Você está na página 1de 58

2018

PUCALLPA
TÉCNICAS SUSTENTABLES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CICLO 2018-2


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TECNICAS SUSTENTABLES

ALUMNOS:
AMORIN REATEGUI, LISLEY MILAGROS
HUAMAN CASTAÑEDA, GIANELLA MISIEL
QUISPERROCA HUAMANI, KAREEN STHEFANY

ARQUITECTO:
CESAR CASTAÑEDA
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. CONSIDERACIONES GENERALES
a. UBICACIÓN
b. ESTACION METEREOLOGICAS
c. INFORMACION GENERAL DE LA ZONA
3. DATOS CLIMATOLOGICOS
a. TEMPERATURA
b. HUMEDAD
c. RADIACION SOLAR
d. DIRECCION Y VELOCIDAD DE VIENTOS
e. RECORRIDO SOLAR VERANO / INVIERNO
f. GRAFICOS DE CONFORT
4. ENERGIA RENOVABLE
a. TIPOS DE ENERGIA RENOVABLE
b. MODOS Y TIPO DE USO EN LA CIUDAD
c. MODOS Y TIPO DE USO EN LA VIVIENDA
d. MODOS Y TIPO DE USO EN ESPACIOS PUBLICOS
e. CARACTERISTICAS, CONSUMO Y PRODUCCION DE LOS SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE
5. CONDICIONES DEL LUGAR
a. FLORA Y FAUNA DEL LUGAR
b. CAARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR
c. PRINCIPALES CONDICIONES CLIMATICAS Y RESPUESTAS A LAS MISMAS DESDE LA ARQ VERNACULAR
d. TIPOLOGIA ESPACIAL, FORMAL, FUNCIONAL, Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS
e. VEGETACION Y ARBOLES USADOS EN LA ARQ VERNACULAR
f. TIPO DE SUELO
g. HIDROGRAFIA, HIDROLOGIA
h. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA
i. PRINCIPALES MANISFESTACIONES CULTURALES
1 INTRODUCCION
INTRODUCCION

Proyecto bioclimático sobre la ciudad de Pucallpa en el distrito Coronel Portillo, provincia del departamento de
Ucayali. Se realizó tomando en cuenta información procesada de características climáticas como temperatura,
humedad, vientos, precipitaciones, etc. Gracias a ello se pudo conocer el clima del lugar con más exactitud
para así poder aplicar soluciones.
2
CONSIDERACIONES GENERALES
a. UBICACIÓN
b. ESTACION METEREOLOGICAS
c. INFORMACION GENERAL DE LA ZONA
UBICACION

Departamento: Ucayali
Provincia: Coronel Portillo
Distrito: Calaria
Latitud: 8° 24' 47.62''
Longitud: 74° 34' 18.67''
Altitud: 162

ESTACION METEREOLOGICA

Estación: PUCALLPA - 000449


Tipo: Convencional , Meteorológica Latitud: 8 24' 47.62''
Longitud: 74 34' 18.67'‘
Departamento: UCAYALI
Provincia: CORONEL PORTILLO
Distrito: CALLARIA
Estado: Activo
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA

Esta ciudad es categorizada como la única urbe en Ucayali siendo el mayor centro poblado del departamento. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática es la décima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2013 una población de 211
611 habitantes.

En Pucallpa, los veranos son cortos, muy caliente y parcialmente nublados; los inviernos son cortos, caliente, mojados y
nublados y está opresivo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 32
°C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube a más de 35 °C.

Zona 9 – Tropical Húmedo

Se caracteriza por tener dos estaciones diferenciadas:


la estación de lluvias y la estación seca.

Clima : Cálido húmedo (Tropical húmedo), de


precipitación de lluvioso a muy lluvioso, abundante
todo el año.

Este clima predomina en la selva baja. Las


precipitaciones están alrededor de los 2,000
milímetros/año, y tiene temperaturas promedio de
25º C, con valores extremos encima de 30º C. Cubre
alrededor de 39.7% del territorio peruano. Encuentra
por lo general entre 80 a 1000 m.s.n.m.
3
DATOS CLIMATOLOGICOS
a. TEMPERATURA
b. HUMEDAD
c. RADIACION SOLAR
d. DIRECCION Y VELOCIDAD DE VIENTOS
e. RECORRIDO SOLAR VERANO / INVIERNO
f. GRAFICOS DE CONFORT
TEMPERATURA

