fue el de la Unión
Soviética, que influyó con gran peso en la reforma de la educación superior. Las escuelas
privadas fueron puestas bajo el control del Estado, con el objetivo de expandir la educación en
el pueblo, facilitando un mayor control y difundir las ideas comunistas.

Como consecuencia del fracaso del “Gran Salto Adelante”, Mao inició una revolución cultural
proletaria con el objetivo de imponer su pensamiento como principal fuerza ideológica del
país. En 1966 el gobierno comunista chino llevó a cabo lo que se conoció como la “Revolución
Cultural” (1966-1976) pues la preocupación era la dificultad que existía para transmitir los
ideales comunistas por medio del sistema educativo. El objetivo principal de esta “Revolución
Cultural” era usar este sistema educativo para desplazar a todo aquello que representaban
valores feudales-capitalistas pre-revolucionarios y sustituirlos con los valores proletarios.
Todo esto trajo consigo que los intelectuales fueran reemplazados por los trabajadores y
campesinos en la toma de decisiones en el sistema educativo. Se tenia la teoría de que las
escuelas estaban dominadas por el conocimiento intelectual burgués y que este se debia
reemplazar por el conocimiento práctico que se derivaba de las ocupaciones.

Se le dió mucha importancia a la enseñanza práctica y que lo ideal seria que se aprendiera de
los trabajadores, campesinos y soldados. En este sentido los estudiantes y profesores eran
enviados a las fabricas y al campo para que aprendieran. Las escuelas estuvieron cerradas
varios años creando una situación muy difícil. Después de una caótica etapa de estancamiento
a inicios de los años 70 la cantidad de escuelas primarias y secundarias empezó a crecer
aceleradamente volviéndose a incrementar la matrícula en los dos niveles.

Hay que reconocer que a pesar de que la Revolución Cultural hizo que a comienzos de los años
70 bajara significativamente la cálidad de la educación en China, y fuera duramente criticada
esta reforma en años posteriores, tambien promovió el acceso a grupos en situaciones más
desventajosas, como los de las zonas rurales.

Estructura del sistema educativo chino y la economía socialista de mercado.

En 1949 con la formación de la República Popular China el gobierno comunista chino difundió
la ideología oficial a través de la educación, pues el sistema educativo que se creó en la década
de 1950 se distinguió por un control estricto del gobierno central en vários aspectos como
fueron los planes de clases, la administración, el curriculum, los libros de texto, la distribución
de plazas en las Universidades y en los puestos de trabajo. Es por ello que todas las
instituciones de educación desde la básica hasta la superior estuvieron bajo la supervición del
Partido y del Gobierno.

Debe tenerse en cuenta que al declararse la República Popular China (1949), el 80 % de la


población era analfabeta (Hannum, 1999) y que solo entre el 20 y el 40% de los niños en edad
escolar asistían a la escuela. Es de admirar los avances en la tasa de escolarización en los
últimos 50 años han sido impresionantes.

Sin embargo desde finales de los años 70 este sistema educativo fue duramente criticado por
ser muy centralizado. Después de la muerte de Mao y con el nuevo gobierno de Deng
Xiaoping, se comienza a vincular el cambio educativo con el desarrollo económico y social de
China y se le da una importancia vital a la educación como contribución elemental a la
modernización del pais. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)

El nuevo gobierno de Xiaoping inició un conjunto de reformas económicas dirigidas a la


construcción de una “economía socialista de mercado” bajo el critério de que la reforma
educativa debia estar vinculada estrechamente con las reformas económicas aplicadas en el
pais. En este sentido se lleva a cabo una descentralización del poder a niveles más pequeños
de gobierno y la reducción de los controles rigorosos que ejercia el gobierno sobre las
escuelas.

En el año 1985 el gobierno chino elaboró un documento titulado: “Decisiones del Comité
Central del Partido Comunista Chino sobre la Reforma del Sistema Educativo”. La
descentralización educativa en China siguió las tendéncias internacionales de los años 80 y 90,
donde el gobierno central mantuvo solamente el poder para definir las orientaciones
fundamentales de las politicas generales y para monitorear y evaluar sus resultados,
delegando la responsabilidad en la administración de la educación a las autoridades locales en
los “niveles inferiores”.

Las reformas iniciadas en el gigante asiático a mediados de la década de 1980 implican un gran
salto con relación a los principios que orientaban las políticas educativas y el tipo de políticas
que se implementaban en años anteriores. Este salto o gran cambio se puede manifestar de la
siguiente forma:

de un país cerrado a un país abierto al mundo y a las ideas e influencias internacionales en


educación (y en otras áreas);

de una economía socialista a una “economía socialista de mercado”, lo cual en términos


educativos implicó una reforma en el gobierno del sistema educativo tendiendo hacia la
descentralización y privatización del sistema;

en términos filosóficos se debilitó la ideología Maoísta que promovía el sacrificio de los


intereses individuales en nombre del bien colectivo y está siendo reemplazada por políticas
que promueven que cada individuo busque su propio bien, con la idea de que lo colectivo es la
suma de las partes, si todos procuran su propio bien esto redundará en definitiva en el bien
común.

Hay que resaltar que con esta reforma el Gobierno Central no suministra todos los fondos
necesarios para el desarrollo de los servicios educativos, los gobiernos locales deben recurrir a
fuentes de financiamiento alternativos, como por ejemplo los impuestos locales como una de
las fuentes fundamentales, enfatizándose de esa forma la responsabilidad individual y las
iniciativas locales reduciéndose así la importancia del estado central en la provisión de los
servicios sociales.

Según un estudio reciente realizado por la UNESCO, se realizó una comparación de 16 países
en términos de la equidad interna, el resultado fue que China aparece como el país en el que
hay mayor diferencia entre regiones en términos de gasto por alumno. Según ese informe, la
región dentro de China que más gasta por alumno destina 16 veces más de recursos que la que
menos gasta. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)

China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento hacia uno en el que la educación
tenga una mayor relevancia, y en el año 2012 destinó mayores recursos a las escuelas rurales,
así como las ubicadas en zonas remotas y pobres.

