Você está na página 1de 24

UNIDAD 6: APLICACIÓN DEL PLAN DE GARANTÍA DE

CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR, RADIOTERAPIA Y


RADIODIAGNÓSTICO.

MÓDULO: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

1
Contenido

1. GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR. ............................... 3

1.1 Programa de garantía de calidad. ................................................. 4

1.2 Controles de calidad en medicina nuclear. ..................................... 4

1.3 Valores de referencia en exploraciones médicas (NRD). ................... 5

1.4 Mantenimiento y calibración de los distintos tipos de detectores. ...... 7

1.5 Atención e información a los pacientes, familiares y personal


asistencial. ..................................................................................... 14

2. GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA. ...................................... 15

2.1 Comisión de garantía de calidad y control en radioterapia. .............. 15

2.2 Programa de garantía de calidad en instalaciones de cobaltoterapia,


aceleradores lineales y equipos de braquiterapia. ................................ 16

3. GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO. ............................. 19

3.1 Programa de garantía de calidad en instalaciones de radiodiagnóstico.


.................................................................................................... 19

3.2 control de calidad de la imagen radiológica y relación con la dosis. .. 19

3.3 Mantenimiento y calibración de equipos. ...................................... 20

4. NORMATIVA VIGENTE SOBRE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR,


RADIOTERAPIA Y RADIODIAGNÓSTICO. ............................................... 24

2
1. GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR.

En Medicina Nuclear el control de calidad asegura que la imagen


obtenida finalmente en el equipo se debe a la distribución del radioisótopo
por el organismo y no a un mal funcionamiento del aparato.

Figura 1: Radiofármacos usados en medicina nuclear.

 CONTROL DE CALIDAD EN RIA (laboratorios de


radioinmunoensayo)

 Control externo (lo lleva a cabo otro laboratorio ajeno que


envía patrones para analizar)

 Control interno (es el que se hace en el propio laboratorio con


el suero del paciente en el contador de centelleo)

 CONTROL DE CALIDAD DE LOS RADIOFÁRMACOS

 Por eficacia: que sirvan bien para lo que se utilizan.

 Por seguridad: que no ocasionen daño.

 Por asegurar la pureza del producto (pruebas físico-químicas,


biológicas tipo toxicidad, esterilidad, apirogenicidad, etc.).
3
 CONTROL DE CALIDAD DEL TOMÓGRAFO PET, SPECT Y
GAMMACÁMARA

Son las pruebas que hace el servicio técnico del aparato sin pacientes para
ver si estos funcionan adecuadamente. Veremos en esta unidad las medidas
principales que se llevan a cabo.

1.1 Programa de garantía de calidad.

El programa de garantía de calidad en Medicina Nuclear va en


consonancia con la directiva europea 97/43/EURATOM se fijan las
actividades máximas que van a ser permitidas para los radiofármacos. No
se puede por tanto reducir el tiempo de exploración a costa de aumentar la
actividad.

Los equipos empleados como activímetros y gammacámaras deben


ser fiables a la hora de medir la actividad administrada y en la detección de
la radiación, es por ello que son sometidos a pruebas. Los valores mínimos
admisibles para cada prueba y su periodicidad vienen también recogidas en
este programa de garantía de calidad.

1.2 Controles de calidad en medicina nuclear.

A modo de resumen en este programa de garantía de calidad, incluiremos:

• Procedimientos en exploraciones y tratamientos.


• Control de calidad de radiofármacos. Se siguen las normas del Real
Decreto 479/1993.
• Control de calidad de equipos (activímetro y gammacámaras).
4
1.3 Valores de referencia en exploraciones médicas (NRD).

Los NRD son los niveles de actividad de los radiofármacos empleados


en procedimientos estándares que no deben sobrepasarse.

Los aparatos usados en medicina nuclear permiten cierta flexibilidad en esto


valores por lo que más bien los NRD se consideran niveles óptimos,
pasando a ser el juicio profesional el que considere si las actividades
empleadas son o no satisfactorias. Si los valores de estos NRD se
superasen, se procedería a revisar los procedimientos empleados, el estado
de los equipos y la calibración del activímetro por si hubiera anomalías y
corregirlas.

