Você está na página 1de 72

DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Introducción

1) EL DELINCUENTE

No es un ser aislado, no se crea de la noche a la mañana está dentro de una estructura social: de un trabajo, de
una familia, etc.

¿Cuáles son las dimensiones analíticas que necesitamos entender para comprender el
comportamiento humano?

 Física: proporciona la movilidad para la acción. La acción humana puede tener efectos fuera del
espacio físico en que se encuentra el individuo que actúa. (hoy ya no es necesario estar al lado de la
víctima para robar, se puede robar por internet).
 Psicológica: proporciona la capacidad de raciocinio y emoción ante el entorno. Los sentimientos, el
pensamiento y las emociones son determinantes de la acción humana y se ven afectados por ella. La
enfermedad mental, esquizofrenia, depresión así como otros problemas mentales, son factores claves
para entender muchos delitos ocurridos, pero son insuficientes para entender la acción delictiva
habitual. El delincuente no es un enfermo.
 Social: implica que éste ocurre en relación a los otros, en un espacio y tiempo determinado, dentro de
unas relaciones sociales, una cultura y un entorno. Todo comportamiento humano es social,

EL INDIVIDUO COMO ACTOR SOCIAL

El ser humano, es un actor inserto en una estructura social, que en una situación determinada, ocupa una
posición ante los demás desde la que actúa con un objetivo que proporciona sentido a su acción

¿Cuáles son los dos supuestos básicos y opuestos en las ciencias sociales sobre el significado de la afirmación
“El ser humano es un actor social?

Cuáles son las consecuencias de cada uno de esos supuestos para la investigación social.

Hay dos supuestos opuestos, respecto al actor social, con los que se trabaja habitualmente.

 Supuesto de las teorías estructuralistas: Piensa al actor como un ser vacío de contenido que actúa en
función de un conjunto de factores estructurales, sin capacidad de decisión.
o Los investigadores relacionales piensan que la cuestión es la reducción de la incertidumbre de
predicción mediante la ampliación de factores y concreción de la posición social en toda su
complejidad.
1
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

o Los investigadores culturales, indican que podrán llegar a incluir el posicionamiento cultural
del individuo (en valores, identidades y creencias) como factores que influyen sobre la acción
social.
o Estructuralistas-constructivistas: hablarán de un actor con predisposiciones (hábitos), a actuar
y reproducir la estructura existente en función de la posición que ocupan.
 Supuesto de las teorías constructivistas: se plantea que el actor no es reducible a una posición social,
sino que es un Sujeto. El actor tiene y desarrolla una subjetividad, que le hace capaz de ser reflexivo.
Le hace creativo, capaz de decidir.

LA POSICION SOCIAL

¿Cómo es la posición social de un individuo y como podría ser descrita?

La posición social de una persona es algo complejo de definir. A veces se ha pensado que la actividad laboral,
es el factor determinante de la posición social. Otras veces se define la posición de un individuo por su edad,
su género, su nacionalidad, sus capacidades físicas y mentales, sus estudios o su familia.

Por tanto, la posición estructural del individuo es compleja. Viene definida por el lugar en que vive, por su
trabajo, por su familia, por sus amistades y por sus relaciones asociativas. Es decir, se configura en el conjunto
de campos o espacios de relación social en los que cada individuo actúa.

¿Qué es un hábito?

El hábito fue definido por P. Bourdieu como una predisposición a actuar de un modo determinado que los
individuos aprenden en su proceso de socialización. Es, pues, una expresión rutinaria asociada a la posición
social en un campo social determinado

LA CULTURA DEL ACTOR

¿Cuáles son los tres conceptos básicos de cultura, que podemos encontrar en las ciencias
sociales?

2
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué forma de entender al individuo subyace a cada una de las formas de entender lo que es
la cultura?

Desde ciertas perspectivas, que bien podríamos denominar culturalistas, lo que define a los grupos humanos
son las culturas que desarrollan. Cada cultura sería diferente. Y, cada individuo pertenecería a una cultura.
Las culturas, entonces, se podrían enfrentar entre sí. Pensemos en esa idea discutida hace unos años sobre el
“choque de civilizaciones” para explicar la amenaza terrorista islámica.

Desde las Sociologías estructuralistas, la cultura es un rasgo de la sociedad que se acompasa con la
estructura. Es un depósito de herramientas inmateriales y materiales que sirven a la sociedad para desarrollar
sus instituciones sociales.

En las propuestas estructuralistas, el actor es un ser pasivo, receptor de un mensaje bien estructurado y
homogéneo. El mensaje proporciona los valores y creencias bien ordenados. Las instituciones forman al
individuo para que adquiera los hábitos adecuados y pueda desarrollar su labor tal y como está definido. El
individuo es, casi, una pieza de un engranaje mucho mayor.

Desde la Sociología que se pregunta por el actor individual y su relación con el ambiente, se puede considerar
una tercera opción. El individuo posee una cultura. Cada individuo desarrolla su propia cultura alimentada
de todos los grupos y redes con las que está en contacto. Él crea sus valores, creencias, identidades y
tecnologías sobre la base de lo aprendido en sus relaciones sociales complejas y plurales.

La cultura del individuo es un conglomerado de creencias, valores, conocimientos, herramientas inmateriales


e instrumentos tecnológicos materiales que le sirven para ubicarse y actuar socialmente.

LA EXPERIENCIA…

Cada individuo tiene una experiencia social. Hay experiencias comunes y similares. Pero el conjunto de las
experiencias de un individuo es único.

El concepto de biografía: La biografía de un individuo es el relato o narración de una experiencia socio-


histórica concreta en la que han convergido las relaciones sociales que un individuo concreto ha mantenido a
lo largo de su vida en todos los campos de relación en que vive

3
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Concepto de experiencia social: En una biografía se narra un conjunto de situaciones que se han hilado
en un individuo concreto. Las ha padecido, experimentado o disfrutado. LAS SITUACIONES FORMAN LA
EXPERIENCIA SOCIAL.

Cada individuo ha aprendido su cultura a través de esas situaciones.

¿Cuáles son las dos dimensiones básicas de la situación social desde la perspectiva de la
sociología que fija su atención en el sujeto individual?

 Las interpretaciones micro-estructuralistas e interaccionistas entienden la situación social como


contexto de una interacción entre sujetos individuales que o bien la organizan y determinan o bien la
construyen en la interacción.
 Las interpretaciones macro-estructuralistas entienden la situación como una realidad puramente
estructurada y objetiva, sin sujeto individual.

La sociología que fija su atención en el sujeto individual asume un concepto de situación social, diferente que
se vincula históricamente a la escuela formalista germana anterior a la II Guerra Mundial. Este concepto, une
lo que se puede denominar como la situación social objetiva con la subjetividad afectiva para entender las
emociones e intereses que se desarrollan en el individuo.

¿Cuáles son los tres elementos analíticos básicos para comprender una situación social?

1. la estructura social en la que se sitúa el individuo;

2. El modo subjetivo en que el individuo se inserta en la estructura en función de: la interpretación que el
sujeto individual hace de la estructura; y el objetivo, proyecto o pretensión que el individuo tiene al querer
actuar de una manera concreta ante unos hechos externos a él, que se vinculan con sus emociones y con la
interpretación que hace de la situación.

3. El repertorio de posibilidades de acción con las que se encuentra.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

4
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

La estructura social en la que se ha de situar el individuo es compleja. No se reduce a su posición de clase o


de género. Es la formada por todo el conjunto de campos de relación en los que el sujeto individual participa
de la vida cotidiana.

Componentes de la estructura social en las sociedades contemporáneas

La estructura social, aparece con actores reales, humanos, la acción la producen actores concretos, individuales
y colectivos, que toman decisiones en función de sus posiciones, relaciones y formas de visualizar el mundo
que tienen alrededor. Hay dos formas de pensar las estructuras:

 Realidades externas a los individuos que se les imponen y le obligan a la acción


 Realidades externas que ellos modifican, crean o construyen con su acción.

Hacia estructuras más complejas

En las sociedades industriales más tempranas Se tendía a casar uno con una persona de la misma clase. Los
gustos eran similares entre los que tenían las mismas clases. Los amigos solían trabajar en puestos similares.

Sin embargo, la realidad es extraordinariamente compleja y se ha hecho aún más, conforme avanzaron las
sociedades modernas y aumentó la pluralidad cultural. Las relaciones sociales de los individuos parecen ir
convirtiéndose en algo cada vez más flexible o indeterminado.

El individuo en varias estructuras autónomas

La estructura social objetiva en la que se ubica cada individuo está formada por todo ese conjunto de campos
de relación en los que se encuentra con otros y desarrolla su actividad habitual: mi familia, mi trabajo, mi
asociación etc.

En cada campo de relación social, el individuo se encuentra inserto en una estructura social específica. El
conjunto de todos los campos de relación social es el espacio social.

El espacio social es pluridimensional

El espacio en que se mueve la vida del individuo es pluridimensional. Los atributos del espacio social no son
los mismos que los de los espacios geográficos. Es cierto que podemos ubicar a cada individuo en un punto
geográfico determinado que nos permite colocarlo en la relación con otros. Pero ello es insuficiente para
describir a un individuo humano en su relación con los demás y, especialmente, en su diferenciación

5
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Las dimensiones del espacio social: Una de las dimensiones prevalentes son las relaciones de trabajo.
Otra es la familia. Otra, las asociaciones de pertenencia. Otra, la ciudad en que vive. Y, posiblemente no
podemos acabar una lista de dimensiones, es imposible decir un número de dimensiones.

Los campos de relación social

Concepto de campo de relación social o campo social: Cada campo de relación tiene sus propias
normas, sus actores y sus capitales en competencia. En cada uno, el individuo se encuentra dentro de un
conflicto social del que forma parte y que le afecta. En unos domina, en otros le dominan. En unos, le explotan;
en otros, él explota a otros. En unos consume, en otros ofrece. De ahí deriva que cada campo forma una
estructura autónoma del resto

De cada campo nos interesa conocer: las estructuras, las mentalidades de los agentes y las estrategias
recurrentes que desarrollan para recrear o reformar las estructuras observables

¿Qué diferencia la perspectiva estructural constructivista de las sociologías del individuo al


respecto de cómo conciben la relación entre los campos sociales y los capitales?

En la perspectiva del estructuralismo constructivista, un campo social es cada una de esas esferas de la vida
en sociedad que tienden a formar microcosmos diferentes, con sus propias normas y su propia estructura

Un listado provisional y muy básico de campos sociales puede ser el siguiente:

1. Laboral.

2. Familiar.

3. Educativa.

4. Política.

5. Consumo.

Por tanto, los campos de relación social son conceptos analíticos útiles para acotar el objeto de estudio del
investigador de la estructura social, pero no es posible un listado clasificatorio exacto y preciso con categorías
excluyentes

6
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Los capitales son los recursos que se producen y negocian en un campo social. La naturaleza de estos capitales
puede ser: económica, cultural, social o simbólica. Los dos que se han convertido en los factores de
diferenciación más importantes son los dos primeros al haberse convertido en la base de numerosos conflictos
sociales.

Tipos de capitales

No hay una única definición de cada uno de los tipos de recursos que producimos y negociamos los seres
humanos:

1º. El capital económico se refiere a los recursos materiales con los que cuenta un actor para gestionar,
intercambiar y usar. El dinero, la renta, vivienda, automóvil, es una forma de capital económico.

2º. El capital cultural, se refiere a los conocimientos, creencias, ideas y tecnologías que el actor alcanza o
consigue y le sirven para distinguirse, prosperar, fortalecerse en cada uno de los campos sociales en que se
mueve.

3º. El capital social de un individuo es el conjunto de vínculos que mantiene de carácter comunitario o
asociativo, en forma de redes sociales más o menos organizadas. Lo relevante para definir este capital son la
calidad de las conexiones. El amor, la afectividad, las emociones que se producen en esas conexiones y que
las fortalecen o limitan forman también parte de los aspectos a estudiar sobre el capital social.

4º. El capital simbólico de un individuo sería el prestigio o nivel de reconocimiento y legitimidad que alcanza.

Los capitales se transforman unos en otros en la biografía humana: el dinero de la familia se invierte en la
educación de los hijos, el trabajo que se hace se convierte en poder de consumo, el espacio físico de la vivienda
y del barrio se transforma en relaciones afectivas a través del colegio, asociaciones de vecinos y relaciones
más informales de amistad, el poder de compra se transforma en poder simbólico a través del gasto o consumo
de bienes y servicios.

EL MODO DE INSERCION EN LA ESTRUCTURA

¿Cuáles son las dos variables que determinan el modo de inserción del individuo en la
estructura social?

El modo de inserción en la estructura por parte del individuo depende de dos variables: la interpretación que
hace de la estructura y su posición; y, el objetivo o proyecto que desarrolla

7
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué influye sobre la interpretación que hace el individuo sobre sus vínculos sociales y su
proyecto?

La interpretación que el sujeto realiza de su situación en la estructura es flexible. Los vínculos que las personas
destacan como relevantes para describir su situación varían. Si se le pregunta por cómo se describirían o con
qué grupos se sienten más identificados las respuestas cambian entre muy diversas formas de categorización:
la edad, los gustos, las costumbres, la profesión, la clase social etc.

Los factores que influyen en la interpretación del individuo sobre sus vínculos sociales es aún bastante
desconocida. Está claro que va más allá de su posición de clase social, género, edad o etnia. Parece ser un
conglomerado de factores asociados a su experiencia social en los numerosos campos de relación en que se
mueve y limitados por las corrientes culturales con las que se ha encontrado y ha aprendido

También, de ese conglomerado surge el objetivo o proyecto de acción. Aunque no siempre hay un proyecto.
Muchas veces es la supervivencia pura la que impulsa la acción. Otras muchas es el deseo de mejorar o de
encontrar un lugar donde desarrollar una vida mejor.

¿Qué es un rol social situado?

El rol social situado no es un rol predefinido en una estructura social tal y como interpretaban los estructural-
funcionalistas de mediados del siglo XX. No es un rol organizacional al que se acopla el individuo, miembro
de un grupo. El papel social situado que representa el individuo, es mucho más rico porque el sujeto individual
lo construye al realizarlo, al actuar. Es un rol definido por una lógica de acción, una estrategia particular que
tiene un proyecto en una situación dada.

El rol social situado es un modo de acción que tiene un objetivo estratégico. Emerge de la situación que cada
individualidad socialmente relacionada comprende. Es la forma que adopta el posicionamiento del individuo
ante una situación determinada en un campo social concreto.

La acción delictiva se enmarca dentro del rol social situado. Éste es el que explica para el observador y justifica
para el observado la acción realizada en una situación social determinada

8
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

LAS POSIBILIDADES DE ACCION

La acción probable está dentro del marco de unas acciones posibles. Existen situaciones en las que las
posibilidades de futuro se reducen a una para el individuo. Y, otras donde éstas son difícilmente acotadas. El
horizonte de posibilidad, sin embargo, puede ser relativamente predecible. En una cárcel o un entorno cerrado
y bajo vigilancia, las posibilidades de acción son mínimas. Pero, en un entorno más abierto, como pueda ser
la calle o Internet, o menos controlado, como la oficina o el hogar, las posibilidades se multiplican.

EVOLUCION Y CAMBIO DE LA EXPERIENCIA SOCIAL

Pero la experiencia social no se reduce a una situación. En la vida de cada individuo hay muchas situaciones.
El individuo es el que las modifica, las transforma, las adapta en la medida de sus posibilidades. De cada
situación, el individuo se lleva experiencias concretas, así como ideas, pensamientos, dinero, bienes, que él
gestionará más adelante. Conforme la vida del individuo ha ido avanzando, el depósito cultural se ha ido
llenando. El individuo ha contrastado sus ideas con la experiencia, y ha seleccionado lo que mejor le valía
para comprender las situaciones que experimentaba.

LA COMPRENSION DEL ACTO DEL DELITO

En esa conexión de experiencias que se dan en la biografía se puede comprender lo que hace que un individuo
concreto llegue a decidir cometer una acción social, como un delito, en un momento y situación determinado.
Y, de ahí, la imposibilidad de predecir la acción delictiva desde parámetros simplistas.

La Sociología del delito busca entender el acto delictivo en su dimensión objetiva y subjetiva. Intenta explicar
el acto en función de pautas objetivas como la trayectoria laboral, la situación familiar, el lugar en que habita
y las relaciones que mantiene. Y, busca comprender el sentido de la acción del delito para el sujeto que
delinque como emergente de su cultura particular y su forma de ver la situación social en que se encuentra

El acto delictivo es un acto social. Ocurre en un contexto histórico-social determinado. Y, por tanto, puede ser
explicado, al menos parcialmente, en función del entorno social del sujeto. Puede ser comprendido en función
del sentido que el sujeto individual da a su acción. Y, puede ser situado al observar la experiencia social de
quien lo realiza.

Es un acto situado. Ocurre en un escenario concreto y complejo, y, en un campo de relaciones determinado en


el que las personas se encuentran. Y, es ahí donde una acción social delictiva encuentra todo su sentido.
9
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

VULNERABILIDAD SITUADA

Concepto de vulnerabilidad social

La vulnerabilidad es una característica de las situaciones sociales. Podríamos hablar de una vulnerabilidad
física, como la que tiene aquel que no se puede valer por uno mismo para moverse, o la de un niño pequeño
que depende para todo de su madre. Podríamos tratar sobre la vulnerabilidad psicológica de la persona con un
problema mental, o con muy baja autoestima, o que ha sufrido un shock reciente. Pero, también podemos
hablar de la vulnerabilidad del desempleado, del trabajador temporal, de los exmiembros de una pareja rota,
del perseguido por sus ideas políticas, su raza, su género, su edad, su piel, su enfermedad o su comportamiento.

La persona socialmente vulnerable es aquella en una situación inestable que le hace depender del entorno para
poder mantener una posición dada. De modo que, si se queda sola, sin ayuda, terminará excluida.

LA SITUACION DE EXCLUSION

Concepto de situación de exclusión social

La situación de exclusión es aquella en la que los individuos que la padecen se encuentran situados fuera de
la comunidad, han dejado de pertenecer al mismo conjunto básico o esencial. El excluido sería algo así como
una unidad inserta en la dinámica estructurante de las sociedades, ligada a las posiciones y vínculos más
frágiles. Estas situaciones ocurren en sociedades en las que el trabajo se ha vuelto precario, los vínculos
familiares han dejado de ser permanentes y el Estado y demás instituciones sociales han dejado de asistir a los
que se encuentran en peor situación.

Vínculos básicos del individuo integrado en una sociedad europea avanzada del siglo XXI

El individuo se incardina en la sociedad a través de tres vínculos fundamentalmente: el trabajo, la familia y


la condición de miembro de un Estado. Los dos primeros son los más inmediatos y claros. El tercero se ha
hecho fundamental cuando el Estado ha pasado a reconocer derechos y privilegios a los individuos y no a los
grupos. Y, se ha difuminado cuando ese mismo Estado se ha retirado parcialmente de su papel de proveedor
de servicios básicos y redistribuidor de recursos.

El ejemplo más patente de que las situaciones de exclusión se producen en las ciudades de los países
desarrollados son las personas sin hogar. Es uno de los extremos de la exclusión. Y, aun así, en cuanto que
10
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

hay organizaciones del tercer sector y Servicios Sociales municipales que tratan de mantener un vínculo con
ellos y transmitirles recursos, la exclusión no es completa.