Las autoridades chinas habían planeado aumentar el presupuesto en educación hasta el 4% del
PIB para finales del año 2000, pero esa meta no se pudo cumplir hasta el año 2012.

A pesar de las ventajas de esta descentralización, también existen algunas desventajas en


cuanto a las enormes diferencias que existen dentro de China en términos de desarrollo
económico, pues las regiones y distritos tuvieron mayores recursos para financiar y expandir
su oferta educativa, no siendo así en los lugares más pobres donde tuvieron serias dificultades
incluyendo el pago de los docentes.

El gobierno planificó una cantidad mínima de alumnos que cada escuela debía inscribir de
forma gratuita y por encima de esa cantidad se autorizó a las escuelas a matricularse alumnos
a los que se les cobrara un arancel. También las escuelas podían cobrar por los libros de textos,
los uniformes y las clases de apoyo, además de otros servicios extras. En este caso la educación
llegó a dejar de ser gratuita y los padres tenían que pagar altos costos para matricular a sus
hijos en las escuelas. Todo lo anterior trajo como consecuencia que algunos padres con menor
poder adquisitivo retiraran a sus hijos del sistema educativo.

Algo contradictorio fue que aunque se establecía un límite en la cuota que cobraban las
escuelas, en la vida práctica este límite no se respetaba, trayendo como consecuencias que
algunas regiones y sectores de la población se enriquecieran mientras otra parte se
perjudicaban de las políticas educativas basadas por el mismo principio de no discriminar
ningún grupo social ni región.

Como parte de la descentralización educativa, el Estado incentivó a las instituciones civiles y a


los ciudadanos para la creación de escuelas incluyendo instituciones de educación superior,
comenzando en China un mercado interno educativo, donde varios actores no estatales han
establecido lo que se conoce como instituciones educativas “minban” gestionadas por el
sector privado o personas naturales, generándose una notable expansión de este tipo de
escuelas.

Sin embargo aunque el sector privado en la rama de la educación esta creciendo su oferta en
el mercado es menor en comparación con el sector educativo público. Por ejemplo los 2
millones de alumnos matriculados en escuelas primarias privadas representan
aproximadamente el 2% de la matrícula total. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)

La estructura educativa en China

El sistema educativo chino se estructura de la siguiente forma:

Tipo de Educación Duración

Educación pre-escolar 3 años

Educación primaria 6 años

Educación secundaria básica 3 años

Educación secundaria superior 3 años

Educación superior 2-3 años (mayormente carreras de naturaleza vocacional-técnica)

Educación superior 4 años (títulos de licenciatura)

Educación superior a distancia a través de la radio y la televisión

Maestrías 2-3 años

Doctorado 3 años

Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás países es el peso
que se le da a los exámenes de selección para entrar a los diferentes niveles de la educación.
Este proceso selectivo proviene desde la época de Confucio cuando los que aspiraban a cargos
públicos tenian que pasar por estas pruebas. Hay que decir también que las familias le dan una
importancia vital a la educación y por ende a estos exámenes ya que es un requisito
fundamental para acceder a una buena posición social, todo esto trae como consecuencia
mucha ansiedad, en los niños jóvenes y familias.
Estos exámenes han sido muy criticados por basarse fundamentalmente en la memorización
de ciertos datos que son necesarios para aprobar el examen, perdiendo así calidad el proceso
educativo. No obstante ya en la actualidad se ha flexibilizado esto y las escuelas primarias y
secundaria básica tienen la obligación de admitir a los alumnos de sus territorios sin exámenes
de admisión, sin embargo las escuelas secundarias superiores (incluidas las vocacionales)
hacen su examen de admisión que dirige la propia escuela.

Cuando los alumnos se gradúan del nivel medio se le hace otro examen administrado por la
provincia o municipio. Pero el examen de entrada a la Universidad es el mas fuerte y
competitivo, aunque la competencia se ha visto reducida por la ampliación y diversificación de
la oferta. Es bueno señalar que la reforma de los años 80, estableció la obligatoriedad del nivel
primario y secundario, exigiendo así una educación obligatoria de nueve años.

Internacionalización de la Educación en China

Desde mediados del siglo XIX, la situación política y económica de China obligó a que un grupo
de intelectuales chinos de vanguardia se fueran a EE. UU. Japón y Europa para investigar la
forma de desarrollar la economía y sociedad china y otorgar una mayor democracia y poder al
pueblo.

Lamentablemente con la fundación de la República Popular de China en 1949, la ideologia y el


ambiente internacional determinaron que el pais se mantuviera cerrado en la economía y en el
área educativa, pero en el año 1978 se realizó un virage grande en cuanto a la sociedad, la
política y la educación, se llevó a cabo lo que se conoce como: “Reforma y apertura al
exterior”.

Con esta reforma llevada a cabo por Deng Xiaoping se empezó nuevamente a dar importancia
a la cooperación educativa internacional y expresó una famosa frase: “ hay que enviar a
millones de personas altamente calificadas a estudiar en el extranjero, a fin de promover el
desarrollo de China en diversos sectores.”

En los últimos años las políticas educativas chinas se han basado en gran medida a la asistencia
de organismos internacionales como por ejemplo la UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, Unión
Europea. Estos organismos han colaborado con el Gobierno de China para promover la
universalización de la educación obligatoria de 9 años.

Además de los anterior el gobierno chino ha llevado a cabo lo que se llama “puertas abiertas”
en educación con el objetivo de promover el intercambio y la cooperación con otros países en
materia educativa efectuándose intercambios con varios países. Miles de chinos estudian en
Universidades de diferentes países europeos principalmente en Alemania. El retorno de estos
chinos del exterior han influído de forma importante en la modernización del país.

Según Zhang Xiuqin, directora del intercambio y cooperación internacional del Ministerio de
Educación, afirma que en los últimos 30 años, China se ha convertido en el país donde se
origina la mayor cantidad de estudiantes que salen al extranjero. (Beech, Jason. y Brailovsky,
Daniel)

Gracias a la política de reforma y apertura al exterior, el flujo de viajes también se há invertido,


cada día más extranjeros van a China para estudiar y desarrollarse, atraídos por el acelerado
ritmo de desarrollo de la economía, así como por la interesante historia y cultura del gigante
asiático.
Algunas Consideraciones finales:

Se puede resumir que el sistema educativo chino influenciado por los diferentes sistemas
políticos existentes en el país han llevado a cabo una serie de reformas que se mencionan y se
caracterizan a continuación:

Régimen de emperadores: Se caracterizó por la participación de una pequeña parte de la


población del império chino, en donde el acceso a la educación era solamente para las élites,
las cuales su objetivo fundamental era buscar un puesto público.