En niños, los valores de los NRD serán una fracción de los adultos, no
siendo inferior de un décimo del de los adultos, lo que llevaría a períodos
prolongados de inmovilidad durante la prueba en niños. Hay que tener en
cuenta la dificultad que entrama que un niño permanezca inmóvil mucho
tiempo.

En la siguiente tabla se puede ver la actividad del radiofármaco


óptimos (NRD) en función de la técnica empleada:

5
Tabla 1: NRD en Medicina Nuclear.

6
1.4 Mantenimiento y calibración de los distintos tipos de
detectores.

El anexo II del citado Real Decreto 1841/1999 contiene las pruebas que se
deben realizar y la periodicidad de estas:

 Activímetros: De ellos se mide la estabilidad (a diario), la


estabilidad (al trimestre) y la precisión (al trimestre).

Figura 2: Activímetro.

 Sistemas de recuento “in vivo”: Ya casi no se utilizan estos


equipos. En el caso de existir, se debe medir cada trimestre la
eficiencia (esta debe ser mayor al 60% para el caso del cesio 137) y
la respuesta en actividad. Cada seis meses hay que comprobar la
resolución energética (inferior a ± 10% para el Cs 137).

7
 Gammacámaras planares: Cada semana se comprueba la
uniformidad extrínseca (por debajo del 10%). Cada mes la
sensibilidad (superior al 80% del que indica el fabricante ó 100
cps/MBq) y la resolución espacial extrínseca. Cada seis meses la
resolución temporal (la desviación debe estar por debajo del 10%), la
resolución energética (< 10%) y el tamaño de píxel (diferencia entre
las dos direcciones X e Y < 5%).

Figura 3: Gammacámaras

Las siguientes imágenes muestran controles y correcciones de parámetros


en la gammacámara:

8
Figura 4: Evaluación visual de la imagen obtenida sobre un fantoma.

Figura 5: Corrección de uniformidad.

9
Figura 6: Alineación del cabezal. Abajo se observa sin corrección y con corrección de la
linealidad.

Figura 7: Corrección energética.

10
 Cámaras tomográficas: Se deberán hacer las comprobaciones
indicadas anteriormente y además realizar un control de la
uniformidad planar, el centro de rotación y la uniformidad
tomográfica (cada mes).

El responsable de si la imagen obtenida es apta o no será el médico


responsable del servicio de medicina nuclear.

El equipo tiene que contar con un programa de mantenimiento,


que prevenga o corrija cualquier fallo. Cada vez que se haga una
corrección o reparación en los equipos, deberá verificarse después
que se ha llevado a cabo adecuadamente. Puede ser que, aunque se
repare, el radiofísico del servicio determine que el aparato no está
apto para su uso, lo informará al responsable de medicina nuclear y,
este último, será quien decida si se usa o no.

Las siguientes imágenes muestran controles y correcciones en el SPECT:

Figura 8: Corrección de linealidad

11
Figura 9: Corrección de uniformidad.

Figura 10: Mala uniformidad.

12
Figura 11: Alineación del cabezal.

Figura 12: Calibración energética.

13
Figura 13: Control movimiento del paciente.

1.5 Atención e información a los pacientes, familiares y


personal asistencial.

La radiación recibida o información dosimétrica que lleva el paciente o


cualquier voluntario, que sin ser paciente, se someta a un proceso de
investigación clínica, se debe registrar en su historia clínica, como así marca
la legislación.

La legislación también especifica que el paciente debe estar


informado de las medidas de protección radiológica, teniendo medidas
especiales las embarazadas y las mujeres que están dando de mamar a sus
hijos. Cualquier prueba de medicina nuclear tiene que llevar un
consentimiento informado.
14
2. GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA.

La OMS define la Garantía de Calidad en Radioterapia como todas las


acciones que van a encaminadas a: que la dosis de radiación que se
prescriba al paciente sea realmente la que se administra al volumen
tumoral; que el tejido sano circundante al tumor reciba una dosis mínima;
que el personal no reciba radiación y las verificaciones en el paciente para la
determinación del resultado del tratamiento.

2.1 Comisión de garantía de calidad y control en radioterapia.

En la unidad de radioterapia debe haber un programa de garantía de


calidad y una Comisión de Garantía y Control de Calidad en Radioterapia,
para su desarrollo y ejecución. Es obligación del titular que la instalación
cuente con ambas cosas.

