Você está na página 1de 29

CAPITULO II

2.1. Antecedentes del estudio

Hasta el momento los residuos de hortalizas y vegetales han sido utilizados para la
elaboración de compost en el mejor de los casos, o simplemente son echados a la basura.

Gran parte de los nutrientes de los vegetales y frutas que consumimos se encuentran
depositados en la piel de los mismos. Lamentablemente estos nutrientes nos
son aprovechados al máximo ya que las cáscaras donde se encuentran contenidos son
eliminadas al basurero donde son mezclados con residuos no de grabables. No existiendo
una investigación como la que se pretende realizar.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Un estudio publicado en la revista 'Food Chemistry', en el que han participado científicos


españoles y alemanes, sugiere que los productos de desecho procedentes de la
transformación de frutas y hortalizas son una fuente potencial de antioxidantes. En el
trabajo se ha analizado esta capacidad en la remolacha, la manzana y las fresas. También se
han investigado los residuos de la producción industrial del tomate, las alcachofas y los
espárragos en conserva, así como los restos de la cosecha de la achicoria, la endibia, el
pepino y el brócoli.

Los autores han detectado, en mayor o menor medida, una concentración muy apreciable de
polifenoles antioxidantes en todos los desechos vegetales. Este hallazgo es una muestra más
de la posibilidad de recuperar grandes cantidades de compuestos antioxidantes de los
desechos de frutas y verduras. Su uso puede ser muy útil en la formulación de
complementos dietéticos, de alimentos funcionales, e incluso, para aplicaciones cosméticas.
En otra investigación realizada por el Departamento de tecnología alimentaria del Consejo
de Investigación Científica e Industria de Mysore, en India, se saca partido a los desechos
biológicos de las plantas bananeras desde una perspectiva de compuestos bioactivos,
nutricionales y funcionales para su uso en alimentos y bebidas.
La fibra es otro componente aprovechable en la industria de los desechos vegetales. En los
espárragos, la parte más leñosa de tallo que se rechaza para consumo humano se ha
revelado como potencial fuente de fibra y se estudia y aplica su uso en tecnología
alimentaria como aditivo y como ingrediente funcional de productos enriquecidos en fibra.

2.1.3. Antecedentes locales

Se tomará como un antecedente local una publicación del Diario El Comercio en junio del
presente año 2017:

“San Isidro: residuos sólidos orgánicos serán convertidos en fertilizantes”

Municipio espera recolectar mensualmente más de cuatro toneladas de residuos


orgánicos. Plan piloto inicia en 200 viviendas

“La Municipalidad de San Isidro lanzará un plan piloto destinado a convertir los residuos
sólidos orgánicos producidos por el consumo diario de las familias, en material fertilizante
para las áreas verdes de los parques y jardines del distrito.

La comuna tiene programado iniciar este plan piloto con la participación de 200 viviendas
unifamiliares en una primera etapa, las mismas que actualmente participan del programa
municipal San Isidro Recicla.

De esta manera, por medio de la Gerencia de Sostenibilidad, se procederá a poner en


marcha el método de compostaje con el tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos
orgánicos, como cáscaras de frutas, verduras y huevos, alimentos caducados sin envoltura,
restos de café, té e infusiones, pan, papas, entre otros.

- Entregarán kits - Para esta campaña, cada una de las familias participantes recibirá un
kit de reciclaje con un dispositivo de almacenamiento de hasta seis litros, el mismo que
cuenta con un filtro para el control de malos olores.

El material recolectado será debidamente procesado y tratado en una planta de


tratamiento que se está acondicionando en un área de la zona ribereña correspondiente al
distrito.
La comuna tiene previsto recolectar mensualmente más de cuatro toneladas de residuos
orgánicos convertidos en compost, los cuales abastecerán como material fertilizante a los
diversos parques y jardines del distrito.
2.2. Bases Teóricas

El compostaje

El compostaje es una técnica en la que se transforma el material orgánico en abono. Se le


puede definir como la descomposición controlada por acción biológica de los desechos
orgánicos en ambientes de altos contenidos de sólidos que produce un producto, compost,
estable que no genera olores ni atrae organismos y que es apto como acondicionador de
suelos.

Este fue inventado por Sir Albert Howard en la India antes de la Segunda Guerra Mundial.
El método de preparación de Howard consistía en poner una capa de 15 centímetros de
materia vegetal, luego otra de 5 centímetros de estiércol, luego una capa de tierra caliza
molida y fosfato mineral, después otra capa de materia vegetal y así sucesivamente hasta
donde era posible. Howard descubrió también que el tamaño óptimo de la pila era de tres
metros de ancho por un metro y medio de alto.

Esta transformación de la materia es el resultado de la actividad de bacterias, hongos y


otros microorganismos que utilizan los desechos orgánicos como fuente de energía y
nutrientes.

El compost es el resultado del compostaje y es uno de los mejores fertilizantes orgánicos y


se puede obtener de forma fácil. Es el resultado de un proceso de descomposición de
materiales orgánicos debido a la alimentación de diferentes organismos del suelo como lo
son las bacterias, los hongos, las lombrices, los ácaros, los insectos en presencia del
oxígeno. El abono que se obtiene como resultado es un producto muy estable y que tiene un
contenido de Carbono y Nitrógeno con un PH neutro al que se le llama humus.

El compostaje puede realizarse de dos formas: anaeróbicamente o aeróbicamente. En el


compostaje aeróbico se introduce aire al proceso de descomposición, mientras que en
compostaje anaeróbico no se le introduce aire.

En el compostaje aeróbico, se obtiene la producción de biogás que es un gas combustible


que se puede utilizar como fuente de energía. El compostaje aerobio se realiza comúnmente
en pilas abiertas. Existen dos clasificaciones de pilas de acuerdo con la forma como se
suministre aire para la descomposición.
El primer sistema se denomina “Windrow” en el cual los desechos orgánicos se organizan
en pilas de 2-3 metros de ancho, 1-5 metros de alto y el largo necesario, y la aireación se
logra por medios naturales y volteos periódicos de las pilas.

El segundo sistema es la aireación forzada en la cual el aire es forzado a circular a través de


la pila de desechos utilizando un soplador que le proporciona a la pila el oxígeno que se
necesita para la descomposición.

Etapas del compostaje

Para llevar a cabo el proceso del compostaje es necesario que se diferencien las principales
etapas por la que pasa una pila de compostaje: el pre procesamiento de los desechos, la
descomposición y maduración, y, el pos procesamiento y mercadeo.

