Você está na página 1de 62

CAPITULO I

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1.1 TRATADO DE VERSALLES

Después de la derrota de Alemania en la Primera

Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo

sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación

vencida. Los lideres de Estados Unidos, Gran Bretaña,

Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de Paris

en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Este imponía

a Alemania una serie de medidas restrictivas y

compensatorias (reparaciones). Los participantes de la

reunión fueron, de izquierda a derecha, el Primer Ministro

británico Lloyd George, el Ministro de Asuntos Exteriores

italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés

Georges Clemenceau y el Presidente de los Estados Unidos

Thomas Woodrow Wilson.

Acuerdo de paz firmado al concluir la Primera

Guerra Mundial entre Alemania y las potencias aliadas

vencedoras. Fue negociado durante la Conferencia de Paz

celebrada en Versalles, que comenzó el 18 de enero de 1919.


En ella se hallaban representados Estados Unidos, Gran

Bretaña, Francia e Italia, Alemania, que había adoptado un

régimen republicano tras la disolución de imperio final

de la guerra, quedó excluida de las conversaciones. la

primera sección del Tratado recogido el Pacto de la

Sociedad de Naciones, cuyo objetivo era garantizar el

cumplimiento de los términos de varios convenios acordados

después de la Primera Guerra Mundial con el fin de lograr

una paz duradera. El Tratado se firmó en la Galería de los

Espejos del Palacio Versalles, próximo a Paris, el 28 de

junio de 1919. Estados Unidos no lo ratificó, pero firmó

con Alemania por separado el 2 de julio de 1921 el Tratado

de Berlín.

* Desarme y las reparaciones de guerra

Según lo estipulado en el Tratado de

Versalles, y siguiéndose en lo básico los Catorce Puntos, o

directrices pautadas por el presidente estadounidense,

Woodrow Wilson, Alemania tuvo que:

- Suprimir el servicio militar

obligatorio.

- Reducir su ejército a 100,000 hombres.


- Desmilitarizar todos los territorios

situados en la orilla izquierda del río Rin y los del

margen derecho de una franja de 50 kilómetros de ancho.

- Dejar de importar, exportar y

prácticamente producir materiales de guerra.

- Limitar sus fuerzas navales a 36 buques

de superficie (no se le permitió mantener submarinos) y el

personal naval a 15,000 quedándose prohibida la aviación

militar.

- Alemania también aceptó que el

emperador Guillermo II fuera juzgado por un tribunal

internacional bajo la acusación de haber cometido "un

delito supremo contra la moralidad internacional", pero el

juicio nunca llegó a celebrarse.

Los alemanes debían hacer frente a una

cuantiosa indemnización por reparaciones de guerra para

resarcir a las potencias aliadas por los daños causados

durante el conflicto. Además de las reparaciones en

metálico, se entregaron naves, trenes, ganado y valiosos

recursos naturales. Surgieron dificultades con la

recaudación de los pagos y la modalidad y cuantía de los

mismos no quedó ajustada definitivamente hasta la

Conferencia de Lausana de 1912.


* Modificaciones territoriales

Alemania reconoció la soberanía

incondicional de Bélgica, Polonia, Checoslovaquia y Austria

y abrogó los tratados de Brest-Litovsk y Bucarest.

Asimismo, perdió aproximadamente 71,000 kilómetros

cuadrados de territorio, algo más de un 13 por ciento de

sus dominios europeos. Alsacia y Lorena fueron restituidas

a Francia y región del Sarre quedó bajo la administración

de una comisión de la Sociedad Nacional durante quince

años.

Bélgica recibió los pequeños distritos de Eupen-

et-Malmedy y Moresnet. Se celebraron plebiscitos en 1920

para determinar la situación política de la zona norte y

central de Schleswig-Holstein; la primera, que comprendía

3,981 kilómetros cuadrados fue cedida a Dinamarca,

mientras que Alemania conservó la segunda. Grandes áreas de

las provincias de Posen (actual Pozman, Polonia) y Prusia

Occidental pasaron a manos de Polonia.

Los plebiscitos celebrados en Prusia y

Marienwerder (un distrito del sureste) en 1920 permitieron

su permanencia en Alemania. El convocado en la Alta Silesia

en 1921 también otorgó la mayoría a Alemania, pero el

Consejo de la Sociedad de Naciones, que había sido invitado


a mediar en la disputa, asigno la parte más rica de esta

región a Polonia. Una parte de la Alta Silesia (en la

actualidad de República Checa) fue cedida a Checoslovaquia

en 1920.

El puerto de Memel y su territorio adyacente fue

entregado finalmente a Lituania. "El puerto de Danzing

quedo bajo el control de las principales potencias aliadas

y sus asociadas, que reconocieron a Dancing (en la

actualidad Gdansk) como una ciudad libre administrada por

la Sociedad de Naciones, pero supeditada al dominio de

Polonia en lo que se refería a sus aduanas y representación

en el extranjero. Alemania también perdió todo su imperio

colonial.

Las duras condiciones del Tratado, en especial la

pérdidas de los territorios de este, levantaron duras

criticas en Alemania que calificó el Tratado de paz como

diktat, y dio lugar a la aparición de numerosos grupos

nacionalistas que demandaban la revisión del mismo, y que

servirían de soporte para el ascenso al poder en la década


1
de 1930 del Partido Nacional Socialista."

1.2 LA EXALTACIÓN NACIONALISTA

1
Enciclopedia Encarta. Pág. 11.
En el periodo que va desde 1920 a 1939, pueblos

como Alemania, Italia y Rusia desarrollaron un profundo

sentimiento nacionalista. Sus habilitantes encontrados en

las nuevas ideas, entonces imperantes, la esencia tantas

veces acariciada del amor del suelo patrio, del

engrandecimiento de la nación y, fundamentalmente, de la

creencia en le predominio de su país sobre o todos los

demás. En este sentido, el Nacional Socialista (Nazi) y el

Fascismo, inculcaron estas creencias en la juventud.

El nazismo buscó la integración de los pueblos de

raza germana; en Italia se habló de una "Italia irredenta"

que incluía a Córcega, Niza y Saboya. Rusia, se desenvolvía

dentro de los moldes del comunismo, que buscaba la

transformación en una nueva nación bajo el predominio del

proletariado. En una u otra forma, el celo y afán

nacionalista, vinculó pueblos y ciudades, pero enemistó

regiones y estados.

1.3 EL AFÁN IMPERIALISTA

O sea la búsqueda del predominio político y

económico, fue un anhelo que nuevamente se hizo presente,

tal vez con un criterio revanchista tanto en Alemania como

en Italia. Se buscaron y plantearon anexiones; se habló de

incorporación de regiones que habían sido segregadas, en


1919, de sus estados de origen. Así, Alemania reclamo sus

colonias perdidas en la Primera Guerra Mundial, proclamó el

"espacio vital" que necesitaba para su debido

desenvolvimiento, dirigiendo sus miradas hacia los llanos

de Ucrania en Rusia y aún de las cuencas carboníferas del

Sarre.

Entre tanto, los italianos para no ser menos,

pretendía Albania, en Europa; Etiopia, Túnez y el dominio

del Canal de Suez, en África. Por su parte las potencias

occidentales, al consolidar su autoridad sobre sus imperios

coloniales de ultramar, trataron de intensificar el

comercio en todo orden de cosas.

