Você está na página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

ELABORADO POR

MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA

ASESOR

Ing. SABINO POMPEYO BASUALDO MONTES

LIMA- PERÚ

2017
© 2017, Universidad Nacional de Ingeniería. Todos los derechos reservados
“El autor autoriza a la UNI a reproducir la Tesis en su totalidad o en parte,
con fines estrictamente académicos.”
Diaz Buendia, Miguel David
migueldiaz2878@hotmail.com
948053020 – 3562000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE

ÍNDICE

RESUMEN 4
ABSTRACT 5
PRÓLOGO 6
LISTA DE TABLAS 7
LISTA DE FIGURAS 9
LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS 11
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 12
1.1. GENERALIDADES 12
1.2. PROBLEMÁTICA 12
1.3. OBJETIVOS 13
1.3.1. Objetivo General 13
1.3.2. Objetivos Específicos 13
CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO 14
2.1. TRATAMIENTO DEL AGUA 14
2.1.1. Calidad del agua 14
2.1.2. Procesos de tratamiento del agua 17
2.1.2.1. Aireación 18
2.1.2.2. Coagulación - floculación 19
2.1.2.3. Decantación o sedimentación 22
2.1.2.4. Filtración 26
2.1.2.5. Ablandamiento 28
2.1.2.6. Desinfección 29
2.2. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS 33
2.2.1. Equipamiento para automatización 33
2.2.2. Diagrama de instrumentación y tuberías 34
2.2.3. Programación del PLC 37
2.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS 39
2.3.1. Valor actual neto 40
2.3.2. Tasa interna de retorno 41
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 42
3.1. ASPECTOS FÍSICOS DE UNA PTAP CASO DE ESTUDIO 42
3.1.1. Ubicación y accesos 42

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 1


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE

3.1.1.1. Captación 42
3.1.1.2. Planta de tratamiento existente 42
3.1.2. Características de la infraestructura existente 44
3.1.2.1. Captación 44
3.1.2.2. Planta de tratamiento existente 45
3.2. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA 46
3.2.1. Análisis de calidad del agua 47
3.2.2. Prueba de Jarras 48
3.2.2.1. Determinación de dosis óptima de coagulante 49
3.2.2.2. Determinación de la concentración óptima de coagulante 50
3.2.2.3. Parámetros de floculación 52
3.2.3. Demanda de cloro 54
CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 57
4.1. POBLACIÓN Y CAUDALES DE DISEÑO 57
4.2. PROCESOS UNITARIOS DE TRATAMIENTO 58
4.2.1. Diseño del floculador 59
4.2.2. Diseño del sedimentador 60
4.2.3. Selección de filtros 61
4.2.4. Cálculo de volumen de tanque de almacenamiento 61
4.2.5. Sistema de dosificación de sulfato de aluminio 61
4.2.6. Sistema de dosificación de hipoclorito de sodio 63
4.3. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO 63
CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA 65
5.1. EQUIPAMIENTO PARA AUTOMATIZACIÓN 65
5.1.1. Transmisor de presión 65
5.1.2. Sistema de medición de turbiedad 66
5.1.3. Válvulas solenoides y manuales 67
5.1.4. Medidor de caudal 68
5.1.5. Sistema de dosificación 69
5.1.6. Transmisor ultrasónico de nivel y electrobomba 71
5.1.7. Equipos de filtración 72
5.1.8. Sistema de medición de cloro y pH 74
5.1.9. PLC y HMI 75
5.2. ANÁLISIS DE PROCESOS DE TRATAMIENTO 76
5.2.1. Control de ingreso de agua cruda 76

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 2


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE

5.2.2. Regulación de caudales de tratamiento 78


5.2.3. Dosificación de insumos para tratamiento 79
5.2.4. Mantenimiento de tanque floculador - sedimentador 80
5.2.5. Operación de tanques de almacenamiento 81
5.2.6. Operación de electrobombas 82
5.2.7. Operación de unidades de filtrado 83
5.2.8. Medición de cloro residual y pH 84
5.3. DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN 85
5.4. LINEAMIENTOS PARA PROGRAMACIÓN DE PLC 85
5.4.1. Selección de PLC 85
5.4.2. Condiciones de funcionamiento 87
CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA 92
6.1. COSTOS DE INVERSIÓN 92
6.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 95
6.3. BENEFICIOS GENERADOS POR EL PROYECTO 96
6.4. EVALUACIÓN DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO 97
CONCLUSIONES 100
RECOMENDACIONES 101
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 102
ANEXOS 103

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 3


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL RESUMEN

RESUMEN

Este estudio trata sobre el diseño de una planta de tratamiento de agua, de


fuente superficial, que tiene una operación automatizada, y que ha sido
concebida para la atención de pequeñas poblaciones.

Para ello se han tratado los siguientes temas: diseño de una planta de
tratamiento a través de la identificación de todos sus procesos, automatización
de los procesos y la identificación del equipamiento requerido, y la evaluación
económica del proyecto.

Cuando se diseñan sistemas de tratamiento para agua proveniente de fuentes


superficiales se ha encontrado un problema recurrente que consiste en que la
operación no considera la variación de turbiedad del agua. Su tratamiento lo
realizan siempre con la misma dosificación y ello conlleva a tener agua tratada
que no cumple las condiciones de calidad requeridas.

Para solucionar este problema se plantea el tratamiento de manera proporcional


a la turbiedad del agua cruda, automatizándose todo su tratamiento para poder
asegurar que se cumplan todas las condiciones de diseño, y que la calidad del
agua sea la requerida; pues, se monitorea y controla de manera permanente la
calidad del agua cruda como la del agua tratada.

Esta solución propuesta ha sido evaluada para poder determinar su rentabilidad


económica, encontrándose valores de VAN positivos y de TIR mayores que la
tasa de descuento y que concluyen que esta solución es rentable.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 4


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ABSTRACT

ABSTRACT

This study is about the design of a water treatment plant, whose source is
surface, which has an automated operation, and it’s designed for the attention of
small towns

For this purpose the following topics are discussed: design of a treatment plant
through the identification of all processes, automation of processes and the
identification of the required equipment, and economic evaluation of the Project.

A recurring problem has been found when treatment systems are designed for
water from surface sources which consists in that the operation does not consider
variation of turbidity of the water. Your treatment you are always made with the
same dosage and this leads to have treated water that does not meet the
required quality conditions.

This problem arises the treatment in proportion to the raw water turbidity,
automating all of your treatment in order to ensure that all design conditions are
met, and that the quality of water is required; therefore is monitored and
controlled permanently the quality of raw water as the treated water.

This solution has been evaluated to determine their economic profitability, finding
positive VAN values and TIR higher than the discount rate and conclude that this
solution is profitable.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 5


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRÓLOGO

PRÓLOGO

Tengo el agrado de presentar la tesis denominada “DISEÑO DE UNA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS
POBLACIONES”, en la cual se muestra una propuesta con avances tecnológicos
que a su vez es rentable económicamente.

Para ello, se realizó el diagnóstico situacional de una planta existente como caso
de estudio, encontrándose que luego de los análisis de calidad del agua, varios
parámetros se encontraban fuera de los límites máximos permisibles
establecidos mediante el Decreto Supremo N° 031-2010-SA “Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano”.

Luego, teniendo como fuente de abastecimiento para esta planta de tratamiento


un riachuelo con valores altos de turbiedad y contaminación microbiológica, se
plantea una solución con unidades compactas de tratamiento, las cuales ocupan
poco espacio, pero requieren de alta presión.

También, se elige el equipamiento necesario para que esta planta tenga una
operación automatizada en sus procesos de tratamiento y control de calidad,
requiriendo solamente el abastecimiento de insumos químicos cada quince días.

Finalmente, se realiza la evaluación económica utilizando las metodologías del


Valor Actual Neto y de la Tasa Interna de Retorno, luego de la cual se determinó
que este proyecto es rentable.

Asesor

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 6


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE TABLAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Límites máximos permisibles de Parámetros Microbiológicos y


Parasitológicos 15
Tabla 2. Límites máximos permisibles de Parámetros de Calidad
Organoléptica 15
Tabla 3. Límites máximos permisibles de Parámetros Químicos
Inorgánicos y Orgánicos 15
Tabla 4. Límites máximos permisibles de Parámetros Radioactivos 17
Tabla 5. Simbología de representación del equipamiento 35
Tabla 6. Simbología de la representación de líneas 35
Tabla 7. Letras utilizadas para la identificación de equipamiento. 36
Tabla 8. Coordenadas UTM de la captación y planta de tratamiento
existentes 42
Tabla 9. Análisis de muestras de agua de la captación y la planta de
tratamiento 47
Tabla 10. Resultados del ensayo para determinar la dosis optima de
coagulante. 49
Tabla 11. Resultados del ensayo para determinar la concentración
óptima de coagulante. 51
Tabla 12. Resultados del ensayo para determinar los parámetros de
floculación 52
Tabla 13. Resultados del ensayo para determinar la demanda de cloro. 55
Tabla 14. Cálculo del consumo promedio diario 57
Tabla 15. Cálculo del caudal de diseño. 58
Tabla 16. Cálculo de floculador de medio poroso 59
Tabla 17. Cálculo de sedimentador laminar 60
Tabla 18. Dimensionamiento de tanque de almacenamiento 61
Tabla 19. Cálculo del sistema de dosificación de sulfato de aluminio 62
Tabla 20. Cálculo del sistema de dosificación de hipoclorito de sodio. 63
Tabla 21. Equipamiento para el control de ingreso de agua cruda 78
Tabla 22. Equipamiento para la regulación de caudales de tratamiento. 78
Tabla 23. Equipamiento para la dosificación de insumos para
tratamiento. 80

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 7


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE TABLAS

Tabla 24. Equipamiento para el mantenimiento de tanque floculador -


sedimentador 81
Tabla 25. Equipamiento para la operación de tanques de
almacenamiento 82
Tabla 26. Equipamiento para la operación de electrobombas 83
Tabla 27. Equipamiento para la operación de unidades de filtrado 84
Tabla 28. Equipamiento para la medición de cloro libre y pH 85
Tabla 29. Entradas y salidas físicas requeridas. 86
Tabla 30. Costos de obras civiles y equipamiento 92
Tabla 31. Costos de operación de la planta de tratamiento 96
Tabla 32. Costos de mantenimiento 96
Tabla 33. Beneficios generados por el proyecto 97
Tabla 34. Cálculo del valor de rescate del proyecto 97
Tabla 35. Cálculo del VAN y del TIR 98
Tabla 36. Cálculo del VAN y TIR 98

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 8


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de aireación en bandeja 19


Figura 2. Acción del coagulante para producir flóculos 21
Figura 3. Zonas de un decantador estático de flujo horizontal 23
Figura 4. Esquema de un decantador dinámico. 24
Figura 5. Corte esquemático de un decantador laminar. 25
Figura 6. Unidad de filtración lenta con las diferentes capas de arena. 27
Figura 7. Unidades de filtración rápida en planta de tratamiento. 28
Figura 8. Equipo para esterilización ultravioleta. 31
Figura 9. Gráfico del punto de quiebre 32
Figura 10. Nomenclatura para identificación de equipamiento 36
Figura 11. Ejemplo de un diagrama P&ID. 37
Figura 12. Ejemplo de programación con lenguaje de diagrama de
contactos. 39
Figura 13. Ubicación de la captación – Caso de estudio 43
Figura 14. Ubicación de la planta de tratamiento existente – Caso de
estudio 43
Figura 15. Vistas fotográficas de la captación 45
Figura 16. Vistas fotográficas de la planta de tratamiento existente. 46
Figura 17. Gráfico turbiedad vs dosis para la determinación de la dosis
óptima. 50
Figura 18. Gráfico turbiedad vs concentración para determinar la
concentración óptima 52
Figura 19. Tiempo de floculación total 53
Figura 20. Gradientes y tiempos óptimos 53
Figura 21. Períodos de retención por gradientes 54
Figura 22. Demanda de cloro 56
Figura 23. Transmisor de presión 65
Figura 24. Sistema de medición de turbiedad 66
Figura 25. Válvula solenoide 67
Figura 26. Válvula esférica 68
Figura 27. Corte de una válvula globo 68
Figura 28. Medidor magnético de caudal. 69
Figura 29. Esquema de instalación de un sistema de dosificación. 70

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 9


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

Figura 30. Transmisor ultrasónico de nivel. 71


Figura 31. Electrobomba centrífuga multietápica. 72
Figura 32. Filtro multimedia 73
Figura 33. Carcasa para filtro cartucho 73
Figura 34. Sistema de medición de cloro libre FCL 74
Figura 35. PLC marca Schneider 75
Figura 36. HMI Magelis de la marca Schneider 76

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 10


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS

LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS

PTAP : Planta de tratamiento de agua potable


PLC : Programable logic controller
HMI : Human machine interface
m.c.a. : metros de columna de agua
ISA : International Society of Automation
P&ID : Piping and instrumentation diagram
IEC : Comisión Electrotécnica Internacional
VAN : Valor actual neto
TIR : Tasa interna de retorno
INDECOPI : Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de
la Propiedad Intelectual
ppm : partes por millón
NTU : Unidad nefelométrica de turbiedad

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 11


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

El diseño de plantas de tratamiento de agua potable se realiza utilizando como


parámetros de partida la calidad del agua, y el consumo diario. La mayoría de
proyectos, especialmente aquellos que son financiados por entidades públicas,
consideran unidades de tratamiento convencionales.

El actual enfoque de diseño pocas veces considera unidades de control de


calidad; éstas son sustituidas en el mejor de los casos por el uso de kits para
pruebas de cloro libre y el control de pH. Sin embargo, la calidad de agua no
puede asegurarse solamente controlando esporádicamente el cloro libre, sino
que ello depende de un óptimo desempeño de las unidades de tratamiento
diseñadas.

El mayor problema surge cuando por falta de datos se tiene información inexacta
de algunos parámetros de diseño (por ejemplo: la turbiedad y la cantidad de
microrganismos presentes) que conducen a un deficiente proceso de
tratamiento. Otro problema importante, que ocurre frecuentemente, es también
que la calidad del agua es variable. Las fuentes superficiales usualmente tienen
altos valores de turbiedad y contaminación microbiológica.

1.2. PROBLEMÁTICA

La problemática radica en que por tener diseños deficientes y tener operaciones


de tratamiento inadecuados, el agua tratada no cumple con los requisitos de
calidad normados.

Esto sucede principalmente cuando la fuente de agua proviene de un rio o


riachuelo, ya que estos tienen alta contaminación y altos valores de turbiedad.

Además, en la mayoría de pequeñas poblaciones la operación de las plantas de


tratamiento lo realiza personal con poco entrenamiento y desconocimiento de los

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 12


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

conceptos de potabilización del agua. Ante esta falta de capacitación y los bajos
presupuestos se plantea esta alternativa de tener plantas automatizadas.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

La tesis tiene como objetivo general diseñar una planta de tratamiento de agua
automatizada, que asegure un correcto tratamiento considerando los problemas
de variabilidad de los parámetros de calidad del agua y que en su operación
requiera poca intervención humana.

1.3.2. Objetivos Específicos

Para lograr la consecución del objetivo general se plantean los siguientes


objetivos específicos:
 Evaluar y diagnosticar una planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
existente como caso de estudio, haciendo énfasis en la calidad del agua
tratada.
 Proponer unidades de tratamiento para el mejoramiento de la PTAP
considerando el análisis continuo del agua cruda y del agua tratada.
 Automatizar el sistema de tratamiento con la finalidad de que la planta pueda
tener autonomía para su operación por varios días.
 Realizar la evaluación económica de la inversión de una PTAP automatizada
de acuerdo al VAN, TIR para determinar si se trata de un proyecto rentable.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 13


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. TRATAMIENTO DEL AGUA

El tratamiento del agua es un conjunto de procesos que tienen como finalidad


cambiar al agua cruda valores de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos
para su uso en una determinada circunstancia. Para el caso de agua para
consumo humano, estos parámetros están normados en el “Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo humano” aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 031-2010-SA del 24 de Setiembre del 2010.

2.1.1. Calidad del agua

El agua apta para el consumo humano es toda agua inocua para la salud que
cumple los requisitos de calidad establecidos en el DS-031-2010-SA1. Estos
requisitos se expresan a través de parámetros cuyos límites máximos
permisibles se presentan en la Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y la Tabla 4.

Dichos valores tiene que ser determinados en laboratorios acreditados por el


Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual –
INDECOPI. La mayoría de laboratorios de análisis de agua en el Perú
actualmente cuentan con acreditación de INDECOPI para el análisis de los
parámetros más usuales: microbiológicos y parasitológicos, calidad
organoléptica, químicos inorgánicos; sin embargo, los parámetros químicos
inorgánicos, que son raramente solicitados y que a la vez son también costosos,
no se realizan en el Perú.

La calidad del agua tiene que ser determinada en la fuente que se utiliza para el
sistema de tratamiento de agua, y en el reservorio de agua potable. Asimismo,
se tiene que monitorear ciertos parámetros luego de cada proceso de
tratamiento para poder evaluar la eficacia de dicho proceso y efectuar medidas
correctivas en caso de que el proceso no cumpla con sus objetivos de diseño.

1
Según el artículo 59° del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano,
(Dirección General de Salud Ambiental - MINSA, 2011)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 14


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Tabla 1. Límites máximos permisibles de Parámetros Microbiológicos y Parasitológicos


Límite máximo
Parámetros Unidad de medida
permisible
1. Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35ºC 0 (*)
2. E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
3. Bacterias Coliformes Termotolerantes o Fecales UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
4. Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500
5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes y Nº org/L 0
ooquistes de protozoarios patógenos
6. Virus UFC/mL 0
7. Organismos de vida libre, como algas, Nº org/L 0
protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos
en todos sus estadios evolutivos
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml
Fuente: Anexo I del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Tabla 2. Límites máximos permisibles de Parámetros de Calidad Organoléptica


Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Olor --- Aceptable
2. Sabor --- Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5
6. Conductividad (25°C) μmho/cm 1 500
7. Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000
8. Cloruros mg Cl - L-1 250
9. Sulfatos mg SO4 = L-1 250
10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500
11. Amoniaco mg N L-1 1,5
12. Hierro mg Fe L-1 0,3
13. Manganeso mg Mn L-1 0,4
14. Aluminio mg Al L-1 0,2
15. Cobre mg Cu L-1 2,0
16. Zinc mg Zn L-1 3,0
17. Sodio mg Na L-1 200
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
Fuente: Anexo II del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Tabla 3. Límites máximos permisibles de Parámetros Químicos Inorgánicos y Orgánicos


Unidad de Límite máximo
Parámetros Inorgánicos
medida permisible
1. Antimonio mg Sb L-1 0,020
2. Arsénico (nota 1) mg As L-1 0,010
3. Bario mg Ba L-1 0,700
4. Boro mg B L-1 1,500
5. Cadmio mg Cd L-1 0,003
6. Cianuro mg CN- L-1 0,070
7. Cloro (nota 2) mg L-1 5
8. Clorito mg L-1 0,7
9. Clorato mg L-1 0,7
10. Cromo total mg Cr L-1 0,050
11. Flúor mg F- L-1 1,000
12. Mercurio mg Hg L-1 0,001
13. Níquel mg Ni L-1 0,020
14. Nitratos mg NO3 L-1 50,00

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 15


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

15. Nitritos mg NO2 L-1 3,00 Exposición corta


0,20 Exposición larga
16. Plomo mg Pb L-1 0,010
17. Selenio mg Se L-1 0,010
18. Molibdeno mg Mo L-1 0,07
19. Uranio mg U L-1 0,015
Unidad de Límite máximo
Parámetros Orgánicos
medida permisible
1. Trihalometanos totales (nota 3) 1,00
2. Hidrocarburo disuelto o emulsionado; aceite mineral mgL-1 0,01
3. Aceites y grasas mgL-1 0,5
4. Alacloro mgL-1 0,020
5. Aldicarb mgL-1 0,010
6. Aldrín y dieldrín mgL-1 0,00003
7. Benceno mgL-1 0,010
8. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0,0002
9. DDT (total de isómeros) mgL-1 0,001
10. Endrin mgL-1 0,0006
11. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0,002
12. Hexaclorobenceno mgL-1 0,001
13. Heptacloro y heptacloroepóxido mgL-1 0,00003
14. Metoxicloro mgL-1 0,020
15. Pentaclorofenol mgL-1 0,009
16. 2,4-D mgL-1 0,030
17. Acrilamida mgL-1 0,0005
18. Epiclorhidrina mgL-1 0,0004
19. Cloruro de vinilo mgL-1 0,0003
20. Benzopireno mgL-1 0,0007
21. 1,2-dicloroetano mgL-1 0,03
22. Tetracloroeteno mgL-1 0,04
23. Monocloramina mgL-1 3
24. Tricloroeteno mgL-1 0,07
25. Tetracloruro de carbono mgL-1 0,004
26. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0,008
27. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 1
28. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0,3
29. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0,03
30. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0,05
31. Diclorometano mgL-1 0,02
32. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0,6
33. Etilbenceno mgL-1 0,3
34. Hexaclorobutadieno mgL-1 0,0006
35. Ácido Nitrilotriacético mgL-1 0,2
36. Estireno mgL-1 0,02
37. Tolueno mgL-1 0,7
38. Xileno mgL-1 0,5
39. Atrazina mgL-1 0,002
40. Carbofurano mgL-1 0,007
41. Clorotoluron mgL-1 0,03
42. Cianazina mgL-1 0,0006
43. 2,4- DB mgL-1 0,09
44. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0,001
45. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0,0004
46. 1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mgL-1 0,04
47. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0,02
48. Dicloroprop mgL-1 0,1
49. Dimetato mgL-1 0,006
50. Fenoprop mgL-1 0,009
51. Isoproturon mgL-1 0,009
52. MCPA mgL-1 0,002
53. Mecoprop mgL-1 0,01

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 16


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

54. Metolacloro mgL-1 0,01


55. Molinato mgL-1 0,006
56. Pendimetalina mgL-1 0,02
57. Simazina mgL-1 0,002
58. 2,4,5- T mgL-1 0,009
59. Terbutilazina mgL-1 0,007
60. Trifluralina mgL-1 0,02
61. Cloropirifos mgL-1 0,03
62. Piriproxifeno mgL-1 0,3
63. Microcistin-LR mgL-1 0,001
64. Bromato mgL-1 0,01
65. Bromodiclorometano mgL-1 0,06
66. Bromoformo mgL-1 0,1
67. Hidrato de cloral (tricloroacetaldehido) mgL-1 0,01
68. Cloroformo mgL-1 0,2
69. Cloruro de cianógeno (como CN) mgL-1 0,07
70. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0,07
71. Dibromoclorometano mgL-1 0,1
72. Dicloroacetato mgL-1 0,05
73. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0,02
74. Formaldehído mgL-1 0,9
75. Monocloroacetato mgL-1 0,02
76. Tricloroacetato mgL-1 0,2
77. 2,4,6- Triclorofenol mgL-1 0,2
Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de Adecuación
Sanitaria el plazo para lograr el límite máximo permisible para el arsénico de 0,010 mgL -1.
Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual libre
de cloro no debe ser menor de 0,5 mgL-1.
Nota 3: La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros
(Cloroformo, Dibromoclorometano, Bromodiclorometano y Bromoformo) con respecto a sus
límites máximos permisibles no deberá exceder el valor de 1,00 de acuerdo con la siguiente
fórmula:
Ccloroformo + CDibromoclorometano + CBromodiclorometano + CBromoformo <1
LMPcloroformo LMPDibromoclorometano LMPBromodiclorometano LMPBromoformo
donde, C: concentración en mg/L, y LMP: límite máximo permisible en mg/L
Fuente: Anexo III del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Tabla 4. Límites máximos permisibles de Parámetros Radioactivos


Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Dosis de referencia total (nota 1) mSv/año 0,1
2. Actividad global  Bq/L 0,5
3. Actividad global  Bq/L 1,0
Nota 1: Si la actividad global  de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la actividad global  es
mayor a 1 Bq/L, se deberán determinar las concentraciones de los distintos radionúclidos y
calcular la dosis de referencia total; si ésta es mayor a 0,1 mSv/año se deberán examinar
medidas correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede seguir utilizando para el
consumo.
Fuente: Anexo IV del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

2.1.2. Procesos de tratamiento del agua

Los principales procesos de tratamiento del agua son los siguientes:


 Aireación
 Coagulación - floculación
 Decantación o sedimentación
 Filtración

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 17


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Desinfección
 Ablandamiento

Existen además otros tratamientos para el control del sabor y olor, remoción de
hierro y manganeso, corrección de pH, y para corregir cualquier parámetro que
se encuentre sobrepasando los límites máximos permisibles vistos en el numeral
anterior. En algunos casos también se realiza la fluoración para la prevención de
caries.

