Você está na página 1de 22

Rev Psiquiatr Urug 2005;69(2):129-150

El Plan de Salud Mental: veinte años después.


Evolución, perspectivas y prioridades
Aspectos de
salud mental

El presente trabajo de balance histórico actualizadas en el Documento Programático Autores


y perspectivas, a veinte años del Programa acordado recientemente por la CATP– tienen
Nacional de Salud Mental y a quince años de como manantial profundo la aspiración de
la Declaración de Caracas –OPS/OMS–, fue cambios democráticos y progresistas de la Ángel Ginés
escrito a solicitud del Cuerpo de Redacción sociedad uruguaya. Profesor de Clínica Psiquiátrica.
de la Revista de Psiquiatría del Uruguay, a Facultad de Medicina. Univer-
cuyos integrantes agradecemos la confianza sidad de la República.
Director del Programa Nacional
conferida a nuestras humildes posibilidades I. Origen y Desarrollo del Programa de Salud Mental (Dirección
de realizar un relato de tan compleja aventura Nacional de Salud Mental General de la Salud - Ministerio
colectiva. de Salud Pública).

La densidad de acontecimientos explica


En las estimulantes condiciones de la aper- Horacio Porciúncula
que diversas iniciativas y experiencias hayan Médico Psiquiatra.
tura democrática de los 80, un amplio movi-
escapado a nuestra consideración. Pedimos Ex Director de Especializados
miento en salud mental genera la esperanza
benevolencia por las omisiones; seguramente de ASSE - Ministerio de Salud
de modificar las condiciones de existencia, el Pública.
serán contempladas en revisiones más amplias
destino y los derechos de decenas de miles de Ex Director del Hospital
y ajustadas que permitan elaborar una memo- Vilardebó.
orientales marginados a lo largo del siglo, por
ria crítica dirigida a desbrozar el presente y Ex Miembro de la Dirección del
su condición de padecer trastornos mentales
abrir nuevos caminos. Hospital Psiquiátrico Musto.
que los volvían seres indefensos, exiliados de
Los veinte años que separan el nacimiento la sociedad y la cultura. En 1986 ese movi- Margarita Arduino
del Programa Nacional de Salud Mental1 (en miento democrático en salud mental logró Médica Psiquiatra.
adelante, PNSM) de 1986, del Documento plasmar sus utopías originarias en el PNSM, Ex Directora de la Colonia de Asis-
Programático de su Comisión Asesora Técnica aprobado por el Ministerio de Salud Pública tencia Psiquiátrica “Dr. Bernardo
Etchepare”.
Permanente (en adelante, CATP) del 16 de (en adelante, MSP). Ex Sub Directora del Hospital
agosto de 2005 (que también se edita en este Vilardebó.
Los servicios docente asistenciales de la
volumen)2, corresponden a un período histó-
Universidad de la República, las sociedades
rico en el que nuestra sociedad ha realizado
científicas y gremiales y los servicios del
cambios significativos en la atención a las
MSP de psiquiatría y salud mental junto a
personas con trastornos mentales y en salud
los agrupamientos de la sociedad civil, en
mental. Este período, rico y contradictorio,
especial de familiares de pacientes, tuvieron
contrasta con el largo periplo previo de dete-
un rol muy destacado4. La cooperación entre
rioro creciente, con iniciativas frustradas y
las instituciones5, 6 y la participación activa de
problemáticas insolubles3.
la comunidad han sido de inestimable valor
Dos removedores procesos político-sociales para promover y avanzar los cambios. La audi-
marcan los extremos del período: la derrota toría periódica de OPS/OMS y el intercambio
negociada de la dictadura cívico militar y, con la experiencia internacional estimuló y
veinte años después, la aprobación por mayoría enriqueció los desarrollos7-10.
absoluta de la población de un proyecto polí-
La actividad de los agrupamientos de la
tico progresista, que incluye entre sus metas
comunidad fue decisiva. Esto explica que las
una modificación profunda de la atención
transformaciones lejanamente anheladas recién
a la salud. Así, pues, las transformaciones
pudieron ponerse en movimiento cuando ellas
en la asistencia a los enfermos mentales y
comenzaron a incidir. Recordemos que fue aún
en salud mental –articuladas en el PNSM y
en plena dictadura cuando la acción de los

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 129


familiares impidió el traslado forzado hacia La vitalidad de estos cambios tuvo su prin-
Aspectos de la Colonia de Alienados –bien alejada de la cipal desarrollo en algunas instituciones del
salud mental capital– de los pacientes del Hospital Vilardebó sector público (MSP, Patronato del Psicópata
y su cierre definitivo11. Señalemos, además, y Universidad de la República), que cubren
el papel que tuvieron en la construcción del en forma creciente la mitad de la población;
movimiento de salud mental, en su expansión la población con mayores carencias y con-
y en el nivel que hoy presenta. tando para ello sólo con el 25 por ciento del
gasto en salud. ¡Cuánto podríamos avanzar
El documento de la Sociedad de Psiquiatría
si lográramos movilizar, en los lineamientos
“Situación de la Asistencia Psiquiátrica y
del PNSM, al resto del sector público y a las
Propuesta de Cambio”12, de 1984, constituyó
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva
un aporte programático relevante para la
(en adelante, IAMC), que disponen del 75 por
construcción del PNSM y en la orientación
ciento del gasto en salud!
de los cambios.
Las aspiraciones del PNSM tuvieron en
La Facultad de Medicina realizó innova-
los años sucesivos una trayectoria complicada
ciones importantes13. Creó el Área de Salud
con progresos y estancamientos, momentos
Mental14; a la psiquiatría y la psiquiatría
de amplia participación y de franco estre-
pediátrica, vino a sumarse la neuropsicolo-
chamiento. Pero, con toda claridad, hoy se
gía y la psicología médica. Creó, además, el
pueden comprobar avances notorios respecto
Departamento de Docencia en la Comunidad
de 1986, que son importantes cimientos para
con un nítido perfil en salud mental.
avanzar en la construcción del nuevo modelo
En estas condiciones, la Clínica Psiquiá- en atención psiquiátrica y en salud mental.
trica de la Facultad de Medicina –el más Esta valoración proviene, no sólo de evidencias
antiguo y casi centenario servicio docente cualitativas y estadísticas, sino de la opinión
asistencial de enfermos mentales– transitó de consultores de la OMS, entre ellos, Pierre
transformaciones profundas que constituyen Chanoit que en 1966 había descrito, en célebre
los cambios de mayor densidad y rapidez desde informe20, el miserable estado de atención de
sus orígenes15‑17. La modificación radical de la los enfermos mentales en nuestro país; en
enseñanza de psiquiatría en el pregrado; la octubre de 1997, luego de tomar contacto con
creación de la Residencia Médica Hospitalaria la nueva realidad destacó los avances que se
en psiquiatría y psiquiatría pediátrica, que elevó habían obtenido.
la calidad de la formación de especialistas; la
Es fácil imaginar la cantidad de errores y
descentralización del servicio y su apertura
decisiones desacertadas que se han generado
a una amplia interacción y cooperación con
en un proceso tan complejo de cambios, pero
instituciones asistenciales y científicas; la per-
este es un precio inevitable, si se admite los
manente actividad para promover las acciones
riesgos y los protagonistas no se consideran
enunciadas en el PNSM; el desarrollo de las
infalibles.
psicoterapias y los abordajes psicosociales;
el énfasis en promover la investigación y la Estos cambios no parecen encaminarse
incorporación de metodología científica a todas a una situación estable sino a un estado de
las funciones18, 19; el empleo con profundidad de transformaciones permanentes. Este movi-
los procedimientos democráticos que resultó miento impone, desde luego, soluciones de
una condición principal en la generación de continuidad en relación con nuestro quehacer
los cambios. histórico y, hacia el futuro, la perspectiva
altamente probable –aun a corto plazo– de
Las iniciativas e innovaciones aportadas
nuevas discontinuidades con relación al
por la Facultad de Enfermería, la Facultad
estado actual.
de Psicología y el Departamento de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Sociales Para quienes nos formamos, antes de los
han permitido desarrollar un rico proceso de cambios, en diversas vertientes de la salud
construcción interdisciplinaria. mental, esos cambios pueden provocar senti-
mientos de inseguridad con relación a nuestro

página 130|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
rol. Y en los más jóvenes, incertidumbres que de policlínicas generales y una policlínica
tendrán que elaborar con creatividad, teniendo especializada. Aspectos de
presente que cuando se transita transformacio- salud mental
Han mostrado buena capacidad de iniciativa,
nes profundas, ellos en buena medida quedarán
destacándose cada una de ellas con perfiles
huérfanos, porque no hay texto ni autoridad
propios. Así, en el Hospital Maciel la unidad
magistral que pueda señalar el camino para
opera una sala de internación que, además de
lo que serán nuevos rumbos. Se espera de
su valor funcional, tiene la trascendencia de
todos, jóvenes y veteranos, que apuntalemos
haber sido la primera en ingresar pacientes
los cambios con aportes inteligentes y, sobre
psiquiátricos a una sala especializada en un
todo, con una actitud ponderada, retirando
hospital general de Montevideo; esta sala de
del fuego de las emociones –que sin falta se
internación abierta se destaca por la dignidad
enciende cuando los cambios no son meras
del hospedaje, la prolijidad de los cuidados
cosméticas–, los leños innecesarios.
y la calidad humana y técnico científica. La
Para poner en práctica los lineamientos del Hospital Pasteur, se ha destacado por su
del PNSM, la Comisión Mixta MSP - Facul- interacción con los demás servicios del hos-
tad de Medicina había concebido, en 1987, pital, los cursos de emergencia para diversos
tres direcciones principales de trabajo cuyos técnicos de la salud, el ensayo de internación
desarrollos debían estar ampliamente inter- de pacientes psiquiátricos en salas generales y
conectados. sus acciones comunitarias. En el Hospital de
Clínicas la innovación más importante ha sido
La primera dirección21 reconoce a la Aten-
la consolidación, por primera vez en nuestro
ción Primaria en Salud, proclamada por OMS
medio, de un Programa de Psicoterapias y
en Alma Ata, como la estrategia principal. Se
Abordajes Psicosociales.
realizaron acciones de promoción, prevención
y asistencia primaria con puntos de apoyo en La tercera dirección25 apunta al desarrollo
los Centros de Salud del MSP, de la Intendencia de nuevos modelos de asistencia de las perso-
Municipal de Montevideo y en centros comu- nas que padecen psicosis y otros trastornos
nitarios y de enseñanza. Las tareas fueron mentales invalidantes y a la reestructura del
conducidas, en la Facultad de Medicina, por el Hospital Vilardebó y la Colonia de Alienados.
Equipo de Docencia en la Comunidad; también El desarrollo de múltiples y variados centros
deben señalarse las acciones en comunidad de de rehabilitación ha sido una característica
la Clínica de Psiquiatría Pediátrica y el pro- destacada de los avances en esta dirección
grama universitario APEX22. Estas actividades de trabajo. Una directiva principal de la
tenían escasos antecedentes en nuestro medio rehabilitación es el enriquecimiento de las
y permitieron recoger una rica experiencia interacciones sociales, por lo que esta activi-
de aciertos y errores; el PNSM, el MSP y los dad se beneficia ampliamente de su inserción
servicios universitarios la reconocieron como en plena comunidad; en este sentido debe
estrategia cardinal. considerarse un dispositivo del primer nivel
de atención.
A partir de 1996 ASSE (Administración de
los Servicios de Salud del Estado) despliega En las tres direcciones señaladas se com-
un plan de desarrollo nacional a través de los prueban avances notorios respecto de la época
Centros de Salud y Equipos Comunitarios de en que se gestó el PNSM. Desde luego que la
Salud Mental23. Al presente treinta y cuatro realidad asistencial a la que hemos accedido
Equipos desarrollan actividades en el terri- es heterogénea, que incluye mucho de inacep-
torio nacional y proveen más de doscientas table e indigno, pero entrelazado a logros de
mil consultas por año. indudable bondad; que la concentración de
acciones tiene aún sesgo capitalino, pero con
La segunda dirección24 incluyó la creación
ejemplares desarrollos hasta en confines del
y el desarrollo de Unidades de Salud Mental
territorio donde hace dos décadas era la noche;
en los hospitales generales; desde 1989 operan
que la población asilar en el sector estatal se
en todos los hospitales públicos de Montevi-
ha reducido a un remanente (900 personas),
deo. Asisten las consultas de emergencia, las
pero no ha sido superada; que las “Casas de
interconsultas de las salas de internación,