1.4 LAS NUEVAS ALIANZAS DE PAÍSES

Frente al armamentismo y el afán imperialista,

los países europeos nuevamente iniciaron una política de

alianzas que les permitiera, llegado el caso, afrontar con

el éxito el desencadenamiento de la guerra. Así, Alemania

se aproximo a Italia, de tal manera que ambos países de

orden totalitario, constituye en 1936, el llamado Eje

Berlín-Roma que, en 1937, se integró con el Japón. Ante

esta actitud de los países del Eje, se organizaron los

aliados; Francia, Bélgica e Inglaterra, quienes para evitar


el estallido de la contienda practicaron la llamada

política del "apaciguamiento".

Esta política consistía en oponerse,

aparentemente, a los pedidos y pretensiones de los países

del Eje, para luego de algunas deliberaciones aceptarlas,

bajo ciertas mínimas condiciones. De esta manera fueron

satisfechos una serie de exigencias planteadas por Alemania

que analentonada por esta "debilidad" del apaciguamiento,

cada día exigió más en su política del "elástico" que, a su

vez, consistía en estirar sus ambiciones hasta el punto en

que estas encontraran resistencia, lo cual le podía servir

como pretexto para desencadenar la guerra.

1.5 EL PREDOMINIO IDEOLÓGICO

Evidentemente el nazismo alemán y el fascismo

italiano, tenían ambiciones de predominio mundial. Ya

Hitler había proclamado la superioridad de la raza germana

y, más de una vez, éstos habían dichos; "temblará la

humanidad cuando se levanten los germanos por la gloria y

la libertad. No menos ambiciones mostraba el fascismo, cuyo

jefe Benito Mussolini anhelaba imperar en el mundo. Pero

aquí cabe agregar, también, la posición del comunismo ruso

que, día a día. Se afianzaba más cuya fuerza, a no dudarlo,

terminaría por imponerse en el oriente europeo.


De otro lado, las democracias occidentales

(Francia, Inglaterra, Estados Unidos) Tampoco estaban

dispuestas a ceder posiciones frente al totalitarismo. De

tal manera que en medio de esta lucha por la supremacía en

el mundo de las ideologías, también encontramos las causas

para la conflagración que estallara en 1939.


CAPITULO II

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. INICIO DE LA GUERRA

2.1 LOS BELIGERANTES

El nivel de preparación pueden ser conocido mejor

tras los primeros meses de conflicto. Alemania, al barrer

a Polonia, tuvo que atender a un solo frente; a finales de

septiembre todavía procuró evitar la guerra con Francia y

Gran Bretaña; al rechazar ésta sus ofertas no esperó más.

En la primavera de 1940 Alemania dispone de 139

divisiones, de ellas 12 acorazadas, 3.500 tanques y 5.200

aviones, además de un excelente cuadro de mandos y una

larga preparación. Francia tiene 101 divisiones, de ellas

15 en la línea Maginot, concebidas para una guerra de

posiciones similar a la de la Primera Guerra Mundial; 2.800

carros de combate, la mayor parte destinados a proteger la

infantería, y una aviación que no exceder probablemente de

la quinta parte de la alemana.

Gran Bretaña sólo ha formado ocho divisiones

nuevas, ninguna comparable a las acorazadas de Alemania y


dispone de 1.700 aviones, aparte de su tradicional potencia

naval. La superioridad de Alemania parece incontestable.

Francia no había alcanzado en 1938 el nivel de

1928; la crisis económica, que la había afectado con menor

intensidad, prolongó en cambio sus efectos de onda larga.

Gran Bretaña ha desarrollado su industria metalúrgica, pero

es menos moderna que la alemana, y depende, en mayor grado,

de su comercio exterior.

Renouvin da importancia, al medir el potencial de

un país, a las fuerzas morales. En Gran Bretaña prensa y

Parlamento aprueban, de manera unánime, la entrada en el

conflicto; en octubre de 1939 la mayor parte de la opinión

pública opina que no es posible la negociación con Hitler.

Es notable esta unanimidad moral si se piensa que Gran

Bretaña no tiene intereses territoriales en Europa y se

mueve exclusivamente por consideraciones de política

internacional, de apoyo a los aliados.

En Francia tampoco se discute la declaración de

guerra, pero la situación es menos clara; el mariscal

Pétain, en sus discursos, refleja una concepción política

que ofrece más puntos de contacto con el Estado nazi que

con la tradición democrática de la nación.


En Alemania, se ha realizado una intensa campaña

de propaganda, la juventud está galvanizada; pero subsisten

focos clandestinos de oposición, resistencia interior

(estudiada por Gerhard Ritter). Es activa la negativa de

las iglesias a una empresa bélica, e incluso en el

ejército, mientras los oficiales jóvenes son adictos a

cualquier decisión del Foher, no todos los altos mandos

compartían sus ideas expansionistas.

2.2 LA CAPITULACIÓN DE LAS POTENCIAS OCCIDENTALES

2.2.1 EL ACUERDO DE ANSHLUSS

A partir de 1937 Hitler inició la política

de ampliación de Reich, al que pretendía incorporar los

pueblos alemanes situados en otros Estados. La llevó a

cabo en dos fases sucesivas:

En primer lugar (1938) con el Anschluss, es

decir, la incorporación de Austria al Reich. Las tropas

alemanas entraron en Austria, y bajo la presión de las

bayonetas, se realizó un referéndum que apoyó la enxión.

Hitler tenía ya una cobertura legal para justificar su

actuación. Las democracias occidentales se quedaron

boquiabiertas, pero nadie se atrevió a levantar ni un dedo

contra Hitler.
2.2.2 LA CONFERENCIA DE MUNICH

A continuación, el Fohrer reclamó la

libertad de los Sudetes, un territorio de Bohemia donde

vivían más de tres millones de alemanes. El gobierno checo

se negó a entregar los territorios y, para evitar un

conflicto armado, se convocó a la Conferencia de Munich, a

la que asistieron Hitler, Mussolini y los jefes de gobierno

francés (Daladier) y británico (Chamberlain). El acuerdo

que se firmó fue un gran triunfo del Fohrer, porque le

permitió unir los Sudetes al Reich (setiembre de 1938).

2.3 LA BÚSQUEDA DE ALIANZAS

2.3.1. PACTO ANTIKOMINTERN

La alianza entre Alemania e Italia data de

1935, a raíz de las sanciones que impuso la Sociedad de

naciones al régimen de Mussolini por la invasión de

Etiopía. La guerra civil española les dio la primera

ocasión efectiva de colaborar bélicamente y en 1936

Mussolini proclamó constitución del Eje Roma-Berlín, que

tenía un carácter de manifestación de solidaridad, pero no

de alianza militar.

Por otra parte, Japón, que estaba en guerra

con China, como temía una posible intervención soviética,


firmó con Alemania el Pacto Antikomintern (1936), al que

más tarde se adhirieron Italia, Hungría y España.

2.3.2 PACTO DE ACERO

Con esta red de alianzas como telón de

fondo, dos victorias diplomáticas de Hitler dejaron

preparado el terreno para empezar la guerra. En primer

término, la firma de una alianza ofensiva con Italia (Pacto

de Acero) consolidó la colaboración de las dos potencias en

el terreno militar.

2.3.3 PACTO DE NO AGRESIÓN GERMANO-SOVIÉTICO

La firma del pacto de no agresión germano-

soviético neutralizó el peligro que podría suponer la

enemistad de la URSS. Para Hitler era importante la no

intervención soviética cuando ocupase Polonia, que era el

siguiente paso de su expansionismo. Además, unas cláusulas

secretas del tratado pactaban la división de Polonia en dos

zonas de influencia y que Finlandia, Letonia, Estonia y

Lituania quedasen bajo control ruso.