Se hace una breve descripción de cada uno de los principales procesos de


tratamiento del agua.

2.1.2.1. Aireación

La aireación, es el proceso de tratamiento mediante el cual se incrementa el área


de contacto del agua con el aire para facilitar el intercambio de gases y
sustancias volátiles2.

La aireación se realiza por las siguientes razones:


 Remoción de gases disueltos:
o Gas carbónico disuelto en el agua en forma natural
o Gas sulfhídrico proveniente de la putrefacción o fermentación de los
depósitos orgánicos putrescibles o fermentables del fondo de los
reservorios.
 Introducción del oxígeno en el agua:
o Para oxidar el hierro y el manganeso, cuya remoción se realiza en las
operaciones de decantación y filtración (también así se reduce el sabor
debido al hierro y el manganeso)
o Para añadir oxígeno en el agua hervida o destilada.
 Remoción de sustancias causantes de olores y sabores:
o Sustancias aceitosas provenientes de algas y otros organismos (cuando
son volátiles)

2
Extraído del libro Tratamiento de Agua para Consumo Humano, Unidad IV. (TECSUP,
2005)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 18


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

o Gas sulfhídrico
o Sabores debidos al hierro y el manganeso
o Descomposición de la materia orgánica (quema)

En la Figura 1 se muestra un esquema del sistema de aireación en bandeja,


donde el agua cruda ingresa por la parte superior para ir descendiendo a través
de bandejas con la finalidad de que el agua pueda airearse.

Figura 1. Sistema de aireación en bandeja

2.1.2.2. Coagulación - floculación

La coagulación es un proceso que tiene como finalidad anular las cargas


eléctricas de las partículas y transformar las impurezas que se encuentran en
suspensiones finas o en estado coloidal y algunas que están disueltas, en
partículas que pueden ser removidas por la decantación (sedimentación) y la
filtración3.

3
Extraído del libro Tratamiento de Agua para Consumo Humano, Unidad IV. (TECSUP,
2005)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 19


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las impurezas que contiene el agua pueden estar:


 Disueltas: son las más pequeñas, conformadas por átomos y moléculas.
 Coloidales: virus, bacterias, limo, arcillas, óxidos metálicos, proteínas,
almidones, etcétera.
 En suspensión: algunas bacterias, huevos de parásitos, algas, y restos de
vegetales y, en general, material de mayor tamaño, que pueden sedimentar
fácilmente a través de la fuerza de la gravedad, etcétera.

Las arcillas al ponerse en contacto con el coagulante anulan sus cargas


eléctricas y pueden agruparse, lo que da origen a la formación de flóculos. Por
su mayor peso y tamaño los flóculos se sedimentan con facilidad.

Para la coagulación se utilizan las siguientes sustancias químicas:


 Coagulantes: compuestos de aluminio o de hierro que generalmente pueden
producir hidróxidos gelatinosos no solubles y absorben las impurezas. Los
más utilizados son
o Sulfato de aluminio, es el más empleado en el tratamiento de agua,
pudiendo utilizarse en forma sólida o líquida. Su fórmula es
Al2(SO4)3.18H20, siendo su característica más importante el contenido de
alúmina (Al2O3) que es aproximadamente 17%. Existen dos tipos: el
blanco tipo A libre de hierro, y el amarillo o tipo B con mayor cantidad de
residuos.
o Sulfato de hierro II (FeSO4.7H2O), sulfato ferroso (vitriolo verde).
o Sulfato de hierro II – clorado (sulfato ferroso clorado).
o Cloruro de hierro III, FeCl3.6H2O
 Alcalinizantes: hidróxido de calcio, hidróxido de sodio (soda cáustica),
carbonato de sodio (carbonato sódico), que pueden proporcionar la
alcalinidad necesaria que le falta al agua para mejorar la coagulación. Las
especificaciones para la adquisición de estos productos son:
o Cal hidratada, CaO 90%, no aceptándose menos del 60%
o Carbonato de sodio Na2CO3, con 99,4% de Na2CO3, y 58% de Na2O.
 Coadyuvantes de la coagulación: compuestos (arcilla, sílice activada,
polielectrolitos, caliza pulverizada, etcétera) que se pueden convertir en

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 20


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

partículas más densas y hacer que los flóculos sean más firmes. Los más
utilizados son :
o Polímeros, que pueden ser catiónicos, aniónicos y no aniónicos.
o Sílice activada, que se prepara neutralizando soluciones comerciales de
silicato de sodio con ácido hasta alcanzar un pH menor de 9.

En la Figura 2 se observa el esquema de la acción de un coagulante para la


producción de flóculos en el agua

Figura 2. Acción del coagulante para producir flóculos

La dosificación de las sustancias químicas puede ser en seco o en solución,


debiendo aplicarse en ambos casos en solución.

Una vez que se han añadido al agua las sustancias químicas se debe realizar la
mezcla con el agua cruda en dos fases:
 Mezcla rápida, para dispersar en forma en forma uniforme e instantánea los
productos químicos en el agua que se va a tratar, con el fin de anular la carga
eléctrica de las partículas.
 Mezcla lenta o floculación, que permitirá que las partículas neutralizadas (sin
carga eléctrica) puedan agruparse y desarrollar flóculos.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 21


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.2.3. Decantación o sedimentación

La decantación es el proceso mediante el cual se promueven condiciones de


reposo en la masa de agua floculada para que se deposite el material en
suspensión por acción de la gravedad.

Por lo general, las aguas en movimiento arrastran partículas granulares y


materia floculenta que, por su carácter liviano, se mantienen en suspensión.

La remoción de materiales en suspensión se obtiene al reducir la velocidad del


agua hasta lograr que las partículas en suspensión se depositen en determinado
tiempo de retención. Este proceso se produce en los decantadores4.

Las unidades de decantación se clasifican según el tipo de flujo:


 Decantadores estáticos:
o De flujo horizontal
o De flujo vertical
o De flujo helicoidal
 Decantadores dinámicos
o De suspensión hidráulica
o De suspensión dinámica
 Decantadores laminares
o De placas
o tubulares

En los decantadores estáticos la sedimentación se produce en caída libre de las


partículas. Entre los decantadores estáticos se encuentran los desarenadores y
sedimentadores de flujo horizontal y de flujo vertical. Estos decantadores tienen
las siguientes características:
 El mecanismo de acción se fundamenta en que cada partícula tiene una
velocidad máxima por encima de la cual no puede decantar, la cual depende
de la forma y, principalmente, de la densidad de la sustancia considerada.

4
Extraído del libro Tratamiento de Agua para Consumo Humano, Unidad IV. (TECSUP,
2005)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 22


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Una partícula dentro de la masa de agua de un decantador estático de flujo


horizontal está sujeta a la acción de dos fuerzas: fuerza horizontal resultante
del movimiento del agua en el decantador, que origina la velocidad Vh; y
fuerza vertical debida a la acción de la gravedad, que causa la velocidad de
sedimentación. En consecuencia, la partícula avanza en el decantador y baja
simultáneamente hasta aproximarse al fondo.
 Usualmente se distinguen cuatro zonas: zona de entrada, donde se distribuye
el caudal; zona de decantación, donde impera una condición de reposo y sus
dimensiones dependen directamente de la velocidad de sedimentación; zona
de depósito de lodos, donde finalmente se acumula el lodo y deben estar
exentas de la influencia de la corriente de agua del decantador; y, zona de
salida, para recolectar el agua decantada. En la Figura 3 se presenta el
esquema de las zonas de un decantador estático de flujo horizontal.
 Los sistemas de remoción son dos: simple, donde la remoción puede ser
manual o continua; y, mecanizada, donde la remoción puede ser intermitente
o continua.

Figura 3. Zonas de un decantador estático de flujo horizontal

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 23


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los decantadores dinámicos se aplican al tratamiento de aguas con alta


concentración de partículas para incrementar las posibilidades de contacto. De
acuerdo con las características de la zona de formación de lodos se clasifican en
unidades de suspensión hidráulica y de suspensión mecánica. Las unidades de
suspensión mecánica son las más usadas y dentro de estas las más comunes
son: las pulsantes, las de separación dinámica y las de agitación simple.
 Las unidades pulsantes consisten de un tanque cuadrado o circular en cuyo
centro se encuentra una campana de vacío en la cual periódicamente se
disminuye la presión interna con una bomba especial de modo que el agua
ascienda por la campana hasta un cierto nivel y luego se descargue en el
tanque. Esto produce la expansión de lodos y desecha el exceso a los
concentradores.
 Esta expansión y contracción periódica del manto se efectúa para
homogeneizarlo evitando las grietas o canales de paso directo de la
turbiedad y la sedimentación de las partículas más pesadas en el fondo.
 En la Figura 4 se presenta el esquema de un decantador dinámico la cuales
son unidades más complejas que los decantadores estáticos.

Figura 4. Esquema de un decantador dinámico.

En los decantadores laminares la capacidad de producción de sus unidades es


muy superior a la de una unidad convencional de la misma área superficial
debido a la serie de placas paralelas inclinadas colocadas en la zona de

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 24


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

decantación cuyo efecto es ampliar la superficie de sedimentación disponible. En


la Figura 5 se presenta el corte esquemático de un decantador laminar de
laboratorio donde se puede observar su funcionamiento evidenciando la
decantación de las partículas.

Figura 5. Corte esquemático de un decantador laminar.

La estructura de las unidades de decantación laminar está compuesta de los


siguientes componentes:
 Una estructura de entrada constituida por un canal de altura variable, que
distribuye el agua floculada a través de orificios a todo lo largo del módulo de
decantación.
 Módulo de decantación que puede estar constituido por placas paralelas
(planas u onduladas) o tubos (circulares, cuadrados u octogonales), entre las

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 25


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

cuales circula el agua con flujo laminar, lo cual produce la separación de las
partículas del agua.
 Estructura de recolección del agua decantada conformada por tubos de PVC
con perforaciones o canaletas.
 Estructura de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos conformada
por varias tolvas pequeñas y un colector común, el cual extrae los lodos en
forma pareja al abrir una válvula mariposa ubicada en un extremo del
colector. Otras soluciones constan de una tolva corrida por cada módulo de
placas, con sifones que disponen el lodo a un canal central del cual es
extraído al accionar una válvula ubicada al final del canal.
 Los decantadores de pacas necesariamente deben estar provistos de
sistemas hidráulicos o mecánicos de extracción de lodo porque la tasa de
producción de lodo es muy alta y las tolvas tienen poca capacidad de
almacenamiento. Mediante estos sistemas de extracción hidráulica, el lodo es
retirado a cortos intervalos durante la época de lluvia y no es necesario parar
la unidad durante la época crítica.

2.1.2.4. Filtración

El proceso de filtración consiste en hacer pasar el agua decantada por


sustancias porosas que dentro de determinados límites y condiciones pueden
remover impurezas que no fueron retenidas en el decantador. Su labor es dar el
pulimento final a la calidad del agua y su papel es especialmente importante en
la remoción de microorganismos5.

Por lo general, se utiliza como medio poroso la arena soportada por capas de
grava debajo de las cuales existe un sistema de drenaje, produciéndose lo
siguiente:
 Remoción de materiales en suspensión y sustancias coloidales.
 Remoción de virus, bacterias y parásitos presentes.
 Alteración de las características del agua, inclusive las químicas.

5
Extraído del libro Tratamiento de Agua para Consumo Humano, Unidad V. (TECSUP,
2005)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 26


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los fenómenos que se producen durante la filtración son los siguientes:


 La acción mecánica de filtrar.
 La sedimentación de partículas sobre los granos de agua.
 La floculación de partículas que estaban en formación, debido al aumento de
la posibilidad de contacto entre ellas.
 La formación de una película gelatinosa sobre la arena y alrededor de los
granos de arena en la capa superficial, producida por microorganismos que
se reproducen allí (filtro lento).

Los filtros se clasifican según la tasa o velocidad de filtración en:


 Filtros lentos, que funcionan con una tasa media de 4 m 3/m2/dia. Utilizados
para de remoción de concentraciones poco elevadas de color y turbiedad sin
ayuda de la coagulación. Aplicado usualmente en comunidades pequeñas.
En la Figura 6 se muestra el esquema de un filtro lento.
 Filtros rápidos, con una tasa media de 120 m 3/m2/dia.

Figura 6. Unidad de filtración lenta con las diferentes capas de arena.

Los filtros rápidos pueden subdividirse en:

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 27


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Filtros por gravedad, constituidos por estructuras abiertas en las que el agua
fluye a través de la arena impulsada por la fuerza de la gravedad. Estos
pueden operarse en forma automática o manual.
 Filtros a presión, constituidos por cilindros metálicos cerrados con un
dispositivo para el ingreso de agua en la parte superior, y otro en la parte
inferior para la salida del agua filtrada. También posee tuberías para la salida
del aire y para la descarga del agua de lavado. En la Figura 7 se observa
unidades de filtros rápidos a presión en color azul con su equipamiento para
una planta de tratamiento de agua.

Figura 7. Unidades de filtración rápida en planta de tratamiento.

2.1.2.5. Ablandamiento

El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los iones que
hacen a un agua ser dura, en la mayoría de los casos iones de calcio y
magnesio. En algunos casos iones de hierro también causan dureza del agua.
Iones de hierro pueden también ser eliminados durante el proceso de
ablandamiento. El mejor camino para ablandar un agua es usar una unidad de
ablandamiento de aguas y conectarla directamente con el suministro de agua.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 28


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando el agua es dura, puede atascar las tuberías y el jabón se disolverá


menos fácilmente. El ablandamiento del agua puede prevenir estos efectos
negativos. El agua dura causa un alto riesgo de depósitos de cal en los sistemas
de agua de los usuarios. Debido a la deposición de la cal, las tuberías se
bloquean y la eficiencia de las calderas y los tanques se reduce. Esto incrementa
los costos de calentar el agua para uso doméstico sobre un 15 a un 20%. Otro
efecto negativo de la precipitación de la cal es que tiene un efecto dañino en las
maquinarias domésticas, como son las lavadoras. El ablandamiento del agua
significa aumentar la vida media de las maquinarias domésticas, como son las
lavadoras, y aumentar las vida de las tuberías, incluso contribuye a incrementar
el trabajo, y una expansión en la vida de los sistemas de calefacción solar, aires
acondicionados y muchas otras aplicaciones basadas en agua.

Los ablandadores de agua son específicos intercambiadores de iones que son


diseñados para eliminar iones, los cuales están cargados positivamente. Los
ablandadores mayormente eliminan los iones de calcio (Ca2+) y magnesio
(Mg2). Calcio y magnesio son a menudo referidos como “minerales duros” 6.

2.1.2.6. Desinfección

La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de


los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o
desactivación de los microorganismos supone el final de la reproducción y
crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos no son
eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar enfermedades. El
agua potable no puede contener estos microorganismos.

La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos


agentes también extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes
o cobijo para los microorganismos. Los desinfectantes no solo deben matar a los
microorganismos sino que deben además tener un efecto residual, que significa
que se mantienen como agentes activos en el agua después de la desinfección

6
Según información web de LENNTECH, (LENNTECH, 2017)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 29


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando


la recontaminación del agua7.

Los compuestos químicos utilizados para la desinfección del agua son:


 Cloro (Cl2)
 Dióxido de Cloro (ClO2)
 Hipoclorito (OCl-)
 Ozono (O3)
 Halógenos: Bromo (Br2), Iodo (I)
 Cloruro de Bromo (BrCl)
 Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
 Permanganato potásico (KMnO4)
 Fenoles
 Alcoholes
 Jabones y detergentes
 Sales de amonio
 Peróxido de Hidrogeno
 Distintas ácidos y bases

Los compuestos físicos para la desinfección del agua son:


 Luz Ultravioleta (UV)
 Radiación electrónica
 Rayos Gamma
 Sonido
 Calor

En la Figura 8 se muestra un equipo que se utiliza para la desinfección del agua


por acción de los rayos ultravioleta.

La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o


no tratada es normalmente uno de los pasos finales de la purificación para la
reducción de microorganismos patógenos en el agua. La combinación de

7
Según información web de LENNTECH, (LENNTECH, 2017)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 30


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

diferentes pasos para la purificación del agua (oxidación, coagulación,


sedimentación, desinfección, filtración) se utiliza para la producción de agua
potable y segura para la salud. Como medida adicional en muchas plantas de
tratamiento utilizan un método secundario de desinfección del agua, para evitar y
proteger las aguas de la contaminación biológica que se pudiera producir en la
red de distribución. Normalmente se utilizan un tipo de desinfectante diferente al
que se utilizó en el proceso de purificación durante etapas previas. El tratamiento
secundario de desinfección asegura que las bacterias no se multiplican en el
sistema de distribución del agua. Esto es necesario porque las bacterias pueden
permanecer en el sistema y en el agua a pesar de un tratamiento primario de
desinfección, o pueden aparecer posteriormente durante procesos de
retrolavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por inclusión de bacterias
en las procedentes de aguas subterráneas que se introducen debido a grietas en
el sistema de tuberías o distribución).

Figura 8. Equipo para esterilización ultravioleta.

La desinfección normalmente provoca la corrosión de la pared celular de los


microorganismos, o cambios en la permeabilidad de la célula, cambios en la
actividad de protoplasma celular o actividad enzimática (debido al cambio
estructural de las enzimas). Estos problemas en la célula evitan la multiplicación
de los microorganismos. Los desinfectantes también provocan la oxidación y
destrucción de la materia orgánica que son generalmente nutrientes y fuente de
alimentación de los microorganismos.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 31


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando la desinfección se realiza con cloro, el cálculo de la dosis necesaria para


una efectiva cloración se hace mediante una prueba de laboratorio que consiste
en determinar el punto de quiebre. En la Figura 9 se ilustra lo que ocurre en el
proceso de cloración en el punto de quiebre.

Figura 9. Gráfico del punto de quiebre

El cloro total disponible se da como una función de la dosis de cloro y se define


como la suma del cloro libre y del cloro combinado. El residual de cloro libre
disponible es la suma de ácido hipocloroso (HOCl) y del ion hipoclorito (OCl -),
expresado como mg.Cl2/L. El residual de cloro combinado es la suma de las
monocloraminas (NH2Cl), de las dicloraminas (NHCl2) y de las tricloraminas
(NCl3), expresada como mg.Cl2/L.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 32


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Normalmente, el cloro libre es mucho más eficiente (requiere una dosis menor en
un tiempo de contacto también menor) que las cloraminas. Por lo anterior, en el
tratamiento del agua, cuando el cloro es el único desinfectante aplicado y cuando
las aguas están muy contaminadas, se recomienda la cloración al punto de
quiebre, lo cual significa que la dosis de cloro aplicada es suficiente para superar
ese punto y, por lo tanto, ha sido oxidado todo el amoniaco (NH 3) presente, con
un residual de HOCl, de OCl o una combinación de ambos según sea el pH del
agua8 (De Vargas, 2004).

2.2. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

Para la automatización de procesos es necesario conocer el equipamiento que


interviene en la automatización y sus especificaciones técnicas. También es
necesario determinar cómo se realizarán las conexiones hidráulicas y eléctricas
utilizando para ello el Diagrama de instrumentación y tuberías (P&ID). Por último,
para determinar la lógica de funcionamiento y operación se requiere realizar la
programación de todo el proceso en un lenguaje que pueda ser compilado por el
controlador lógico programable (PLC).

2.2.1. Equipamiento para automatización

El equipamiento para automatización se selecciona de acuerdo a los procesos


de tratamiento los cuales utilizan sensores y/o actuadores, además del PLC y /o
HMI. Estos pueden:

Equipos para medición de variables y calidad del agua:


 Transmisores de presión
 Medidores de caudal
 Transmisores de nivel
 Analizadores de turbiedad
 Analizadores de cloro

8
Extraído del libro Tratamiento de agua para consumo Humano, Manual I: Teoria.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 33


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Monitores de dureza

Equipos accionados con el PLC


 Bombas dosificadoras
 Válvulas solenoides
 Electrobombas presurizadoras
 Alarmas

Todo el equipamiento tiene que adecuarse a las condiciones de funcionamiento


del sistema de tratamiento. Es decir, que tienen que seleccionarse para los
niveles de presión de uso, para los diámetros de la línea de proceso, y que sean
compatibles eléctricamente y utilicen los protocolos de comunicación inter
equipos adecuados.

En el CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA, se realiza la selección


del principal equipamiento que se utiliza para este estudio, y la descripción de las
principales características del equipo, la energía que utiliza, y otros aspectos que
sean de importancia para un adecuado proceso del agua.

2.2.2. Diagrama de instrumentación y tuberías

El diagrama de instrumentación y tuberías, conocido como P&ID por sus siglas


en ingles Piping and instrumentation diagram, es un diagrama donde se muestra
el flujo de un proceso, las tuberías que intervienen y el equipamiento instalado.
Para su elaboración se requiere de simbología que ha sido normada,
utilizándose en este estudio la norma ISA establecida por la Sociedad
Internacional de Automatización.

En la Tabla 5 se presenta la simbología de la representación del equipamiento


según la norma ISA.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 34


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Tabla 5. Simbología de representación del equipamiento

Fuente: Norma ISA

En la Tabla 6 se presenta un cuadro donde se presenta la simbología utilizada


para la representación de las líneas utilizadas.

Tabla 6. Simbología de la representación de líneas

Alimentación de instrumento o
conexión a proceso

Señal neumática

Señal eléctrica (EE.UU.)

Señal eléctrica (Internacional)

Tubo capilar (sistema térmico)

Señal hidráulica

Señal electromagnética,
sónica o radiactiva

Fuente: Norma ISA

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 35


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El equipamiento se identifica con una nomenclatura establecida por letras cuya


posición tiene un significado según lo indicado en la Figura 10.

Figura 10. Nomenclatura para identificación de equipamiento

Las letras que se utilizan para la nomenclatura han sido normadas y su


significado se presenta en la Tabla 7.

Tabla 7. Letras utilizadas para la identificación de equipamiento.

Fuente: Norma ISA

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 36


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

En la Figura 11 se presenta una diagrama P&ID de ejemplo en el cual se puede


observar la utilidad del uso de la nomenclatura normalizada.

Figura 11. Ejemplo de un diagrama P&ID.

2.2.3. Programación del PLC

La programación del PLC se realiza utilizando lenguajes de programación de


cuya sintaxis depende la marca y modelo; sin embargo, tienen muchas
características comunes. Existen varios lenguajes de programación:
 Lenguajes textuales
o Lista de instrucciones – IL
o Lenguaje estructurado – ST
 Lenguajes gráficos
o Bloques funcionales – FBD
o Bloques de contactos – LD

Para el PLC Schneider se utiliza el término objeto para representar un área de la


memoria del controlador lógico reservada para que la utilice una aplicación 9.

9
Según Guia de funcionamiento del programa SoMAchine Basic, para programar el PLC
Modicon 221 Schneider. (Schneider Electric, 2014)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 37


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los objetos pueden ser:


 Variables de software simples, como bits de memoria y palabras.
 Direcciones de las entradas y salidas digitales o analógicas.
 Variables internas del controlador, como palabras y bits del sistema.
 Funciones predefinidas del sistema o de los bloques de funciones, como
temporizadores y contadores.

Los diagramas de contactos son similares a los diagramas lógicos de relé que
representan circuitos de control de relé. Las principales diferencias entre los dos
son las siguientes funciones de la programación del diagrama de contactos que
no aparecen en los diagramas de lógica de relé:
 Todas las entradas y bits lógicos binarios se representan mediante símbolos
de contactos.
 Todas las salidas y bits lógicos binarios se representan mediante símbolos de
bobinas.
 Las operaciones numéricas están incluidas en el conjunto de instrucciones
gráficas de contactos.

Un programa escrito en lenguaje de diagrama de contactos está formado por


escalones que representan conjuntos de instrucciones gráficas y aparecen entre
dos barras potenciales verticales. El controlador lógico ejecuta los escalones de
forma secuencial.