El pre procesamiento de los desechos involucra la remoción de los materiales que son
indeseables para este proceso, ya que estos generan contaminación del producto final ya sea
por sus características o por la apariencia visual que le dan al producto. El pre
procesamiento también involucra el picado del material de tamaño grande (5 cm) para que
el material tenga el mismo tamaño y se facilite la descomposición y la mezcla. Puede ser
que durante esta etapa se deban ajustar la cantidad de nutrientes cuando se composten
materiales como lo es el papel y las hojas secas. También puede ser necesario que se
adicionen materiales para controlar el PH del proceso y ajustar la humedad de la mezcla ya
que el compostaje adecuado se realiza en humedades entre 45% y 50%. Si se llega a tener
un porcentaje de humedad mayor, se pueden presentar problemas con el suministro de
oxígeno y esto puede generar malos olores. Si en caso contrario hay menor porcentaje de
humedad, el metabolismo de los microorganismos puede verse afectado.

Con la presencia de los microorganismos en los desechos, se inicia el proceso de


descomposición de los residuos que son más susceptibles a la biodegradación usando el
oxígeno que está en el material de la pila. La descomposición de esta materia genera calor,
lo cual hace que la pila aumente su temperatura y que las reacciones biológicas se aceleren.
En una pila de compostaje balanceada, se incrementa la temperatura hasta unos 70°C. El
tiempo que tomará que la pila llegue hasta esta temperatura dependerá del tipo de material
que se tenga en la pila y el buen manejo del proceso del compostaje. Una vez la pila
alcanza esta temperatura de trabajo, se comienza a voltear para controlar la temperatura y
suministrar oxígeno, lo que mantendrá la temperatura de la pila a unos 60°C por algunas
semanas. La etapa de descomposición puede durar de 2-5 semanas dependiendo de cuan
frecuente se voltee la pila, la cantidad de materia biodegradable, y algunas otras
condiciones.

Cuando la materia más susceptible a la biodegradación comienza a acabarse, empieza a


disminuir la actividad biológica en la pila de compostaje y eventualmente la temperatura de
esta, cuando esto sucede, el compost entra en etapa de maduración. Durante esta etapa se
consume la materia orgánica que es más difícil de descomponer y el compost mejora sus
características esenciales como lo es el olor, el color y la apariencia. La etapa de
maduración usualmente demora unas pocas semanas, pero esto puede variar dependiendo
de los residuos orgánicos que se tengan en la pila. Durante esta etapa se pueden usar
lombrices para que ayuden a hacer aireación y la maduración del compost.

• Etapa de latencia: Etapa presente en todo proceso biológico en donde los


microorganismos comienzan a adaptarse al medio. Esta se prolonga hasta que se constatan
cambios de temperatura, lo que puede suceder entre 24-72 horas. Esta etapa puede
disminuir si se realiza un previo inóculo con suelo fértil, el cual puede mezclarse con los
desechos a compostar en una razón de 0,5 kg/m2 (Sztern D., Pravia M., 2009) sobre
residuos extendidos en capas no superiores a los 20cm.

• Etapa mesófila 1 (10-40°C): Esta etapa dura hasta que la temperatura alcanza los
40°C. Existen procesos de nitrificación, además de los otros compuestos producidos
durante la respiración aeróbica. El aumento de la temperatura es producida por la actividad
metabólica, como la falta de disipación del calor. La duración de esta etapa depende de los
materiales que se están degradando.

• Etapa termófila (40-75°C): Durante esta etapa los microorganismos mesófilos son
sustituidos por termófilos. Esta etapa persiste hasta que el aumento del CO2 produce
condiciones anaeróbicas en las cuales los microorganismos termófilos aerobios no son
capaces de subsistir. La alta temperatura a su vez puede disminuir la cantidad de
microorganismos nocivos como Enterovirus y Salmonella entre otros, si fuera el caso.
• Etapa mesófila 2: Al disminuir la actividad metabólica de los termófilos, la
temperatura de la pila comienza a bajar, por lo que ocurre una segunda etapa mesófila. El
conjunto de esta etapa más las tres anteriores tiene una duración aproximada de dos meses,
como se puede ver en la Figura 11, sin considerar la maduración

• Etapa de maduración: En esta última etapa se degradan los compuestos más


resistentes, la temperatura comienza a disminuir hasta equilibrarse con el ambiente. En esta
etapa los microorganismos predominantes son los hongos y actinomicetos (actinobacterias
o bacterias filamentosas), los cuales colonizan el material desde el entorno circundante, los
bordes de la pila, o las esporas que resistieron la etapa termófila, los actinomicetos son
conocidos por producir micelios parecidos a los de los hongos además de su participación
activa en los procesos de humificación (ocurridos principalmente en la etapa de
maduración) (Sztern D., Pravia M., 2009).

La última etapa del compostaje es el post-procesamiento del compost donde este es


tratado y limpiado para su posterior uso. La limpieza del compost puede hacerse mediante
un tamizado donde se remueven las impurezas que pudieron haber quedado luego del pre-
procesamiento y muchas veces se le adiciona al compost fertilizantes como lo es, la piedra
fosfórica para obtener un producto que fertilice de verdad.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DEL COMPOSTAJE

El proceso del compostaje se basa en la actividad que los microorganismos ya que estos son
los responsables de la descomposición de los desechos orgánicos. Para que los
microorganismos actúen de manera correcta, es necesario que haya unas condiciones
óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Ya que son muchos los factores que
intervienen en el proceso de degradación de los desechos, y muchas veces este proceso es
influenciado por condiciones ambientales, el tipo de residuo y el tipo de técnica, es
necesario determinar estos factores para poder tener un compostaje en la condiciones
deseadas y necesarias.

Los factores son:

La temperatura: la temperatura ideal para una pila de compostaje es de 35°C a 55°C. Con
estas temperaturas se logra la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas
hierbas. Y al conseguir una temperatura muy alta, los microorganismos encargados de la
descomposición mueren.

La humedad: la humedad en la pila de compostaje debe alcanzar niveles de un 40% a 60%


de humedad. Si se llega a tener un nivel de humedad mayor, puede pasar que el agua ocupe
los poros y el proceso se torne a uno anaeróbico, lo que causaría que el material orgánico se
pudriera. Si en el caso contrario la humedad fuera muy baja, la actividad de los
microorganismos disminuiría lo que haría que el proceso de descomposición fuera más
lento. El contenido de humedad de la pila va a depender de las materias primas que se
utilizarán.

El pH: El pH influye en el proceso del compostaje debido a que este actúa sobre los
microorganismos. Los hongos, toleran un pH entre 5-8, mientras que las bacterias toleran
un pH de 5-7.

El oxígeno: La presencia de oxígeno en el compostaje es esencial ya que este es un proceso


aeróbico. La concentración de oxígeno en la pila va a depender del tipo de material, la
textura, la humedad, la frecuencia de volteo y la presencia de aireación forzada.

La relación C/N equilibrada: El carbono y el nitrógeno están presentes en toda materia


orgánica, por lo tanto para obtener un compost de buena calidad es necesario que la
relación entre estos dos sea equilibrada. La relación entre estos debe ser de un 25-35, pero
puede llegar a variar dependiendo de las materias o residuos con los que se trabaje. Si la
relación C/N es muy elevada, la actividad biológica disminuye. Si por el contrario la
relación es muy baja, esta no afecta el compostaje, pero se puede llegar a perder el exceso
de nitrógeno en forma de amoniaco.