LOS PROCESOS DE EXCLUSION

Concepto de procesos de exclusión social

La situación de exclusión es diferente de los procesos de exclusión. Estos últimos son procesos sociales
instituidos. Es decir, son mecanismos que funcionan en las interacciones sociales de modo que hacen que
individuos concretos sean expulsados de grupos sociales como familias, empresas, Estados, asociaciones,
viviendas, barrios o ciudades. Son mecanismos que sirven para acotar quienes forman parte de un grupo, como
los que funcionan en los procesos selectivos de las empresas, en los procesos de elección y formación de
amistades.

Esos mecanismos están formados por reglas explícitas e implícitas que, juntas, forman un modo de proceder
más o menos impersonal a través de las cual ciertas personas no podrán llegar a ser parte de esos grupos. A
veces, esos mecanismos son reglas formales como las que rigen el derecho a la ciudadanía española o de
cualquier país que hacen que no todo extranjero pueda conseguirla pero que hacen que algunos, por su país de
origen, su actividad laboral, o, por su familia puedan obtenerla mientras otros muchos no.

La mayoría de nosotros hemos padecido procesos de exclusión en nuestra vida. Sin embargo, no por ello
estamos en una situación social excluida. La expulsión de un grupo no implica vivir una situación de exclusión
social

Concepto de factores de riesgo de exclusión

Cuando hablamos de “factores de riesgo de exclusión” se hace referencia a esas características comunes que
permiten identificar a personas que es más improbable que sean seleccionadas para formar parte de algunos
grupos sociales.

SITUACIONES DE INTEGRACION

Concepto de situación de integración: Las situaciones de integración son justo lo contrario de las de
exclusión. Son aquellas en las que el vínculo del individuo con sus grupos laborales y familiares es estable,
firme y fuerte.
11
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

Concepto de situación de vulnerabilidad

Las situaciones de vulnerabilidad tienen un rango enorme de posibilidades pues son las intermedias entre las
de integración y las de exclusión. La situación de vulnerabilidad es una situación en la que los individuos que
la experimentan tienen dificultades para mantener, al menos, alguna de sus relaciones de trabajo, familia y
ciudadanía.

CAMBIO Y ORDEN SOCIAL EN LA MODERNIDAD TARDÍA

EL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD

Que caracteriza especialmente al Estado Moderno

El surgimiento de la Modernidad es el resultado de una situación histórica general y revolucionaria que


producirá unas fuertes discontinuidades en la historia de los órdenes sociales tradicionales, de sus instituciones
sociales.

En la Modernidad, las civilizaciones aumentan su ritmo de cambio, el ámbito del cambio trasciende toda
frontera espacial y las bases que sustentan las formas sociales son completamente nuevas. Todo lo cual, sólo
será posible gracias a la aparición de un nuevo tipo de grupo humano (sociedad) llamado Estado moderno que
conseguirá un nivel de coordinación administrativa nunca antes alcanzado con el fin de ejercer el control sobre
delimitadas áreas territoriales.

Cuáles son las dimensiones de la modernidad

Las cuatro dimensiones fundamentales de la Modernidad son:

 El capitalismo su desarrollo permite la separación del orden político y económico.


 La vigilancia del Estado moderno, genera un modo indirecto de supervisión de las actividades de la
población mediante el control de la información, nunca antes alcanzado.
 El poder militar de estos Nuevos Estados les fortalece de tal modo que podrán ejercer el control casi
total sobre la violencia dentro de su territorio a largo plazo y

12
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

 El industrialismo de producción que implicará el desarrollo de un sistema de organización social


regularizada de la producción que coordina la actividad humana, las máquinas y la materia física,
afectando al modelo tecnológico, energético, de transportes comunicaciones y hasta doméstico.

Cuáles son las tres ideas fuente de las instituciones modernas

1. El espacio y el tiempo son dimensiones diferentes que se pueden estandarizar. Lo cual permite la
organización “racional” de la actividad.

2. Las relaciones sociales no están atadas a los contextos locales de interacción, sino que pueden ser ordenadas
en indefinidos intervalos espacio-temporales. El dinero (especialmente de naturaleza virtual) sirve para eso
pues permite el intercambio fiable entre las partes, aunque éstas no se encuentren en un tiempo y lugar concreto
a un tiempo.

3. Las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva información. De
modo que, todo hábito puede ver alterado su carácter constituyente. Se niega la virtud de la costumbre para
justificar la acción. El conocimiento moderno es reflexivo. Con lo cual, la institución moderna siempre actúa
en la incertidumbre y el error desconocido. Se abre así la necesidad constante de la participación de todos en
la toma de decisiones. No hay forma de justificar para siempre el cierre a la democracia universal.

LOS CAMINOS EN LA MODERNIDAD

Estas tres ideas fuente se insertarán en las instituciones sociales de todo el planeta de una forma u otra. Poco
a poco se irán extendiendo sin llegar nunca a colapsar. Pero, tampoco seguirán una vía única de formación de
las sociedades modernas. La modernidad seguirá distintas vías en su expansión desde la Europa en que se
origina hasta alcanzar el mundo en su globalidad.

Cuáles han sido las 4 vías ideales de desarrollo de la Modernidad en el mundo

Nos podemos preguntar por la política generada o cuales fueron las fuerzas que animaron el proceso.

1. La vía internalista europea que surge desde el conflicto interno, y se expande a través de las luchas que
comenzaron en la Revolución francesa y que llevarán a guerras civiles en el siglo XX, así como los 30 años
gloriosos posteriores a la guerra en Europa Occidental.

13
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

2. La vía del Nuevo mundo que surge de la ruptura con Europa y del traslado de la Ilustración a América por
parte de los propios americanos.

3. La vía del trauma colonial formada en la rebelión contra el agresor. La modernidad será impulsada desde
las élites frente a un agresor externo ya moderno. Pero muchos aspectos serán puestos en tela de juicio como
la universalidad de derechos o la apertura de mercados.

4. La modernización reactiva: impulsada por la élite nacional como modo de supervivencia y que buscará
sobre todo, el desarrollo tecnológico y obviará los aspectos más democráticos.

EL MODO EUROPEO DE MODERNIZACION

Que caracteriza la vía de la modernización europea

Las sociedades occidentales se han definido en la Modernidad por la acumulación de recursos en manos de
una élite dirigente y por la fuerza de los conflictos sociales que eso ha producido. Los conflictos han impedido
aquí que los dirigentes pudiesen completamente transformar su poder en renta y privilegios. Pero ello ha
llevado a una estrategia de expansión.

Las sociedades occidentales han sido conquistadoras. Han empleado la razón y la fuerza para dominar y
conseguir sus objetivos. Orientadas hacia afuera, colonizando, las élites han llegado a movilizar a la mayoría
para realizar el trabajo necesario hasta alcanzar los objetivos de las empresas y los dirigentes.

A cambio, han apartado la mirada de los individuos. Han centrado su atención en el pensamiento y la ciencia,
mientras abandonaban la conciencia. Se ha buscado el conocimiento y la uniformidad.

Con ello, Occidente ha afirmado principalmente uno de los dos pilares de la Modernidad ilustrada: la
racionalidad científica y técnica. Y, ha obviado el de la afirmación de los derechos individuales independientes
de cualquier atributo o particularidad de orden social, económico o político.

Sin embargo, los conflictos sociales del siglo XX, desde el movimiento obrero hasta el movimiento feminista,
nos permiten observar la lucha constante por la expansión también de los derechos de ciudadanía al conjunto
de la sociedad.

14
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

¿Qué caracteriza el proceso de individuación? ¿Cuáles son sus consecuencias para las
relaciones sociales?

En Europa, se produce durante la Modernidad, también, todo un proceso de individuación. La persona deja de
ser comprendida, entendida y conceptualizada como miembro de un grupo a través del cual se adhiere a la
“sociedad”. La persona deja de ser aceptada sólo por cuál es su grupo de pertenencia. La persona comienza a
relacionarse con los demás en función de sus propios intereses.

El proceso de individuación ha supuesto el debilitamiento de las relaciones de pertenencia a la familia, la


escuela, el vecindario, los compañeros de trabajo o el grupo de amigos. Con ello, se ha liberado el individuo
para poder desarrollar sus propios objetivos. Sin embargo, ello también ha implicado un aumento del
aislamiento, la soledad y la incertidumbre.

Así, el individualismo definido como rechazo de las pertenencias y los determinismos sociales puede
inscribirse en una sociedad de masas. Puede llegar a romper los vínculos del individuo con la sociedad
establecida y ordenada.

También, el individualismo puede ser un principio desde el cual se pueda actuar en defensa de los derechos
del individuo en todos los aspectos de la vida social y cultural

LOS ESTADOS DEL BIENESTAR

¿Cuál ha sido el papel del estado de bienestar en la universalización de los derechos


individuales?

La universalidad de derechos es un mito, un ideal no alcanzado en las sociedades occidentales. La ciudadanía


cívica, política y social se ha ido implementando de forma diferente en cada país. Ha habido un reconocimiento
legal de muchos derechos, pero no ha habido un sistema político, económico y cívico acorde a dichos
mandatos legales. Los ejemplos más patentes son las políticas de viviendas y de empleo. Los derechos a la
vivienda y al empleo están muy reconocidos en todas las Constituciones Modernas europeas. Sin embargo, la
planificación urbana y de la economía no consigue que todo el mundo tenga acceso a una vivienda digna.

El Estado del Bienestar se formó como un sistema de redistribución de la renta que venía a complementar al
Estado de Derecho y al Estado Moderno. La redistribución se hacía a través de dos sistemas:

15
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

 la redistribución anual de la renta mediante el antiguo sistema de impuestos directos progresivos


(proporcionalmente paga más quien más tiene);
 el desarrollo de un sistema de gestión de servicios básicos universal que mejoraba los antiguos
servicios dirigidos únicamente a los más pobres. Estos servicios serían, principalmente: educación,
salud y vivienda, complementados con servicios de ayuda social a los más pobres, a los desempleados
y a otros colectivos en relativo grado de exclusión o vulnerabilidad.

GLOBALIZACION ECONOMICA

Que significa que la economía se ha globalizado

Que consecuencias ha tenido la globalización de la economía

El gran cambio de la Economía en los últimos cuarenta años ha sido el paso a una nueva etapa del capitalismo
de servicios que se define por dos ideas: Economía informacional y globalizada.

A partir de los años ochenta, tras la crisis económica de los años setenta, los Estados son empujados a reducir
su capacidad de regulación, sus aranceles y su inversión para que sus mercados y ellos mismos puedan obtener
una financiación mayor en el mercado internacional. Se globaliza el sistema financiero.

Las empresas productoras consiguen deslocalizar la producción para abaratar sus costes laborales. Las
empresas distribuidoras consiguen actuar a nivel global, aunque tienen un problema de comunicación que será
resuelto gracias a las nuevas tecnologías.

Todo esto ocurre al tiempo y a instancias también del desarrollo de una nueva economía: la economía
informacional. La economía de los grandes países de los años ochenta es una economía de servicios en la que
están introduciéndose unas nuevas máquinas capaces de sistematizar la información de una forma más fácil,
cómoda y rápida. Ello genera mucha más información que la que había hasta ese momento. Además,
comienzan a funcionar de forma masiva sistemas de intercambio de datos que facilitan el flujo de la
información. En 1989, hace su aparición a nivel mundial la World Wide Web. Internet se expande al mundo
entero expandiendo rápidamente la Revolución de las Comunicaciones

El modo de consumo cambiará. Desaparece el consumo de masas industrial donde todos consumían los
mismos productos, del mismo modo. Aparece el consumo personalizado en el que hay millones de productos
diferentes que intentan adaptarse al consumidor.

16
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

El gran problema técnico de esta revolución es la cuestión energética. La economía mundial sigue siendo
dependiente de un gran volumen de energía. Ésta se produce todavía mediante la quema de hidrocarburos. Los
problemas ambientales que ello crea y que se van acumulando están cambiando el mundo.

LA ECONOMIA DE LA INFORMACION

Que es la economía de la información

La economía de la información es un modelo económico cuyo recurso principal es la información que fluye
entre los actores. La gestión adecuada de la información se convierte en el núcleo central del sistema
económico.

Todo lo que hacen los productores, los distribuidores y los vendedores depende del sistema de gestión de
información que permite orientar al consumidor hacia el producto que puede satisfacer sus deseos.

EL MERCADO DE TRABAJO

El mercado de trabajo de la nueva economía es diferente del que existía en la economía industrial avanzada.
El número de puestos de trabajo que se necesitan para crear un producto, distribuirlo y hacerlo llegar al
consumidor se han reducido. Al tiempo, han surgido empleos propios de la nueva economía que han
enriquecido el número de servicios que los mercados son capaces de prestar a las empresas y a las personas.

Qué efectos tiene la economía de la información globalizada sobre los mercados de trabajo

Las empresas ya no necesitan asumir tantos costes permanentes. Pueden trabajar de una forma más adaptativa
al cambiante mercado. Trabajan por proyectos. Eso lo consiguen externalizando gran parte de su trabajo a
empresas dedicadas a ello específicamente.

Y, en los hogares han surgido nuevas necesidades que pueden ser cubiertas desde el mercado para mejorar los
cuidados a personas mayores y niños/as, limpieza, alimentación o aprovisionamiento, formación, turismo, etc.

Se necesitan más profesionales y técnicos especializados y muy formados, así como una gran cantidad de
personas para trabajos personales, con una formación básica o nula. Esto tiende a crear unos mercados
segmentados de un enorme nivel de competencia. En ese contexto, el modo de conseguir un alto grado de
empleabilidad de los sectores menos cualificados es la reducción de los costes laborales (salarios y beneficios
sociales), así como de las obligaciones a largo plazo de las empresas con los trabajadores.

17
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

El problema de la desregulación de los mercados laborales es que produce el empobrecimiento de los


trabajadores menos cualificados y el incremento de la inestabilidad laboral. Las consecuencias son claras.
Aumento de la desigualdad económica y aumento del número de situaciones con un alto grado de
vulnerabilidad social. Se reduce la exclusión laboral, pero se aumenta la vulnerabilidad. Difícilmente aumenta
las situaciones de plena integración laboral.

INTEGRACION LABORAL

El problema de una reducida integración laboral podría ser suplido por una fuerte vinculación a una familia
con otros miembros con buenos ingresos y capacidad de generar trabajo no remunerado para sus miembros
desempleados, o, por un Estado capaz de proporcionar empleo no remunerado e ingresos a sus ciudadanos
más vulnerables mientras no tienen un trabajo.

Cuál es el papel e importancia del trabajo en las sociedades salariales actuales

En las sociedades salariales, el trabajo se ha convertido en la institución básica que proporciona los medios de
sustento básico del individuo. La familia ha demostrado tener una cierta capacidad para aguantar a miembros
adultos sin trabajar. Sin embargo, al no desarrollar actividad económica propia, la familia no puede emplear a
sus miembros regularmente de modo que esa situación termina por empobrecer a toda la unidad familiar. Y,
el Estado ha desarrollado en diferentes países capacidades distintas para actuar en estos casos. Hay países
donde los individuos no perciben ayuda alguna. Otros, en los que se les garantiza un sueldo durante un tiempo.

Qué efectos puede producir la degradación de las relaciones laborales en la sociedad actual
sobre la desigualdad y la vulnerabilidad

El objetivo en las sociedades salariales es que cada adulto trabaje como vía más adecuada para su desarrollo
completo.

De ahí se deriva que, el proceso histórico de degradación del trabajo en los países europeos occidentales
supone un problema social extremadamente grave por sus consecuencias directas sobre la desigualdad y la
vulnerabilidad.

18
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

SEGREGACION URBANA

Como se organizan las ciudades en la nueva economía

Las ciudades se convierten en Regiones Urbanas. De esa manera, se desarrolla un mercado interno de bienes,
servicios y personas que se hace fuerte en las redes globales. No es autosuficiente. No buscan eso. Lo que
hacen es aumentar la interacción cotidiana de las gentes que viven en los distintos municipios de la región
urbana para poder satisfacer las necesidades de las empresas y trabajadores que en ellas viven o que consiguen
atraer. Se desarrollan infraestructuras y equipamientos para que sea posible un nivel muy alto de movilidad
diaria.

Como es el nuevo urbanismo de las regiones urbanas

Dentro de los municipios, se abandonan viejos barrios empobrecidos. Y se modifican los equipamientos para
atraer nuevos vecinos ricos que terminan por expulsar a los de antes, ahora empobrecidos. Se sigue con el
urbanismo moderno que creaba áreas funcionales: turísticas, de negocios, de ocio, administrativas, dormitorio,
“urbanizaciones cerradas” para las clases altas y media.

¿Tiende a crear el nuevo urbanismo zonas con una situación de vulnerabilidad mayor que otras? ¿Cómo?

La segregación urbana no implica que en la ciudad o en la Región Urbana haya unas zonas pobres y otras
ricas. Eso ya ocurría en las ciudades industriales. Lo que se produce ahora son unas nuevas formas de
organización social que generan dentro de la ciudad campos sociales separados, con dinámicas, actores y
estrategias diferentes ubicados geográficamente en áreas específicas de la región urbana. Quien vive en esas
zonas experimenta una situación de vulnerabilidad.

EL DELITO EN LAS SOCIEDADES URBANAS INDIVIDUALIZADAS SALARIALES ALTAMENTE


GLOBALIZADAS

El delito ha de ser entendido en esta situación histórica general. El individuo que delinque forma parte de esta
sociedad. El delito es una acción social. Por ello, ocurre en un tiempo y un espacio. Está situado. El agente
que realiza el delito actúa en una situación particular en relación a su entorno. Y, además, lo hace con una
intención. La decisión de cometer un delito, al igual que la de realizar cualquier otra acción, vendrá a ser una
decisión que tiene un objetivo racional vinculado al rol social del actor.

19
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

La racionalidad del sujeto que actúa no tiene por qué ser puramente instrumental y económica. Puede haber
otras racionalidades. Hay acciones que son expresivas al tener como objetivo la afirmación del vínculo al
grupo o de la identidad personal. El voto en un referéndum ilegal por la independencia de un territorio, por
ejemplo.

¿Todo delito viene asociado a una situación de vulnerabilidad? No podemos afirmar tal cosa. Es imposible.
Hemos definido la situación como una realidad en la que se ubica el individuo, pero no es una característica
del individuo sino de la situación en que se encuentra. La situación de vulnerabilidad es previa al delito y no
lo obliga. No tiene por qué ocurrir el delito.

Tema 1

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Si a mediados de los años 50 del pasado siglo nos hubieran dicho que, a principios del siglo XXI, en pleno
apogeo de la Sociedad de la información, comunicación y de la tecnología tendríamos que seguir hablando de
la pobreza o de lo que hoy denominamos exclusión social, quizás no lo hubiéramos creído.

La sociedad industrial, con su Estado del bienestar, nos había acostumbrado a estructuras relativamente
estables y previsibles. Hemos asistido, en poco tiempo, a una acelerada transición desde esa sociedad hacia
una realidad compleja caracterizada por una multiplicidad de ejes cambiantes de desigualdad. Si antes las
situaciones problemáticas se concentraban en sectores sociales que disponían de mucha experiencia histórica
acumulada al respecto, ahora el riesgo se ha democratizado (Beck, U., 199 8), castigando más severamente a
los de siempre, pero golpeando también a nuevas capas sociales y personas.