Ideologías comunistas: El objetivo era el aumento de cobertura escolar y una transformación


en la formación de los docentes para que estos impartieran clases más orientadas a la práctica
diaria y al conocimiento científico.

Economía socialista de mercado: Este último sistema fue el que más transformó el orden
educativo, resultado de las ideas de occidente. La economía socialista de mercado, introdujo
nuevas formas más flexibles de financiar la educación, autorizando la existencia de
instituciones privadas.

El sector privado en la educación está representado por la creación de los “minban” o centros
educativos instaurados por personas naturales. Se puede decir que la ventaja que tiene China
con relación a los países desarrollados es que posee un sistema mixto de financiación de una
forma menor que en los países desarrollados de occidente, pues en su inmensa mayoría el
sistema educativo chino es financiado por el Estado. Los llamados minban creados por el
sector privado solo representan un 2% de la población estudiantil .

Las bases de la descentralización educativa en China esta marcado por la transformación de un


sistema comunista al sistema socialista de mercado, permitiendo una mayor autonomía de las
provincias en la administración de la educación , siendo el Estado el que define las
orientaciones básicas de las políticas educativas y es responsable por evaluar sus resultados,
estableciendo la duración de la educación , diseñando los temas que se tienen que abordar y
como deben ser evaluados los estudiantes y profesores.

En estos momentos China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento hacia uno en
el que la educación tenga una mayor relevancia.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE ALEMANIA

Los estados federados alemanes (Länder) tienen competencias en materia de educación y


cultura. De este modo, el gobierno federal fija metas y medidas generales y los estados son
quienes lo llevan a la práctica. Ambas instituciones, estatal y federal, deben perseguir objetivos
comunes. Con este fin, los ministerios de Educación de los 16 estados se reúnen regularmente
para discutir asuntos de interés compartido, al mismo tiempo que una comisión estatal
coordina las políticas de educación entre los estados.

Por este motivo, es posible que existan diferencias en la estructura de los colegios y
universidades, los exámenes y las normas de matriculación entre un estado y otro. La ley
indica que los alumnos obligatoriamente deben permanecer en el sistema educativo durante
nueve años (en algunas regiones diez). La educación suele ser gratuita desde primaria hasta la
universidad, aunque se están intentando introducir e incrementar las cuotas en las
universidades.
ETAPAS

Primaria

Después del jardín de infancia (Kindergarten), que es optativo y de pago, los niños ingresan en
el nivel primario (Grundschule) a los 6 años de edad, donde permanecen durante 4 años.

Secundaria I

A partir de los diez años, el sistema educativo alemán dirige a los alumnos al nivel secundario y
los separa en tres tipos de colegio (Gymnasium, Realschule y Hauptschule) según el nivel
académico que hayan demostrado hasta el momento. Algunos críticos opinan que es
demasiado pronto para detectar la capacidad de los niños, por lo que algunos Länder han
creado unos colegios (Gesamtschulen) que integran los otros tres.

Secundaria II

Tras finalizar la educación secundaria obligatoria, los alumnos, que en esta instancia tiene
alrededor de 15 años de edad, pueden elegir entre el bachillerato (Gymnasium) o el
bachillerato especializado (Gesamtschule), donde permanecen durante 3 años.

Terciaria

Para poder acceder al nivel terciario al finalizar el bachillerato, los estudiantes deben realizar
un examen de selectividad llamado Abitur. Este nivel ofrece además de universidades,
institutos superiores especializados y escuelas superiores (Fachhochschule).

La duración de la educación superior depende de la institución, de la titulación que se quiere


obtener y, sobretodo, del estudiante. Desde la introducción del Plan Bolonia, la educación
universitaria se divide en grado (3-4 años), máster (1-2 años) y doctorado (4 años).

Las escuelas superiores, también conocidas como universidades de ciencias aplicadas, son
instituciones que ofrecen una instrucción más práctica que las universidades en unos estudios
que suelen durar tres años. Aunque un título de un Fachhochschule no es equivalente al de
una universidad alemana, es suficiente para entrar en el mercado laboral con buenas
perspectivas de obtener empleo.

Si quieres obtener más información sobre la estructura del sistema educativo alemán puedes
visitar la web de la Comisión Europea.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones en Alemania, van de 1 a 6 puntos, con la posibilidad de poder obtener


calificaciones con decimales. La nota máxima es 1 y la mínima 6, siendo la mínima para
aprobar un 4.

La equivalencia de las calificaciones numéricas con las cualitativas son las siguientes: 1
(sobresaliente), 2 (notable), 3 (bien), 4 (suficiente), 5 (deficiente) y 6 (muy deficiente).

ALEMANIA

La educación preescolar, de los tres a los seis años, es opcional. A partir de los seis años, es
decir, desde el primer grado de primaria, la educación escolar es obligatoria y no se permite
educar a los niños en casa, estando incluso penado por la ley. La única excepción que se
contempla es en el caso de enfermedad grave del menor que no permita su escolarización.
Los criterios para la selección, los cuales se realizan en el proceso de la escuela, son las
calificaciones alcanzadas durante la escuela primaria y la recomendación de su profesor de
primaria. Por lo general, los padres no toman parte ni influyen en la decisión. Los niños se
distribuyen entonces entre el Gymnasium (instituto que permite asistir a la universidad), la
Realschule (escuela media que permite realizar ciertos aprendizajes) y la Hauptschule (escuela
media cuya finalización permite realizar aprendizajes artesanales).

En algunos estados existe además una Gesamtschule, la cual, en vez de separar a los menores
en tres escuelas diferentes, los mantiene unidos para ciertas asignaturas y para otras ofrece
niveles diferentes. Al término de la Realschule, después del 10º grado, y de la Hauptschule,
después del 9º grado, los alumnos realizan una formación profesional dual que les permite
aprender un oficio alternando la asistencia a la escuela con el trabajo en una empresa.

