Você está na página 1de 33

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE JABONES

ANTIBACTERIALES EN EL CONTROL DEL NÚMERO DE UNIDADES DE

COLONIAS DE BACTERIAS EN EL LAVADO DE LAS MANOS DESPUÉS

DE SU EXPOSICIÓN

Cantidad de palabras: 3942

1
RESUMEN

Varios son los estudios que se hacen a diario para poder contrarrestar las

enfermedades producidas por virus, parásitos o bacterias. Llegando a entablar

una serie de métodos ante dichos casos que con el pasar del tiempo generan la

resistencia de bacterias ante el producto.

Con la siguiente investigación lo que se buscó fue determinar cuál de los tres

jabones más usados en la población estudiantil moyobambina teniendo como

muestra 45 estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento en la región San Martín,

muestran un mayor efecto ante el control de unidades de bacterias después de

sus usos. Remarcando que los casos de estreñimiento, dolor de estómago y

vómito reportados 2016 con un porcentaje elevado.

Llegando responder la pregunta de investigación ¿En qué medida los jabones

antibacteriales son efectivos en el control del número de unidades de

colonias de bacterias presentes en las manos en relación a un jabón

convencional después de su exposición en los estudiantes del COAR-SM?

se solucionó en la medida que se ejecute la metodología de investigación, que

cuenta con un diseño cuasi-experimental, presentando 2 hipótesis (Nula y

Alternativa) Cabe recalcar, que no se optó por clasificar a las bacterias por

motivos de seguridad y políticas establecidas por el programa del Diploma.

Tras llegar a realizar el análisis de los datos brutos, la creación de tablas y

gráficos, se llegó a la conclusión general que los jabones comunes muestran un

efecto mayor ante el crecimiento de bacterias, en comparación con los jabones

antibacteriales.

2
Con los resultados, este trabajo de investigación servirá como análisis de la

población estudiantil para proceder a realizar un cambio o mejora de los jabones

empleados y el método de lavado de las manos.

3
ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………………..2

Introducción...…………………………………………………………………………..6

Capítulo I – Marco Teórico.…….………………………………………………….....8

Medio de Cultivo “Agar PAC”………………………………………………..8

Jabones antibacteriales…………………………………………………….…8

Bacterias de las manos………………………………………………..........10

Hipótesis……………………………………………………………………….11

Variables………………………………………………………………………12

Capítulo II – Metodología de investigación………………………………….........14

Diseño de experimentación…………………………………………………14

Materiales………………………….....……..………………………………..15

Reactivos y sustancias………………………………………………………15

Instrumentos………………………………………………………………….16

Método...……………………………………..…………………………….…16

Cálculos……………………………………………………………………….22

Capítulo III – Resultados, discusión y conclusiones……………………………23

Datos brutos………………………………………………………………….23

Datos calculados…………………………………………………………….25

4
Prueba T de student…………………………………………………………30

Conclusión…………….……………………………………………………...31

Referencias bibliográficas…………………………………………………..33

5
INTRODUCCIÓN:

En la actualidad el uso de cualquier producto compuesto por sustancias

desinfectantes antibacteriales se ha empezado a incrementar a nivel mundial,

pero también nuevas enfermedades que anteriormente no se conocían han

aparecido y acabado con más del 20% de la población mundial “Las infecciones

adquiridas en hospitales causan 700 mil decesos al año en el mundo, y podrían

llegar a los 10 millones en los próximos 35 años, por la resistencia que las

bacterias desarrollan a los fármacos”, alertó el investigador Barry Eisenstein; las

bacterias provocan 14.9 millones, es decir, 29% del total. ¿Hasta qué punto es

permisible que se dé estos datos desastrosos si a nivel mundial se ha empezado

a tomar medidas de seguridad más persistentes? La única respuesta ante esta

interrogante es que estamos retroalimentando a las bacterias y ocasionando que

sean más resistentes, aumentando su cantidad ante los efectos pasados de los

jabones o de algún otro producto antibacterial que uno puede conseguir en el

mercado.

En el Colegio de Alto Rendimiento de la región San Martín, se hace uso del jabón

líquido antibacterial, pero en el año 2016 se han reportado muchos casos de

estreñimiento, dolor de estómago y vómito. Cabe recalcar que el colegio se

encuentra en la selva alta del Perú, y tiene internado a un promedio de 300

estudiantes quienes conviven constantemente, es por ello que se tiene que hacer

uso de productos que garanticen la protección de todos ellos, ¿En qué medida

los jabones antibacteriales son efectivos en el control del número de

unidades de colonias de bacterias presentes en las manos en relación a un

jabón convencional después de su exposición en los estudiantes del

6
COAR-SM? En el COAR-SM no se hicieron anteriormente estudios que validen

la efectividad del tipo de jabón antibacterial que están utilizando, es por ello que

esta investigación demanda una gran importancia ante la institución, en donde

se realizarán las pruebas teniendo como muestra a los estudiantes que la

conforman porque de esa manera se podrá ver la opción más adecuada ante los

futuros casos de estreñimiento, dolor de estómago y vómito.