Es en este contexto que se produce un relanzamiento del discurso sobre la pobreza, la marginalidad, la
exclusión, la desafiliación, en la medida que determinadas desigualdades se agravan y este agravamiento no
está repartido por igual en función de la estratificación. Además, el hecho de ver cómo aumenta el número de
personas desfavorecidas socialmente hace crecer un cierto temor por parte de muchas personas que ven a su
alrededor un aumento de la precarización laboral y de las tasas de paro.

El debate sobre la exclusión social

La importancia de estudiar y acotar este concepto surge, porque se hace cada vez más patente la urgencia de
la situación de precariedad, pobreza, de pérdida de lazos familiares y sociales y, cada vez más, por la presencia
de un grupo creciente de personas provenientes de otros países y que no gozan de los derechos de ciudadanía.
20
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

El debate teórico sobre las actuales desigualdades crecientes, que en cierta forma pretende cristalizar en
actuaciones políticas destinadas a mitigar estas situaciones de desigualdad social, aparece en Francia con el
término de «exclusión social», que se extendió posteriormente a otros países de Europa. Paralelamente, en
Estados Unidos emerge y se desarrolla otro término: «infraclase urbana» (underclass), para referirse también
al conjunto de personas que se encuentran en la parte más extrema de la línea de desigualdad social.

No es hasta 1991 que el término exclusión social queda fijado oficialmente mediante el Programa de la
Comunidad Europea para la integración Económica y Social de los Grupos menos favorecidos. En este
sentido, la «exclusión social», según la Unión Europea, «sería un fenómeno que atañe a sectores amplios de
población; es algo más que desigualdades monetarias y también más que desigualdad social; implica el riesgo
de una sociedad dual o fragmentada; viene dada por la negación o la inobservancia de los derechos sociales e
incide en el deterioro de los derechos políticos y económicos de los ciudadanos y ciudadanas; y es susceptible
de intervención política»

DE LA POBREZA A LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Inicialmente el concepto pobreza se definió desde una óptica estrictamente económica sujeta al ámbito del
mercado laboral. Posteriormente se amplió el concepto y se relacionó también con la cobertura de las políticas
sociales.

Mientras la pobreza se restringe a una sola dimensión, la exclusión integra una pluralidad de dimensiones,
puesto que contempla aspectos laborales, económicos, sociales, culturales, políticos y de salud. El término
exclusión social además de englobar las situaciones clásicas de pobreza incorpora otros aspectos como
condiciones laborales, reconocimiento de la ciudadanía, los déficits formativos, las situaciones sociosanitarias
más desatendidas, la inexistencia de redes de protección social o familiar, etc.

Más concretamente, y con la intención de explicar un poco cada uno de sus aspectos, entendemos la exclusión
social como un fenómeno estructural, dinámico, multifactorial y multidimensional.

 La exclusión, en tanto que fenómeno estructural, en un contexto de creciente heterogeneidad, no


implica sólo la reproducción más o menos ampliada de las desigualdades verticales del modelo
industrial. Va más allá, implicando fracturas en el tejido social y la ruptura de ciertas coordenadas
básicas de integración.
 La exclusión como un fenómeno dinámico, es decir, como un proceso o conjunto de procesos y no
como una situación estable.

21
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

 La exclusión como un fenómeno Multifactorial y multidimensional: puesto que no se explica con


arreglo a una sola causa, se presenta como un fenómeno poliédrico formado por la articulación de un
cúmulo de circunstancias desfavorables

RECOGIDA DE DATOS: ENTREVISTA

La selección de personal la realizamos a través de la red de servicios sociales, animadores comunitarios,


profesores de instituto de enseñanza secundaria y de la explotación de las redes personales de las propias
integrantes del equipo.

Concebimos la entrevista como un proceso de negociación y construcción compartida de significados, a partir


de la interacción producida a través de un diálogo entre el entrevistador y el interlocutor en un contexto
determinado. Se procuró que las entrevistas se desarrollaran en un contexto (setting) familiar que facilitara la
relación (rapport).

A partir de un análisis preliminar de la transcripción de las entrevistas, decidimos hacer una selección de
aquellas que mejor se adaptaran a los siguientes criterios: significatividad de las informaciones presentadas,
adecuación para ser presentadas en formato narrativo y heterogeneidad de las situaciones contenidas. La
producción de narrativas constituyó el momento más complejo y discutido del proceso, en tanto que no existe
ninguna receta específica para su desarrollo, sino que depende de la capacidad del «narrativizador» para
reescribir el texto de la entrevista con el fin de intentar reconstruir el sentido del informante, organizándolo y
transformándolo para que sea accesible para la persona lectora.

Nuestra posición ha sido rehuir el verificacionismo y mantener en la narrativización las contradicciones e


incongruencias temporales que aparecieron en las entrevistas, no con voluntad estigmatizadora sino a fin de
reflejar que estas mismas contradicciones son el resultado de que nuestras identidades no son estables ni
congruentes, sino contradictorias y en constante proceso de redefinición.

El uso del método biográfico como herramienta de estudio de situaciones de exclusión social tiene una larga
historia que cabe remontar a la tradición de la Escuela de Chicago, cuyas monografías constituyeron una
revolución

Si atendemos a estos criterios, los relatos recopilados en la presente investigación no pueden ser considerados
relatos de vida, ya que no se trata de transcripciones literales de las entrevistas; pero, sin embargo, no nos
atreveríamos a definirlos como historias de vida, ya que no hicimos uso de documentación adicional para
completar el texto de las entrevistas. Por este motivo, y acorde con cierta tradición anglosajona, decidimos
denominarlas «narrativas biográficas», entendidas como reconstrucciones significantes de las trayectorias de
22
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

vida marcadas por situaciones de exclusión social obtenidas mediante la técnica de entrevista, sin contrastar
la información generada con otras técnicas de investigación.

Tema 2

Concepto de Gueto e Hipergueto

Un gueto es un área separada para que residan grupos étnicos, culturales o religiosos. Se los conoce como
zonas de “no derecho” son sectores con problemas, prohibidos o salvajes. Suelen ser lugares estigmatizados
que es necesario evitar pues constituyen focos de violencia y delincuencia.

El gueto afroamericano después de la ola de disturbios de la década de los 60 ha sufrido una


TRANSFORMACION INSTITUCIONAL, en la que han participado la dominación racial, la economía
capitalista y las políticas públicas de EEUU

El concepto de Gueto (mediados del S. XX) se entiende como una formación socioespacial compacta y
claramente circunscrita, en la cual los negros de todas las clases sociales, se hallan consignados y ligados entre
si por una amplia gama de instituciones.

El concepto de Hipergueto (finales del S. XX) se entiende como una nueva configuración espacial y
organizacional descentralizada, se caracteriza por la doble segregación de raza y clase en el contexto del doble
abandono del cinturón negro. Esta evolución ha provocado una precarización económica.

Cuáles son las hipótesis de trabajo del autor sobre cómo se produce el cambio del gueto al
hipergueto.

La hipótesis está relacionada con la marginalidad avanzada, consecuencia del desarrollo desigual de la
economía capitalista y la desarticulación del estado de bienestar.

Cuáles son los factores que han afectado a la marginalización de estas áreas urbanas.

La violencia colectiva, la indigencia material y las divisiones étnicas en las metrópolis del primer mundo, a lo
largo de las 3 últimas décadas. Además, se desarrolla un concepto negativo del gueto. La marginalidad
avanzada, debida al desarrollo desigual de la economía y de la desarticulación del estado de bienestar influye

23
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

en perpetuar esta marginalidad. En definitiva, se trata del naufragio de las instituciones públicas como
resultado del abandono del Estado a estas zonas urbanas.

Cuáles son las características principales de cada una de estas áreas urbanas.

Los estudios muestran que la BANLIEUE francesa y el GUETO americanos constituyen dos formaciones
socioespaciales diferentes. En el Gueto americano, existen niveles más altos de degradación, aislamiento y
dislocación.

En el cinturón negro americano, la cerrazón social y la relegación especial operan de forma prioritaria sobre
la base de pertenencia racial. En el cinturón rojo francés, sin embargo, la marginación es en principio producto
de la lógica de clase.

El hipergueto americano es étnica y socialmente homogéneo, existen pocas organizaciones y poca penetración
del estado y por tanto inseguridad física y social muy fuerte. En el Gueto francés, se caracteriza por una
población heterogénea, cuyo aislamiento resulta mitigado por una fuerte presencia de las instituciones publicas

Qué papel parece jugar el Estado en el desarrollo de éste tipo de áreas.

La actuación del Estado es fundamental en la creación y desarrollo de estas zonas. En el caso del cinturón
negro, se ha comprobado como apenas existe una intervención social por parte del estado sin embargo en el
cinturón rojo si existe una fuerte presencia de instituciones públicas que mitigan el aislamiento de sus
ciudadanos. Las estructuras estatales juegan un papel decisivo en la diferenciación de las desigualdades de
clase

Qué caracteriza a la marginalidad urbana actual, qué procesos parecen haberla producido.

La marginalidad actual se alimenta de la inestabilidad y heterogeneidad salarial. Esta situación, cronifica las
dificultades económicas de muchos obreros.

Cuáles son los cinco principios orientativos propuestos por L. Wacquant para el desarrollo de
una sociología comparada de la polarización social.

24
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

1 Es necesario establecer una separación de los conceptos nativos que utilizan funcionarios, dirigentes o
habitantes para designar los barrios en exilio y por otro los conceptos que deben construir los investigadores
para poder dar cuenta de la evolución de su organización interna y de su posición en la estructura socioespacial

2 Es indispensable reubicar el estado y el destino de un barrio.

3 Resulta indispensable la observación etnográfica (estudio de las costumbres y tradiciones de esa zona), con
tal de apartarse de los discursos exagerados acerca de estos territorios. La ciencia estadounidense utiliza el
eufemismo inner city para designar el gueto negro, evitando así nombrarlo.

4 Hay que establecer una distinción entre la condición social característica de la zona donde se vive y los
condicionamientos que implica. Alguna de estas zonas, son yacimientos activos y duraderos de mano de obra
poco calificado, otros son contenedores espaciales que contribuyen al aislamiento de sus ciudadanos.

5 Por ultimo, conviene especificar el grado y la forma de penetración estatal en estos barrios, así como la
relación que mantienen los funcionarios, escuelas y agencias de alojamiento HLM con sus habitantes. Se debe
prestar atención especial a la Policía ya que experimenta una crisis de legitimidad.

¿Cómo es la imagen que los Estados-Nación occidentales desarrollaron de sí mimos tras la


Gran Crisis del 1929 y la II Guerra Mundial?

Desde la gran crisis del 29 y la II GM los estados han pasado a considerarse sociedades pacíficas, cohesionadas
e igualitarias. Los estados Nación como EEUU, Francia y Gran Bretaña están convencidos de que son cada
vez más democráticos. De hecho, uno de los rasgos centrales es la imagen que esas sociedades han proyectado,
que consiste en que la pertenencia a una raza, clase u origen, no condiciona para acceder a posiciones sociales
valoradas.

¿Qué tipo de acontecimientos y hechos puso en cuestión aquella imagen a partir de los años
ochenta?

La violencia desde abajo. A partir de las dos últimas décadas esta imagen de si mismo ha estallado en pedazos
ante la aparición de las protestas públicas, las crecientes tensiones étnicas y el aumento de las privaciones yla
desesperanza en el corazón de las grandes ciudades. Estas naciones avanzadas han quedado afectadas por la
expansión de la nueva pobreza y de ideologías racistas.

25
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué tipo de imagen predomina sobre los factores que han producido los desórdenes de los
que habla el autor?

La imagen predominante que se le ha dado en los medios nos habla de “estallidos raciales” en reacción a la
hostilidad de la que son objeto las minorías. En Europa ha habido una ola de xenofobia, en EEUU también
existen un deterioro de las relaciones interétnicas. La opinión publica considera que la violencia y los
desórdenes están relacionados con la etnicidad y la inmigración.

¿Cuáles son según el autor del libro las dos lógicas que subyacen a los acontecimientos
indicados?

Una lógica que nos habla de la protesta contra la justicia étnica, harta de la discriminación.

Otra lógica de clase obrera que obliga a rebelarse contra las privaciones económicas y las crecientes
desigualdades sociales por medio del arma más eficaz que disponen, enfrentarse a las autoridades.

¿Qué piensa el autor sobre el concepto de “underclass” y su uso como factor explicativo?

Se entiende Underclass como un grupo decadente y amenazante presuntamente aparecido en el corazón de las
metrópolis segregadas y que concentra sobre si todas las patologías urbanas norteamericanas. Este mito de la
Underclass ha resucitado prejucios contra afroamericanos, pobres y ha demonizado al subproletariado urbano
negro. La Underclass como leyenda urbana ha dado explicación al crecimiento de la violencia dentro del gueto
y sus alrededores, tras los levantamientos de los años 60.

¿Qué es la “violencia estructural”?

Los desórdenes vividos forman parte de una reacción lógica provocada por la violencia estructural, que se
explica con la polarización de clases, la segregación étnica y la marginalidad social. Esta violencia desde
arriba tiene 3 componentes fundamentales:

 El desempleo masivo, con sus consecuencias (dificultades familiares)


 La relegación a barrios desposeídos, dentro de los cuales los recursos públicos y privados disminuyen.
 La estigmatización creciente, no solo por razones étnicas, sino por vivir en determinado barrio.
26
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Cómo describe el autor el proceso que lleva a la “dualización de las metrópolis”?

Existe una polarización de estructura de clases tras las transformaciones económicas y políticas, que
combinado con la segregación étnica, culmina con una impresionante dualización de las metrópolis, que
abarca amplios sectores de mano de obra no calificada, sumergidos en el deterioro económico y la
marginalidad social.

¿Cómo han evolucionado las desigualdades según el autor?

El desarrollo desigual de los sectores más avanzados de las sociedades capitalistas ha dado como resultado,
miseria, violencia colectiva y divisiones etnoraciales.

¿Cómo se ha producido según el autor la “atmósfera apagada, de aburrimiento y de


desesperación que reina en los barrios pobres de las grandes ciudades occidentales?

Se produce con una serie de males sociales como el desempleo, lo que evoca a los jóvenes al trapicheo de la
droga. La clausura de un horizonte positivo y la desesperación que reina en los barrios pobres de las grandes
ciudades, el clima opresivo de temor e inseguridad provocan esa atmosfera apagada. Los habitantes de esos
barrios tienen la sensación que ellos mismos y sus hijos no tienen la menor posibilidad de conocer un porvenir
que no sea la miseria y la exclusión.

¿Qué sensación experimentan según el autor los jóvenes que viven en este tipo de lugares?

Los jóvenes experimentan ira ante la denigración de su barrio, es decir, cuando hablan de su barrio como un
terreno patológico. Este sentimiento de indignidad, acarrea una dimensión importante de la vida cotidiana que
afecta negativamente a las relaciones interpersonales y reprime el éxito escolar y profesional.

¿Qué consecuencias tiene el “estigma territorial”?

27
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Esta estigmatización estimula en los propios habitantes estrategias sociofugas de evitamiento mutuo, lo cual
alimenta la desconfianza interpersonal y mina el sentido de destino necesario de la comunicad para emprender
acciones colectivas. Se percibe correlación entre la degradación simbólica de barrio y su deterioro físico.

¿Qué lógica parece existir según el autor que lleva a que asociar pobreza y delincuencia? ¿En
qué campo de lo social se produce dicha asociación?

La relación que existe está relacionada con que la violencia y criminalidad son a menudo los únicos medios
que disponen los jóvenes de origen proletario sin perspectivas de empleo para adquirir el dinero y bienes de
consumo indispensables.

¿Qué factores han influido en la marginación de los pobres en el campo político?

Las formas directas y espontaneas de protesta infrapolitica por medio de desórdenes públicos, de arrebato de
bienes y destrucción de propiedades se han expandido es porque las formas de presión sobre el estado han
decaído junto con la descomposición de instrumentos que representaban políticamente a las clases populares.
Un joven decía, “para hacer submarinos hay dinero, pero para los barrios obreros, no, si pelearse con la policía
es la única manera de hacerse escuchar, vamos a pelear”.

¿Cómo tiende a ser la relación de los jóvenes de estos lugares con la policía?

Los jóvenes consideran cada vez más a la policía como un cuero indeseable cuyo principal objetivo es
intimidarlos y hostigarlos. Los ciudadanos de estos barrios, se dividen entre la necesidad de ser protegidos por
la policía de la criminalidad y el temor a que la intervención de la policía resulte peor que el mal a combatir,
dada la brutalidad de las fuerzas del orden.

¿Cuáles han tendido a ser las respuestas de las instituciones públicas ante la pobreza y la
violencia colectiva?

Ha variado de un país a otro de función de sus instituciones y de la ideológica. Hay dos polos: la
criminalización de la miseria en un extremo y la politización del problema en busca de derechos sociales y
28
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

económicos en el otro extremo. El gobierno Frances instauro una garantía de sostén mínimo (RMI) para las
personas caídas a través de las redes del empleo y de la protección social, extendió el seguro de desempleo y
los dispositivos de formación para los jóvenes sin calificación y desplego un programa para mejorar las
condiciones de vida en los “barrios sensibles” a pesar de estas medidas continuaron los problemas en los años
posteriores. El gobierno americano, instauro el estado de emergencia, mandó militar, envió un equipo especial
de fiscales y aumento los fondos disponibles para hacer caer todo el peso de la ley penal sobre los miles de
personas arrestadas durante los disturbios. El gobierno del reino unido se ubica en mitad del camino entre la
politización y la criminalidad.

¿Cuáles son las raíces de los desórdenes populares y las sublevaciones urbanas que asolaron
las ciudades del Occidente capitalista durante las dos últimas décadas del siglo XX?

Encuentran sus raíces en la transformación histórica de sus economías, la polarización social de sus ciudades
y las políticas estatales que han promovido más o menos abiertamente los intereses de las grandes empresas
en detrimento de la protección social. Las clases dominantes han sido incapaces de controlar las desigualdades
y han fracasado en la disminución de la marginalidad social. La combinación de las divisiones étnicas y la
desproletarizacion dentro de los enclaves en deterioro, prometen muchas más desordenes.

Tema 3

La nueva pobreza se refiere a las pobreza de las sociedades postindustriales que tienen unas propiedades
comunes; desempleo de larga duración, la proliferación de puestos de empleo precarios y mal pagados, la
acumulación de privaciones dentro del hogar y de los propios barrios y el retroceso de los vínculos sociales e
interpersonales.

Tanto el Barrio de La Courneuve en el cinturón rojo, como el gueto de South Side de Chicago; albergan una
población que disminuye en número, presentan una estructura de clases y por edad deformada, es decir
predominan los jóvenes y los empleados poco calificados, existen fuertes concentraciones de minorías,
muestran tasas de desempleo anormalmente elevadas.

En el Cinturón Negro la exclusión se sostiene por la pertenencia etnoracial, esta exclusión es reforzada por la
clase social y por el Estado, mientras que en el Cinturón Rojo la exclusión está relacionada con la clase social
y es parcialmente atenuada por el Estado.

29
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

El Cinturón Negro es un universo racial y cultural homogéneo, que se caracteriza por una baja densidad
organizacional y por una débil penetración del estado, mientras que en el Cinturón Rojo es heterogéneo en lo
que se refiere a la composición etnonacional y su estructura de clase y existe una fuerte presencia de las
instituciones públicas.