Estructura y Tamaño de los residuos: Para que el proceso de compostaje dure lo menos
posible, es recomendable trabajar con materiales que puedan tener una mayor área de
contacto con los microorganismos y que pierdan rápidamente su integridad física por efecto
de los microorganismos, en caso contrario, se recomienda realizar mezclas entre este tipo
de materiales y otros que tengan poca resistencia a los cambios físicos.

Aireación: Es sumamente importante que durante el proceso de compostaje exista una


buena aireación y ventilación de los materiales, esto es debido a que se intenta favorecer la
actividad de los microorganismos aeróbicos. Cabe destacar, que aun así es imposible que
no ocurran reacciones anaerobias. Un correcto manejo de las pilas de compostaje intentará
minimizar estas reacciones.

Luego, si no se produjeran o si las reacciones anaeróbicas predominaran, se estarían


produciendo mayoritariamente compuestos terminales de la fermentación como amoniaco
y/o ácido sulfhídrico.

Finalmente, para tener conocimiento de si el proceso se está comportando correctamente, se


deben monitorear los siguientes parámetros:

 Temperatura
 Humedad
 Ventilación y homogenización de la masa en Compostaje

Con respecto a esto último, la manera de saber cuándo realizar la ventilación de la materia
en compostaje, es a través de la evaluación de la temperatura del núcleo de la pila, una vez
que ésta comience a bajar se debe realizar una mezcla en donde la Corteza de la pila pase al
núcleo de ésta; luego del proceso de aireación la temperatura bajará, momento en el cual se
debe realizar un riego de la pila. En la presencia de más compuestos degradables, la
temperatura debería aumentar nuevamente.

TECNOLOGÍAS DE COMPOSTAJE

Para la producción de compost, de manera industrial, existen diferentes sistemas de


compostaje, estas variaciones tecnológicas se clasifican principalmente en dos grupos, los
abiertos y los cerrados, diferenciándose los dos grupos debido a que el segundo desarrolla
el compostaje en reactores y/o contenedores. Es importante rescatar que en Estados Unidos
la cantidad de instalaciones de compostaje aumentó desde el año 1980 al 1995 de 35 a 228,
utilizando la mayoría el método de pilas estáticas aireadas. (Del Carmen C., 2002)

Los principales sistemas de compostaje son:

 Sistemas abiertos
o Apilamiento estático aireado
o Apilamiento con volteo 12
 Sistemas cerrados
o Reactor de flujo en pistón vertical
o Reactor de flujo en pistón horizontal
o Reactor de lecho agitado

Apilamiento estático aireado

Este es el sistema de compostaje menos complejo, ya que requiere de una simple


preparación del terreno, esto significa retirar del área de compostaje (o canchas de
compostaje) la maleza, arbustos u otros elementos que interfieran con la operación del
sistema. Posteriormente el terreno debe impermeabilizarse de manera que no exista
contacto entre la tierra y los lixiviados y/o las aguas pluviales, evitando de esta manera una
posible contaminación. La recolección de estos líquidos se puede realizar a través de
canaletas a los bordes del área de compostaje o una red de cañerías por debajo de las pilas
(Sztern D., Pravia M., 2009).

Los volteos se deben realizar periódicamente de manera de introducir el material de la


corteza de la pila (parte exterior) al núcleo de la misma (parte interior), esta debe realizarse
tras sobrepasar los 65°C o cuando la temperatura desciende de los 50°C, temperatura
producida por la degradación de la materia orgánica, de esta manera se intenta compostar
todo el material apilado. Este proceso puede durar entre 2,5 a 3 meses (De La Maza, F,
2001).

Al necesitar de maquinaria para poder voltear las pilas, es imperante considerar los espacios
necesarios mínimos que deben existir entre pila y pila, la cual no debe ser menor a 4m. Las
pilas pueden tener distintos tamaños. Ver Tabla 5 (Sztern D., Pravia M., 2009).

Las principales desventajas de este tipo de operaciones, son las grandes áreas que se
requieren para que las maquinarias puedan voltear las pilas sin complicaciones. Además,
debido a que no existe una aireación forzada del material, los tiempos de compostaje son
mayores que en el caso del apilamiento con aireación y puede ser que la degradación no sea
uniforme en caso de que la aireación no sea homogénea durante el volteo(De La Maza, F,
2001).
Reactor de flujo pistón vertical

Este tipo de reactores para compostar los residuos, son construidos de acero, concreto y/o
mallas de fibra de vidrio reforzada. La mezcla ingresa por la parte superior del reactor a
través de una cinta de alimentación. Los residuos que ingresan van bajando por el estanque
y salen según el tiempo de residencia del equipo en cuestión. El producto final es extraído
desde el fondo del estanque por un sistema de descarga, el que consiste en un gran tornillo
sin fin que capta el compost ya producido, este se encuentra ubicado sobre las tuberías de
aireación las cuales entregan el aire al proceso. Las ventajas de este tipo de tecnologías es
el mayor control que se puede tener sobre el proceso de compostaje, pero a diferencia de
los sistemas abiertos anteriormente descritos, la inversión es mucho mayor.

Reactor de flujo pistón horizontal

Este tipo de reactor también es conocido como reactor de túnel, el cual consiste en un
estanque horizontal, donde una de las paredes es un muro de acero que puede abrirse para
realizar la carga del material. Una vez que el material es agregado al reactor, el muro es
empujado por pistones que presionan los residuos dentro del estanque. El sistema de
aireación se encuentra por los costados del reactor de manera de ir suministrando el aire
homogéneamente. Finalmente, el compost ya producido se extrae por el extremo contrario
al muro de acero, teniendo un tiempo de residencia mayor a una semana.

Reactor de lecho agitado

La diferencia principal de este tipo de sistema con los anteriores, es que los residuos a
compostar se encuentran constantemente agitados. La forma de estos reactores puede ser
rectangular o circular, además de poseer un sistema de aireación por la parte inferior. Otra
diferencia con los sistemas anteriores, es que posee un mezclador que agita los residuos,
debido a la densidad que estos poseen se necesitan grandes rodillos que puedan realizar el
mezclado. Por lo anterior, el costo energético generado en el proceso es superior que en el
caso de los reactores de flujo pistón.
LA PILA DE COMPOSTAJE

Para comenzar con el proceso del compostaje es necesario que se lleven a cabo algunos
pasos para el éxito de la composta. A continuación los pasos para la elaboración de una pila
de compostaje.

Primero se debe llenar el recipiente donde se va a hacer la composta con una capa de
aserrín (no se deben poner bolsas plásticas) y luego una de los desechos orgánicos y así
sucesivamente. El bote debe estar siempre bien tapado para evitar las moscas.

Cuando el recipiente este lleno de debe terminar de llenar con aserrín y empezar a llenar
otro recipiente de la misma manera.