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 131


Salud” constituyen un “asilo oculto” con más materiales y financieros acotados al extremo.
Aspectos de de un par de decenas de miles de personas, Las acciones en salud mental resultarán
salud mental muchas veces en inaceptables condiciones imprescindibles.
de existencia, que aún no hemos afrontado;
Será menester emplear esas intervencio-
que la propuesta comunitaria, en promoción,
nes en la emergencia social, como primer
prevención, rehabilitación y disfrute pleno o
eslabón hacia el desarrollo del primer nivel
protegido de la vida social, recién ha alcanzado
de atención.
los primeros escalones.
En estas condiciones, ¿cómo asegurar una
En dos décadas nuestra sociedad logró
participación comprometida e inteligente del
avanzar desde un sistema de atención en
PNSM –es decir, de todos sus protagonistas– en
salud mental marginado, fragmentado y en
estos vitales asuntos de nuestra sociedad?
franca descomposición, a un nuevo estado,
con fuertes contrastes, pero en movimiento Hace más de un siglo el gran médico
y con innovadoras realizaciones y proyectos e investigador austríaco Rudolf Wirchow,
en diversas direcciones, articulados, en gene- fundador de la patología celular moderna y
ral, en un dinámico PNSM. En el ocaso del militante social, decía que “la medicina es
“modelo manicomial” se ha generado una política en gran escala”.
nueva situación, en la que se mezclan clari-
Las transformaciones que propone el Sis-
dades y oscuridades. Aun cuando persisten
tema Nacional Integrado de Salud son tareas
oscuridades inaceptables, un nuevo estilo de
políticas mayores o en gran escala. Existen
asistencia está naciendo.
otras tareas históricas que interactúan con
Hoy los desarrollos obtenidos tienen salud/enfermedad y tienen el mismo carácter
madurez suficiente como para aportar y imprescindible: educación, arte, ciencia y tec-
apuntalarse en la magna transformación nología; sobre el cauce de un desarrollo social
que supone el proyectado Sistema Nacional y productivo sostenido y con justa distribución
Integrado de Salud. de los bienes materiales y culturales.
Hablamos de política. Política entendida
como el conjunto de todos los instrumentos
II. La Salud Mental en el nuevo modelo de la cultura, empleados para producir modi-
de atención ficaciones profundas que mejoren la condición
humana, en una sociedad y un período his-
tórico concreto.
La construcción de un Sistema Nacional
Integrado de Salud es una de las tareas Y, desde luego, que política en gran escala
prioritarias de la sociedad uruguaya para es conflicto en gran escala; porque incluye los
este período histórico, abierto por un pro- intereses sociales confrontados, las cuestiones
yecto político-social de raíces colectivas, de de poder, el Estado, las instituciones públicas y
inspiración democrática y progresista y en privadas, las corporaciones nacionales y trans-
renovada continuidad con esas tradiciones. nacionales, la prepotencia imperial globalizada
Esta transformación profunda, con cambio y las fuerzas sociales en movimiento.
del modelo asistencial –que pone énfasis en el La transformación del sector salud tuvo cita
primer nivel de atención–, del financiamiento vital en el reciente ciclo electoral. Los espacios
–seguro nacional de salud– y de la gestión de soberanía que obtengan las fuerzas sociales
–descentralización concertada–, y con la que aspiran a estos cambios, determinarán
participación activa, consciente y organizada el curso futuro de los acontecimientos en los
de la sociedad, debe comenzar en las adver- problemas de salud/enfermedad de nuestra
sas condiciones de un estado de emergencia sociedad.
social que impone intervenciones sanitarias
y sociales urgentes y extendidas, con recursos

página 132|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
III. La problemática histórica habitantes. El Hospital Vilardebó, previsto en
Aspectos de
1880 para 700 camas, supera en una década
las 1.000 personas (casi 12 o/ooo) y en 1910 salud mental
1. El Hospital Vilardebó, en Montevideo, alberga 1.500 personas (14 o/ooo). A partir de
y la Colonia de Alienados en Santa Lucía 1912, por la creciente demanda de asilo, se
–a 70 kilómetros de Montevideo–, consti- abre la Colonia de Alienados 37, en el departa-
tuyeron durante un siglo el problema más mento de San José, que, sumada al Hospital
importante de salud mental del Uruguay, Vilardebó, ven elevar el número de asilados
y lo que es peor, esto devino una cuestión hasta cerca de 5.000 personas a mitad del
insoluble, dolorosa e inaceptable. siglo, con tasa próxima al 19 o/ooo.
Hacia la década del 70 se observa una
La calidad de la internación y del asilo fue, disminución sostenida de asilados; 2.100
en general, muy penosa, con degradación de personas a fines de 1992 (6,8 o/ooo), 1.500 en
las condiciones de asistencia y menoscabo de 1997 (4,8 o/ooo), 1.100 (3,4 o/ooo) en 1999 y
la dignidad de las personas. 900 personas en la actualidad, casi todos ellos
concentrados en la Colonia de Alienados.
Esta afirmación es válida, con excepciones,
para todo el período histórico y para todos los La velocidad de descenso de la población
protagonistas del fenómeno asilar: en primer asilar se aceleró en la década del 90 como para
lugar para los pacientes y sus familiares, pero anticipar su superación en algunos años; sin
también para el personal de salud cualquiera embargo, hacia 2000, el número de asilados
fuese su función. Los testimonios son nume- tiende a estabilizarse en un millar y reaparece
rosos, confiables y contundentes. cierta inquietud respecto de su evolución; esta
última inflexión de la curva parece vinculada
El testimonio del Dr. Andrés Crovetto al empeoramiento progresivo de la situación
(1884)26 refleja el período de los orígenes; los socioeconómica y cultural que adquiere con-
testimonios del Prof. Emérito Daniel Murguía notaciones de desastre en 2002.
(1936)27 y del Consultor de la OPS/OMS Dr.
Pierre Chanoit (1966)20 informan sobre dos En esta reducción del asilo convergen la
momentos de su desarrollo. Las condiciones alta efectividad de los psicofármacos y su
actuales de esta modalidad asistencial son benéfica interacción con los procedimientos
heterogéneas y están en franco retroceso. psicosociales y de rehabilitación, los cambios
Mental Disability Rights International, con de mentalidad y actitud hacia los enfermos
sede en USA, emitió conclusiones críticas y mentales y el bloqueo progresivo de la emi-
recomendaciones, en 1995, en el documento gración forzada (desde todas las ciudades y
“Derechos humanos y salud mental en el Uru- pueblos del territorio nacional al Hospital
guay”28. La Facultad de Medicina se expidió, Vilardebó en Montevideo, y de allí a la Colonia
en 1996, a través del documento “Declaración de Alienados de Santa Lucía) por el despliegue
de la Clínica Psiquiátrica con relación a los de la asistencia psiquiátrica a todo el país.
problemas de notoriedad en el Hospital Psi- El desarrollo de la psiquiatría en los
quiátrico Musto”29 que tuvo repercusión en diversos departamentos constituye uno de los
la opinión pública30. Bespali y de Pena ana- cambios más trascendentes del último tiempo,
lizaron con profundidad la evolución de los que marcará un viraje en la asistencia en
derechos humanos de los enfermos mentales psiquiatría y salud mental hacia desarrollos
en nuestro país31, 32. comunitarios.
En la investigación epidemiológica histórica Merece el mayor destaque la actividad
sobre la internación y el asilo mental, que asistencial, docente y de extensión que realizan
comenzó en nuestro país hace una década33‑36, alrededor de setenta psiquiatras nucleados
la primera concentración significativa de en la Asociación de Psiquiatras del Interior.
enfermos mentales se completa en 1879 en el En función de estas nuevas condiciones, el
“Asilo de Dementes”, con 348 personas, con Consejo de la Facultad de Medicina autorizó
una tasa de asilados de seis (6) por diez mil a la Clínica Psiquiátrica a crear Unidades