Concepto de “Estigmatización territorial”

Se asocia al hecho de residir en una zona públicamente reconocida como un deposito de pobres, de familias
obreras. La estigmatización territorial también se asocia a resider en espacios limitados y separados, barrios
de exilio. Estos estigmas ayudan a explicar sus estrategias de adaptación o de fuga.

Descripción y diferencias entre cómo es percibido desde fuera y desde dentro el área de
“Quatre Mille” (París).

Desde dentro los propios habitantes califican a su barrio como el basurero de Paris.

Desde fuera aparece como una entidad monolítica, sin embargo sus miembros la perciben como un montaje
sutil de distintos microlugares. Los del sector norte quieren distinguirse del sector sur. Todos los habitantes
del cite, tienen la conciencia de estar exiliados, otros lo ven como una prisión.

¿A qué aspectos de la existencia de la gente afecta el vivir en un complejo HLM?

Vivir en un complejo de estas características se ha convertido en miseria, delincuencia y degradación oral. La


discriminación por el domicilio complica la búsqueda de empleo y contribuye a enraizar la desocupación local,
pues los habitantes encuentran la desconfianza de los empleadores al mencionar su lugar de residencia. La
estigmatización territorial afecta con la policía, la justicia, agencias locales de ayuda social.

Descripción y diferencias entre cómo es percibido desde fuera y desde dentro el área de “el
cinturón negro de Chicago”.

El gueto negro es el símbolo nacional de patología urbana y la acerada involución que ha sufrido desde los
levantamientos raciales de mediados de la década de los 60.

Las personas desde fuera perciben el gueto como un sitio misterioso e insondable donde proliferan la droga,
la criminalidad, la prostitución, madres solteras la ignorancia y la enfermedad mental.

¿Qué efectos tiene dicha concepción para la gente que vive en esas zonas de Chicago?

Las personas que viven asumen una inferioridad moral que se traduce en una vergüenza simbólica por estar
confinados en un lugar vergonzoso. “La gente te desprecia por completo ya sea por quien eres o por de donde

30
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

vienes”. Los bancos, las compañías de seguros, los taxis, los camiones de entrega y otros servicios evitan el
cinturón negro.

¿Cuáles son los tres factores explicativos que hacen que el efecto que tienen la estigmatización
territorial sobre el ánimo de la gente sea peor en el caso francés que en el estadounidense?

Aunque el gueto negro estadounidense constituye un territorio habitado más desolado y opresivo, los tres
factores que lo explican esta disyunción son los siguientes:

1 Relegación en un espacio separado de inferioridad e inmovilidad social.

2 Los habitantes del gueto americano se inclinan por abrazar una ideología individualista. Se adhieren a una
posición darwinista social, en donde la posición económica y social refleja su valor moral.

3 La diferencia más importante entre el cinturón rojo y el negro tiene que ver con la naturaleza del estigma
que soportan, estigma esencialmente residencial en caso del cinturón rojo, pero inseparablemente espacial y
racial en el cinturón negro.

¿Cuál es el efecto principal de la estigmatización territorial a ambos lados del Atlántico?

Su principal efecto es exacerbar las prácticas de diferenciación y distanciamiento social interno, que
contribuye a disminuir la confianza interpersonal y a minar la solidaridad local. Para adquirir un poco de
autoestima y reafirmar su legitimidad a los ojos de la sociedad, los residentes de los barrios obreros y los de
los guetos ponen por encima su dignidad como individuos o como buenos padres de familia.

¿Cuáles son las estrategias de distinción social que desarrollan los habitantes de estos espacios
y que influyen en la cohesión social del barrio?

Los residentes de los cinturones rojo y negro, despliegan toda una serie de estrategias de repliegue y distinción
social que convergen para afectar la cohesion de su barrio. Estas estrategias toman tres formas principales: el
evitamiento mutuo, la reconstitución y la elaboración de intradiferencias o de microjeraquias y el traslado de
vergüenza público, a chivos expiatorios como las familias con problemas conocidas o los hogares extranjeros,
los revendedores de drogas o las madres solteras.

¿Qué efectos tienen esas estrategias sobre los vínculos sociales?

Tanto en los barrios obreros franceses como en el gueto de Chicago, los habitantes procuran o desmienten
pertenecer al barrio y procuran marcar la distancia con lo que saben es un lugar y población de mala reputación.

31
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Componen una comunidad imposible, dividida contra sí misma cuyos miembros no pueden sino rehusarse a
reconocer la naturaleza colectiva de su maldición y están dispuestos a desarrollar estrategias de
distanciamiento y huida que tienden a distender y deshacer los vínculos sociales y validar así las percepciones
externas negativas del barrio.

Representaciones negativas y prácticas sociofugas se articulan para poner en movimiento una funesta profecía
autocumplida por la cual la vergüenza pública y la deshonra colectiva terminan por producir aquello mismo
que pretenden registrar: la atomización social, la desorganización comunitaria y la anomía cultural.

¿Cómo se ha creado la diferencia entre negros y blancos en Estados Unidos?

El vínculo orgánico entre estigmatización territorial, inseguridad física y abandono estatal, cimentado por el
aislamiento racial infringido a los negros en los EEUU distingue fuertemente al cinturón negro. Este
aislamiento encuentra su expresión en la fractura y la conciencia de casta que estructuran la vida cotidiana
dentro del gueto, donde la división entre negros y blancos se insinúa en todos los ámbitos de la existencia.

Los EEUU, son una sociedad que, creó un sistema de clasificación racial, según el cual cualquiera que no sea
completamente blanco y posea el menor rastro de origen negro es considerado negro.

Esta regla de hipodescendencia, hace abortar el surgimiento de una categoría intermedia o mestiza socialmente
reconocida como tal a pesar de la amplia mezcla genética entre las poblaciones de origen europeo y africano,
con el resultado del establecimiento de una rígida oposición racial entre blancos y negros.

Los blancos han impuesto a los negros una frontera de color, que se manifiesta entre otras cosas en las tasas
muy bajas de matrimonios mixtos. La mayor parte de los habitantes del gueto no suelen tener oportunidad de
entrar en relación personal con los blancos, lo que contribuye a acrecentar la omnipresencia perceptiva del
color de piel.

El prisma racial a través del que los habitantes del gueto perciben y construyen su mundo cotidiano es tan
poderoso que los que logran subir en la estructura de clases y escapar del cinturón negro suelen ser
considerados como traidores a su comunidad que ambicionan convertirse en blancos.

¿Qué importancia tiene la distinción por edad en el contexto de la ciudad parisina? ¿Qué
distinción crea?

32
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Las autoridades administrativas y políticas, y los habitantes más antiguos suelen considerar a los jóvenes como
la principal causa del vandalismo, la delincuencia y la inseguridad, y se cree públicamente que son los
responsables del empeoramiento de la situación y la reputación de las banlieues.

Los jóvenes son los que predominan dentro de la población de los grandes complejos como Quatre Mille y
acaparan las calles y los escasos públicos a disposición de los habitantes, entre los cuales se hallan las entradas
y corredores de los edificios, lo que suscita entre los adultos la indignada sensación de que los jóvenes desvían
un bien colectivo para sus usos personales, además de los daños que ocasionan esos desvíos para la comunidad
quejas que aún no fundadas describen invariablemente a los jóvenes como la fuente de diversos problemas o
como problematizados ellos mismos.

En cada altercado, los jóvenes, causa y víctimas de la violencia, ocupan el primer plano de la escena.

Los jóvenes estigmatizados del cinturón rojo tienen la sensación de estar sometidos a un dispositivo
generalizado de discriminación anti jóvenes, que domina tanto dentro como fuera de su cité. Se quejan de que
los poderes públicos les ignoran, rechazan sus reivindicaciones y no prestan atención a sus aportes a la vida
del barrio, que los programas públicos prometen mucho pero no aportan gran cosa que pueda mejorar su vida
cotidiana. La policía les somete a una agresiva vigilancia, sospechosa e injustificada, los adultos siguen ciegos
a su suerte y sordos a sus preocupaciones.

¿Qué explica que lo étnico no sea tan importante como factor de diferenciación en las áreas
periféricas de París?

No se observan situaciones de intolerancia racial abierta, de flagrante desprecio colectivo. No suele existir un
clima racista hay respeto mutuo y solidaridad en la vida cotidiana de la cité. Las relaciones de sociabilidad
entre adolescentes no están determinadas por la pertenencia étnica de origen. Las amistades atraviesan con
facilidad las barreras culturales, los jóvenes están mezclados en la escuela y en su hábitat y están ampliamente
asimilados a la cultura nacional. La tolerancia es una actitud muy habitual. Son raros quienes mantienen alguna
restricción nacional o religiosa en su red de amigos. Para los adolescentes de esas cités, las cualidades
personales se imponen sobre la pertenencia “étnica” y suelen apelar al humor para desviar la connotación
peyorativa de los insultos racistas, insertando esos términos en formas lúdicas de apelación de sus juegos
verbales.

33
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué diferencias son más importantes entre los dos casos estudiados para comprender la
relevancia de las divisiones étnicas en la construcción de áreas marginales?

Las cités del cinturón rojo son conjunto heterogéneos, no son guetos, desde el punto de vista de su composición
etnorracial, ninguna banlieue es el territorio exclusivo y ni siquiera predominante de un grupo en particular,
pues el espacio urbano en Francia no está organizado según el principio de la segmentación ordenada que
prevalece en las metrópolis norteamericanas y las familias inmigrantes están ampliamente diseminadas a
través de los barrios, con excepción de los suburbios y distritos acomodados que son monopolizados por los
nacionales de clase alta. Su composición son una mayoría de familias francesas autóctonas y una mezcla de
hogares provenientes de nacionalidades diferentes. Las concentraciones étnicas que aparecen en las banlieues
francesas están esencialmente en función de la posición social de las poblaciones implicadas, son un
subproducto de la distribución muy baja de las familias inmigrantes en la estructura de clase. Las relaciones
y amistades son pluriétnicas. Los jóvenes viven las mismas experiencias, van a las mismas escuelas, tienen
los mismos pasatiempos y hacen las mismas tonterías. No hay bandas de jóvenes inmigrantes y de jóvenes
franceses.

Las diferencias étnicas no constituyen principios legítimos de construcción de la realidad social en la tradición
francesa de la nacionalidad. La institucionalización histórica de la ciudadanía francesa como comunidad
territorial definida por la relación con los principios cívicos encarnados por el Estado republicano por
oposición a una comunidad de filiación que se manifiesta en términos culturales ha impedido, hasta hoy, que
las categorías etnorraciales funcionen como marco organizativo de las percepciones y de las relaciones
sociales, frenando su uso como base de movilización colectiva y de reivindicación política en la esfera pública.

Los hijos de las familias inmigrantes llegadas del Maghreb, durante las décadas de 1960 y 1970, sobre las que
se ha centrado el pánico moral frente a la integración, están en contra de todas las opiniones en fase de rápida
asimilación a la sociedad francesa. Han adoptado los modelos culturales y de conducta establecidos y han
fracasado en establecer una comunidad diferente constituida alrededor de su propia herencia cultural. Las
poblaciones que provienen del Maghreb son de orígenes diversos y sus recorridos de integración son dispersos.
Su organización comunitaria es débil y se halla minada por conflictos de todo tipo, entre nacionalidades,
generaciones, orientaciones religiosas o políticas, etc., a pesar de los apoyos materiales y administrativos
otorgados por el Estado para estructurar esas poblaciones y dotarlas de interlocutores reconocidos. La mayoría
e los árabes llamados de segunda generación se integra rápidamente en el esquema nacional en el plano
cultural, también tienen una mejora de su posición social y de sus condiciones de vida, a pesar de su tasa de
desempleo más elevada y de sus ingresos muy inferiores a los de los hogares franceses de origen. Las encuestas
sobre empleo, familia y escolaridad indican que el perfil de la población se acerca de forma constante al de la

34
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

población autóctona en la distribución socioprofesional, el tamaño de la familia y otras características


demográficas como la fertilidad, la morbilidad y la mortalidad. Los matrimonios mixtos aumentan. Las
desigualdades escolares entre los grupos etnonacionales han disminuido desde los años 60, y los alumnos de
origen extranjero han aumentado su representación en todos los niveles del sistema educativo. Dentro de la
misma clase, cuanto más ascienden en la jerarquía mejores son sus resultados comparados con los niños
autóctonos. Las diferencias en éxito escolar son insignificantes entre los jóvenes provenientes del medio
obrero.

No se puede negar la cruel realidad del desempleo, discriminaciones y prejuicios que golpean de forma
rutinaria a un número creciente de jóvenes citadinos de ascendencia nor africana, ni de ocultar la adopción de
expresiones envenenadas de animosidad racial que encuentran un eco ruidoso en la escena política nacional.

A la inversa de los EEUU donde la hostilidad y violencia se alimenta de la ampliación del cisma espacial y
social entre los negros pobres y el resto de la sociedad, los problemas urbanos de la periferia francesa son
alimentados por la mezcla de categorías etnorraciales y por el acortamiento de la distancia económica, social
y cultural entre los inmigrantes y las fracciones estancadas o en declinación de la clase obrera autóctona,
encerrada en las banlieues desheredadas. En estas la animosidad aparentemente racial y la tensión burbujeante
que se ha incubado, durante las dos últimas décadas son la expresión de una crisis social provocada por el
desempleo de larga duración y el persistente subempleo, así como por la conjunción espacial de la exclusión
escolar, el deterioro urbano y la pobreza en las zonas donde familias autóctonas e inmigrantes compiten por
el acceso a los recursos colectivos que están en disminución.

Tema 4

El problema en cada área realmente no es el mismo.

El problema de la ciudad norteamericana está relacionado con la pobreza racializada, es decir infligida a los
negros (y cada vez más a distintas minorías. El gueto se considera una forma socioespacial de control
etnorracial. Hay dos rasgos que distinguen claramente al gueto negro norteamericano de los enclaves del resto
de sociedades avanzadas: 1º La violencia pandémica y la destrucción de las instituciones públicas.

Las Banlieues son espacios socialmente amorfos que se extienden en la periferia de las ciudades francesas.
Han servido de “vertedero” para las clases obreras más bajas. AL igual que el gueto norteamericano son
territorios separados y estigmatizados.

En EEUU los suburbios han funcionado como el refugio casi exclusivo de las clases medias y altas blancas,
mientras que las zonas segregadas y deterioradas del corazón de la metrópolis jugaban el papel de
35
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

“contenedor” urbano para los negros resto de clases bajas. Por el contrario, en Francia, el centro de las ciudades
ha sido tradicionalmente monopolizado por las elites, mientras que los trabajadores y los grupos marginales
se iban a la periferia.

La imagen de la cité es diferente de la realidad observada.

Muchos consideran la cite de Quatre Mille como un “gueto árabe” sin embargo sus residentes integran más
de veinte nacionalidades y existe una mayoría de blancos autóctonos.

La gente piensa que es un lugar de acceso prohibido, sin embargo lejos de la realidad, los domingos se pueden
ver a familias haciendo picnics, a ciclistas y gimnastas.

¿El miedo a la delincuencia en un lugar es igual al riesgo real de que se produzca un acto
delictivo?

Las cités obreras en decadencia y el gueto negro norteamericano tienen en común el hecho de que se les suele
considerar en sus sociedades como lugares peligrosos donde reina el vicio y la criminalidad.

En la Cournouve el problema principal es una sensación de inseguridad derivada de la ecología y demografía


del barrio y alimentada por la pequeña delincuencia de los jóvenes.

En el South Side de Chicago, un agudo peligro físico inunda la vida cotidiana y genera un clima opresivo de
terror que ha provocado la desaparición casi completa del espacio público.

Como consecuencia de una serie de accidentes el barrio de la Quatre Mille como consecuencia de las
informaciones de los medios ha adquirido la reputación de “zona prohibida” asolada por la criminalidad. La
gente del exterior identifica este barrio como un purgatorio urbano, que quien entra corre grandes riesgos, el
rumor es que a la Policía le da miedo entrar.

¿Los que trabajan allí tienen una sensación especial de riesgo?

Las personas que trabajan en el vecindario atraviesan con regularidad la cité para llegar a la estación de
subterráneo próxima repletas de personas en horas punta, los que tienen el empleo dentro de Quatre Mille,
expresan exasperación e incredulidad ante la idea de que corren un riesgo particular por ser ese su lugar de
trabajo.

36
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Cuáles son las infracciones típicas en el área de La Courneuve (París)?

Los robos al voleo, los asaltos y los robos de coches y bicicletas, el tráfico de estupefacientes son las
infracciones más habituales en La Courneuve. El asesinato no es habitual.

¿Es el número de delitos superior en ese distrito que en el conjunto de la ciudad de París?

Los hechos criminales se sitúan ligeramente por encima de la media nacional, de hecho en algunos crímenes
y delitos se sitúa por debajo, es el caso de los asaltos que en La Courneuve está en 10,8 mientras que en parís
en 25,6.

¿Qué razón se apunta para que la violencia callejera no sea alta o especialmente alta en esta
área?

No hay escalada de violencia porque las asociaciones están bastante bien insertas en la cité, lo manejan muy
bien. Estas palabras fueron eclaradas por un responsable municipal que trabaja en la Quatre Mille. Las
escaladas de violencia se suelen dirigir hacia la policía o vigilantes, ya que los jóvenes consideran que están
siendo humillados o tratados injustamente.

¿Qué razones parecen estar detrás de la creciente sensación de inseguridad y desconfianza?

Entre los habitantes de este gran complejo reina una sensación de inseguridad y desconfianza provocada
principalmente por una creciente pequeña delincuencia y por el entorno deprimente. Esta sensación hace que
muchos habitantes se equipen con puertas blindadas y otros sistemas de alarma. Según las autoridades publicas
el principal problema de seguridad está relacionado con las drogas y no con los ataques a personas.

¿Cuál parece ser el nivel real de consumo y tráfico de estupefacientes en el cinturón rojo
francés? ¿Existe una relación entre ambos más allá de la meramente económica entre oferta y
demanda?

Sin duda es menor el tráfico de drogas en el cinturón rojo comparado con el cinturón negro. En el cinturón
rojo los jóvenes tienen una clara diferencia de lo que es consumir “hierba” cuyo consumo lo perciben como
recreativo a consumir drogas duras. El comercio de estupefacientes sigue siendo una actividad marginal que
37
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

atrae sobre todo a los jóvenes sin empleo, que suelen ser ellos mismos consumidores y cuya motivación
principal es generar los ingresos necesarios para satisfacer su propio consumo.

¿En qué se diferencia el tráfico de drogas y su organización que se produce en la banlieue


popular de París y en el gueto de Chicago?

El comercio de drogas en la Courneuve no se parece en nada a la economía paralela, autónoma y altamente


diferenciada que genera beneficios de decenas de millones de dólares y sostiene carreras duraderas en el
mercado ilegal en el gueto norteamericano. Dado su escaso volumen no ha dado lugar a una cultura específica
o a redes densas y extendidas de usuarios y revendedores vinculados entre sí y menos aún a empresas
organizadas. En Quatre Mille, las drogas son sinónimo de retraimiento social y no de búsqueda individual de
satisfacciones sensoriales o de progreso económico.

¿A qué factores parece responder los hechos delictivos propios de la zona parisina?

El objetivo principal de los hechos delictivos no es tanto generar dinero como ofrecer el medio de superar el
enfado generado por el hecho de estar atrapado en un universo sin salida ni esperanza tangible de mejora.

¿Cómo responde la gente del entorno al robo en el propio barrio en uno y otro lugar?