Cada cuatro días se debe vaciar el contenido de un recipiente a otro para que el material se
mezcle y aire. También se debe agregar un poco de agua para mantener la composta
húmeda y que continúe el proceso de descomposición hasta que aparezca una materia
homogénea, oscura y fresca. El material se debe descomponer en aproximadamente 20 a 40
días, dependiendo de la naturaleza de los desechos.

Cuando se termine el compostaje puede ser necesario adicionarle nitrógeno al compost, este
puede provenir de cualquier estiércol.

EL PH EN EL COMPOST

El pH es un valor que nos indica si un producto o material es ácido (pH inferior a 7),
alcalino (pH superior a 7) o neutro (pH igual a 7). Conviene que el compost sea lo más
neutro posible porque los microorganismos responsables de la descomposición de los restos
orgánicos no toleran valores muy alejados del 7. Si esto se produjese, el proceso de
compostaje se detendría o se ralentizaría notablemente.

En general, los restos de monda de los cítricos (naranjas, limones, mandarinas, etc.) y las
hojas secas de los pinos, entre otros materiales, suelen aportar valores bajos de pH al ser
ricos en ácidos orgánicos. En cambio, el césped, los restos verdes de cocina o de jardín i las
cenizas de maderas o leñas naturales pueden incrementar el pH, puesto que liberan
compuestos alcalinos.
Los restos vegetales frescos (los de cocina, del jardín o del huerto, el césped, etc.) son ricos
en nitrógeno. Cuando se descomponen, este elemento puede escaparse del compost (y por
tanto perderse) en forma de amoníaco (NH3), que es un gas de marcado carácter alcalino y
cuyo olor característico le delata cuando se forma en el compostador.

La formación de amoníaco tiene un doble efecto: por un lado alcaliniza ligera y


temporalmente el compost (incrementa un poco el pH) y por otro lado supone una pérdida
de nitrógeno, el cual, como es sabido, es un gran fertilizante de los suelos. Por tanto, este
segundo efecto es más grave que el primero al afectar a la calidad final del compost como
abono para nuestras plantas.

En cambio, la alcalinización que supone la formación de NH3 es poco importante, porque


es muy limitada en el tiempo y la subida de pH es escasamente significativa, con lo cual no
afecta el producto final, el compost maduro.

Tanto la pérdida de nitrógeno como la ligera alcalinización pueden evitarse si los restos
verdes se mezclan, en el momento de depositarlos en el compostador, con materiales secos
(ricos en carbono), puesto que éstos son capaces de combinarse con las moléculas de los
restos frescos, retener el nitrógeno que se libera y compensar la alcalinización que los
materiales verdes puedan producir.

Si queremos compostar una gran cantidad de un determinado material de pH extremo o


muy acusado, tanto si es ácido como alcalino, corremos el riesgo de alterar las condiciones
óptimas de trabajo de las bacterias y hongos que descomponen los restos orgánicos y esto
afectaría, por tanto, el proceso de compostaje.

Es necesario precisar, sin embargo, que cuando hablamos de grandes cantidades nos
referimos a las que se generan en industrias o empresas que trabajan con materias primas
orgánicas. Por ejemplo, las fábricas de jugos de cítricos producen enormes cantidades de
restos de estas frutas, las cuales se deben mezclar, si queremos someterlas a un compostaje
eficiente, con otras grandes cantidades de otros materiales de pH complementario.

En cambio, éste no es el caso de los restos de cítricos producidos por una familia, aunque
ésta sea numerosa o consuma muchos cítricos (por ejemplo, para elaborar zumos destinados
al consumo familiar). En este caso no es necesaria una precaución especial, puesto que la
mezcla de los restos de cítricos, en el compostador, con otros materiales procedentes de la
cocina o del jardín, será suficiente para equilibrar o compensar las pequeñas variaciones de
pH que puedan ocasionar, en el compost, los restos de cítricos.

A lo largo del proceso de compostaje el pH va cambiando en función de los materiales


iniciales, pero al final el compost maduro suele tener unos valores de pH bastante cercanos
al neutro, aunque es muy difícil en la práctica conseguir compost con un pH exactamente
igual a 7. Casi siempre obtenemos valores que se apartan ligeramente de la neutralidad,
unos tienden hacia la acidez, mientras otros lo hacen hacia la alcalinidad, en función de los
materiales dominantes durante el proceso.

También hay que tener en cuenta el tipo de tierra a la que se aplicará el compost maduro.
Los terrenos carbonatados (ricos en carbonato cálcico) suelen ser alcalinos, por tanto,
aunque el compost sea ligeramente ácido no perjudicaremos las plantas porque esta acidez
quedará compensada por la alcalinidad del terreno. En cambio, los suelos graníticos o
pizarrosos son más ácidos y, por consiguiente, aceptan perfectamente el compost
ligeramente alcalino.

Para conocer el pH de un suelo, y por tanto saber qué tipo de compost se le puede aplicar
sin temor a perjudicar las plantas, existen varios métodos. El más preciso y sofisticado es
un aparato denominado pH-metro. También se puede utilizar el papel de tornasol, de menor
precisión, pero más económico y válido en muchas ocasiones.

Igualmente existen en el mercado otros métodos o aparatos de complejidad y precisión


intermedios a los descritos. Todos ellos tienen en común que deben adquirirse,
generalmente, en comercios especializados y que la determinación del pH hay que
efectuarla en solución acuosa, es decir, la tierra cuyo pH queremos medir debe diluirse en
agua antes de someterla al análisis de pH.

Como dato orientativo, resulta útil saber que la naturaleza química de la roca de la que
proviene el suelo nos puede indicar el pH del terreno. Como ejemplos, y en términos
generales, se sabe que las zonas cercanas a la Sierra de Collserola, el Montseny y muchas
áreas de los Pirineos tienen el suelo ácido porque la roca principal es el granito o la pizarra.
En cambio, en las cercanías de Montserrat, Sant Llorenç del Munt, los Cingles de Bertí u
otras zonas prelitorales, los suelos acostumbran a ser alcalinos porque la roca principal es
calcárea.

La dureza del agua que transcurre por un terreno también nos puede indicar el pH del suelo.
Las aguas duras suelen corresponder a tierra calcáreas, y por tanto alcalinas, mientras que
las aguas blandas acostumbran a estar relacionadas con suelos ácidos.

Sin embargo, el sistema más fiable es la determinación directa del pH del suelo donde se
quiera aplicar un determinado compost, con los métodos explicados anteriormente.

LA CRIBA, UNA DE LAS HERRAMIENTAS DEL AUTOCOMPOSTAJE

El día que hay que vaciar el compostador es un día especial. Resulta muy divertido que
diferentes miembros de la familia o amigos participen en esta tarea.

La criba sirve para separar el compost más fino de las partes más gruesas, como ramas,
piñas, etc.

Recomendaciones

Se apartan los restos de la parte superior que todavía no se han deshecho y se dejan en una
carretilla o en el suelo.