El conjunto de instrucciones gráficas representa las siguientes funciones:


 Entradas/salidas del controlador (botones pulsadores, sensores, relés, luces
de pilotos, etc.)
 Funciones del controlador (temporizadores, contadores, etc.)
 Operaciones lógicas y matemáticas (adición, división, AND, XOR, etc.)
 Operadores de comparación y otras operaciones numéricas (A<B, A=B,
conmutar, rotar, etc.)
 Variables internas del controlador (bits, palabras, etc.)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 38


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Estas instrucciones gráficas se organizan con conexiones horizontales y


verticales que conducen a una o diversas salidas o acciones. Los escalones no
admiten más de un grupo de instrucciones vinculadas.

En la Figura 12 se presenta un ejemplo de programación utilizando el lenguaje


de diagrama de contactos.

Figura 12. Ejemplo de programación con lenguaje de diagrama de contactos.

2.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

La evaluación económica de un proyecto es una técnica que sirve para


determinar si un proyecto es rentable económicamente. Los métodos de
evaluación más comunes son:
 El valor actual neto – VAN
 La tasa interna de retorno

Para ambas metodologías se requiere determinar previamente los costos que


intervienen durante un horizonte de evaluación del proyecto estos costos
corresponden a:
 Costos de inversión y puesta en marcha

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 39


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Costos de operación
 Costos de mantenimiento.

Generalmente, los costos de inversión y puesta en marcha corresponden al año


0 de evaluación. Los demás costos se ejecutan durante el horizonte del proyecto
corresponden al pago se personal de operación, gastos administrativos, gastos
de mantenimiento de infraestructura, costos de reposición de equipos, etc.

También, se requiere determinar los ingresos y/o beneficios que generaría el


proyecto como son las ventas de productos y servicios, y el valor residual del
proyecto o el valor que tendrá en el último año toda la infraestructura y
equipamiento del proyecto afectado por las depreciaciones.

2.3.1. Valor actual neto

El valor actual neto es un valor monetario que se obtiene luego de sumar los
ingresos y beneficios, restando de ellos todos los egresos. Todos estos valores
serán actualizados mediante fórmulas financieras al año 0 del proyecto teniendo
en consideración una tasa de descuento o interés.

La fórmula para el cálculo de VAN es la siguiente:


𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0
(1 + 𝑘)𝑡
𝑡=1

Donde:

 Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.


 I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.
 n es el número de períodos considerado.
 k es la tasa de descuento.

Si el VAN resulta positivo, entonces se trata de un proyecto rentable. Es decir, la


inversión tendrá un porcentaje de ganancias mayor a los intereses que
corresponden al financiamiento. Si el VAN es cero, se trata de un proyecto que
no genera ni ganancias ni perdidas. Un proyecto con VAN negativo se trata de
un proyecto que generaría pérdidas.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 40


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.3.2. Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno es el valor de la rentabilidad de un proyecto, es decir


el porcentaje de ganancia sobre la inversión realizada. También, se define al TIR
como aquella tasa que hace al VAN cero.

El valor de TIR se compara con la tasa de descuento o interés, teniendo que:


 Si el TIR > k, se trata de un proyecto rentable.
 Si el TIR < k, se trata de un proyecto no rentable.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 41


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1. ASPECTOS FÍSICOS DE UNA PTAP CASO DE ESTUDIO

Para esta tesis se toma como caso de estudio la Planta de Tratamiento de Agua
Potable Presa Tablachaca, la cual sirve para el abastecimiento de agua de
usuarios de dicha presa. Consta de una captación superficial de un riachuelo,
una línea de conducción de 2” y una pequeña planta de tratamiento. Luego sigue
la red de distribución dentro de las instalaciones de dicha presa.

3.1.1. Ubicación y accesos

La zona de estudio está ubicada en la localidad de Tablachaca, distrito de


Quichuas, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. En la Tabla 8
se indican las coordenadas UTM de la captación y de la planta de tratamiento
existente.

Tabla 8. Coordenadas UTM de la captación y planta de tratamiento existentes


Zona Este Norte Cota
Captación 522 812.01 8 622 687.39 2 819 m
PTAP 522 931.29 8 622 417.42 2 770 m
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en campo

3.1.1.1. Captación

La captación está ubicada en la margen derecha de la quebrada Uchuymarca.


Se accede desde el KM 0+500 de la carretera Tablachaca – Paso Danubio a
través de un sendero peatonal cuyo trayecto en descenso demora 10 minutos.
En la Figura 13 se presenta una imagen de Earth Google de la ubicación de la
captación.

3.1.1.2. Planta de tratamiento existente

La planta de tratamiento TABLACHACA está en el kilómetro 225+000.00 de la


ruta PE 3S de la carretera Central Oroya – Ayacucho. Se encuentra frente a la
garita de ingreso de la Presa Tablachaca, a una distancia de cuatro metros del

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 42


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

margen izquierdo de la carretera. En la Figura 14 se presenta una imagen de


Earth Google de la ubicación de la planta de tratamiento existente.

Hacia Ayacucho

Hacia La Oroya

Figura 13. Ubicación de la captación – Caso de estudio

Hacia Ayacucho

Hacia La Oroya

Figura 14. Ubicación de la planta de tratamiento existente – Caso de estudio

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 43


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.2. Características de la infraestructura existente

3.1.2.1. Captación

La captación cuenta con las siguientes unidades de tratamiento:


 Bocatoma, con condiciones de funcionamiento inadecuadas, ya que se
utilizan piedras para controlar el ingreso del agua.
 Cámara de entrada, de dimensiones muy pequeñas.
 Cámara de dosificación de floculador, actualmente en desuso.
 Floculador – decantador, de dimensiones reducidas para tratar la turbiedad
de la fuente de agua. Sus válvulas para realizar las operaciones de limpieza
están funcionando inadecuadamente.
 Canal de salida, de diseño rudimentario.
 Cámara de salida, con condiciones de funcionamiento inadecuadas.

En la Figura 15 se presentan varias vistas fotográficas de la captación. En la


parte superior izquierda se observa el riachuelo cuyas aguas son desviadas para
su ingreso. En la parte superior derecha se ve el ingreso a la captación, viéndose
como se utilizan piedras debido a la pérdida de la compuerta. En parte inferior
izquierda se ve como las aguas van desde el canal de ingreso a la cámara de
ingreso, viéndose que se utilizan mallas para la retención de ramas y hojas. En
la parte inferior central se observa la cámara de dosificación que se encuentra en
desuso siendo utilizada para almacenar envases de hipoclorito de sodio,
teniendo delante de él la cámara de floculación y decantación de dimensiones
muy reducidas; hacia la izquierda se observa el canal de salida. En la parte
inferior derecha se observa la cámara de salida que recibe las aguas del canal
de salida a través del vertimiento de una tubería; también se observa que las
dimensiones de la cámara son reducidas y que no tienen condiciones adecuadas
para realizar una buena operación y mantenimiento.

En conclusión, esta captación requiere un nuevo diseño que debe ser visto en
otro estudio porque escapa de los objetivos de esta tesis. Su análisis se realiza
porque forma parte del sistema de tratamiento de agua ya que las unidades de
tratamiento tienen una finalidad según su diseño.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 44


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Figura 15. Vistas fotográficas de la captación

3.1.2.2. Planta de tratamiento existente

La planta de tratamiento existente cuenta con las siguientes unidades:


 Filtro
 Unidad de cloración
 Reservorio

En la Figura 16 se presentan cuatro vistas fotográficas de la planta de


tratamiento existente. En la parte superior izquierda se observa el
emplazamiento de la planta de tratamiento existente, su emplazamiento es
inadecuado y carece de ambientes para almacenamiento de insumos. En la
parte superior derecha se observa las unidades de tratamiento que tiene la
planta de tratamiento. En la parte inferior izquierda se observa el filtro que tiene
la planta de tratamiento, la cual está en condiciones muy inadecuadas ya sea por
su antigüedad como por su mantenimiento inadecuado. En la parte inferior
derecha se observa la tapa de acceso al reservorio; en su zona inferior se ve un
caño para el ingreso de hipoclorito de sodio para la desinfección del agua de
manera manual.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 45


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Figura 16. Vistas fotográficas de la planta de tratamiento existente.

Las unidades de tratamiento de esta planta y de la captación no cumplen con el


objetivo de dotar de agua potable por un deficiente diseño y por la ausencia de
otras unidades de tratamiento.

Esta tesis tiene como objetivo diseñar una planta de tratamiento que será
ubicada en esta zona. Contará con unidades apropiadas de acuerdo con la
población de diseño y con el análisis de agua efectuado en la captación y la
planta de tratamiento.

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA

Para un adecuado diseño de una planta de tratamiento de agua se tiene que


realizar la caracterización del agua que consiste en realizar el análisis de agua
de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano, y la determinación de pruebas para poder dosificar
adecuadamente los insumos químicos de tratamiento.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 46


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.2.1. Análisis de calidad del agua

En la Tabla 9 se presentan los análisis de agua realizados para la captación y la


planta de tratamiento existentes. Estos análisis fueron realizados en el mes de
febrero del 2015 en el laboratorio AGQ PERU S.A.C10, el cual es un laboratorio
de ensayo acreditado por INDECOPI. Las muestras utilizadas fueron tomadas
por personal de dicho laboratorio.

Tabla 9. Análisis de muestras de agua de la captación y la planta de tratamiento

Permisible
Límite Máximo

TABLACHACA

TABLACHACA
CAPTACIÓN

P.T.A.P.
ÍTEM PARÁMETRO U.M.

1.00 ANEXO I
1.01 Bacterias coliformes totales NMP/100 ml 1.8 24000 160000
1.02 E. Coli NMP/100 ml 1.8 16000 220
Bacterias coliformes termotolerante
1.03 o fecales NMP/100 ml 1.8 24000 1700
1.04 Bacterias Heterotróficas UFC/ml 500 2300 1400000
2.00 ANEXO II
2.01 Olor - Acept A A
2.02 Sabor - Acept A A
2.03 Color UCV 15 3.4 4.6
2.04 Turbiedad UNT 5 12.3 5.69
2.05 pH pH 6.5 - 8.5 8.14 8.48
2.06 Conductividad (25°C) mho/cm 1500 348 342
2.07 Solidos Totales disueltos mgL-1 1000 223 209
2.08 Cloruros mg Cl- L-1 250 1.44 1.69
2.09 Sulfatos mg SO4= L-1 250 22.4 24.6
2.10 Dureza total mg CaCO3 L-1 500 199 191
2.11 Amoniaco mg N L-1 1.5 0.19 0.13
2.12 Hierro mg Fe L-1 0.3 0.35 0.15
2.13 Manganeso mg Mn L-1 0.4 0.019 0.01
2.14 Aluminio mg Al L-1 0.2 0.111 0.092
2.15 Cobre mg Cu L-1 2 <0.0036 <0.0036
2.16 Zinc mg Zn L-1 3 <0.14 <0.14
2.17 Sodio mg Na L-1 200 4.282 4.15
3.00 ANEXO III

10
En los anexos se presentan los certificados de los análisis efectuados por AGQ PERU
S.A.C. para las muestras de la captación y la planta de tratamiento.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 47


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.01 Antimonio mg Sb L-1 0.02 0.0059 0.0076


3.02 Arsénico mg As L-1 0.01 <0.0005 <0.0005
3.03 Bario mg Ba L-1 0.7 0.0165 0.014
3.04 Boro mg B L-1 1.5 <0.05 <0.05
3.05 Cadmio mg Cd L-1 0.003 <0.0024 <0.0024
3.06 Cianuro mg CN- L-1 0.07 <0.004 <0.004
3.07 Cloro mg L-1 5 <0.2 <0.2
3.08 Clorito mg L-1 0.7 <0.002 <0.002
3.09 Clorato mg L-1 0.7 0.005 0.006
3.10 Cromo total mg Cr L-1 0.05 <0.0028 <0.0028
3.11 Flúor mg F- L-1 1 0.09 0.06
3.12 Mercurio mg Hg L-1 0.001 0.00011 0.00009
3.13 Níquel mg Ni L-1 0.02 <0.0063 <0.0063
3.14 Nitratos mg NO3 L-1 50 1.04 1.05
3.15 Nitritos mg NO2 L-1 3 0.6 0.6
3.16 Plomo mg Pb L-1 0.01 <0.01 <0.01
3.17 Selenio mg Se L-1 0.01 0.0019 0.0009
3.18 Molibdeno mg Mo L-1 0.07 <0.012 <0.012
3.19 Uranio mg U L-1 0.015 <0.00001 <0.00001
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de análisis de agua.

Los valores que sobrepasaron los límites máximos permisibles están en celdas
rojas, observándose que existen problemas de turbidez, contenido de hierro y
bacteriológicos tanto en la captación como en la planta de tratamiento lo cual es
un indicio que las unidades de tratamiento no cumplen con la finalidad de dotar
de agua apta para consumo humano.

La turbidez y el hierro en el agua se reducen mediante la coagulación,


floculación y decantación. Las bacterias y el esterichia coli se eliminan con una
adecuada cloración del agua

3.2.2. Prueba de Jarras

El objetivo de esta prueba es poder determinar mediante una serie de ensayos al


agua cruda cual es la dosis y concentración óptimas de coagulante para el
proceso de coagulación, y los parámetros de floculación. Estas pruebas fueron
realizadas utilizando un equipo de prueba de jarras con muestras obtenidas de
las aguas que ingresan a la captación.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 48


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.2.2.1. Determinación de dosis óptima de coagulante

La dosis óptima de coagulante ha sido determinada mediante la prueba de jarras


en 15 ppm. La dosis óptima depende de la turbiedad; y al tener este parámetro
diferentes valores a lo largo del año, se debe realizar esta prueba para cada
estación o situación para que la dosificación empleada pueda cumplir con su
objetivo de clarificar las aguas turbias. En la Tabla 10 se presenta los resultados
obtenidos para determinar la dosis óptima de coagulante.

Tabla 10. Resultados del ensayo para determinar la dosis optima de coagulante.
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DOSIS OPTIMA DE COAGULANTE
Fecha y hora de ensayo: 5/11/2015 Hora: 3:00 p. m.
Fecha y hora de muestreo: 4/11/2015 Hora: 11:00 a. m.
Fuente: Aguas de ingreso a captación en Quebrada Uchuymarca
CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DEL AGUA CRUDA
Turbiedad 1.91 NTU
Color 0 UC
Sólidos en suspensión 2 mg/L
Conductividad 688 us/cm
pH 8.56
Temperatura 14.9 °C
Coagulante Al2(SO4)3 TIPO A
Concentración 1 %
PARÁMETROS DE OPERACIÓN
Volumen de las jarras 2 Litros
Mezcla rápida 100 RPM 185 s-1 1 min
Floculación 40RPM 55 s-1 20 min
Sedimentación 0 RPM 10 min
AGUA
OBSERVACIONES VISUALES
DECANTADA
DOSIS
Nº TIEMPO DE TURBIEDAD
PPM ÍNDICE DE
FORMACIÓN RESIDUAL
WILLCOMB
DEL FLOC (NTU)
1 5 - 0 0.47
2 10 - 2 0.54
3 15 17'13" 2 0.46
4 20 8'42" 2 0.61
5 25 8'09" 2 0.85
6 30 7'57" 2 0.95
ÍNDICE DE WILLCOMB
0 - Floc coloidal. Ningún signo de aglutinamiento
2 - Visible. Floc muy pequeño, casi imperceptible para un buen observador no entrenado
4 - Disperso. Floc bien formado uniformemente distribuido. Sedimenta muy lentamente o no
sedimenta
6 - Claro. Floc de tamaño relativamente grande pero que precipita con lentitud
8 - Bueno. Floc que se deposita fácil pero no completamente
10 - Excelente. Floc que se deposita todo dejando el agua cristalina
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de prueba de jarras.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 49


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La dosis óptima se determina en el gráfico de turbiedad vs dosis


correspondiéndole el valor de dosis donde la turbiedad tiene su menor valor.
Esto se presenta en la Figura 17 observándose que la dosis óptima tiene el valor
de 15 ppm.

DOSIS ÓPTIMA
1.00
Turbiedad residual (NTU)

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
5 10 15 20 25 30
Dosis (mg/l)

Figura 17. Gráfico turbiedad vs dosis para la determinación de la dosis óptima.

3.2.2.2. Determinación de la concentración óptima de coagulante

La concentración óptima de coagulante ha sido determinada mediante la prueba


de jarras en 1%. Este valor usualmente se encuentra en el rango de 1% a 2% el
cual también depende de la turbiedad. En este estudio se pretende automatizar
la preparación del coagulante; y al tener la concentración de 1% un tiempo de
estabilidad de 1 día se requiere preparar de manera diaria la solución de sulfato
de aluminio.

Para prescindir de un operador que diariamente prepare la solución al 1%, la


mezcla se preparará de manera automatizada mediante la utilización de
electroválvulas y contadores de caudal a partir de una solución “madre” cuya
concentración será de 10% diluida con agua filtrada obtenida de una derivación
ubicada luego de los filtros y antes de la cloración.

En la Tabla 11 se presentan los resultados obtenidos para determinar la


concentración óptima de coagulante.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 50


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Tabla 11. Resultados del ensayo para determinar la concentración óptima de coagulante.
ENSAYO PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN OPTIMA DE COAGULANTE
Fecha y hora de ensayo: 5/11/2015 Hora: 4:00 p. m.
Fecha y hora de muestreo: 4/11/2015 Hora: 11:00 a. m.
Fuente: Aguas de ingreso a captación en Quebrada Uchuymarca
CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DEL AGUA CRUDA
Turbiedad 1.91 NTU
Color 0 UC
Sólidos en suspensión 2 mg/L
Conductividad 688 us/cm
pH 8.56
Temperatura 14.9 °C
Coagulante Al2(SO4)3 TIPO A
Dosis 15 ppm
PARÁMETROS DE OPERACIÓN
Volumen de las jarras 2 Litros
Mezcla rápida 100 RPM 185 s-1 1 min
Floculación 40RPM 55 s-1 20 min
Sedimentación 0 RPM 10 min
AGUA
OBSERVACIONES VISUALES
CONCENTRACIÓN DECANTADA
Nº DEL COAGULANTE TIEMPO DE TURBIEDAD
ÍNDICE DE
% FORMACIÓN RESIDUAL
WILLCOMB
DEL FLOC (NTU)
1 1 13'56" 2 0.51

2 2 9'30" 2 0.61

3 3 9'15" 2 0.82

4 4 8'39" 2 0.79

5 5 7'22" 2 0.61

6 10 6'43" 2 0.64
ÍNDICE DE WILLCOMB
0 - Floc coloidal. Ningún signo de aglutinamiento
2 - Visible. Floc muy pequeño, casi imperceptible para un buen observador no entrenado
4 - Disperso. Floc bien formado uniformemente distribuido. Sedimenta muy lentamente o no
sedimenta
6 - Claro. Floc de tamaño relativamente grande pero que precipita con lentitud
8 - Bueno. Floc que se deposita fácil pero no completamente
10 - Excelente. Floc que se deposita todo dejando el agua cristalina
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de prueba de jarras.

La concentración óptima se determina en el gráfico de turbiedad vs


concentración correspondiéndole el valor de la concentración donde la turbiedad
tiene su menor valor. Esto se presenta en la Figura 18 observándose que la
concentración óptima de coagulante es de 1%.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 51


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Entonces, la solución de coagulante que será inyectada al agua cruda tendrá


una dosis de 15 ppm y una concentración de 1% preparada de manera
automatizada a partir de una solución madre concentrada al 10%.

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA
0.90
Turbiedad residual (NTU)

0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4 5 10
Concentración (%)

Figura 18. Gráfico turbiedad vs concentración para determinar la concentración óptima

3.2.2.3. Parámetros de floculación

Los parámetros de floculación se determinan para poder realizar el diseño de las


unidades de floculación y decantación, obteniéndose el tiempo de floculación y
los gradientes hidráulicos de diseño. En la Tabla 12 se presentan los resultados
obtenidos del ensayo para determinar los parámetros de floculación.

Tabla 12. Resultados del ensayo para determinar los parámetros de floculación
ENSAYO PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE FLOCULACIÓN
Fecha y hora de ensayo: 5/11/2015 Hora: 5:00 p.m.
Fecha y hora de muestreo: 4/11/2015 Hora: 11:00 a.m.
Fuente: Aguas de ingreso a captación en Quebrada Uchuymarca
Volumen de jarras 2L Dosis óptima 15PPM
Mezcla rápida 1MIN 100 RPM
Concentración óptima 1%
Turbiedad NTU 1.91Tiempo de decantación 10 MIN
TIEMPO DE FLOCULACIÓN (min)
RPM G (s-1)
5 10 15 20 25 30
20 20 0.95 0.94 0.74 0.72 0.66 0.74
35 40 0.65 0.61 0.81 0.79 0.66 0.68
45 60 0.65 0.54 0.57 0.75 0.56 0.57
60 80 0.56 0.73 0.77 0.78 0.82 0.84
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de prueba de jarras.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 52


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El tiempo de floculación es de 10 minutos. Para obtener este valor se ha utilizado


el gráfico de tiempo de floculación total que se presenta en la Figura 19Figura
19. Tiempo de floculación total, correspondiéndole el menor valor de dicho
gráfico.

PARAMETROS DE FLOCULACION
Tiempo de Floculación Total
1.00
TURBIEDAD RESIDUAL (NTU)

0.90

0.80
G =20 s-1
0.70
G = 40 s-1
0.60 G = 60 s-1
G = 80 s-1
0.50

0.40
5 10 15 20 25 30
TIEMPOS DE FLOCULACION (min)
Figura 19. Tiempo de floculación total

La gradiente óptima es de 60 s -1. Para obtener este valor se ha utilizado el


gráfico de gradientes y tiempos óptimos que se presenta en la Figura 20,
correspondiéndole el menor valor de dicho gráfico.

PARAMETROS DE FLOCULACION
Gradientes y tiempos óptimos
1.05
TURBIEDAD RESIDUAL (NTU)

0.95
T = 5'
0.85
T = 10'
0.75
T = 15'
0.65
T = 20'
0.55
0.45 T = 25'
20 30 40 50 60 70 80 T = 30'
GRADIENTES (s -1)

Figura 20. Gradientes y tiempos óptimos

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 53


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En la Figura 21 se presenta el gráfico de períodos de retención por gradientes,


de donde se obtiene una ecuación que relaciona la gradiente con el tiempo de
floculación, observándose que a menores valores de gradiente el tiempo de
floculación es mayor.

PARAMETROS DE FLOCULACION
Periodos de retención por Gradientes
80
70 Periodo de retención
Y^5.3*X=1.355*10^10
60
GRADIENTES (s -1)

50
R² = 0.8
40
30
20
10
5 15 25 35 45
TIEMPOS DE FLOCULACION (min)
Figura 21. Períodos de retención por gradientes

3.2.3. Demanda de cloro

El objetivo de esta prueba es poder determinar cuánto cloro se requiere para


poder eliminar todas las bacterias que contiene el agua y poder dotar de un
contenido residual mínimo de 0.5 ppm para la desinfección eficaz de las redes
de distribución.

En la Tabla 13 se presentan los resultados del ensayo para determinar la


demanda de cloro. Este se realizó determinando el cloro libre luego de dosificar
muestras con diferentes dosis (desde 0.5 ppm con incrementos de 0.1 ppm
hasta 4.40 ppm) y con diferentes tiempos de contacto (10 minutos, 20 minutos y
30 minutos).

La demanda de cloro se ha determinado en 1.9 ppm. Este valor se determina


visualmente mediante una gráfica de cloro residual versus demanda de cloro (la
cual se presenta en la Figura 22). En el grafico se observa que las curvas tienen
una tendencia creciente inicial, luego decrecen y posteriormente vuelven a tener

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 54


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

la tendencia creciente. La demanda de cloro corresponde al punto de inflexión


entre la tendencia decreciente y tendencia creciente.

Tabla 13. Resultados del ensayo para determinar la demanda de cloro.