La gente de Quatre mille, establece una distinción entre las raterías cometidas dentro de la cité y los robos (a
cara descubierta o a escondidas), cometidos afuera. Los ladrones que asaltan a los suyos, a los vecinos y
ocupantes de los edificios próximos suelen ser reprendidos o excluidos de las redes de reciprocidad, los
residentes toleran poco el robo dentro del barrio.

La inseguridad física en el gueto de Chicago.

La inseguridad física en el gueto de Chicago no tiene comparación con la de las cités de la periferia urbana
francesa, las inner cities británicas y los barrios de relegación de otros países de Europa continental. La
violencia bajo sus formas más brutales – extorsiones, agresiones, homicilios, violaciones y ajusticiamientos –
es tan intensa en el gueto de Chicago que ha obligado a una reorganización completa de las relaciones y las
actividades de la vida cotidiana. El homicidio es la primera causa de molrtalidad entre los residentes del gueto.

38
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Cuál es la consecuencia principal de esa inseguridad?

Los habitantes se atrincheran en sus apartamentos con rejas y hierros forjados, adecuan su rutina cotidiana
para limitar al mínimo sus salidas y evitar tanto como se puede los lugares públicos. Muchos teléfonos de
cabinas fueron anulados para que los vendedores de drogas los usaran.

¿Quiénes son los que mueren principalmente?

Son los jóvenes, de hecho, vivir más allá de los 30 años parece ser que es una destreza.

¿Cuál es la postura de los medios ante los asesinatos en esa parte de la ciudad?

Los medios de comunicación no dan una imagen real de estos lugares. Da una versión de los hechos que
implican aquello que refuerza la noticia dad. Sin embargo, dicha imagen se extiende hasta dar la sensación de
que la realidad es igual a esa versión.

¿Qué tipo de delincuencia se observa como la más peligrosa que se produce en esa área urbana?

Los peligros más graves aludidos por las madres que viven allí son: los tiroteos, las pandillas y la oscuridad.
Las muertes violentas debido a la circulación de armas es la más peligrosa.

¿Cómo reaccionó el Ayuntamiento de Chicago a partir de 1991 ante los problemas que había
en esta zona?

El alcalde de Chicago, interpelado por los habitantes del South Side que se indignaban porque no podían salir
sin arriesgarse a morir en los parques públicos, incluso a plena luz del día, aceptó que son las pandillas y los
traficantes de drogas y no los poderes públicos, quienes controlan ese sector de la ciudad.

39
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué imagen proyectan sobre la calle los que la habitan?

Dada la circulación generalizada de armas de fuego y drogas, la calle se ha transformado en una especie de
teatro grotesco de masculinidad agresiva sobre cuyo escenario el enfrentamiento violento sirve de medida del
honor y donde el menor pretexto (un empujón, una mirada travesada, una gorra mal ladeada o una camisa de
color equivocado) puede convertirse de un encuentro banal en una demostración de brutalidad letal. “hay que
hacerse fuerte y aprender a sobrevivir cuando estás allí afuera en la calle, los tipos quieren atacarte por detrás
y romperte la cabeza por nada, debes saber cómo protegerte cómo sobrevivir.

La muerte violenta es una realidad banal del paisaje cotidiano, al punto que el simple hecho de alcanzar la
edad adulta es considerado por muchos, un logro digno de reconocimiento público.

¿Cómo consideran la cárcel?

Como una variante de la vida cotidiana en el cinturón negro. Cumplir con su pena no es peor que vivir en el
barrio, como preso al menos se alimenta gratis, a diferencia de la calle. El gueto y la cárcel son más o menos
la misma cosa.

Las madres tratan de consolarse diciendo que el encarcelamiento es bueno para sus hijos, al menos no andan
por las calles, lo que lo aleja de las drogas y los tiroteos, si estuviera libre tendrían más problemas

En este entorno, ¿qué papel parece tener la violencia en la vida cotidiana?

En la economía informal que controla el tráfico de drogas, las demostraciones regulares de violencia son
indispensables para mantener la credibilidad y prevenir las trapisondas de colegas, clientes o intrusos.

Esa violencia es una forma sensata de inversión a largo plazo en relaciones públicas, publicidad y desarrollo
del capital humano. La necesidad de mantener esa cultura del terror, para generar ingresos, intimidar a los
rivales o simplemente conservar una dosis de autonomía personal o proteger la propia integridad física, se
extiende mucho más alla de quienes participan directamente del comercio de las drogas, envenena las
relaciones interpersonales de todo el barrio al legitimar la violencia y volver imprescindible la desconfianza

Compara el papel de la violencia pública en la cité francesa y en el gueto estadounidense.

40
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

En la cité la delincuencia es una fuente de preocupación antes que un peligro omnipresente, la violencia
pública está limitada y permanece imbricada en la trama de las redes locales de intercambio y de estatuto, es
una forma de regulación aplicada a prácticas sociales intensivas, un momento de sociabilidad en el cual se
afirma la fuerza física como fundamento de la reputación.

En el gueto estadounidense, la criminalidad es más económica que lúdica y la violencia resulta pandémica por
el predominio de la economía informal sobre el sector asalariado y por la desagregación de las instituciones
públicas y privadas.

¿Cuáles son los factores que parecen estar en el origen de esas diferencias en las formas de
violencia pública?

Son contextos organizacionales distintos, la cité francés y del gueto negro norteamericano, hay diferentes tipos
y niveles de control social.

Tema 5

Tesis principal del autor al respecto

En el cinturón rojo y en el negro, las instituciones públicas, son percibidas como deficientes en el plano
organizacional y las poblaciones que residen allí se quejan de las escasez de instituciones necesarias para el
buen funcionamiento y bienestar de la colectividad que integran.

Las cités obreras francesas cuentan con una buena cantidad de instituciones de la administración pública y de
servicios de proximidad, a raíz de la recuperación del Estado, sufren una sobrepenetración de organizaciones
estatales que tiende a atomizar y aislar a sus usuarios, mientras que en el gueto norteamericano ha sufrido un
proceso acelerado de desertificación institucional inducido directamente por la abdicación del Estado,
soportando el retiro y el naufragio de las instituciones públicas.

Distancia entre la percepción de los habitantes y la realidad observada en la cité francesa.

A los ojos de los habitantes Quatre Mille es un lugar vacío donde los equipamientos colectivos de base y los
servicios públicos están cruelmente ausentes, sin embargo, las instituciones dominantes están lejos de hallarse
ausentes de la cité.

41
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

En Quatre Mille, hay escuelas primarias localizadas dentro de su perímetro, dos de los seis liceos están
instalados no muy lejos del gran complejo. Servicios médicos y sociales, administración de la salud pública,
centro de servicios sociales y seis guarderías financiadas se encuentran al alcance de sus residentes.

Los ocho organismos administrativos importantes se encuentran situados en el entorno del gran complejo,
entre los cuales se hallan la dirección regional de la seguridad social, un centro de impuestos, una oficina de
información sobre los derechos de las mujeres y la sede la oficina local de los HLM

Tipos de equipamientos en que fija su atención el autor.

Equipamientos culturales: entre los que se encuentra el centro cultural Houdremont que alberga el
conservatorio regional, talleres de música y danzas populares, el Centro de Artes Dramáticas y su escuela de
teatro, con un auditorio para 800 espectadores, una Casa de Juventud y una biblioteca pública, un club para
jóvenes que ofrece actividades deportivas, artesanales y culturales, así como programas educativos, un taller
informático subvencionado por el Estado y una asociación de prevención de la delincuencia organizada por la
municipalidad.

Numerosos centros recreativos mantienen a unos 2.000 alumnos ocupados el miércoles, cuando cierras las
escuelas y luego de clases, así como durante las vacaciones escolares.

Hay tres establecimientos religiosos, pero existe una gran escasez de equipamientos deportivos y recreativos
para la amplia población adolescente, y alto nivel de desocupados, que impide a muchas familias toda
distracción que implique gastos. No hay lugares para los adolescentes para reunirse y pasar tiempo juntos, el
cine cerró sus puertas porque sufría constantes daños, los centros comerciales cerraron porque el vandalismo
aumentaba el coste de los seguros. Los habitantes han adquirido la costumbre de comprar en los centros
comerciales de zonas vecinas.

Problemas que produce el mal funcionamiento de los servicios públicos en este tipo de áreas,
así como la sobre-representación de organismos.

Los responsables locales y nacionales se preocupan por la ineficiencia e indiferencia de las instituciones
públicas en los grandes complejos, esta carencia de servicios se debe en parte al estigma que pesa sobre el

42
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

personal que resulta asignado a una zona del cinturón rojo y sus cités vergonzantes. Para un funcionario
mandarlo allí es un castigo.

Existe mucha burocracia. Existe una sobrerrepresentación de organismos que contribuye a difamar más al
barrio y a agudizar la sensación de aislamiento y de descontento que prevalece entre sus habitantes.

Existe una incesante interferencia del Estado en los residentes, los cuales le reclaman constantemente una
lucha más activa contra la delincuencia, y una expansión de los programas sociales y de asistencia pública.
Así el Estado Francés se encuentra preso de una situación donde cuanto más interviene más se revela su
incapacidad para poner remedio a la marginación.

El retiro progresivo del Estado en el gueto norteamericano.

Los recortes presupuestarios federales, destinados al desarrollo urbano, la continua reducción de los subsidios
a la ayuda social, la disminución constante de la cobertura médica, las reformas fiscales regresivas, así como
la política federal y municipal de estrechamiento planificado, se combinaron para deshacer el abanico de
programas que sostenían a los habitantes del corazón de la metrópolis, el resultado ha sido un deterioro
espectacular de los equipamientos públicos que quedaban y una descomposición acelerada del tejido
organizacional del gueto.

Consecuencias de dicho proceso.

El resultado ha sido un deterioro espectacular de los equipamientos piblicos que quedaban y una
descomposición acelerada del tejido organizacional del gueto.

Las acciones de desarrollo emprendidas por la ciudad han sido reorientadas para poder apoyar a los inversores
privados, ampliar y enriquecer la paleta de servicios ofrecidos a las grandes empresas y atraer a los hogares
blancos de las clases superiores al centro y norte de la ciudad, al precio del abandono de los guetos del West
Side y el South Side a su interminable delicuescencia.

Los poderes públicos no garantizan un nivel mínimo de seguridad física, protección legal o de conseguir los
servicios municipales elementales.

43
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

La cárcel esta superpoblada tanto que incluso tuvieron que liberar acusados. Los hospitales y clínicas cierran
sus puertas a causa de la insuficiencia de recursos.

Las viviendas.

La situación calamitosa de las viviendas dice mucho del abandono en el cual fue dejado luego de las revueltas
de 1960. Mientras que en La courneuve y otras cités del cinturón rojo, las ciudades y el Estado han emprendido
un programa de recuperación destinado a mejorar la vida e impedir el retroceso de los servicios públicos de
los grandes complejos, el South Side ha quedado irreconocible por los miles de edificios abandonados,
quemados o derruidos, otros deteriorados, mal calefaccionados, resultan insalubres y se les consideran
inadecuados para el uso humano si la ciudad usara los medios para hacer respetar su código de urbanismo.

El sistema de caridad.

La mayoría de las iglesias han cerrado sus puertas. Se esfuerzan por compensar como pueden la penuria de
los servicios públicos organizando ollas populares, instalando albergues destinados a la creciente población
sin techo, administrando programas de ayuda a toxicómanos, operaciones de apoyo escolar y limpieza de
calles e incluso reuniones de carácter social.

La escuela.

La escuela se ha convertido en una reserva escolar para las minorías pobres a medida que las familias blancas
de clase media y alta partían para refugiarse en el sector privado o en las afueras de la ciudad. Los niños del
gueto pasan dificultades en su escolaridad en escuelas superpobladas, con docentes poco calificados y mal
pagados, equipo escolar escaso y deteriorado.

Los colegios y liceos carecen cruelmente de personal, escritorios y sillas, pizarrones y libros. No existe la
biblioteca, ni fotocopiadoras que funcionen, ni material de laboratorio, ni productos químicos, los manuales
escolares son textos viejos, recogidos en las escuelas de los suburbios ricos. No existe una orientación
pedagógica, y no existe un programa que les permita superar la brecha entre la escuela y el mercado laboral.

44
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Resulta difícil para los adolescentes imaginar ir a la universidad, la mayoría de los establecimientos que
frecuentan no proveen los cursos que preparan para la enseñanza superior, y el grueso de alumnos se inclinan
por carreras cortas.

El significado del concepto “desertificación organizacional”.

Todo sucede como si las políticas del Estado y de la ciudad tuvieran como objetivo desvalorizar las
instituciones públicas para poder favorecer la huida hacia el sector privados. Así los responsables de la ciudad
y los dirigentes del Estado de Illinois se unieron a las organizaciones patronales para oponerse al aumento de
los impuestos para mejorar el sistema educativo.

La política de retirada del gueto seguida por los poderes públicos es a la vez un componente esencial y una
causa del proceso más amplio de desertificación organizacional que ha prácticamente vaciado el cinturón
negro de sus instituciones formales.

El aislamiento de los parias urbanos norteamericanos es producto de un proceso activo de desidia institucional
y de segregación favorecido por el hundimiento y la descomposición avanzada del sector público.

No es la concentración de la pobreza en sí, sino su concentración en el contexto estadounidense que combina


segregación, estigmatización y abandono político, lo que explica el deterioro brutal del gueto negro y lo
sufrimientos sin fin que impone a sus habitantes.

Comparación final entre lo que ocurre en ambas áreas estudiadas y sus efectos sobre la acción
social.

La comparación entre el cinturón rojo y el negro revela cual es el papel de las estructuras estatales que marcan
a esas dos constelaciones determinando la articulación institucional entre raza, clase y espacio a cada lado del
Atlántico.

En el suburbio francés las instituciones públicas tejen una red de protección vital y contribuyen de manera
significativa a incrementar el control social. Pero el desorden y las incoherencias burocráticas que genera su
fuerte presencia provocan también la apatía de la población y azuzan las frustraciones colectivas. La
receptividad del sistema político en el corto término electoral parece incluso estimular los movimientos de
protesta urbana.

45
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

En el cinturón negro de la ciudad norteamericana, el naufragio de la autoridad y de las instituciones públicas


es la principal causa de inseguridad física y social y de la descomposición avanzada del tejido organizacional
de los barrios. Esta descomposición favorece las estrategias individuales de depreciación interna o de éxodo
familiar, que aceleran como contrapartida la decadencia involutiva del gueto.

Tema 6

Estudiar las seis características del modelo ideal que se propone.

1. El trabajo: El asalariado como vector de la inestabilidad y de la inseguridad sociales.


Al volverse inestable y heterogéneo, el trabajo asalariado se ha convertido en fuente de fragmentación
y seguridad. El resurgimiento de talleres de explotación, retorno de trabajo por piezas y empleo a
domicilio, el desarrollo del teletrabajo, externalización del personal, la individualización de los planes
de remuneración y de promoción, multiplicación de situaciones de empleo ficticio impuestos como
condición para recibir una ayuda social: todas estas evoluciones diseñan una desocialización insidiosa
del trabajo asalariado.
Las raíces estructurales de la incertidumbre económica y de la precariedad social se han ramificado y
extendido tanto en la superficie como en lo profundo. Han afectado (no en todos los países) en todas
partes de manera desproporcionada a los hogares y a los jóvenes de las clases populares, a las mujeres
sin diploma y a las categorías étnicas estigmatizadas. En el plano espacial los efectos
desestabilizadores de la diversificación del deterioro de la condición salarial se hayan acumulado en
las zonas urbanas en las que están concentrados los sectores inestables del nuevo proletariado
posindustrial.

2. La economía: Desconexión funcional de las tendencias macroeconómicas.


La marginalidad avanzada se halla cada vez más desconectada de las fluctuaciones cíclicas y de las
tendencias de la economía. La desocupación de los jóvenes que golpea a los descendientes de las clases
populares, provenientes de la inmigración poscolonial, ha aumentado sin cesar en los suburbios
desheredados de Francia bajo todos los gobiernos, hubo un incremento del nivel de desempleo de
jóvenes de 15 a 24 años, sobre todo en las zonas urbanas sensibles, las cifras de trabajadores precarios
con contratos de duración determinada, suplencias, empleos subsidiados, pasantías, subieron, en 1990.
En Chicago el 80% de los habitantes del gueto daba muestras de un deterioro de su situación financiera
tras cuatro años de crecimiento económico sostenido bajo el segundo mandato de Ronald Reagan.
Según la relación asimétrica entre el nivel del desempleo y las tendencias del mercado laboral a nivel

46
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

nacional e incluso regional, de una parte y la situación material a nivel del barrio por otra y dada la
pendiente actual de los beneficios de la productividad y la aparición de una especie de crecimiento sin
empleo, se precisaría que las economías avanzadas alcanzaran tasas espectaculares de expansión para
poder reabsorber en el mercado de trabajo a todos aquellos que han permanecido desplazados de el
empleo por tanto tiempo. Al no poder compartirse el trabajo disponible o garantizar una actividad o
un ingreso recortado del salario, es muy posible que las políticas que buscan extender la esfera del
empleo sean a la vez costosas e ineficaces, sus efectos no repercutirán sobre los parias urbanos salvo
en proceso de propagación descendente.

3. Las áreas urbanas: Fijación y estigmatización territoriales:


La marginalidad avanzada tiende a concentrarse en territorios aislados y circunscriptos, lugares de
perdición, páramos urbanos de la ciudad postindustrial que sólo frecuentarían los desviados y desechos
de la sociedad. Cuando esos espacios penalizados son o amenazan con convertirse en componentes
permanentes del paisaje urbano los discursos de denigración se amplifican y se amontonan a su
alrededor, tanto por lo bajo en la vida cotidiana como por lo alto en el campo periodístico, político y
burocrático.
De los tres grandes tipos de estigma catalogados por Gofman las deformidades del cuerpo, las fallas
en el carácter y las marcas de raza nación y religión. El estigma territorial se parece al tercero pues
puede transmitirse por medio del linaje y contamina por igual a todos los miembros de la familia. En
todas las metrópolis uno o varios distritos o barriadas o concentraciones de vivienda sociales son
conocidos como infiernos urbanos en los que el peligro, el vicio y desorden están a la orden del día.
Vivir en un gran complejo proletario de la periferia de París genera un sordo sentimiento de
culpabilidad y vergüenza. Los habitantes del gueto de Chicago también niegan pertenecer a la micro
sociedad del barrio y se empeñan en tomar y marcar distancia con un lugar y población que saben
marcada.
Los efectos de la estigmatización territorial se hacen sentir también a nivel de políticas públicas, resulta
fácil para las autoridades justificar medidas especiales contrarias al derecho y a las costumbres, que
pueden tener como efecto desestabilizar y marginar aún más a sus habitantes, hacerlos invisibles o
expulsarlos de un espacio codiciado.