Cuadro de temperaturas en °C
TABLA PROMEDIO DE 5 AÑOS (2011-2015)
TEMPERATUR
SEPTIEMBR NOVIEMBR A MEDIA
AGOST O E OCTUBRE E
ESTACIÓN PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO DICIEMBRE ANUAL
2011 31.10 29.05 29.45 31.11 29.95 30.06 31.00 32.20 32.29 31.16 31.83 30.15 30.78
2012 30.95 29.32 30.17 30.59 31.03 29.93 30.50 - - - - - 30.36
2013 - - - 31.64 30.70 30.99 30.79 30.82 32.75 32.22 30.79 32.07 31.42
PUCALLPA - TEMPERATURA
2014 30.67 30.83 29.78 30.67 30.41 30.87 30.14 31.52 33.59 32.32 31.12 31.26 31.10
000449 MAXIMA °C
2015 30.24 30.69 - 30.88 30.74 31.44 31.32 34.00 33.97 32.94 32.65 31.79 31.88
PROMEDIO MESES 30.74 29.97 29.80 30.98 30.56 30.66 30.75 32.13 33.15 32.16 31.60 31.32

TEMPERATUR
SEPTIEMBR NOVIEMBR A MEDIA
AGOST O E OCTUBRE E ANUAL
ESTACIÓN PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO DICIEMBRE
2011 27.11 25.87 26.17 26.97 26.21 25.96 26.17 26.66 27.27 27.04 27.47 26.66 26.63
2012 27.08 26.00 26.35 26.89 26.49 25.49 25.13 - - - - - 26.20
2013 - - - 27.21 26.70 26.81 25.82 25.64 27.3 27.57 26.66 27.5 26.80
PUCALLPA - TEMPERATURA
2014 26.74 26.89 26.30 26.71 26.47 26.66 24.42 26.21 27.79 27.48 26.99 27.3 26.66
000449 MEDIA °C
2015 26.48 26.91 - 26.78 26.71 26.56 26.58 28.18 28.48 27.94 28.13 27.45 27.29
PROMEDIO MESES 26.85 26.41 26.27 26.91 26.52 26.30 25.62 26.67 27.71 27.51 27.31 27.23

TEMPERATUR
SEPTIEMBR NOVIEMBR A MEDIA
AGOST O E OCTUBRE E ANUAL
ESTACIÓN PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO DICIEMBRE
2011 23.12 22.69 22.89 22.83 22.47 21.86 21.34 21.83 22.26 22.92 23.12 23.18 22.54
2012 23.21 22.67 22.52 23.19 21.94 21.05 19.75 - - - - - 22.05
2013 - - - 22.78 22.71 22.63 20.85 20.45 21.85 22.92 22.53 22.93 22.18
PUCALLPA - TEMPERATURA
2014 22.81 22.94 22.81 22.74 22.53 22.45 20.7 20.9 22.00 22.64 22.85 23.34 22.39
000449 MINIMA °C
2015 22.72 23.12 - 22.68 22.69 21.68 21.83 22.36 22.99 22.93 23.6 23.1 22.70
PROMEDIO MESES 22.97 22.85 22.74 22.85 22.47 21.93 20.89 21.39 22.28 22.85 23.03 23.14
TEMPERATURA

Tiempo muy caluroso al mediodía y cielo nublado parcial en la tarde. Viento ligero. Alta humedad. Tiempo fresco en la
noche. Lluvias en algunas tardes. Moderada incidencia de radiación solar directa.
CONCLUSION

La temporada fresca dura 2,1 meses, La temporada calurosa dura 2,0 meses, del
del 2 de febrero al 5 de abril, y la 18 de agosto al 17 de octubre, y la
temperatura máxima promedio diaria temperatura máxima promedio diaria es
es menos de 31 °C. El día más frío del más de 32 °C. El día más caluroso del año es
año es el 22 de julio, con una el 21 de septiembre, con una temperatura
temperatura mínima promedio de 21 máxima promedio de 32 °C y una
°C y máxima promedio de 31 °C. temperatura mínima promedio de 22 °C.
HUMEDAD

Información brindada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Cuadro de Humedad en (%)
ESTACIÓN PARAMETRO
S AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
E
2011 95.71 98.09 97.80 97.69 97.38 97.85 95.58 86.72 93.82 95.73 95.79 97.00
2012 97.80 97.80 97.28 97.69 96.98 97.49 96.95 - - - - -
2013 - - - 90.42 96.53 96.17 96.37 94.70 93.16 93.88 94.37 93.66
PUCALLPA - HUMEDAD
000449 MAXIMA 2014 94.99 96.08 95.44 96.13 95.89 95.59 94.91 93.86 92.16 93.52 92.81 93.43
2015 93.96 95.45 95.56 95.96 96.42 96.58 96.00 89.24 93.50 94.12 93.64 95.18
PROMEDIO MESES 95.62 96.86 96.52 95.58 96.64 96.74 96.06 91.13 93.16 94.31 94.15 94.82