Los microorganismos son seres vivos que se encuentran en el agua, la tierra y

todo tipo de superficies que llegamos a palpar, ya sea la mesa o nuestros

alimentos. Los organismos pertenecientes al reino mónera (bacterias) han ido

generando resistencia hacia los antibióticos destinados a su destrucción. Según

algunas publicaciones denotadas en la televisión nos indican que el uso de

jabones antibacteriales es muy efectivo ante las bacterias, ya que llegan a

eliminar en un 99.9% pero ¿Será esto verídico en su totalidad? es por ello que

al realizar esta experimentación también se denotará si tal afirmación es

verdadera.

El objetivo de este trabajo experimental es determinar la efectividad de los

jabones antibacteriales (líquido, jabón en barra) en relación al jabón

convencional, en el control del número de unidades de colonias de bacterias en

las manos de los estudiantes del COAR-SM en el laboratorio de ciencias.

Llegando a realizarse con los objetivos específicos cultivar las bacterias de las

manos en un lugar esterilizado del laboratorio en el COAR-SM, contrarrestar los

resultados obtenidos y evaluar la efectividad de cada uno de los jabones

antibacteriales (líquido y en barra) y el jabón común ante el incremento de las

unidades de colonias pertenecientes al reino mónera (bacterias)

7
CAPÍTULO I – MARCO TEÓRICO

MEDIO DE CULTIVO “AGAR PLATE COUNT AGAR (PCA)”

Según Medina (2012) en uno de sus trabajos de investigación sobre medios de

cultivos nos confirma que “El material alimenticio en el que crecen los

microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos

es el Cultivo (p.3)” existen diferentes tipos de medios de cultivo entre ellas el más

reconocido tenemos al Agar, este puede haber de diferentes tipos y categorías,

tenemos al Agar nutritivo, Agar sangre, Agar PCA, etc.

En esta oportunidad se hará uso del Agar PCA, de las siglas en inglés Plate

Count Agar, según (Microkit, 2016) este medio de cultivo está compuesto por:

Extracto de Levadura 2,5 g

Glucosa 1,0 g

Agar-agar 10,5 g

Triptona 5,0 g

Cuenta con un alto nivel nutritivo, el cual será beneficioso al momento del cultivo

de las bacterias y su preparación; para que las los microorganismos puedan

llegar a reproducirse mejor tienen que ser cultivadas a temperatura ambiental de

37°C con un pH final de 7,0 ± 0,2.

JABONES ANTIBACTERIALES

El uso de jabones antibacteriales hoy en día es muy frecuente casi común y esto

como consecuencia está generando resistencia en estos microorganismos.

Apelando a lo dicho anteriormente, un artículo del noticiero regional Eletreríos

8
lnazada escrito por la periodista Cattani, 2017, hacen mención de “un informe de

la Organización Mundial de la Salud (W.H.O. Antimicrobial resistance: global

report on surveillance 2014), concluye que, desde 1985, apenas se han

descubierto y desarrollado antibióticos capaces de sustituir a los que están

perdiendo eficacia”. En pocas palabras, los antibióticos actuales tienen menos

capacidad ante la resistencia de las bacterias.

¿Cómo funciona el jabón en las manos?

Generalmente en nuestras manos se encuentran compuestos de grasa, esta no

se mezcla con el agua puesto que cuentan con propiedades diferentes. La

superficie que se puede presenciar entre el agua y la grasa de nuestras manos

se compone de moléculas de agua que ejerce fuerzas sobre otras moléculas de

agua y las mantiene unidas, a esto se le conoce como tensión superficial. Según

Rafael, B (2013) nos describe que:

Las moléculas del jabón son muy especiales: tienen una parte de la

estructura que es afín al agua (hidrofílica) y otra que es afín a las grasas

(hidrofóbica) estas pueden ubicarse en la interfase agua-grasa (la

superficie donde se tocan el agua y la grasa) y al unirse a ambas (grasas

y a las moléculas de agua) reducen la tensión superficial (p.4)

9
La reducción de la tensión generada por las moléculas de jabón ocasiona que el

agua y la grasa puedan mezclarse fácilmente. Como se puede apreciar en la

siguiente imagen realizada por el químico Rafael:

Recuperado de: http://preguntasdequimica.blogspot.pe/2013/06/como-funciona-el-


jabon.htmlhttp://preguntasdequimica.blogspot.pe/2013/06/como-funciona-el-
jabon.html

BACTERIAS DE LA MANO

Existen muchas maneras en que las bacterias en nuestras manos puedan llegar

a reproducirse, y una de esas maneras de contagio es conocida como infección

cruzada que según un informe (INOZ, 2009) es más común en personas que

trabajan en la parte sanitaria.