ENSAYO PARA DETERMINAR LA DEMANDA DE CLORO
Fecha y hora de ensayo: 5/11/2015 Hora: 9:30 a.m.
Fecha y hora de muestreo: 4/11/2015 Hora: 3:00 p.m.
Fuente: Aguas de ingreso a captación en Quebrada Uchuymarca
CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DEL AGUA
TURBIEDAD 1.91 NTU CONDUCTIVIDAD 688 us/cm
COLOR 0 UC PH 8.56
Sólidos en suspensión 2 mg/L Tº 14.9 °C
DOSIS DE CLORO RESIDUAL (PPM) DEMANDA DE CLORO (PPM)
FRASCO TIEMPO DE CONTACTO EN: TIEMPO DE CONTACTO EN:
CLORO

PPM 10' 20' 30' 10' 20' 30'
1 0.50 0.25 0.19 0.17 0.25 0.31 0.33
2 0.60 0.28 0.17 0.34 0.32 0.43 0.26
3 0.70 0.47 0.33 0.39 0.23 0.37 0.31
4 0.80 0.69 0.54 0.41 0.11 0.26 0.39
5 0.90 0.70 0.56 0.41 0.20 0.34 0.49
6 1.00 0.74 0.73 0.68 0.26 0.27 0.32
7 1.10 0.61 0.49 0.49 0.49 0.61 0.61
8 1.20 0.92 0.67 0.68 0.28 0.53 0.52
9 1.30 0.99 0.76 0.83 0.31 0.54 0.47
10 1.40 1.13 0.95 0.98 0.27 0.45 0.42
11 1.50 1.10 0.67 1.07 0.40 0.83 0.43
12 1.60 1.14 1.15 1.20 0.46 0.45 0.40
13 1.70 0.90 1.21 1.19 0.80 0.49 0.51
14 1.80 1.39 1.4 1.27 0.41 0.4 0.53
15 1.90 0.54 1.39 1.45 1.36 0.51 0.45
16 2.00 0.68 1.38 1.45 1.32 0.62 0.55
17 2.10 1.32 1.54 1.58 0.78 0.56 0.52
18 2.20 1.63 1.49 1.59 0.57 0.71 0.61
19 2.30 1.35 1.48 1.64 0.95 0.82 0.66
20 2.40 1.34 1.75 1.89 1.06 0.65 0.51
21 2.50 2.10 2.07 2.04 0.40 0.43 0.46
22 2.60 2.30 2.26 2.26 0.30 0.34 0.34
23 2.70 2.40 2.38 2.36 0.30 0.32 0.34
24 2.80 2.50 2.46 2.44 0.30 0.34 0.36
25 2.90 2.42 2.38 2.40 0.48 0.52 0.50
26 3.00 2.90 2.84 2.80 0.10 0.16 0.20
27 3.10 3.00 2.94 2.86 0.10 0.16 0.24
28 3.20 2.88 2.86 2.84 0.32 0.34 0.36
29 3.30 3.30 3.28 3.24 0.00 0.02 0.06
30 3.40 3.20 3.18 3.12 0.20 0.22 0.28
31 3.50 3.42 3.42 3.34 0.08 0.08 0.16
32 3.60 3.48 3.20 3.16 0.12 0.40 0.44
33 3.70 3.34 3.32 3.26 0.36 0.38 0.44
34 3.80 3.56 3.52 3.42 0.24 0.28 0.38
35 3.90 3.18 3.12 3.02 0.72 0.78 0.88
36 4.00 3.60 3.58 3.50 0.40 0.42 0.50
37 4.10 3.46 3.44 3.36 0.64 0.66 0.74

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 55


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

38 4.20 3.94 3.92 3.82 0.26 0.28 0.38


39 4.30 3.96 3.94 3.86 0.34 0.36 0.44
40 4.40 4.04 2.01 3.92 0.36 2.39 0.48
Fuente: Elaboración propia con resultados de análisis de contenido de cloro libre.

DEMANDA DE CLORO
4.50

4.00

3.50

3.00
CLORO RESIDUAL (ppm)

2.50
t = 10 min
2.00 t = 20 min
t = 30 min
1.50

1.00

0.50

0.00
1.5

3.3
0.5
0.7
0.9
1.1
1.3

1.7
1.9
2.1
2.3
2.5
2.7
2.9
3.1

3.5
3.7
3.9
4.1
4.3

DOSIS DE CLORO (ppm)

Figura 22. Demanda de cloro

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 56


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

4.1. POBLACIÓN Y CAUDALES DE DISEÑO

Para el cálculo de la población de diseño se ha realizado el censo de los


usuarios de agua potable para la Presa Tablachaca, encontrándose que existen
usuarios con consumo humano (policías), con consumo industrial (personal que
trabaja pero no vive dentro de las instalaciones), y consumo especial (para riego
y lavado de vehículos). Esta población no cuenta con proyecciones de
crecimiento debido a que los usuarios son una cantidad constante. En la Tabla
14 se presentan los cálculos efectuados para el consumo promedio diario.

Tabla 14. Cálculo del consumo promedio diario

Tipo de Parcial
Item Descripción Cant. UM Dotación UM
consumo l

1 Policias humano 8 hab 150 l/hab 1200


2 Personal ELECTROPERU industrial 16 hab 55 l/hab 880
Personal de mantenimiento y
3 limpieza industrial 4 hab 55 l/hab 220
4 Personal de vigilancia industrial 2 hab 55 l/hab 110
5 Contratistas de ELECTROPERU industrial 80 hab 55 l/hab 4400
6 Riego de áreas verdes especial 500 m2 2 l/m2 1000
7 Lavado de vehículos especial 1 und 500 l/und 500
8 Subtotal 8310
9 Pérdidas estimadas en redes 10% 831
10 CONSUMO PROMEDIO DIARIO CPD 9141
Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo del caudal de diseño de la planta de tratamiento automatizada se


está tomando en consideración lo siguiente:
 Coeficiente de variación máximo anual de la demanda diaria, Cd = 1.3
 Tiempo de operación de la PTAP = 8 horas

El consumo máximo diario (CMD) se obtiene multiplicando el consumo promedio


diario (CPD) por el coeficiente de variación máximo anual (Cd). EL caudal de
diseño (Q) se obtiene dividiendo el consumo máximo diario entre el tiempo de
operación. En la Tabla 15 se presentan los cálculos para la obtención del caudal
de diseño expresados en diferentes unidades de medida.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 57


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Tabla 15. Cálculo del caudal de diseño.


Item Descripción Cant. U.M.
1 Consumo promedio diario - CPD 9,141.0 l
2 Coeficiente de variación máximo anual de la demanda 1.3
diaria – Cd
3 Consumo máximo diario - CMD 11,883.3 l
4 Tiempo de operación PTAP 8.0 h
1.49 m3/h
0.41 l/s
5 Caudal de diseño - Q
24.76 l/min
6.5 gal/min
Fuente: Elaboración propia

4.2. PROCESOS UNITARIOS DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento de agua automatizada tendrá los siguientes procesos


unitarios:
 Precloración (oxidación)
o Con inyección automatizada de hipoclorito de sodio
o Con un tanque de contacto de cloro
 Floculación
o Con inyección automatizada de sulfato de aluminio
o Con sistema de preparación automatizada de solución al 1% a partir de
solución concentrada al 10%
o Floculador de medio poroso (para optimizar espacio)
 Sedimentación – decantación
o Decantador laminar
o Con sistema de limpieza automatizada
 Filtración
o Con 02 filtros:
 Multimedia
 Carbón activado
o Con válvulas de limpieza automáticas
o Con funcionamiento a presión requiriéndose dos electrobombas y un
tanque hidroneumático.
 Cloración
o Para dotar de cloro residual

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 58


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Para el cálculo de las unidades de tratamiento se utilizará el caudal de diseño


que toma en consideración un tiempo efectivo de operación de 8 horas.

4.2.1. Diseño del floculador

Se ha diseñado un floculador de medio poroso (piedras de 1/2” a 3/4"), el cual es


una unidad donde el agua flocula al pasar a través de los espacios o poros de un
material granulado, los cuales desempeñan la función de pequeños
compartimientos11.

En la Tabla 16 se presentan los cálculos realizados para el dimensionamiento


del floculador de medio poroso efectuados para el caudal de diseño. El diseño de
esta unidad de tratamiento se presenta en los planos de diseño que se
encuentran en los anexos.

Tabla 16. Cálculo de floculador de medio poroso


1 Volumen total de floculador
Turbiedad del agua cruda 12.3 NTU
Turbiedad del agua cruda (valor de diseño) - To 12.0 NTU
Turbiedad después de flocular y sedimentar - Tf 5.0 NTU
Tiempo de floculación adecuado (prueba de jarras) - Tj 10.0 min
T = Tj [ Ln (To / Tf) ] / [To / Tf-1]
Tiempo de retención para floculador de medio poroso 6.3 min
Caudal Q 0.00041 m3/s
Tiempo de floculación T 6 min
Porosidad  0.4 -
Volumen total de floculador Vtf=60xQxT/e Vtf 387 lt
2 Dimensiones de zona tronco cónica - velocidades
Base 0.07 m
Parte media 0.14 m
Parte superior 0.40 m
Velocidad - base V1 8.42 cm/s
Velocidad - medio V2 2.11 cm/s
Velocidad - superior V3 0.26 cm/s
3 Pérdida de carga - fórmula de Forcheimer
J = aV + bV2 ;  = [0,162 (1 – )2] / (2D23) ; b = [0,018 (1-)] / ( D 3)
Factor de forma del material  0.81
Diámetro representativo del material D 15.90 mm
Coeficiente a a 5.49E-03 cm/s
Coeficiente b b 0.013 s2/cm2
Pérdida de carga - base J1 0.975

11
Según capítulo de floculadores en libro “Tratamiento de agua para consumo humano”
(De Vargas, 2004)

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 59


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Pérdida de carga - medio J2 0.070


Pérdida de carga – superior J3 0.002
4 Gradiente de velocidad - G = [  . V . J /  ]1/2
Densidad  1,000.00 kg/m3
Temperatura T° 15 °C
Viscosidad dinámica  1.16E-04 kg.s/m2
Gradiente - base G1 1,329 s-1
Gradiente - medio G2 177 s-1
Gradiente - superior G3 11 s-1
5 Dimensionamiento final
Valor B B 0.40 m
Altura H - pirámide H 1.05 m
Volumen V 0.39 m3
Altura h - sección prismática complementaria h 2.07 m
Altura total Ht 3.12 m
Altura de tramo Htr 1.05 m
Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Diseño del sedimentador

Se ha diseñado un sedimentador laminar de alta tasa ya que estos ocupan áreas


menores que un sedimentador convencional. Se utilizarán placas de poliestireno
cristal de 3 mm de espesor con una inclinación de 60°.

En la Tabla 17 se presentan los cálculos realizados para el dimensionamiento


del sedimentador laminar efectuados para el caudal de diseño. El diseño final de
esta unidad de tratamiento se presenta en los planos de diseño que se
encuentran en los anexos.

Tabla 17. Cálculo de sedimentador laminar


1 Área de sedimentación
Ángulo de inclinación  60.00 °
Espaciamiento entre placas d 9.23 cm
Espesor e 0.30 cm
Separación horizontal entre placas e' 11.00 cm
Longitud de módulo de placas - inclinada l 60.00 cm
Longitud útil lu 54.50 cm
Longitud relativa L 5.91 -
Módulo de eficiencia de sedimentador de tasa alta Sc 1.00 -
Coeficiente del módulo de placas f 3.31
Caudal Q 0.00041 m3/s
Velocidad de sedimentación de partículas Vs 20.0 m3/m2.d
Vs 2.31E-04 m/s
Área superficial de la unidad As 0.54 m2
2 Dimensiones de decantador
Ancho total B 0.70 m
Número de placas N 7
Longitud total LT 77.65 cm

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 60


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Longitud redondeada
Velocidad media de flujo Vo 0.09 cm/s
Ancho de módulo de placas b 0.70 m
Radio hidráulico RH 4.08 cm
Temperatura (condición más desfavorable) T 10 °C
Viscosidad cinemática (en función a la temperatura)  0.013 cm2/s
Número de Reynolds Nr 110.29 -
Velocidad longitudinal máxima Vo 0.09 cm/s
Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Selección de filtros

Para la filtración se tiene que seleccionar filtros a presión para el caudal de


diseño según el catálogo de los fabricantes. En el caso de este estudio, para el
caudal de 6.5 gal/min, se ha seleccionado filtros con las siguientes
características:
 Dimensiones de tanque (diámetro x altura) : 10” x 54”
 Volumen de medio filtrante : 1.5 pie3
 Modelo de válvula : Performa autotrol 263
 Modelo de controlador : Autotrol 742

4.2.4. Cálculo de volumen de tanque de almacenamiento

Se ha dimensionado el volumen del tanque de almacenamiento considerando un


factor de regulación de 25%. En la Tabla 18 se presenta los cálculos para
determinar el volumen del tanque de almacenamiento.

Tabla 18. Dimensionamiento de tanque de almacenamiento


Consumo total diario CT 9,141.0 l
Factor de regulación % 25% %
Volumen Calculado VC 2,285.3 l
Volumen Asumido Vr 2,500.0 l
Caudal Q 0.41 l/s
Tiempo de llenado de tanque de almacenamiento t.ll 101 min
Fuente: Elaboración propia.

4.2.5. Sistema de dosificación de sulfato de aluminio

Se está considerando para este estudio la dosificación y preparación de solución


de sulfato de aluminio al 1% de manera automatizada a partir de una solución
concentrada al 10%. Para ello se requiere calcular el volumen del depósito de

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 61


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

solución al 10% y al 1% y los parámetros para la selección de la bomba


dosificadora.

En la Tabla 19 se presentan los cálculos del sistema de dosificación para el


sulfato de aluminio cuyos resultados indican la utilización de un depósito de 100
litros para la solución al 10%, un depósito de 50 litros para la solución al 1%, y
una bomba dosificadora para un caudal de 8 l/h. Estos depósitos tendrán
instalados agitadores para la preparación de la solución, que serán accionados a
través del PLC.

Tabla 19. Cálculo del sistema de dosificación de sulfato de aluminio


1 Solución madre - Sulfato de alumina granulado tipo A
Dosis optima de Sulfato de aluminio tipo A 15.0 mg/l
Dosis promedio de Sulfato de aluminio tipo A (Diseño) 30.0 mg/l
Concentración de solución madre de coagulante 10% %w/v
Consumo promedio diario de agua 9,141.0 l
Consumo diario promedio de sulfato de aluminio tipo A 0.27 kg
Consumo diario promedio solución: Sulfato de alumina tipo A - 10% 2.7 lt
Consumo mensual promedio - sulfato de aluminio tipo A 8.23 kg
Consumo mensual promedio solución: Sulf. de alumina tipo A - 10% 82.3 lt
Volumen de depósito - solución madre 10% 100.0 l
2 Preparación de Solución al 1% - Sulfato de alumina granulado tipo A
Concentración de solución madre de coagulante 10% %w/v
Concentración optima de solución de coagulante 1% %w/v
Concentración de diseño de solución de coagulante 1% %w/v
Consumo diario promedio de sulfato de aluminio tipo A 0.27 kg
Cantidad preparada de sulfato de aluminio tipo A 0.41 kg
Volumen con concentración madre 4.1 lt
Volumen con concentración optima 41.1 lt
Volumen de agua a incrementar 37.0 lt
Volumen de depósito 50.0 l
3 Bomba dosificadora para Sulfato de alumina tipo A - Solución al 1%
Dosis máxima de Sulfato de aluminio tipo A 70.0 mg/l
Consumo promedio diario de agua 9,141.0 l
Consumo diario máximo de sulfato de aluminio tipo A 0.64 kg
Concentración de solución de coagulante 1%
1.32 g/ml
Consumo diario máximo de Sulfato de alumina tipo A 64.0 l
Caudal de dosificación 8.00 l/h
133.31 cc/min
Dosis máxima de Sulfato de aluminio tipo A 7.00 g/l
5.30 ml/l (cc/l)
N° Impulsos de contador al PLC 4 imp/l
Señal del PLC al dosificador 1 señal/imp
Volumen por señal (programación de dosificador) 1.33 cc/señal
Frecuencia (1 señal = 1 golpe) 100.6 golpes/min
Período 0.6 seg
Fuente: Elaboración propia

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 62


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

4.2.6. Sistema de dosificación de hipoclorito de sodio

Se está considerando la dosificación de hipoclorito de sodio al 7.5% de manera


automatizada. Para ello se requiere calcular el volumen del depósito de solución
y los parámetros para la selección de la bomba dosificadora.

En la Tabla 20 se presentan los cálculos del sistema de dosificación para el


hipoclorito de sodio cuyos resultados indican la utilización de un depósito de 50
litros y una bomba dosificadora para un caudal de 0.04 l/h.

Tabla 20. Cálculo del sistema de dosificación de hipoclorito de sodio.


1 Consumo de Hipoclorito de sodio al 7.5%
Dosis de cloro para desinfección + residual 2.5 mg/l
Consumo total diario de agua 9,141.0 l
Consumo diario de cloro 0.023 kg
Cloro disponible Cl2 8.04% %w/v
Consumo diario de NaOCl al 7.5% 0.28 l
Consumo quincenal de NaOCl 4.26 l
Volumen de depósito 50.0 l
2 Bomba dosificadora para Hipoclorito de sodio al 7.5%
Dosis máxima de Cloro para desinfección 2.5 mg/l
Consumo total diario de agua
Consumo diario máximo de cloro para desinfección 0.023 kg
Cloro disponible Cl2 8.04% %w/v
Consumo diario máximo de Hipoclorito de sodio al 7.5% 0.28 l
Caudal de dosificación 0.04 l/h
35.5 ml/h
0.59 cc/min
Dosis máxima de Hipoclorito de sodio al 7.5% 0.031 ml/l (cc/l)
N° Impulsos de contador al PLC 4 imp/l
Señal del PLC al dosificador 1/4 señal/imp
Volumen por señal (programación de dosificador)
Frecuencia (1 señal = 1 golpe) 19.0 golpes/min
Período 3.2 seg
Fuente: Elaboración propia

4.3. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento de agua automatizada tiene para su diseño las


siguientes consideraciones:
 Áreas interiores, la PTAP tendrá:
o Zona de tratamiento
o Zona para lavadero y lavaojos.
o Zona para escritorio

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 63


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

o Almacén de hipoclorito de sodio


o Almacén de sulfato de aluminio
 Áreas exteriores
o Zona para tanque floculador – decantador
o Zona para tanque de almacenamiento de agua potable (H=2.40 m)
o Zona para tanque de almacenamiento de agua filtrada (H=2.40 m)
o Zona para tanque de almacenamiento de agua decantada (H=0.15 m)
 Equipos de tratamiento y control
o Con turbidímetros para la medición de la turbiedad al ingreso y salida de
la PTAP
o Con contadores de caudal para medir el caudal antes de la precloración,
antes de la cloración final, y para el sistema de preparación de solución
de sulfato de aluminio al 1%.
o Con bombas dosificadoras para inyección de hipoclorito de sodio para
precloración y cloración final
o Con bombas dosificadoras para inyección de sulfato de aluminio.
o Con mezcladores estáticos luego de la inyección de hipoclorito de sodio
o Con tanque de contacto de cloro luego de la inyección de hipoclorito de
sodio para precloración.
o Con tanque metálico floculador – decantador
o Con dos electrobombas multietápicas y un tanque hidroneumático para
dotar de presión al agua previo al ingreso de los filtros.
o Con filtros multimedia y de carbón activado de limpieza automática.
o Con analizador en línea de cloro libre.
 Instalaciones sanitarias
o Con tuberías de PVC adosadas a los muros.
o Con válvulas y accesorios según equipamiento.
o Con lavaojos de emergencia.

En el Anexo B se presentan los planos de diseño de la planta de tratamiento


propuesta.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 64


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

La planta de tratamiento de agua tendrá un funcionamiento automatizado con la


finalidad de que sus principales operaciones sean realizadas en el tiempo
correcto y que se pueda prescindir de un personal que de manera diaria opere el
sistema de tratamiento sin descuidar un adecuado control de la calidad del agua
que se trata.

5.1. EQUIPAMIENTO PARA AUTOMATIZACIÓN

Para la automatización de procesos es necesario conocer el equipamiento que


interviene en la automatización y sus especificaciones técnicas.

5.1.1. Transmisor de presión

El transmisor de presión es un instrumento que mide la presión de un líquido y la


transmite como una señal analógica de corriente o tensión. Para el caso de
estudio se elige el modelo que mide de 0 – 16 bar y la transmite como una señal
de tensión de 0 – 10 V. En la Figura 23 se presenta el transmisor de presión de
la marca Danfoss, modelo 3050 que tiene amortiguador de pulsos para resistir
efectos de golpe de ariete.

Figura 23. Transmisor de presión

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 65


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.1.2. Sistema de medición de turbiedad

El sistema de medición de turbiedad es el equipamiento que determina la


turbiedad realizando tomas de muestras discretas del flujo directamente de la
tubería de proceso. Se ha elegido el sistema de línea de productos Rosemount®
Analytical de la empresa Emerson ™. El sistema seleccionado consta de dos
sensores de turbiedad, un analizador, y sus accesorios. El sensor para agua
cruda mide la turbiedad en un rango 0 – 200 NTU, y el sensor para agua filtrada
mide la turbiedad en un rango 0 – 20 NTU. En caso que el agua cruda tenga un
valor superior a 200 NTU el agua cruda no debe ingresar a la línea de proceso.

Los sensores se comunican mediante cables al analizador el cual procesa la


señal y la convierte a unidades de turbiedad. Este analizador, a su vez envía una
señal de corriente de 4 – 20 mA al PLC que corresponden a la turbiedad medida
para su procesamiento y control del sistema de tratamiento de agua. En la Figura
24 se muestra el sistema de medición de turbiedad Clarity II.

Figura 24. Sistema de medición de turbiedad

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 66


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.1.3. Válvulas solenoides y manuales

Las válvulas solenoides son válvulas que realizan su apertura y/o cerramiento
por intermedio del accionamiento de una bobina. Existen válvulas normalmente
abiertas (NO) y normalmente cerradas (NC), las cuales ante el accionamiento de
la bobina a través de una señal digital emitida por el PLC cambia su condición a
cerrado y abierto respectivamente. En la Figura 25 se presenta una válvula
solenoide de la marca Danfoss.

Figura 25. Válvula solenoide

Como parte del sistema de control se utilizarán las siguientes válvulas manuales:
 Válvula globo
 Válvula esférica

La válvula globo ha sido diseñada para poder regular el caudal a través de la


disminución de área de paso. La válvula esférica se utiliza abierta
completamente o cerrada completamente, caso contrario ocurriría un desgaste
prematuro. En la Figura 26 se presenta la imagen de una válvula esférica. En la
Figura 27 se presenta el corte de una válvula globo.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 67


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Figura 26. Válvula esférica

Figura 27. Corte de una válvula globo

5.1.4. Medidor de caudal

El medidor de caudal es un instrumento que mide la cantidad de agua que pasa


por la tubería. En este estudio se ha seleccionado el medidor magnético de
caudal de la línea de productos Rosemount® Analytical de la empresa Emerson
™. A través de un PLC se procesa el valor del caudal de tratamiento para poder
realizar una dosificación de insumos proporcional al caudal tratado. En la Figura
28 se presenta un contador de caudal con emisor de pulsos.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 68


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Figura 28. Medidor magnético de caudal.

5.1.5. Sistema de dosificación

El sistema de dosificación es un conjunto de equipos que tienen como finalidad


inyectar al agua insumo para su tratamiento. Comprenden bombas dosificadoras
electromagnéticas, depósitos para insumos, sensores de nivel de depósito,
agitadores, y otros accesorios. Se ha seleccionado el sistema que provee la
empresa SEKO, cuyo instrumento principal, la bomba dosificadora
electromagnética se acciona a través del PLC, enviando también señales de
alarma.

En la Figura 29 se presenta el esquema de instalación de la bomba dosificadora


y sus accesorios. En la parte inferior se observa el depósito en cuyo interior se
encuentra el agitador y la caña de aspiración con sensor de nivel. En la parte
central se observa la bomba dosificadora y a su derecha el pulmón de cebado.
En la parte superior se observan la válvula multipropósito y el inyector para la
tubería de agua. Arriba se observa un contador de caudal, pero en nuestro
estudio este equipo se conexiona al PLC.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 69


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Figura 29. Esquema de instalación de un sistema de dosificación.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 70


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.1.6. Transmisor ultrasónico de nivel y electrobomba

El transmisor ultrasónico de nivel es un instrumento que proporciona una


medición continua del nivel y la transmite con una señal de salida de 4 – 20 mA
hacia un PLC. Se ha seleccionado un transmisor de la marca OMEGA. En la
Figura 30 se presenta la imagen de este transmisor de nivel.

Figura 30. Transmisor ultrasónico de nivel.

Una electrobomba centrífuga es una máquina utilizada para bombear líquidos.