ESTACIÓN PARAMETRO
S AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
E
2011 88.59 93.48 92.07 89.94 91.03 90.44 84.23 74.64 81.03 88.79 87.90 91.87
2012 91.04 95.70 90.70 91.37 88.10 89.49 83.70 - - - - -
2013 - - - 82.79 88.10 90.80 84.85 78.63 80.11 85.10 87.67 85.14
PUCALLPA - HUMEDAD
000449 MEDIA 2014 88.91 88.79 89.49 87.61 88.30 86.41 84.58 80.15 77.44 84.13 85.21 85.20
2015 86.50 89.08 87.91 87.81 90.48 88.94 86.40 79.74 80.34 84.71 85.88 92.40
PROMEDIO MESES 88.76 91.76 90.04 87.90 89.20 89.22 84.75 78.29 79.73 85.68 86.66 88.65

C PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2011 81.47 88.86 86.33 82.18 84.68 83.03 72.87 62.56 68.23 81.84 80.01 86.74
2012 84.28 93.60 84.12 85.05 79.22 81.48 70.44 - - - - -
PUCALLPA – HUMEDAD
000449 MINIMA 2013 - - - 75.15 81.74 85.43 73.33 62.56 67.05 76.32 80.96 76.62
2014 82.83 81.49 83.53 79.09 80.70 77.23 74.25 66.44 62.71 74.74 77.60 76.96
2015 79.03 82.71 80.25 79.66 84.53 81.30 76.80 70.23 67.17 75.29 78.12 89.61

PROMEDIO MESES 81.90 86.67 83.56 80.23 82.17 81.69 73.54 65.45 66.29 77.05 79.17 82.48
HUMEDAD
CONCLUSION

El nivel de humedad percibido en Pucallpa, debido por el porcentaje de tiempo en


el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable,
no varía considerablemente durante el año, y permanece entre el 4 % del 96 %.
PRECIPITACIONES

Cuadro de precipitaciones del año 2011-2015(mm)


PRECIPITACIO
N
ESTACIÓN PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ANUAL
2011 103.50 159.00 188.90 80.40 123.00 119.20 29.90 35.40 94.70 133.30 126.20 224.30 118.15

2012 77.60 128.00 213.10 66.00 55.20 107.70 44.70 - - - - - 98.90

PUCALLPA - 2013 - - - 79.60 54.60 67.60 63.80 71.60 151.70 167.50 238.70 87.80 109.21
000449 PRECIPITACIÓN 2014 103.80 80.80 147.50 252.90 60.00 197.90 32.70 83.20 3.70 182.30 258.70 106.60 125.84
2015 52.80 104.10 87.50 265.20 75.90 61.30 60.30 39.00 104.50 122.60 247.20 79.30 108.31
PRECIPITACION MEDIA (mm) 84.43 117.98 159.25 148.82 73.74 110.74 46.28 57.30 88.65 151.43 217.70 124.50
CONCLUSION

La temporada más mojada dura 7,4 meses, de 30 La temporada más seca dura 4,7
de septiembre a 10 de mayo, con una meses, del 10 de mayo al 30 de
probabilidad de más del 36 % de que cierto día septiembre. La probabilidad mínima
será un día mojado. La probabilidad máxima de de un día mojado es del 16 % el 31
un día mojado es del 57 % el 6 de marzo. de julio.
RADIACION SOLAR Radiación Solar en el Perú (promedio anual):
5 Kwh/m2 día 20 %
Fuente: MINVIV

MAPA DE IRRADIANCIA SOLAR


Energía Solar
Incidente Diaria

Febrero Mayo

Se observa que en el mes de


Noviembre alcanza un
Agosto Noviembre promedio alto de 5.5 Kwh/m2

Fuente: SENAMHI
RADIACION SOLAR

El periodo más obscuro del año dura 3,0 meses, El período más resplandeciente del año dura 2,1
del 3 de febrero al 2 de mayo, con una energía de meses, del 15 de agosto al 19 de octubre, con una
onda corta incidente diaria promedio por metro energía de onda corta incidente diaria promedio por
cuadrado de menos de 5,1 kWh. El día más metro cuadrado superior a 5,9 kWh. El día más
obscuro del año es el 3 de abril, con un promedio resplandeciente del año es el 27 de septiembre, con
de 4,9 kWh. un promedio de 6,1 kWh.
RADIACION SOLAR