Una vez establecidas las alianzas que le

garantizaban el apoyo militar necesario, Hitler se decidió

a iniciar su plan. El 28 de abril exigió a Polonia la

devolución de Danzing al Reich y el derecho a construir una


carretera a través del corredor polaco. La negativa de

Polonia, con el apoyo de Francia y de Gran Bretaña,

constituyó la excusa para justificar la invasión. El 1 de

setiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia y

el día 3 Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a

Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado.

El pacto germano-soviético establecía:

Art. 1º.- Las dos partes contratantes se

obligan a abstenerse de cualquier acto de violencia y de

cualquier maniobra agresiva, y de cualquier ataque de la

una contra la otra, y eso, tanto solas como con la ayuda de

otras potencias.

Art. 2º.- En el caso de que una de las

partes contratantes sea objeto de agresiones militares por

parte de una tercera potencia, la otra parte se compromete

a no apoyar en ninguna forma a esta tercera potencia.

Art. 3º.- Los gobiernos de las dos partes

contratantes estarán de ahora en adelante en contacto para

consultarse e informarse de los problemas relativos a sus

intereses comunes.
Art. 4º.- Ninguna de las dos partes

contratantes se adherirá a ninguna agrupación de potencias

contraría, directa o indirectamente, a la otra parte.

Protocolo secreto

Art. 1º.- En el caso de que se produzca una

modificación territorial y política en los Estados Bálticos

(Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) la frontera norte

de Lituania constituiría simultáneamente el límite de las

zonas de influencia de Alemania y de la URSS. Las dos

partes reconocen los intereses de Lituania sobre la región

de Vilnius.

Art. 2º.- En el caso de que se produzca una

modificación territorial y política en la región de

Estonia, que pertenece al Estado polaco, el límite entre

las zonas de influencia de Alemania y la URSS seguiría

sensiblemente el curso de los ríos Pissa, Navev, Vístula y

San. Por lo que respecta al problema de saber si es

deseable para los intereses de los os países mantener un

Estado polaco independiente y cuales deberían ser sus

límites; esto, sólo podrá ser resuelto mediante futuras

planificaciones políticas.

Art. 3º.- Este protocolo será considerado

absolutamente secreto por ambas partes.


2.4 CARRERA ARMAMENTISTA

2.4.1 CONFERENCIA DEL DESARME

"Atrás las ametralladoras!" "Cañones, no! -

Mantequilla!". Estas eran las hermosas frases de los

mensajeros de la paz en los años veinte, que a partir del

fracaso de la Conferencia del Desarme, realizada en Ginebra

(1934), quedó en el olvido. Las naciones se fueron

preparando para la guerra.

2.4.2 ARMAS Y TÁCTICAS

En la Primera Guerra Mundial se habían

impuesto las armas defensivas, ametralladoras, minas, que

explican la estabilización de los frentes, las trincheras;

en la Segunda el predominio es de armas ofensivas, con lo

que las campañas se caracterizan por su extraordinaria

movilidad. El protagonismo lo desempeñan el avión, que

permite la utilización de tropas aerotransportadas, y puede

destruir la retaguardia o las ciudades enemigas, y el

tanque, dotado de cañones cada vez más poderosos, ante cuy

empuje se hunden todos los sistemas defensivos estáticos.

Todas las demás armas se transforman para

hacer frente a estas dos fundamentales; se dota a la

infantería de secciones de ametralladoras antia‚reas,


transportadas en camiones, y se instalan minas -un campo

continuo de 14 km se extiende ante Moscú- y otros

procedimientos antitanques. Por otra parte, se señala una

cierta supremacía de armas de tiro curvo, como los

morteros.

Los aviones no sólo son bombarderos, sino

que pueden destrozar las líneas de comunicaciones

adversarias; en muchos momentos los paracaidistas son

capaces de cambiar la suerte de una batalla.

La guerra adquiere dimensiones nuevas. Con

la utilización de la aviación los civiles alejados del

frente sufren los rigores de la guerra como si estuvieran

en primera línea.

La renovación del armamento implica la de

las tácticas. La guerra mecanizada permite nuevas

posibilidades de cerco, de bolsas, de maniobras

envolventes, mientras hace inútiles las fortificaciones

lineales de trincheras. Los oficiales jóvenes británicos y

alemanes estudiaron con interés las posibilidades de los

tanques.

2.5 DESARROLLO DE LA GUERRA

2.5.1 OFENSIVA ALEMANA


El 1 de setiembre de 1939 la poderosa

máquina de guerra montada por la Alemania hitleriano se

pone en marcha con la invasión de Polonia. Gran Bretaña y

Francia, garantes de la integridad territorial del Estado

polaco, le declaran la guerra.

2.5.2 CAMPAÑA DE POLONIA Y EL BÁLTICO

La situación de Polonia era mala desde el

punto de vista estratégico, por su disposición de lengua

entre las mandíbulas alemanas y rua y por la facilidad de

las comunicaciones entre las dos naciones, y desde el punto

de vista táctico, con un Estado Mayor dominado por las

viejas concepciones de la supremacía de la caballería.

Los alemanes utilizan la técnica de

Blitzkrieg; desbordan con sus unidades motorizadas al

ejército enemigo y lo envuelven, los bolsones son luego

machacados por la aviación. La Luftwaffe opera en pequeñas

escuadrillas, dispersa, para paralizar muchos puntos,

mientras la radio alemana emite órdenes-trampa en polaco,

con lo que descoordina cualquier intento de resistencia.

Tres ejércitos, por el Norte, Sur y el más

fuerte, el de Reichenau, por el centro, avanzar de manera

incontenible, al tiempo que las unidades acorazadas de

Guderian efectúan un movimiento de tenaza, en arco, hacia


el Sur. Polonia se hunde en pocos días. Mientras, los

rusos han invadido Finlandia, aunque la ocupación es

precaria, no llega en ningún momento a consolidarse.

En ese momento Alemania no tenía suficiente

capacidad para sostener una guerra con dos frentes, pero la

movilización francesa se hizo con métodos lentos, cuya

responsabilidad hay que imputar a Gamelin y Pétain, y los

ingleses envían al continente 13 divisiones de infantería,

pero ninguna acorazada. Tras la ocupación de Polonia se

inician seis meses de bonanza. Hitler todavía confiaba en

que Francia y Gran Bretaña aceptasen el hundimiento polaco,

pero al comprobar que continuaban los preparativos se

decide a no esperar m s y lleva la guerra al Oeste.

No obstante, antes, para aislar a Suecia,

cuyas materias primas le resultan imprescindibles, y

mantener su neutralidad, ordena la ocupación de Noruega, en

febrero de 1940. Los aliados, desprevenidos, no apoyaron

en su momento a los noruegos; sólo el 27 de mayo

consiguieron expulsarles de Narvik, pero ya por entonces

acontecimientos más graves en Europa atraían sus esfuerzos:

las invasiones de Bélgica y Francia.

2.5.3 LA GUERRA EN EL OESTE


El primer plan de Hitler consistía en

avanzar por la llanura belga hacia Francia; allí acudieron

las divisiones belgas. Pero los tanques penetraron por la

zona montuosa de las Ardenas en una acción inesperada e

increíble; de esta manera se situaron detrás de los

ejércitos aliados y cortaron sus comunicaciones; era el

sueño de Guderian, lo había explicado antes de la guerra.