La Comisión la forman especialistas y técnicas de la propia unidad de


radioterapia (incluidos radiofísicos y técnicos en radiofísica).

Siempre que se produzcan irradiaciones a pacientes, distintas a las


prescritas, la Comisión lo comunicará a las autoridades sanitarias, si hay
riesgo para la salud de los pacientes que puede entrañar haber absorbido
estas dosis y siempre que no cumpla el programa de calidad.

15
2.2 Programa de garantía de calidad en instalaciones de
cobaltoterapia, aceleradores lineales y equipos de
braquiterapia.

La garantía de los tratamientos se garantizará si se cumplen estas


medidas:

1. Para reducir accidentes hay que minimizar los errores en la planificación


y administración de las dosis a los pacientes.

2. Evaluar los resultados obtenidos y comparándolos estadísticamente con


otros resultados, para el mismo tratamiento, obtenidos en otras unidades
nacionales e internacionales.

En radioterapia y radiofísica, el control de calidad del equipamiento


garantiza que las dosis prescritas son las que el aparato emite al paciente y
lo hace al volumen tumoral prefijado y que son las características
adecuadas a cada situación clínica. La dosis absorbida por el tejido tumoral
es la adecuada y por el tejido sano que lo rodea es la mínima.

 CONTROL DE CALIDAD DE LAS ETAPAS CLÍNICAS EN


RADIOTERAPIA:

 ETAPA CLÍNICA Nº 1: EVALUACIÓN INICIAL Objetivo: Se recopilan los


datos necesarios para tomar la decisión acertada en cuanto al
tratamiento a seguir.

 ETAPA CLÍNICA Nº 2: DECISIÓN TERAPÉUTICA Objetivo: Se toma la


decisión más óptima en función de los medios con los que se disponen y
teniendo en cuenta además los deseos y necesidades del paciente.

16
 ETAPA CLÍNICA Nº 3: LOCALIZACIÓN Objetivo: definir y delimitar los
volúmenes de tejido a irradiar y proteger

 ETAPA CLÍNICA Nº 4: PLAN DE IRRADIACIÓN Objetivo: Fijar el plan de


tratamiento que se va a seguir.

 ETAPA CLÍNICA Nº 5: SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO Objetivo:


verificar que las características del tratamiento previsto se ajustan a las
necesidades del paciente en cuanto a su enfermedad, anatomía y
posición en la mesa de la unidad.

 ETAPA CLÍNICA Nº 6: APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO:

1. Irradiación externa o transcutánea o teleterapia. Objetivo: en cada


sesión de tratamiento se va a reproducir el plan previsto y a la dosis
fijada.

2. Braquiterapia. Objetivo: el material que emite radiación y que se


usa para tratar el tumor se colocará lo más cerca de este, de esta
forma la dosis se distribuye de forma óptima por el tejido tumoral y
no por el sano que lo rodea.

 ETAPA CLÍNICA Nº 7: CONTROL DEL TRATAMIENTO Objetivo: controlar


la aplicación del tratamiento y la respuesta inmediata del paciente, así
como verificar la constancia de los datos anatómicos, para modificar el
plan de irradiación cuando se considere preciso.

 ETAPA CLÍNICA Nº 8: EVALUACIÓN FINAL Objetivo: Hay que verificar


que el implante no se ha movido, que funcionan correctamente los
dispositivos de carga diferida, que no efectos tóxicos y que todo funciona
correctamente y según lo previsto, de forma que sea idóneo seguir
administrando ese tratamiento y de la misma manera. Cuando finalice el
tratamiento el paciente no debe portar fuentes radiactivas.
17
Figura 14: Control de calidad diario en el acelerador lineal.

18
3. GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO.

3.1 Programa de garantía de calidad en instalaciones de


radiodiagnóstico.

En Imagen para el diagnóstico el fin de la garantía de calidad es el obtener


imágenes óptimas y que el paciente reciba la dosis justa para la prueba así
como la protección radiológica de pacientes y trabajadores expuestos y del
público en general.

Dentro de la garantía de calidad, se lleva a cabo: el control de calidad, el


mantenimiento preventivo, la calibración de los equipos, la formación del
personal, las especificaciones y aceptación de nuevo equipamiento, etc.

