Você está na página 1de 8

3.3.

-Economía política
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia
las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el
consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios
de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las
condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de
producción por otras, más progresivas.
Características generales
La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del
origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más
progresivas.
Clases
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de
los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones
antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni
puede existir una economía política única para todas las clases. Existen:
 la economía política burguesa.
 la economía política proletaria.
 la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía.
Relaciones de producción
Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y
se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía
política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones
en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en
unidad con las relaciones de producción, constituyen el modo de producción de una
determinada formación económico-social.
Surgimiento
La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que
trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se
debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras
griegas “politeia” y “oïkonomia”(“politeia”: organización social; “oïkos”: casa,
hacienda; y “nomos”: ley).
Ciencia independiente
La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer
el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras
tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo.
Mercantilismo
En los siglos XVI-XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento
económico y de la economía política conocidos con el nombre de Mercantilismo.
Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida
económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la
circulación, al comercio, al Dinero, como fuente única de la riqueza.
Método
Método de la dialéctica materialista aplicado al estudio de las relaciones
económicas de la sociedad en la esfera de la producción. La economía política
marxista-leninista se basa en la concepción materialista de la historia, aplica las
tesis fundamentales del materialismo dialéctico e histórico al estudio de las
relaciones económicas de la sociedad.
"Al analizar las formas económicas, no es posible utilizar el microscopio ni los
reactivos químicos. La fuerza de la abstracción ha de sustituir lo uno y lo otro"
“economía política”.
3.3.1.-El Pensamiento Económico de la Fisiocracia
William Petty
Es considerado como uno de los precursores más importantes de la economía
política clásica o de los economistas clásicos y un ideólogo del desarrollo capitalista
y, por ende, de clase capitalista. Para su época, un siglo totalmente implosivo como
lo fue el siglo XVII para Inglaterra, Petty puede considerarse como un pensador
progresista, en tanto contribuía con sus ideas originales, metodología, estudios y
desarrollos conceptuales, a la comprensión, conocimiento e interpretación de los
fenómenos sociales vinculados al período de transición de un modo de producción
a otro. Entre estos fenómenos sociales se encuentran los económicos a los cuales
haremos referencia en este escrito.
Pensamiento
Consideraba que las funciones estatales debían comprender, además de las
tradicionales (defensa, justicia, etc.), tres funciones adicionales: sostenimiento de
las escuelas y colegios; financiamiento de los orfelinatos y cuidado de los
necesitados; y finalmente, mantenimiento de los caminos, corrientes navegables,
puentes y puertos. No obstante enrolarse en el Mercantilismo, su cita favorita, el
aristotélico "el mundo rechaza el ser mal gobernado", anunciaba la aparición de las
ideas liberales. Como fórmula básica para el establecimiento de impuestos, Petty
aducía que los hombres debían contribuir al Estado según la participación y el
interés que tuvieran en la "paz pública", es decir, conforme a sus "posesiones o
riquezas". Consideraba, sin embargo, que la gente era remisa a pagar impuestos
(por escasez de moneda, inconveniencia de la época de pago, inequidad, o porque
se suponía que el soberano pedía más de lo que necesitaba y que su finalidad era
el esplendor superfluo de éste y su corte, etc.). Sostenía que los impuestos no
debían ser tan altos como para reducir los fondos que eran menester para mantener
el comercio de la nación; no eran perjudiciales en tanto se los invirtiera en productos
nacionales (entendiendo que los impuestos volvían directamente al pueblo). Le
parecía que eran esencialmente justos los impuestos sobre el consumo (que cada
persona pagara impuestos en proporción a lo que disfrutaba o a sus gastos), y que
fomentando la frugalidad se incrementaría la riqueza de la nación. Los impuestos
sobre las importaciones y las exportaciones debían aplicarse de modo razonable y
en cierta medida selectivamente (aplicar un derecho de importación alto sobre los
bienes fabricados en Inglaterra); había que cobrar impuestos muy reducidos o no
cobrar tributos sobre las materias primas necesarias para las industrias inglesas.
Los impuestos sobre la exportación nunca debían exceder del punto en que
elevaran el costo del producto por encima del propio exigido por los competidores
de otras naciones. Se oponía a otros tipos menores de impuestos (sobre los
monopolios, porque fomentaban su creación; sobre las loterías, pues afirmaba que
si la lotería debía ser explotada, correspondía que lo fuera por el Estado, y no por