El flanco derecho alemán llegó hasta La Haya y Rótterdam y

provocó la rendición de los holandeses.

Los panzers avanzaron por Bélgica; otra

formación de tanques, con Guderian, llegó hasta Sedan.

Bélgica y Holanda estaban ocupadas, Francia amenazada por

oleadas incontenibles de unidades acorazas. Reynaud

sustituyó a Gamelin por Weygand como generalísimo francés,

pero Weygand era también hombre de ideas viejas, incapaz de

aceptar la inutilidad de la línea Maginot, que los alemanes

habían desbordado al avanzar por Bélgica.

La derrota francesa se produjo en sólo 15

días de mayo; tras la retirada británica del continente los

últimos intentos de resistencia, en una línea sobre el

Sommen- Aisne, con inútiles. El día 9 de junio el gobierno

abandona París, y al día siguiente Italia entra en la

guerra; ha esperado el momento oportuno, cuando el


adversario está vencido. El gobierno francés solicitaba el

armisticio y el gobierno alemán se lo concede.

2.5.4 LA INVASIÓN DE RUSIA

El 3 de febrero de 1941 Hitler aprobó el

texto final del plan Barbarroja, de invasión de la Unión

soviética. El Fohrer pensaba en dos líneas de avance, por

el Norte y Leningrado, para enlazar con los finlandeses, y

por Ucrania y el bajo Dnieper, por la importancia agrícola

y económica de estas zonas, el alto mando alemán prefería

el avance hacia Moscú para destruir el grueso de las tropas

rusas.

Finalmente, se elaboró un plan un tanto

diferente. Guderian avanzó por el centro con sus tanques y

con enorme rapidez, dejando detrás una serie de bolsas. En

una de ellas, cerca de Minsk, quedó copado el más

importante ejército, ruso, pero pudo romper; en una segunda

tentativa los alemanes consiguieron hacer más de 300.000

prisioneros. Desde estas bolsas el grueso del ejército

alemán se dirigió hacia el Dnieper, y finalmente hacia

Moscú.

Pero ya en noviembre el invierno ruso,

amenazaba con sus rigores. En el barro y la nieve quedaron

frenadas las unidades motorizadas germanas. Además, el


Estado Mayor había calculado deficitariamente las reservas

soviéticas. Finalmente, fue un factor influyente el atraso

de las comunicaciones rusas, que perturbaba la estructura

logística alemana.

2.5.4.1 ACTA DE LA OPERACIÓN BARBARROJA

Esta acta señala:

1. La guerra podrá proseguir únicamente

si, durante el tercer año de la contienda, la Wehrmecht

puede ser abastecida con suministros procedentes de Rusia.

2. No hay duda de que millones de personas

pasar n hambre si no traemos del país los que necesitamos.

3. Lo más importante es asegurar el

abastecimiento y transportar semillas oleaginosas y tortas:

después viene el trigo. Se prevé que las tropas consuman

las grasas y carne existentes.

4. La industria sólo debe ser ocupada en

sectores donde exista carencia de productos, por ejemplo:

industrias de medios de locomoción, industrias dedicadas a

productos de uso general (hierro), industrias textiles.

Con respecto a las industrias de armamento, sólo aquellas

donde en Alemania existe escasez de producción.


Naturalmente, se abrirá el número de talleres de

reparaciones adecuado a las necesidades de las tropas.

5. Para vigilar los extensos territorios

comprendidos entre las rutas de transporte habrán de ser

dispuestas tropas especiales, quizá tropas de la RAD o

formaciones complementarias del ejército. Lo necesario es

determinar que territorios son especialmente valiosos, a

fin de protegerlos.

2.6 LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS

2.6.1 LOS MOTIVOS DE WASHINGTON

2.6.1.1 CARTA DEL ATLÁNTICO

Desde el primer momento del conflicto las

empatías norteamericanas se destacaron del lado británico;

la Carta del Atlántico (agosto 1941) alude al a

colaboración después de la destrucción final de la tiranía

nazi. Pero durante el año 1941 Estados Unidos se limitó a

presionar sobre un Japón ofensivo que había ocupado las

colonias francesas en Asia. En dos notas de noviembre,

Estados Unidos pide a Japón que abandone Indochina.

2.6.2 PEARL HORBOUR

Sin declaración de guerra, el 8 de diciembre

de 1941 la aviación japonesa destruye la escuadra


norteamericana denominada Pearl Horbour lo que provoca la

inmediata entrada de Estados Unidos en el conflicto

mundial. Pearl Harbour constituye uno de los grandes

interrogantes que ofrece la guerra.

2.7 LA VICTORIA ALIADA

2.7.1 CONFERENCIA DE PAÍSES ALIADOS EN CASABLANCA

En enero de 1943 se celebro en Casablanca

una conferencia de países aliados. En ella Estados Unidos

y Gran Bretaña mostraron su discrepancia respecto a las

estrategias que deberían seguir una vez concluida la

operación de África.

Desde 1943 el equilibrio de fuerzas se rompe

definitivamente a favor de los aliados. Nota sobresaliente

de este período es la diversidad de planteamientos

estratégicos elaborados por los Estados Mayores de las

potencias aliadas:

a) Los rusos inician la estrategia del

rodillo compresor, aprovechado la superioridad en efectivos

y material empujan frontalmente a las divisiones alemanas.

b) Los americanos deciden dar prioridad a

la guerra en Europa y desean un ataque concentrado

decisivo, el hundimiento de la resistencia enemigo en una


zona determinada; la aplicación de este principio será el

desembarco de Normandía.

c) Los ingleses prefieren los ataques

limitados y dispersos en la periferia de Alemania: en

Noruega, Italia, los Balcanes.

En realidad los tres planteamientos se van a

llegar a cabo, según las zonas. El embolsamiento de los

ejércitos alemanes e italianos en África dejó abierto el

camino para intentar el asalto desde el Sur, a través del

Mediterráneo, de los poderosos ejércitos que británicos y

americanos habían concentrado en las costas. El desembarco

en Sicilia en el mes de julio provocó la caída de Mussolini

y el intento de Badagocio de firma de un armisticio.

Parecía que Italia iba a caer rápidamente en

manos aliadas y a sumarse con sus fuerzas al frente

antialemán, pero los nazis se movieron con rapidez,

rescataron a Mussolini en un golpe teatral e introdujeron

divisiones en la península. De esta forma el avance por

Italia fue lento y difícil.

2.7.2 LA GUERRA EN EL PACIFICO

En el pacífico los norteamericanos

intensifican desde la primavera de 1945 su doble ofensiva:


sobre las islas -rebasan Formosa- y sobre el continente

-desmantelan las instalaciones japonesas en Birmania-. El

1 de abril desembarcan en Okinawa (una de las islas

Riukiu), equidistante entre Formosa y el centro japonés; su

repercusión más temible es la intensificación de los

bombardeos norteamericanos con una base tan cercana, que

sustituye a las de las islas Marianas.

¿Estaban dispuestos los japoneses a

rendirse, cuando el presidente Truman dio la orden del

lanzamiento de una nueva arma, la bomba atómica, arrojada

el día 6 de agosto sobre Hiroshima -80.000 muertos por la

explosión- y tres días después sobre Nagasaki? Son

bastantes los especialistas de la guerra que estiman que

Japón ya había decidido la rendición y que el servicio de

espionaje norteamericano interceptó y descifró un mensaje

en tal sentido del Ministerio de Asuntos Exteriores nipón.