4. El espacio público: La alineación espacial y la disolución del lugar:


La otra cara del proceso de estigmatización territorial es la disolución del lugar, la pérdida de un marco
humanizado, familiar y social, con el que se identifiquen las poblaciones urbanas marginadas y dentro
del cual se sienten entre sí, y en relativa seguridad. La reconfiguración en curso del capitalismo implica
47
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

una reorganización de las empresas y de los flujos económicos, de los empleos y de las personas, una
reformulación completa de la organización y experiencia del propio espacio. La relegación urbana ha
cambiado hoy se ha vuelto más difícil, por ejemplo el gueto negro norteamericano era en los años 60
un lugar colectivo, un paisaje urbano humanizado, respecto del cual los negros experimentaban un
fuerte sentimiento de identificación y sobre el cual deseaban establecer un control colectivo, hoy es un
espacio desierto se ha transformado en un vector de división intracomunitaria y en instrumento de
encierro del subproletariado negro, un territorio despreciado y vergonzoso del cual todo el mundo trata
de huir. Este espacio se parece a un campo de batalla peligroso dentro del cual se da una competencia
entre cuatro protagonistas en la que se enfrentan:
a. Los depredadores callejeros independientes y organizados (pandillas) que buscan arrebatar las pocas
riquezas que aún circulan por allí
b. Los habitantes y organizaciones de base, que se esfuerzan por preservar los valores de uso y de
cambio de su barrio.
c. Los organismos de vigilancia y control del Estado encargados de contener la violencia y el desorden
dentro del perímetro del corazón de la metrópolis racializada, trabajadores sociales, policía, tribunales,
agentes de libertad, etc.
d. Depredadores institucionales del exterior para los cuales la reconversión de franjas del cinturón
negro en beneficio de las clases medias y la clase alta que reinvierten en la ciudad puede generar
beneficios impresionantes.

5. Las comunidades de vida: La pérdida de un país interno:


A la erosión del lugar se agrega la desaparición de un país interno, en las fases anteriores de crisis y
reestructuración, los trabajadores temporariamente rechazados fuera del mercado laboral podían
replegarse en la economía social de su colectividad de origen. Cuando eran despedidos de los talleres
y fundiciones, de fábricas de Chicago donde trabajaban como consecuencia del regreso cíclico de la
economía industrial, los residentes de mediados del siglo XX podían contar con el apoyo de sus
parientes, sus amigos y su iglesia. La mayoría de habitantes de su barrio seguían siendo asalariados y
una sólida red de organizaciones de vecino ayudaba a amortiguar el golpe de las dificultades
económicas. Las empresas sospechosas de la economía callejera proveían de empleos de reparación.
Por contraste la mayoría de los habitantes del South Side de los años 90 está privada de empleo, el
corazón del cinturón negro se ha vaciado de sus medios de subsistencia colectiva, los puentes hacia el
empleo asalariado externo han quedado cortados por la desproletarizacion de amplios sectores de la
población local: hermanas y hermanos, tíos y amigos, no están en condiciones de ayudar a encontrar
un trabajo cuando ellos mismos sufren desempleo crónico. En nuestros días, los individuos excluidos
48
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

de un empleo remunerado, en los barrios de relegación, no gozan de un apoyo colectivo informal


mientras esperan un nuevo trabajo, para sobrevivir deben recurrir a estrategias de
autoaprovisionamiento, de trabajo en negro, comercio subterráneo, actividades criminales y de
deterioro que no contribuyen a sacarlos de la precariedad. En muchas ciudades las características de la
economía informal también han cambiado, cada vez más autonomizadas y separadas del sector oficial
del empleo asalariado, o están completamente dominadas por las actividades criminales. Cada vez
ofrecen menos puntos de ingreso al mundo de trabajo regular, los jóvenes que se involucran en la
economía subterránea tienen enormes posibilidades de quedar marginados.

6. La clase social. Fragmentación social y estallido simbólico o la génesis inacabada del precariado:
La marginalidad avanzada difiere de las formas anteriores de pobreza urbana. Obreros que envejecen,
empleados de oficina trasformados en obsoletos por la innovación tecnológica y redistribución de
actividades productivas, trabajadores precarios e interinos de los servicios, aprendices, pasantes y
titulares de un contrato a término fijo, desempleados sin derechos a que reciban la ayuda social mínima,
mendigos, delincuentes e ilegales que viven de la economía del juego y de las rapiñas callejeras,
desechos humanos de los servicios sociales. Los sindicatos de trabajadores manuales se muestran poco
aptos para lidiar con problemas que surgen fuera de la esfera convencional del salario regulado, y sus
tácticas defensivas no hacen más que, a menudo, agravar los dilemas a los que se enfrentan. Las
organizaciones y sindicatos de desocupados, grupos de ayuda a los sin techo e indocumentados,
asociaciones que se mueven en múltiples frentes de exclusión, resultan frágiles y deben todavía ganar
un reconocimiento social en la escena política, para poder esperar ejercer más que una presión puntual
e intermitente. Los partidos de izquierda están demasiado ocupados con sus luchas internas. Solo un
inmenso trabajo político de agregación y representación, puede esperar a hacer acceder a ese
conglomerado a la existencia y por lo tanto a la acción colectiva. El precariado es una especie de grupo
nacido muerto, cuya gestación esta inacabada, pues no se puede obrar para consolidarlo salvo
ayudando a sus miembros a huir.

Tema 7

¿Qué es la “polarización desde abajo”?

Debido a las nuevas formas de marginalidad y desigualdad de las sociedades avanzadas, se produce el proceso
de polarización desde abajo, que multiplica las posiciones sociales inestables y mantiene a las poblaciones
vulnerables a una distancia creciente de las instancias intermedias y superiores de la estructura de clases y
lugares.
49
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué es la “polarización desde arriba”?

Esta polarización tiende a concentrar y unificar los poderes que ostentan los propietarios y a administradores
de grandes empresas y las altas jerarquías del Estado.

Ambas polarizaciones afectan a la estructura de clases y de lugares. Es decir, afecta a las posiciones sociales
y a los espacios físicos que tienen sentido para las sociedades y que observamos en las ciudades

¿Qué proceso es al que se denomina la “modernización de la miseria”?

El fin de siglo XX habría sido el teatro de un cambio radical de las causas y consecuencias de la pobreza
urbana, en las sociedades occidentales. La modernización de las economías avanzadas, la cristalización de una
nueva división internacional del trabajo alimentada por la velocidad de los flujos financieros y la aparición de
nuevas industrias de alta intensidad de conocimientos fundadas en las tecnologías de información y que
generan una estructura socio profesional dual estuvo acompañada de lo que podría llamarse modernización de
la miseria: el ascenso de un nuevo régimen de desigualdad y marginalidad urbana que contrasta con el que ha
prevalecido durante las tres décadas de la posguerra.

Es decir, el modelo anterior de estratificación (capas) producía pobreza residual que aparecía y desaparecía
en función de cómo iba la economía y no tenía una gran relación con el espacio físico. Sin embargo, el nuevo
modelo de pobreza se hace permanente, es un rasgo de la estructura que es estable y que fija la pobreza al
espacio físico.

¿Qué implicaciones tiene que la “nueva pobreza” aparezca como un fenómeno persistente y
duradero?

Esta nueva pobreza desconectada de las tendencias macroeconómica y fijada en los barrios más humildes,
están rodeados de un aura demoniaca, dentro de los cuales el aislamiento y alienación social se alimentan
mutuamente mientras que se profundiza en un abismo que separa del resto de la sociedad a los allí asignados.

¿Qué efectos ha tenido la diversidad de regímenes de Estados del Bienestar sobre la tendencia
al aumento de la marginalidad avanzada?
50
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

En Naciones donde existe un sólido Estado de Bienestar de tipo corporativo, católico o socialdemócrata y con
ciudades menos segregadas, como en el norte de Europa y Escandinavia, el aumento de la marginalidad
avanzada ha sido parcialmente contenido, pero no se ha eliminado, y se ha mezclado en todas partes con la
cuestión de la integración de los extranjeros poscoloniales y los refugiados del Tercer Mundo.

¿Cuáles son los signos exteriores de la marginalidad avanzada en las ciudades?

Familias enteras en la calle que se debaten en vano por encontrar un techo, mendigos que interpretan tema
musicales en los transportes públicos, ollas populares para vagabundos y desocupados, el flujo continuo de
crímenes de depredación y la insolente prosperidad de las economías paralelas generadas por el tráfico de
estupefacientes, el abatimiento y la rabia mezclados de los jóvenes desplazados del empleo asalariado y la
amargura de los trabajadores veteranos a los que volvieron obsoletos la evolución tecnológica y la
desindustrialización.

¿Cuáles son las cuatro lógicas estructurales que subyacen a las seis propiedades estructurales
distintivas del régimen de marginalidad avanzada?

Dinámica macrosocietal: dualización socio profesional y resurgimiento de las desigualdades

La miseria de la metrópolis del comienzo del siglo XXI no resulta del estancamiento, debilitamiento o
decadencia económicas sino de la separación de la escala de las desigualdades en un contexto general de
prosperidad y progreso de la economía. La nueva marginalidad se ha expandido y endurecido en una época
de crecimiento económico caprichoso pero sólido, elevado nivel de vida y mejora espectacular de la situación
de los miembros más privilegiados de las sociedades del Primer Mundo. Los países capitalistas han visto
aumentar su riqueza colectiva desde los problemas petroleros de los años 70. El enriquecimiento medio no ha
impedido la ampliación de las separaciones: opulencia e indigencia, lujo y penuria, abundancia y necesidad,
han florecido al mismo tiempo e incluso simultáneamente. Hamburgo, ciudad más rica de Europa muestra a
la vez la tasa de millonarios más alta de Europa y a la vez la mayor incidencia de beneficiarios de ayuda social
de Alemania. Los dos fenómenos están estrechamente ligados. Las nuevas vías de búsqueda de rentabilidad y
ganancias dentro de las industrias de alta tecnología, sector manufacturero, servicios, seguros y finanzas,
tienden a escindir la mano de obra y polarizar al acceso al empleo duradero, la modernización posfordista se
traduce en la multiplicación de puestos altamente calificados y remunerados para un personal profesional y
técnico surgido de la universidad y por otro en la no calificación y eliminación de millones de empleos para
trabajadores sin formación. La creciente concentración de riqueza en lo alto de la estructura de clases, ha
51
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

llevado a hacer nacer una fuerte demanda de empleo doméstico urbano, provista esencialmente por mano de
obra inmigrante de bajo coste que atiende la gama completa de necesidades hogareñas: llevar a los niños al
cole, pasear y cuidar a las mascotas, preparar la comida, hacer la casa, etc.

Cuanto más avanza la economía capitalista recompuesta, más se amplia y profundiza la impronta de la nueva
marginalidad y más se desarrollan los contingentes de aquellos que se encuentran sumergidos en la miseria e
inseguridad material sin tregua y sin pausa, aunque retroceda la tasa de desempleo y avance el ingreso nacional
del país. Grandes firmas multinacionales mostraban ganancias sin precedentes y veían elevarse su cotización
bursátil, crecía su apelación al maltrato y se destruían empleos por millar.

Dinámica económica: la fragmentación del asalariado

La nueva marginalidad urbana es el producto derivado, de una doble transformación de la esfera del trabajo.

 La primera es cuantitativa y remite a la desaparición de millones de empleos de escasa calificación


bajo la presión de la automatización, competencia en la mano de obra de los países del sur, el
desplazamiento del centro de gravedad económica hacia los servicios a las personas y empresas.
 La segunda es cualitativa e implica el deterioro y dispersión de las condiciones de empleo
remuneración y protección social, para todos los asalariados, salvo los de los sectores protegidos.

Estas dos transformaciones se han sumado para desestabilizar a la clase obrera. Una fracción importante de la
clase obrera ha sido transformada en superflua e integra una sobrepoblación absoluta que jamás encontrará un
trabajo estable. En esta situación estarán los viejos obreros fabriles despedidos como consecuencia del cierre
de fábricas, es improbable que adquieran las competencia y contactos para reconvertirse en trabajadores
flexibles en los servicios, los jóvenes, salidos muy pronto del sistema educativo y sin calificación ni
experiencia. Ni siquiera tasas de crecimiento milagrosas podrían alcanzar para reabsorber dentro de la
población activa a todos aquellos que han sido desproletarizados, expulsados de manera duradera del mercado
de trabajo asalariado para ser reemplazados por una combinación de máquinas, mano de obra barata no
calificada y trabajadores inmigrantes.

Es la propia naturaleza de la relación salarial la que ha cambiado en el curso de las dos últimas décadas de
manera que el empleo ya no ofrece una garantía sólida de protección contra la amenaza de la pobreza.

El empleo a tiempo parcial, los horarios rotativos y flexibles y los trabajos temporarios, de duración
determinada o interinos, asociados a una disminución de los derechos y de la cobertura social y médica,
asociados a una disminución de los derechos y de la cobertura social y médica. El propio contrato de trabajo
se ha transformado en una fuente de fragmentación social y precariedad, en lugar de ayudar a la homogeneidad
social y a la seguridad de aquellos que se ven adjudicados a los sectores periféricos de la esfera del empleo.

52
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Dinámica política o reconfiguración del estado social:

Los estados del bienestar producen y determinan la forma de las desigualdades y marginalidad urbanas, con
la misma participación que las fuerzas del mercado. Los Estados no se conforman con poner en marcha
políticas destinadas a enjuagar las consecuencias de las sacudidas económicas o amortiguar su impacto social
y espacial, contribuyen desde arriba a determinar quién se quedará relegado, como, donde y durante cuánto
tiempo. Los estados son los motores de la estratificación, abren o cierran el acceso a la educación y a una
formación profesional adecuadas, fijan las condiciones de entrada o salida del mercado laboral por medio de
las reglas del empleo, del despido o de la jubilación, estipulan las condiciones de trabajo y de consumo,
distribuyen los bienes básicos de subsistencia como la vivienda, salud e ingresos complementarios por medio
de subsidios o servicios públicos.

La reforma del Welfare decidida con el Congreso republicano, ha reemplazado el derecho a asistencia pública
por la obligación de trabajar, impuesta a todas las personas en condiciones, incluso a madres con bebes a su
cuidado. Ha amputado los fondos destinados a la asistencia e instaurado un techo que limita a cinco años la
ayuda social recibida a lo largo de una vida. Ha transferido la responsabilidad del gobierno federal a los
distintos Estados, agravando así la disparidad en el acceso a la protección social.

Es habitual lamentarse de la incapacidad de las instituciones públicas centrales para enfrentarse al incremento
de las dislocaciones sociales resultantes de la reestructuración mundial del capitalismo. En los años 90 los
programas de impuestos y transferencias sociales elevaron a la mayoría de los hogares pobres a un nivel
cercano al ingreso nacional promedio en los Países Bajos y en Francia, en Alemania Occidental solo un tercio
de las familias pobres escapaba a la pobreza gracias a un ayuda del Estado.

Los Estados nacionales han ejercido siempre una influencia decisiva sobre la naturaleza y la amplitud de las
desigualdades y sobre la distribución social y espacial de la pobreza, y siguen siendo capaces de asegurar altos
niveles de salario y protección social, y de contrarrestar la acumulación de dificultades dentro de las mismas
poblaciones y espacios, por poco que tengan los dirigentes la voluntad de hacerlo.

Dinámica espacial: concentración y estigmatización

Durante el periodo de expansión industrial de las décadas de la posguerra, la pobreza de las ciudades estaba
ampliamente diseminada a través de los barrios obreros y afectaba al abanico completo de los asalariados sin
calificación. La marginalidad avanzada tiende a aglomerarse y concentrarse alrededor de los núcleos duros o
barrios prohibidos claramente identificados, donde se juntan la indigencia, inmoralidad, ilegalidad y violencia,
y donde solo los parias de la sociedad toleran vivir. Un estigma territorial persistente se adhiere a los habitantes
de esas zonas de exilio socioeconómico y simbólico, que agrega su peso propio a la deshonra de la pobreza y
al resurgimiento de los prejuicios respecto de las minorías etnorraciales y de los inmigrantes. El barrio ya no
53
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

ofrece protección contra las inseguridades o presiones del mundo exterior, se ha transformado en un espacio
de competencia y conflictos, un campo de batalla repleto de peligros donde reina una dura lucha cotidiana por
la supervivencia, recursos colectivos escasos, y por encontrar los medios para escapar de allí. Este
debilitamiento de los vínculos sociales alimenta como contrapartida una retirada a la esfera del consumo
privatizado y estimula las estrategias de distanciamiento.

¿Qué diferencia sustantivamente a las formas de marginalidad avanzada desarrolladas a ambos


lados del Atlántico Norte?

La transformación de las zonas o barrios obreros de la ciudad europea no ha dado nacimiento a conjuntos
socioespaciales culturalmente uniformes, fundados en la relegación forzosa de poblaciones estigmatizadas en
enclaves dentro de los cuales desarrollarían organizaciones específicas que sustituirán el marco institucional
nacional.

¿Qué relevancia tienen las diferencias etno-raciales en Europa?

Los conjuntos residenciales o comerciales fundados sobre la afinidad étnica y presión económica existen en
todas esas ciudades. Los prejuicios, discriminación por las facciones y apellidos y la violencia contra los
inmigrantes son realidades brutales de la vida cotidiana en todos los centros urbanos de Europa. La
composición de clase fuertemente popular, junto con las elevadas tasas de desempleo y políticas estatales en
materia de vivienda que han facilitado la huida de las clases medias y aristocracia obrera hacia los barrios de
chalés y abandono de los grandes complejos explica la representación desproporcionada de la población de
origen extranjero en los territorios de exilio urbano. Pero discriminación y segregación no deben confundirse
con guetización, pues la discriminación produce segregación que a su vez sirve de soporte para la guetización,
que son formas de dominación etnorracial.

¿Qué uso del concepto “norteamericanización” puede ser correcto en referencia al proceso de
desarrollo de este nuevo régimen de marginalización?

54
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

No podemos decir que la norteamericanización de las formas socioespaciales de exclusión se de en las


ciudades europeas. En las ciudades europeas, el gueto no implica una formación socioespacial cerrada y
paralela que sirve a la doble función de explotación económica y ostracismo social de unas categorías sociales.
En las ciudades europeas no se da un nacimiento socioespacial uniforme.

La noción de norteamericanización puede servir para destacar la creciente importancia de las divisiones y
tensiones etnorraciales en las metrópolis europeas, No son los barrios los que segregan a las minorías sino el
Estado con su trabajo de nominación oficial y clasificación eficiente, y las fuerzas que se enfrentan en el
campo burocrático para modificar su acción. Los conflictos de dimensión étnica no son un fenómeno nuevo
en las ciudades europeas, han tenido fluctuaciones altas y bajas a lo largo del siglo XX.

¿Qué margen de reacción tiene el Estado Social para abordar el problema de la marginalidad
avanzada? ¿Cuáles son las tres estrategias que tiende a adoptar el Estado?

Enfrentados a la necesidad de reaccionar ante las formas emergentes de la relegación urbana los Estados
nación pueden elegir entre tres posibles estrategias:

1. Rearmar y redesplegar los programas existentes del Estado de Bienestar, que busquen sostener y ayudar a
las poblaciones marginales (extendiendo la cobertura médica, reforzando los dispositivos de urgencia,
activando programas de ayuda social, autorizando a los beneficiarios de la ayuda social a acumular
temporalmente un trabajo y un subsidio). Desprovistas de una filosofía clara estas respuestas a las
perturbaciones generadas por la polarización urbana pueden contribuir a perpetuarlas, debido a la ineficacia
burocrática del Estado.