Se decide cómo y dónde se separa el compost fino de los restos sin deshacer.

Si el compost todaví-a conserva su humedad, a cada 3 ó 4 paladas de compost que se tira


sobre la criba hay que pasar la mano con un guante para conseguir que sólo el compost
acabado y más fino pase a través de los agujeros.

Si se quiere, antes de realizar esta operación se puede dejar secar el compost uno o dos días
para que se filtre mejor. De todos modos, son tantas las ganas de obtener el preciado
material que, seguramente, no querremos esperar ni unas horas. Además, cuando el
compost está un poco húmedo, el olor a bosque es tan agradable que compensa con creces
el hecho de tener que dedicarle un rato más.
Los restos sin deshacer que se han apartado al principio se introducen de nuevo en el
compostador junto con las partes más gruesas del compost que han quedado al otro lado de
la criba.

No hay que preocuparse por los organismos que aparecen desorientados por el suelo, ya
que ellos mismos encontrarán el camino hacia el compostador y continuarán trabajando.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

A continuación algunos pasos y características que se deben ejercer en el desarrollo del


proyecto para obtener un exitoso y útil programa de educación ambiental, es decir
conciencia ambiental, según la North American Association for environmental Education,
en el Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence workbook. Bridging
Theory & Practice. (2000)

Debe ser justo y preciso en la descripción de los diversos problemas, situaciones y


conflictos ambientales; presentar de manera balanceada diferentes puntos de vista y teorías
sobre los mismos, áreas de consenso, incluyendo las organizaciones y afiliaciones, así
como las políticas oficiales. Debe estimular la reflexión y toma de conciencia acerca de las
posibles consecuencias del comportamiento individual sobre el entorno.

También se debe promover concienciación acerca del entorno natural, construido y social;
así como un entendimiento de los conceptos ambientales en los contextos en los cuales
estos se manifiestan, claramente relacionados en una concepción de sistema; estimular la
sensibilización, valores, y percepciones adecuadas hacia el medio ambiente; la comprensión
de la interdependencia de todas las formas de vida, y la dependencia de la vida humana de
los recursos del planeta en un ambiente saludable.

La educación ambiental debe producir un aprendizaje efectivo, utilizando para ello métodos
centrados en el alumno, desde una perspectiva transdisciplinaria, que abarque aspectos
globales, nacionales, y locales del desarrollo sostenible. Debe dejarse abierta la posibilidad
de diferir y preguntar, explorar diferentes perspectivas y opiniones acerca de las diferentes
teorías y formarse opiniones y concepciones propias respecto al tema, en una atmósfera de
respeto por las opiniones diferentes y apertura para nuevas ideas. Un programa de
educación ambiental debe estimular el pensamiento crítico y creativo a través de la
definición de problemas, formulación de hipótesis, colección, organización y análisis de
información, conclusiones, enunciado de posibles estrategias de solución, e identificación
de oportunidades, creación de planes de acción, implementación de los mismos y
evaluación de resultados. El estudiante debe ser un participante activo, y el aprendizaje
debe devenir un proceso natural, de construcción del conocimiento; debe proveer
oportunidades a los estudiantes para afianzar las capacidades de pensamiento independiente
y efectivo, y acción responsable, tanto en situaciones de independencia como colaborativas,
de trabajo grupal, en la solución de problemas ambientales en el ámbito comunitario.

Debe promoverse la reflexión acerca de la diversidad de culturas, razas, géneros, grupos


sociales, generaciones, entre las cuales deben existir equidad y respeto.

Se deben estimular también habilidades ciudadanas, incluyendo la participación en las


políticas de regulación, usando los medios y los servicios comunitarios. Un programa de
educación ambiental debe promover responsabilidad cívica, y estimular a las personas a
usar sus conocimientos y habilidades personales a favor del medio ambiente.

BIOQUÍMICA DEL COMPOSTAJE

La descomposición la materia orgánica que se encuentra en los materiales que son


compostados es producido por los microorganismos presentes en la pila, los cuales van
variando durante las distintas etapas del proceso. Esta materia es transformada a través de
reacciones de óxido-reducción catalizada por las enzimas de los microorganismos. La
descomposición de estos compuestos se conoce como mineralización y consiste a grandes
rasgos, en la transformación de estas macromoléculas en compuestos inorgánicos como
CO2, NH3, H2SO4, H2O (Sztern D., Pravia M., 2009).

La descomposición es catalizada por enzimas que son producidas por los microorganismos,
las cuales actúan tanto en el medio extracelular como intracelular. Existen estudios en los
cuales se determinó que la cantidad de celulosa presente en el material en compostaje
disminuye abruptamente durante los primeros 34 días (Epstein E., 1997), además, se ha
observado que existe en general una mayor cantidad de bacterias celulíticas que hongos de
estas características (De Carlo B. et al., 2001). La degradación de la celulosa se produce por
acción de las celulosas, que en realidad es un complejo sistema enzimático. En la literatura
(Moreno J., 2008) se describen tres tipos de actividad de este complejo enzimático que se
caracterizan por:

 Endoglucanasas: Corte al azar en distintos sitios del polímero de celulosa, lo que


implica la formación de nuevos extremos reductores.
 Exoglucanasas: Liberación progresiva de glucosa o celobiosa, dímero
formado por unidades de dos glucosas, a partir de celulosa.
 Β-glucosidasas: Degradación de celobiosa y otros oligómeros relativamente
pequeños a glucosa.

La hemicelulosa, compuesta por una diversidad de pentosas y hexosas, se descompone de


manera similar a la celulosa, es decir, a través de la actividad de exoenzimas, las que
producen 17 monómeros por cortes de los extremos del polímero, o endoenzimas, que
realizan cortes en el interior del polímero (Moreno J., 2008).

La degradación de la lignina es otro paso importante en el proceso de compostaje, ya que la


celulosa y hemicelulosa se encuentran dentro de la lignina, siendo esta última el polímero
que actúa como red de ensamblaje. Su descomposición no se encuentra completamente
estudiada, pero se sabe que el fungí Phanerochaete chrysosporium, produce agentes
oxidantes que rompen la lignina en diferentes sub-unidades, liberando fenoles, ácidos y
alcoholes aromáticos, los cuales posteriormente se mineralizan (Tuomela M. et al 2000).

Finalmente las proteínas son degradadas por peptidasas, produciendo aminoácidos que
junto con los nitratos y amonios, procedentes de los procesos de nitrificación y/o
amonificación, son las principales fuentes de nitrógeno.

 Barrena R. (2006) “Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de


técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso”.
 De Carlo, B., Rosa A., Benintende S., Cariello M., Castañeda L., Figoni E., Graso
N., Ruiz A., Mascheroni F. (2001) “Estudio de la población microbiana en las
etapas iniciales del compostaje”.
 De La Maza V., (2001) “Estudio de factibilidad técnico-económica para una planta
de compost a gran escala”.
“Luego de Aplicar Conceptos Básicos y completos de lo que es el Compostaje tenemos que
detallar información teórica de la Cáscara de Naranja y su utilización como base para la
realización del Compostaje.”