Las bacterias se encuentran en mayor cantidad en las manos por la flora que en

ella se compone, de igual manera está en mayor contacto con partes infectadas,

en un informe realizado el año 2016 nos rescata el investigador Toni que:

Hace unos años, la universidad de Colorado en Boulder llevó a cabo un

estudio en el que participaron 51 voluntarios. En total se encontraron más

de 4.700 especies diferentes de bacterias, pero sólo cinco de esas

10
bacterias se encontraban en alguna de las manos de todos los

participantes. La diversidad es tan enorme que hasta en las propias manos

de un mismo individuo sólo eran comunes el 17% del total de bacterias.

(p.10)

Las bacterias más abundantes en las manos son los bacillus, ya que esta se

encuentra en cualquier medio y como las manos se exponen a las cosas de

nuestro alrededor el contagio se da de manera instantáneamente. En las huellas

dactilares de las manos se pueden encontrar a los estafilococos que son las

responsables de las enfermedades comunes que atañen al ser humano. Otro

tipo de bacterias que se encuentran en las manos son los micrococos quienes

generan que el sudor tenga un olor desagradable; por último se cuenta bacterias

del género serratia, que están presentes en las manos pero también en las vías

respiratorias y urinarias.

En esta investigación no se profundizará en la selección de bacterias pues lo que

más importancia denota es el total de bacterias (cuantitativa) y no el tipo de

bacterias (cualitativa) estando en uno de los ejes troncales principales del

Bachillerato con lo que respecta al área de Biología que es donde se está dando

esta investigación.

HIPÓTESIS:

HIPÓTESIS ALTERNA (H1)

Los jabones antibacteriales (líquido y barra) son más efectivos para el control del

crecimiento de bacterias en las manos, en comparación con el jabón

convencional, en estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento San Martín.

11
HIPÓTESIS NULA (H0)

Los jabones antibacteriales (líquido y barra) no son más efectivos para el control

del crecimiento de bacterias en las manos, en comparación con el jabón

convencional, en estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento San Martín.

VARIABLES:

Tabla Nº1. Variables dependiente e independiente


Variable Rango Instrumento/Unidad/Incertidumbre
Estas fueron elegidas por ser algunas de
las más utilizadas en los colegios de
diferentes lugares de San Martín y por ser
las que se utilizan en el COAR-San Martín

Probeta x 100 mL (±0,50 mL)


3 diferentes jabones:
El jabón líquido antibacterial es el más
- Jabón líquido
usado en el COAR-SM por los
antibacterial
Independiente: estudiantes antes de cada comida
- Jabón en barra
Jabones (lavado de manos)
antibacterial
- Jabón en barra
Balanza de precisión (± 0,01 g)
común
Jabón en barra antibacterial es muy
utilizado para el lavado corporal.

Jabón en barra común es más común en


los lugares alejados de donde provienen
algunos estudiantes.

Dependiente: 15 repeticiones por


Medidas por el método de conteo en
Efectividad en el grupo de datos,
placa agar.
control de las antes y después del
Usando un marcador para identificar cada
unidades de lavado = 30
una de las colonias de bacterias y realizar
colonias de repeticiones.
el control de la cantidad total en cada una
bacterias en las
de las repeticiones.
manos Total de repeticiones
= 90