La duración del día en Pucallpa no varía


considerablemente durante el año,
solamente varía 36 minutos de las 12 horas
en todo el año. En 2018, el día más corto
es el 21 de junio, con 11 horas y 38
minutos de luz natural; el día más largo es
el 21 de diciembre, con 12 horas y 37
minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 5:27


el 16 de noviembre, y la salida del sol más
tardía es 46 minutos más tarde a las 6:13 el
14 de julio. La puesta del sol más temprana
es a las 17:45 el 26 de mayo, y la puesta del
sol más tardía es 40 minutos más tarde a las
18:25 el 28 de enero.
RADIACION SOLAR
INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA
RECORRIDO SOLAR
DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS

Direcciones del viento (Norte, Sur, Este, Oeste).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Principal 35% 3,84 N 37% 4,17 NW 31,00% 2,79 NW 31,22% 2,18 SE 36% 1,89 SE 33% 2 SE 37% 2.126 SE

Secundario 32,5 4,13 NW 25% 4,33 N 30,50% 2,85 NE 21,50% 2,02 NW 21% 2,83 NW 24% 2,53 NE 29% 2.895 NW

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


36% 2,15 NE 31% 4,06 N 28% 3,11 NW 37,00% 4,03 NW 42,00% 3,73 NW
26% 3,25 SE 29% 4,57 NW 19% 1,99 SE 26,00% 4,1 N 28,00% 4,39 N
DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
CONCLUSION

La dirección del viento promedio por hora predominante en


Pucallpa es del norte durante el año.
GRAFICOS DE CONFORT

RECOMENDACIONES:

Se considera sujeto aclimatado al lugar,


en reposo o realizando una actividad
sedentaria. A menos que se indique lo
contrario en la zona de frío, el sujeto
viste una indumentaria ligera de
verano. En la zona de calor, se
consideran viviendas bien protegidas
de la radiación solar.
Es necesaria una refrigeración artificial
con deshumidificación del aire.
Utilizada para realizar el diseño del habitat;
TABLA DE MAHONEY tiene la finalidad de comparar los datos
climáticos con un límite de confort establecido.

TEMPERATURA DEL AIRE


TEMPETRATURA DEL AIRE Cº
TEMPETRATURA Cº MAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ALTA TMA

MAX. MEDIAS
MENSUALES 30,74 29,97 29,80 30,98 30,56 30,66 30,75 32,13 33,15 32,16 31,60 31,32 32,98 26,18
MIN. MEDIAS
MENSUALES 23,0 22,9 22,7 22,8 22,5 21,9 20,9 21,4 22,3 22,9 23,0 23,1 21,4 9,59
VARIACIONES MEDIAS MAS
OMA
MENSUALES 7,78 7,12 7,06 8,13 8,10 8,73 9,86 10,75 10,88 9,31 8,57 8,18 BAJA

Conclusión: se observa que las temperaturas máximas alcanzadas son el mes de octubre y las temperatura mínima
es en el mes de Julio .

HUMEDAD RELATIVA
HUMEDAD RELATIVA, PLUVIOSIDAD Y VIENTO
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic
HUMEDAD
RELATIVA Promedio de
(Porcentaje) Humedad Relativa
88,8 91,8 90,0 87,9 89,2 89,2 84,8 78,3 79,7 85,7 86,7 88,7
GRUPO DE HUMEDAD 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
PRECIPITACIONES 84,4 118,0 159,3 148,8 73,7 110,7 46,3 57,3 88,7 151,4 217,7 124,5
Dominante N NW NW SE SE SE SE NE N NW NW NW
VIENTO
(Dirección) Secundario NW N NE NW NW NE NW SE NW SE N N
INDICADORES DE MAHONEY Las tablas de Mahoney es un conjunto de tablas
de referencia utilizado en la arquitectura, como
guía para diseñar espacios logrando un confort
térmico.
INDICADORES DE MAHONEY Las tablas de Mahoney es un conjunto de tablas
de referencia utilizado en la arquitectura, como
guía para diseñar espacios logrando un confort
térmico.
4
ENERGIA RENOVABLE
a. TIPOS DE ENERGIA RENOVABLE
b. MODOS Y TIPO DE USO EN LA CIUDAD
c. MODOS Y TIPO DE USO EN LA VIVIENDA
d. MODOS Y TIPO DE USO EN ESPACIOS PUBLICOS
e. CARACTERISTICAS, CONSUMO Y PRODUCCION DE LOS
SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE
TIPOS DE ENERGIA RENOVABLE

IMPORTANCIA

Beneficios ambientales: las fuentes de energía como el viento, agua o el sol


son autóctonas y tienen un impacto medio ambiental mucho menor que las
energías convencionales procedentes de los combustibles fósiles, además de
evitar la importación.