los intereses privados, etc.). Su trabajo ha constituido el primer tratamiento
sistemático de tributación'.
William Petty es uno de los fundadores de la Econometría, ésta es una de las ramas
más en boga de la economía a moderna y consiste en la aplicación de
las Matemáticas y las Estadísticas al análisis económico. Aún cuando
el Desarrollo de la Econometría se dio en el siglo XX, sus orígenes se remontan al
siglo XVII, a la denominada "aritmética política" que realizó un médico, poeta y
economista de excéntrica personalidad.
Pensamiento económico de Richard Cantillon
Cantillon es uno de los primeros economistas teóricos que existieron en la historia,
ya que escribió un libro de economía que -a diferencia de los autores precedentes-
no lo subordinó ni a la ética, ni a la política ni a la moral ni la filosofía. Simplemente
trató de economía.
Su obra se tituló Ensayo sobre la naturaleza del Comercio en general y fue
publicada en forma anónima veinte años después de su muerte, en 1755. Más tarde
fue atribuida a Cantillon por el marqués de Mirabeau, un noble que escribió sobre
temas económicos.
Sin embargo, Cantillon le debe su prestigio al destacado economista
Stanley Jevons, quien resucitó su memoria -más de cien años después de la
publicación del libro- al elogiar su obra como la más metódica y completa
recopilación del conocimiento económico anterior a Adam Smith. En cualquier caso,
el Ensayo sobre la naturaleza del Comercio en general ejerció influencia desde el
momento de su publicación. Tuvo ascendiente en
los Fisiócratas Quesnay y Turgot y, más tarde, en el propio Adam Smith, quien lo
citó en reiteradas oportunidades en La riqueza de las naciones.
Richard Cantillon centró la importancia de la economía en el papel del
empresariado. El mérito de estas personas, según el autor, es que producen sin
saber cuál será el Consumo en su ciudad ni cuánto Tiempo seguirán comprándole
sus clientes, lo que hace que la esencia de los empresarios sea la capacidad de
asumir riesgos.
Cantillon señaló tres puntos claves para la economía clásica y para
el Desarrollo del Liberalismo económico. En primer lugar, dijo que la economía
tendía al Equilibrio gracias a la Acción de empresarios que buscan su Bien personal
(algo no muy distinto a lo que haría famoso a Adam Smith algunos años después).
En segundo lugar, planteó su convicción de que una economía funciona mejor sin
interferencias del gobierno. El Laissez Faire (dejar hacer por parte del Estado) de la
escuela fisiócrata y del liberalismo está ya muy presente en su obra.
Finalmente, postuló un apego irrestricto a la existencia de derechos
de Propiedad claros, para que un Mercado funcione y para que los empresarios
inviertan. Algo que el Liberalismo tuvo como piedra angular de sus postulados.
3.3.2.-Los Fisiócratas
La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico que surge en Francia a
mediados del siglo XVIII, fundada por François Quesnay y Anne Robert Jacques
Turgot.
El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir Laissez
faire "gobierno de la naturaleza". Fueron los primeros en reflexionar sobre la
actividad económica y en explicarla como una disciplina sujeta a determinadas
relaciones y leyes.
Afirmaban la existencia de una Ley Natural que regía el buen funcionamiento del
sistema económico, independiente del ser humano y sin la intervención del
gobierno. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas
la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos
utilizados en la producción.
Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el
comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.
Concepto: El termino fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas
que significan “gobierno de la naturaleza”. La idea fundamental de la teoría fisiócrata
era la creencia de que las leyes humanas debían estar en armonía con la ley de la
naturaleza. Por lo cual hay que dejar que esta actué libremente. De allí nace la
expresión “laissez faire, laissez passer” dejad hacer, dejad pasar, el mundo anda
solo”. En síntesis, no hay que hacer nada.
La fisiocracia surge como oposición al mercantilismo afirmando que la riqueza de
una nación provenía de su capacidad de producción, tomando a la tierra como la
fuente única de riqueza de las naciones, y no de las riquezas acumuladas; Además
se opuso al estado intervencionista planteado por estos.
Insistían que la intervención perjudicaba el proceso de producción ya que la
distribución de bienes tendía a reducir el nivel de crecimiento y producción
económica, por eso sostenían que la producción debía ser mayor a la que se
necesitaba generando un aumento en el valor de un bien el cual fue denominado
Producto Neto y así pagar los factores a la sociedad.
El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una
estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes.
Esta escuela tenía una tendencia general al libre cambio: Librecambismo (libertad
absoluta de negocio y comercio)
En cuanto a sus políticas lo tributario era de fácil resolución, ya que la carga
impositiva debía recaer sobre la tierra. De aquí surge la idea central del Laissez-
faire como una función del gobierno, ya que los obstáculos del crecimiento eran los
resultados de las regulaciones al comercio exterior y al mercado interno.
Los fisiócratas afirmaban que las sociedades estaban regidas por un orden natural
-leyes naturales- y que entonces el Estado estaba inhibido de intervenir en ellas.
Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar
ese mecanismo de relojería que es la sociedad, y entonces el remedio será peor
que la enfermedad.
A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera
