Você está na página 1de 12

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


Carrera de Ingeniería Civil
HIDROLOGÍA APLICADA
Tema del trabajo: Cálculos Hidrológicos en la Cuenca del Rio Pisque
Nombre del estudiante: Luis Echeverría
Semestre: Quito
Paralelo: Segundo
Fecha de entrega del trabajo: 27 julio
Período lectivo: 2018-2018
Contenido
UBICACIÓN GEO – POLÍTICA ....................................................................................................... 2
POBLACIÓN EN LA MICRO-CUENCA ..................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS .............................................................................................. 4
Clima ........................................................................................................................................... 4
Viento .......................................................................................................................................... 5
Temperatura ................................................................................................................................ 5
Humedad ..................................................................................................................................... 5
Curvas IDF ...................................................................................................................................... 7
HIETROGRAMA DE DISEÑO ..................................................................................................... 9
Número de Curva .......................................................................................................................... 10
Corrida del Programa HEC-HMS para determinar el Hietograma de Crecida ......................... 10
UBICACIÓN GEO – POLÍTICA
La micro-cuenca del río el Pisque pertenece a la cuenca alta del río Guayllabamba, que a su
vez forma parte de la cuenca del río Esmeraldas. La micro cuenca se encuentra entre las
siguientes altitudes: mínima 1.700 m.s.n.m. y máxima 4.400 m.s.n.m., y abarca una
superficie de 2.497 km
La micro-cuenca limita al norte con la cuenca del río Mira, al sur con la micro-cuenca del
río Chiche, al oeste con la cuenca media del río Guayllabamba y al este con la cuenca del
río Coca.

En la micro-cuenca del río el Pisque se encuentran los cantones Cayambe y Pedro


Moncayo, sus cabeceras cantonales están ubicados en la provincia de Pichincha,
aproximadamente a 75 Km de la ciudad de Quito, limitan al norte con la provincia de
Imbabura con los cantones Otavalo, Ibarra y Pimampiro; al sur y oeste limita con el cantón
Quito y al este con las provincias de Sucumbíos y Napo con los cantones Gonzalo Pizarro y
El Chaco respectivamente.
La micro-cuenca del río el Pisque se divide en tres zonas:
Micro-cuenca alta: conformada por las parroquias de Olmedo, Cayambe, Ayora, Juan
Montalvo y Tupigachi.
Micro-cuenca media: formada por las parroquias Tabacundo, La Esperanza, Cangahua y
Otón. - Micro-cuenca baja: con las parroquias Malchinguí, Santa Rosa de Cuzubamba,
Tocachi y Ascazubi.
El sistema fluvial de la microcuenca del río el Pisque nace de los deshielos del nevado
Cayambe al este, al oeste fluyen las aguas del Mojanda y FruyaFuya y al norte destilan las
aguas del cerro Cusín. El Río Pisque se forma por la unión de los Ríos Granobles y
Guachala, que en su trayecto desemboca en el río Guayllabamba, y recibe las aguas por el
margen izquierdo de las quebradas Cubinche, Seca, Chimburla,Pimán, Cochasquí, Tajamar,
Chicoza y la quebrada del Pueblo, y por el margen derecho recoge las aguas de la quebrada
del Diablo.

POBLACIÓN EN LA MICRO-CUENCA
En la micro-cuenca existe una población de 118.967 habitantes. El cantón Cayambe está
compuesto por ocho parroquias, tres son urbanas: Cayambe centro, Ayora y Juan Montalvo,
y cinco rurales entre ellas Ascazubi, Cangahua, Otón, Santa Rosa de Cusubamba y Olmedo;
el cantón tiene una población de 80.750 habitantes y se caracteriza por ser una población
joven, pues el 54% de la misma es menor de 24 años. Según los datos estadísticos del censo
2010, la zona urbana representa la mayor concentración de población en un 62%, esto
puede deberse a las migraciones que se han venido dando en los últimos años a causa de la
fuente de trabajo que representa el sector florícola, así como personas del sector rural que
se han radicado en la zona urbana por la misma causa.
Uso del Suelo de la micro-cuenca del río Pisque
De los estudios efectuados en las zonas se muestra claras evidencias que gran parte de la
superficie de la micro-cuenca ha sido intervenida por el hombre, el cual eliminó la
vegetación nativa para dar paso a cultivos como flores, pastos y cultivos de clima frío
(papa, arveja, haba, y hortalizas). El cantón Cayambe tiene una superficie de 118.700 ha y
la cantidad de suelo dedicado para el uso agropecuario es de alrededor de 82.789 ha. En el
siguiente gráfico podemos observar la cantidad de superficie cultivable, no cultivable,
páramos, montes y bosques existentes en el cantón.
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