2. Criminalizar la pobreza por medio de la contención punitiva de los pobres en los barrios decadentes cada
vez más aislados y estigmatizados donde están recluidos por una parte los lugares de detención y prisiones
por otro. Es el camino seguido por los EE. UU. en respuesta a las sublevaciones de los guetos negros de los
años 60 y a la generalización de la inseguridad social durante las dos décadas siguientes. La expansión
prodigiosa del sector carcelario del Estado norteamericano se emprendió en el momento en que se expandían
la desocupación y subempleo o la ayuda social entraba en caída libre antes de ser reformada en un sistema de
empleo forzado. (la población encerrada se ha cuadruplicado en 25 años, y las administraciones penitenciarias
se han convertido en el tercer empleador del país).La tentación de apoyarse en las instituciones policiales y
penitenciarias para detener los efectos de la inseguridad social generada por la expansión del trabajo precario
y el retroceso de la protección social está presente en todos los lugares de Europa.

3. Instaurar un subsidio básico que separe la subsistencia (vivienda, enseñanza, salud y transporte del trabajo)
55
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

¿Qué indicadores expone el autor para argumentar sobre las tendencias de los Estados
Europeos al desarrollo de un régimen que criminaliza la pobreza?

 Un fuerte aumento de las tasas de encarcelamiento en la mayoría de los países de la Unión Europea en
las dos últimas décadas.
 La sobrerrepresentación masiva, dentro de la población carcelaria, de inmigrantes no europeos y
personas de color, revendedores y consumidores de drogas, sin techo, enfermos mentales y otros
desplazados del mercado laboral.
 La superpoblación de los establecimientos penitenciarios que reduce el encierro a u función brutal de
almacenamiento de las categorías indeseables. La saturación de los establecimientos se traduce en la
reducción del espacio vital y de la intimidad, el deterioro de las normas sanitarias y el estado médico,
el aumento de la violencia y de los suicidios, insuficiencia de los ejercicios y programas de educación,
formación y preparación para reinsertarse.
 Endurecimiento generalizado de las políticas penales dirigidas a la neutralización a expensas de la
rehabilitación, tácitamente guiadas por el principio de lesser eligibility que dice que aquellos que
reciben un beneficio por ser pobres no deberían estar en mejores condiciones (materiales o
psicológicas) que aquellos que se encuentran en los empleos de más baja remuneración.

¿Cuáles son los mecanismos que prevé el autor que tiendan a producir un ajuste desde abajo y
desde arriba para el desarrollo del Estado punitivo en Europa?

Un alineamiento por abajo de la Unión Europea, sobre el frente social, que implique una acentuación de la
desregulación del mercado laboral y un debilitamiento de los sistemas de protección social, que no pueden
sino amplificar la expansión de la marginalidad avanzada, se traducirá en una adecuación penal por arriba,
que alimente un nuevo estallido de inflación carcelaria en todo el continente

¿Qué soluciones reales prevé el autor que podrían llegar a ser realmente eficaces ante el
problema de la marginalidad avanzada?

A pesar de los colosales costos sociales y fiscales del confinamiento en masa de las poblaciones pobres e
indisciplinadas, la prisión sigue siendo un seductor ocultador de miseria o un paliativo del aumento de las
dislocaciones urbanas. La contención punitiva deja intactas las causas profundas de la nueva marginalidad
urbana.

56
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Una reconstrucción activa del estado social que pondría su estructura y políticas en consonancia con las nuevas
condiciones económicas, la transformación de las formas familiares y las relaciones entre sexos y las nuevas
normas sociales de participación en la vida colectiva.

Para ampliar la esfera de los derechos sociales y detener los efectos de la mutación del asalariado son
necesarias innovaciones radicales, como la instauración de un salario del ciudadano (un subsidio básico que
prevea sin condiciones a todos de un salario), que separaría la subsistencia del trabajo, que separaría la
subsistencia del trabajo, el acceso gratuito a la enseñanza y a la formación durante toda la vida, y la garantía
universal de gozar de esos bienes públicos esenciales que son la vivienda, la salud y el transporte.

Tema 8

Concepto de “Vulnerabilidad Urbana”

En esencia, la vulnerabilidad puede definirse como un estado de elevada exposición a determinados riesgos e
incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente
a sus consecuencias negativas.

En términos urbanos, y aplicada sobre un espacio social considerado como lugar geográfico, la
«vulnerabilidad urbana» se referiría a la potencialidad de que la población de un determinado espacio urbano
concreto sea afectada por alguna(s) circunstancia(s) adversa(s).

El concepto estaría íntimamente relacionado con un punto de vista operativo, es decir, con la aplicación de
actuaciones o medidas preventivas para que las potencialidades negativas no se conviertan finalmente en
hechos, «de forma que de no actuarse sobre las bases del problema el área entrará en crisis, pudiéndose
producir una degradación funcional y social del ámbito que lo conduzca a la marginación»

Puede entenderse por vulnerabilidad urbana «como aquel proceso de malestar en las ciudades producido por
la combinación de múltiples dimensiones de desventaja, en el que toda esperanza de movilidad social
ascendente, de superación de su condición social de exclusión o próxima a ella, es contemplada como
extremadamente difícil de alcanzar. Por el contrario, conlleva una percepción de inseguridad y miedo a la
posibilidad de una movilidad social descendente, de empeoramiento de sus actuales condiciones de vida

57
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Factores teóricos principales que generan la vulnerabilidad urbana.

El concepto de vulnerabilidad hace referencia a dos cuestiones: el incremento de amenazas y riesgos que
afectan a las personas, sociedades, grupos sociales, estados y el debilitamiento de los mecanismos para afrontar
dichos riesgos y amenazas.

En las últimas décadas la exposición de la población a esas amenazas ha aumentado, se ha producido


simultáneamente un debilitamiento de los mecanismos para afrontarlos.

La importancia o adecuación del concepto desde la perspectiva del análisis socio urbanístico muestra que,
para comprender las raíces del orden social y bienestar humano, se requiere de un sentido de pertenencia a la
sociedad, de modo que se satisfagan las necesidades materiales, culturales, psíquicas, relacionales, etc., como
mecanismos de inclusión.

El concepto de vulnerabilidad social media entre la inclusión y la exclusión, expresando una problemática
compleja que para abordarla precisa de un análisis y de una intervención multidimensional, contemplando
aquellas dimensiones y variables que más incidencia tienen en la disminución o crecimiento de la
vulnerabilidad en un espacio social concreto.

La vulnerabilidad urbana deriva de dos factores principales desencadenantes:

 La exclusión residencial
 Exclusión laboral.

En su combinación se refuerzan mutuamente y desencadenan otros factores inhibidores de carácter político,


cultural, social y personal. (concentración de problemas, de patologías urbanas).

Proceso circular de segregación espacial.

58
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Cuando la exclusión residencial y la laboral, se concentran en determinados lugares, por los efectos de la
segregación espacial, se suelen reforzar e ir acompañadas de un medio social y económicamente decaído y un
medio ambiente urbano degradado. EN estos casos, no solo la exclusión residencial y social se combinan y
retroalimentan, sino que estas condiciones se reubican recurrentemente en el propio medio, generando un
proceso circular que reproduce sus componentes.

Factores objetivos y subjetivos de vulnerabilidad de un territorio.

La vulnerabilidad de un territorio combina factores objetivos y subjetivos.

 Por un lado, está constituida por condiciones de desfavorecimiento social, de desventajas estructurales
de una población para desarrollar proyectos vitales en contextos de seguridad y confianza.

59
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

 Por otro lado, la vulnerabilidad es también un entorno psicosocial que afecta a la percepción que los
ciudadanos tienen del territorio en donde viven y de sus propias condiciones sociales. Una percepción
negativa de su situación como residentes en un espacio social puede traducirse en procesos de malestar
urbano, que pueden no corresponderse con indicadores objetivos de vulnerabilidad.

Fuentes estadísticas útiles para el estudio de la vulnerabilidad Urbana en España.

La disponibilidad de los datos estadísticos actualizados es un elemento central para el análisis sociológico,
pero encuentra serias dificultades, sobre todo para escalas de análisis inferiores al nivel municipal, y más
concretamente al nivel de sección censal, que es el nivel imprescindible para abordar un análisis espacial
detallado.

Dado que la pretensión es construir un concepto de vulnerabilidad multidimensional, la medición de la misma


debe hacerse a través de indicadores diversos que expresen la complejidad al combinar diferentes dimensiones,
y ello nos enfrenta con el problema de las fuentes: sólo es posible utilizar el Censo de Población y Vivienda
en la obtención del conjunto de datos necesarios a nivel inframunicipal.

Dimensiones o Ejes básicos empíricos de la vulnerabilidad social:

Una vez expuestas las limitaciones metodológicas de las fuentes estadísticas disponibles, la primera pregunta
que debemos hacernos es cómo mediremos la vulnerabilidad de estas áreas homogéneas. Para ello, el punto
de partida debe ser el carácter multidimensional de la vulnerabilidad social antes mencionada y para ello
partimos de la identificación de cuatro ejes básicos

 La vulnerabilidad socio-demográfica: Envejecimiento, Estructura de los hogares (hogares


monoparentales), el “boom” de la población extranjera contribuye a controlar el envejecimiento pero
hay que hacer políticas de cohesión y de acogida.
 La vulnerabilidad socio-económica: Desempleo, precariedad laboral, Bajos niveles formativos
 La vulnerabilidad residencial: hace referencia tanto a las viviendas como al entorno en el que se
desarrolla buena parte de nuestra vida social. Un hábitat degradado, tanto si afecta a las viviendas
como al entorno vecinal, son expresiones de condiciones desfavorables que pueden propiciar la
aparición de sentimientos de vulnerabilidad.
 La vulnerabilidad subjetiva: Es importante porque la opinión de las personas sobre su entorno
residencial y habitacional expresa la existencia o no de cierto malestar urbano

60
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Indicadores básicos de localización de áreas vulnerables.

La identificación de las áreas vulnerables se ha realizado a través de la agrupación de secciones censales


colindantes de cierta homogeneidad urbanística, con un tamaño demográfico entre los 3.500 y los 15.000
habitantes, en las que al menos se contara con una incidencia significativa de uno o más de los tres indicadores
de vulnerabilidad considerados:

 Tasa de paro: es el porcentaje de la población de 16 años o más en situación de paro respecto al total
de la población activa de 16 años o más. La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior
en un 50% a la media nacional.
o Una persona está en situación de paro si está simultáneamente sin trabajo, en busca de empleo
y disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia.
 Porcentaje de población analfabeta y sin estudios: se obtiene de los datos sobre el nivel de estudios
para personas mayores de 16 años, residentes en viviendas familiares, sumando los grados personas
analfabetas y personas sin estudios. La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en
un 50% a la media nacional.
o Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucción cuando ha
terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y está en condiciones de obtener el título o
diploma correspondiente.
o Analfabeto: se considera a la persona que no sabe leer o escribir en ningún idioma.
o Sin estudios: personas que saben leer y escribir, pero fueron menos de 5 años a la escuela.
 Porcentaje de personas en viviendas que no cuentan con aseo o baño: la vulnerabilidad se establece
cuando el indicador es superior al doble del índice nacional.

Enumeración de las Fases de estudio.

Primera fase: identificación de áreas vulnerables: Se ha realizado a través de la agrupación de secciones


censales colindantes de cierta homogeneidad urbanística, con un tamaño demográfico entre los 3.500 y 15.000
habitantes, en las que al menos se contara con una incidencia significativa de uno o más de los tres indicadores
de vulnerabilidad considerados (tasa de paro, % de población analfabeta y sin estudios, % de personas en
viviendas que no cuentan con aseo o baño.

Segunda fase: caracterización de barrios vulnerables: Delimitación de las áreas sobre el plano de secciones
censales, a partir de este listado de secciones censales vulnerables se procedió a su delimitación sobre el plano

61
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

de la ciudad, con el fin de realizar un primer análisis urbanístico, determinando continuidades, definiendo
barreras y realizando un primer análisis de la homogeneidad morfológica de los espacios. La delimitación se
hizo sobre la cartografía más actualizada disponible.

Contactos con ayuntamientos: solicitando plano de secciones censales, cartografía e información sobre el
desarrollo de la ciudad. La información solicitada fue: planteamiento, equipamiento y acciones previstas,
percepción de los problemas (accesibilidad, infraestructuras, calidad de la edificación, percepción
socioeconómica)

Entrevista con la administración municipal: permitió contrastar la información con la percepción y el


conocimiento de las autoridades locales. La entrevista nos aportó informaciones complementarias sobre la
situación real de los barrios y la existencia o no de proyectos o programas de intervención en ellos, su grado
de vulnerabilidad y la delimitación del barrio funcional

Trabajo de campo: exigió un esfuerzo logístico, selección y formación del equipo de trabajo, realización de
un calendario razonable. Las visitas permitieron incluir informaciones complementarias sobre la situación real
de los barrios y la existencia o no de programas o proyectos de intervención en ellos, grado de vulnerabilidad
y delimitación más ajustada del barrio vulnerable.

Tercera fase: profundización en el análisis de la vulnerabilidad: El estudio propuesto es una nueva


oportunidad para mejorar el tratamiento de la información, establecer una línea de trabajo continuada, un
análisis longitudinal de los barrios desfavorecidos que se puede prolongar en futuros censos. Parece pertinente
incorporar nuevos indicadores, que permitan establecer un gradiente de barrios vulnerables en función de la
intensidad del des-favorecimiento. Se aporta una propuesta de nuevas variables e indicadores sintéticos con
un doble objetivo: caracterización de esos espacios, desde una perspectiva demográfica, socioeconómica,
residencial y de percepción subjetiva y establecer un gradiente de vulnerabilidad a partir de una serie de
indicadores en el ámbito demográfico, socioeconómico, residencial y de percepción subjetiva que permita
priorizar intervenciones de carácter socio-urbanístico por parte de los poderes públicos competentes.

¿Aumentó el número de barrios vulnerables en España entre 1991 y 2001?

Las variables utilizadas mejoraron considerablemente entre 1991 y 2001, el número de barrios vulnerables
aumento de forma muy significativa.

 En el estudio de 1991 e localizaron 376 barrios vulnerables en 81 de las 116 ciudades analizadas.,
 En 2001 se han delimitado 624 barrios vulnerables en 103 ciudades de las 139 estudiadas.

62
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

Este aumento en el número de barrios y el de la población que los habita es muy superior al crecimiento de la
población española entre 1991 2001 que fue de un 9%

¿Qué caracteriza las dos CCAA en las que ha crecido más el número relativo de barrios
vulnerables?

Nos encontramos con que el incremento de la vulnerabilidad ha sido muy dispar entre comunidades
autónomas. La Comunidad de Madrid y Cataluña encabezan de manera muy significativa este incremento,
quedando relativamente atrás en su evolución Andalucía. En cualquier caso, tan solo Galicia tenía un
decrecimiento, tanto en población neta como en porcentaje de población que residía en un barrio vulnerable.

¿Cómo han cambiado las zonas en las que ha crecido más la vulnerabilidad?

Resulta sorprendente que las CCAA con un crecimiento más dinámico y con mejores ratios económicos
aquellas en las que la vulnerabilidad ha aumentado de forma significativa, sobre la media nacional.

La vulnerabilidad se ha incrementado de forma muy notable en los barrios periféricos.

Los ensanches son el segundo escalón en importancia en incremento de la vulnerabilidad urbana, en ellos
existen grandes áreas en que el tipo de vivienda se compone de un primer bloque de mayor calidad y tamaño
que dan a la calle, para tras de sí contener dos, incluso más crujías de viviendas de menor calidad y con
condiciones de habitabilidad muy reducidas.

¿Qué relación encuentran los autores entre el crecimiento económico y urbano, con la
segregación espacial?

Se confirma la sospecha de que el modelo de desarrollo urbano y las políticas de redistribución empleadas en
la etapa madura de la transición política española, no estaban garantizando la reducción de las diferencias
sociales y espaciales existentes en nuestro país, cuanto mayor ha sido el crecimiento económico y urbano,
mayor ha sido la evolución de la segregación social.

Tema 9

Conocer la tesis del autor que explica las dinámicas de estigmatización y exclusión
experimentadas por muchas familias gitanas entre 1980 y el año 2000.

Los gitanos constituyen hoy aún, la minoría étnica más rechazada en España, conforman en la actualidad unos
700.000 ciudadanos. No obstante, la población gitana española ha experimentado en las últimas 3 décadas una

63
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

notable diversificación en condiciones de existencia, maneras de vivir, la identidad étnica y patrones de


relación con las poblaciones mayoritarias y con las agencias estatales. Las acciones redistributivas de las
administraciones resultarán decisivas en la transformación de las oportunidades y condiciones vitales de la
mayor parte de esta comunidad.

Ha pasado, desde la época del franquismo donde era considerada y tratada institucionalmente como una
categoría pre delictiva relegada al furgón de cola de las políticas sociales y de vivienda a convertirse en objeto
frecuente de políticas de inclusión. Sucede desde la mitad de los ochenta, se multiplican las políticas de
realojamiento que modificarán las condiciones residenciales y acceso a los servicios públicos de la población
gitana, hasta entonces confinada en núcleos chabolistas.

La intervención pública sobre comunidades gitanas en el posfranquismo reúne también sombras que van más
allá de la todavía desproporcionada presencia de familias gitanas en situaciones de pobreza.

 Una de las sombras es la asimétrica distribución de las cuotas de solidaridad interétnica impuestas por
las administraciones.
 La otra sombra es la expansión de las condiciones de posibilidad del antagonismo y movilización
étnicista al incrementarse la interdependencia y competencia interétnica como consecuencia de
procesos desegregativos, que presentan una distinta intensidad en diferentes épocas de la democracia
y revelen una desigual planificación e intencionalidad inclusiva pro parte de las administraciones.

Los grandes procesos de realojo finalizaron hacia el año 2.000.

Conocer la teoría del cierre social y de la competencia étnica y su aplicación al papel del Estado
y a los grupos o clases en el poder en el proceso histórico de exclusión colectiva.

El modelo de cierre social se materializó en una segregación multidimensional de esta comunidad, se mantuvo
a través de la acción excluyente del Estado, el cual contribuirá decisivamente a la naturalización y preservación
de las divisorias y asimetrías entre gitanos y no gitanos, pero una vez el Estado retira su apoyo al
mantenimiento de la exclusión a partir de marcas étnicas, se expandirán los antagonismos etnicistas, las
resistencias civiles a la inclusión y los agravios interétnicos.

Fran Parkin mantuvo una teoría que nos ayuda a comprender lo ocurrido en la historia reciente de las relaciones
con la población gitana en España:

 La exclusión colectiva, una vez el Estado retira su apoyo a prácticas excluyentes, viene normalmente
facilitada por determinadas políticas de Estado vigentes en el pasado. Las minorías que en épocas
anteriores estuvieron privadas de derechos civiles y políticos, son el objetivo natural de las acciones

64
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

de cierre social excluyente por parte de la población dominante. Aunque con el paso del tiempo, la
situación de desventaja en el terreno legal y político pueda desaparecer esas desventajas heredadas y
acumuladas continúan marcándolos como víctimas en la lucha por la distribución. A través de la acción
del Estado, es de la única manera que los grupos culturales se ordenan jerárquicamente y adquieren la
conciencia y capacidad de ejercer unos contra otros, acciones de cierre social.

Los Estados, aún en casos de conflictos étnicos, son los principales actores en crear, acentuar y disminuir
identidades y rivalidades étnicas.

Identificar las diversas fases que definen la intervención estatal aplicada sobre la cuestión
étnica gitana.