En la decisión de lanzar la bomba influiría

el criterio de algunos militares que estimaban que las

operaciones militares se prolongarían durante bastantes

semanas y que los rusos podrían ocupar territorios del

Norte japonés. La rendición sin condiciones del Japón

sella el final de las operaciones.

2.8 FINAL DE LA GUERRA EN EUROPA


2.8.1 RENDICIÓN ITALIANA

En la segunda guerra mundial tuvo

participación Mussolini que también era fascista y tenía

ambiciones por el lado del mediterráneo oriental. Sin

consultar con sus aliados alemanes emprendió su propia

guerra en dos frentes: en Grecia y en el norte de África

esta acción trajo como consecuencia la intervención

alemana.

2.8.2 RENDICIÓN ALEMANA

Luego de la liberación de París el avance

aliado fue fulminante de tal manera que a fines de

setiembre los territorios de Francia y Bélgica estaban en

poder de las fuerzas aliadas. Por su parte los rusos

también invadían por el Este ocupando Finlandia, Rumania,

Bulgaria y Yugoslavia que solicitaron la paz.

El 17 de setiembre de 1944 Hitler lanzó un

último y desesperado intento en base a una vigorosa

contraofensiva; todo fue inútil, los ejércitos aliados

penetraban por dos frentes en territorio alemán. El 30 de

abril el Fohrer se suicidó, designado, previamente, para

sucederle al Almirante Doenitz. El armisticio fue firmado

en Reims el 7 de mayo de 1945, en el puesto de mando de


Eisenhower; el 9 fue ratificado desde Berlín por el

mariscal alemán Wilhelm Keitel.

2.8.3 RENDICIÓN DE JAPÓN

Vencida, Alemania, la guerra, sin embargo,

continuó en el pacífico. A la sorpresa inicial de los

japoneses que se apoderaron de varias islas, vino luego la

reacción ofensiva de los Estados Unidos, cuyas fuerzas al

mando del general Douglas MacArthur efectuaron desembarcos

en Nueva Guinea, las islas Salomón y Birmania. La

situación se vio favorecida con el pacto entre China y los

Estados Unidos de combatir al Japón hasta su derrota total.

En marzo de 1944 se ocuparon las islas

Marshall y las Carolinas al tiempo que se efectuaban

constantes bombardeos aéreos sobre territorio japonés y su

capital Tokio. Al morir Franklin Roosevelt, fue sucedido

por Harry S. Truman quien decidió el empleo de la bomba

atómica contra el Imperio Japonés.

Ello se produjo el 6 de agosto de 1945,

primero en Hiroshima que fue totalmente destruida y,

después el 8 de ese mismo mes, en Nagasaki que corrió la

misma suerte. Esto fue convincente para la rendición

incondicional del Japón que se firmó a bordo del acorazado


"Missouri" el 2 de setiembre de 1945, haciéndolo el general

Mac Arthur en representación del gobierno norteamericano.


CAPITULO III

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

3. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

3.1 CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Dentro de las principales consecuencias de esta

guerra mencionamos las que siguen:

Dentro de este aspecto se incluye una

reformulación del mapa político de Europa y el desastre de

las potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón, esté

último, además, perdió su dominio y hegemonía en el

pacífico que pasó a poder de los Estados Unidos.

Muy ufanamente, Hitler al desencadenar la guerra,

había manifestado que no se daría jamás otro 1918, pero se

produjo, en cambio, un 1945. De este modo, Alemania sufrió

un completo desastre; su territorio se vio seccionado por

la penetración rusa en la parte oriental, mientras que el

resto del país era ocupado por ingleses, franceses y

norteamericanos. Posteriormente, Berlín su capital, fue

dividida en Berlín Occidental y Berlín Oriental, lo mismo

que todo el país. De este modo se trató de evitar la


reunificación y militarización del pueblo alemán. A la

fecha, 1994 todo esto ha sido superado y Alemania vuelve a

figurar como un estado unificado en Europa.

Italia, que había desempeñado un papel segundón

al lado de Alemania y que más que nada fue una carga para

los germanos, perdió sus colonias en el continente

africano, pero su territorio no sufrió mayor mutilación,

pese a las pretensiones de Yugoslavia, por cuanto, al

final, había prestado ayuda a los norteamericanos luego de

la caída del régimen fascista.

Japón, vio desvanecerse sus sueños de constituir

un nuevo orden y de formar la Gran Asia Japonesa con

predominio en el Pacífico. Al final, su extensión

territorial se circunscribió a sus cuatro islas que,

posteriormente, fueron ocupadas por tropas norteamericanas

al mando del general Mac Arthur.

3.2 CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS

A diferencia de la guerra de 1914, en esta

segunda contienda bélica mundial, hicieron su aparición

nuevas armas de fuego, nueva técnica guerrera, de la

técnica deposiciones (trincheras) se pasó a la táctica de

movimientos, con gran despliegue de elementos motorizados y

blindados.
El perfeccionamiento y uso en gran escala de

aviación y de los tanques; los cañones y baterías de largo

alcance, el uso de fusil ametralladora, los lanza llamas,

el radas, las baterías lanza cohetes, las bombas voladoras

V1 y V2, y fundamentalmente, la bomba atómica como la más

terrorífica, mortal y destructora de todas junto a esto

también se dio el desarrollo de la medicina y la

farmacofea, con los sulfamidas, sueros, desinfectantes,

etc., que en soldado portaba en su mochila para curar en

primera instancia, sus heridas.

En conjunto, todas ellas implicaron la

devastación de grandes ciudades y regiones al mismo tiempo

que ocasionaron la pérdida de millones de vidas. Esta

inventiva aplicada, ahora, a la producción fabril ha

permitido el desarrollo tecnológico que se ve favorecido

aún más con la aplicación de la energía atómica para uso de

paz.

3.3 CONSECUENCIAS SOCIALES

Aquí mencionamos los más de 20 millones de

personas que murieron en esta conflagración mundial. Ellas

perecieron no sólo en los campos de batalla, sino como

consecuencia de los bombardeos aéreos a las grandes

ciudades, al hambre, las epidemias y las torturas a que, en


calidad de prisioneros, fueron sometidos en algunos casos,

especialmente por parte de los germanos.

Un alto porcentaje de personas desaparecidas,

niños inocentes, madres que quedaron solas o ofrendar a la

defensa de la Patria, al esposo, al hijo; ancianos

abandonados, millares de mutilados por causas de la

contienda, la angustia, la psicosis de guerra. En fin,

efectos sociales que mueven a una grave y profunda

reflexión y que, consiguientemente, resienten el espíritu

humano.

Además de esto, dos aspectos tipifican, también,

las consecuencias sociales y ellos son: la desmovilización

y los apátridas.

a) La desmovilización

Al terminar la guerra el gran contingente

humano, que había integrado los ejércitos, tanto de las

naciones vencedoras como de los vencidos, inició su proceso

de desmovilización. Millares y millares de soldados, que

fueron licenciados en sus respectivos cuerpos, iniciaron el

retorno a sus respectivos países, muchos de ellos distantes

y lejanos.
Por decir así, Europa y sus principales

ciudades, aún destruidas por los estragos de la guerra,

sufrieron un nuevo tipo de invasión: la de los soldados sin

armas, los desmovilizados que, en tránsito a su tierra

natal, volvían por sus pasos con la dura experiencia

adquirida en los frentes de batalla.