12
Tabla Nº2. Variables controladas
Instrumento/ Unidad de
Variable ¿Por qué controlarlas?
medida
Si se agregara más agar PCA en
Agar PCA: Balanza de
muestras, probablemente no se llegaría
precisión/ ±0,01 g
Concentración a la consistencia necesaria. En cuanto Se pesaron 9 g del sustrato
al agua, pasa lo mismo. Una muestra
del agar PCA y más diluida que otra causaría que no para cada prueba.
agua destilada haya los nutrientes necesarios para el Agua destilada: Probeta/ ±
0,05 mL
incremento del número de colonias de
Se midieron 400 mL de agua.
bacterias.
Caldo nutritivo: Balanza de
precisión/ ±0,01 g
Concentración Si las concentraciones se dan de
Se pesaron 12 g del sustrato
manera diferencial en cada uno de los 3
del caldo para cada prueba.
matraces, puede que el cultivo de las
nutritivo y Agua destilada: Probeta/ ±
bacterias no sean pertinentes y por ello
agua destilada 0,05 mL
la investigación muestre fallas.
Se midieron 1500 mL de
agua.
Cantidad de jabón por sujeto:
de A cada estudiante se le dará una Balanza de precisión/ ±0,01 g
Cantidad
cantidad exacta de jabón que será de Se pesarán 30 g de jabón en
jabón a utilizar igual cantidad de masa. barra (antibacterial y el
común)
Si las actividades realizadas son
diferente se verá una gran dispersión en Horario de estudio,
los datos, como lo fue en una primera realizada por los sujetos de
Actividades prueba piloto, pues una persona que se prueba.
realizadas por expuso a la tierra no cuenta con las
los sujetos mismas cantidades que la de una que Actividad deportiva
estuvo en el laboratorio. Es por ello que Actividades en el suelo
se medirán a sujetos que estuvieron en Día de clases.
actividades similares.
Se monitoreara la temperatura del
Temperatura cultivo dentro de la caja de tecnopor,
pues para que las bacterias se Sensor de temperatura (°C)
de cultivo
reproduzcan tienen que estar en ± 0,2 °C
(37 °C) temperaturas de 37 °C promedio, de lo
contrario no llegaran a bipartirse
Para que el caldo nutritivo llegue a
Rotación homogenizarse al igual que el agar Se rotará manualmente hasta
PCA, si este no se hace con el control homogenizar en su totalidad
manual del apropiada el agar no se mezclara las sustancias dentro del
matraz correctamente generando una falla al matraz.
momento de colocar a la caja Petri.
Se denotará un tiempo en específico
Tiempo de ante la exposición de los sujetos con los
jabones, de no ser así cada uno tiene Cronómetro/ minutos
lavado de
diferentes formas de lavado y tiempo lo Durante 1 minuto
manos que ocasionaría ciertos grados de
incertidumbre.

13
CAPÍTULO II – METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Para el siguiente trabajo de investigación se hará uso de un diseño cuasi-

experimental, en este diseño “los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni

se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del

experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como

se integraron es independiente o aparte del experimento)” (Castillas, 2014)

A continuación se presenta el esquema de una experimentación cuasi

experimental, extraída del libro de Sampiere (2014) titulado Metodología de la

Investigación.

E G1 X O1

E G2 X O2

E G3 -- O3

Teniendo una prueba antes de aplicar el experimento y después de su aplicación,

se seguirá un diseño similar al demostrado anteriormente.

E O1 X O2 E= Experimentación
O= Mediciones (grupo
experimental)
E O3 -- O4 X= Uso del jabón antibacterial

Se regirá a dos grupos experimentales, en el primero se hará uso de 2 jabones

con componentes antibacteriales, por otro lado en el segundo se tendrá un jabón

que no contará con el componente antibacterial. Cabe recalcar, se harán 5

repeticiones por cada jabón a utilizar por un periodo de 3 pruebas, para llegar a

determinar la viabilidad de los datos obtenidos.

14
La hipótesis será determinada con el apoyo de la prueba de Turkey y con el uso

de la media de los datos.

Confirmación de la hipótesis
alternativa
=
Confirmación de la hipótesis nula

MATERIALES:

- 90 Caja Petri x 15 cm (30 para cada una de las 3 pruebas)

- 01 Asa de Drigalski

- 01 Caja térmica de polietileno

- 2 m Cable mellizos

- 01 Foco de 50W

- 01 Probeta x 500 mL (± 0,05 mL)

- 03 Mecheros

- 90 Bolsas herméticas de polipropileno (30 para cada una de las 3 pruebas)

- 90 Punteras (30 para cada una de las 3 pruebas)

- 08 Matraz de Erlenmeyer x 500 mL

REACTIVOS Y SUSTANCIAS

- 24 g de Caldo nutritivo

- 18 g de agar PCA

- 3,800 L de agua destilada

- 30 ml de jabón líquido antibacterial (10 mL para cada una de las 3 pruebas)

- 60 g de jabón en barra antibacterial (20 g para cada una de las 3 pruebas)

- 60 g de jabón en barra común (20 g para cada una de las 3 pruebas)

- Bacterias de las manos (Se conseguirán después de cada experimento)

15
INSTRUMENTOS

- 01 Horno esterilizador

- 01 Hornilla eléctrica

- 01 Balanza de precisión (± 0,01 g) [Graduar bien antes de utilizar]

- 01 Sensor de temperatura

- 01 Micropipeta x 1000 mL

- 01 Laptop con software Sparkvue.

MÉTODO:

Me dedique a revisar fuentes y tras ver los métodos usados, generé este

método que me apoyará en mi investigación.

Preparación del lugar de incubación de las bacterias

 Realizar la instalación del circuito eléctrico

 Instalar el polo positivo del socket con un lado del interruptor y un lado

del enchufe. Luego conectar el enchufe con el interruptor así como la

imagen mostrada.