Cambios en las condiciones residenciales de la población gitana: una progresiva etnificación, un territorio de
frontera segregado que facilita mecanismos de reducción espacial y de control etnorracial. Algunos datos de
finales de los 70 revelan la extendida exclusión de la población gitana, la mayoría concentrada en poblados
chabolistas, la manifestación más marcada de pobreza y exclusión espacial. El instituto de bienestar social de
la época y la Dirección General de Desarrollo Comunitario, aprobaron en 1978, una investigación que abordó
la situación residencial y necesidades de vivienda de la comunidad gitana. Se calculaba un 75% viviendo en
chabolas.

Entender cómo se produjo el proceso de etnificación del chabolismo en España.

La población gitana que migró masivamente a las ciudades quedaría al margen del paternalismo urbano, de
las sucesivas operaciones de vivienda estatal que sí incluyeron desde finales de los 50, a cientos de miles de
familias no gitanas, que también malvivían en las urbes como chabolistas.

En Barcelona, los conocidos como gitanos catalanes mantendrían dinámicas étnicas y residenciales distintas
y más heterogéneas que las de los gitanos llegados del resto de la península desde los años 30 a los 70 del
pasado siglo, ocupando enclaves chabolistas en sus destinos migratorios los últimos. En Barcelona se
localizaron algunas de las extensiones chabolistas más grandes de España, habría que hablar de
diferenciaciones entre gitanos autóctonos desde antes instalados y gitanos charnegos, todavía peor situados en
la lucha por la distribución. Un fenómeno que se reproduce entre gitanos españoles y rumanos. Los gitanos

65
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

recrean prácticas de resistencia a las prácticas institucionales de segregación. En 1956, cuando se crea el
Ministerio de la Vivienda, vivía en chabolas alrededor del 20% de la población de Madrid.

La erradicación del chabolismo no fue únicamente producto de la construcción estatal de viviendas, pero ésta
fue importante.

Las grandes operaciones de vivienda estatal franquista estuvieron marcadas por la desigualdad a la hora de
acceder a las mismas, en función del distinto volumen de redes sociales movilizables en el entramado de redes
paternalistas y certificados de buena conducta que orientó la política social durante la dictadura. Los gitanos
constituyeron tardíamente el furgón de cola de los realojamientos.

Tras las sucesivas operaciones de realojo de la población chabolista no gitana, lo que se producirá es un
proceso de etnificación, en muchos escenarios urbanos de migración comenzó siendo un fenómeno
interétnico, de una pionera etnografía de los gitanos donde también revela los límites étnicos de las luchas
vecinales contra la discriminación urbana en el tardofranquismo y la transición.

Conforme se iban edificando viviendas sociales, los payos chabolistas iban siendo trasladados a pisos, cosas
que rara vez conseguían los gitanos.

¿A qué se denomina “Racismo Institucional”?

La situación de exclusión residencial de la comunidad gitana no cambió por decreto en el posfranquismo. Un


ejemplo de la continuidad de la desigualdad de trato en los primeros años de la democracia fue el “Plan de
Barrios” de Madrid. Proyecto considerado la mayor operación de vivienda social de la historia reciente
europea y premiado como ejemplo de buenas prácticas de realojamiento en conferencias internacionales de
urbanismo. La gran operación abarcó el realojo en nuevas viviendas públicas de cerca de 40.000 familias
obreras y de 150.000 personas aún ocupantes de barriadas de autoconstrucción y reductos barraquistas. De
este plan, sin embargo, quedaron al margen –en un primer momento– aquellas familias gitanas de la capital
que también se encontraban en situación de exclusión residencial. Estos núcleos se encontraban más alejados
y en peores condiciones que los enclaves de familias obreras no gitanas cuyo realojamiento se priorizó, en
cambio

¿Qué es el realojo re-segregativo?

El realojo tardío, de los miles de familias gitanas excluidas anteriormente de las operaciones de vivienda, va
a realizarse a partir de una vía especial. En Madrid, las familias chabolistas experimentaron la creación de un
66
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

consorcio para el realojo de población marginal, que derivó en la construcción de barriadas de tipología
especial y de transición, reproductoras de la segregación y multiplicadoras de los estigmas sobre la población
gitana en pocos años en los cuales, afloran pánicos morales securitarios.

Como sucedió en otras grandes ciudades, pocos años después de implementarse la mayor parte de estas
fórmulas para reubicar a familias gitanas tuvieron que ser desechadas, pero no sin resistencias de nuevo entre
los vecindarios mayoritarios. Esta doble vía a la hora de realojar, represento la dilapidación de una oportunidad
temprana para la inclusión residencial de buena parte de la comunidad gitana, lo que hubiera ahorrado
inversiones posteriores y bastantes conflictos vecinales, en gran medida desencadenados por los procesos de
estigmatización de enclaves y personas que, con su modelo de realojo resegregativo, la administración había
fomentado.

A principio de los 90, hubo una gran transformación en las condiciones residenciales de los gitanos, que se
completará en la segunda mitad de los 90, con la demolición de muchas de las barriadas de tipología especial
construidas en los 8 procediéndose a la dispersión de sus habitantes.

Aunque tardía y asimétrica, comparándola a las intervenciones realizadas sobre poblaciones chabolistas no
gitanas, la acción pública basada en realojos había contribuido a la transformación de las condiciones
residenciales de gran parte de población gitana.

¿Qué son las cuotas de solidaridad interétnica?

Estudios sobre la comunidad gitana a inicios del siglo XXI, han seguido confirmando la consolidación de este
proceso de diversificación y mejora de las condiciones residenciales. Un estudio de la Fundación Secretariado
General Gitano, cifraba en un 8% la presencia de éstos en asentamientos segregados, la mayoría de familias
gitanas el 88,1% de hogares contabilizados habitarían viviendas unifamiliares, pisos en barriadas de primera
y segunda expansión. Las chabolas, viviendas móviles y viviendas de transición representarían el 12% de los
casos censados, frente al 31% que arrojaba el mapa de viviendas realizado en 1991. En chabolas apenas
quedaría un 4-5% de población gitana de origen nacional. Un último estudio de 2011 apunta que la situación
en cuanto a la tipología de viviendas en las que habita la población gitana ha mejorado considerablemente.
Solo un 2,4% de personas entrevistadas residen en chabolas, suponiendo un % ínfimo respecto a la totalidad
de hogares gitanos entrevistados.

En 1975 5 de cada 10 chabolistas eran gitanos. En 1990 9 de cada 10.

Desde los 90 la etnificación del chabolismo se ha intensificado, aunque diversificándose recientemente al


origen nacional de los nuevos chabolistas, muchos inmigrantes, entre ellos cada vez más gitanos rumanos. Las
67
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

viviendas gitanas presentan en nuestros días mayores deficiencias que las del conjunto de la población. El
8,5% carece de servicios básicos como agua y luz, el 24,9% presenta problemas de hacinamiento.

La situación respecto a la tipología de viviendas en las que habita la población gitana ha mejorado
considerablemente. Sólo un 2,4% de las personas entrevistadas residen en chabolas, suponiendo un porcentaje
ínfimo respecto a la totalidad de [1.400] hogares gitanos entrevistados [por el CIS, 2006]. La población gitana,
lejos de las imágenes sociales asociadas al chabolismo y la marginación, es una comunidad con un alto grado
de integración residencial. Se han producido significativos avances en los últimos 15 años […] El estudio de
Fundación Secretariado Gitano [FSG, 2007], cifra en un 3,9% los gitanos residentes en chabolas

¿Cuál ha sido el resultado efectivo y objetivo de los realojos a nivel de cambio de tipo de
residencias? Identificar los principales problemas (sombras) surgidos en las formas de
intervención desarrolladas.

Identificar estos avances no supone ignorar la persistencia de grandes problemas. Por un lado, pese a su gran
reducción el chabolismo sigue siendo un fenómeno cada vez más etnificado desde los setenta. En 1975, 5 de
cada 10 chabolistas eran gitanos. En 1990, 9 de cada 10. Desde los noventa la etnificación del chabolismo se
ha intensificado, aunque diversificándose recientemente el origen nacional de los nuevos chabolistas: muchos
inmigrantes, entre ellos cada vez más gitanos rumanos (VVAA, 2002). Por otro lado, las viviendas gitanas
presentan en nuestros días mayores deficiencias que las del conjunto de la población. El 8,5% carece de
servicios básicos como agua y luz, frente al 1% de la población general. El 24,9% de las viviendas gitanas
presenta problemas de hacinamiento, frente al 0,6% en el caso de la población general

Una primera sombra: la constituye el recurso a fórmulas de realojo que preservaban la marca étnica, las
llamadas barriadas de tipología especial y las barriadas de transición. Son enclaves específicos para población
gitana, creados por las administraciones la mayor parte de los mismos se ubicarán en los bordes e
intersecciones barriales. Estos realojos fomentarán y obligarán de facto al uso compartido entre payos y
gitanos de espacios y equipamientos de los barrios –centros escolares, centros de salud, servicios públicos y
de consumo colectivo- Aunque la mayoría de los realojos de los 80 preserven la marca étnica, estás formulas
sobre plano mantenedoras de la división étnica del espacio urbano sí conllevarán una multiplicación de las
interdependencias competitivas entre las dos comunidades.

 Ejemplos: 300 vecinos impiden al alcalde de Sevilla inaugurar las obras de unas casas para gitanos.
Los vecinos se oponen al traslado de las 30 familias gitanas de los barracones que ocupan a unos

68
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

terrenos lindantes a un colegio público y un centro de Formación Profesional, porque no quieren tener
un foco de delincuencia y venta de drogas a las puertas de sus casas.
 Airadas protestas de vecinos de Zaragoza contra la instalación en sus barrios de personas de raza
gitana: en unos terrenos que son zona verde (según los vecinos).

En los 80, muchos técnicos incidían en la necesidad de transición-adaptación, previa de las familias extraídas
de las chabolas a la vivienda normalizada, incluso en la necesidad de protegerlas del racismo mayoritario y de
otros peligros que erosionaban la identidad, costumbre, ritmos evolutivos y preferencias de las familias a
realojar, a quienes frecuentemente se atribuía o concedía el deseo de permanecer entre miembros de su etnia.

Se cuestionaba las metodologías y criterios aplicados, la ejecución del plan urbanístico y no la solidaridad ha
sido la que ha impulsado la supresión y desalojo de los asentamientos chabolistas.

Estos modelos, surgidos con la mejor de las intenciones y otras para aminorar de cara a la sociedad la
responsabilidad que supone suprimir un asentamiento para liberar suelo destinado a infraestructuras o usos
residenciales, que generan enormes plusvalías, han concluido en un radical fracaso, que lo único que ha
conseguido es trasladar el problema de un lugar a otro e incluso aumentarlo en su nueva localización.

Una de las bases justificativas de la exclusión más recurrentemente desplegadas cuando las administraciones
procedan a desmantelar muchos de estos enclaves, y a dispersar a sus habitantes, será la acusación de que
extraídos de las chabolas y reubicados ya antes por la administración en nuevas casas y barriadas esos
colectivos seguirán siendo incapaces de adaptarse y habitar sin degradar.

Otra de las sombras es la estructuración clasista: que revela la localización de las políticas de realojo, casi
en exclusiva limitadas a barriadas de clases populares expuestas a procesos de precarización que se imbrican,
a su vez, con reguladas dinámicas de segregación social de las ciudades. Este fenómeno es complejo, pero
contribuyen los realojos de poblaciones estigmatizadas y estigmáticas en una gama limitada de barrios.
Aunque las ubicaciones de los realojos no necesariamente son las barriadas con peores equipamientos, estos
enclaves si suelen reunir a las franjas de población no gitana con menos recursos y ocupantes de las viviendas
más baratas.

La marca de clase que tienen los lugares seleccionados para reubicar familias gitanas incluye poderosamente
en los conflictos, en sus dinámicas, y sobre todo en las formas bajo las cuales se litiga y justifica la exclusión
étnica frente a la sociedad más amplia. La administración de la mayor parte de los realojos de población gitana
emprendidos ha contribuido a la configuración de una doble red de exclusión. La que se ejerce sin necesidad
de movilizarse, a través de las propiedades de rentas elevadas y otra mucho más ruidosa, molesta y disruptiva,
la que se ejerce cortando el tráfico y ocupando los abandonados solares del barrio, cuando en vez del parque
o infraestructuras en su día prometidas, se anuncia el sol del solar como recambio residencial para colectivos,
69
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

que dada la carga estigmática que arrastran contribuyen a los procesos de desvalorización social de las zonas
donde se ubican los realojos y refuerzan las dinámicas de segregación social de la ciudad.

Entre 1996 y 1998, el 90% de los realojos de familias gitanas en barriadas de tipología especial se ubicaron
en el sureste de Madrid, donde viven los madrileños con más bajos recursos.

Identificar la relación entre las diferentes formas de realojo que se desarrollan y las formas de
relación interétnicas que se observan. Lógicas de exclusión. Repertorios discursivos que
sustentan las lógicas de exclusión.

La multiplicación de políticas de realojo, los efectos perversos de muchas de estas intervenciones, las
desigualdades de trato entre barrios a la hora de realojar, la mengua del parque de viviendas públicas y la
competencia creciente por ellas, todos estos factores multiplicarán las interdependencias competitivas entre
gitanos y no gitanos en los escenarios de realojo. En el periodo abordado estas políticas – a veces meros
rumores – han desencadenado movilizaciones antigitanas que integran una diversidad de tácticas de presión
vecinal – protestas, acampadas frente a instituciones responsables, ocupaciones de solares, atentado contra
construcciones – sostenidas en el tiempo y con una gran capacidad de reclutamiento vecinal.

En los escenarios de realojos se despliegan marcos de significados, patrones de justicia popular, titularidades
de derechos y lógicas de exclusión específicas del neoracismo diferencialista. Ideología de exclusión que se
sustenta, al tiempo que, en una sustancialización de las diferencias culturales, en la naturalización de la
segregación como único modelo que evita choques culturales, que se anticipan como inevitables si quiebran
las fronteras y equilibrios tradicionales entre comunidades.

Durante los años 80 y 90 dominan en los escenarios de realojo, reivindicaciones y desafíos de naturaleza
reactiva.

Las lógicas de exclusión se materializan en cuatro repertorios discursivos:

 El miedo a caer el extendido temor a la devaluación del entorno y las propiedades, una vez los
políticos imponen la coexistencia de colectivos estigmatizados que reunirían una gran capacidad
estigmática. En un país donde la mayor parte de población de extracción y condición obrera es
propietaria de una vivienda, frente a países donde domina el parque de viviendas públicas de alquiler,
el discurso de la incontrolable devaluación material y simbólica del entorno, así como del conjunto de
las propiedades, constituye una acción estratégica a la hora de legitimar la exclusión. La presencia o

70
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

anuncio de familias gitanas realojadas, suele contribuir a la desvalorización de la imagen y atractivo


social de los barrios en los gitanos son reubicados.
o El barrio estigmatizado degrada simbólicamente a quienes lo habitan, la concentración en un
mismo lugar de una población homogénea en la desposesión también tiene el efecto de redoblar
esta última.
 Doble discriminación negativa: que experimentaría la mayoría destinada a asumir realojos. Este
discurso se despliega para rebatir o prevenir las motivaciones intrínsecamente racistas que muchas
veces adjudican los medios de comunicación y otros actores a los vecindarios movilizados. Las
políticas de realojo se identifican con la apuntada discriminación clasista entre barrios depósitos
invariables de colectivos estigmáticos y barrios exonerados de esas molestas cuotas de solidaridad
interétnica
 Distribución injusta de recursos públicos escasos: La concesión pública de viviendas a familias
gitanas en un contexto estatal, donde mengua drásticamente la promoción pública de vivienda es
juzgada, como una forma de trato preferencial por parte de la administración, discriminación que
revertiría además en un empeoramiento de las posibilidades de integración y promoción social de la
mayoría vecinal.
 Pobreza desviada: distinción estratégica entre pobres normalizados (valoran las oportunidades
recibidas y trata de adecuarse a normas de vecindad, consumo y trabajo legítimas) y pobres desviados
(quienes no corresponderían a sus oportunidades de integración y de mejora social con un uso
adecuado de los recursos públicos recibidos para este fin).

Estos discursos conectan con sentimientos de indignación, valoraciones y respuestas ampliamente


compartidas ante las nuevas relaciones de interdependencia y competencia entre payos y gitanos en el
espacio residencial que promueven los realojos.

Identificar los tres elementos tradicionales del prejuicio hacia las minorías que se manifiestas
en los procesos de realojo.

1. Sobre representación

2. Asimetría: la tendencia a juzgar al conjunto del colectivo a partir de los comportamientos execrables e
imágenes desviantes que proyectan las fracciones menos nómicas de la minoría, e identificándose en cambio
la mayoría excluyente a partir de su sector más ejemplar o nómico. Esta socio dinámica de la estigmatización,
que frente a lo que tiende a suponerse no es un fenómeno privativo de las relaciones y lógicas de exclusión

71
DELINCUENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL AARÓN ARGUDO PALACIOS.

entre grupos étnicos, se ve si cabe reforzada por las todavía desproporcionadas cifras de personas de la
comunidad gitana en la cultura de la pobreza.

3. Error de atribución intrínseca: la tendencia a incurrir en atajos culturalistas que llevan a atribuir a
particularidades culturales o idiosincrasias grupales previamente sustancializadas la existencia de
comportamientos y rasgos negativos que, son muchas veces consecuencia de situaciones y condiciones
estrictamente sociales, como las generadas por la pobreza y la experiencia histórica de exclusión. El Estado
contribuye a la reproducción y naturalización de jerarquías y divisorias interétnicas, como en la modificación
posterior de las condiciones de exclusión, que en cambio, las poblaciones mayoritarias seguirán esperando,
reivindicando y defendiendo en forma de resistencias a la inclusión étnica. Cuando el Estado retira su apoyo
tácito o expreso a una serie de prácticas excluyentes, los grupos de la clase inferior tropiezan con dificultades
crecientes para sostenerlas a través de sus propios esfuerzos de organización. En estos casos se ven obligados
a recurrir a tácticas molestas y ruidosas basadas en la solidaridad y en la acción colectiva, en lugar de hacerlo
mediante los medios distantes e impersonales de la ley, y el Estado.

Consecuencias observadas del realojo por dispersión

En la democracia, las operaciones de realojo que preservaban la marca étnica contribuyeron a solidificar
estigmas que dificultaron, la aceptación vecinal de los gitanos incluso cuando se aplican fórmulas más
avanzadas de realojamiento como las que se basarán en la dispersión de cupos limitados de familias gitanas
entre vecindarios mayoritarios, y a través de viviendas en altura adquiridas por las administraciones en el
mercado inmobiliario.

No obstante, habría razones para apostar por estas fórmulas de realojo en dispersión tan tardíamente asumidas
por las administraciones públicas, las mismas al incluir a grupos reducidos de familias entre diversos barrios,
desmoronan las legitimidades frecuentemente manejadas por quienes rechazan y denuncian los efectos
negativos de la concentración de gitanos en sus barrios. Cuando un realojo implica una o varias familias por
bloque, en vez de a centenares concentrados en un punto del barrio, aumentan las dificultades para el
reclutamiento y la acción colectiva anti gitana.

Los realojos en dispersión ayudan a neutralizar la discriminación asociada a lo que se conoce como efectos de
lugar.

La multidimensional desigualdad de trabajo, a la que siguen exponiéndose ciudadanos gitanos, a la hora por
ejemplo de buscar un empleo, aumenta cuando un miembro de una minoría estigmatizada procede, de un
enclave estigmatizado.
72

Você também pode gostar