Pero, en un término más amplio, esta

desmovilización no sólo comprendió a los licenciados de las

fuerzas armadas regulares, sino que abarcó, también, a la

enorme legión de civiles y militares que laboraban en las

fábricas y centros de producción bélica, que los países en

contienda habían tenido que equipar para poder afrontar el

enorme conflicto.

Muchas fábricas fueron desmontadas, su

personal licenciado. Al término de la guerra, pues,

soldados de rostro severo y muchos de ellos sufriendo la

psicosis de guerra se confundían con técnicos e

industriales militares integrantes todos de esta enorme

cantidad de desmovilizados como una típica consecuencia

social de la guerra.

b) Los apátridas

El término apátrida significa sin patria, o

quien dice no tenerla. Este fenómeno se dio, en muchos


casos, luego de concluida la segunda guerra mundial. Y se

dio por la circunstancia de que muchos soldados

desmovilizados, antes de retornar a su patria de origen,

prefirieron quedarse en los campos de Europa y aún en los

mismos escenarios de los frentes, deambulando o buscando un

porvenir que, posiblemente, no hallarían en su tierra

natal.

De esta manera cruzarían regiones y

fronteras sin identificarse con patria alguna. ¿Qué los

impulsó a esto?. Las respuestas son muchas. Pero creemos

que por medio están las tensiones vividas, la incertidumbre

de encontrar ocupación al volver al suelo de origen, la

perspectiva de instalarse en una nueva tierra, en fin,

satisfacer el anhelo trashumante del hombre, o, sabe Dios

qué cosas, que sólo la inquietud y el pensamiento de estos

apátridas podrían resolver.

3.4 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Junto a las pérdidas humanas, están las pérdidas

de orden material que afectaron profundamente la economía.

Ciudades enteras desaparecidas, importantes edificios

destruidos, construcciones, fábricas, caminos, vías

férreas, puertos, campos agrícolas incinerados, todo ello


en busca de la victoria sobre el enemigo que hizo que la

guerra asumiera una dimensión total.

Es decir, Europa quedó virtualmente destrozada;

sin producción fabril, escasez de producción agrícola y

ganadera; la minería disminuida y afectada por los

bombardeos. A todo esto se agrega la gran desocupación que

mostró el Viejo Continente como secuela de esta guerra. En

suma una crisis que favoreció a los Estados Unidos que se

alzó como potencia económica de primer orden.

3.5 CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS

También la segunda guerra mundial acarreó

consecuencias de orden ideológico y esto se encuentra en el

predominio de las democracias occidentales y el comunismo,

frente al decaimiento, o desaparición de los regimenes

fascistas y nazistas.

Las democracias occidentales están representadas

por los países del occidente europeo y América con Estados

Unidos a la cabeza. Ellas buscan la realización del

gobierno como expresión de la voluntad popular, de la misma

manera que basan su desenvolviendo social garantizando el

ejercicio irrestricto de la libertad. El comunismo,

después de la segunda guerra, cobro mayor rigor y ámbito en

el área europea se expandió considerablemente.


A través de él se busca la implantación de una

sociedad con tendencia a la igualdad social y con un

gobierno basado en el proletariado o la dictadura del

proletariado. Después de la guerra adoptaron este régimen,

además de Rusia, Checoslovaquia, Rumania, Polonia, Albania,

Bulgaria, China, Corea del Norte y Vietnam (estos tres

últimos en Asia).

3.6 INICIO DE LA GUERRA FRÍA

Terminada la guerra en 1945, el mundo siguió su

marcha. La ciencia aplicada a la tecnología y ésta a la

producción. Aceleraron la recuperación y el avance

económico; también en el aspecto político se produjeron

cambios, igualmente la sociedad y las ciencias sociales se

adentraron, aún más, en la problemática del desenvolviendo

humano; el mundo de las letras experimentó un nuevo enfoque

más realista, menos romántico; en fin, la historia

continuó. Una manifestación importante de ello fue la

guerra fría.

Se denomina guerra fría al enfrentamiento, que

por la hegemonía del mundo, tuvo lugar entre los dos

regimenes triunfantes en la guerra, esto es, el conjunto de

las democracias occidentales y el bloque comunista.

Enfrentamiento que se dio dentro del campo ideológico, de


la socio-economía y en la preparación bélica, pero sin

llegar, directamente a desencadenar conflicto armado

alguno. Algunos llaman también a esto como la paz de la

guerra fría. Se vivió en paz pero en latente estado del

estallido de una guerra a nivel mundial, que, felizmente,

no llegó.

Después de 1945 las potencias occidentales

continuaron afianzando el sistema democrático que había

encuadrado el común gobierno de sus pueblos. El imperio de

las libertades y el fiel respeto a la voluntad de la

expresión popular, han distinguido, en todo momento, a las

naciones de Europa y a las de esta parte del mundo.

Estados Unidos se erigió, así, como el abanderado

de esta causa y, junto a él se alinean Inglaterra, Francia

y a su turno, Alemania Occidental. Las demás naciones del

conjunto democrático, siguen en una u otra forma, los

lineamientos esbozados por estos países.

Frente al mundo de la democracia, se encuentra el

mundo del comunismo que domina gran parte del hemisferio

Oriental. A nadie escapa el hecho evidente de que una vez

terminada la guerra, Rusia mostró a la humanidad entera sus

enormes progresos en todo orden de cosas. De las

insipiencias reinantes hasta 1917, con la implementación


del sistema socialista comunista soviético, este enorme

país de Asia y Europa incursionó, luego de esfuerzo

titánico, dentro del consorcio de potencias mundiales para

tratar de arrebatares su supremacía.

Esta oposición entre los grandes bloques ha

determinado lo que se denomina la guerra fría. Cada

movimiento de uno de ellos por extender su influencia y

consolidar sus posesiones, fue considerado como un acto

ofensivo por el otro. La consiguiente réplica era, a su

vez, tomada por el bloque opuesto como un ataque. La

secuela de la guerra trajo graves problemas y algunos

dieron lugar a hechos de armas pero de carácter regional y

periférico.

3.7 DIVISIÓN DE ALEMANIA

Concluida la segunda guerra mundial, Alemania que

había protagonizado esta contienda bélica, fue dividida en

cuatro sectores de ocupación, la parte Oriental y el Este

de Berlín quedaron bajo ocupación rural, en tanto que

Berlín Occidental y el Occidente de la antigua Alemania,

quedaron bajo protección de Estados Unidos, Francia e

Inglaterra.

En 1948, al retirarse Rusia del Consejo aliado,

impuso sobre Berlín un bloqueo que duró 11 meses, de tal


manera que, políticamente, Alemania, quedó dividida en dos

repúblicas: la República Democrática Alemana (Este) con su

capital Berlín Oriental y que se estableció en octubre de

1949, y la República Federal Alemana (oeste) que se

inauguró también en 1949 teniendo como capital a la ciudad

de Bonn.

Con esto se pensó evitar que, como en 1918,

Alemania se reunificarse y volviese a constituir una

amenaza, no sólo para Europa, sino para el mundo entero.

Sin embargo, si esta fue la idea, la práctica demostró que

políticamente, se estaba generando un problema que puso

frente a frente a las democracias occidentales y al

comunismo ruso, teniendo como centro de acción a esta

Alemania dividida que buscó su reunificación.

El 22 de enero de 1963, el general Charles De

Gaulle (francés) y el canciller Konrad Adenauer (alemán)

sellaban la nueva amistad franco alemana. Los dos viejos

enemigos se reconciliaban y en Europa Occidental se

perfilaba un eje París-Bonn. Adenauer cedió el puesto de

canciller, en el mismo año de 1963, con la obsesión

incumplida de reunificar las dos Alemanias.