Existe también la Förderschule para niños con deficiencias mentales y/o físicos.

Alemania cuenta con las así llamadas Auslandsschulen, que son escuelas alemanas en el
extranjero, tanto para alemanes como para autóctonos del país de acogida. Las hay de
diferentes clases y se caracterizan por recibir ayuda económica y técnica del país.

El sistema educativo alemán ha sido muy elogiado a través de la historia. Sin embargo, los
estudios PISA más recientes han demostrado que la separación de los niños a tan temprana
edad no es positiva para su desempeño académico. La puntuación alcanzada por Alemania ha
dejado mucho que desear y ha sido motivo de grandes discusiones entre políticos, medios y
padres de Sinapsis

La asistencia a un Kindergarten es voluntaria y posible a partir de los tres años de edad. La


educación preescolar en Alemania es lúdica y no incluye aprender a leer o actividades
similares. Los pequeños no se separan en grupos fijos, sino que los niños de todas las edades
están juntos. Los «profesores» son por lo general mujeres y su educación se limita al Mittlere
Reife, con una enseñanza de tres años no equivalente al estudio universitario de Párvulos o
Educación Temprana en varios países de habla hispana.

La escuela primaria (Grundschule) dura entre cuatro y seis años (normalmente cuatro), según
el estado federado.

Los padres de niños en edad escolar tienen hoy en día muchas posibilidades a la hora de elegir
la escuela primaria apropiada:

Escuelas públicas. Las escuelas públicas son gratuitas y la mayoría de los niños acude a la
escuela más cercana a su domicilio. Sin embargo, las escuelas suelen diferenciarse según el
barrio y muchos padres prefieren mudarse a mejores zonas cuando sus hijos alcanzan la edad
escolar obligatoria para que puedan acceder a mejores escuelas.1Es común que los niños
vayan caminando a la escuela sin compañía de un adulto.

En Sarre, Sajonia, Schleswig-Holstein y Renania-Palatinado todos los menores continúan juntos


durante el quinto y sexto grado en lo que se conoce como Orientierungsstufe ('fase de
orientación'). Este tipo de escuela es, en esos estados, la continuación de la Grundschule y se
supone que debe ayudar a los profesores a obtener una mejor impresión del aprovechamiento
de los alumnos antes de seleccionarlos para los tres diferentes tipos de escuela del sector
secundario I. Este sistema es similar al que se sigue en Berlín y Brandeburgo durante el quinto
y sexto grado de escuela primaria.
Al término de la Grundschule (10 años, 12 en Berlín, Brandeburgo, Sarre, Sajonia, Schleswig-
Holstein y Renania-Palatinado) los educandos continúan con el nivel secundario I, después de
que hayan sido seleccionados para los diferentes tipos de escuela:

Al terminar el nivel secundario I, los alumnos pueden comenzar un aprendizaje profesional en


una escuela profesional o de oficios (Berufsschule). Los alumnos asisten a la Berufsschule por
lo general solamente de dos a tres veces por semana y el resto de los días trabajan en una
empresa. Esto es lo que se conoce como el sistema dual. El concepto tras la Berufsschule es
que los escolares aprendan no solamente teoría, sino también la práctica de la profesión
escogida. Sin embargo, es preciso añadir que solamente se puede realizar el sistema dual
después de que el alumno haya sido aceptado en la empresa, lo cual no garantiza el Estado
alemán. Durante el aprendizaje, el escolar se encuentra registrado en la Cámara de Comercio e
Industrias (IHK) y recibe un salario de la empresa donde trabaja. Después de aprobar con éxito
los exámenes de la IHK, el niño recibe un certificado y está listo para empezar su vida laboral.
Un aprendizaje después del sector secundario I tiene una duración de tres años.

El sistema educativo alemán es responsabilidad de los Länder. El estado federal tan solo puede
influenciarlo a través de ayuda financiera para los estados. Esta es la razón por la que el
sistema es tan diferente entre un estado y otro. Sin embargo, en los 16 estados federados la
educación escolar comienza en la Grundschule. Asimismo, todos los estados tienen un
Gymnasium para los niños con más capacidades intelectuales y, exceptuando a Baviera,
Sajonia-Anhalt, Brandeburgo y Turingia, todos tienen una Gesamtschule, aunque sea en
formas diferentes.

El inglés es el único idioma extranjero obligatorio en las tres escuelas del sector secundario I.
Luego es posible escoger entre varios idiomas, por lo general latín, español, francés, ruso o
italiano.

SISTEMA EDUCATIVO DE CUBA

Desde hace varios años el Sistema educativo de Cuba ha sido distinguido por su alta calidad. La
Universidad de la Habana fue fundada en 1727 y hay varias otras universidades y colegios de
mucho prestigio. Luego del triunfo de la revolución de 1959, el gobierno nacionalizó todas las
instituciones educativas y creó un sistema operado exclusivamente por el estado. Según un
informe elaborado por el Consejo Económico y Social de la ONU, el sistema educativo presenta
una orientación ideológica de carácter marxista, en concordancia con la constitución vigente,
aprobada en 1976. El gobierno de la isla considera el éxito de la educación como uno de los
máximos logros de la revolución socialista.

Historia de la educación en Cuba

Históricamente se puede ver el desarrollo de los planes educativos y el impulso que la


educación obtuvo con las campañas de la Revolución Cubana.

Desde la independencia hasta la Revolución

La situación era bastante deficiente durante la época previa a la Revolución. Este estado de
cosas se ve reflejado, por ejemplo, en la frase del eminente pedagogo cubano Enrique José
Varona:
Nos encontramos en la tristísima situación de que hay que aumentar considerablemente el
número de aulas, comprar mobiliario, construir escuelas, etcétera, y no hay, ni habrá durante
algún tiempo, un centavo que invertir en esas perentorias necesidades.

Aunque el sector educativo nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró
un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Sin embargo, hacia 1953, con
una población de 6,5 millones de habitantes, había en Cuba medio millón de niños sin
escuelas, un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que llegaba sólo a la mitad de la
población escolar, una enseñanza media y superior que llegaba sólo a la población urbana y 10
mil maestros sin trabajo.4 Hacia el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el
8.5%,5 el 23%6 o el 30%,7 según la fuente.