favorecer la prosperidad de un país ya que la manufactura era una actividad estéril,
no se veía un gran avance como consecuencia del tamaño de la industria.
Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al
trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase
estéril”, ya que no producían riqueza.
Principales Exponentes
Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un
pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción
agrícola tuviera. Estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz
de producir una nueva riqueza, era la agricultura. Según ellos, la industria, el
comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir, los
transformaban, pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad.
Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho: "El agricultor es la
única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por
lo tanto, la única fuente de toda riqueza."
Quesnay, fue el principal fundador y representante de la escuela fisiócrata.
Para él la sociedad se asemejaba a un organismo y, comparaba la circulación de la
riqueza y de los bienes de una economía, con la circulación de la sangre en un
cuerpo.
En su opinión, el dinero debía emplearse para adquirir materias primas, estaba en
contra de la acumulación de riquezas ya que esto arruinaba la inversión de la
agricultura, la única fuente generadora de riquezas.
Además, argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el
disfrute de los resultados de su trabajo. A partir de esto, consideraba conveniente
que el gobierno no intervenga en los asuntos económicos.
A mediados del siglo XVIII, Quesnay, propone un esquema del funcionamiento del
sistema económico: El Tableau Economique. Esta muestra como circula el producto
neto entre 3 grupos sociales, “la clase productiva” (los agricultores), “la clase estéril”
(los artesanos y comerciantes) y “los propietarios” (la nobleza, el clero y los
funcionarios).
Supuso que la tierra les corresponde a los terratenientes, pero su explicación la
realizan agricultores. El producto creado por esos agricultores tiene que satisfacer
las necesidades de las 3 clases existentes: los terratenientes, los agricultores y los
comerciantes.
3.3.3.-Cameralismo
El cameralismo es una corriente económica enfocada en la gestión administrativa
de un territorio de cara a lograr estímulos para el crecimiento económico del mismo,
siendo considerada como la base de la gestión administrativa estatal actual.
Desde su origen como teoría de carácter mercantilista, el cameralismo ha
aglutinado prácticas de tipo económico y político destinadas a la gestión
administrativa de estados. De este modo ha supuesto el desarrollo de un modelo
económico y político que sirva para estimular la creación de riqueza.
La doctrina del cameralismo y su correspondiente escuela de pensamiento fueron
rápidamente predominantes desde su nacimiento en Alemania y Austria. Tras su
desarrollo en últimos tres siglos, la concepción del modelo cameralista sobre el
Estado supone que prevalezca una visión práctica del mismo y sustentada en leyes
constitucionales.
Se trata de una doctrina académica objeto de estudio en la teoría económica y base
del modelo de administración de finanzas públicas y ámbitos de poder estatales de
hoy en día.
La visión académica tenida actualmente se centra principalmente en entender el
cameralismo como el estudio de la administración y gestión pública, desde un punto
de vista económico y teórico. En otras palabras, es la ciencia de la administración.
Marco histórico del Cameralismo
El origen y predominancia de esta disciplina de tipo económico tuvieron lugar entre
los siglos XVII y XVIII en Alemania durante los siglos XVII y XVIII, destacando su
denominación en alemán (Kammer) y con vistas a la importancia de las gestiones
de cámara.
Durante dicho periodo de tiempo la estructura del estado alemán se adaptó a los
principios y esquemas cameralistas, del mismo modo que la gestión y
administración de las finanzas públicas de dicho territorio.
Aunque su nacimiento se engloba en un periodo absolutista de la historia alemana,
con el paso de los años y la aparición en Europa de la Ilustración su concepto
evolucionó hacia un modelo más cameral, precisamente, y dirigido al
mayor bienestar de la sociedad en su conjunto.
Importancia histórica del movimiento Cameralista
El cameralismo está considerado y económica e históricamente como un fenómeno
o modelo precursor de la administración pública moderna, especialmente en
occidente.
En el mismo campo, el desarrollo del concepto de funcionario público gestor de
fondos públicos fue configurado ya dentro de este movimiento y como pieza clave
del engranaje de un sistema de gestión y administración estatal.
Con el desarrollo a lo largo del tiempo de distintos movimientos económicos y
nuevas percepciones políticas y sociales este concepto ha ido mutando,
especialmente desde el punto de vista de la mayor o menor intervención del estado,
el capitalismo o el socialismo.

BIBLIOGRAFIA:
Ekelud, R, 2005, Historia de la Teoría Económica y su método, Mc GrawHill,
México, ISBN: 928-9701054697.
Herrerías, Armando, 1991, Fundamentos para la Historia del Pensamiento
Económico, edit. Lamusa, Noriega, ISBN: 968-18-4043-7.
Landreth Harry, Colander, 2006, Historia del Pensamiento Economico, Mc
GrawHill,España, ISBN: 8448150252.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

HISTORIA DE LOS HECHOS Y DEL PENSAMIENTO


ECONOMICO HASTA EL SIGLO XIX

PROFRE: CERVANTES ARREDONDO J. REFUGIO

“3.3: EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA


BURGUESA Y EL PENSAMIENTO ECONOMICO
FISIOCRATA”

GRUPO: 1EV3

ELABORO:
PAULINO MARROQUIN IZHAR ELIEL

Você também pode gostar