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 133


Docente Asistenciales en los departamentos las camas totales para enfermos mentales; en
Aspectos de de Salto y Paysandú y una Unidad Docente la actualidad las camas de asilo constituyen
salud mental Asociada en el departamento de Artigas, para el 70% del total de camas.
dar comienzo a una descentralización que
Se ha criticado con razón y energía el
extienda el servicio universitario y permita
“modelo asilar”; pero casi siempre con pasión,
a los estudiantes, residentes y posgrados
menos veces con inteligencia transformadora
beneficiarse del aprendizaje en experiencias
y comprometida. En nuestro país la tenden-
nuevas que apuntan a propuestas avanzadas
cia estadística anuncia su fin en un plazo
de orientación comunitaria. La provisión de
relativamente corto. Pero la desaparición del
estos cargos por la vía del concurso de oposición
sistema asilar no resuelve los problemas de
es un hecho que trasciende a la psiquiatría,
la asistencia de las personas con trastornos
pues por primera vez en la historia de la
mentales severos –aunque termine con lo que
Facultad se emplea este procedimiento, tan
denominamos sobrealienación–, sino que nos
caro a nuestra tradición universitaria, para
coloca ante el desafío de concebir, diseñar y
la designación de docentes en departamentos
realizar un servicio con firmes bases solida-
diversos de Montevideo.
rias, humanistas, científico-técnicas y que
Una reducción tan significativa del asilo nuestra población pueda sostener. Aun no
mental, es un hecho ampliamente saludable hemos accedido a este nuevo modelo; estamos
que ubica a nuestro país en buenas condiciones progresando en su construcción. En el ocaso
para transitar nuevos caminos. del “modelo asilar” se ha generado una nueva
situación heterogénea y contradictoria en la
La tasa de asilo ha regresado a los niveles
que se mezclan claridades y oscuridades.
de la época de arranque del “modelo asilar”,
pero además, existe una redistribución a Aun cuando persisten oscuridades, que
nivel nacional del sistema de internación y no debemos admitir como inevitables, un
una modificación funcional de la internación nuevo estilo de asistencia está naciendo. La
psiquiátrica. En efecto, se han consolidado hospitalización pautada, de la mayor brevedad
servicios de internación en diversos hospitales posible y con asistencia integral; la asistencia
departamentales del país que aportan alrededor en la comunidad (en centros de salud y en
de 230 camas, distribuidas en pequeñas unida- asistencia domiciliaria en crisis39); la educación
des, en salas especializadas y salas generales del paciente, de su familia y del personal de
de los hospitales generales, con hospitalización salud en el manejo de los trastornos menta-
breve o corta38. En Montevideo, el Hospital les específicos40; los espacios de psicoterapia
Vilardebó –el único hospital psiquiátrico del grupales y personales y la extensión de los
país– aporta aproximadamente 150 camas de programas de rehabilitación 41-46; la partici-
internación corta. Así, el número de camas pación activa de los usuarios y la formación
disponibles en el sector público oscila en 380; de grupos autogestionados; el énfasis en los
el sector privado, que incluye la cobertura de derechos humanos y en las pautas bioéticas;
las IAMC es de alrededor de 220 camas. la discriminación clara entre las necesidades
de hospitalización y las de asilo o albergue47;
El número de camas con que cuenta el
el diseño de los planes terapéuticos48, 49 como
país para episodios críticos es de aproxi-
“ensayo clínico” y su evaluación sistemática;
madamente 600, es decir, de 1,8 camas por
la integración interdisciplinaria de los equipos;
10.000 habitantes. El tiempo de internación
el mejoramiento en la calidad de los contratos
ha descendido de meses o años a promedios
del personal de salud y los nuevos modelos
de entre 20 y 35 días; más de la mitad de
organizativos y de gestión.
las internaciones, en el sector público, se
realizan en hospitales generales. El Hospital Anticipemos ahora algunas de las vías
Vilardebó, reestructurado, tiene hoy algo de desarrollo esperadas 2, 3, 9. Los avances en
menos de 300 camas, esto es, casi un sexto la asistencia de las personas con trastornos
de su hacinamiento histórico. Al promediar mentales, desde la aprobación en 1986 del
el siglo, en el sector estatal, las camas de asilo PNSM, indican que sus objetivos estratégicos
(sin límite de tiempo) constituían el 95% de apuntaron en un rumbo acertado y que sus

página 134|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
propuestas resultaron viables. La nueva situa- subsector mutual deberá asegurar la inter-
ción permite observar con buena claridad qué nación durante todo el episodio y cada vez Aspectos de
aspectos corresponde fortalecer y desarrollar que éste ocurra, sin la limitación actual de salud mental
para acelerar las transformaciones, mejorar treinta días por año”2.
la calidad humana y técnica y la eficiencia
operativa; también permite reconocer, con
igual claridad, qué aspectos inaceptables El Hospital Vilardebó
corresponde superar definitivamente.
En 1996, las medidas implementadas por
ASSE (cierre del Hospital Psiquiátrico Musto,
reestructuración del Hospital Vilardebó como
a. La hospitalización de pacientes en
hospital de agudos, redistribución de los
los trastornos episódicos
recursos humanos y materiales con despliegue
Hemos visto que el número de camas de los Centros de Salud en la comunidad)
estimadas con que cuenta el país para la inter- marcan un segundo salto en el desarrollo de
nación episódica de pacientes está próxima los objetivos del PNSM –el primer salto se
a las 2 camas por 10.000 habitantes. Esta había producido en 1989 con la creación de
cifra es ampliamente satisfactoria y puede las Unidades de Salud Mental en hospitales
incluso considerarse excesiva. Seguramente generales, el residentado en psiquiatría y el
la efectividad del desarrollo de las estructuras embrión de una red de servicios–. En los años
asistenciales comunitarias podrá medirse en sucesivos el Vilardebó muestra un estilo de
el descenso de este indicador; baste señalar actividad inédito, con mejoramiento de la
que el Hospital Vilardebó (el centro con mayor asistencia e incremento de sus dispositivos:
volumen de internación episódica) tiene un servicio de Emergencia50 con programa de
reingreso del 50% anual, que la asistencia Asistencia en Crisis (ACRI) e intervención en
integral post-alta –con los recursos que hoy el hogar del paciente39, reducción del tiempo
disponemos– debería abatir notablemente. de internación, Centro de rehabilitación,
reducción casi completa de pacientes asilares,
Aun cuando la redistribución nacional de
incremento de la ductilidad y la integración
camas de internación en los hospitales genera-
de recursos terapéuticos en la asistencia de
les avanzó ampliamente, deberá completarse
los pacientes ambulatorios, educación de los
con la participación del Hospital Pasteur, el
pacientes, sus familiares y el personal en el
Hospital de Clínicas y los hospitales departa-
trato con los trastornos mentales, Comité de
mentales que aún no desarrollan esa actividad.
Ética Hospitalario. Desde luego que también
La internación en hospitales generales no sólo
persisten diversas carencias, la más importante
resuelve al mejor nivel los episodios críticos
de ellas, la parsimonia en la introducción de
de los pacientes con trastornos mentales, sino
actividades psicosociales de movilización y
que aporta a la integración de los servicios
elaboración del episodio crítico, que supere
sanitarios y a la calidad en la formación de los
el empleo unilateral de terapéutica biológica
recursos humanos en salud. Para que cumpla
y el ocio estéril, que empobrece la interacción
en plenitud esos objetivos debe ser un servicio
social.
de puertas abiertas, como cualquier otra sala
hospitalaria; pero como un cierto porcentaje de Se han creado las condiciones para hacer
pacientes –aun con los recursos terapéuticos del Hospital Vilardebó un Centro de Salud
que hoy disponemos– exige medidas especiales Mental abierto a la comunidad que supere la
de protección y seguridad es necesario con- mácula en el imaginario colectivo de “lugar de
solidar el Hospital Vilardebó como centro de encierro de la locura” y se constituya en un
resguardo para esas situaciones. benéfico puntal no solo para la salud mental
sino para la salud en general. Algunas medidas
La Comisión Asesora del PNSM ha expre-
parecen imprescindibles. De las 300 camas
sado con claridad: “Los servicios asistenciales
que hoy existen, más de un centenar corres-
(públicos y mutuales) deberán disponer de
ponden a pacientes judiciales con restricción
internación especializada, en salas generales
de la libertad por sentencias de la judicatura,
y en domicilio para los episodios críticos. El
en condiciones de reclusión inaceptable; su

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 135


permanencia en un Centro Hospitalario que c. Los Centros Diurnos (de rehabi-
Aspectos de aspira a ser abierto a la comunidad resulta litación)
salud mental incompatible y habrá que ingeniar otra
Es opinión compartida en los ambientes
solución. El resto de camas, descontados los
técnicos y ciudadanos del PNSM que este
pocos pacientes asilares que persisten, puede
instrumento constituye una pieza operativa
reducirse con la apertura de nuevas salas en
fundamental para disminuir la presión de
hospitales generales, la progresiva disminución
hospitalización, facilitar la actividad de los
de la tasa de reingresos y el acortamiento aun
Centros de Salud comunitarios, mejorar la
mayor de los promedios de internación; las
socialización de los pacientes y asegurar
dos últimas expectativas se relacionan con el
una mejor calidad de funcionamiento de las
desarrollo y consolidación de las estructuras
familias que mantienen a los pacientes en
de atención comunitaria. Creemos viable
sus hogares.
para los próximos años que este Centro de
Salud incluya servicios de internación alta- Estos Centros desarrollan actividades múl-
mente calificados para episodios agudos –con tiples dirigidas al sostén grupal de los pacientes
dotación de camas progresivamente descen- en la comunidad, la rehabilitación y promoción
dente– y una consolidación y multiplicación de sus habilidades y el mejoramiento de sus
de acciones de rehabilitación, prevención y desempeños sociales; los pacientes pueden
educación en salud. concurrir en horarios variados en función de la
situación personal y familiar de los usuarios,
durante un período que les habilite una mayor
b. Los Centros de Salud en la comu- autonomía y actividad social.
nidad
Desde hace más de una década se han
Como se ha señalado más arriba, a partir consolidado varios de ellos que funcionan
de 1996 ASSE desplegó treinta y cuatro (34) en un buen nivel de calidad y rendimiento:
Equipos de Salud Mental, once (11) en Mon- Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica
tevideo y veintitrés (23) en los demás depar- (Patronato del Psicópata), Centro Psicosocial
tamentos del país23. Debe sumarse a ellos el Sur-Palermo, Centro Diurno del Hospital
programa universitario APEX en la zona del Vilardebó, Centro Sayago, Centro de Inves-
Cerro, los equipos de la Facultad de Medicina tigación en Psicoterapia y Rehabilitación
y de la Facultad de Psicología y los Centros Social (CIPRES) –en Montevideo– y múltiples
de la Intendencia Municipal de Montevideo; centros en otros departamentos.
también debe considerarse, hacia adelante,
Por la información aportada desde la Direc-
las potencialidades de las IAMC.
ción del Centro Nacional de Rehabilitación
Todo el conjunto supone un importante Psíquica operan en la actualidad una veintena
dispositivo comunitario para desarrollar la de Centros Diurnos en todo el país.
estratégica cardinal del PNSM. Estos Cen-
Más de 600 usuarios participan en forma
tros deben transformarse progresivamente
permanente de las actividades y otros cua-
en el escenario principal de la atención en
trocientos lo hacen en forma esporádica.
salud mental.
Alrededor de 400 familiares participan, en
El proyectado Sistema Nacional Integrado diverso grado, de las actividades.
de Salud anticipa un fortalecimiento notable
de esta perspectiva, en la medida en que
el cambio de modelo asistencial supone un Desde hace varios años una Comisión
fuerte énfasis estratégico en el primer nivel Intercentros funciona regularmente reali-
de atención. zando intercambios, revisión crítica de las
tareas y estableciendo pautas y lineamientos
estratégicos y técnicos.
El Patronato del Psicópata y su Centro
Nacional de Rehabilitación Psíquica están