Las del tipo multietápica son aquellas que tienen montada sobre su eje varias
turbinas logrando con esto realizar trabajos con gran presión. Se ha
seleccionado para la planta de tratamiento electrobombas centrífugas
multietápicas horizontales monofásicas de la marca Pedrollo. En la Figura 31 se
presenta una electrobomba centrifuga multietápica y sus componentes internos:
1: cuerpo bomba; 2: tapa; 3: rodete; 4: difusores; 5: eje motor; 6: sello mecánico;
7: rodamientos; 8: condensador; 9: motor eléctrico.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 71


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Figura 31. Electrobomba centrífuga multietápica.

5.1.7. Equipos de filtración

Para la filtración se utilizará filtros compactos con tanques de polyglass, medios


filtrantes, válvulas y controladores para filtración. Se han seleccionado los filtros
de la marca PENTAIR utilizándose como medios filtrantes antracita, arena y
grava para el caso de los filtros multimedia; y carbón activo para retener cloro y
compuestos derivados por su utilización en la precloración.

En la Figura 32 se presenta un filtro compacto multimedia, observándose


también las características de los medios filtrantes. En la parte superior de la
imagen se observa la válvula de filtración en cuya parte delantera se encuentra
su controlador (estos dos equipos se ensamblan para su funcionamiento).

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 72


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Figura 32. Filtro multimedia

También se tiene un filtro de cartucho plisado de 10 micras con carcasa


transparente para poder observar los sedimentos. En la Figura 33 se presenta
las carcasas para filtro cartucho.

Figura 33. Carcasa para filtro cartucho

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 73


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.1.8. Sistema de medición de cloro y pH

Antes enviar el agua tratada a las redes de distribución se debe asegurar que
tenga un contenido de cloro para posibles contaminaciones en dicha red, para
ello se requiere monitorear el cloro residual y el pH. Se ha elegido el sistema de
medición de cloro libre modelo FCL de línea de productos Rosemount®
Analytical de la empresa Emerson ™. Esta elección se realiza debido a que este
sistema no requiere reactivos para determinar el contenido de cloro, sin embargo
se requiere realizar la corrección de acuerdo al valor de pH.

En la Figura 34 se presenta el sistema de medición de cloro libre FCL donde se


observa un analizador, un sensor para determinar el cloro libre y un sensor para
determinar el pH. La medición se realiza en línea con el agua tratada, es decir
toma pequeñas muestras y las analiza cíclicamente. El analizador puede enviar
la información de las mediciones a un PLC y también las señales de alarma es
caso se produzcan.

Figura 34. Sistema de medición de cloro libre FCL

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 74


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.1.9. PLC y HMI

Un PLC o controlador lógico programable es una pequeña computadora cuya


principal función es procesar las señales en ingreso provenientes de equipos
electromecánicos para luego emitir señales para el accionamiento de válvulas,
motores, alarmas u otros similares. El PLC se selecciona principalmente de
acuerdo a la cantidad de señales que ingresan y salen. Utilizan módulos de
expansión en caso de que la cantidad de señales superen su capacidad del PLC.
Para el funcionamiento del PLC se requiere realizar la programación teniendo en
cuenta todos los procesos que se realizan y que se están automatizando.

El HMI o human machine interface, es un dispositivo que permite monitorear los


procesos a través de una interface visual disponiendo para ello pantallas táctiles.
El HMI también se programa por personal especializado para que la utilicen los
operadores de los procesos. Generalmente se ubica en la parte frontal del
tablero de control.

En la Figura 35 se muestra el PLC de la marca Schneider que ha sido


seleccionado para la planta de tratamiento. En la Figura 36 se observa un HMI,
también de la marca Schneider.

Figura 35. PLC marca Schneider

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 75


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Figura 36. HMI Magelis de la marca Schneider

5.2. ANÁLISIS DE PROCESOS DE TRATAMIENTO

Los procesos de tratamiento son analizados de acuerdo con la disposición de


equipos, indicando para cada uno de ellos cual es la lógica de las señales que
ingresan (de mediciones de presión, caudal, nivel, turbiedad, y cloro libre) y de
las señales que salen (para el accionamiento de válvulas, bombas dosificadoras,
y electrobombas).

Todos estas señales son procesadas en un controlador lógico programable


(PLC), pudiendo ser monitoreadas y controladas mediante un interfaz humano
maquina (HMI).

5.2.1. Control de ingreso de agua cruda

El control del ingreso de agua cruda se realiza monitoreando los valores de la


presión de ingreso, y la turbiedad del agua cruda.

La presión de ingreso a la PTAP se mide con la finalidad de asegurar que el flujo


de agua llegue hasta el tanque floculador – decantador. Debido a la diferencia de
cotas desde la captación hasta la PTAP, existe una presión estática de 49
metros de columna de agua (m.c.a.), la cual está afecta a perdidas por fricción
en tuberías y por accesorios instalados.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 76


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Para un funcionamiento adecuado de la PTAP se requiere que el flujo de agua


tenga una presión mínima de operación; por ello, se instalará luego del ingreso
de la tubería a la zona de tratamiento un transmisor de presión12 para que en
caso de bajas presiones se paralice la operación de la PTAP. Se estima que
cuando el valor promedio medido de la presión de ingreso decrezca un 20% (o
cuando el valor de la presión sea menor a 10 m.c.a.) exista un problema de
continuidad de flujo en la línea de conducción. Esto puede haberse originado por
obstrucciones en la captación o por rupturas de la línea de conducción.

La turbiedad del agua cruda se mide con la finalidad de evitar que agua con
turbiedades muy altas ingresen al sistema de tratamiento; esto ocasionaría el
deterioro del sistema ya que el diseño se realiza para un límite máximo de
turbiedad. Cuando la turbiedad sobrepasa los 200 NTU tenemos agua con
contenidos altos de solidos disueltos que saturarían los sedimentadores y filtros
rápidamente; por lo tanto, esta agua cruda debe ser desechada enviándose al
sistema de desagüe.

El control de ingreso de agua cruda al sistema de tratamiento se realiza con dos


válvulas solenoides:
 FV01: Válvula solenoide normalmente cerrada de 1”, que se abre cuando las
condiciones de presión y turbiedad se encuentran dentro de los rangos
permisibles para el tratamiento. Esta válvula pertenece a la línea de
tratamiento principal.
 FV02: Válvula solenoide normalmente abierta de 1”, que se cierra cuando la
FV01 está abierta, y se abre en caso contrario. Esta válvula pertenece a la
red de desagüe.

En el numeral 5.3 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 21 se presenta el equipamiento para el control de ingreso de agua
cruda al sistema de tratamiento, el cual considera la simbología normada por la
Sociedad Internacional de Automatización (ISA) y la dirección de hardware para
la programación del PLC según la norma IEC 61131-3.

12
Con amortiguador de pulsos para resistir los efectos del golpe de ariete.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 77


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Tabla 21. Equipamiento para el control de ingreso de agua cruda


Ítem Símbolo ISA Descripción Tipo de señal Dirección
01 PT01 Transmisor de presión de Entrada analógica %IW0.0
agua cruda
02 AE1T / Analizador de turbiedad del Entrada analógica / %IW1.0 /
AA1T agua cruda / alarma Entrada digital %I0.11
03 FV01 Válvula solenoide NC 1” – Salida digital %Q0.0
ingreso de agua cruda
04 FV02 Válvula solenoide NO 1” – Salida digital %Q0.1
ingreso de agua filtrada
Fuente: Elaboración propia

5.2.2. Regulación de caudales de tratamiento

En la planta de tratamiento se va a regular el caudal del agua cruda y el caudal


del agua filtrada antes de la cloración, para asegurar que los parámetros de
diseño se cumplan.

Se utiliza una válvula globo para regular el caudal, y un contador de caudal que
emite pulsos digitales por cierta cantidad de agua que pasa, determinando
indirectamente con el PLC el caudal.

En el numeral 5.2 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 22 se presenta el equipamiento para la regulación de caudales de la
planta de tratamiento

Tabla 22. Equipamiento para la regulación de caudales de tratamiento.


Ítem Símbolo ISA Descripción Tipo de señal Dirección
01 HV01 Válvula globo manual 1” – - -
regula agua cruda
02 FQ01 Contador de caudal de Entrada digital %I0.0
agua cruda
03 HV02 Válvula globo manual 1” – - -
regula agua filtrada
04 FQ02 Contador de caudal de Entrada digital %I0.1
agua filtrada
Fuente: Elaboración propia

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 78


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.2.3. Dosificación de insumos para tratamiento

Los insumos para el tratamiento de agua se dosifican utilizando bombas


dosificadoras electromagnéticas con sus respectivos accesorios. Los insumos a
dosificar están contenidos en recipientes de polietileno, a los cuales se les
acopla sensores de nivel.

Para la planta de tratamiento se requiere dosificar lo siguiente:


 Hipoclorito de sodio, para la precloración. Se utiliza una solución concentrada
cuya vida útil es de 15 días pudiendo dosificarse de manera automatizada
durante ese período. Luego de dosificar este insumo se coloca un mezclador
estático para obtener una adecuada mezcla del insumo con el agua de
tratamiento. Se requiere también de un tanque de contacto para que el cloro
actúe sobre los contaminantes del agua cruda.
 Sulfato de aluminio tipo A, para la floculación y coagulación. Se utiliza una
solución al 1% cuya preparación es diaria y automatizada a partir de una
solución concentrada al 10% diluida en agua filtrada. Las cantidades que se
utilizan para la solución son medidas con contadores de caudal. La solución
al 1% tiene una vida útil de 1 día, por lo tanto antes de la siguiente
preparación se realiza la purga y limpieza automática del depósito. La
solución concentrada tiene una preparación manual cada 15 días. Ambas
soluciones necesitan ser agitadas durante su preparación utilizando para ello
agitadores lentos accionados a través de órdenes enviadas desde el PLC.
 Hipoclorito de sodio, para la cloración final. Las condiciones son las mismas
que lo especificado para la precloración, pero ya no se requiere de un tanque
de contacto de cloro.

Las bombas dosificadoras realizan su función inyectando al agua de tratamiento


el insumo de acuerdo con los pulsos que emiten los contadores de caudal y a la
programación establecida en el PLC en concordancia con los parámetros de
diseño. Estos equipos cuentan con un sistema de alarma el cual se envía al PLC
para la centralización y monitoreo de alarmas. En el numeral 5.2 se presenta la
ubicación de los equipos en el diagrama P&ID. En la Tabla 23 se presenta el
equipamiento para la dosificación de insumos para tratamiento

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 79


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Tabla 23. Equipamiento para la dosificación de insumos para tratamiento.


Ítem Símbolo ISA Descripción Tipo de señal Dirección
01 BY01 / Bomba dosificadora para Salida digital / %Q0.2 /
BA01 precloración / alarma Entrada digital %I0.6
02 BY02 / Bomba dosificadora para Salida digital / %Q0.3 /
BA02 cloración final / alarma Entrada digital %I0.7
03 BY03 / Bomba dosificadora para Salida digital / %Q0.4 /
BA03 coagulación / alarma Entrada digital %I0.8
04 X01 Mezclador estático para - -
precloración
05 X02 Mezclador estático para - -
cloración final
06 HV03 Válvula - Salida de tanque de - -
contacto
07 HV04 Válvula - Purga de tanque de - -
contacto
08 HV05 Válvula - Ingreso de agua - -
filtrada para coagulante 10%
09 HV06 Válvula - Purga de depósito - -
para coagulante al 10%
10 FQ03 Cont. caudal de agua filtrada Entrada digital %I0.9
para coagulante al 1%
11 FQ04 Cont. caudal de solución 10% Entrada digital %I0.10
para coagulante al 1%
12 FV03 Válv. solenoide NC 1” – agua Salida digital %Q0.5
filtrada para coagulante 1%
13 FV04 Válv. solenoide NC 1” – solución Salida digital %Q0.6
10% para coagulante al 1%
14 FV05 Válv. solenoide NC 1” – purga Salida digital %Q0.7
de coagulante 1%
15 BY04 Agitador lento para coagulante Salida digital %Q0.8
al 10%
16 BY05 Agitador lento para coagulante Salida digital %Q0.9
al 1%
Fuente: Elaboración propia

5.2.4. Mantenimiento de tanque floculador - sedimentador

El tanque floculador – sedimentador es una unidad de tratamiento fabricada en


acero, siendo el floculador del tipo medio poroso con grava de 1/2” – 3/4" dentro.
Para su mantenimiento se requieren válvulas manuales para el floculador y una

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 80


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

válvula solenoide para el sedimentador el cual será limpiado una vez al día o de
acuerdo con el grado de lodos producidos.

En el numeral 5.2 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 24 se presenta el equipamiento para el mantenimiento del tanque
floculador – sedimentador.

Tabla 24. Equipamiento para el mantenimiento de tanque floculador - sedimentador


Ítem Símbolo ISA Descripción Tipo de señal Dirección
01 HV07 Válvula 2” – Ingreso a tanque - -
floculador
02 HV08 Válvula 2” - Purga 1 de tanque - -
floculador
03 HV09 Válvula 2” - Purga 2 de tanque - -
floculador
04 FV06 Válv. solenoide NC 2” – purga Salida digital %Q0.10
tanque sedimentador
Fuente: Elaboración propia

5.2.5. Operación de tanques de almacenamiento

La planta de tratamiento tiene 3 tanques de almacenamiento:


 Tanque de almacenamiento de agua sedimentada
 Tanque de almacenamiento de agua filtrada
 Tanque de almacenamiento de agua tratada

Cada tanque cuenta con una válvula esférica de ingreso, una válvula esférica de
salida y un transmisor de nivel de tanque.

En el numeral 5.2 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 25 se presenta el equipamiento para la operación de tanque de
almacenamiento.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 81


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

Tabla 25. Equipamiento para la operación de tanques de almacenamiento


Ítem Símbolo ISA Descripción Tipo de señal Dirección
01 HV10 Válvula 1” – Ingreso a tanque de - -
agua sedimentada
02 HV11 Válvula 1” – salida de tanque de - -
agua sedimentada
03 HV12 Válvula 1” – purga de tanque de - -
agua sedimentada
04 HV13 Válvula 1” – Ingreso a tanque de - -
agua filtrada
05 HV14 Válvula 1” – salida de tanque de - -
agua filtrada
06 HV15 Válvula 1” – purga de tanque de - -
agua filtrada
07 HV16 Válvula 1” – Ingreso a tanque de - -
agua tratada
08 HV17 Válvula 1” – salida de tanque de - -
agua tratada
09 HV18 Válvula 1” – purga de tanque de - -
agua tratada
10 LT01 Transmisor de nivel - tanque de Entrada %IW1.2
agua sedimentada analógica
11 LT02 Transmisor de nivel - tanque de Entrada %IW1.3
agua filtrada analógica
12 LT03 Transmisor de nivel - tanque de Entrada %IW1.4
agua tratada analógica
Fuente: Elaboración propia

5.2.6. Operación de electrobombas

En la planta de tratamiento se tienen dos electrobombas que dan presión


constante al agua para su paso por las unidades de filtrado. Estas
electrobombas multietápicas presurizan el agua que proviene del tanque de agua
sedimentada para continuar con la línea de tratamiento, y también el agua
filtrada para las operaciones de lavado de los filtros. Las bombas alternan en el
funcionamiento, y se dispone de un tanque hidroneumático de 100 lt.

Para el funcionamiento de la electrobomba se instalan contactores que activan y


desactivan su funcionamiento. Estos dispositivos se instalan en el tablero de
control y se activan con el PLC.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 82
BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

En el numeral 5.2 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 26 se presenta el equipamiento para la operación de tanque de
almacenamiento.

Tabla 26. Equipamiento para la operación de electrobombas


Ítem Símbolo ISA Descripción Tipo de señal Dirección
01 FV07 Válv. solenoide NC 1” – agua Salida digital %Q0.11
sedimentada hacia bombas
02 FV08 Válv. solenoide NC 1” – agua Salida digital %Q0.12
filtrada hacia bombas
03 BY06 Electrobomba 1 Salida digital %Q0.13
04 BY07 Electrobomba 2 Salida digital %Q0.14
Fuente: Elaboración propia

5.2.7. Operación de unidades de filtrado

La planta de tratamiento considera tres filtros:


 Filtro multimedia (antracita, arena y grava).
 Filtro de carbón activo.
 Filtro tipo cartucho

Los filtros multimedia y de carbón activo cuenta con una válvula automática
operada por intermedio de un controlador de válvula. La válvula tiene dos modos
de funcionamiento: modo de filtrado y modo de lavado. Para el filtrado el agua
que ingresa es el agua de proceso; y para el lavado se utiliza agua filtrada
debido a que se requiere de un agua limpia que no contenga cloro ya que una de
las funciones del carbón activo es la retención del cloro.

Se programa el lavado de filtros para realizarse una vez al día, pudiendo


reprogramarse de acuerdo a condiciones de operación. En el caso de que los
filtros se encuentren demasiados saturados se incrementa la dificultad de paso
por estos medios; luego, la caída de presión correspondiente al paso por los
filtros supera valores normales y se hace necesario realizar su limpieza. Este se
realiza emitiendo desde el PLC una alarma para que un operador pueda iniciar el
proceso de lavado de filtros.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 83


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

El filtro tipo cartucho es un filtro manual ubicado al final de la unidad de filtrado.

En el numeral 5.2 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 27 se presenta el equipamiento para la operación de tanque de
almacenamiento.

Tabla 27. Equipamiento para la operación de unidades de filtrado


Símbolo
Ítem Descripción Tipo de señal Dirección
ISA
01 PT02 Transmisor de presión antes de Entrada analógica %IW0.0
filtro multimedia
02 PT03 Transmisor de presión antes de Entrada analógica %IW0.0
filtro de carbón activo
03 PT04 Transmisor de presión luego de Entrada analógica %IW0.0
filtro de carbón activo
04 XV01 / Válvula filtro multimedia / - -
XC01 / controlador / - -
XA01 alarma Entrada digital %I0.13
05 XV02 / Válvula filtro carbón activo / - -
XC02 / controlador / - -
XA02 alarma Entrada digital %I0.14
06 AE2T / Analizador de turbiedad del agua Entrada analógica / %IW1.1 /
AA2T cruda / alarma Entrada digital %I0.12
07 FV09 Válv. solenoide NC 1” – agua Salida digital %Q0.15
filtrada con turbiedad hacia
desagüe
08 FV10 Válv. solenoide NC 1” – ingreso Salida digital %Q2.0
tanque de agua filtrada
09 FV11 Válv. solenoide NC 1” – agua Salida digital %Q2.1
filtrada hacia cloración final
10 XE01 Filtro cartucho - -
Fuente: Elaboración propia

5.2.8. Medición de cloro residual y pH

La medición de cloro residual (cloro libre) y pH se realiza al final de la línea de


tratamiento y antes del ingreso a la red de distribución. Se dispone de un sistema
de medición que envía al PLC los valores de cloro libre, pH, y las alarmas
relacionadas con estas mediciones.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 84


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

En el caso de que los valores se encuentres dentro del rango de valores


normales el agua tratada se enviará a la red de distribución; caso contrario, se
cerrará la válvula y se emitirá una alarma para poder revisar y evaluar sus
causas.

En el numeral 5.2 se presenta la ubicación de los equipos en el diagrama P&ID.


En la Tabla 28 se presenta el equipamiento para la medición de cloro libre y pH.

Tabla 28. Equipamiento para la medición de cloro libre y pH


Símbolo
Ítem Descripción Tipo de señal Dirección
ISA
01 AE3Cl / Analizador de cloro libre / alarma Entrada analógica / %IW3.0 /
AA3Cl / de cloro libre / analizador de pH / Entrada digital / %I0.15 /
AE4Ph / Alarma de pH Entrada analógica / %IW3.1 /
AA4Ph Entrada digital %I0.16
02 FV12 Válv. solenoide NC 1” – salida de Salida digital %Q2.2
agua tradada
Fuente: Elaboración propia

5.3. DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN

El diagrama de instrumentación y tuberías P&ID se ha elaborado teniendo en


cuenta el flujo de proceso del agua en la planta tratamiento, la disposición del
equipamiento y las señales que estos envían y reciben.

En el Anexo B se presenta el diagrama P&ID de la planta de tratamiento.

5.4. LINEAMIENTOS PARA PROGRAMACIÓN DE PLC

La programación de un PLC es un estudio especializado que no forma parte de


esta tesis; sin embargo, se presenta los criterios para la selección del PLC de la
planta de tratamiento y las condiciones de funcionamiento que se deberán tener
en cuenta en la programación del PLC.

5.4.1. Selección de PLC

Para la selección del PLC se ha tomado en consideración lo siguiente:

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 85


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

 Tipo de alimentación
 Cantidad y tipo de señales que ingresan y salen

El PLC tendrá una alimentación monofásica directamente desde el tablero de


control, ya que el PLC va a accionar dispositivos de alimentación monofásica.

Asimismo, de acuerdo con el análisis de procesos de tratamientos vistos en el


numeral 5.1, se ha elaborado la Tabla 29 donde se contabilizan entradas y
salidas físicas en el PLC.

Tabla 29. Entradas y salidas físicas requeridas.


Ítem Señal Equipos Subtotal
01 Entradas AA1T, FQ01, FQ02, BA01, BA02, BA03, FQ03, FQ04, XA01, 13
digitales XA02, AA2T, AA3Cl, AA4Ph.
02 Salidas FV01, FV02, BY01, BY02, BY03, FV03, FV04, FV05, BY04, 19
digitales BY05, FV06, FV07, FV08, BY06, BY07, FV09, FV10, FV11,
FV12.
03 Entradas PT01, AE1T, LT01, LT02, LT03, PT02, PT03, PT04, AE2T, 11
analógicas AE3Cl, AE4Ph.
04 Salidas - 0
analógicas
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior, se requiere un PLC con 13 entradas digitales


(%I), 19 salidas digitales (%Q), y 11 entradas analógicas (%IW),
seleccionándose el siguiente PLC:
 Marca Schneider
 Modelo Modicon M221
o Código TM221C40R
o Entradas digitales: 24
o Salidas digitales: 16
o Entradas analógicas: 2
 Módulos de ampliación:
o Código TM3DQ8R: 8 salidas digitales
o Código TM3AI8: 8 entradas analógicas
o Código TM3AI2H: 2 entradas analógicas

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 86


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

5.4.2. Condiciones de funcionamiento

Para la programación del PLC se establecen las siguientes condiciones


generales de funcionamiento:
 Zonas de operación de la línea de proceso principal:
o Zona 1: desde el ingreso a la planta hasta el tanque de agua
sedimentada.
o Zona 2: desde la salida del tanque de agua sedimentada hasta la salida
hacia las redes de distribución.
 Eventos automáticos de realización periódica.
o Preparación del sulfato de aluminio al 1%
o Lavado de filtros.
 Indicadores de funcionamiento
o Luz verde
o Luz naranja
o Luz roja

Asimismo, se establece las condiciones específicas de funcionamiento en:


 Zona 1:
o Previamente se determina el valor de presión y turbiedad del agua cruda.
o El proceso no se realizará durante el evento de preparación de sulfato de
aluminio al 1%.
o Se inicia el proceso cuando se detecta un nivel bajo (nivel de arranque)
en el tanque de agua sedimentada, aperturandose el ingreso de agua
cruda a la línea de proceso solamente y cerrando la válvula de desagüe si
la presión del agua cruda y su turbiedad están dentro de los niveles
normales de operación. Si estas condiciones de presión o turbiedad
cambian estas válvulas volverán a su estado inicial.
o El agua pasa por el contador de caudal y se determina en el PLC el valor
de caudal.
o Se realiza la inyección de cloro para la precloración del agua cruda
proporcional al valor del caudal. Se accionará la bomba dosificadora
correspondiente.
o Se realiza la inyección de sulfato de aluminio para la coagulación del
agua cruda proporcional al valor del caudal. Se accionará la bomba

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 87


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

dosificadora correspondiente y el agitador del depósito de sulfato de


aluminio al 1%.
o Cuando el nivel del tanque de agua sedimentada se encuentra alto, se
apertura la válvula de purga del tanque sedimentador y se realiza su
limpieza automática durante un tiempo establecido durante la puesta en
marcha de la planta de tratamiento, estimando una duración máxima de 5
minutos. Esta operación de limpieza puede realizarse durante cada ciclo
de funcionamiento, o diario, o interdiario, o según lo establecido en la
puesta en marcha.
o Luego de la purga del tanque sedimentador (en caso se realice esta
operación) se cierra la válvula de ingreso de agua cruda y se detiene las
bombas dosificadoras de inyección de cloro y sulfato de aluminio.
o Cualquier alarma proveniente del analizador de turbiedad del agua cruda,
o las bombas dosificadoras para precloración o coagulación suspende el
proceso de la zona 1.