La educación con la Revolución

Escolares en un aula de la provincia de Guantánamo. Fotografía de Mijaíl Yevstáfiev.

La nueva organización y la especialización del Ministerio de Educación y con el objetivo de


terminar de eliminar el analfabetismo y llevar a la educación por toda la isla. Permitir el acceso
a la educación primaria, fue una de las medidas a tal fin. Hacia diciembre de 1959, se
construyeron aproximadamente 10.000 nuevas aulas y la escolarización se elevó a casi el 90%
en las edades de 6 a 12 años.8 Se convirtieron más de 69 instalaciones militares de la dictadura
recientemente derrocada, con una capacidad de 40.000 alumnos.

La Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo primordial


de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el Contingente de
Maestros Voluntarios con 3.000 personas que partieron educar a los campesinos que vivían en
lugares remotos.

Otras campañas notables englobadas en la Campaña Nacional de Alfabetización fueron:


Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País" que trabajó en las provincias de Oriente, Las
Villas y Pînar del Río, Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt" a principios de
1961 que dictó clases de corte y costura en La Habana.

El 6 de junio de 1961 se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la


educación privada y los viejos métodos de enseñanza y estableció una educación
revolucionaria.

Un dato relevante sobre el nivel de la educación cubana es el estudio internacional sobre la


educación primaria efectuado en 1998 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación y patrocinado por la Unesco,20 donde se muestra que Cuba obtuvo los
mejores resultados entre los 12 países del área en que se realizó,21 manifestando además la
elevada tasa de escolarización neta con la que cuenta el país, que alcanza casi al 100% del
alumnado, y la escasez de estudiantes que repiten curso, que muestra una tendencia a la baja,
con un descenso hasta 0,5% respecto al curso anterior.

Organización de la enseñanza

La enseñanza cubana se organiza mediante el Sistema Nacional de Educación, un conjunto de


subsistemas articulados de forma orgánica. Tanto la educación primaria como la secundaria
básica son obligatorias.

Círculos Infantiles y Educación Preescolar


Los Círculos Infantiles (institución creada en 1961) reciben a los niños desde el primer hasta los
5 años. Posteriormente los niños asisten a la Educación Pre-escolar, siendo esta institución
acompañada por la Comisión de Educación de Padres, el programa Educa a tu Hijo (para
padres que no enviaban a sus hijos a esta educación inicial) y el Centro Latinoamericano de la
Educación Preescolar, institución de intercambio de experiencias de educación pre-escolar de
países latinoamericanos y Cuba.

Primaria

Se imparten de primer grado a sexto grado: matemática, español, informática, el mundo en


que vivimos, educación física, educación artística, inglés (a partir de tercer grado).A partir de
quinto grado y en sexto grado se le imparte a los estudiantes, además de las materias antes
dictadas (excepto el mundo en que vivimos), las siguientes: inglés, educación cívica; historia de
Cuba, geografía de Cuba, ciencias naturales y educación laboral.

Secundaria básica

En esta enseñanza se agrupa de séptimo a noveno grado. El séptimo grado da inicio a la nueva
enseñanza, da conocimientos previos para las posteriores y profundiza en los contenidos de
primaria. En los otros dos grados se estudian nuevas asignaturas y se prepara para el pre-
universitario o para el técnico profesional. Los estudiantes de noveno grado piden las carreras
según lo deseen. Se realizan pruebas y se enumeran según los resultados a los alumnos. Se
reúne un comité general y uno por destacamento (aula) y se otorgan las carreras.

Preuniversitaria

Este nivel educativo (llamado también bachillerato o vocacional) se cursa para obtener
carreras profesionales en ciencia, ciencia social, historia o letras y es uno de los dos destinos a
elegir tras cursar la secundaria básica. Los dos primeros años (10º y 11º grados) se imparte
formación básica incluyendo programas de estudio, software y video-clases. En el último año
(12º grado) se intensifican los contenidos y se dividen en cuatro ramas de estudio que debe
elegir el alumno de acuerdo a su preferencia:

Ciencias Médicas, Agropecuarias, Biológicas y Cultura Física;

Ciencias Técnicas, Naturales y Matemática;

Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas;

Ciencias Pedagógicas.

Los institutos donde se cursa este nivel educativo son:

IPVCE (Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas), su objetivo es la preparación


de estudiantes de elevado aprovechamiento docente y se caracteriza por su rigor académico.
Se tiene acceso a través de pruebas de ingreso y el estudiante debe mantener una calificación
promedio superior a los 85 puntos para permanecer.

IPVCP (Instituto Preuniversitario Vocacional Pedagógico), su objetivo es formar estudiantes


que luego cursarán carreras pedagógicas a nivel superior.

Camilitos, forma estudiantes que accederán a carreras de corte militar.

IPUEC (Instituto Preuniversitario en el Campo) y su homólogo urbano.


De forma general a este nivel las materias impartidas son: matemáticas, física, química,
biología, español, informática, historia antigua y medieval, historia contemporánea, historia de
Cuba, geografía, inglés, educación plástica, educación musical y educación física.

Educación Técnica Profesional

La educación técnica profesional es el otro destino luego de la secundaria básica que prepara a
obreros calificados (con un nivel medio básico profesional que equivale a duodécimo grado) y
técnicos medios Educación Técnica Profesional

Esta enseñanza cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de oficio en todo el país a
casi 300.000 alumnos en total hacia 2008. Todos estos edificios cuentan con laboratorios,
talleres, aulas especializadas, áreas de campo, etc. y 15 especialidades de obreros calificados y
50 es Las asignaturas corresponden a dos ramas: Asignaturas de Formación General y Básicas y
Asignaturas Técnicas.

Universidad

Universidad de La Habana.

La última fase de enseñanza, que comienza después del 12.º grado. Sus estudiantes
pertenecen a la Federación Estudiantil Universitaria y posteriormente ejercen el definitivo
trabajo en la facultad que deseen. Las universidades cubanas reciben también numerosos
profesionales cubanos y extranjeros que llegan a perfeccionar sus conocimientos y a obtener
títulos de posgrado.