página 136|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
encomendados por ley 11.139 y decreto 117/971, e. Los Albergues Comunitarios Per-
respectivamente, a impulsar y conducir estos manentes (Hogares Protegidos) y las Aspectos de
desarrollos. Residencias Supervisadas salud mental
El Documento Programático del PNSM Para atender a la desconcentración del
entiende imprescindible que el subsector remanente asilar de la Colonia y a la inci-
mutual incorpore la rehabilitación en la dencia permanente de cierto porcentaje de
cobertura de sus afiliados. pacientes que evolucionan con grave daño en
su autonomía, aun con los actuales recursos
Sobre la excelente experiencia acumulada,
terapéuticos, debe preverse el desarrollo de
esta piedra angular de atención está en con-
Albergues Comunitarios Permanentes (para
diciones de elevar la calidad y el número de
no más de diez o quince personas) para el
Centros, de usuarios y familiares, comple-
grupo de pacientes con alto daño en los que
mentando sus acciones con las instituciones
el cuidado y la recreación queden asegurados
vecinales de tipo social (deportivo, cultural,
en el mejor nivel de dignidad.
etc.) y capacitando a los equipos en los Centros
funcionantes. También deben preverse para los pacientes
con un mejor nivel de desempeño social, pero
que por diversos motivos no conviven con sus
d. El destino de la Colonia de Aliena- familias, las Residencias Supervisadas.
dos
La Ordenanza 13/84 del Ministerio de
En 2002 la Colonia de Alienados cumplió Salud Pública para la Asistencia Familiar de
90 años37; en las nuevas y auspiciosas condi- Alienados51 de 1984 constituye una norma-
ciones que se han generado, los protagonistas tiva apropiada a estos fines y en ese marco se
del movimiento democrático en salud mental desarrolla el Programa de Asistencia Familiar
podemos comprometernos –concertando un de la Colonia de Alienados47.
proyecto viable– a superar definitivamente
este remanente asilar.
f. La plena incorporación de los pacien-
Apuntalar las acciones en la Colonia para
tes a la actividad social. La Cooperativa
acelerar la desconcentración de esas per-
Social
sonas y su retorno a las familias de origen
debidamente apoyadas –en los pocos casos Un postulado estratégico que podemos
en que sea posible–, en familias sustitutas, perder de vista en el conjunto de instrumentos
o en pequeñas comunidades que no superen incluidos en nuestro PNSM o en los planes
las quince personas. Pero las acciones más terapéuticos integrales es que el objetivo
importantes para superar este resabio asilar cardinal supone favorecer en los pacientes el
deben realizarse extramuros con el desarrollo mayor nivel de autonomía y de crecimiento en
pleno y amplio de los dispositivos de atención la vida social plena o protegida. La variedad
en/y con la comunidad. de estructuras asistenciales no es para retener
a los pacientes en ellas, como alternativa al
La prolongada y profunda incidencia del
asilo, sino para facilitar su tránsito a la vida
asilo de enfermos mentales en la actividad
en la comunidad. De allí la importancia de
laboral y en la vida económica, social y cul-
concebir y construir espacios, más allá de los
tural de las poblaciones de Santa Lucía, 25
servicios de salud, para que las personas –en
de Agosto, Ituzaingó y Pueblo Nuevo exige la
el diverso nivel de competencia al que logran
amplia participación de esas comunidades en
acceder– se incorporen a actividades creati-
la construcción de los caminos de superación,
vas y laborales que aseguren su autonomía.
comenzando por reconocerles que durante
Un camino viable de este tipo, que enseña
casi un siglo han albergado a más de veinte
la reforma psiquiátrica italiana en Emilia
mil pacientes, gravemente afectados en su
Romagna9 –favorecida por su fuerte tradición
socialización, procedentes de todo el país.
cooperativa– es la Cooperativa Social, prevista
por ley y que permite que ellas operen en el
mercado productivo sin desventajas, a condición

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 137


de asegurar la participación de un porcentaje retraso en la incorporación de metodologías
Aspectos de de cooperativistas que han obtenido distintos de investigación que amplíen y potencien el
salud mental niveles de habilitación y rehabilitación. método clínico tradicional. Apuntar a esos
problemas combinadamente ha sido el empeño
principal64.
2. La segunda gran deuda histórica
Esas actividades, junto a los desarrollos
de la salud mental, en la asistencia a
comunitarios y a las terapéuticas neurobio-
la población, ha sido la incapacidad de
lógicas deben asegurar una amplia gama de
incorporar recursos de psicoterapia y
procedimientos para superar las acciones
psicosociales a los servicios públicos y
unilaterales que cercan al paciente, su familia
a la cobertura mutual (IAMC).
y el equipo de salud en respuestas sesgadas y
Las psicoterapias de diversa orientación, de alto costo/beneficio en diversos sentidos.
comenzando por las derivadas del psicoanáli-
La rica experiencia universitaria ha per-
sis52, tuvieron un importante desarrollo en el
mitido poner en marcha el Programa de For-
Uruguay; por su calidad y seriedad obtuvieron
mación en Psicoterapia en Servicios de Salud
merecido reconocimiento. Pero su inserción se
en el marco de la Escuela de Graduados de
limitó a los sectores que podían acceder por
la Facultad de Medicina. La formación de la
pago personal de servicios a la asistencia o la
Federación Uruguaya de Psicoterapia resulta
formación técnica53, 54. Las diversas escuelas se
un aporte destacado.
constituyeron como campos incomunicados y
muchas veces confrontados. La investigación Los dos últimos números de la Revista
empírica fue obviada. Uruguaya de Psiquiatría están dedicados a
los desarrollos de la psicoterapia y sus pers-
Por iniciativa de la Clínica Psiquiátrica55,
pectivas de futuro; remitimos a los lectores
a partir de 1986, se ha producido un notable
a ese excelente material65, 66.
avance en las psicoterapias abiertas a la comu-
nidad. Convergen en este programa diversas Mención aparte –por estar dirigido a la aten-
orientaciones (psicoanálisis, psicodrama, terapia ción de usuarios que padecen psicosis– merece
conductual y cognitiva, terapia familiar sisté- el Centro de Investigación en Psicoterapia y
mica, vincular psicoanalítica, psicosomática) Rehabilitación Social (CIPRES), nacido en
que emplean técnicas individuales, grupales, el Hospital de Clínicas y sostenido luego por
familiares. Constituyen el primer programa un original convenio entre la Asociación Civil
de psicoterapias y enfoques psicosociales –con- “República Centenario” –emprendimiento
solidado en nuestro medio– en los servicios solidario de los funcionarios del BROU– y
públicos de salud56-63. En cinco oportunidades la Universidad de la República. Este Centro
el Equipo de Investigación en Psicoterapia psicosocial comunitario es el primero de origen
obtuvo la aprobación académica de la Comisión universitario que desarrolla un programa
Sectorial de Investigación Científica (CSIC) docente asistencial y de investigación para
de la Universidad de la República; esto indica, pacientes psicóticos y sus familias con sede
a la vez, el nivel de bondad alcanzado y el en la Plaza Zabala, donde convergen otros
interés por la psicoterapia, más allá de los servicios universitarios (Psicología, Bellas
ámbitos especializados. Artes, Tecnología Médica).
Este emprendimiento universitario ha De especial interés –y plenos de futuro–
permitido avanzar en la superación de tres resultan la concepción y el desarrollo del
fuertes obstáculos para el desarrollo de la Servicio de Atención Psicológica Preventivo-
psicoterapia en nuestro medio: a) su incapa- Asistencial, enmarcado en un convenio entre
cidad de constituirse como recurso de salud el MSP y la Universidad de la República, para
accesible a la población; b) el desarrollo brindar atención psicológica en el marco de
separado, y muchas veces excluyente, de las la atención integral a la salud de los benefi-
diversas propuestas y escuelas y el divorcio de ciarios de Asistencia Integral (ley 13.223).
todas ellas de las demás acciones en el campo A partir de marzo de 2001, esta realización
de la salud-enfermedad; y c) el importante de la Facultad de Psicología (con sede en

página 138|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
su Anexo de Mercedes 1737), enriquecida son entrenados principalmente en ese último
por actividades docentes y de investigación, grupo de pacientes, no poseen las habilidades Aspectos de
tendrá una trascendente influencia sobre la para resolver en forma apropiada la amplia salud mental
actividad universitaria y hacia la construcción mayoría de la demanda de atención; se inclu-
de la atención integral en salud. yen aquí las molestias y quejas corporales, los
problemas emocionales y del estado de ánimo,
Hemos visto hasta ahora algunas transfor-
en general entrelazados a problemáticas exis-
maciones dirigidas a mejorar el desempeño de la
tenciales o estrés psicosocial y las acciones de
psiquiatría y la salud mental en el campo de lo
prevención y promoción en salud69.
que fue la problemática o prevalencia histórica
en el Uruguay. Los trastornos mentales mayo- Algunos datos indirectos de la situación
res, las caracteropatías graves, el alcoholismo, en el Uruguay en la década del noventa70, 71
los trastornos deficitarios (demencia y retraso son los siguientes: prevalencia a lo largo de
mental) constituyeron muchas veces, ante la la vida en el consumo de sedantes, 40%, con
impotencia de nuestras respuestas, importante un máximo de consumo entre 40 y 69 años
motivo de marginación y desocialización sin y significativo predominio femenino de 2
retorno; como consecuencia, el destino final a 1. Nuestro país llegó a ubicarse entre los
de varias decenas de miles de uruguayos fue primeros con relación a su población, en la
el asilo mental. Seguramente, ellos y muchos venta de ansiolíticos72.
más, padecieron sin el auxilio de la psicoterapia
De ahí la prioridad que deben conceder los
y las técnicas psicosociales.
servicios universitarios formadores de técnicos,
al entrenamiento en habilidades básicas de
encuentro, semiología y clínica, con aportes
IV. La problemática de fin de siglo de conocimientos operativos imprescindibles
en las acciones en salud. Estos instrumentos,
Los cambios que se han producido despiertan ampliamente desarrollados por la psiquiatría
fundadas esperanzas en mejorar la calidad en y otras vertientes de la salud mental, forman
el existir de gran número de personas. Pero la parte inseparable de la calidad de atención
problemática o prevalencia de fin de siglo nos en salud73.
desafía agregando nuevos problemas. De especial preocupación en la prevalencia
de fin de siglo resultan los problemas de la
violencia en la vida cotidiana y sus conse-
El nuevo perfil de la demanda a los cuencias74, el consumo riesgoso de sustancias
servicios de asistencia psicoactivas75, 76 y las nuevas modalidades de
A falta, por ahora, de estudios epidemio- padecimiento en la cultura contemporánea.
lógicos nacionales debemos emplear los de De este complejo conjunto destacaremos
Inglaterra y País de Gales67: los trastornos –por su impacto en la emergencia social– el
mentales constituyen la tercera causa de problema de la incidencia creciente de las
internación, la primera causa de consulta al muertes violentas. Veamos algunas cifras,
médico general para las mujeres y la primera tasas y cálculos que nos resguarden tanto de
causa de pérdida de días laborales para los la negación como de la alarma exagerada.
hombres. Más elocuentes, aun, son los estu-
dios realizados sobre las consultas al Servicio En los últimos quince años, se realizaron
de Salud de Canadá68: el 50% de la consulta investigaciones dirigidas a profundizar en una
puede resolverse con una buena anamnesis, descripción epidemiológica del problema74, 77‑83.
esta cifra se eleva al 80% si se realiza el Esos estudios establecieron las curvas históricas
examen físico; los estudios complementarios de suicidios y muertes violentas y algunas de
y especializados son necesarios en el 20% del sus características.
volumen global de la consulta. Pero como los La revisión que realiza el Grupo de Trabajo
estudiantes de medicina y los médicos, y en de “Violencia y muerte violenta” del PNSM
general las diversas profesiones de la salud, aporta a la comprensión de este tema.