 Zona 2
o El proceso en esta zona se inicia cuando se detecta un nivel bajo en el
tanque de agua tratada o el tanque de agua filtrada. Debera comprobarse
también que el nivel del agua sedimentada sea alto ya que este provee de
agua a esta zona.
o Luego de iniciado el proceso se apertura la válvula que permite el ingreso
de agua sedimentada a la línea de proceso, y activándose de manera
alternada una electrobomba. También se activarán las válvulas hacia el
tanque de agua filtrada y la válvula hacia la cloración final, hasta que los
tanques de agua filtrada y de agua tratada lleguen a su nivel máximo.
o Luego, el agua de proceso pasa por el sistema de filtrado, registrándose
los valores de presión entre los filtros, y midiendo la turbiedad cuando
termina la filtración.
o Si el agua no presenta valores normales de turbiedad, se cerrarán las
válvulas hacia el tanque de agua filtrada y hacia la cloración final, y se
aperturará la válvula de desagüe de agua filtrada con turbiedad.
o Si el agua presenta valores normales de turbiedad, continúa el proceso de
tratamiento pasando por el contador de caudal y determinando en el PLC
el valor de dicho caudal.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 88


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

o Se realiza la inyección de cloro para la cloración final del agua filtrada


proporcional al valor del caudal.
o La electrobomba se desactivará cuando los tanques de de agua filtrada y
de agua tratada lleguen a su nivel máximo.
o Por último, se mide el cloro libre (residual) y el pH del agua que sale del
tanque de agua tratada. En caso que los resultados se encuentren fuera
de los valores normales, se cerrará la válvula de salida de agua tratada y
se emitirá una alerta.

 Preparación de sulfato de aluminio al 1%


o El sulfato de aluminio al 1% se prepara de manera automatizada a partir
de una solución concentrada al 10%. Esta preparación se realizará de
manera diaria en un horario preestablecido, recomendándose en horas de
la madrugada entre las 4:00 a 5:00 a.m. Durante su preparación no debe
estar en operación los procesos de la zona 1 y 2, ni el lavado de filtros.
o Todas las válvulas utilizadas son normalmente cerradas.
o Primero se realizara la purga y limpieza del depósito de sulfato de
aluminio al 1%. Se accionara el agitador, y se aperturará la válvula de
purga.
o Luego de un pequeño período de tiempo, que será establecido durante la
puesta en marcha, se cerrará la válvula de purga y se aperturará el
ingreso de agua filtrada para el enjuagado del depósito. Esta operación se
realizara de una a tres veces, según sea necesario, de acuerdo con lo
establecido en la puesta en marcha.
o Luego del enjuague, se llenará en el depósito la cantidad de agua filtrada
y de solución concentrada según diseño, determinándose la cantidad
llenada con los contadores de caudal.
o Tener presente que durante el ingreso de solución concentrada deberá
accionarse los agitadores de los depósitos de solución concentrada y de
solución al 1%.

 Lavado de filtros.
o El lavado de filtros será realizado de manera diaria, interdiaria o de
acuerdo con un periodo determinado en la puesta en marcha.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 89


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

o El horario del lavado debe ser en horas de la madrugada entre las 4:00 a
5:00 a.m. en simultáneo con la preparación de sulfato al 1%.
o Dos horas antes del lavado se comprobará que el tanque de agua filtrada
se encuentre lleno. Caso contrario se activará el proceso de las zonas 1 y
2 para que el tanque de agua filtrada se llene.
o A la hora preestablecida se aperturarán la válvula de ingreso de agua
filtrada hacia las electrobombas, y la válvula de desagüe de agua filtrada;
también se mantendrán cerradas las válvulas de ingreso hacia el tanque
de agua filtrada y hacia la cloración final.
o Se estima que la duración del lavado de los filtros esta entre los 10 a 30
minutos, y se realizan de manera secuencial. Primero se lavará el filtro
multimedia y luego el filtro de carbón activo.
o Los filtros cuentan con válvulas de filtración que tienen controladores en
los cuales se realizará la programación de la frecuencia de lavado y el
horario de lavado. Este horario de lavado en el controlador del filtro
deberá ser el mismo que el establecido en el PLC.
o Cuando la caída de presión por el paso del agua por los filtros durante el
proceso de tratamiento supere los valores normales se emitirá una alerta
para que un operador pueda realizar el lavado operando el controlador de
los filtros en forma manual.

 Luz verde
o Esta luz será prendida cuando las condiciones de funcionamiento de la
planta sean normales.

 Luz naranja
o Esta luz será prendida cuando se detecten caídas de presión anormales
por el paso de agua en los filtros.
o Es una alarma que requiere atención pero no detiene el proceso de
tratamiento

 Luz Roja
o Esta luz será prendida cuando se haya activado alguna alarma
proveniente de los controladores de turbiedad, cloro, pH, niveles de los

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 90


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V. AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA

depósitos de insumos químicos, mal funcionamiento del equipamiento, o


cualquier error o durante el proceso de tratamiento.
o Es una alarma que requiere atención inmediata y detiene el proceso de
tratamiento.
o Se activará en forma simultánea una alarma sonora.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 91


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.1. COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos de inversión para la planta de tratamiento son aquellos involucrados


en la construcción y equipamiento de dicha planta. No se considera el costo del
terreno ni obras complementarias. El costo ha sido determinado con el programa
S10. En la Tabla 30 se presentan los costos de las obras civiles y equipamiento.

Tabla 30. Costos de obras civiles y equipamiento


Presupuesto
Presupuesto CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS
POBLACIONES
Cliente ELECTRICIDAD DEL PERU S.A. Costo al 22/02/2017
Lugar HUANCAVELICA - TAYACAJA - COLCABAMBA
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 TRABAJOS PRELIMINARES 7,947.20
01.01 CERCO CON MALLA RASCHEL m 39.59 30.74 1,217.00
01.02 LIMPIEZA DEL TERRENO m2 102.60 1.39 142.61
01.03 FLETE DE MATERIALES Y EQUIPAMIENTO glb 1.00 6,231.57 6,231.57
01.04 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 102.60 2.19 224.69
01.05 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO m2 102.60 1.28 131.33
02 ESTRUCTURAS 21,242.33
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,309.30
02.01.01 EXCAVACION MANUAL m3 6.92 27.89 193.00
02.01.02 CAMA DE APOYO P/TUBERIAS Y COMPACTADO m 36.00 12.33 443.88
H=0.10 CON MATERIAL PROPIO
02.01.03 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS CON m3 4.32 82.19 355.06
MATERIAL PROPIO
02.01.04 REFINE, NIVELACION Y COMPACTADO m2 10.30 9.33 96.10
02.01.05 AFIRMADO E=15 cm m2 2.36 22.23 52.46
02.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 9.51 17.75 168.80
02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 6,285.42
02.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS 2,716.84
02.02.01.01 CIMIENTO CORRIDO 1:10+30% P.G. C/MEZCLADORA m3 13.31 204.12 2,716.84
02.02.02 SOLADOS 1,207.21
02.02.02.01 SOLADO E=4" CONCRETO 1:12 C/MEZCLADORA m2 39.49 30.57 1,207.21
02.02.03 BASES DE CONCRETO 260.33
02.02.03.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/MEZCLADORA m3 0.17 409.23 69.57
02.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/BASE DE m2 2.97 64.23 190.76
CONCRETO
02.02.04 SOBRECIMIENTOS 1,139.46
02.02.04.01 SOBRECIMIENTO 1:8+25% P.M. C/MEZCLADORA m3 0.92 302.33 278.14
02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO m2 13.41 64.23 861.32
02.02.05 FALSO PISO 961.58
02.02.05.01 FALSO PISO 4" C:H 1:12 C/MEZCLADORA m2 31.21 30.81 961.58
02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 10,738.23
02.03.01 COLUMNAS 5,532.69
02.03.01.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 C/MEZCLADORA m3 1.66 495.99 823.34
P/COLUMNAS

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 92


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/COLUMNAS m2 31.86 64.23 2,046.37


02.03.01.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 P/COLUMNAS kg 495.90 5.37 2,662.98
02.03.02 VIGAS 2,094.18
02.03.02.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 C/MEZCLADORA P/VIGAS m3 0.83 495.99 411.67
02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS m2 8.00 64.23 513.84
02.03.02.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 P/VIGAS kg 217.63 5.37 1,168.67
02.03.03 LOSAS ALIGERADAS 2,730.46
02.03.03.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 C/MEZCLADORA P/LOSAS m3 1.74 495.99 863.02
ALIGERADAS
02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSAS m2 9.85 64.23 632.67
ALIGERADAS
02.03.03.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 P/LOSAS ALIGERADAS kg 129.49 5.37 695.36
02.03.03.04 LADRILLO PARA TECHO 15 X 30 X 30 cm und 167.00 3.23 539.41
02.03.04 CAJAS DE VALVULAS 380.90
02.03.04.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/MEZCLADORA P/CAJAS m3 0.20 409.23 81.85
DE VALVULAS
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CAJAS DE m2 3.12 64.23 200.40
VALVULAS
02.03.04.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 P/CAJAS DE VALVULAS kg 18.37 5.37 98.65
02.04 ESTRUCTURAS METALICAS 2,909.38
02.04.01 ESTRUCTURAS ESPECIALES 2,909.38
02.04.01.01 ESTRUCTURA PARA SOPORTE DE TANQUE 2500 L und 1.00 1,530.53 1,530.53
PTAP TABLACHACA
02.04.01.02 ESTRUCTURA PARA SOPORTE DE TANQUE 1100 L und 1.00 1,378.85 1,378.85
PTAP TABLACHACA
03 ARQUITECTURA 18,855.29
03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 2,973.10
03.01.01 MURO LADRILLO K.K.30% (9x13x24 cm) AMARRE DE m2 36.61 81.21 2,973.10
SOGA JUNTA 1.5 cm. MORTERO 1:1:5
03.02 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 4,116.90
03.02.01 TARRAJEO EN INTERIORES m2 50.58 32.37 1,637.27
03.02.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 28.87 46.87 1,353.14
03.02.03 VESTIDURA DE DERRAMES m 35.20 17.42 613.18
03.02.04 BRUÑA DE 1 cm m 52.74 8.81 464.64
03.02.05 ENCHAPE CON CERAMICO BLANCO 59 X 59 cm m2 0.74 65.77 48.67
03.03 CIELORRASOS 1,313.35
03.03.01 CIELO RASO CON MEZCLA 1:5 m2 20.88 62.90 1,313.35
03.04 PISOS Y PAVIMENTOS 3,047.97
03.04.01 PISO DE CONCRETO 2" ACABADO PULIDO m2 15.86 54.37 862.31
COLOREADO VERDE
03.04.02 PISO DE CONCRETO 2" ACABADO FROTACHADO m2 13.08 48.20 630.46
BRUÑADO
03.04.03 VEREDA DE CONCRETO 6" ACABADO FROTACHADO m2 15.96 88.72 1,415.97
BRUÑADO INC/SARDINEL
03.04.04 JUNTA DE ASFALTO 1" m 23.80 5.85 139.23
03.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 1,031.18
03.05.01 ZOCALO DE CEMENTO PULIDO m2 16.20 42.80 693.36
03.05.02 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO COLOREADO m 21.60 15.64 337.82
VERDE h=0.30 m
03.06 COBERTURAS 874.44
03.06.01 COBERTURA CON MORTERO DE CEMENTO CON m2 20.58 42.49 874.44
IMPERMEABILIZANTE PULIDO 1"
03.07 CARPINTERIA DE MADERA 193.98
03.07.01 SUMINISTRO DE ESCRITORIO, ESTANTE Y SILLA und 1.00 193.98 193.98
03.08 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 3,604.54
03.08.01 VENTANAS 1,079.22

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 93


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

03.08.01.01 VENTANA DE ALUMINIO SERIE 3825 C/REJA DE und 2.00 263.78 527.56
SEGURIDAD 1.00 X 0.85 m
03.08.01.02 VENTANA DE ALUMINIO SERIE 3825 C/REJA DE und 2.00 275.83 551.66
SEGURIDAD 1.10 X 0.85 m
03.08.02 PUERTAS 2,525.32
03.08.02.01 PUERTA METALICA DOS HOJAS 0.75 X 2.10 m und 2.00 832.86 1,665.72
C/CERRAJERIA Y PINTADA
03.08.02.02 PUERTA METALICA UNA HOJA 1.20 X 2.95 m und 1.00 859.60 859.60
C/CERRAJERIA Y PINTADA
03.09 PINTURA 1,699.83
03.09.01 PINTURA DE CIELOS RASOS CON LATEX m2 20.88 14.23 297.12
03.09.02 PINTURA DE VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES CON m2 88.26 14.23 1,255.94
LATEX
03.09.03 PINTURA DE ZOCALOS CON ESMALTE m2 16.20 9.06 146.77
04 INSTALACIONES SANITARIAS 97,422.86
04.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS 1,414.24
04.01.01 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE UNA POZA 787 X und 1.00 625.28 625.28
482 mm C/GRIFERIA
04.01.02 LAVAOJOS CON ASPERSOR PLASTICO ABS 3.2 gpm und 1.00 788.96 788.96
C/CONEXION EN LINEA SIN TAZON
04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA 300.89
04.02.01 REDES DE ALIMENTACION 300.89
04.02.01.01 DERIVACION PARA INGRESO DIRECTO DE LINEA DE pto 1.00 300.89 300.89
CONDUCCION
04.03 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA 93,700.16
04.03.01 IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO 93,700.16
04.03.01.01 SUMINISTRO DE VALVULAS, TUBERIAS Y glb 1.00 7,225.83 7,225.83
ACCESORIOS PTAP PRESA TABLACHACA
04.03.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE und 1.00 10,943.36 10,943.36
FLOCULADOR - SEDIMENTADOR METALICO
04.03.01.03 SUMINISTRO DE EQUIPAMIENTO P/TRATAMIENTO glb 1.00 72,439.55 72,439.55
PTAP PRESA TABLACHACA
04.03.01.04 INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA PTAT PRESA glb 1.00 3,000.00 3,000.00
TABLACHACA
04.03.01.05 DESINFECCION DE REDES DE DISTRIBUCION glb 1.00 91.42 91.42
PRESA TABLACHACA
04.04 DESAGÜE Y VENTILACIÓN 2,007.57
04.04.01 SALIDAS DE DESAGÜE 1,294.00
04.04.01.01 SALIDA DESAGUE PVC SAL 2" P/LAVADERO pto 1.00 58.42 58.42
04.04.01.02 SALIDA DESAGUE PVC SAL 2" EN PISO pto 13.00 42.28 549.64
04.04.01.03 SUMIDERO DE ACERO INOX 4" EN TECHO und 1.00 134.85 134.85
INC/MONTANTE
04.04.01.04 SUMIDERO DE ACERO INOX 2" und 3.00 57.58 172.74
04.04.01.05 REGISTRO DE ACERO INOX 4" und 1.00 95.31 95.31
04.04.01.06 REGISTRO DE ACERO INOX 2" und 2.00 48.28 96.56
04.04.01.07 REBOSE DE TANQUE ELEVADO 2" und 3.00 62.16 186.48
04.04.02 REDES DE DERIVACION 147.16
04.04.02.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC m 4.00 15.71 62.84
DESAGÜE PESADO 4"
04.04.02.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC m 8.00 10.54 84.32
DESAGÜE PESADO 2"
04.04.03 REDES COLECTORAS 238.99
04.04.03.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA m 12.30 19.43 238.99
ALCANTARILLADO 110 mm PVC-U
04.04.04 CAMARAS DE INSPECCIÓN 327.42
04.04.04.01 CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE 12" x 24" C/TAPA und 3.00 109.14 327.42
05 INSTALACIONES ELECTRICAS 17,735.89

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 94


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

05.01 SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, 1,462.04


FUERZA Y SEÑALES DÉBILES
05.01.01 SALIDAS 781.40
05.01.01.01 SALIDA PARA ALUMBRADO EN TECHO und 5.00 17.09 85.45
05.01.01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR C/TOMA A und 3.00 138.97 416.91
TIERRA A/PRUEBA DE AGUA
05.01.01.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE und 1.00 58.53 58.53
05.01.01.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE und 2.00 63.45 126.90
05.01.01.05 CAJA DE PASO PVC 15 X 15 X 7 cm und 1.00 93.61 93.61
05.01.02 CANALIZACIONES, CONDUCTOS Y TUBERIAS 140.64
05.01.02.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4" ELECTRICA m 24.00 5.86 140.64
05.01.03 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA EN 378.23
TUBERIAS
05.01.03.01 CABLE LSOH-80 2.5 mm2 m 71.50 3.55 253.83
05.01.03.02 CABLE LSOH-80 4.0 mm2 m 8.00 4.21 33.68
05.01.03.03 CABLE N2XOH 2x6.0+1x6.0 mm2 m 9.00 10.08 90.72
05.01.04 SISTEMAS DE CONDUCTOS 161.77
05.01.04.01 CAMARA DE REGISTRO ELECTRICA und 1.00 66.46 66.46
05.01.04.02 TUBERIA ENTERRADA PVC-SAP 1 1/2" ELECTRICA m 9.00 10.59 95.31
05.02 SALIDAS DE COMUNICACIONES 14,968.17
05.02.01 SALIDAS 4,043.73
05.02.01.01 SALIDA PARA CONTROL DE ELECTROBOMBAS und 2.00 102.23 204.46
05.02.01.02 SALIDA PARA CONTROL DE BOMBAS AGITADORAS und 2.00 96.72 193.44
05.02.01.03 SALIDA PARA CONTROL DE EQUIPAMIENTO DE und 27.00 81.66 2,204.82
BAJO CONSUMO
05.02.01.04 SALIDA PARA CONTROL DE NIVEL DE TANQUES und 3.00 430.91 1,292.73
05.02.01.05 SALIDA PARA CONTROL DE ALARMA EXTERIOR und 1.00 148.28 148.28
05.02.02 TABLEROS 10,924.44
05.02.02.01 TABLERO DE CONTROL PTAP PRESA TABLACHACA und 1.00 10,924.44 10,924.44
05.03 INSTALACION DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 1,032.18
05.03.01 POZO PUESTA A TIERRA und 1.00 1,032.18 1,032.18
05.04 ARTEFACTOS 273.50
05.04.01 INSTALACION DE FOCO 100 W C/SOCKET und 2.00 32.32 64.64
05.04.02 INSTALACION DE EQUIPO FLUORESCENTE und 3.00 69.62 208.86
HERMETICO 2 X 36 W
COSTO DIRECTO 163,203.57
Gastos Generales - 10% 16,320.36
Utilidades - 10% 16,320.36
SUBTOTAL 195,844.29
Impuesto general a las ventas - 18% 35,251.97
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 231,096.26
Fuente: Elaboración propia

6.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento provienen de los gastos efectuados


para el pago de personal operador, insumos de tratamiento y reposición de
equipamiento. Por ser una planta automatizada, luego de la puesta en marcha,
se requiere la presencia de un supervisor una vez al mes para evaluar el
desempeño de la planta; también se requiere la presencia de un operador una
vez por semana, para labores de operación y mantenimiento.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 95


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

En la Tabla 31 se presentan los costos de operación de la planta de tratamiento.

Tabla 31. Costos de operación de la planta de tratamiento


COSTOS DE OPERACIÓN
Ítem Descripción unid cant unitario Parcial
01.00 PERSONAL
01.01 Supervisores de planta - 1 vez por mes mes 12.00 1,000.00 12,000.00
01.02 Operadores de planta - 1 vez por semana mes 12.00 1,000.00 12,000.00
02.00 INSUMOS
02.01 Hipoclorito de sodio al 7.5% x 20 kg bid 6.00 52.00 312.00
02.02 Sulfato de aluminio x 25 kg sac 5.00 160.00 800.00
03.00 SERVICIOS
03.01 Energía eléctrica mes 12.00 300.00 3,600.00
TOTAL ANUAL 28,712.00
Fuente: Elaboración propia

Los costos de mantenimiento son estimados asumiendo para este proyecto que
en cada quinquenio se gasta un 5% del valor de inversión, destinado al
mantenimiento de equipos y de la infraestructura física. Esto se presenta en la
Tabla 32.

Tabla 32. Costos de mantenimiento


COSTOS DE MANTENIMIENTO
Ítem Descripción unid valor
01.00 Inversión inicial S/. 231,096.26
02.00 Porcentaje de gastos de mantenimiento % 5%
TOTAL POR QUINQUENIO 11,554.81
Fuente: Elaboración propia

6.3. BENEFICIOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Los beneficios generados por el proyecto se cuantifican por la eliminación del


gasto de adquisición de agua embotellada y por el valor de rescate al final del
período de evaluación. Para este cálculo se considera que en un día consumen
agua embotellada las 110 personas de la población de diseño. Cada una de
ellas consumirá en promedio 2.5 litros. Se desprecia los consumos para
limpieza.

Con estos datos se estiman los beneficios generados, los cuales se presentan
en la Tabla 33.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 96


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Tabla 33. Beneficios generados por el proyecto


BENEFICIOS GENERADOS POR EL PROYECTO
Item Descripción unid valor
01.00 Personas hab 110.00
02.00 Consumo diario de agua embotellada l/hab 2.50
03.00 Consumo total diario l 275.00
04.00 Consumo mensual l 8,250.00
05.00 Consumo anual l 99,000.00
06.00 Costo de bidon de 20 litros S/. 14.00
07.00 Costo de litro de agua embotellada S/. 0.70
TOTAL ANUAL 69,300.00
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, se estima que durante el horizonte de evaluación del proyecto,


correspondiente a 20 años, habrá una depreciación acumulada del 75% de toda
la infraestructura y equipamiento. De acuerdo con esto, se ha elaborado la Tabla
34 donde se calcula el valor de rescate del proyecto.

Tabla 34. Cálculo del valor de rescate del proyecto


VALOR DE RESCATE
Item Descripción unid valor
01.00 Costo en año 0 S/. 231,096.26
02.00 Depreciación acumulado al año 20 % 75%
VALOR DE RESCATE 57,774.07
Fuente. Elaboración propia

6.4. EVALUACIÓN DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto se evalúa para un horizonte de 20 años. Para la evaluación se toma


en consideración lo siguiente:
 COSTOS
o Costos de Inversión
 Obras civiles y equipamiento
o Costos de operación y mantenimiento
 Costos de operación
 Costos de mantenimiento
 BENEFICIOS
o No compra de agua embotellada
o Valor de rescate
 TASA DE DESCUENTO = 14%

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 97


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

En la Tabla 35 se presenta el cálculo del flujo de costos y beneficios del


proyecto; en la Tabla 36 se presenta el cálculo del VAN y del TIR realizado para
este proyecto.