Clima
El clima en la micro-cuenca presenta datos climáticos variantes según los meses del año,
pero en general los datos según las estaciones climáticas existentes del INAMI son los
siguientes

Precipitación La precipitación en la micro-cuenca varía de acuerdo a la zona.


Los datos obtenidos a través de la información proporcionada por las estaciones de Olmedo
(código M023), Cayambe (código M359), Cangahua (código M344) y Tomalón -
Tabacundo (código MA2T) nos muestran:

Estación Tomalón -Tabacundo (MA2T)


Se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa, que corresponden respectivamente a
verano e invierno. Las precipitaciones promedio que se registran en esta estación
meteorológica del INAMHI, que están ubicadas dentro de los límites de la parroquia, son
de 70.8 mm al mes. Se puede observar que se tienen dos meses más lluviosos, abril y
diciembre, y entre ellos periodos de menor precipitación, enero-febrero y julio-agosto. El
mes con mayor precipitación es abril con un valor de 88,6mm. Los meses en que se tiene
una máxima precipitación en un día son e diciembre y octubre con 21,8 y 19,3 mm,
respectivamente. Además, los meses con mayor evaporación son entre junio y septiembre
que coincide con la temporada seca. A pesar de no tener una época de lluvia tenemos el
mes con la más alta temperatura en esta temporada, por ende se tiene una mayor
evaporación. (Plan de desarrollo cantonal Cayambe, 2011)
Viento
Según los registros meteorológicos de la estación Tomalón - Tabacundo del INAHMI, para
el año 2008 se registra una velocidad de viento casi constante, manteniéndose alrededor de
los 10 m/s y con una tendencia de dirección sur - este.

Temperatura
De los registros meteorológicos de las estaciones Olmedo (código M023) y Tomalón-
Tabacundo (código MA2T), se evidenció que en el año 2008 se reportó la temperatura más
baja con 14,5°C y la más alta con 16 °C.
Estación Tomalón-Tabacundo (MA2T) El intervalo en el que se encuentran las
temperaturas promedio mensuales está entre 14,5 y 15,5°C
A la altitud de 2.800 msnm y con una temperatura promedio es posible cultivar una gran
variedad de productos desde papas hasta leguminosas, y no existe peligro mayor de
heladas. Las temperaturas mínimas medias oscilan entre el intervalo de 5 a 7°C; a pesar de
que existió un dato atípico de 4°C en el año 2004. Es por eso que se debe tener cuidado con
los meses de mínimas más frías para conservar las cosechas y cuidar a los animales. Las
temperaturas más altas llegan en los meses de octubre y noviembre, marcando una
temperatura de 25,7°C. A lo largo de estos nueve años de registro, las temperaturas
absolutas más altas se han dado en el año 2002 en el mes de marzo y en el 2003 en el mes
de mayo con las temperaturas de 27,5 y 27°C respectivamente. En esta estación tenemos la
mayor cantidad de datos, es decir que se tiene un déficit de datos menor a comparación a
las otras tres estaciones. (Plan de desarrollo cantonal Cayambe, 2011)