Energía duradera: las energías renovables son inagotables, puesto que se


renuevan. En comparación con otros tipos de energía convencionales que son
finitas y que por tanto algún día se agotarán, como el petróleo o el carbón, la
energía renovable es un aliado permanente.

Genera empleo y mejora la economía: la mayoría de las inversiones en


energías renovables se gastan en materiales y mano de obra para construir y
mantener las instalaciones localmente. Esto genera empleo local y dinamiza la
economía del país.

Seguridad energética: las energías renovables reducen la dependencia


energética de un país, fomentando su autosuficiencia y manteniendo una gran
inversión económica que en otra situación se destinaría a importar energía de
fuentes no renovables de países extranjeros.
TIPOS DE ENERGIA RENOVABLE

• Energía hidráulica: Es la producida por la caída


del agua. Las centrales hidroeléctricas en
represas utilizan el agua retenida en embalses o
pantanos a gran altura. El agua en su caída pasa
por turbinas hidráulicas, que trasmiten la energía
a un alternador, el cual la convierte en energía
eléctrica.

• Energía eólica: Es la energía cinética producida


por el viento. A través de los aerogeneradores o
molinos de viento se aprovechan las corrientes
de aire y se transforman en electricidad. Dentro
de la energía eólica, podemos encontrar la eólica
marina, cuyos parques eólicos se encuentran
mar adentro.
TIPOS DE ENERGIA RENOVABLE

• Energía de la biomasa: Es la procedente del


aprovechamiento de materia orgánica animal
y vegetal o de residuos agroindustriales. Incluye los
residuos procedentes de las actividades agrícolas,
ganaderas y forestales, así como los subproductos de
las industrias agroalimentarias y de transformación de
la madera.

• Energía solar: Este tipo de energía nos la proporciona


el sol en forma de radiación electromagnética (luz,
calor y rayos ultravioleta principalmente). El uso de la
energía del sol se puede derivar en energía solar
térmica (usada para producir agua caliente de baja
temperatura para uso sanitario y calefacción) solar
fotovoltaica (a través de placas de semiconductores
que se alteran con la radiación solar), etc.
MODOS Y TIPO DE USO EN LA CIUDAD

CALENTADOR SOLAR PARA USO


RESIDENCIAL

El calentador solar para uso residencial es un sistema que aprovecha


la energía solar directa y en menor medida la energía solar pasiva, para el
calentamiento de agua en los servicios de una casa, siendo el más común: el
uso de regadera o cualquier otro asociado al aseo personal y de limpieza.

Su desempeño : Trabaja de manera conjunta con el equipo de


calentamiento convencional existente, deberá proporcionar una
temperatura de confort .

Características: tiene un movimiento del fluido caliente que genera puede


ser de dos tipos: Termosifónico y Central. El primero -y más común- para
aplicaciones donde el consumo de agua caliente en servicios se limita
básicamente a regaderas y usos generales de aseo personal; el segundo,
mediante el movimiento de agua por medio de una bomba de circulación y
control diferencial de temperatura, para requerimientos de agua caliente
con mayor demanda y simultaneidad.
MODOS Y TIPO DE USO EN LA CIUDAD

RECICLAJE DE LLUVIAS

1-La recogida del agua de lluvia se realiza desde la


cubierta. Dependiendo del tipo que sea
obtendremos un aprovechamiento u otro. Se
recoge con el canalón. Este elemento debe
disponer de rejillas adecuadas para evitar que
hojas y demás partículas medianas pasen a las
bajantes.

3–Depósito para almacenar el agua ya filtrada. Dependiendo


de los requerimientos, será de un material u otro. Los más
2-Un filtro que elimine partículas de mayor grandes son de hormigón. Es recomendable que el depósito
tamaño para evitar que éstas se depositen en el esté enterrado, para evitar la aparición de algas y bacterias.
aljibe. Debe disponer de tapa de registro para su Existen modelos compactos que ya incorporan el filtro,
limpieza periódica. Debe estar conectado a la red también existen depósitos flexibles.
de desagüe, como se puede apreciar en la Algunos elementos importantes del depósito o aljibe son:
ilustración. Sensores de nivel.
Sistema de aspiración flotante. Sirve para recoger el agua 15
cms por debajo de su nivel.
Deflector de agua de entrada.
Sifón del rebosadero anti-roedores.
MODOS Y TIPO DE USO EN LA VIVIENDA

TENDAL

El uso pasivo de la energía solar está relacionado directamente


con la forma urbana, e influido además por la orientación y los
materiales de construcción. No es necesario el uso directo de la
energía solar para calentar los espacios interiores, sino que por el
contrario, resulta imprescindible la protección solar para mejorar
el ambiente térmico interior y reducir el consumo de energía
convencional por ventilación y climatización
MODOS Y TIPO DE USO EN ESPACIOS PUBLICOS

FAROLA HÍBRIDA SOL + VIENTO + BATERIAS

Farola solar híbrida con


alimentación del viento del
sol atreves de las baterías.