Educación de adultos

Estructura en tres niveles: Educación Obrera y Campesina, Secundaria Obrera y Campesina y


Facultad Obrera y Campesina la educación de adultos busca asegurar el buen nivel educativo
de adultos subescolarizados. También se realizan cursos nocturnos y vespertinos en
politécnicos, cursos de capacitación por parte de distintas empresas y encuentros en centros
de Educación Superior.

Educación especial

El subsistema de Educación Especial de Cuba atiende a escolares con retraso mental, retardo
en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes,
sordo ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje, limitaciones físico-motoras y con trastornos
de la conducta, etc. Actualmente hay 421 escuelas especiales en todo el país, que se
diferencian en dos grupos: las transitorias y las específicas. Todas estas instituciones se guían
por el cumplimiento de la prevención, el carácter transitorio, la función de apoyo y la
integración. Los objetivos actuales del subsistema son consolidar el sistema de influencias
educativas, orientar y asesorar la labor preventiva y comunitaria y continuar ampliando la
cobertura de atención.

Complementos del sistema educativo

Actividades extracurriculares

Los estudiantes (principalmente de primaria, secundaria y preuniversitaria) realizan


actividades educativas fuera de las clases alternativamente.
Los círculos de interés son proyectos creados generalmente dentro de una escuela u aula
sobre diversos temas con aplicaciones futuras donde se preparen a los estudiantes. Funcionan
como una vía para orientar la vocación y potenciar el talento, la inteligencia y la creatividad en
niños y adolescentes. Muchos de estos círculos son creados o impartidos en los Palacios de
Pioneros, en los cuales existe un conjunto de aulas y centros pioneriles destinado al
aprendizaje eficiente.

Los instructores de arte son parte de un proyecto efectuado para divulgar la misma entre los
estudiantes. Estos instructores son personas con vocación artística pero que no se interesaron
por ingresar a las Escuelas de Arte o que no aprobaron los requisitos de ingreso a estas. Para
poder desempeñar esta función es necesario aprobar los cursos de enseñanza de un arte en
específico, que puede ser pintura, música, danza o teatro. Trabajan en espacios en los horarios
de la semana e imparten clases, explican teoría o aclaran dudas sobre las complementarias
clases televisivas. Además poseen tiempo extra luego de las clases con alumnos aficionados al
arte con talleres donde los mismos se perfeccionan.

Ayudas materiales

El Estado cubano ofrece varias ayudas para facilitar la asistencia de los alumnos a la escuela.

El semi-internado consiste en un sistema en que los alumnos de educación primaria


permanecen en la escuela durante el horario vespertino. En este tiempo se les ofrece un
almuerzo y en algunos casos se realizan actividades extracurriculares.

A los estudiantes se les ofrece la merienda escolar. Éste radica en pan de 100 gramos,
productos cárnicos (fiambre, embutidos, salchichas, etc.) y productos lácteos (queso, yogur,
etc.) o refrescos vitaminados en las zonas alejadas de industrias lácteas. En los círculos de
interés efectuados en los palacios de pioneros se les da adicionalmente galletas de sal
vitaminadas y helados.

Siempre se mencionó la necesidad de medios escolares básicos. Estos fueron presentes


gratuitamente y repartidos entre los estudiantes por mucho tiempo, lo que favoreció el
estudio y ánimo de los alumnos. En el período especial estos medios decayeron al punto de
que debieron ser comprados a menudo por los propios estudiantes. Conforme a que la
economía al fin subió, se fueron añadiendo nuevamente dichos medios. Actualmente son
prácticamente los mismos de antes: papel en blanco, lápices, libretas, temperas, acuarelas,
materiales de apoyo, cartulinas, papeles de colores, pinceles, lápices de colores y crayones.
Para las docencias se reparten forrado de libretas, concursos y actividades en círculos de
interés y con instructores de arte.

Cuba por una educación de mayor calidad

Uno de los más elementales derecho humanos se defiende día a día en la sociedad cubana.
Miles de aulas y de docentes asumen el reto de perfeccionar la educación de las nuevas
generaciones desde el nivel primario hasta las universidades

LA HABANA. —La formación integral de los estudiantes cubanos de todos los niveles y la
calidad de la enseñanza están entre las principales metas de la educación en la isla durante el
curso 2015-2016, para lo cual se implementan importantes trasformaciones.

Para este curso escolar llegaron a las aulas de la isla más de un millón 700 000 estudiantes en
enseñanza primaria, media, media superior y tecnológica.
Más de 10 000 centros escolares abrieron sus puertas, y en ellos se trabaja en las
modificaciones relacionadas con la flexibilización de la jornada escolar, la superación de los
profesores y la mejor vinculación entre escuela-familia-comunidad.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, aseguró que este año lectivo se tendrá la mira
puesta en el objetivo de elevar la calidad de la educación en Cuba, no solo en materia del
conocimiento sino en la formación integral.

Mantenemos, además, las prioridades relacionadas con el proceso de planificación escolar,


tema en el que se implementan nuevas regulaciones con el fin de flexibilizar los horarios y
aprovechar al máximo la jornada escolar, acotó.

El Estado cubano dispuso de 17,5 millones de dólares para garantizar lo necesario para el curso
2015-2016, lápices de escribir y de colores, acuarelas, cuadernos de colores y de dibujo,
temperas, medios para las artes manuales, tijeras, goma de pegar y borrar, entre otros, apuntó
Velázquez.

Agregó que el ministerio de Educación garantiza el 95 % de la cobertura docente, cifra similar a


la del pasado año, aunque será superior la calidad de las alternativas que se emplean para
resolver el déficit de maestros existente.

Con el este curso llegaron también a las aulas ocho mil nuevos graduados de carreras
pedagógicas.

Asimismo, se incrementó el número de plazas en los círculos infantiles, más de 2 700 nuevas
capacidades. Esta enseñanza se dedica en Cuba a niños de uno a cinco años de edad.

EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior también continúa este curso 2015-2016 con las transformaciones y
adecuaciones en pos de más calidad y mejores profesionales.