Durante veinte años todas las conferencias sobre

Berlín habían fracasado. Las últimas propuestas, por parte


de la URSS, planteaban en reconocer tres estados: dos

Alemanias y Berlín, con entidad propia (1958), a la que los

occidentales replicaron con la vieja idea de uno solo

estado alemán, después de celebrar elecciones libres.

Desde agosto de 1961, la antigua capital del

Reich estaba dividida por un muro, que si para los

occidentales constituía una afrenta, para Alemania

Democrática era la única solución para salvaguardar su

economía.

3.8 EL DÓLAR COMO MONEDA BÁSICA PARA LAS

TRANSACCIONES INTERNACIONALES

Obligación por parte de todos los países de

procurar el equilibrio de su balanza de pagos. Toca

reevaluación o devolución de las monedas requeriría un

permiso y acuerdos previos.

Fijación del dólar como moneda básica para las

transacciones internacionales.

Ante los problemas económicos dejados por la

guerra, en Bretton Woods se ensayaba un sistema para la

cooperación entre todas las naciones. Pero, por otra

parte, se reconocía la supremacía de Estados Unidos y de su

moneda. Cuando en 1947, Gran Bretaña intento recuperar para


la libra esterlina el papel que en otras épocas había

desempeñado tuvo que renunciar casi inmediatamente a su

pretensión. La supremacía norteamericana no podía ser

discutida. La capacidad económica del mundo había pasado

definitivamente de Londres a Nueva York.

3.9 DIVISIÓN DEL MUNDO EN BLOQUES

El mundo de post-guerra evidenció una clara

división en bloques, entre las democracias y el comunismo.

Esto, desde luego, nos sólo desde el punto de vista

ideológico y socio-económico, sino básicamente en el

aspecto bélico y militar.

De este modo en marzo de 1948 los países del

Oeste europeo, entre ellos Francia, Inglaterra, Bélgica,

Holanda y Luxemburgo, firman en Brúcelas un pacto de

asistencia militar que, después, de amplía debido al apoyo

y cooperación de los Estados Unidos. En base a esto, en

1949 se suscribe en Washington el llamado Pacto del

Atlántico que, en 1950, se convierte en Organización del

Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Este tratado, como

quedó anota al comienzo, estipula la asistencia bélica

entre todos los países signatarios y en previsión a

posibles y futuros ataques de los estados de la órbita

comunista.
A su vez, en 1951, los países comunistas

liderados por la Unión Soviética, firman el Tratado de

Varsovia (Polonia) que concentra, además a Polonia,

Checoslovaquia, Rumania, Albania y Bulgaria que, también,

promueve la asistencia militar para defender a sus estados

firmantes en caso de agresión de un bloque externo.

Así, el mundo quedó dividido en dos bloques.

Cada uno de ellos preocupados por incrementar su poderío y

afirmar su superioridad frente al otro; ambos se

comprometieron en una carrera armamentista para asegurar

victorias llegado el caso.

3.10 PLAN MARSHALL

Bajo el arbitrario y destructivo dominio nazi,

toda posible actividad estaba virtualmente engarzada en la

maquinaria de guerra alemana. Los antiguos vínculos

comerciales, las instituciones privadas, los bancos, las

compañías de seguros y navieras, todo desapareció por

pérdida de capital, por absorción a través de

nacionalizaciones o por simple destrucción.

En muchos países ha sido seriamente perturbada la

confianza en la circulación monetaria local. La

destrucción de la estructura de los negocios durante la

guerra en Europa ha sido completa. La recuperación está


siendo retrasada seriamente por el hecho de que dos años

después del cese de hostilidades aún no se ha establecido

un tratado de paz entre Alemania y Austria. Pero incluso

suponiendo que se de una rápida solución a estos difíciles

problemas, la rehabilitación de la estructura económica de

Europa requerirá evidentemente mucho más tiempo y esfuerzo

del que se había previsto.

La verdad del asunto es que las necesidades de

Europa para los próximos tres o cuatro años, de alimentos

extranjeros y otros productos esenciales -principalmente de

América- están tan por encima de sus posibilidades de pago

que, o bien obtiene una importante ayuda adicional o se

enfrentará con un deterioro de la situación económica,

social y política de carácter muy grave.

El remedio consiste en romper el círculo vicioso

y restaurar la confianza del pueblo europeo en el futuro

económico de sus propios países y de Europa como conjunto

total.

3.11 CREACIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONES

3.11.1 NACIONES UNIDAS


Las naciones unidas es un organismo que se

encarga del desarrollo a nivel mundial de diferentes

aspectos como alimentación, trabajo, entre otros.

3.11.2 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Creación del Fondo Monetario Internacional,

organismo de cooperación encargado de facilitar a los

países las cifras del déficit de su balanza de pagos y

proporcionarles los recursos necesarios para que pudieran,

con la política apropiada, corregir tales déficit. En el

artículo 1º de los Estatutos se fijaba el objetivo del

desarrollo equilibrado del comercio internacional,

garantizando el mantenimiento de altos niveles de empleo, y

el desarrollo de los recursos productivos.

3.11.3 BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y

EL DESARROLLO

Creación del Banco Internacional para la

Reconstrucción y el Desarrollo, que pondría a disposición

de los gobierno firmantes del Fondo Monetario los recursos

necesarios para programas de desarrollo.

3.12 MANTENIMIENTO DEL ORO COMO VALOR REFERENCIAL

Mantenimiento del oro como valor de referencia.

El valor de las diferentes divisas se fijaba en oro.


INTRODUCCIÓN

La visión panorámica de las relaciones

internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado

anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o dicho de

otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una

situación sin retorno. En "Mein Kampf" Hitler había

escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión

territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy

explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran

Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico

Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio

terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin

detenerse en las fronteras orientales de Polonia, países

Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.

Esta doctrina desataría un huracán b‚lico

que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas

armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la

desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y

Oceanía.

Sobre la Segunda Guerra Mundial disponemos

no sólo de unos fondos documentales inagotables, en


archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y

estamos mayores, sino también de un riquísimo material

gráfico, al que en principio se otorgó interés

exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los

protagonistas nos han dejado su testimonio. Así ocurre con

Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando

vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los

alemanes; Tojo, Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas

de estas memorias son autojustificativas, pero en general

todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de

la guerra y los procesos que lo acompañaron.

El presente trabajo constituye un sincero

esfuerzo por conocer con mayor precisión aspectos de la

segunda guerra mundial que tuvo implicancias económicas

sociales, científicas y políticas.

La presente investigación ha sido efectuada

con nuestro mejor propósito y pese a nuestra escasa

experiencia en este tipo de trabajo esperamos que cumpla su

finalidad la cual es básicamente adquirir mayores

conocimientos en el campo de Derecho Internacional Público.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN PÁG.