Imagen 01: circuito eléctrico de conexión

Hecho por mí en el programa Crocodrile Clips V 3.5

 Hacer un orificio al costado de la caja térmica de tal modo que se pueda

incrustar el socket, y fijar con cinta masking tape de 2 pulgadas al igual

que el interruptor.

16
 Activar el circuito (prender) y con ayuda del sensor ir monitoreando la

temperatura hasta llegar a un promedio de 37 °C.

Seguridad: Procurar que todas las unidades se encuentren bien instaladas

para recién proceder a conectar el circuito.

Preparación de los medios de cultivo

 Masar la cantidad de agar a utilizar (9 g) en pliegues de aluminio al igual

que el caldo nutritivo (12 g) para de esa manera evitar la hidratación del

PAC y el margen de error en el caldo.

 Verter las sustancias en los respectivos matraces en donde ya se

encuentran distribuidos el agua destilada, 400 mL para el PAC y 1500 mL

para el caldo nutritivo distribuido en tres matraces de 500 mL (6 g por cada

matraz a utilizar).

 Calentar la solución del PAC hasta ver que el contenido cambie a un color

más claro y menos turbio, mezclar constantemente.

 Por otro lado, pasar a colocar 15 bolsas herméticas en un vaso precipitado

y sellar junto a los goteros.

Esterilización de los medios de cultivo y agar

 En una olla a presión llegar a los 100 °C con 200 mL de agua, al estar

en ebullición colocar tampones en una bolsa (para que los instrumentos

de vidrio no se quiebren) y meter los 2 matraces junto al vaso de

precipitado.

 Esperar 15 minutos y proceder a retirar. Colocar el caldo nutritivo a

refrigerar hasta el día siguiente.

17
 Con un alcohol al 96 % pasar a esterilizar la zona de trabajo al igual que

tus manos, prender dos mecheros para que de esa manera la zona de

trabajo esté esterilizada.

 Antes de realizar lo anterior, poner 30 cajas Petri forradas con papel

agar en el esterilizador por medio del horno esterilizador.

Técnica de vaciado en caja Petri (30)

 Colocar las 30 cajas Petri en la zona esterilizada entre los dos mecheros

y retirar el forro.

 Verter de manera equitativa el medio de cultivo PCA en cada uno de los

matraces, de tal manera que te alcance para todos (el PCA tiene que

estar tibio)

 Esperar 15 minutos hasta que la solución de PCA quede en una

consistencia gelatinosa para que al momento de voltearlos no se caiga.

 Voltear las caja Petri y con ayuda de la cinta masking tape de 2

pulgadas, forrarlo, de tal manera que no quede ningún orificio en las caja

Petri.

 Poner a refrigerar hasta el día siguiente.

Cultivo de bacterias.

 Retirar el caldo nutritivo del refrigerador, y verter 100 mL en cada una de

las 30 bolsas herméticas.

 Buscar a los 15 sujetos de prueba, y rotular a cada uno de ellos por orden

alfabético. La primera sin lavar se reconocerá por el número A y la

segunda, después del lavado, por el número B.

18
 Darles las indicaciones a los sujetos e indicarles cómo deben enjuagarse

las manos en las 15 primeras bolsas herméticas de polipropileno, con

ayuda de un marcador rotular cada bolsa, por ejemplo la del primer sujeto

será A1 la del segundo A2 y así sucesivamente. Como se aprecia en la

imagen número 2.

Imagen 02: estructura de ejecución en el codificado antes del lavado

 A continuación, indicar a los sujetos que se laven las manos con el jabón

líquido y que luego procedan a enjuagarse en las siguientes 5 bolsas

herméticas. Rotular las muestras en este caso con la letra B, por ejemplo

B1, B2 con respecto a cada sujeto. Como se aprecia en la imagen número

03.

Imagen 03: estructura de ejecución en el codificado después del lavado

19
 Esperar por 30 minutos.

 Rotular las cajas Petri al igual que las bolsas herméticas.

Técnica de expansión en placa (Uso del Asa de Drigalski)

 Colocar 50 mL de Alcohol etílico al 96 % en un vaso de precipitado.

 Prender los 3 mecheros, se usará uno para manipular con el asa de

Drigalski.

 Proceder a retirar de cada bolsa hermética de polipropileno una muestra

de 0.01 mL.

 Colocar en la caja Petri, donde se encuentra el Agar PCA, la muestra.

 Hacer uso del Asar de Drigalski para distribuir como la imagen 4 mostrada.

Imagen 04: demostración del colocado de las muestras en la caja Petri.

 Después de cada distribución esterilizar el Asa de Drigalski con el

alcohol, meter en el vaso y prender fuego al retirar, esperar que se

apague y volver a distribuir.

 Proceder a colocar las 15 cajas Petri en el lugar de incubación creado a

un principio, por un promedio de tiempo entre 24 – 48 horas.