La integración universitaria, iniciada en el 2009, prosiguió y en esta segunda etapa se


incluyeron los centros de Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas, Villa Clara y Pinar del
Río; mientras que la tercera concluiría con La Habana.

Este proceso busca integrar las especialidades para complementarse entre sí, lo cual redunda
en mayor preparación de los futuros profesionales.

La unificación de las universidades del Ministerio de Educación Superior, con las de Ciencias
Pedagógicas y las de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, permite trabajar con un
enfoque multidisciplinario y transdisciplinario.

Los resultados positivos de la integración universitaria fueron expuestos por el ministro de


Educación Superior, Rodolfo Alarcón, quien indicó que en la mayoría de las provincias del país
se realiza este proceso, hecho de forma paulatina y en busca mejor organización y rendimiento
en las instituciones universitarias.

Como parte de las transformaciones se refuerza la labor política-ideológica, las asignaturas


marxismo-leninismo e historia de Cuba, así como el correcto uso de la lengua materna, lo cual
es clave para cualquier profesional, acotó.

Alarcón aseveró que en Cuba se debe formar a un ciudadano patriota, ético y comprometido
con la Revolución, con habilidades y conocimientos especializados en función de la sociedad; a
eso aspiramos y estamos conscientes de que aún falta por hacer para tener el egresado
integral que se necesita.

Educación en Bolivia

Niveles del Sistema Educativo

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de


acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como
fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada
realidad regional.
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus
diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se
encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los
procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación,
agricultura, medio ambiente.
Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades
puntuales
para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música, expresión
corporal,
computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no gubernamentales
impulsan
acciones destinadas al mejoramiento individual (familia, comunidad, centro de trabajo,
agrupaciones
políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social en la medida en que
cumplen una función social de información y educación y apoyen campañas de divulgación y
promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social.

NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con
objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro:
- Educación Preescolar (Inicial)
- Educación Primaria
- Educación Secundaria
- Educación Superior
Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias
modalidades de acuerdo a las características del educando y a las condiciones Socio-
económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes:
- De menores
- De adultos
- Especial

Educación Preescolar

La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los
padres
de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño.
La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos:
- el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado
dirigido a
niños menores de 0 a 5 años.
- el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad,
que
dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la primera
para
niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años.
La educación inicial se ofrece a través de:
- Centros de educación inicial.
- Casas cuna para menores de 3 años dependientes de ONAMFA.
- Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados.
- Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.
Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a:
- Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de
educación.
- Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes
brindarán
al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando su
individualidad
y su creatividad.
- Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño.
- Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.

Educación Primaria

La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades
escolarizadas, la de menores y la de adultos.
En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la educación «Es
universal,
gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario porque
contiene
postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de
oportunidades».
La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos:
- el ciclo de educación básica, cinco años.
- el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.
A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho
años
de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos primeros de tres años de duración,
en promedio, cada uno; y el tercero de dos años.
Objetivos de la Educación primaria.
Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y
psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita
avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos
del nivel.
La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del
programa
curricular cuyos objetivos tienden a:
- proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática, el
conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística,
- contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los
intereses
de los educandos y a su actividad económica,
- Estimular la relación interpersonal y grupal.

Educación Secundaria

Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la


de
adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia pero,
según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los
adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa.
Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán
homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del
sistema regular.

Objetivos de la Educación Secundaria

Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:


- Fortalecer la formación Científica y Humanís-tica mediante la auto-educación y el auto-
aprendizaje.
- Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
- Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia
democrática,
preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.
- Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos
y
actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional,
Comercial, Artístico y Agropecuario.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 4
La Educación Secundaria de Adultos, anteriormente Educación Media Acelerada de Adultos,
se
orienta a:
- Proporcionar los conocimientos humanísticos y científicos necesarios para completar la
formación
de los educandos.
- Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos
y
actividades técnicas.
La educación Media o Secundaria se imparte en cuatro grados, con materias comunes para
todas
la modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos últimos años dirigen a los
alumnos hacia las siguientes variantes: Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional,
Comercial, Artístico y Agropecuario.
Los estudios de Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificación o
modalidad,
son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de
Educación Superior.

Educación Superior

La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios superiores no


universitarios, centros de postgrado y universidades.
Los objetivos de la Educación Superior son:
- Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación humanística y
científica;
- Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal calificado al
servicio
del país;
- Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las actividades de la
región;
- Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las necesidades del país
en
estos campos.
Las carreras tienen una duración promedio de cinco años.
En algunas carreras, al vencer el tercer año se puede obtener el Certificado de Técnico
Superior.
La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión
nacional.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS GENERALES

La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia social,


garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo
integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa.
Los objetivos de la Educación Boliviana son:
- Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios
para su
realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo
capaciten
para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad.
- Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los
ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades;
- Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la
creatividad,
el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
- Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el
bilingüismo en
un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
- Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y
mundial
de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.
- Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los
bolivianos,
hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos, sociales y de
acceso
a la cultura.

PIRÁMIDE DE ESCOLARIDAD Y PIRÁMIDE DE DOCENTES

La Población total de Bolivia, según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de


Estadística
(INE) en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, para 1994
alcanzó a 7,237,424 habitantes. Su población es fundamentalmente joven, pues el 41,7 %
son menores de 15 años, mientras que la población de 65 años y más es del 3,8 %.
Evidentemente esto también representa una esperanza de vida bastante baja.
No disponemos de la pirámide escolar por edades. Si bien la población escolarizable es la
comprendida entre 6 y 19 años, para la primaria y secundaria y de 4 a 6 años para la pre-
escolar no
contamos con datos por grupos de edad. Por ello la información se consigna en datos
globales y por sexo.
En Bolivia, la población escolarizable es la comprendida entre 4 y 6 para la preescolar y entre
6y
19 años, para la primaria y secundaria. Sin embargo la escolaridad, para algunos, se prolonga
más allá de los cuarenta años. En esta escala detectamos que el 35,18 % de la población
entre 6 y más de 40 años, asiste a algún tipo de escolaridad. Del total de esta población
«escolar», 52,19 % son hombres.
Ahora bien de los comprendidos entre 6 y 19 años, la población total, según el Censo de
Población
y Vivienda 1992 es de 2,176,242, de los cuales el 73.37 % asiste a algún tipo de escuela. De
éstos, 51.9 % son hombres y el 48.1 % mujeres. (Cuadro 4.1. anexo estadístico).
De la población que asiste a algún tipo de escuela, el 64.9 % habita en zonas urbanas y el
35.1 %
en el medio rural.
En el medio urbano la asistencia de hombres y mujeres está equilibrada casi en 50% y 50 %
respectivamente. En las zonas rurales, los hombres asisten más que las mujeres: 54.5 % y
45.5 %
respectivamente.
Población docente