Los nutrientes más destacados en la piel de las frutas

¿Es cierto que la piel de las frutas concentra más cantidad de vitaminas que el interior? En
realidad, no todas las frutas contienen más cantidad de nutrientes en la piel que en la pulpa,
pero esta parte de la fruta sí reúne una fracción importante de la composición nutricional
global, en particular, vitaminas, compuestos antioxidantes y fibra, sobre todo, insoluble.
Esta es, desde la óptica dietética, una razón más que suficiente para comer la fruta con piel
y sacar el máximo partido a las hortalizas. La apuesta por la agricultura ecológica y por el
consumo de este tipo de alimentos es una forma más natural de comer y no ingerir tantos
restos de pesticidas y demás fitoquímicos empleados en la producción agrícola a gran
escala.

Vitaminas A y C. En la piel comestible de las frutas, así como en las hojas y zonas más
externas de las hortalizas, se concentra una parte importante de la vitamina C y de la
vitamina A, ambas con potente acción antioxidante. Se estima que el contenido de vitamina
C en las frutas es de tres a cinco veces mayor en la piel que en la pulpa.

Fibra insoluble. Este tipo de fibra se concentra en la piel comestible de las frutas
(manzanas, peras, melocotones, ciruelas...) y es muy abundante en hortalizas como
alcachofas, espinacas, acelgas, judías verdes, lechuga, zanahoria y tomate. Es un tipo de
fibra que forma con el agua mezclas de baja viscosidad y que apenas fermentan las
bacterias intestinales. Sin embargo, al aumentar el bolo fecal, también acelera la velocidad
de tránsito intestinal, por lo que tiene un potente efecto laxante.

Antioxidantes que colorean la piel. La ingesta de frutas y hortalizas ricas en carotenoides


-los compuestos colorantes vegetales que tornan la piel de muchas frutas de colores
intensos (amarillo, naranja, rojizo)- se ha asociado con una mayor coloración de la piel
humana. En el Laboratorio de Percepción de la Universidad escocesa de Sant Andrews,
comprobaron cómo después de seis semanas de ingesta de vegetales ricos en carotenoides,
el color de la piel de los participantes caucásicos cambió hacia una piel más sana, más
atractiva y con un tono más "moreno", consecuencia de la absorción de los carotenoides de
los vegetales, según explican los investigadores. Diversos estudios muestran cómo gran
parte de los polifenoles, además de los carotenoides, se concentran más en la piel coloreada
de las frutas que en su pulpa. Un mayor consumo de antioxidantes provenientes de los
alimentos es una defensa natural valiosísima para la prevención contra el envejecimiento
cutáneo y enfermedades degenerativas de la piel, entre ellas, el melanoma.

La naranja (citrus sinesis)

Origen

Durante el siglo X, debido a la expansión del Imperio Árabe, otros miembros de la familia
de los agrios como la naranja amarga y el limón son llevados desde la India a Persia y
Palestina y de ahí al norte de África, Sicilia, Cerdeña y España. Los Cruzados fueron
excelentes comerciantes que extendieron la distribución de éstas y de otras variedades sobre
la ruta genovesa. Se atribuye a los portugueses la popularización del cultivo de la naranja
introduciendo variedades superiores. La naranja dulce fue una de las últimas especies que
se ingresaron a Europa aproximadamente en el siglo XV. Ninguna fruta del grupo de los
agrios fue indígena del Nuevo Mundo ya que se difundió después de 1493; en primer lugar,
en Florida por los españoles, y más tarde las misiones religiosas las introdujeron en
California (STECHINA, 2005).

Producción

La naranja es la fruta que más se produce en el mundo y la de mayor consumo percápita.


Proviene del sureste de Asia y pertenece al género d cirus de la familia de las rutaceas.
entre los diferentes tipos de naranja, las variedades de naranja dulce (citrus sinesis) es la
más importante a nivel comercial. Según los datos, Ecuador ocupa el puesto 24 en el
ranking mundial de productividad naranja con 23820 Ha de superficie de cosecha (Heredia,
2008).

Generalidades

La naranja es una fruta de forma esférica que tiene un diámetro medio de 6 a 10 cm, y su
color es naranja con tonalidades y sabor de acuerdo a la variedad. Al igual que las demás de
frutas cítricas, la naranja tiene propiedades refrescantes y un importante valor nutricional.
Además de ser una fuente de fibra y minerales como potasio, calcio y magnesio, su alto
contenido de vitamina c en especial, es una de las razones por las cuales se constituye en
una de las frutas más populares y consumidas por el mundo entero. Si bien la naranja
puede consumirse directamente como fruta postre y es utilizada como ingrediente para la
elaboración de una amplia variedad de platos gastronómicos, el producto derivado con más
importancia en términos comerciales es el jugo o zumo de naranja (Heredia, 2008).

Partes de la naranja

Cada una de las partes de la naranja posee ciertas características que hacen posible su uso,
actualmente se sabe de la utilidad de ciertas partes de la naranja los cuales están destinadas
para la extracción de aceite esencial de naranja, la obtención de pectina cítrica, concentrado
para animales y vitamina E; Asi pues, para la obtención de aceite esencial se requiere de la
parte externa de la naranja conocida como flavedo; dicho aceite es actualmente usado por la
industria alimenticia y farmacéutica, quienes los consumen en grandes cantidades y
generalmente lo importan con altísimos costos. De la extracción del albedo (capa blanca
entre la cáscara y la pulpa) se obtiene, mediante hidrolización ácida la pectina cítrica, que
es un espesante usado comúnmente en la industria alimenticia y que gracias a su origen
natural posee propiedades curativas como la reducción del colesterol en la sangre
(HUARINGA, 2009).

La naranja está compuesta de pericarpio y semilla. Las paredes, del ovario originan el
pericarpio, y bien resguardada dentro de este, se hallará la semilla, resultado de la
maduración del óvulo. Las partes de pericarpio son: o Exocarpo (flavedo; presenta
vesículas que contienen aceites esenciales), o Mesocarpo (albedo; pomposo y de color
blanco) y o Endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo). En el caso de la naranja
tenemos que la fruta cítrica es bastante compleja. Está compuesta por una cáscara gruesa
que le proporciona protección contra los daños. La superficie exterior se conoce como
exocarpo y contiene el aceite y los pigmentos de la cáscara. Seguidamente está la capa
blanca esponjosa llamada mesocarpo, que es rica en pectina. El jugo interior que contiene el
endocarpo está dividido en varios segmentos donde se encuentran los sacos de jugo
individuales y las semillas, si las hay. Por último hay un centro esponjoso o placenta
(HUARINGA, 2009).
Variedades

Existe una gran variedad de naranjas, muchas de ella han surgido de mutaciones naturales,
debido a las condiciones climatológicas y de suelo existentes en las diferentes zonas de
cultivo alrededor del mundo; las más conocidas son: Navel, son frutos de gran tamaño, no
tiene semillas y son fáciles de pelar y no son adecuadas para elaborar zumos ya que el sabor
de su jugo es amargo. Blancas, tamaño mediano a grande poseen zumos e calidad presentan
cantidad de semilla utilizadas para el procesamiento de jugo. Sanguina son cultivadas en el
Mediterráneo, pulpa con pigmento rojo sabor muy dulce.