20
Observación de los resultados

 Pasada las 24 horas desde la incubación, retirar las 15 cajas Petri y

realizar el conteo.

 Para el conteo, colocar las cajas Petri en posición horizontal alrededor de

la zona estéril y darles la vuelta para que sea más fácil divisar las

bacterias.

 Con ayuda de un plumón indeleble marcar cada colonia de unidades de

bacterias, visualizada en la imagen 5 que resultó de la práctica en blanco.

 Cada marca establecida con el marcador representa 01 unidad de colonia

de bacterias.

Imagen 5: Modalidad de conteo de unidades de colonias de bacterias

Fuente: Tomada por la investigadora

21
Cálculos

 Para la preparación del medio de cultivo se compró unos 50 g de agar

PAC, pero su fórmula era de 22,5 g por 1000 mL, en mí caso se va a

usar solo 400 mL de agua así que se realizó el siguiente cálculo:

22,5 g 1000 mL

X 400 mL

X = 22.5 g * 400 mL = 9 g

1000 mL

 En el caso del caldo nutritivo se necesitó 8 g de la sustancia caldo nutritivo

para pasar a diluir en 1000 mL de agua destilada (esta ya viene designada

en el envase) se empleó 100 mL por cada sujeto de prueba. En esta

oportunidad serán 15 sujetos por lo cual se hará uso de 1500 mL de agua,

en donde se procederá a diluir 12 g del caldo nutritivo.

NOTA: estos datos son para cada grupo experimental de 15 personas.

22
CAPITULO III - RESULTADOS, CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

1) DATOS BRUTOS (RESULTADOS)


TABLA 4: Número de unidades de bacterias, medido a lo largo
de 3 pruebas con 5 diferentes sujetos del 5TO grado, después
de realizar una actividad deportiva.

UNIDAD DE COLONIAS UNIDAD DE MACRO


COLONIAS
SUJETOS ANTES DEL DESPUÉS DEL ANTES DEL DESPUÉS DEL
LAVADO LAVADO LAVADO LAVADO
A1 1464 984 4 6
JABÓN LÍQUIDO
ANTIBACTERIAL

A2 2488 1158 3 5
A3 1422 940 2 5
A4 1120 987 2 4
A5 1536 592 1 3
B1 1284 924 1 2
B2 1428 198 0 1
JABÓN EN BARRA
ANTIBACTERIAL

B3 1400 54 0 6
1034 298 2 3
B4
B5 1156 435 1 2
C1 1488 748 1 1
BARRA COMÚN

C2 836 316 0 1
JABÓN EN

C3 962 459 1 1
C4 1098 763 0 0

C5 1108 695 1 1

TABLA 5: Número de unidades de bacterias, medido a lo largo


de 3 pruebas con 5 diferentes sujetos del 4TO grado. Después
de realizar una actividad recreativa en el suelo.

UNIDAD DE COLONIAS UNIDAD DE MACRO


COLONIAS
SUJETOS ANTES DEL DESPUÉS DEL ANTES DEL DESPUÉS DEL
LAVADO LAVADO LAVADO LAVADO
A1 93 52 1 3
JABÓN LÍQUIDO
ANTIBACTERIAL

A2 198 26 0 8
A3 134 64 1 5
A4 76 14 1 7

23
A5 155 23 1 4
B1 112 98 1 3

JABÓN EN BARRA
ANTIBACTERIAL
B2 22 6 0 2
B3 45 12 1 4
B4 153 87 2 4
83 23 0 1
B5
C1 182 19 1 1
BARRA COMÚN

C2 50 6 0 1
JABÓN EN

C3 176 56 2 2
C4 95 49 0 1
C5 139 37 0 0

TABLA 6: Número de unidades de bacterias, medido a lo largo


de 3 pruebas con 5 diferentes sujetos del 3ER grado. Después de
realizar actividades en el salón de clase.

UNIDAD DE COLONIAS UNIDAD DE MACRO


COLONIAS
SUJETOS ANTES DEL DESPUÉS DEL ANTES DEL DESPUÉS DEL
LAVADO LAVADO LAVADO LAVADO
A1 432 98 3 4
JABÓN LÍQUIDO
ANTIBACTERIAL

A2 61 19 4 8
A3 85 55 2 4
A4 95 23 1 4
A5 51 18 2 6
B1 88 25 4 6
JABÓN EN BARRA
ANTIBACTERIAL

B2 65 35 0 13
B3 76 45 1 5
B4 62 22 1 6

B5 59 12 3 7
C1 30 15 4 4
BARRA COMÚN

C2 43 16 2 3
JABÓN EN

C3 55 9 1 1
C4 49 17 0 0
C5 37 11 2 2

24
En las anteriores tablas se presentas los datos obtenidos en las 3 pruebas y la

recopilación de los datos, después de haber realizado el conteo de cada una de

las 5 repeticiones. A continuación pasarán a ser procesados para que se haga

más fácil su análisis y por ende, la afirmación de una de las dos hipótesis

planteadas. Las macro colonias representan la resistencia de las bacterias ante

el jabón usado.