CAPITULO I

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL...............01

1.1 TRATADO DE VERSALLES..........................01

1.2 LA EXALTACIÓN NACIONALISTA....................06

1.3 EL AFÁN IMPERIALISTA..........................07

1.4 LAS NUEVAS ALIANZAS DE PAÍSES.................08

1.5 EL PREDOMINIO IDEOLÓGICO......................09

CAPITULO II

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. INICIO DE LA GUERRA...............................10

2.1 LOS BELIGERANTES..............................10

2.2 LA CAPITULACIÓN DE LAS POTENCIAS

OCCIDENTALES..................................12
2.2.1 EL ACUERDO DE ANSHLUSS....................12

2.2.2 LA CONFERENCIA DE MUNICH..................13

2.3 LA BÚSQUEDA DE ALIANZAS.......................13

2.3.1. PACTO ANTIKOMINTERN.......................13

2.3.2 PACTO DE ACERO............................14

2.3.3 PACTO DE NO AGRESIÓN GERMANO-SOVIÉTICO....14

2.4 CARRERA ARMAMENTISTA..........................17

2.4.1 CONFERENCIA DEL DESARME...................17

2.4.2 ARMAS Y TÁCTICAS..........................18

2.5 DESARROLLO DE LA GUERRA.......................19

2.5.1 OFENSIVA ALEMANA..........................19

2.5.2 CAMPAÑA DE POLONIA Y EL BÁLTICO...........20

2.5.3 LA GUERRA EN EL OESTE.....................22

2.5.4 LA INVASIÓN DE RUSIA......................23

2.5.4.1 ACTA DE LA OPERACIÓN BARBARROJA...........25

2.6 LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS.............26

2.6.1 LOS MOTIVOS DE WASHINGTON.................26


2.6.1.1 CARTA DEL ATLÁNTICO.......................26

2.6.2 PEARL HORBOUR.............................27

2.7 LA VICTORIA ALIADA............................27

2.7.1 CONFERENCIA DE PAÍSES ALIADOS EN

CASABLANCA................................27

2.7.2 LA GUERRA EN EL PACIFICO..................29

2.8 FINAL DE LA GUERRA EN EUROPA..................30

2.8.1 RENDICIÓN ITALIANA........................30

2.8.2 RENDICIÓN ALEMANA.........................31

2.8.3 RENDICIÓN DE JAPÓN........................31

CAPITULO III

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

3. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL........33

3.1 CONSECUENCIAS POLÍTICAS.......................33

3.2 CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS.....................34

3.3 CONSECUENCIAS SOCIALES........................35

3.4 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS......................39


3.5 CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS.....................39

3.6 INICIO DE LA GUERRA FRÍA......................40

3.7 DIVISIÓN DE ALEMANIA..........................47

3.8 EL DÓLAR COMO MONEDA BÁSICA PARA LAS

TRANSACCIONES INTERNACIONALES.................45

3.9 DIVISIÓN DEL MUNDO EN BLOQUES.................46

3.10 PLAN MARSHALL.............................47

3.11 CREACIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONES......49

3.11.1 NACIONES UNIDAS...........................49

3.11.2 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.............49

3.11.3 BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN

Y EL DESARROLLO...........................49

3.12 MANTENIMIENTO DEL ORO COMO VALOR

REFERENCIAL...............................50

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
CONCLUSIONES

PRIMERA: Según el Tratado de Versalles, Alemania tenía que

pagar las reparaciones a los países aliados, por

todos los daños ocasionados en la Primera Guerra

Mundial. En el Dictado de Versalles, como lo

llamaron los alemanes; por sus cláusulas mal

intencionadas, los alemanes habían perdido sus

mejores territorios, de importancia económica,

así como sus inversiones en las empresas

exteriores y de productos manufacturados.

SEGUNDA: Ante el predominio político y económico de los

Estados Unidos, Inglaterra y Japón, los países

que perdieron su primacía, después de la primera

conflagración mundial, anhelaron restablecer su

economía de preguerra. Esta recuperación sólo se

lograría con una política irredentista por parte

de Alemania, Italia y Japón.

TERCERA: Hubo una reformulación del mapa político de

Europa y el desastre de las potencias del Eje:

Alemania, Italia y Japón, este último, además,


perdió su dominio y hegemonía en el Pacífico que

pasó a poder de los Estados Unidos.

CUARTA: La Segunda Guerra Mundial origino que más de 20

millones de personas murieran. Ellas perecieron

no sólo en los campos de batalla, sino como

consecuencia de los bombardeos aéreos a las

grandes ciudades, al hambre, las epidemias y las

torturas a que, en calidad de prisioneros, fueron

sometidos en algunos casos, especialmente por

parte de los germanos.

QUINTA: Junto a las pérdidas humanas, están las pérdidas

de orden material que afectaron profundamente la

economía. Ciudades enteras desaparecidas,

importantes edificios destruidos, construcciones,

fábricas, caminos, vías férreas, puertos, campos

agrícolas incinerados, todo ello en busca de la

victoria sobre el enemigo que hizo que la guerra

asumiera una dimensión total.


BIBLIOGRAFÍA

1. ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del

Derecho. Lima 1980.

2. Comisión del Comité Central del Partido Comunista de

la URSS. Historia del Partido Comunista de Bolchevique de

la URSS. Moscú. 1988.

3. FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio. Historia del Mundo

Contemporáneo. Ediciones Vicens Vives S.A. 1998.

4. GARCÍA SEBASTIÁN, Margarita; GATELL ARIMONT. Actual

Historia del Mundo. Ediciones Vicens Vives S.A. 1998

5. KAPLAN, Nortón. Fundamentos Políticos del Derecho

Internacional. Edit. Limusa-Wiley Sid. México. 1965.

6. PORTOCARRERO, Felipe. Derecho Internacional Público.

Lima. 1967.

7. Revista Internacional. Lima 1991

8. Revista Panorama. Caracas. 1989.

9. Revista Visión. Washington. 1991.


10. SOLARI, Juan. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Editorial

Cultura. Lima 1990

11. THOMSON, David. Historia Mundial desde 1914-1950.

México. 1985.

12. VISCHER, Charles. Teoría y Realidad en Derecho Público

Internacional. Edit. Busch. Barcelona. 1982.


Recuerda que el presente

es lo único que tienes el día de mañana no sabes si lo

tendrás, el pasado ya se fue no te pertenece.

No dejes para más tarde

la obra que tienes entre manos.

Los que viven esperando

esforzarse después, no llegan nunca a ser nada.


Con todo mi amor a mis padres

Horacio y Gilda quienes con su

amor, apoyo, confianza y paciencia

supieron guiarme a lo largo

de mi vida y de mis estudios,

como amigos y maestros.

Gracias
Porque siempre estuvieron

conmigo en todo momento con su amistad y apoyo

desinteresado: Miguel, Soledad, Sharon, Bonnie.


Mi agradecimiento al

CATEDRÁTICO LUIS VALENZUELA por sus sabias enseñanzas y por

su estímulo para mi constante superación en la vida

personal y en mi futura carrera profesional.


BIBLIOGRAFÍA

1. ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del

Derecho. Lima 1980.

2. KAPLAN, Nortón. Fundamentos Políticos del Derecho

Internacional. Edit. Limusa-Wiley Sid. México. 1965.

3. PORTOCARRERO, Felipe. Derecho Internacional Público.

Lima. 1967.

4. SOLARI, Juan. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Editorial

Cultura. Lima 1990


BIBLIOGRAFÍA

1. FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio. Historia del Mundo

Contemporáneo. Ediciones Vicens Vives S.A. 1998.

2. GARCÍA SEBASTIÁN, Margarita; GATELL ARIMONT. Actual

Historia del Mundo. Ediciones Vicens Vives S.A. 1998

3. KAPLAN, Nortón. Fundamentos Políticos del Derecho

Internacional. Edit. Limusa-Wiley Sid. México. 1965.

4. VISCHER, Charles. Teoría y Realidad en Derecho Público

Internacional. Edit. Busch. Barcelona. 1982.

Você também pode gostar