En Bolivia, la mayoría de los maestros son del sexo femenino. La participación de la mujer en
el
magisterio es muy importante, no sólo en las ciudades, sino también en el campo, aunque,
en el medio rural, el número es menor que el de los hombres. Sin embargo en la educación
inicial, su presencia es fundamental. El número mayor se concentra entre los 35 y los 40
años, pero se puede decir que desde los 25 hasta los 50, su número es mayor que el de los
hombres. después de esta edad, el número de maestros decae drásticamente, por efecto del
retiro. (Cuadro 4.2)
El mayor número de docentes son mujeres excepto en el grupo etáreo de mayores de 60, lo
cual
es normal porque la mujer se retira antes que el hombre.

Sistema educativo

EDUCACIÓN EN BOLIVIA

La educación en Bolivia está regulada en la Ley 070 de Educación Avelino Siñazi – Lizardo
Pérez, de 20 de diciembre de 2010. Puede encontrarse íntegra en el siguiente enlace.

La Ley 070 reconoce la educación como un derecho fundamental. Así, en su artículo 1.1
establece que “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.”

Damos cuenta a continuación de los principales aspectos de esta ley.

La educación es obligatoria hasta el bachillerato, y gratuita en todos sus niveles hasta el


superior.

El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales (públicas),
instituciones educativas privadas y de convenio.

Las unidades educativas privadas, reconocidas en todos los niveles y modalidades, se rigen por
las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo estatal. El Estado garantiza
su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos
establecidos en reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación.

Las unidades educativas de convenio son instituciones administradas por entidades religiosas,
sin ánimo de lucro y cuyo acceso a las mismas es libre. Deben funcionar bajo la tuición de las
autoridades públicas, y se rigen por las mismas normas, políticas, planes y programas del
sistema educativo público. Su funcionamiento se regula mediante reglamentación específica
del Ministerio de Educación.

El sistema educativo boliviano comprende tres subsistemas:

Educación regular, que comprende:

Educación inicial en familia comunitaria: Constituye la base fundamental para la formación


integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer
espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años de duración, comprende dos etapas:
Educación inicial no escolarizada: Es de responsabilidad compartida entre familia, comunidad
y Estado, orientada a promover y fortalecer la identidad cultural del entorno, el apoyo a la
familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición. De tres años de
duración.

Educación inicial escolarizada: Desarrolla las capacidades y habilidades que favorezcan


actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción del
pensamiento. De dos años de duración.

Educación primaria comunitaria vocacional. Comprende la formación básica, Brinda


condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla sus conocimientos,
potencialidades y capacidades. De seis años de duración.

Educación secundaria comunitaria productiva. Articula la educación humanística y la


educación técnica-tecnológica con la producción, incorporando la formación histórica, cívica y
comunitaria. Permite identificar las vocaciones para continuar estudios superiores o
incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la obtención del Diploma de
Bachiller Técnico Humanístico. De seis años de duración.

Educación alternativa y especial.

La educación alternativa comprende las siguientes áreas:

Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Se trata de una educación sistemática de carácter


técnico-humanístico, destinada a las personas mayores de quince años. Comprende dos
niveles:

Educación Primaria, Alfabetización y Post-alfabetización.

Educación Secundaria.

Educación permanente: destinada a toda la población, ofrece procesos formativos no


escolarizados que respondan a necesidades, expectativas e intereses de organizaciones,
comunidades, familias y personas, en su formación sociocomunitaria, productiva y política.

La educación especial se realizará en centros integrales multisectoriales, a través de programas


de valoración, detección, asesoramiento y atención directa, desde la atención temprana y a lo
largo de toda la vida. Comprende tres áreas:

Educación para Personas con Discapacidad.

Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje.

Educación para Personas con Talento Extraordinario.

Educación superior de formación profesional. Comprende:

Formación de Maestras y Maestros.

Formación Técnica y Tecnológica, cuya estructura institucional comprende:

Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos: públicos, privados o de convenio, desarrollan


programas de formación profesional a nivel técnico, con los siguientes niveles:

Capacitación.
Técnico medio post-bachillerato.

Técnico superior.

Escuelas Superiores Tecnológicas: de carácter fiscal, desarrollan programas complementarios


de formación especializada a nivel licenciatura para profesionales del nivel técnico superior,
para el desarrollo de la investigación aplicada, la ciencia y la tecnología en áreas prioritarias
para el Estado. Desarrolla los niveles de Licenciado y Diplomado Técnico.

Formación Artística, cuya estructura institucional se compone de:

Centros de Capacitación Artística: Son instituciones de carácter fiscal, de convenio y privado


que desarrollan programas de corta duración, dirigidos a la formación integral de las personas.

Institutos de Formación Artística: Son instituciones de carácter fiscal, de convenio y privado


que desarrollan programas de formación artística a nivel técnico medio y superior.

En los dos primeros centros los niveles son los de capacitación, técnico medio y técnico
superior.

Escuelas Bolivianas Interculturales, de carácter público, que desarrollan programas


especializados de formación profesional a nivel licenciatura en las diferentes expresiones
artísticas. Nivel: licenciatura.

Formación Universitaria.

Grados académicos: en pre grado: técnico superior y licenciado. En post grado: diplomado,
especialista, maestro, doctor y post doctor.

Tipos de universidades:

Públicas autónomas.

Privadas, que se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo
estatal.

Indígenas: de carácter público y articuladas a la territorialidad y organización de las naciones y


pueblos indígenas originarios campesinos. Su política institucional se define en las Juntas
Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y departamentales.

De régimen especial. Se trata de la Universidad Militar y la Universidad Policial.

Você também pode gostar