2) DATOS CALCULADOS

TABLA 7: Medidas de tendencia central, sobre el número de bacterias a lo

largo de todas las pruebas realizadas.

El promedio (Media), la desviación estándar y la mediana, conocidas como

medidas de tendencia central me sirven para una mejor referencia de los datos

y de esa manera tengo una visión más organizada de ellos.

Al Promedio se realizó la suma de todos los datos y luego la división entre el

número de datos, como se muestra en la siguiente ecuación:

25
Ejecutada en cada uno de los grupos experimentales de los datos, llegando a

obtener los resultados presentes en la tabla.

NOTA: La desviación estándar y mediana fueron calculados en el programa de

Windows “Excel”

Con los datos de la tabla realizada anteriormente se podrá llegar a realizar

gráficos que me apoyarán en el análisis de los datos presentes en mi

investigación.

Con la desviación estándar se realizaron las barras de error que se muestran en

los siguientes gráficos, colocadas con ayuda del programa de Excel en Windows.

GRÁFICO 1:

Gráfico de errores en alumnos del 5to


(DEPORTE)
2500
Número de unidades de colonias de

ANTES
2000 DESPUÉS

1500
bacterias

1000

500

0
A B C
Tipo de jabón usado

26
GRÁFICO 2:

GRÁFICO DE ERRORES EN ALUMNOS DEL 4TO


grado (SUELO)
Número de unidades de colonias de 200
180 ANTES
160
140 DESPUÉS
120
100
bacterias

80
60
40
20
0
A B C
Tipo de jabón usado

Se puede notar que hubo un margen de error aleatorio relativamente mayor en

cada uno de los gráficos, eso se debe a que el conteo de bacterias se realizó

con el método de conteo en caja Petri, este no es tan fiable porque había veces

en que las bacterias crecían unidas en cadenas o grupos lo que trajo dificultades

al momento del conteo. El error aleatorio fue controlado tras las repeticiones y la

práctica constante por mi persona.

Por otro lado, la desviación estándar que se sacó en cada uno de los grupos

experimentales fue mayor, demostrando que hay una variabilidad mayor con

respecto a la media de los datos obtenidos.

27
GRÁFICO 3:

GRÁFICO de errores en alumnos del 3er grado


(CLASES)
350
Número de unidades de colonias de

300 ANTES
250 DESPUÉS
200
bacterias

150
100
50
0
A B C
-50
Tipo de jabón usado

En los tres gráficos se observa que la incertidumbre de los valores con respecto

a la media es relativamente mayores lo que nos da una idea sobre la variabilidad

que hubo en ellos. Remarcando que la incertidumbre de los valores se muestran

constantes en los 3 grupos experimentales.

En el gráfico 3 en la barra “A” antes de usar el jabón hay mayor margen de error

experimental pues las bacterias eran de un tamaño relativamente menor

impidiendo su conteo.

28
GRÁFICO 4: Comparación entre el número de unidades de colonias de
bacterias, antes y después del uso de jabones antibacteriales en cada
actividad realizada

1800
Número de unidades de colonias

1600
1400
1200 Antes
1000 Después
Series1
800
Series2
600
400
200
0
A B C A B C A B C
Actividades deportivas Actividades en el suelo Salón de clase

Tipo de jabón: A:antibacterial líquido, B antibacterial en barra, C barra


común
Actividades realizadas

En este gráfico se puede apreciar como el número de unidades de colonias de

bacterias en las tres actividades realizadas muestran un grado mayor en cuestión

numérica, pero tras realizar el lavado se aprecia más en la primera actividad

(Deporte) que es relativamente menor.

Además si hacemos una comparación con el tipo de jabón usado, en la gráfica

1 el jabón que tuvo mayor efectividad fue el jabón en barra antibacterial, pero en

las siguientes la gráfica 2 y 3 se presencia que fue el jabón en barra común.

Aunque las actividades fueron diferentes, se siguió la misma metodología en

cada uno de los grupos de trabajo, teniendo como resultado las mismas

proporciones en diferencia del antes y después de cada prueba.

29
GRÁFICO 5:

Tabla de dispersión sobre los datos de las 3 pruebas


GRÁFICO
2000
Número de unidades de colonias

1500 y = -195.57x + 1485.1


R² = 0.7338

1000

500

0
0 A1 B2 C3 A4 B5 C6 A7 B8 C9 10

-500
Tipo de jabones usados

Series1
Antes Series2
Después Lineal (Series1)

Los datos se encuentra relativamente dispersos entre sí, pero esto se debe a las

diversas pruebas realizadas, en pocas palabras el motivo de tal dispersión es

que los datos fueron tomados en diversas actividades de los estudiantes.