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 139


Las muertes violentas (homicidio, suicidio del Departamento de Medicina Legal de la
Aspectos de y accidentes de diverso tipo considerados en Facultad de Medicina comunicó que en el
salud mental conjunto), tanto por sus causas como espe- interior del país predominó el ahorcamiento
cialmente por sus consecuencias psicosocia- (40%), en Montevideo el arma de fuego
les, se han convertido en un problema muy (44%); el arma de fuego se empleó por igual
importante de salud. Constituyen la tercera en ambos sexos; el ahorcamiento predominó
causa de muerte (luego de las enfermedades en hombres; la precipitación y los tóxicos en
cardiovasculares y los tumores malignos); el las mujeres.
suicidio ocupa el noveno lugar.
Los datos provenientes de los distintos
Entre 1961 y 1990 la tasa de suicidios se países varían en la calidad del registro y en la
mantuvo en el entorno de 10,4 suicidios por continuidad de la información aportada. Por
cien mil habitantes, con máximo de 12,4 (1973) ese motivo, las afirmaciones comparativas
y mínimo de 8,5 (1987). A partir de 1991 y deben establecerse con cautela. La mala calidad
hasta 2004 la curva de suicidios muestra un de la información tiene diversos motivos: en
incremento significativo con tasa promedio algunas sociedades, por razones religiosas y
para el período de 14,5 por cien mil. culturales se tiende a notificar los suicidios
como “causa externa no intencionada” para
Así, pues, en los últimos catorce años se
evitar las repercusiones sociales y judiciales
produjo un incremento significativo de suici-
del evento 84; en otras, existen dificultades
dios en el entorno del 40% con relación a los
para establecer con claridad las circunstancias
promedios históricos observados hasta 1990.
en que se producen las muertes violentas;
Luego de un máximo en 2002 (17,8), las tasas
también existen deficiencias en el registro y
descendieron en 2003 (16,1) y 2004 (15,5).
en el procesamiento de la información.
Este incremento del 40% del suicidio en
El registro nacional del MSP, proveniente de
nuestro país, se corresponde con un período
los certificados de defunción, puede considerarse
histórico con grave deterioro de las condiciones
confiable. En 1998 y 2002 se investigaron las
sociales y culturales, con notorio sufrimiento
muertes por “causa externa no determinada”
subjetivo y mortificación espiritual de personas
que, reclasificadas por médico forense, mos-
y grupos humanos. El padecimiento de los
traron en esos años un subregistro que habrá
individuos, sus familias y las comunidades
que seguir investigando en años sucesivos,
incluye un conjunto de eventos penosos per-
para valorar con precisión su magnitud.
manentes que interactúan multiplicando sus
efectos y expandiendo la desesperanza. En función de la tasa de suicidios los países
del mundo pueden clasificarse en cuatro
Los hombres han triplicado y hasta sextu-
grupos84. Un Primer Grupo, con tasas mayores
plicado a las mujeres en el número de suicidios.
de 25 por cien mil; un Segundo Grupo, con
El incremento en los últimos catorce años,
tasas entre 19 y 25; un Tercer Grupo, con
que afectó a ambos sexos, fue más notable
tasas entre 12 y 18; y un Cuarto Grupo, con
en hombres; se incrementó tanto en adultos
tasas menores a 11 por cien mil.
mayores como en jóvenes, con disminución
en la edad de incidencia. Hasta 1990 nuestro país estuvo oscilando en
los límites entre el Cuarto y el Tercer Grupo.
Comparada con la mortalidad global, el
A partir de 1991 ingresa francamente en el
suicidio provocó 1,5 de las muertes en hom-
Tercer Grupo.
bres y 0,5 en mujeres. En jóvenes, donde otras
causas tienen menor incidencia, provocó entre En 1993, con las precauciones de infor-
12 y 15% de las muertes. mación señaladas, la situación comparativa
de algunos países era:
El método empleado para el suicidio es de
interés en los planes de prevención. El arma Primer Grupo: Lituania (47,6), Rusia (43,7),
de fuego, el ahorcamiento, la precipitación y Estonia (42,9), Hungría (36,1), China (33,8),
los tóxicos, en ese orden, fueron los métodos Finlandia (27,7).
empleados con mayor frecuencia. Un estudio

página 140|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
Segundo Grupo: Ucrania (23,7), Croacia Social y en el Nuevo Modelo Asistencial”2,
(23,1), Dinamarca y Austria (22,4), Suiza y advierte al respecto: Aspectos de
Francia (21,5), Cuba (19,2). salud mental
“Sobre aquellos problemas históricos pre-
Tercer Grupo: Bulgaria (17,5), Japón (17), valentes, en los que estamos avanzando, se
Suecia (16,2), Alemania (15,7), Polonia (14,5), desarrolla crecientemente la prevalencia de fin
Noruega (13,8), Canadá y Uruguay (13,2), de siglo, agregando complejos problemas.
Estados Unidos (12,1), Australia (11,6).
Existe un nuevo perfil en la demanda masiva
Cuarto Grupo: Puerto Rico (9), Italia a los servicios de asistencia y una notoria
(8,1), Corea del Sur (8), España (7,2), Israel inadecuación en la respuesta. Se incluyen
(7), Chile (4,9), Colombia (3,1), Albania (2,3), aquí las molestias y quejas corporales –que
Azerbaizhan (1,6), Malta (0,5). no correlacionan con trastornos somáticos
consistentes–, los problemas emocionales y
El Grupo de Trabajo del PNSM jerarquiza
del estado de ánimo, entrelazados con proble-
el seguimiento epidemiológico permanente
máticas existenciales: Trastornos por estrés,
con difusión pública del estado de situación
Trastornos adaptativos, Trastornos depresi-
y de las pautas de prevención.
vos y Situaciones de padecimiento personal,
La conducta suicida o su tentativa no familiar y social que merecen asistencia sin
constituyen ellas mismas una enfermedad sino constituir trastorno. Alta prescripción de medi-
una complicación en la vida de las personas. camentos, «medicina alternativa» y expansión
La probabilidad del suicidio es varias veces de propuestas folklóricas –que contrastan
superior en las personas que padecen un con la prodigación, sin apropiada evaluación
trastorno mental, sobre todo cuando no están científica, de procedimientos diagnósticos y
recibiendo tratamiento integral permanente terapéuticos de tecnología especializada–,
y apropiado. El riesgo también se incrementa traducen las dificultades para responder
en adultos mayores, que sin haber padecido con propiedad a las actuales necesidades de
una enfermedad mental, afrontan condiciones personas y comunidades.
existenciales adversas que son frecuentes
De especial preocupación resulta la violen-
en esa situación vital, en especial, cuando
cia social, familiar y el maltrato infantil y sus
padecen enfermedades físicas con repercusión
consecuencias, y la incidencia creciente de la
psicológica y sin sostén adecuado, y en niños
muerte violenta. La violencia y las muertes
y jovencitos, cuando los impactos estresantes
violentas (homicidio, suicidio y accidentes
familiares y sociales pueden favorecer la apa-
considerados en conjunto), por sus causas
rición de conductas suicidas diversas. A todas
y en especial por sus consecuencias, se han
estas personas se agregan, en los períodos de
convertido en un problema principal de salud.
derrumbe social y cultural, aquellas que en
Entrelazados a la violencia, el consumo riesgoso
circunstancias de alto sufrimiento subjetivo
de sustancias psicoactivas y sus complicacio-
con desesperanza, incrementan la probabilidad
nes y diversas condiciones de padecimiento
de consumar suicidio.
en la vida cotidiana. Las modificaciones de la
La tentativa suicida o su realización efectiva conducta de las personas y los grupos sociales,
implica en primer lugar al protagonista, pero con tendencia al egocentrismo y a la devalua-
debe subrayarse la fuerte repercusión sobre ción de los vínculos solidarios; la exaltación
el entorno a corto, mediano y largo plazo. La competitiva sin consideración por el prójimo
atención de la familia y los allegados, que casi y por sí mismo; la incertidumbre y enajena-
nunca se realiza, es una medida principal para ción en la actividad laboral con desempleo,
prevenir los daños psicológicos traumáticos del subempleo y multiempleo; los fenómenos de
entorno e interrumpir el círculo recurrente emigración, marginación y fragmentación
de la apelación al suicidio. social, constituyen un complicado entramado
de riesgos y daños.
En este penoso y complejo panorama de
fin de siglo, la Comisión Asesora Técnica Los espacios de crecimiento y de formación
Permanente del PNSM, en su Documento de los seres humanos, la familia, los ámbitos de
Programático “Salud Mental en la Emergencia convivencia e intercambio creativo y recreativo