La turbina DS300 es el generador de viento eólico de


300W montado en la lámpara híbrida para compensar la
falta de energía fotovoltaica en meses con menos horas
de energía solar o durante la noche.
La combinación de fuentes renovables en una lámpara
LED combinada con la acumulación de batería garantiza
una autonomía de iluminación considerable.
MODOS Y TIPO DE USO EN ESPACIOS PUBLICOS

Baldosas verdes

Kemball-Cook considera la tecnología de Pavegen


información protegida, por lo que no revela si las
baldosas se basan en piezoelectricidad ni describe
con detalle su funcionamiento. Afirma que se trata
de tecnología híbrida y que «no hay nada igual en
el mercado». Por eso mismo declara que sus
baldosas son 200 veces más eficientes que
cualquier otro producto rival.
MODOS Y TIPO DE USO EN ESPACIOS PUBLICOS

Bicicletas de carga há celular

Este tipo de bicicletas una velocidad de 10 km por


hora el celular empieza a cargar, y en tres horas
terminaría completamente de hacerlo, como si
estuviera conectado a una fuente de energía
normal.
MODOS Y TIPO DE USO EN ESPACIOS PUBLICOS

Paraderos com carga de energia solar

El beneficio directo para los Usuarios, es que van a


poder utilizarla de día y de noche (al utilizar
Energía Solar). Esta les permitirá sentarse
cómodamente, cargar sus celulares y protegerse
del sol o la lluvia.

Panel Solar Tomas de corriente para carga de


teléfonos móviles y tabletas

Unidad electrónica de
Sensor de Proximidad
control inteligente

Paneles de iluminación LED


Batería
CARACTERISTICAS, CONSUMO Y PRODUCCION DE
LOS SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE

7.1 .BIOBOLSA
Es un biodigestor tubular de flujo continuo, prefabricado, modular, flexible y de alta
calidad, especialmente diseñado para pequeñas y medianas unidades pecuarias.

Un biodigestor es un contenedor que recibe los desechos diarios de la granja, en el que se


fermenta el estiércol mezclado con agua, produciendo biogás rico en metano y un
fertilizante natural llamado biol.
CARACTERISTICAS, CONSUMO Y PRODUCCION DE
LOS SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE
CARACTERISTICAS, CONSUMO Y PRODUCCION DE
LOS SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE

Sistema Fotovoltaico en la selva

Un módulo solar fotovolatico puede instalarse casi en cualquier lugar, donde haya espacio
suficiente – tanto en los tejados de las casas, como en las terrazas, o en los balcones, etc. En el
caso en que no haya ningún lugar conveniente es posible construir también un soporte especial
CARACTERISTICAS, CONSUMO Y PRODUCCION DE
LOS SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE

Sistema Fotovoltaico en la selva


5 CONDICIONES DEL LUGAR
a. FLORA Y FAUNA DEL LUGAR
b. CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR
c. PRINCIPALES CONDICIONES CLIMATICAS Y RESPUESTAS A LAS MISMAS DESDE LA ARQ VERNACULAR
d. TIPOLOGIA ESPACIAL, FORMAL, FUNCIONAL, Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS
e. VEGETACION Y ARBOLES USADOS EN LA ARQ VERNACULAR
f. TIPO DE SUELO
g. HIDROGRAFIA, HIDROLOGIA
h. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA
i. PRINCIPALES MANISFESTACIONES CULTURALES
COCO
FLORA Y FAUNA DE PUCALLPA

FLORA
• En la región amazónica de Pucallpa presenta una
vegetación natural con especies típicas de esta
zona: árboles madereros, plantas medicinales,
palmeras de las mas diversas especies; lianas o
plantas trepadoras .
CACAO
• Las especies de árboles más frecuentes en esta CHARAPA
zona son el ojé, el palo azufre, el shimbillo, la
huimba y la leche caspi, las especies maderables
como el cedro, la caoba y el tornillo; además de
las plantas productoras como el plátano, el coco
y el cacao.
CAOBA AGUAJE PLATANO
SAJINO

FAUNA ANACONDA GUACAMAYO PAICHE

• Su fauna posee una gran variedad de animales,


que proveen al hombre carne y pieles. Los
principales animales son los mamíferos, los
reptiles, los peces y las aves.
ARQUITECTURA DE PUCALLPA