Humedad
Realizando un análisis anual del 2008, de los registros meteorológicos e hídricos del
INAMHI, la humedad relativa fluctúa entre el 77,8% como promedio en la estación
Olmedo (código M023) y 67,3% como promedio en la estación Tomalón-Tabacundo
(código MA2T); lo que nos indica una constante durante todo el año, pero con ligeras
variaciones en la época seca, reportada entre Junio y Agosto.
Suelo
El suelo es otro de los elementos importantes de una micro – cuenca, ya que al relacionarse
con una agua de calidad, es favorable para la vida humana, animal y vegetal. Además, es el
elemento básico para el desarrollo de las actividades productivas de tipo agrícola y
pecuario; por esa razón es importante conocer sus características para poder darle el uso
más idóneo así como un eficiente manejo para su conservación, caso contrario pueden
producirse fenómenos nocivos como la erosión y la contaminación. En el cantón Cayambe
se puede diferenciar tres tipos de suelo: - Suelos derivados de materiales piro clásticos,
alofánicos, francos - arenosos, con gran capacidad de retención de agua, muy negros en
régimen frígido y mésico, negros en régimen térmico y con presencia de horizonte amarillo
de gran espesor en régimen hipertérmico. - Suelos poco profundos, erosionados, sobre una
capa dura (cangagua) a menos de un metro de profundidad, con horizonte argílico de poco
espesor, textura franco arcillo arenoso.
Suelos negros, profundos, francos, derivados de materiales piro clásticos, con menos de
30% de arcilla. (Plan de desarrollo cantonal Cayambe, 2011) Para Pedro Moncayo no varía
mucho el diagnóstico, pues los tipos de suelo existentes en el mismo son: -Parte alta: tierra
negra, franco y arcilloso, suelos profundos derivados de materiales piro clásticos. -En la
parte media son suelos meteorizados con baja retención de humedad, franco arenoso, limo
arenoso, poco profundo, con una retención media de humedad derivados de materiales
volcánicos, meteorizados de acuerdo al proceso de erosión de sedimentación. -En la parte
baja los suelos son arenosos severamente erosionados, y en algunas superficies existe
cangahua, con una retención de humedad muy baja y con menos de 1% de materia
orgánica, entre 0 y 20 centímetros. (Plan de desarrollo Pedro Moncayo, 2011)
Flora La flora es muy importante durante el ciclo hidrológico, debido a la evapo –
transpiración que origina y a la acción de amortiguamiento y protección del impacto directo
del agua sobre el suelo. El Ecuador es un país privilegiado por su biodiversidad, gracias a
que su territorio cruza por la cordillera de los Andes. Existe una gran cantidad de especies
vegetales y animales adaptadas desde las cimas de las cumbres nevadas hasta los bosques
del pie monte, pasando por páramos, valles y bosques nublados, en montañas y volcanes.
La mayor diversidad florística del Ecuador se encuentra en la región andina, con 9.865
especies o el 64% aproximadamente del total. (Jorgensen y León 1999, citado en Baquero
et al, 2004). Debido principalmente a la diversidad de climas, a la altitud, a los diferentes
tipos de suelo, a la humedad, a exposición diferencial entre la cordillera oriental y la
occidental, y a la complejidad geológica y geomorfológica, generando una variedad de
ecosistemas complejos. (Baquero et al, 2004). Según el Mapa de vegetación de los Andes
del Ecuador (Baquero, Sierra et al., 2004), la vegetación actual de los Andes ecuatorianos
cubre 6.059.255 ha, desde los 800 msnm en la cordillera oriental y 400 msnm en la
occidental hasta las cumbres andinas (MAE, 2008). Según MAE (2008), la mayor
remanencia que se registra para las diferentes formaciones vegetales de la Sierra son:
páramo de frailejones (81,18%), páramo herbáceo (70,37%), bosque semi-deciduo montano
bajo (69,38%), bosque siempre verde montano alto (64,38%), paramo herbáceo y
almohadillas (63,00%), bosque de neblina montano (58,35%), bosque siempre verde
montano bajo (57,86%) y matorral seco montano (50,25%). Las demás formaciones
vegetales han perdido aproximadamente más del 50% de su remanencia. En cuanto a la
flora dentro de los cantones se tienen como principales zonas de proliferación de especies al
páramo, la ceja andina, la altiplanicie y laderas. Principalmente en los márgenes de los ríos
Pisque y Guayllabamba. Entre las especies más representativas tenemos:
El pajonal: de la familia de las gramíneas, Stipa ichu, ugsha en quichua, se desarrolla a
pesar de las inclemencias del clima.
El romerillo o matequilcana: es el hypericum laricifolium de la familia de las Hipericaceas.
Constituye un ciprés enano que posee flores grandes de coloración amarilla y flores rojas de
menor tamaño. Antiguamente se utilizaba para teñir de verde y servía para escribir en mate;
que es el significado de matequilcana.
Chuquiragua: Chuquiragua insignis, pertenece a la familia de las plantas compuestas de
hojas espinosas pequeñas, es una planta febrifuga propia de los páramos y posee flores
rojizas.
Chocho de monte o chocho de páramo: tauri en lenguaje indígena antiguo. Es el Lupinus
pubecens de la familia de las Papillonaceas, es utilizada para fertilización de los suelos por
su riqueza de nitrógeno.
Mortiño: es el Vaccinium floribundus, de la familia de las Ericáceas.
Almohadilla: su nombre científico es Hypocaeris sp, de la familia de las Compuestas.
Pumamaqui: su nombre científico es Oreopanax ecuadorensis de la familia de las
Araliáceas.
Fauna La fauna que habita en la micro-cuenca no sólo proporciona posibilidades a la vida
humana, sino que otorga condiciones para que la micro-cuenca mantenga un equilibrio con
respecto a sus recursos naturales. Es un indicador también del estudio de equilibrio natural
en el que se encuentra la micro-cuenca. En casos excepcionales de sobrepoblación
(“sobrecarga”), puede ocasionar el deterioro por la excesiva utilización de los pastizales o
sobrepastoreo. Dentro del cantón Pedro Moncayo las zonas con mayor importancia por la
proliferación de especies de flora y fauna están constituidas por el páramo, el Parque
Ecológico Jerusalén y las zonas cercanas a los drenajes. La fauna de la micro-cuenca se
encuentra representada por las siguientes especies:
Lobo de páramo; su nombre científico es Canis azarae, vive en las regiones altas
principalmente en los páramos.
Conejos; su nombre científico es Lepus sp, se los encuentra en el páramo son de color café
grisáceo.
Curiquingue; su nombre científico es Polyborus Vielli, se los encuentra en los páramos del
Mojanda y se alimenta de gusanos. Las cabeceras de la micro-cuenca están en los nevados
del volcán Cayambe (5.780 m.s.n.m.) y los páramos del Parque Nacional Cayambe-Coca.
Una parte del Parque (16.610 ha del total de 403.103 ha, equivalente a un 4,12%) está
dentro de la micro-cuenca.
El Parque Nacional Cayambe-Coca es un área natural protegida ubicada entre las
provincias de Napo, Pichincha, Sucumbíos e Imbabura. Es un lugar de recreación, que a la
vez genera información científica para la protección de los recursos sostenibles del país. El
Parque alberga cerca de 900 especies de aves, 110 de anfibios, 140 de reptiles y más de 200
mamíferos. Es el hogar de especies vulnerables como el cóndor y en ella se han identificado
10 zonas de vida que de alguna forma explica la diversidad climática, paisajista y biológica.