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 141


y la actividad laboral, resultan fuertemente una cifra que supera los mil millones de dólares
Aspectos de perturbados y hasta desmantelados, afectando diarios, que para decirlo en términos compa-
salud mental especialmente a niños, jóvenes, mujeres y rativos saldaría la deuda externa argentina
adultos mayores. en seis meses y la nuestra en diez días.”
En Uruguay estos fenómenos de fin de
siglo aparecieron con relativo retraso y menor
intensidad pero ya están instalados en forma V. En la búsqueda de los nuevos
endémica y se han expresado con especial rumbos
malignidad luego del desastre financiero de
2002. Esta Emergencia Social propone a la
En esta nueva situación en la que se
sociedad y al personal de salud el desafío de
suman antiguas deudas con desafíos inéditos y
cooperar en nuevos campos donde las prác-
complejos, la perspectiva de una modificación
ticas tradicionales resultan insuficientes y
profunda del sistema de salud abre al PNSM
donde las acciones en salud mental resultan
la oportunidad de un avance sustantivo en
imprescindibles.”
calidad y extensión con superación definitiva
Uno de nosotros ha subrayado los problemas de la escisión y marginación histórica respecto
socioeconómicos y políticos implicados en la de las políticas dominantes en salud. Habrá
problemática de fin de siglo en oportunidad de que tener claro que en los problemas de salud
la inauguración de la Muestra Permanente de y enfermedad se constituye una intrincada
Pintura “Ojos Dorados” (MSP-ASSE- 1er Piso), trama biológica, social y psicológica.
con obras de artistas plásticos de la Colonia
Conviene, pues, desde todos los protagonis-
Etchepare, para el Día de la Salud Mental
tas apuntar a la inteligencia transformadora
conmemorado en 200485, en los siguientes
para imaginar y concebir objetivos apropiados
términos:
y viables.
“Estos y otros problemas aparecen sobre
Esto supone tener claridad política respecto
una compleja inflexión de la cultura en el
de que nuestra brújula debe apuntar sin des-
último tercio del siglo, condicionada por
víos a las problemáticas de salud-enfermedad
transformaciones económicas, tecnológicas y
de las personas, sus familias y la comunidad;
sociales con fuerte y creciente concentración
que la planificación estratégica86 es un instru-
regresiva de bienes materiales y culturales.
mento indispensable para la construcción de
Esta sangría hacia el norte, que Eduardo
los programas, la movilización de los recursos
Galeano denominó hace décadas «las venas
y la formación del personal de salud; que es
abiertas de América Latina», ha acelerado
menester una consideración especial por la
su flujo hasta el colapso. El destacado inves-
diversidad epistemológica convergente en
tigador y economista egipcio Samir Amin ha
salud mental (y en salud), porque en nuestro
identificado –en las bases estructurales de
campo se constituye una red compleja de cono-
esta situación– cinco tendencias monopólicas
cimientos, teorías, valores y procedimientos
transnacionales: producción de armas, alta
que entrecruzan desde la biología molecular
tecnología, recursos naturales, recursos finan-
y el ecosistema hasta la filosofía, la ética y la
cieros y medios masivos de comunicación.
religión –situación que impide cualquier auto-
Estas circunstancias tienen desoladoras suficiencia e impone una amplia articulación
consecuencias. Por ejemplo, Carlyle Guerra con todos los instrumentos de la cultura–.
de Macedo, compatriota brasileño, Director También impone conocer qué se asimila del
Emérito de OMS, al ser designado Honoris universo, qué es indispensable investigar y
Causa por nuestra Universidad, señala como crear, y finalmente qué metodología científica
escollo principal para resolver los problemas apropiada debe incorporarse en todas las
de salud y educación de nuestros países al sur actividades18, 87.
del Río Bravo, el hecho de que 200 personas
Tres obstáculos complejos merecen especial
tengan el mismo ingreso que 300 millones de
atención y deberán ser superados: la calidad
latinoamericanos. O que la nación con mayor
de los contratos del personal de salud, la
volumen de gastos militares dispone, a ese fin,

página 142|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
incorporación de metodología científica en la de las Facultades y Escuelas de Medicina
evaluación y controles de calidad del PNSM agrupadas en la Asociación Latino Americana Aspectos de
y del sistema de salud, y la coordinación y (ALAFEM) y en la Federación Pan Americana salud mental
complementación de los recursos institucio- (FEPAFEM).
nales.
En la “Declaración de Uruguay”88 seña-
laron “que las significativas transformacio-
nes políticas y económicas y especialmente
La calidad de los contratos del per-
la reforma del sector salud, iniciada en la
sonal de salud
mayoría de los países del Continente, no se
Tanto para el avance del PNSM como para han reflejado positivamente en el desarrollo
el proyectado Sistema Nacional Integrado, la de condiciones de vida de forma de promo-
calidad y el compromiso del personal de la salud ver con equidad, mejoras en la situación de
resultan tan decisivos como la participación salud de nuestras poblaciones”, “el médico
de la comunidad. y el equipo de salud viene adoptando formas
de ejercicios profesionales subordinados a
En estos veinte años se observó, en general,
los mecanismos de mercado no aplicables
un interés sostenido en participar en la cali-
directamente en el campo de la salud, con
ficación y extensión de los servicios de salud
el agravante inaceptable de la segmenta-
mental con iniciativas e innovaciones.
ción social de la asistencia y la formación,
Un problema mayor con relación a la cali- ajustada a diferencias del poder adquisitivo
dad y disposición de los recursos humanos en entre sectores sociales”, “la insuficiencia de
salud, está relacionado con las inaceptables los esfuerzos desarrollados por las diferentes
condiciones en que los técnicos y funcionarios entidades ligadas a la educación médica que
realizan sus actividades. Las condiciones de no han producido cambios concretos de la
contrato laboral no aseguran que ellos puedan posición de las escuelas frente a los desafíos
emplear su capacidad creativa –exclusiva o provocados por la necesidad de salud, el agra-
principalmente– en un espacio de pertenencia vamiento del cuadro social, y el desarrollo de
permanente, condición indispensable para nuevos conocimientos, tecnologías y procesos”.
aspirar a la calidad de los servicios. Expresaron, “un compromiso de orientar
Con toda franqueza, la superación de estos la formulación de un nuevo paradigma que
problemas resulta –por ahora– bien compleja revalorice la salud contemplando sus aspectos
ya que los médicos, y otros técnicos de la biológicos y sociales, para la construcción de
salud, que deberíamos impulsar estos cambios un desarrollo humano sustentable y com-
permanecemos aferrados al conocido mal del prometido con las próximas generaciones”;
multiempleo y a la “libertad del mercado”, sin convocaron a “la implementación de las
disposición a la limitación saludable de la jor- transformaciones necesarias que aseguren
nada laboral, a la radicación en una actividad una formación médica de la más elevada
principal realizada con creatividad plena, al calidad en términos técnicos y de relevancia
ingreso y progreso por concurso y evaluación social y una posterior incorporación a modelos
de tareas, a valorar la actividad en salud en asistenciales humanizados y equitativos”;
función del bienestar de los pacientes, de la demandaron la “movilización de la Universi-
comunidad y de los propios trabajadores de dad para, a partir de una concepción ética de
la salud, por encima de cualquier otra con- la vida, poder cumplir con el nuevo contrato
sideración. social que reconstruya las bases solidarias del
ejercicio profesional y reduzca las diferencias
El cambio en las condiciones laborales no es sociales favoreciendo la cobertura universal
tema sencillo, más aun si existen resistencias y justicia social”.
provenientes de los propios protagonistas.
En ese sentido el Encuentro Continental La construcción de equipos de salud de
de Educación Médica (1994) realizó algunas alta calidad es una condición principal para
precisiones bien pertinentes respecto a este el desarrollo del PNSM y para avanzar hacia
problema, que tienen la representatividad un Sistema Nacional Integrado de Salud.

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 143


La incorporación de metodología La investigación de los procedimientos,
Aspectos de científica apropiada y de controles de planes y programas asistenciales resulta una
salud mental calidad en el desarrollo del Programa tarea ineludible de los servicios de salud.
¿Qué cobertura tienen los casos y la pobla-
En los primeros años de desarrollo el
ción general? ¿Quiénes acceden y quienes
PNSM evidenció un importante déficit en
no acceden a los servicios? ¿Está asegurada
metodologías apropiadas para profundizar en
la continuidad de la asistencia? ¿Cuál es el
los diagnósticos de situación y, más aun, para
efecto a corto, mediano y largo plazo de la
evaluar los cambios procesados. Esto hacía
prevención primaria, secundaria y terciaria?
difícil valorar con precisión las innovaciones,
¿Cuál es el efecto de las acciones sobre la
los efectos obtenidos y la opinión de los actores
ecuación salud/enfermedad y sobre la calidad
(usuarios, familiares, grupos comunitarios,
de asistencia de los casos, sus familias y las
técnicos, funcionarios, opinión pública).
comunidades?
En los últimos años se comprueba un incre-
A estas y a otras preguntas poco podemos
mento notorio de comunicaciones científicas,
responder.
evaluaciones de servicio y estudios epidemio-
lógicos descriptivos. Desde hace quince años, Se trata de tareas complejas y de largo
las Jornadas Científicas en Psiquiatría89, aliento dirigidas a avanzar el arte en salud/
organizadas por la Clínica Psiquiátrica de la enfermedad hacia un arte sostenido en com-
Facultad de Medicina, el Sindicato Médico del probaciones.
Uruguay, la Sociedad de Psiquiatría y otras
La incorporación de metodología científica
sociedades científicas, discuten anualmente,
supone un cambio de mentalidad y la creación
en tres días de actividad, más de una trein-
de nuevos estilos de trabajo colectivo.
tena de trabajos que recogen los esfuerzos de
investigación en psiquiatría y salud mental En la experiencia acumulada, desde hace
del último año; la Revista de Psiquiatría del más de quince años, por la Clínica Psiquiá-
Uruguay renovó su presentación y su nivel trica18 la evaluación tomó dos direcciones
de calidad; el Premio anual de la Sociedad que resultaron inseparables: el estudio de la
de Psiquiatría resultó un buen instrumento disposición subjetiva de los protagonistas con
para estimular la investigación. relación a las tareas –Estado de Opinión– y el
estudio de los procedimientos y los resultados
Merece especial mención que, a partir
de las tareas –Investigación de Procesos y
de 1998, la Dirección de Especializados de
Resultados.
ASSE inició un relevamiento protocolizado
y sistemático de los centros comunitarios y El Estado de Opinión es un indicador
de las unidades hospitalarias; la información complejo y altamente subjetivo pero decisivo,
procesada y sus resultados constituyen un pues refleja la disposición de los protagonistas
importante aporte para conocer el estado (personal y usuarios de los servicios) hacia
actual y las características de nuestros ser- los programas. La Investigación de Procesos
vicios públicos en salud mental. y Resultados espera, en cambio, valorar los
efectos benéficos, adversos y superfluos de los
Para el avance y la toma de decisiones en el
proyectos y programas en curso, reduciendo
PNSM, la calidad del registro, la elaboración de
en lo posible el componente subjetivo de la
los datos existentes y la evaluación sistemática,
evaluación. En nuestra experiencia ambas
constituyen condiciones imprescindibles.
perspectivas resultan condiciones necesarias
La necesidad de incorporar metodología de la evaluación; más aun, hemos comprobado
científica apropiada converge con el notable que a veces tienen la misma dirección y otras
aporte de Sackett y otros al desarrollo de la están en franca discrepancia, circunstancia
Epidemiología Clínica68 y más adelante la que enriquece la inteligencia de análisis y la
Medicina Basada en Comprobaciones90. toma de decisiones.