EL Perú tiene la dicha de contar con una variedad increíble de ecosistemas naturales, específicamente la selva
amazónica es una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta debido, entre otros factores, a la variedad
de ecorregiones y pisos ecológicos.
Por lo tanto, nosotros debemos adaptarnos a nuestro medio ambiente, nos acondicionamos al clima,
modificando nuestro vestir, formas de vida y sobretodo, nuestra arquitectura.
En términos arquitectónicos, los grandes cambios en la forma de la vivienda rural de Pucallpa y su organización
se deben al contacto con la sociedad hoy en día. Al tener más contacto con la sociedad, poco a poco se dio este
tipo de transformaciones al reubicarse las casas cerca de los grandes fluviales estas tenían que subirse sobre
pilotes para evitar las crecientes de los ríos, además el uso de tapial influenciado por los colonos. La morfología
rural perdió su orden, cambiando a sistemas de viviendas individuales repartidas sin homogeneidad y
posteriormente también algunos pobladores optaron por una vivienda más propia de la “ciudad” como se ve
hoy en día.
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNACULAR

La arquitectura vernácula que queda en esta ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que aún
existe en ella. Son importantes y notorias las formas de vida que tienen los lugareños, porque ahí se
expresan las características funcionales y formales a la hora de diseñar en espacio. Las costumbres en
la zona selva son muy acentuadas, aún se ve por las calles los puestos comerciales en búngalos, con
techos de hojas de plátano secas, con tabiquerías de cañas y materiales de la zona.

Las viviendas independientes entre sí, tienen sus características únicas y diferentes de otros lugares.
Especialmente las casas antiguas que se mantienen intactas a través de los años, estas conservan
una arquitectura diferente a las construcciones actuales, pues están diseñadas según criterios de
confort adaptados al medio, al clima cálido y húmedo que se vive en esta zona de selva. Aunque no
todos se rigen por esto y siguen sus propios estándares
VEGETACION Y ARBOLES USADOS

Las palmeras han constituido y constituyen uno de los


componentes más importantes de los bosques amazónicos, por
ser uno de los grupos vegetales más sobresalientes en estos
bosques tropicales.
El uso de la hoja y el tronco de diferentes especies de palmeras
es indispensable para la construcción de viviendas rurales en la
Amazonía, las especies más utilizadas son ellrapay
(Lepidocaryum tenue), la Yarina (Phytelephas macrocarpa) para
el techado, la Cashapona (Socratea exorrhiza) para el piso de la
vivienda y finalmente el Huasai (Euterpe precatoria), para el
cercado. A parte de estas especies de palmeras, se utilizan otros
árboles de madera dura y resistente para los maderajes del
techo y el suelo.

HOJA DE IRAPAY
TIPOLOGIA ESPACIAL

Características de las primeras viviendas en la selva de Pucallpa

• Ambientes frescos y bien dotados de luz.


• Un gran jardín central con las habitaciones alrededor
• La sala, el gran ramadón al lado del jardín.
• Reemplazamos las ventanas de vidrio por las de mallas.
• La cocina siempre en la parte posterior de la casa, espaciosa y ventilada.
• Las casas de material noble, adobe y tapial en los muros, techos a dos aguas de ramas de
palmeras, con coberturas altas para permitir la ventilación.
• La altura de piso a techo son mínimo de 3m, para aminorar las temperaturas altas.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS

En términos arquitectónicos, los grandes cambios en la forma de la vivienda rural de Pucallpa y su organización se
deben al contacto con la sociedad indígena. En su búsqueda por imitar la casa neo-colonial, muchos grupos nativos han
abandonado la vivienda “cocamera” a favor de la casa individual sobre pilotes. La cocamera ha sido preservada por
algunos grupos, pero exclusivamente como centro ceremonial.

• Los materiales que se utilizan en la construcción de la estructura básica están conformados por los troncos de
árboles. Los troncos que servirían como columnas o postes. Para la techumbre se emplea las hojas de diversas
especies de palmeras (preferentemente las denominadas en la zona como “Catania” e “Irapae” o hojas de plátano.
TIPO DE SUELO

En la descripción morfológica del perfil de suelo se ha


tenido en cuenta importantes características como:
número y espesor de horizontes
• color (en húmedo y seco), textura al tacto, consistencia
(en seco, húmedo y mojado)
• estructura (tipo, tamaño y grado)presencia de
carbonatos, modificador textural o moteaduras,
distribución y tamaño de raíces, reacción del suelo,
presencia de películas de arcilla y límite de horizontes.
TIPO DE SUELO

AREA
DESCRIPCION TIPO %
(Km2.)
La zona está constituida por terrazas bajas inundables, originadas por la sedimentación de
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad
A materiales fluviónicos recientes, estos suelos son de fertilidad media con bajo contenido de 279.88 3.01
agrológica baja con riesgos de inundación
materia orgánica.