Propiedades

Es un cítrico con propiedades refrescantes y un importante valor nutricional, contiene fibra


y minerales necesarios para una dieta balanceada como son potasio, calcio, magnesio,
además un alto contenido de vitamina C y acido fólico. De igual forma contiene una
considerable cantidad e flavonoides y b caroteno; el cual da su color anaranjado posee
propiedades antioxidantes, que se transforman en vitamina A conforme el cuerpo lo
necesita, y es esencial para la visión y el funcionamiento el sistema inmune (ANACAFE,
2012).

Cascara de naranja

Generalmente la cascara de frutas es utilizada como alimento para aves y ganado siendo
una fuente potencialmente significativa en el contenido de proteína de origen unicelular,
puede ser sometida a un proceso fermentativo, debido a que la cascara de naranja contiene
una cantidad de carbohidratos que la hace atractiva como sustrato. Se conoce de algunos
constituyentes de la cascara de naranja como pigmentos carotenos, vitaminas y aceites
esenciales, como celulosa, carbohidratos solubles, pectina, aminoácidos azucares y
minerales cada componente depende de la proporción de la capa del tejido de cascara
(MONTENEGRO, 2002).

El abono de la cascara de naranja es un nutriente importante para el suelo ya que suministra


una cantidad de microorganismos que acrecientan la disponibilidad y permeabilidad de
nutrientes. Ayudan al aumento de producción de las plantas, reteniendo las radiaciones
lumínicas, mejora la distribución y contextura del suelo, convirtiendo los suelos arenosos a
suelos macizos. El abono de la cascara de naranja tiene algunas propiedades que proveen la
aireación y la oxigenación de la superficie. Asimismo, conserva la osmosis de los suelo por
ende permite la penetración del agua al desagüe y su ventilación.

Los residuos de naranja tales como la cáscara, contienen celulosa, pectina, hemilcelulosa y
otros compuestos de bajo peso molecular como limoneno. Poseen, por tanto, grupos
funcionales activos como los carboxilo de las pectinas y los hidroxilos de la celulosa,
susceptibles de unirse a los iones metálicos en disolución (Bedoya, 2005).

La cascara de naranja es una buena fuente de pectina que se encuentra en frutas y vegetales,
estas fuentes provienen principalmente de la industria de extracción de jugos y zumos. Las
pectinas al ser tratadas con Ca2+, este ion se une a la cadena poligalacturonica. La
remoción de los metales por pectina tratada se da básicamente por un fenómeno de
intercambio iónico entre el Ca2+ y los iones metálicos en solución hasta lograr un
equilibrio. De esta forma el Ca2+unido a las cadenas poligalacturonicas es desplazado por
el ion metálico hasta alcanzar las concentraciones de equilibrio en ambas faces (muñoz,
2007). La pectina es una proteína muy importante que puede ayudar al suelo a recuperar sus
nutrientes, por lo tanto, las cascaras e frutas debe ser empleadas para la elaboración del
compost orgánico (Carpio, 2007).

Cascaras de frutas en abono para plantas

Cuando se decide plantar vegetales o plantas ornamentales, no solo basta con dar vuelta la
tierra y hacer el hueco para colocarla, sino es necesario fertilizarla. Las cáscaras de frutas
en abono para plantas, es una buena opción para abonar entre otras cosas que se pueden
juntar también. ¿Y cómo se fertiliza?, hay varias formas de abonar la tierra, para que
cuando las raíces absorban ese fertilizante o abono al disolverse con el agua de riego o de
lluvia, puedan alimentarse con los nutrientes que son primordiales para su crecimiento y
vida saludable. La incorporación de abonos en la tierra, es muy importante para
enriquecerla y dejarla en condiciones favorables, y de ese modo poder seguir sembrando
más plantas durante el año. Los abonos para la tierra y las plantas se fabrican con muchas
cosas que son eficaces para brindar nutrientes necesarios para cada planta.

Existen los abonos orgánicos y los inorgánicos o sintéticos. Los abonos orgánicos se
pueden hacer en forma casera desde nuestras propias casas; uno de los elementos que sirven
bien son: las cáscaras de frutas en abono para plantas, entre otras cosas que también se
deben mezclar y dejar que se degraden o se descompongan, mediante un proceso de espera
y rejunte de desechos orgánicos que se tiran de la cocina o también se juntan estiércoles de
animales varios, pastos recién cortados y se los debe poner mientras estén verdes, etc. Se
pueden enumerar distintas mezclas de restos orgánicos, para elaborar un abono compuesto,
se pueden mezclar además de cáscaras de frutas en abono para plantas, también sirven los
yuyos, pajas, cenizas y tierra. Lo ideal para hacer abono compuesto entre otros métodos, es
aplicar cada material en capas, por ejemplo ir intercalando los restos de cocina como las
cáscaras de frutas en abono para plantas, cáscaras de huevo trituradas, yerba, té o café ya
usado, restos de verduras, huesos molidos, hojas, etc.

Esa variedad de restos de cocina también se pondrían intercalándolos por capas, también
restos de paja, tierra, restos de estiércol y así alternativamente. Toda esta variedad de
compuestos hay que regarla para que pueda contar con la suficiente humedad, pero sin
llegar a estar totalmente mojada, por que tardaría más de lo debido la descomposición.
Dicha preparación debe ser cubierta con algún objeto como plástico o chapa, para
protegerla de las lluvias y que no se arruine la fermentación de lo que más adelante será el
abono compuesto. Si en ese lugar donde se juntó el montón de residuos más las cáscaras de
frutas en abono para plantas, no llegan a aparecer lombrices, es conveniente que se le
agreguen algunas, para que la descomposición se produzca más rápido.

Por ejemplo, hay un tipo de lombriz muy pequeña que es roja, se la puede encontrar en la
bosta madura, ésta es propicia para que el proceso de transformación se acelere. Otras
tantas maneras de preparar abono compuesto de una forma extendida, es en pozos, consiste
ir acumulando en distintos pozos o zanjas materiales en capas intercalando como dijimos
antes cáscaras de frutas en abono para plantas y todos los demás restos juntados que ya
dijimos antes, así sucesivamente se hacen las capas. Se debe esperar de 2 a 4 meses para
que ese abono esté listo para usar en las plantas para que tengan las propiedades necesarias
en dicha fertilización.