página 144|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
La coordinación y la complementa- La ley sobre la Asistencia de Enfermos
ción de los recursos institucionales en el Mentales de 1936 establece la Inspección Aspectos de
Programa Nacional de Salud Mental General de Psicópatas, encargada de la ins- salud mental
pección y vigilancia de la asistencia particular
En las transformaciones operadas la coope-
y oficial de enfermos mentales de todo el país;
ración entre las instituciones, el MSP, ASSE,
el contralor normativo de las restricciones a la
Universidad de la República, Patronato del
libertad cuando el tratamiento lo requiriera
Psicópata y Centro Nacional de Rehabilitación
y el control de la calidad asistencial en los
Psíquica, sociedades científicas y gremiales y
diversos establecimientos públicos y privados.
la participación activa de las organizaciones
Sus órganos son el Inspector General de Psi-
de la comunidad han sido decisivas. La firma
cópatas y una Comisión Honoraria Asesora
del Convenio en Salud (1998) y del Convenio
integrada por el propio Inspector General,
en Salud Mental (1999) entre el MSP y la
un delegado designado por la Sociedad de
Universidad despeja el camino para un más
Psiquiatría, un Profesor de Medicina Legal,
amplio desarrollo docente-asistencial, de
un Profesor de Psiquiatría, un Abogado Asesor
investigación científica y de complementación
del MSP y un Fiscal en lo Civil designado por
de recursos humanos y tecnológicos5, 6.
el Poder Ejecutivo.
La cobertura de población de esta coope-
Reactivada la Inspección General en 1994
ración es importante pues alcanza, en forma
y convocada, por primera vez, la Comisión
creciente, el entorno del 50%. Mucho se podría
Honoraria Asesora en 1998, estos órganos
avanzar en la medida en que articulen en el
funcionan hoy con regularidad.
PNSM el resto del sector público y las IAMC.
Resulta pues del mayor interés avanzar en El Patronato del Psicópata de 1948 –es
programas de cooperación concreta con estas interesante señalar que los legisladores
instituciones, que, por otra parte, es una estamparon en el subtítulo de la ley: SE
condición principal para el sistema integrado CREA, dándose un cuerpo de normas, para el
de salud. bien de los enfermos mentales–, más allá de
su nombre envejecido, destaca por su repre-
sentativo origen, la inteligente orientación
VI. La normativa jurídica vigente en de sus objetivos, el marco jurídico de persona
Psiquiatría y Salud Mental91 pública de derecho privado y la composición
de su Comisión Honoraria. Los aciertos de
esta ley incluyen: la protección del paciente
La ley 9.581 sobre la Asistencia de Enfer- mental en el ámbito hospitalario y externo,
mos Mentales de 1936 y la ley 11.139 de el apoyo a la familia, el énfasis en promover
creación del Patronato del Psicópata de 1948, la integración social del paciente.
constituyeron iniciativas dirigidas a favorecer
Está dirigido por una Comisión Honoraria
la solución de los problemas históricos más
integrada por el Director del Programa de
importantes de salud mental en nuestro país.
Salud Mental del MSP, el Inspector General
El conjunto normativo aparece en un período
de Psicópatas, los Directores del Hospital
en que el crecimiento de la población asilar
Vilardebó y la Colonia de Alienados, el Profesor
y el deterioro permanente de las condiciones
de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, un
de albergue se vuelven inaceptables. Como
representante de la Sociedad de Psiquiatría a
hemos visto, la política asistencial iniciada
propuesta de ésta, tres representantes de la
con el Manicomio Nacional y reforzada años
comunidad (uno abogado y otro contador); los
más tarde con la apertura de la Colonia de
cuatro últimos son designados por el Poder
Alienados –que en sus orígenes constituyeron
Ejecutivo.
sesgos propios de la cultura de occidente– entra
en crisis y descomposición en las décadas Luego de la designación de los representantes
medias del siglo pasado. de la comunidad, por la nueva administración,
la Comisión Honoraria está funcionando
Al realizar la valoración crítica del marco jurí-
a plena integración y con regularidad. Por
dico esa circunstancia debe ser considerada.
convenios financiados por ASSE, asegura en

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 145


Aspectos de
alta medida la asistencia que en salud mental Referencias bibliográficas
realiza actualmente ese servicio.
salud mental
El Patronato tiene Comisiones delegadas
en todos los departamentos y en la Colonia 1. Programa Nacional de Salud Mental.
de Alienados. Ministerio de Salud Pública, 1986.

El Centro Nacional de Rehabilitación Psí- 2. Salud Mental en la Emergencia Social


quica se crea por decreto 117/971 del 2/3/1971 y y en el Nuevo Modelo Asistencial. De-
opera en el ámbito del Patronato del Psicópata claración Programática de la Comisión
con los siguientes cometidos: Técnica Asesora Permanente del Programa
Nacional de Salud Mental. (Ver en este
“a) Todo lo concerniente a los mecanis- número).
mos y a los medios destinados a conseguir la
aceptación integral del paciente psíquico por 3. Ginés AM. Hacia una renovación per-
su medio social. manente de nuestra joven y centenaria
psiquiatría. Rev Psiquiatr Urug 1999; 63
b) La acción del Centro servirá a los (1):27-43.
pacientes cualquiera sea su edad.
4. Ginés AM. La Facultad de Medicina
c) Será cometido de este Centro, lograr la en el camino de las transformaciones
unificación, sistematización y planificación en psiquiatría y salud mental. Rev Med
con carácter nacional de todo lo que se refiere Uruguay 1989; 5 (2/3):61-65.
al tema de la Rehabilitación Psíquica.”
5. Convenio Marco Interinstitucional. MSP-
Por lo visto, las normas elaboradas por el Universidad de la República. Montevideo,
Poder Legislativo tenían múltiples bondades. 9 dic 1998.
En las difíciles condiciones reseñadas para casi
todo el siglo pasado, el conjunto normativo no 6. Convenio Específico sobre Salud Mental.
tuvo oportunidad de desplegarse, gran parte MSP-Universidad de la República. Mon-
de sus instrumentos quedó colapsada y desde tevideo, 16 jun 1999.
luego que no pudo atenuar y mucho menos 7. Declaración de Caracas. Conferencia
revertir el proceso de deterioro permanente de sobre Reestructuración de la Atención
la asistencia de los pacientes y sus familias. Psiquiátrica en América Latina. Caracas,
Ahora sí, en las nuevas condiciones gene- Venezuela. OPS/OMS, nov 1990.
radas a partir del PNSM, la potencialidad del 8. Declaración de Margarita. Asociación
conjunto normativo nacional pudo comenzar Psiquiátrica de América Latina (APAL).
el avance por el camino previsto en sus obje- Simposio Norte Sur. Margarita. Venezuela;
tivos. Ejemplo de esto son los desarrollos, en 23-27 nov 1999.
este nuevo contexto, de las actividades del
9. Arduino M, Porciúncula H y Ginés
Patronato del Psicópata y su Centro Nacional
AM. La Reforma Psiquiátrica en Emilia
de Rehabilitación Psíquica y la mencionada
Romagna y el Programa Nacional de Salud
activación de la Inspección General de Psi-
Mental en Uruguay. Rev Psiquiatr Urug
cópatas y la Comisión Honoraria Asesora de
2000; 64 (2):302-316.
la Asistencia de Psicópatas.
10. Arduino M, Ginés AM y Porciúncu-
Desde luego que a la luz de los cambios en
la H. Informe de Uruguay al Curso de
curso será menester actualizar y enriquecer
Formación de Operadores y Dirigen-
el marco jurídico en salud mental.
tes Latinoamericanos de Salud Mental
(mayo-junio,1999). En: “La Promoción
de la Salud Mental”, Editores G. De
Plato y E. Venturini. OPS/OMS/Regione
Emilia Romagna. Rg. Emilia-Romagna
Press, 2000.

página 146|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
11. Ginés AM. La honda de Murguía. Rev 23. Un Modelo en Movimiento. Equipos Co-
Psiquiatr Urug 2003; 67 (2):172-180. munitarios de Salud Mental. Compiladora: Aspectos de
Gabriela Garrido. Montevideo; 2004. salud mental
12. Situación de la Asistencia Psiquiátrica y
Propuesta de Cambio. Investigación de la 24. Reestructura de la Psiquiatría en los Hos-
Comisión de Salud Mental de la Sociedad pitales Generales. MSP-Fac de Medicina,
de Psiquiatría del Uruguay (oct 1984). 1988.
Rev Psiquiatr Urug 1986; 51:1-16.
25. Deshospitalización de pacientes psiquiátri-
13. Carlevaro PV. Propuestas operativas cos. Directivas generales. ASSE, 1989.
efectuadas por el Decano de la Facultad
26. Crovetto A. Algo sobre Manicomios.
de Medicina en relación con el desarrollo,
Tesis de Doctorado, 1884. Montevideo.
en 1990, del Programa Nacional de Salud
Mental. Actas Fac de Medicina, 1990. 27. Murguía DL. Evolución de la Asistencia
Psiquiátrica. Rev Psiquiatr Urug 1983;
14. Ordenanza para el ordenamiento de los
283:120-126.
servicios de la Facultad de Medicina en
áreas. Actas Fac de Medicina, 1989. 28. Derechos humanos y salud mental en el
Uruguay. Mental Disability Rights Inter-
15. Ginés AM. La Clínica Psiquiátrica
national. Washington, D.C. jun 1995.
universitaria: un compromiso con la
población por el camino de la calificación 29. Declaración de la Clínica Psiquiátrica en
permanente. Rev Urug de Psicoanálisis relación a los problemas de notoriedad
1997; 84/85:239-272. en el Hospital Psiquiátrico Musto. 1 ago
1996. Fac de Medicina.
16. Probst E. Entre la reminiscencia y el
miedo. Montevideo: Roca Viva; 1991. 30. Trascendente Declaración. Editorial del
diario El País. Montevideo, 8/8/1986.
17. Probst E. Según pasan los años. Mon-
tevideo: Fin de Siglo; 1996. 31. Bespali Y, de Pena M. La evolución de
los derechos de los enfermos mentales en
18. Ginés AM. Hacia la calidad de aten-
Uruguay. (Primera parte). Rev Psiquiatr
ción en psiquiatría y salud mental con
Urug 2000; 64 (3):374- 393.
metodología científica apropiada. En:
Investigación en la Clínica Psiquiátrica 32. Bespali Y, de Pena M. La evolución de
de la Facultad de Medicina, 1943-2003. los derechos de los enfermos mentales en
Edición de la Clínica Psiquiátrica. Fac de Uruguay. (Segunda parte). Rev Psiquiatr
Medicina. Universidad de la República, Urug 2001; 65 (1):7-23.
2004.
33. Ginés AM. Población internada en el
19. Programa para el desarrollo de la investi- sector estatal (1788-1993). Sociedad
gación y la incorporación de metodología de Psiquiatría. Actividad de Educación
científica apropiada a las diversas fun- Continua (Video Biblioteca SMU), nov
ciones de la Clínica Psiquiátrica. Actas 1993.
Consejo de la Fac de Medicina, 1996.
34. Arduino M, Cáceres D y Grases E.
20. Chanoit P. Informe sobre la Salud Mental Colonias Bernardo Etchepare y Santín
en el Uruguay. OPS/OMS, 1966. Carlos Rossi: su evolución entre los años
1912 y 1992. Rev Psiquiatr Urug 1994;
21. Inserción de la Salud Mental en la es-
328:10-22.
trategia de Atención Primaria de Salud.
MSP-Fac de Medicina, 1988. 35. Arduino M, Cáceres D y Grases E.
Aspectos histórico-estadísticos acerca de
22. Carlevaro PV. Algunas reflexiones
los pacientes esquizofrénicos internados en
sobre el Programa APEX. Educación y
las Colonias Bernardo Etchepare y Santín
Derechos Humanos; 1992.
Carlos Rossi en un período de 80 años.
Rev Psiquiatr Urug 1995; 330:19‑34.