Tabla 35. Cálculo del VAN y del TIR


Item Descripción Año 0 Años 1 - 4 Año 5 Años 6 - 9 Año 10 Años 11-14 Año 15 Años 16-19 Año 20
01.00 COSTOS
01.01 Costos de Inv ersión
01.01.01 Obras civ iles y equipamiento 231,096.26
01.02 Costos de operación y mantenimiento
01.02.01 Costos de operación 28,712.00 28,712.00 28,712.00 28,712.00 28,712.00 28,712.00 28,712.00 28,712.00
01.02.02 Costos de mantenimiento 11,554.81 11,554.81 11,554.81 11,554.81
02.00 BENEFICIOS
02.01 No compra de agua embotellada 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00
02.02 Valor de rescate 57,774.07
03.00 FLUJO ANUAL -231,096.26 40,588.00 29,033.19 40,588.00 29,033.19 40,588.00 29,033.19 40,588.00 86,807.25

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36. Cálculo del VAN y TIR


CÁLCULO DEL VAN CÁLCULO DEL TIR
Tasa de descuento: 14% Tasa de descuento: 16.2048%
Periodo Flujo actualizado Periodo Flujo actualizado
al año 0 al año 0
Año 0 -231,096.26 Año 0 -231,096.26
Año 1 35,603.51 Año 1 34,927.99
Año 2 31,231.15 Año 2 30,057.27
Año 3 27,395.74 Año 3 25,865.77
Año 4 24,031.35 Año 4 22,258.78
Año 5 15,078.93 Año 5 13,701.70
Año 6 18,491.35 Año 6 16,483.65
Año 7 16,220.48 Año 7 14,185.00
Año 8 14,228.49 Año 8 12,206.89
Año 9 12,481.13 Año 9 10,504.64
Año 10 7,831.52 Año 10 6,466.27
Año 11 9,603.83 Año 11 7,779.16
Año 12 8,424.41 Año 12 6,694.36
Año 13 7,389.83 Año 13 5,760.83
Año 14 6,482.31 Año 14 4,957.48
Año 15 4,067.45 Año 15 3,051.64
Año 16 4,987.93 Año 16 3,671.24
Año 17 4,375.37 Año 17 3,159.28
Año 18 3,838.05 Año 18 2,718.72
Año 19 3,366.71 Año 19 2,339.59
Año 20 6,316.25 Año 20 4,306.01
VAN 30,349.52 VAN 0.00
TIR 16.2048%

Fuente: Elaboración propia

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 98


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Los cálculos dan los siguientes valores:


 VAN = S/. 30,349.52
 TIR = 16.21%

Luego, al tener el VAN un valor positivo y al ser el TIR mayor a la tasa de


descuento, se concluye que el proyecto es rentable.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 99


BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Luego del desarrollo de este estudio se concluye lo siguiente:

 Luego de la evaluación y diagnóstico una planta de tratamiento como caso de


estudio, se ha propuesto la construcción de una nueva planta de tratamiento
de agua automatizada considerando los parámetros de calidad del agua
cruda y su variabilidad durante todos los meses del año.
 El diseño propuesto considera una mínima intervención humana durante su
operación por haberse automatizado los procesos de tratamiento.
 Se ha seleccionado el equipamiento para la planta de tratamiento con fines
de que esta tenga un funcionamiento automatizado.
 La programación de la automatización deberá realizarse durante la puesta en
marcha de la planta de tratamiento.
 Utilizando un PLC puede realizarse el monitoreo permanente de la calidad
del agua cruda y del agua tratada.
 Se ha seleccionado el PLC necesario para esta planta y las condiciones de
funcionamiento que se tomarán en cuenta durante su programación.
 Se ha realizado el cálculo de los costos y beneficios del proyecto durante un
horizonte de evaluación de 20 años.
 La evaluación económica se realizó considerando una tasa de descuento del
14%, luego del cual se determinó que la construcción de la planta de
tratamiento es un proyecto rentable a través del tiempo, por haberse obtenido
valores positivos del Valor Actual Neto VAN y porque la Tasa Interna de
Retorno es mayor que la tasa de descuento.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 100
BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

 Luego de la puesta en marcha del proyecto realizar el monitoreo durante un


año para ajustar los parámetros de operación de la planta. Esta información
será procesada y deberá reprogramarse el PLC para que la inyección de
insumos sea proporcional a los valores de turbiedad medidos.
 Se recomienda la inspección y mantenimiento de los equipos antes y
después de los periodos de lluvias debido a que el agua cruda presenta sus
valores más altos de turbiedad y contaminación.
 La supervisión de la operación de la planta de tratamiento deberá ser
realizada por un profesional con sólidos conocimientos de los procesos de
tratamiento del agua, pudiendo contar con una asesoría adicional para el
caso puntual de la automatización del sistema.
 La operación de la planta de tratamiento deberá ser realizada por un técnico
con sólidos conocimientos y experiencia en los procesos de tratamiento del
agua y de automatización con PLC. En caso de que en el mercado no se
encuentre a una persona con este perfil, se deberá capacitar en
automatización a un técnico que conozca sobre procesos de tratamiento de
agua.
 Se recomienda elaborar un manual de operación y mantenimiento que
deberá incluir además de las actividades ordinarias, las acciones a realizar
en casos de emergencia por corte de energía u operaciones deficientes de
las unidades de tratamiento que sean advertidas por terceros.
 Se deberá realizar una capacitación básica a los usuarios sobre los principios
de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 101
BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 DE VARGAS, LIDIA, “Tratamiento de agua para consumo humano”, Editorial


CEPIS, Lima, 2004.
 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL – MINSA, “Reglamento de
la Calidad del Agua para Consumo Humano”, Lima, 2011.
 LENNTECH, “Desinfección del agua”, sitio web visitado el 08/01/2017-
http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htm, 2017
 SCHNEIDER ELECTRIC, “Guía de funcionamiento SoMachine Basic”,
Editorial Schneider Electric, Francia, 2014
 TECSUP, “Tratamiento de Agua para Consumo Humano”, Editorial TECSUP,
Lima, 2005.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 102
BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANEXOS

ANEXOS

ANEXO A. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA.

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 103
BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA CON REGISTRO Nº
LE-072

INFORME DE ENSAYO
Nº de Referencia: A-15/04373 Registrada en: AGQ Perú Cliente: CORPORACION DE
Análisis: A-0853-PE Centro Análisis: AGQ Perú LIDERESEN LA
Tipo Muestra: Río Fecha Toma Muestra: 09/02/2015 Domicilio: JR. ANGARAEZ NRO. 216
Lugar de Muestreo: HUANCAVELICA/ELECTRO Fecha Recepción: 10/02/2015 HUANCAYO - JUNIN
PERU Fecha Inicio: 10/02/2015 Cod Cliente: 110794
Punto de Muestreo: UCHUYMARCA Fecha Fin: 19/02/2015 Contrato: PE15-0229-MYA
Muestreado por: Personal AGQ, Lote: Cliente tercero:

Descripción: UCHUYMARCA PNT Muestreo

A continuación se expone el Informe de Ensayo y Anexo Técnico asociados a la muestra, en los cuales se pueden consultar toda la información relacionada con los
ensayos realizados.

Los Resultados emitidos en este informe, no han sido corregidos con factores de recuperación. Siguiendo el protocolo recogido en nuestro manual de calidad,AGQ
guardará bajo condiciones controladas la muestra durante un periodo determinado después de la finalización del análisis. Una vez transcurrido este periodo, la
muestra será eliminada. Si desea información adicional o cualquier aclaración, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Yoel Iñigo CQP 826 Claudia Figueroa Dominguez


Resp. Lab. Inorgánico Resp. Lab. Microbiológico

Fecha Emisión 19/2/15


Observaciones:
Hora de muestreo: 20:10 h. Parámetros Olor: 1= Aceptable, Sabor: 0= no realizado debido a que no cumple con las especificaciones del método.

Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como un certificado del sistema de calidad de
la entidad que lo produce.

AGQ PERU, S.A.C. www.agq.com.es


Av. Santa Rosa 511 La Perla - Callao Lima Lima (PERU) T (511) 710 27 00 F (511) 718 30 94 operacionesperu@agq.com.pe 1/6
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA CON REGISTRO Nº
LE-072

INFORME DE ENSAYO
Nº de Referencia: A-15/04373 Tipo Muestra: Río

Descripción: UCHUYMARCA Fecha Fin: 19/02/2015

RESULTADOS ANALITICOS
Parámetro Resultado Unidades CMA

Ensayos "In Situ"


* Cloro Total < 0,20 mg/L
Características Básicas
Color 3,4 Unidades de Color
Conductividad Eléctrica 348 µS/cm a 25ºC
pH 8,14
Turbidez 12,3 NTU
Características Organolépticas
* Olor 1,00
* Sabor < 1,00
Otros Parámetros Físico-Químicos
Dureza 199 mg/L
Sólidos Totales Disueltos 223 mg/L
Composición Química. Aniones -
Cloruros 1,44 mg/L
Fluoruros 0,13 mg/L
Sulfatos 22,4 mg/L
Formas Nitrogenadas y Fosforadas
* Amoniaco 0,19 mg/L
Metales Totales
Aluminio Total 0,111 mg/L
Bario Total 0,0165 mg/L
Berilio Total < 0,0005 mg/L
Boro Total < 0,05 mg/L
Cadmio Total < 0,0024 mg/L
Calcio Total 30,8 mg/L
Cobalto Total < 0,0066 mg/L
Cobre Total < 0,0036 mg/L
Cromo Total < 0,0028 mg/L
Estaño Total < 0,035 mg/L
Estroncio Total 0,0751 mg/L
Fósforo Total < 1,60 mg/L
Hierro Total 0,35 mg/L
Litio Total < 0,014 mg/L
Magnesio Total 22,5 mg/L
Manganeso Total 0,019 mg/L
* Mercurio Total 0,00011 mg/L
Molibdeno Total < 0,012 mg/L
Níquel Total < 0,0063 mg/L
Plata Total < 0,0039 mg/L

Nota: L.D.T.: Límite de Determinación. SP: sólo parental. Los Resultados de este informe solo afectan a la muestra tal como es recibida en el laboratorio. Queda prohibida la
reproducción parcial de este informe sin la aprobación por escrito del laboratorio. Las incertidumbres (expresadas como +/-2s) están recogidas en el anexo técnico adjunto. Los
parámetros mrcados con asterisco (*) no estan incluidos en el Alcance de Acreditación. El cliente proporciona todos los datos asociados a la Toma de Muestras, cuando esta ha sido
realizada por él . N/A: No Aplica.

AGQ PERU, S.A.C. www.agq.com.es


Av. Santa Rosa 511 La Perla - Callao Lima Lima (PERU) T (511) 710 27 00 F (511) 718 30 94 operacionesperu@agq.com.pe 2/6
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA CON REGISTRO Nº
LE-072

INFORME DE ENSAYO
Nº de Referencia: A-15/04373 Tipo Muestra: Río

Descripción: UCHUYMARCA Fecha Fin: 19/02/2015

RESULTADOS ANALITICOS
Parámetro Resultado Unidades CMA

Metales Totales
Plomo Total < 0,01 mg/L
Potasio Total < 0,85 mg/L
Silice Total 19,5 mg/L
Sodio Total 4,282 mg/L
Talio Total < 0,15 mg/L
Titanio Total < 0,0042 mg/L
* Uranio Total < 0,00001 mg/L
Vanadio Total 0,0501 mg/L
Zinc Total < 0,14 mg/L

* Virus (coliphagos) Ver anexo adjunto UFP/L


Hidrobiología
* Fitoplancton Cuantitativo Ver anexo adjunto Cel/ml
* Zooplancton Cualitativo Ver anexo adjunto
* Zooplancton Cuantitativo Ver anexo adjunto Org/L
Parámetros Microbiológicos
* Bacterias Heterotróficas 2,30x 10 3 u.f.c./ml
Coliformes Fecales por NMP 2,40x 10 4 NMP/100 ml
Coliformes Totales por NMP 2,40x 10 4 NMP/100 ml
Escherichia coli por NMP 1,60x 10 4 NMP/100 ml
* Helmintos Ver anexo adjunto Huevos/L

Nota: L.D.T.: Límite de Determinación. SP: sólo parental. Los Resultados de este informe solo afectan a la muestra tal como es recibida en el laboratorio. Queda prohibida la
reproducción parcial de este informe sin la aprobación por escrito del laboratorio. Las incertidumbres (expresadas como +/-2s) están recogidas en el anexo técnico adjunto. Los
parámetros mrcados con asterisco (*) no estan incluidos en el Alcance de Acreditación. El cliente proporciona todos los datos asociados a la Toma de Muestras, cuando esta ha sido
realizada por él . N/A: No Aplica.

AGQ PERU, S.A.C. www.agq.com.es


Av. Santa Rosa 511 La Perla - Callao Lima Lima (PERU) T (511) 710 27 00 F (511) 718 30 94 operacionesperu@agq.com.pe 3/6
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA CON REGISTRO Nº
LE-072

INFORME DE ENSAYO
Nº de Referencia: A-15/04373 Tipo Muestra: Río

Descripción: UCHUYMARCA Fecha Fin: 19/02/2015

ANEXO TECNICO
Parámetro PNT Técnica Incert Rango (1)

Ensayos "In Situ"


* Cloro Total SM4500-Cl G. Ed.22 Espect UV-VIS - 0,2 - 2 mg/L
Características Básicas
Color SM 2120C Ed 22 Espect UV-VIS - 3,1 - 100 Unidades de Color
Conductividad Eléctrica SM 2510B Ed 22 Electrometría ±3% 0,15 - 200000 µS/cm a 25ºC
pH SM 4500-H+ B Ed 22 Electrometría ±1% 0,15 - 14
Turbidez SM 2130B Ed 22 Nefelometria ±7% 0,091 - 800 NTU
Características Organolépticas
* Olor SM-2150 B PE Organoleptico - 1-2
* Sabor SM 2160 B. Ed 22 Organoleptico - 1-9
Otros Parámetros Físico-Químicos
Dureza SM 2340 C - Ed 22 Volumetría ±4% 10 - 1000 mg/L
Sólidos Totales Disueltos SM 2540C Ed 22 Gravimetría ±7% 15 - 10000 mg/L
Composición Química. Aniones -
Cloruros SM 4500-Cl- B Ed 22 Volumetría ±5% 0,25 - 30000 mg/L
Fluoruros SM 4500-F- B, C Ed 22 Electrometría ±7% 0,03 - 10 mg/L
Sulfatos SM 4500 SO4-2 E Ed 22 Espect UV-VIS ±24% 5 - 20000 mg/L
Formas Nitrogenadas y Fosforadas
* Amoniaco SM 4500-NH3 D Ed 22 Electrometría - 0,02 - 121 mg/L
Metales Totales
Aluminio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±10% 0,032 - 20 mg/L
Bario Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±10% 0,0012 - 20 mg/L
Berilio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±10% 0,0005 - 20 mg/L
Boro Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±14% 0,05 - 20 mg/L
Cadmio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,0024 - 20 mg/L
Calcio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±11% 0,325 - 1000 mg/L
Cobalto Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±16% 0,0066 - 20 mg/L
Cobre Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,0036 - 20 mg/L
Cromo Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±21% 0,0028 - 20 mg/L
Estaño Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±11% 0,035 - 20 mg/L
Estroncio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±12% 0,0037 - 20 mg/L
Fósforo Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±13% 1,6 - 1000 mg/L
Hierro Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±17% 0,04 - 20 mg/L
Litio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,014 - 20 mg/L
Magnesio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±27% 0,31 - 1000 mg/L
Manganeso Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,002 - 20 mg/L
* Mercurio Total UNE-EN ISO 17852 Espect AFS - 8E-05 - 0,01 mg/L
Molibdeno Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,012 - 20 mg/L
Níquel Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±11% 0,0063 - 20 mg/L
Plata Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±10% 0,0039 - 20 mg/L

Nota: L.D.T.: Límite de Determinación. SP: sólo parental. Los Resultados de este informe solo afectan a la muestra tal como es recibida en el laboratorio. Queda prohibida la
reproducción parcial de este informe sin la aprobación por escrito del laboratorio. Las incertidumbres (expresadas como +/-2s) están recogidas en el anexo técnico adjunto. Los
parámetros mrcados con asterisco (*) no estan incluidos en el Alcance de Acreditación. El cliente proporciona todos los datos asociados a la Toma de Muestras, cuando esta ha sido
realizada por él . N/A: No Aplica.

AGQ PERU, S.A.C. www.agq.com.es


Av. Santa Rosa 511 La Perla - Callao Lima Lima (PERU) T (511) 710 27 00 F (511) 718 30 94 operacionesperu@agq.com.pe 4/6
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA CON REGISTRO Nº
LE-072

INFORME DE ENSAYO
Nº de Referencia: A-15/04373 Tipo Muestra: Río

Descripción: UCHUYMARCA Fecha Fin: 19/02/2015

ANEXO TECNICO
Parámetro PNT Técnica Incert Rango (1)

Metales Totales
Plomo Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±14% 0,01 - 20 mg/L
Potasio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±16% 0,85 - 1000 mg/L
Silice Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±13% 2,67 - 42,78 mg/L
Sodio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±12% 0,265 - 1000 mg/L
Talio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±13% 0,15 - 20 mg/L
Titanio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,0042 - 20 mg/L
* Uranio Total EPA 200.8 Espect ICP-MS - 1E-05 - 10 mg/L
Vanadio Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,0032 - 20 mg/L
Zinc Total EPA 200.7 Rev. 4.4 Espect ICP-OES ±8% 0,14 - 20 mg/L

* Virus (coliphagos) PE-999 Subcontrat - 0 - 0 UFP/L


Hidrobiología
* Fitoplancton Cuantitativo 10200 F.2.(a,b,c1), 22nd Ed Identificación y Conteo - 1 - 100000 Cel/ml
* Zooplancton Cualitativo SM 10900 22nd Identificación - 0-0
* Zooplancton Cuantitativo SM 10200 G 22nd Identificación y Conteo - 1 - 100000 Org/L
Parámetros Microbiológicos
* Bacterias Heterotróficas SMEWW 9215 B. 22nd ed. 2012 PE Incorporación en placa - 1 - 10000000 u.f.c./ml
Coliformes Fecales por NMP SM 9221E Ed 22 . 1 Tubos Múltiples - 1,8 - 160000000 NMP/100 ml
Coliformes Totales por NMP SM9221B.2,3,4a(1,3,4),4b Tubos Múltiples - 1,8 - 160000000 NMP/100 ml
Escherichia coli por NMP SM 9221F Ed 22 Tubos Múltiples - 1,8 - 160000000 NMP/100 ml
* Helmintos PE-999 Subcontrat - 0 - 0 Huevos/L

Nota: L.D.T.: Límite de Determinación. SP: sólo parental. Los Resultados de este informe solo afectan a la muestra tal como es recibida en el laboratorio. Queda prohibida la
reproducción parcial de este informe sin la aprobación por escrito del laboratorio. Las incertidumbres (expresadas como +/-2s) están recogidas en el anexo técnico adjunto. Los
parámetros mrcados con asterisco (*) no estan incluidos en el Alcance de Acreditación. El cliente proporciona todos los datos asociados a la Toma de Muestras, cuando esta ha sido
realizada por él . N/A: No Aplica.

AGQ PERU, S.A.C. www.agq.com.es


Av. Santa Rosa 511 La Perla - Callao Lima Lima (PERU) T (511) 710 27 00 F (511) 718 30 94 operacionesperu@agq.com.pe 5/6
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO PERUANO DE
ACREDITACIÓN INDECOPI - SNA CON REGISTRO Nº
LE-072

INFORME DE ENSAYO
Nº de Referencia: A-15/04373 Tipo Muestra: Río

Descripción: UCHUYMARCA Fecha Fin: 19/02/2015

ANEXO TECNICO
Parámetro PNT Técnica Incert Rango (1)

Nota: L.D.T.: Límite de Determinación. SP: sólo parental. Los Resultados de este informe solo afectan a la muestra tal como es recibida en el laboratorio. Queda prohibida la
reproducción parcial de este informe sin la aprobación por escrito del laboratorio. Las incertidumbres (expresadas como +/-2s) están recogidas en el anexo técnico adjunto. Los
parámetros mrcados con asterisco (*) no estan incluidos en el Alcance de Acreditación. El cliente proporciona todos los datos asociados a la Toma de Muestras, cuando esta ha sido
realizada por él . N/A: No Aplica.

(1) El rango mínimo se corresponde con el límite de Determinación, a partir del cual cuantificamos.
AGQ PERU, S.A.C. www.agq.com.es
Av. Santa Rosa 511 La Perla - Callao Lima Lima (PERU) T (511) 710 27 00 F (511) 718 30 94 operacionesperu@agq.com.pe 6/6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANEXOS

ANEXOS

ANEXO B. PLANOS

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES 110
BACHILLER: DIAZ BUENDIA, MIGUEL DAVID
DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN (P&ID)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE TABLACHACA

ALARMA

PLC HMI

VS Q 10%
TUBERÍA PVC Ø1" TUBERÍA PVC Ø1"
VC
solucion

VE
madre
TL
TL
2%
Sulfato de Q
AGUA
FILTRADA VE 1"
Aluminio
TUBERÍA PVC Ø1/2"
VS
CLORO
CAJA DE VALVULA CLORO TP TP TB TP RESERVORIO
TP TB RESERVORIO UNIDAD MEZCLADOR TL
EB2 FILTRO

VE
FLOCULANTE Y SEDIMENTADOR VS MEZCLADOR
MULTIMEDIA CARBON BD 1
VG BD
MEZCLADOR
VE BD 1 VE 1" VE 1" ACTIVADO
ESTATICO
VC 2" ESTATICO
TUBERÍA PVC Ø2" RESERVORIO VS F Q
TUBERÍA PVC Ø1" TUBERÍA PVC Ø1"
VS Q VS TUBERÍA PVC Ø1" TUBERÍA PVC Ø1"
TUBERÍA PVC Ø2"

TUBERÍA PVC Ø1" ANALIZADOR CLORO


TANQUE
VE
EB1 HIDRONEUMATICO
S S S

PURGA

PURGA

PURGA
S S S S
S
LAVAOJOS
VS VS

VE 2"
VE 2"
VC 2"
TUBERÍA PVC Ø1"

VS 2"

TUBERÍA PVC Ø1" TUBERÍA PVC Ø1" TUBERÍA PVC Ø1"

LEYENDA DE EQUIPAMIENTO LEYENDA DE EQUIPAMIENTO LEYENDA DE EQUIPAMIENTO LEYENDA DE EQUIPAMIENTO


SIMBOLO SIMBOLO SIMBOLO SIMBOLO
VS VALVULA SOLENOIDE
TL
SENSOR DE NIVEL TP CR CAJA REGISTRO COLOR TUBERÍA DE AGUA
TRANSMISOR DE PRESIÓN

TANQUE HIDRONEUMATICO Q MEDIDOR DE CAUDAL VALVULA CHECK VC VALVULA COMPUERTA TUBERÍA DE AGUA PROYECTADA
F FILTRO CARTUCHO
VE VALVULA ESFERICA CONTROL FILTRO MULTIMEDIA VG
VALVULA GLOBO REGULADORA COLOR TUBERÍA DE DESAGÜE
FM
LEYENDA DE CIRCUITOS DE CONTROL
TB TURBIDÍMETRO S SALIDA DE TOMA DE MUESTRA MEZCLADOR ESTATICO
TUBERÍA DE DESAGÜE EXISTENTE
COLOR DESCRIPCIÓN
BD BOMBA DOSIFICADORA DE INSUMOS QUÍMICOS ANALIZADOR DE CLORO
ANALIZADOR DE CLORO
UNIDAD MEZCLADOR FLOCULANTE Y CIRCUITO DE ENTRADA DE SEÑAL PLC
SEDIMENTADOR TUBERÍA DE AGUA PROYECTADA
PLC CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE EB ELECTROBOMBA CIRCUITO DE SALIDA DE SEÑAL DE PLC

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA LAMINA

AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES


DIAGRAMA P&ID ESCALA
1/50 FECHA
JUNIO 2017 PID
C
B
1 2

SUBE TUBERIA SUBE TUBERIA TURBIDIMETRO


MEZCLADOR ESTATICO HACIA TANQUE DE 1.10 0.85 HACIA TANQUE DE DE BAJO RANGO 1.10 0.85
COLOCADO EN FORMA VERTICAL AGUA POTABLE V-01 2.10 AGUA FILTRADA V-01 2.10

A A
DESDE EL TANQUE
BD V.G. TP TP VS
DE AGUA FILTRADA
Tanque

ANALIZADOR
M-Q S S
Hidroneu

EN LÍNEA
Depósito matico
de cloro FILTRO

EB
EB
FILTRO DE BAJA TUBERIA
CARBON DE DRENAJE MULTIMEDIA TVC-1100L
DESDE EL TANQUE ACTIVADO
DE AGUA POTABLE VS

GARITA DE
CONTROL Tanque de Agua LLEGA TUBERIA DE
S
EXISTENTE DESDE EL TANQUE Sedimentada CONDUCCION PVC
DE AGUA SAP C-10 Ø=1"
Proyeccion SEDIMENTADA

HACIA EL TANQUE
A'

SEDIMENTADA
Tanque de
Agua Potable

DE AGUA
de 2500 litros TP
TURBIDIMETRO
A' S DE ALTO RANGO A
0.75 x 2.40
ALMACEN DE BAJA TUBERIA N.P.T +0.10
A HIPOCLORITO DE DE DRENAJE SALE TUBERIA
SODIO HACIA RED DE
N.P.T. +0.10 VS1 Ø=1" VS+V.G.
PISO CEMENTO PULIDO DISTRIBUCION PVC
N.P.T. +0.10 Depósito M-Q C-10 Ø=2"
de cloro S

BD-1
BOMBA
MEZCLADOR ESTATICO DOSIFICADORA
0.95 0.85 S BD-1
V-02 2.10 COLOCADO EN FORMA
GRASS EXISTENTE PISO CEMENTO PULIDO VERTICAL
N.P.T. +0.00 N.P.T. +0.10 TANQUE DE
CONTACTO
DE CLORO
ALMACEN DE SULFATO CAP. = 300 L.
DE ALUMINIO Y BD