La calidad se evalúa de forma periódica y se emplean indicadores


relacionados con los parámetros que se pretenden cuantificar y que son:
indicadores de dosis, de calidad de imagen y de tasa de rechazo de
imágenes.

3.2 control de calidad de la imagen radiológica y relación con


la dosis.

 INDICADORES DE DOSIS AL PACIENTE

El principio ALARA está relacionado con la dosis que recibe el paciente y


persigue que esta sea la mínima posible que permita obtener una imagen
adecuada.

Las dosis van a variar según el tipo de prueba a la que se someta el


paciente, y los parámetros a controlar, vienen establecidos en el Real
19
Decreto 1976/1999 por el que se establecen los criterios de calidad en
radiodiagnóstico.

Será el especialista en radiofísica hospitalaria el que verifique la dosis que


recibe el paciente en cada prueba.

 INDICADORES DE LA CALIDAD DE IMAGEN

La calidad de la imagen va a venir influenciada por la dosis aplicada. Para


evaluar la calidad de imagen se suelen tomar de cinco a diez pacientes de
muestra para objetivar la calidad de imagen de una prueba. El radiólogo es
quien establece los criterios de calidad.

 TASA DE RECHAZO DE IMAGEN

Se trata de reducir el número de radiografías que se rechazan, por tanto,


que se repiten. Si se evita hacer repeticiones se evita volver a radiar al
paciente. La tasa de rechazo de imágenes no puede ser mayor del 10%.
Hay que conocer las causas de rechazo de imagen para realizar un buen
control de calidad.

3.3 Mantenimiento y calibración de equipos.

 EQUIPOS DE GRAFÍA

Los aparatos a controlar serán: generador de rayos X, tubo, dispositivos de


colimación y alineación de los equipos (incluidos fluorografías).

20
Las pruebas consideradas esenciales son:

 Parámetros geométricos: distancia foco-película, centrado del campo


de luz-campo de radiación, coincidencia campo de radiación-registro
en sistemas automáticos.

 Calidad del haz: exactitud y reproducibilidad de la tensión.

 Rendimiento del equipo (mide la intensidad de la radiación a un


metro de distancia desde el foco de radiación).

 Tiempos de exposición: que sean exactos y reproducibles.

 Control automático de exposición (CAE).

 Linealidad de exposición: Producir de forma constante la misma


intensidad de radiación.

 TAC

Los parámetros que se deben controlar son:

 Resolución de densidades (contraste): interesa el mayor contraste


posible.

 Resolución espacial: contornos de alto contraste.

 Ruido: en la imagen el ruido se aprecia como un granulado, y puede


deberse a: voltaje o miliamperaje incorrecto, filtrado inadecuado del
haz, tamaño del pixel mayor, grosor del corte (apertura inadecuada
de colimadores), etc.

 Linealidad: capacidad de calibración del equipo.

21
 Evitar artefactos o falsas imágenes que no se corresponden con la
realidad (por movimiento del paciente, del sistema como del tubo
detector, mesa de exploración, físicos, etc.).

Figura 15: Linealidad en el TAC.

 OTROS CONTROLES DE CALIDAD EN RADIOLOGÍA

 Control de calidad de las unidades de revelado: limpieza del equipo y


mantenimiento del mismo.

 Control de calidad de los equipos de mamografía: mantenimiento de


la rejilla, control automático de exposición, sistema de compresión,
calidad de imagen, dosimetría.

22
Las siguientes imágenes reflejan los controles de calidad diarios, semanales
y mensuales que se llevan a cabo en los equipos de mamografía:

Figura 16: Controles diarios mamógrafo.

Figura 17: Controles semanales mamógrafo.

23
Figura 18: Controles mensuales mamógrafo.

4. NORMATIVA VIGENTE SOBRE CALIDAD EN


MEDICINA NUCLEAR, RADIOTERAPIA Y
RADIODIAGNÓSTICO.

 En cuanto a control de calidad de Radiodiagnóstico viene recogida en


el Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre.

 En cuanto a Medicina Nuclear está recogida en el Real Decreto


1841/1997, de 5 de diciembre.

 En cuanto a Radioterapia está recogido en el Real Decreto


1566/1998, de 17 de julio.

24

Você também pode gostar