Las cáscaras de frutas en abono para plantas pueden ser variadas, especialmente son muy
buenas las cáscaras de bananas, también se podrán usar las cáscaras de duraznos, las de
naranjas por su contenido de hierro, los productos residuales del coco son muy eficaces,
como por ejemplo la extracción del aceite de coco son utilizables en la preparación de los
abonos orgánicos.

Y la fibra de la misma fruta sirve como sustancia hortícola alternativo cuando se cultiva el
suelo. Como dijimos antes que las cáscaras de frutas en abono para plantas son una parte
importante del abono orgánico junto con las otras mezclas ya mencionadas, es importante
recordar que, al hacer dicho compost, se debe hacer lejos de la cocina, en el patio o jardín
en un rincón que le dé sol y sombra durante el día.

Es mejor si no se quiere hacer una zanja o pozo, usar una caja metálica o de madera, o un
pote o balde de plástico con tapa, y hacer en el fondo un colchón o capa gruesa de unos 6
cm. más o menos de tierra o aserrín, y encima de ello, se le va echando todos los desechos
orgánicos, principalmente las cáscaras de frutas en abono para plantas; luego se cubre con
otra capa de tierra y se hecha un poco de agua para que le dé humedad, y se le puede rociar
con un poco de cal para que se eviten los malos olores. Todo esto es una explicación básica
y fácil de poder hacer nuestro propio fertilizante orgánico, comenzando desde unas simples
cáscaras de frutas en abono para plantas.

PLÁTANO (FRUTO)

El plátano1 o banana (término utilizado en Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras,


México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y República Dominicana),2
aunque también se le llama guineo en Panamá, El Salvador, Colombia, Puerto Rico y el
Ecuador continental y cambur en Venezuela (salvo la variedad más grande conocida como
plátano macho que en este país se conoce como plátano), es el fruto de varias especies del
género Musa. Tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones
ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que
lleva a que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20
manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el
desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la
planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen
frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 450 frutos por espiga, pesando más de 50
kg.

El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma un
racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y
amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada,
entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal se estrecha
abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón
y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su contenido en látex,
farinoso y seco. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides producen semillas,
negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 × 3 mm de tamaño,
incrustadas en la pulpa. Los triploides, como 'Cavendish', nunca producen semilla.

El banano, el plátano, el bocadillo y el maduro son alimentos con apariencia similar, pero
de uso y sabores diferentes, e incluso de plantas diferentes.

PROPIEDADES

Consumir plátanos habitualmente aporta las siguientes propiedades beneficiosas a nuestro


organismo:

 Reduce los niveles de colesterol


 Regula los problemas intestinales
 Reduce los calambres musculares
 Aporta energía a nuestro organismo rápidamente, por lo que es una fruta excelente
para niños y deportistas, o para casos de agotamiento, fatiga crónica y fibromialgia
 Regula nuestro sistema nervioso y ayuda a aliviar problemas de ansiedad,
irritabilidad, etc.
 Ayuda a tratar naturalmente la anemia
 Disminuye la hipertensión arterial
 Reduce el riesgo de sufrir infartos
 Gracias a sus propiedades alcalinizantes funciona como un antiácido natural
 Reduce las náuseas y vómitos matutinos
 Un alimento ideal cuando se sufren úlceras
 Ayuda a aliviar los dolores de la menstruación
 Es un buen complemento en el tratamiento para dejar el tabaco
 Es una fruta imprescindible para las mujeres embarazadas, ya que reduce las
náuseas, regula el intestino, aporta energía sin engordar y contiene ácido fólico
Fuente: Mejor con Salud (2016)

COMPOST CASERO

No sólo nos ayuda a abonar sin recurrir a fertilizantes químicos, un aspecto clave para que
una huerta o jardín sean completamente orgánicos, sino que además permite reciclar y
reutilizar parte de la basura doméstica. Precisamente, es lo que ocurre cuando hacemos
compost.

Así es, fertilizar las plantas con compost casero, que podemos hacer en compostadoras de
distintos tamaños y formas, -caben en el balcón, terraza y, por supuesto, en jardines y
huertos-, es una manera de minimizar nuestros desechos. Es cierto, no todos los restos
orgánicos sirven para compostar, pero es una opción perfecta para dar salida a buena parte
de ellos, como ocurre con las pieles de plátano, que echaremos de forma regular en la pila
compostadora, tal cual, sin necesidad de tratamiento alguno, si bien trocearlos acelera su
descomposición. Isan A. (2015)

ABONO DIRECTO

Si queremos enterrarlas en la tierra, de forma directa, lo haremos alrededor de las plantas.


Tenemos dos opciones: enterrarlas sin más, enteras o troceadas, o bien hornearlas
previamente. Su eficacia será fácil de apreciar en época de floración y cuando acabamos de
plantar una nueva planta.

Bastará con agregar unos pequeños trozos de cáscara de plátano para conseguir que las
plantas crezcan y florezcan mejor. Con aplicarlos dos veces al año será suficiente, las
exageraciones alterarán la composición de la tierra y acabarán resultando perjudiciales. En
caso de hornearlas, no las dejemos más de quince minutos a 90 grados centígrados o, si lo
preferimos, dejemos que se vayan secando tras trocearlos. En realidad, el horno sólo sirve
para acelerar el proceso. Isan A. (2015)

ABONO LÍQUIDO

Con unas cuantas pieles de plátano troceadas y puestas a hervir durante un cuarto de hora
en un litro de agua obtenemos un clado que, una vez colado, nos ayudará a la floración y a
un fruto. El líquido resultante es un fertilizante líquido muy efectivo. La fórmula también
amite una cucharada de miel para mejorar los resultados. Guardaremos en una botella y
aplicaremos en forma de riego.

Si compostas con lombrices, su presencia acelerará la descomposición de la cáscara de


plátano. En este caso, para hacer abono líquido puedes alimentarlas con los residuos
organicos de tu cocina, es decir, no sólo con plátanos sino también con vegetales,
especialmente de hoja verde.

Además, necesitas un suelo impermeable y que éste tenga una inclinación suficiente como
para que vaya goteando a un frasco o vasija, en la que se va recogiendo el líquido que
genera el desdoblamiento de la disgestión de las lombrices. Así es como obtenemos el
humus líquido, un fertilizante orgánico con propiedades bioreguladoras del suelo. Entre
otras ventajas, no produce putrefacción, es muy soluble y las plantas lo asimilan muy
rápido a través de las raíces. También las protege de enfermedades. Isan A. (2015)

Mejor con Saud (2016) “Increíbles propiedades del plátano para nuestra salud” Recuperado de:
https://mejorconsalud.com/increibles-propiedades-del-platano-para-nuestra-salud/

Isan A. (2015) “Biofertilizante a partir de pieles de plátano” Recuperado de:


https://ecologismos.com/biofertilizante-partir-de-pieles-de-platano/

Compostadores (2015) “Sostenibilida de estado puro” Recuperado de:


http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/la-cosecha-el-compost-
casero/159-la-criba-una-de-las-herramientas-del-autocompostaje.html

Você também pode gostar