Cabe recalcar que estas apoyan en el análisis de los datos.

PRUEBA DE T DE STUDENT

Para llegar a validar la hipótesis ya sea la nula o la alterna. Fue sacada en el

programa de Excel bajo el formato de “=PRUEBA.T ()”

30
3) CONCLUSIÓN:

Se aplicó la prueba de T de student llegando a un porcentaje medio de A 7.83 %

y B 8.38 % con respecto a la prueba con los jabones antibacteriales, y un C 0.50

% con el jabón común. Concluyo que hay una variabilidad mayor en el primer

grupo de experimentación, afirmando la hipótesis nula que menciona que los

jabones antibacteriales no tienen una influencia significativa en el crecimiento de

bacterias.

Por otro lado, las desviaciones típicas de los datos obtenidos en los tres primeros

gráficos de barras es menor a la media promedia de las cantidades de unidades

de bacterias. Si la desviación es menor a ella se puede afirmar que los datos son

precisos.

El propósito de este trabajo fue desde un principio determinar el efecto de los

jabones antibacteriales ante el crecimiento de bacterias, específicamente de las

manos. Tras pasar solo a evaluar el crecimiento de las bacterias de una muestra

determinada de estudiantes, los cuales realizaron 3 tipos de actividades

dependiendo al grupo de trabajo realizados. En las 3 se presentaron

crecimientos significativos de las bacterias.

31
Lo que se esperaba era que en la prueba con jabones antibacteriales las

bacterias presentaron un crecimiento mucho menor, en comparación con el

jabón común aplicadas después de un primer cultivo de bacterias. Esto se

planteó en la hipótesis alternativa con palabras más sencillas bajo la suposición

de que los jabones con componentes antibacteriales tienen un efecto mayor.

Esta idea se refutó al ver los datos, pues con el jabón común el crecimiento de

bacterias era menor. Cabe recalcar que se hizo uso de las medidas de

bioseguridad y las reglas bioéticas establecidas por el Programa del Diploma.

Aunque la razón por la cual no hubo un crecimiento mayor en los jabones

comunes no fue en si su efectividad. Recalco que al momento de lavarse las

manos los individuos lo hicieron en un periodo de 20 segundos con el agua y 30

con el jabón. Por lo que, se pudo interpretar que en realidad importa no es la

eficacia del jabón, si no que la importancia reside en las técnicas con las que se

lavan las manos. Entonces ¿Cómo la técnica del lavado de mano tiene mayor

peso en el control de unidades de bacterias que el uso de jabones con contenido

antibacterial?

Para terminar, la metodología empleada tuvo deficiencias en lo que consta a la

medida de las bacterias, se recomienda utilizar otros métodos de conteo.

Enfatizo en que si la técnica para lavar y enjuagar las manos es la correcta y se

dedica a ello el tiempo y paciencia necesarios, se obtendrán los mismos buenos

resultados, independientemente del jabón antibacterial que utilice.

32
Referencias Bibliográficas

Anguita, M. M. (Setiembre de 2012). Libros laboratorio. Obtenido de

https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-

laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf

B, R. (2013). Blogger . Obtenido de Preguntas sobre química:

http://preguntasdequimica.blogspot.pe/2013/06/como-funciona-el-jabon.html

Castillas, M. A. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Interamerica editores .S.A.

Cattani, A. (25 de Enero de 2017). Elentreríos. Obtenido de Jabones antisépticos: resistencia

bacteriana y alteraciones hormonales: http://www.elentrerios.com/andrea-

cattani/jabones-antisapticos-resistencia-bacteriana-y-alteraciones-hormonales.htm

Eisenstein, B. (2016). Alertan sobre aumento de muertes por resistencia de bacterias.

Obtenido de: http://www.20minutos.com.mx/noticia/71733/0/alertan-sobre-

aumento-de-muertes-por-resistencia-de-bacterias/#xtor=AD-1&xts=513356

INOZ, C. (2009). Guía de higiene de manos para profesionales sanitarios. Eusko Jaurlaritza,

España: Osakidetza.

Microkit. (16 de Diciembre de 2016). Información de medios de cultivo para microbiología.

Obtenido de http://www.medioscultivo.com/plate-count-agar-pca-polvo-aerobico/

Toni. (25 de Noviembre de 2016). Manos limpias. Obtenido de Todas las bacterias que

tenemos en las manos: https://manoslimpias.es/todas-las-bacterias-tenemos-las-

manos/

33

Você também pode gostar