Curvas IDF
Actualmente existen diversas metodologías para el análisis e interpolación de variables
meteorológicas, así se han realizado varias propuestas para explicar de la mejor manera
posible métodos que ajusten la variable de precipitación. Varios de estos estudios se
encuentran enfocados en el desarrollado de técnicas para el análisis espacial, partiendo de la
información registrada por estaciones pluviométricas durante el mayor periodo posible
(Corredor & others, 2014).
La existencia de información sobre precipitaciones en varias zonas de una región, es un
requerimiento esencial para el diseño y planificación de obras civiles. Pero, debido a que en
muchos casos no se posee de registros de lluvias, con la duración adecuada para hacer
análisis de frecuencia; se debe entonces emplear información registrada en regiones
cercanas o que presenten características similares a fin de estimar eventos máximos de
cierta frecuencia. (Tapia, Martínez, & Villanelo, 2001).
Las curvas IDF permiten calcular la intensidad promedio para cierta probabilidad de
excedencia y duración (Maidment, 1993 citado en Pereyra-Díaz, Ochoa-Martiíez, & Pérez-
Sesma, 2005). Varios autores se refieren a dichas curvas, como gráficas en las cuales se
concentran las características de las tormentas de la zona o región, con respecto a sus tres
variables principales: magnitud, duración y frecuencia (Campos, 1998 citado en Pereyra-
Díaz, Ochoa-Martínez, & Pérez-Sesma, 2005).
Eventos de precipitaciones de gran magnitud, duración e intensidad que se producen en las
partes altas de las subcuencas pertenecientes al Río Paute, tienen respuestas muy rápidas ya
que en términos generales las crecientes generadas por ellas, llegan hasta la cuidad en el
transcurso de dos a tres horas. Algunas de las causas de estas respuestas son la
deforestación, así como la eliminación del colchón amortiguador en los pajonales, esto a
echo que el drenaje en esta cuenca sea en un tiempo mucho menor que lo previsto (Basabe,
Almeida, Ramón, Zeas, & Alvarez, 1996).
El conocimiento oportuno de las precipitaciones extremas, es de vital importancia, pues
permite el dimensionamiento hidrológico de áreas para el drenaje vial o urbano, de sitios
críticos, redes de alcantarillado y para el diseño de todo tipo de obras hidráulicas. Además,
el comportamiento de las intensidades de precipitación permite la detección del cambio
climático y la evaluación de sus posibles efectos sobre un territorio (INAMHI, 2015).
Para realizar un estudio sobre lluvias es necesario; hacer un análisis de datos de cada una de
las estaciones pluviométricas presentes en la zona de estudio, y asociar las características de
intensidad, duración, frecuencia y distribución con lo cual se obtienen resultados más
cercanos a la realidad climática de cada región (INAMHI, 2012). Debido a la complejidad
de las obras hidráulicas y el costo de construcción y operación es necesario contar con un
análisis completo de intensidades, duración y frecuencia de las lluvias desarrollando una
metodología práctica, basada en análisis estadísticos logrando una información confiable
(INAMHI, 2012).
Analizando el comportamiento de las precipitaciones en función de la duración y la
frecuencia, con las curvas IDF, se pretende dotar de patrones de conductas de las lluvias,
los cuales permitan diseños confiables y efectivos para la ingeniería hidráulica, además de
poner a disposición de los investigadores una herramienta de análisis y planificación en el
largo plazo (Tapia, Martínez, & Villanelo, 2001).
A partir de información instantánea de estaciones ubicadas en la cuenca alta del río Paute y
con la posterior obtención de histogramas de diseño para diferentes tiempos de
concentración en subcuencas de interés, se ha podido analizar la variabilidad espacial y
temporal de eventos de precipitaciones así como de sus intensidades (Calle Urgilés, 2015).

HIETROGRAMA DE DISEÑO
Anuario Hidrológico de la Cuenca Guayllabamba LJ Pisque
Estos datos de esta cuenca son los datos que se han tomado para realizar la Curva de
Duración General.
Número de Curva
Para elegir el número de curva de una zona hay que utilizar unas tablas que figuran en la
mayor parte de los libros de Hidrología. Se trata de elegir la descripción de la tabla que más
se asemeje al lugar de estudio.
 El número de curva resultante estará comprendido entre 0 y 100.
 Números de curva altos implican escorrentías elevadas (= infiltraciones bajas; =
laderas degradadas). En cambio, números de curva bajos aseguran altas tasas de
infiltración, baja escorrentía superficial y escasa erosión hídrica.
 Es un método presentado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los
Estados Unidos.
 Es una técnica muy utilizada por la hidrología operacional debido a su simplicidad y
a su facilidad de uso tanto en cuencas medianas como pequeñas.
 El parámetro de mayor importancia es la altura de agua generada por las
precipitaciones (lluvias).
 Pasando a segundo plano su intensidad

Corrida del Programa HEC-HMS para determinar el Hietograma de Crecida

Você também pode gostar