Se ubica en colinas, colinas altas y terrazas altas; sus suelos están conformados por la
Tierras aptas para cultivos permanentes con C consociación piedemonte. Esta zona es apta para el desarrollo de agricultura perenne,
1,921.30 20.69
limitaciones por suelo y pendientes ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, etc.,

Tierras aptas para producción forestal de calidad Están constituidas por colinas bajas, cuya litología está compuesta por sedimentos
agrológica media con limitaciones por suelo y F miopliocénicos de arcillas, areniscas y limolitas. Las limitaciones para el uso de estas
3,527.75 37.98
pendiente tierras están relacionadas con condiciones topográficas desfavorables.

Presenta zonas favorables para desarrollar actividad forestal y sus derivados. Presenta
Tierras aptas para producción forestal, asociados con
F-X limitaciones relacionadas principalmente a los aspectos de erosión y drenaje, siendo la 68.01 0.73
zonas para cultivos en limpio
vegetación es la de un bosque muy exuberante.

Tierras aptas para producción forestal,


Esta zona se encuentra diseminada en lomadas del paisaje montañoso y de
asociados con zonas para cultivos F
penillanuras de relieve relativamente accidentado. Los suelos que caracterizan
permanentes con calidad agrológica baja - 387.70 4.17
esta zona en su mayoría son de origen coluvio–aluvial.
con limitación por suelo y pendiente C

Tierras aptas para producción forestal, Esta zona se encuentra diseminada en lomadas del paisaje montañoso y de
asociados con zonas de protección con F-A penillanuras de relieve relativamente accidentado. Los suelos que caracterizan esta
348.81 3.76
limitación por suelo y drenaje zona en su mayoría son de origen coluvio–aluvial.

Tierras aptas producción de pastos, asociados con Estas zonas se encuentran formadas por terrazas altas de relieve plano ondulado que
zonas para cultivos permanentes de calidad constituyen sedimentos arcillosos y limosos. El principal problema de uso de estas tierras
P-C
agrológica baja con limitación por suelo, clima y está relacionado con el déficit de agua durante ciertos meses del año y a las 590.64 6.36
aptitud piscícola características químicas del suelo.

Tierras de protección 2,164.19 23.30


TOTAL 9,288.28 100.00
HIDROLOGIA E HIDROGRAFIA

Pucallpa tiene algunos relieves hidrográficos importantes. El lago Yarinacocha se ubica en el noreste y tiene muy poca
superficie. El río Ucayali es el centro de comunicación y se extiende de norte a sur. La cuenca hidrográfica del Ucayali, que
comprende el departamento y áreas limítrofes esta conformada por 502 ríos y afluentes hasta el quinto orden. El río
principal es el Ucayali, de vital importancia por constituir la vía principal fluvial de comunicación.

La hidrología del río Ucayali corresponde a una cuenca perteneciente a un río de régimen tropical, con un área de
extensión prácticamente cubierta forestalmente, en donde se manifiesta una intensa precipitación. El río Ucayali se
forma de la unión del río Tambo y el río Urubamba, tiene un recorrido de sur a norte que cruza toda la región hasta llegar
a la confluencia con el río Marañón para formar el río Amazonas. En su recorrido el río Ucayali, tiene las denominaciones
de Alto Ucayali; zona comprendida desde la confluencia del Tambo con el Urubamba hasta la boca del río Pachitea. De
esta manera la ciudad de Pucallpa está asentada en la zona denominada Medio Ucayali.
GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA
PLANO GEOLOGICO

Se observa gran parte del


territorio se encuentra en zona
de depósitos aluviales

LEYENDA
HOLOCENA DEPOSITOS ALUVIALES, MORRENAS, GLACIO FLUVIALES, TRAVERTINOS

PLEISTOCENA
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURARES

• FOLCLORE:
Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y
de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de
instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el
tambor y otros instrumentos ancestrales.
Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada,
Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y la izama

• ARTESANIA
realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla),
bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos
con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así como otros
artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos),
burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos
de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURARES

• GASTRONOMIA:

La Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón la izama.

Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.

Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida. unos palmitos finamente cortados con su trozo de cecina,
compendian con toda fe esta simbiosis.

Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.

Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.

Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales:


Masato bebida de yuca cocida y fermentada.
Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
Chapo plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

Bebidas alcohólicas típicas:


Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado,
chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURARES

• FESTIVIDADES
Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero – Marzo

Fiesta de San Juan / Junio

Festival de Danza Indígena / Junio

Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre, 23 al 30

Festival Regional por el Día Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22

Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de la


Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4 al 20

Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30

Você também pode gostar