1.00 0.85 FLOCULANTE S3


V-03 2.10 N.P.T. +0.10 TABLERO
GENERAL
S
Y DE CONTROL
0.75 x 2.40

B BAJA TUBERIA DE
AGUA FILTRADA
S B

1.20 x 2.95
PISO CEMENTO PULIDO
N.P.T +0.10

BARANDA MURO DE CONTENCION TRAMO 3 MURO DE CONTENCION TRAMO 2 MURO DE CONTENCION TRAMO 1
METALICA

C
1 2

TUBERIAS LEYENDA
SIMBOLO

TUBERIA SOBRE EL NIVEL DE CORTE

TUBERIA BAJO EL NIVEL DE CORTE


TUBERIA BAJO PISO

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA ARQUITECTURA MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA LAMINA

AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES PLANTA - PRIMER NIVEL ESCALA


1/50 FECHA
JUNIO 2017 A01
C
B
1 2

SUBE TUBERIA HACIA


TANQUE DE AGUA
A POTABLE DESPUES DE A
SEGUNDA CLORACION

Tanque de
Agua Potable SUBE TUBERIA HACIA TANQUE
de 2500 litros DE AGUA FILTRADA LUEGO DE
BAJA TUBERIA DESDE BAJA TUBERIA DESDE TANQUE
PASAR POR FILTRO DE CARBON
TANQUE DE AGUA ACTIVADO DE AGUA FILTRADA PARA TVC-1100L
POTABLE HACIA LIMPIEZA DE EQUIPOS
ANALIZADOR EN LINEA
TVC-2500L
Tanque de
Agua Filtrada
PLANCHA ESTRIADA A'
N.P.T. +2.50
A' PLANCHA ESTRIADA
A
N.P.T. +2.50
A

NOTA: EQUIPAR CON ESCALERA TIPO


TIJERA DE ALUMINIO H=2.40M

TECHO CEMENTO PULIDO


B B

C
1 2

Tanque de polietileno
Agua Potable
2500 litros

Tanque de polietileno
ACABADO Agua Filtrada 1100
litros
TARRAJEO FROTACHADO
PINTURA AL LATEX

GARITA DE
CONTROL
EXISTENTE

ZOCALO TARRAJEO
CEMENTO PULIDO

TESIS PLANO ARQUITECTURA BACHILLER


MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA LAMINA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES
PLANTA - TECHO
ELEVACION FRONTAL
ESCALA
1/50 FECHA
JUNIO 2017 A02
1 2

TECHO CEMENTO PULIDO

CORTE A-A
Tanque de polietileno
Agua Filtrada 1100
Tanque de polietileno litros
Agua Potable
2500 litros

PLANCHA ESTRIADA PLANCHA ESTRIADA


N.P.T. +2.50 N.P.T. +2.50

ANALIZADOR
EN LÍNEA
TURBIDIMETRO

TRANSMISOR DE PRESION

1395.1 1395.1

FILTRO
MULTIMEDIA

PROMASTER
FAUCETS
BRASS
K-6330
FILTRO
MULTIMEDIA

TANQUE
HIDRONEUMATICO
Tanque de polietileno
DEPOSITO DE
CLORO
Agua Sedimentada
1100 litros

PISO CEMENTO PULIDO


GRASS EXISTENTE
DESDE FLOCULADOR

PISO CEMENTO PULIDO

SALE TUBERIA HACIA RED DE


DISTRIBUCION PVC C-10 Ø=2"

B A' A

A A' B

CORTE B-B TECHO CEMENTO PULIDO =19%


IENTE
PEND
PENDIETECHO CEMENTO PULIDO
NTE=1
9%
CORTE C-C
HACIA TANQUE DE AGUA FILTRADA HACIA TANQUE DE AGUA FILTRADA

ALMACEN DE SULFATO ALMACEN DE


DE ALUMINIO Y HIPOCLORITO DE
FLOCULANTE SODIO DESDE TANQUE DE AGUA FILTRADA
DESDE TANQUE DE AGUA POTABLE

TEE

ANALIZADOR
EN LÍNEA

BARANDA METALICA
1395.1
BARANDA METALICA

TURBIDIMETRO
BD1
DESDE FILTRO DE CARBON ACTIVADO
Y LUEGO DE SEGUNDA CLORACIÓN

TANQUE DE CONTACTO DE
CLORO CAP. = 300 L.

DESDE TANQUE DE AGUA


MODELNUMBER
TRADENAME
MATERIAL
PRODUCT

SEDIMENTADA

TANQUE
HIDRONEUMATICO

DEPOSITO DE
CLORO

V.E.

V.E.

HACIA RED DE DISTRIBUCIÓN


PISO CEMENTO PULIDO PISO CEMENTO PULIDO

LLORONA PVC Ø 2" @ 2M LLORONA PVC 2" C/2M

MURO DE CONTENCION MURO DE CONTENCION

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA ARQUITECTURA MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA LAMINA

AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES CORTES A, B, C ESCALA


1/50 FECHA
JUNIO 2017 A03
TUBO 4"x4"- E=3mm
TUBO 4"x4"- E=3mm

A A
ELEVACIÓN B
TUBO 3"x4"- E=3mm TUBO 3"x4"- E=3mm

DETALLE 2

B B
VÁLVULA
COMPUERTA

C C 1"

ELEVACIÓN A VÁLVULA
SOLENOIDE VÁLVULA
2" SOLENOIDE
2"
VÁLVULA
SALIDA VÁLVULA COMPUERTA
DE COMPUERTA 2"
MUESTRA 2"

DETALLE 1

PLANTA
SALIDA DE DESAGUE EN PISO 2" SALIDA DE DESAGUE EN PISO 2"
ESCALA: 1/25

ELEVACIÓN A ELEVACIÓN B
ESCALA: 1/25
ESCALA: 1/25

LÁMINAS DE POLIESTIRENO
DE 0.70x0.60 m.
GRAVA DE 34" e= 2.5 mm.
PLANCHA DE ACERO INOX 3mm

PLANCHA DE ACERO INOX 3 mm

ÁNGULOS VAN SOLDADOS


VÁLVULA
COMPUERTA
1"

VÁLVULA VÁLVULA
SOLENOIDE SOLENOIDE
2" 2"
SALIDA VÁLVULA VÁLVULA VÁLVULA
DE COMPUERTA COMPUERTA COMPUERTA
MUESTRA 2" 2" 2"

CORTE A-A CORTE B-B CORTE C-C SALIDA DE DESAGUE


SALIDA DE DESAGUE EN PISO 2" SALIDA DE DESAGUE EN PISO 2"
EN PISO 2"
ESCALA: 1/25 ESCALA: 1/25 ESCALA: 1/25

TESIS PLANO ARQUITECTURA BACHILLER


MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA LAMINA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES
DETALLES TANQUE
FLOCULADOR - SEDIMENTADOR
ESCALA
1/25 FECHA
JUNIO 2017 A04
A A' B
A A' B
F F H H F F
C-01 C-02 C-01
1 NFC -0.60
1 1 VS-103 (0.15X0.25) VS-103 (0.15X0.25) 1
NFC -0.80 NFC -0.60

H H

VS-101 (0.15X0.25)

VS-101 (0.15X0.25)
F F F F

NFC -0.80
G D D G
A A
B

NFC -0.80
D D NFC -0.60

2 C-02 C-02 C-02 2 2 1 Ø 38 " 2


NFC -0.60
NFC -0.80 D D
D D B NFC -0.60

VS-101 (0.15X0.25)

VS-101 (0.15X0.25)
B D D PENDIENTE: 19%

C-03
NFC -0.80
G G
NFC -0.80 B
E E
A A C
H H
NFC -0.60

3 NFC -0.80
3 3 VS-102 (0.15X0.25) VS-102 (0.15X0.25) VS-102 (0.15X0.25) 3
C-01 C-02 C-02 C-01

VS-101 (0.15X0.25)

VS-101 (0.15X0.25)
NFC -0.80 NFC -0.80

H H E E

DOBLE VIGUETA: (15x20)

A A' B' B

C TECHO - ALIGERADO

PLANTA CIMENTACIONES A A' B' B A A' B


A A' B' B

CUADRO DE COLUMNAS
2 Ø 21" 2 Ø 21" 2 Ø 21" 2 Ø 21"

C-01 C-03
SECCION DE VA-102: (15x25) VA-102: (15x25) VA-102: (15x25) VS-103: (15x25) VS-103: (15x25)
COLUMNA Ø3/8", 3@.05, 3@.10 y Rto. @.20 C/ E
Ø3/8", 3@.05, 2@.10 y Rto. @.15 C/ E
bxt

1 1
2" 2"

C-02 2 Ø 1"
2
Ø 3/8" Ø3/8", 4@.05, 3@.10, 2@.15 y Rto. @.20 C/ E
PENDIE
10@0.05 NTE=1
9%
ESTRIBOS 6@0.10 VS-101: (15x25)
2 Ø 1"
2

RESTO@0.15
1
2" 3@ADICIONALES VS-101: (15x25)
1 2 3 VS-101: (15x25)

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA LAMINA

AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES


ESTRUCTURAS ESCALA
1/50 FECHA
JUNIO 2017 E01
HACIA
DESAGUE
EXISTENTE BAJA TUBERIA DE
V.G. S DRENAJE

PVC SAP C-10 Ø=1" M PVC SAP C-10 Ø=1"


PVC SAP C-10 Ø=1" PVC SAP C-10 Ø=1"
Depósito TP TP
FILTRO Tanque
BD

PVC SAL Ø=2"


de cloro DE
Hidroneumatico
CARBON
S PVC SAP C-10 Ø=1"
TB FILTRO

PVC SAP C-10 Ø=1"


ACTIVADO MULTIMEDIA

ANALIZADOR
MEDIDOR DE CAUDAL DESDE EL TANQUE

PVC SAP C-10 Ø=1"


+ VALVULA GLOBO
DE AGUA FILTRADA

EN LÍNEA
S VALVULA
S VALVULA

EB

EB
PERFORMA PERFORMA

PVC SAP C-10 Ø=1"


AUTOTROL AUTOTROL

PVC SAP C-10 Ø=1" S TVC-1100L

PV
PV

C
"

SA
=2

C
SA


=2
SA

=2

"
GARITA DE
C
PVC SAP C-10 Ø=1"
PV

"
Rr 4"-2"

PVC SAP C-10 Ø=1"

PVC SAP C-10 Ø=1"


DESDE EL TANQUE
LAVAOJOS
CONTROL DESDE EL TANQUE
DE AGUA POTABLE R-Ø 2" DE AGUA
SEDIMENTADA
Tanque de Agua
LLEGA LINEA DE

EXISTENTE PVC SAL Ø=2" PVC SAL Ø=2" PVC SAL Ø=2" S-Ø 2" R-Ø 4" CONDUCCION PVC
PVC SAP C-10 Ø=1" Sedimentada Ø=1" C-10

BUZON S8
EXISTENTE

PVC SAL Ø=4"


Proyeccion Tanque de TP LLEGA TUBERIA DE CONDUCCION PVC
Agua Potable de 2500 S PVC SAP C-10 Ø=1" SAP C-10 Ø=1"

PV
litros

C
SA
PVC SAP C-10 Ø=1" TB TB

L
C.R.=15"x15"

Ø=

HACIA EL TANQUE DE
PVC SAP C-10 Ø=1"

AGUA SEDIMENTADA
S

2"
C.T.= +0.00
C.F.= - 0.70 PVC SAP C-10 Ø=1" Yee Rr
BAJA TUBERIA DE
DRENAJE
PVC SAP C-10 Ø=1"
4"-2" S
ALMACEN DE
HIPOCLORITO DE

PVC SAL Ø=2"


SALE TUBERIA HACIA RED DE
M DISTRIBUCION PVC C-10 Ø=2"
SODIO Depósito
de cloro
Yee Rr
R-Ø 2" BD

PV
4"-2"

C
REBOSE

SA

S S
PVC SAL Ø=4"

=2

PVC SAL Ø=4"


"
PVC SAP C-10 Ø=1"

PVC SAP C-10 Ø=1"

PVC SAP C-10 Ø=1"


S-Ø 2"
TANQUE DE

PVC SAP C-10 Ø=1"


CONTACTO DE

PV
CLORO CAP. =

PVC SAL Ø=2"


C
300 L.

SA

=2
"
ALMACEN DE SULFATO

=2

"

PV
SA
PV

C
DE ALUMINIO Y

SA
C

C
S

PV
SA



FLOCULANTE

=2
=2

"
PVC SAP C-10 Ø=1" PVC SAP C-10 Ø=1"

"
PVC SAL Ø=4"

Yee Rr
4"-2"
BD PVC SAP C-10 Ø=1" PVC SAL Ø=2"

Yee Rr
4"-2"

PVC SAL Ø=4"


S4

S5
R-Ø 2"
Yee Rr
4"-2"

PVC SAL Ø=4" PVC SAL Ø=4"

C.R.=12"x24"
C.R.=12"x24" C.R.=12"x24" C.T.= +0.15
C.T.= +0.15 C.T.= +0.15 C.F.= - 0.35
C.F.= - 0.60 C.F.= - 0.45

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA INSTALACIONES SANITARIAS MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA
AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES AGUA Y DESAGÜE - PRIMER PISO ESCALA
1/30 FECHA
JUNIO 2017 IS01
SUBE TUBERIA HACIA TANQUE DE AGUA
POTABLE DESPUES DE SEGUNDA CLORACION

PVC SAP C-10 Ø=1" PVC SAP C-10 Ø=1"


PVC SAP C-10 Ø=1"

PV
C
SA
P
C-
10
PVC SAP C-10 Ø=1"

Ø=
PVC SAP C-10 Ø=1"

1"
Tanque de Agua
SUBE TUBERIA HACIA TANQUE DE AGUA FILTRADA
Potable de 2500 litros LUEGO DE PASAR POR FILTRO DE CARBON ACTIVADO

BAJA TUBERIA DESDE TANQUE DE AGUA BAJA TUBERIA DESDE TANQUE DE AGUA FILTRADA
POTABLE HACIA ANALIZADOR EN LINEA PARA LIMPIEZA DE EQUIPOS TVC-1100L

PVC SAP C-10 Ø=2" PVC SAP C-10 Ø=1"


PVC SAP C-10 Ø=2" PVC SAP C-10 Ø=1"
TVC-2500L

Tanque de Agua
Filtrada

PV
BAJA TUBERIA DE REBOSE DESDE

C
SA
TANQUE DE AGUA POTABLE

P
C-
10
Ø=
2"
BAJA SUMIDERO DE
2" DE BRONCE A
NIVEL 1

BAJA TUBERIA DE REBOSE DESDE


TANQUE DE AGUA FILTRADA

LEYENDA INSTALACION DE AGUA


TUBERIAS LEYENDA LEYENDA INSTALACION DE DESAGUE
SIMBOLO TUBERIAS LEYENDA
TUBERIA ADOSADA AL TECHO
SIMBOLO
TUBERIA SOBRE PISO O SOBRE
SUPERFICIE TUBERIA ADOSADA AL TECHO

TUBERIA BAJO PISO ACCESORIOS DESAGUE LEYENDA


ACCESORIOS AGUA LEYENDA SIMBOLO

SUMIDERO DE BRONCE
SIMBOLO

TEE DE PVC Ø=1" SP YEE SANITARIA Ø=2" SP

CODO DE PVC Ø=1" SP CODO PVC Ø=2" DESAGUE

REDUCCION DE PVC SP REGISTRO ROSCADO DE BRONCE

CAMBIO DE DIRECCION DE TUBERIA SUBE


PUNTOS DE SALIDA
TUBERIA
CAMBIO DE DIRECCION DE TUBERIA BAJA
DESCARGA DE EQUIPOS
TUBERIA

ADAPTADOR DE TUBERIAS DE PVC CAJA DE REGISTRO DE 30X60

UNION UNIVERSAL DE PVC Ø=1"

VALVULA TIPO COMPUERTA Ø=1"

VALVULA CHECK Ø=1"


S
VALVULA SOLENOIDE

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA INSTALACIONES SANITARIAS MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA
AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES AGUA Y DESAGÜE - TECHO ESCALA
1/30 FECHA
JUNIO 2017 IS02
SUBE TUBERIA HACIA TANQUE DE SUBE TUBERIA HACIA TANQUE DE
AGUA POTABLE AGUA FILTRADA

TURBIDIMETRO DE
BAJO RANGO

BD
Depósito V.G. M-Q TP TP
VS
MEZCLADOR ESTATICO de cloro
COLOCADO EN FORMA
VERTICAL
S FILTRO
DE S FILTRO
MULTIMEDIA

ANALIZADOR
CARBON DESDE EL TANQUE
ACTIVADO DE AGUA FILTRADA

EN LÍNEA
Tanque
Hidroneumatico
VALVULA BAJA TUBERIA DE VALVULA

EB
EB
PERFORMA DRENAJE PERFORMA
AUTOTROL AUTOTROL

DESDE EL TANQUE
DE AGUA
TVC-1100L
SEDIMENTADA

VS

b
DESDE EL TANQUE
DE AGUA POTABLE
S Tanque de Agua
Sedimentada

LLEGA TUBERIA DE CONDUCCION PVC


Proyeccion Tanque de SAP C-10 Ø=1"
Agua Potable de 2500
litros
TP

HACIA EL TANQUE DE
AGUA SEDIMENTADA
400 w
P.A.
S
0.75 x 2.40
ALMACEN DE TURBIDIMETRO DE
N.P.T +0.10
BAJA TUBERIA DE

HIPOCLORITO DE DRENAJE
ALTO RANGO
SALE TUBERIA HACIA RED DE
DISTRIBUCION PVC C-10 Ø=2"
SODIO VS1 Ø=1" VS+V.G.

N.P.T. +0.10 PISO CEMENTO PULIDO


c
TABLERO ELECTRICO EXISTENTE

N.P.T. +0.10 Depósito M-Q

de cloro
1.20 S

BD-1
a

S1 (c,d)
BOMBA
DOSIFICADORA
BD-1

0.95 0.85 MEZCLADOR ESTATICO


COLOCADO EN FORMA
S
V-02 2.10 VERTICAL

GRASS EXISTENTE PISO CEMENTO PULIDO


N.P.T. +0.00 N.P.T. +0.10

S1 (a,b)
ALMACEN DE SULFATO TANQUE DE CONTACTO DE

DE ALUMINIO Y CLORO CAP. = 300 L.

BD
FLOCULANTEd
1.00 0.85
V-03 2.10 N.P.T. +0.10 C2 S3

C3
C1 S

S1 (a,b)
TABLERO GENERAL
0.75 x 2.40 Y DE CONTROL

400 w
P.A.
BAJA TUBERIA DE
AGUA FILTRADA
S5

1.20 x 2.95
S1 (e)
2X6mm2-N2XH L=10.0 m
PISO CEMENTO PULIDO
N.P.T +0.10
e

SIMBOLO COTA
DESCRIPCIÓN S.N.P.T.

TABLERO GENERAL 1.80

TABLERO DE CONTROL 1.80

SALIDA PARA PUNTO DE LUZ, EQ. FLUORESCENTE TECHO


DE 2x36W, 220V.

SALIDA PARA ARTEFACTO EN TECHO O CENTRO DE LUZ TECHO

S, 2S, 3S INTERRUPTOR SIMPLE, DOBLE, TRIPLE 1.40

T SALIDA PARA TOMACORRIENTE CON TOMA A TIERRA 0.40

T/PA
SALIDA TOMACORRIENTE A PRUEBA DE AGUA CON TOMA A TIERRA 1.60

POZO PARA PUESTA A TIERRA PISO

TESIS PLANO INSTALACIONES ELECTRICAS BACHILLER


MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES
CIRCUITO DE ALUMBRADO Y
TOMACORRIENTES
ESCALA
1/30 FECHA
JUNIO 2017 IE01
SUBE TUBERIA HACIA TANQUE DE SUBE TUBERIA HACIA TANQUE DE
AGUA POTABLE AGUA FILTRADA

TURBIDIMETRO DE
BAJO RANGO
BD3 TP2 TP1
BD
Depósito S17 M-Q S16 S14 TP TP
V.G.
S15 VS
MEZCLADOR ESTATICO de cloro EB1 EB2
COLOCADO EN FORMA
VERTICAL
S FILTRO
DE S TB BAJO1 FILTRO
MULTIMEDIA S12 S13

ANALIZADOR
CARBON DESDE EL TANQUE
ACTIVADO DE AGUA FILTRADA

EN LÍNEA
Tanque

S10

VS4
Hidroneumatico

S18
VALVULA BAJA TUBERIA DE VALVULA

EB
EB
PERFORMA DRENAJE PERFORMA
AUTOTROL AUTOTROL
S11
TH1
TVC-1100L

VS3
DESDE EL TANQUE

S9
DE AGUA
SEDIMENTADA

VS

DESDE EL TANQUE
DE AGUA POTABLE
S Tanque de Agua
Sedimentada

LLEGA TUBERIA DE CONDUCCION PVC


Proyeccion Tanque de SAP C-10 Ø=1"
Agua Potable de 2500

TB ALTO 1
litros

S8
TP

HACIA EL TANQUE DE
AGUA SEDIMENTADA
RECTANGULAR
CAJA DE PASO

,I16

S7
S

S19

O11,O12,O13

VS3
I14,I15

VS 2
0.75 x 2.40

S6
ALMACEN DE TURBIDIMETRO DE
N.P.T +0.10
BAJA TUBERIA DE

HIPOCLORITO DE DRENAJE
ALTO RANGO
SALE TUBERIA HACIA RED DE

Q1
S5
SUBE CIRCUITO DE CONTROL
DISTRIBUCION PVC C-10 Ø=2"
SODIO

10
VS1 Ø=1" VS+V.G.

N.P.T. +0.10

O9,O

BD2
PISO CEMENTO PULIDO

TECHO

S4
N.P.T. +0.10

I18
M-Q
Depósito

I8
de cloro

7,
1.20 S

BD-1
7
,O1

,O
BOMBA
DOSIFICADORA

O6
BD-1

I17
0.95 0.85 MEZCLADOR ESTATICO
S

,I5
COLOCADO EN FORMA
V-02 2.10 VERTICAL

O4
O3 S3
GRASS EXISTENTE
C7

I4,
PISO CEMENTO PULIDO
N.P.T. +0.00 N.P.T. +0.10 VS1

C4 C6
C5
0
ALMACEN DE SULFATO ,I 2
I19
DE ALUMINIO Y C8 TANQUE DE CONTACTO DE
CLORO CAP. = 300 L.

C3 C9
BD

1.00 0.85 FLOCULANTE C2

BD1
S3

S2
V-03 2.10 N.P.T. +0.10 1,I2
I1,O
C1 C10
A.G 1 S
S1
TABLERO GENERAL
0.75 x 2.40 Y DE CONTROL

C11 BAJA TUBERIA DE


AGUA FILTRADA
S5

1.20 x 2.95
PISO CEMENTO PULIDO
N.P.T +0.10
S17

Tanque de Agua COTA


Potable de 2500 litros SIMBOLO DESCRIPCIÓN S.N.P.T.

TABLERO GENERAL 1.80

SENSOR TABLERO DE CONTROL 1.80


S20

SALIDA PARA PUNTO DE LUZ, EQ. FLUORESCENTE TECHO


DE 2x36W, 220V.
I22

SALIDA PARA ARTEFACTO EN TECHO O CENTRO DE LUZ TECHO


RECTANGULAR
CAJA DE PASO
S19

S, 2S, 3S INTERRUPTOR SIMPLE, DOBLE, TRIPLE 1.40

T
LLEGA CIRCUITO DE CONTROL

SALIDA PARA TOMACORRIENTE CON TOMA A TIERRA 0.40


TECHO

T/PA
SALIDA TOMACORRIENTE A PRUEBA DE AGUA CON TOMA A TIERRA 1.60

POZO PARA PUESTA A TIERRA PISO

TESIS PLANO BACHILLER


DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA INSTALACIONES ELECTRICAS MIGUEL DAVID DIAZ BUENDIA
AUTOMATIZADA PARA PEQUEÑAS POBLACIONES CIRCUITOS DE CONTROL ESCALA
1/30 FECHA
JUNIO 2017 IE02

Você também pode gostar