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 147


36. Ginés AM. Desarrollo y ocaso del asilo Rehabilitación Psicosocial de un Centro
Aspectos de mental en el Uruguay. Rev Psiquiatr de Día para adultos. Rev Psiquiatr Urug
salud mental Urug 1998; 62 (2):37-40. 2002; 66 (1):7-33.
37. Arduino M, Ginés AM. Noventa años 47. Ladowsky I. Investigación y Seguimiento
de la Colonia Etchepare. Rev Psiquiatr del Programa de Asistencia Familiar de la
Urug 2002; 66 (2):119-127. Colonia Dr. Bernardo Etchepare. Primer
Premio Soc de Psiquiatría del Uruguay,
38. Strozzi C, Gil JL. Registro de los Ser-
1998.
vicios Psiquiátricos con hospitalización
por Departamentos. ASSE, 1997. 48. Casarotti H, Pardo V, Labarthe A,
Labraga P, Valiño G, Fernández M,
39. Porciúncula H, Wilhelm I. Asistencia
Ruiz A, Caetano C, Pazos M, Martínez
en Crisis psiquiátricas (ACRI). Primer
A. Pautas actuales del tratamiento de
Premio Sociedad de Psiquiatría del Uru-
los trastornos psicóticos. Rev Psiquiatr
guay 1997.
Urug 2003; 67(1):76-110.
40. Fernández M, Labarthe A. Curso de
49. Casarotti H, Otegui J, Savi G, Zur-
Psicoeducación en esquizofrenia para
mendi P, Galeano E y Gold A. Electro-
personal de salud mental. Escuela de
convulsoterapia: fundamentos y pautas
Graduados de la Facultad de Medicina
de utilización. Rev Psiquiatr Urug 2004;
(Clínica Psiquiátrica) - Hospital Psiquiá-
68(1):7-41.
trico, 1994.
50. Acuña R. Servicio de Emergencia del
41. Orrego Bonavita M. Taller de Autogestión
Hospital Vilardebó. Rev Psiquiatr Urug
Terapéutica (1986). Rev Electrónica de
2004; 68(2):194-207.
la As Urug de Psicodrama y Psicoterapia
de Grupo. Abril 2003. http://psicodrama- 51. Ordenanza N° 13/84. Reglamento para la
uruguay.freeservers.com/services.htm Asistencia Familiar de Alienados. MSP,
2/3/1984.
42. Palleiro E y col. El cuerpo en la psi-
cosis. En: “El cuerpo en psicoanálisis” 52. Freire de Garbarino M. Breve historia
(Diálogos con la Biología y la Cultura). de la Asociación Psicoanalítica del Uru-
Editorial Comisión de Publicaciones de guay. Rev Urug de Psicoanálisis 1988;
APU; 2002, T I, pp. 365-368. 68:3-10.
43. Palleiro E y col. Taller de discusión 53. Ginés AM. Posibilidades de interacción
de los grupos terapéuticos de la Clínica entre el psicoanálisis y los servicios
Psiquiátrica (Hospital de Clínicas). 1er. docente-asistenciales de salud mental.
Congreso Uruguayo de Psicoanálisis. Año Temas de Psicoanálisis, 1990; Año VII,
2000. 13:47-58.
44. Palleiro E. Grupo de Escucha de pacientes 54. Ginés AM. El psicoanálisis en la pers-
psicóticos (5ª. comunicación). Jornadas pectiva del Programa Nacional de Salud
Científicas en Psiquiatría. Clínica Psi- Mental. En: “El Cuerpo en Psicoanálisis”.
quiátrica de la Fac de Medicina. Segundo Montevideo: Asociación Psicoanalítica
Premio de la Sociedad de Psiquiatría, del Uruguay; mayo 2002.
1998.
55. Psicoterapias en el hospital universitario.
45. Palleiro E. Alternativas técnicas y obser- IV Congreso Uruguayo de Psiquiatría,
vaciones psicopatológicas en la psicosis. 1988.
Primer Premio Sociedad de Psiquiatría
56. Fernández A, Montado G, González
del Uruguay 1995. Rev Psiquiatr Urug
JC, Perelman J, Palermo A y Ginés
1996; 60:7-32.
AM. Psicoterapia psicoanalítica en el
46. Pardo V, Curbelo O, Castillo R, Hospital de Clínicas: cinco años de activi-
Grunbaum S, Regazzoni M. Evalua- dad. Mención Premio Soc de Psiquiatría,
ción retrospectiva de un Programa de

página 148|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades
1993. En: La Neurosis Hoy, VII Jornadas en el Hospital de Clínicas. (Documento
Científicas de APU, 1993. de Acreditación). Clínica Psiquiátrica, Aspectos de
Hospital de Clínicas, 2002. salud mental
57. Puerto L, Ginés AM, Perelman J, Ce-
roni C, Palermo A, Montado G, Gerpe 64. Ginés AM. Psicoterapia en el Programa
C y Fernández B. Investigación en un Nacional de Salud Mental. Hacia el sis-
programa de psicoterapia psicoanalítica a tema integrado de salud. Rev Psiquiatr
nivel institucional. Primer Premio-Beca Urug 2005; 69(1):32-41.
de Investigación Soc de Psiquiatría - Lab
65. Bernardi R, Defey D, Garbarino A,
Rhone Poulenc-Rorer, 1993. Rev Psiquiatr
Tutté JC y Villalba L. Guía clínica
Urug 1993; 328:59-63.
para la psicoterapia. Rev Psiquiatr Urug
58. Ginés AM, Ceroni C, Fernández B, 2004; 68(2):99-146.
Gerpe C, Montado G, Palermo A,
66. Foro de discusión sobre Guía clínica para
Perelman J y Puerto L. Desarrollo
la psicoterapia. Rev Psiquiatr Urug 2005;
de una propuesta de investigación en
69(1):7-46.
psicoterapia. Segundo Encuentro de la
Society for Psychotery Research, Capí- 67. Barker JP y Rose G. Epidemiología en
tulo Latinoamericano, Santiago de Chile, la práctica médica (2a edición). Barcelona:
1994. En: Investigación en Psicoterapia. Masson-Salvat Medicina; 1992.
Procesos y Resultados. Investigaciones
68. Sackett DL, Brian Haynes R, Guyatt
Empíricas 1993-1994. Santiago de Chile;
G y Tugwell P. Epidemiología Clínica.
1995.
Ciencia básica para la medicina clínica.
59. Ginés AM, Montado G. El problema Buenos Aires: Editorial Médica Paname-
de la duración de las psicoterapias. En: ricana; 1994.
Psicoterapia Focal. Montevideo: Roca
69. Ginés AM. Educación Médica Continua
Viva; 1995, pp. 161-169.
y Permanente. Rev Psiquiatr Urug 2001;
60. Fernández B, Gerpe C, Montado 65(2):213-222.
G, Palermo A, Perelman J y Ginés
70. Bustelo P. Investigación comunitaria
AM. Estudio sobre la persistencia de
sobre el uso de medicamentos psicotrópi-
los efectos terapéuticos en un programa
cos en Montevideo. Uruguay. OPS/OMS,
de psicoterapia psicoanalítica. En: In-
1994.
vestigación en Psicoterapia. Procesos y
Resultados. Investigaciones empíricas. 71. Rey A, Gutiérrez S y Muliá M. Estu-
Society for Psychotherapy Research, dio sobre prescripción de psicofármacos
Cap. Latinoam. Pelotas: Editora de la en una Institución de salud. XIII Cong.
Universidad Católica de Pelotas; 2000. Latinoam de Farmacología y Terapéutica.
Montevideo, 1990.
61. Montado G, Fernández B, Gerpe C,
Palermo A y Ginés AM. Investigación 72. Ramírez A. Prescripción Médica y
de resultados terapéuticos en un programa Consumo de Sustancias Psicoactivas.
de psicoterapia psicoanalítica hospitalaria. En: “Problemas Vinculados al Consu-
En: “Desafíos a la psicoterapia”, pp. 110, mo de Sustancias Adictivas y Aspectos
4° Congreso de AUDEPP. Montevideo, Conexos” (Tomo I). Curso Internacional
mayo de 2001. para Graduados y Docentes Universita-
rios. Presidencia de la República, Junta
62. Ginés AM. Programa de Psicoterapia
Nacional de Drogas, Universidad de la
de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad
República, Servicio Central de Bienestar
de Medicina. En: “Caminos de la Psico-
Universitario; nov 1998.
terapia”. Rev Psicoterapia Psicoanalítica
2002; VI (2):21-30. 73. Ginés AM. Prescripción Médica y Consumo
de Sustancias Psicoactivas. En: “Problemas
63. Programa de Psicoterapia y Abordajes
Vinculados al Consumo de Sustancias
Psicosociales de la Clínica Psiquiátrica
Adictivas y Aspectos Conexos” (Tomo

A. Ginés, H. Porciúncula, M. Arduino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 149


I). Curso Internacional para Graduados gica de los suicidios en Montevideo y de
Aspectos de y Docentes Universitarios. Presidencia de los intentos de autoeliminación (IAE)
salud mental la República, Junta Nacional de Drogas, en el Hospital de Clínicas en el período
Universidad de la República, Servicio abril 2000 - abril 2001. El método de la
Central de Bienestar Universitario; nov autopsia psicológica. Rev Psiquiatr Urug
1998. 2003; 67(1):5-20.
74. González Rea JC. Estudio epidemiológico 83. Pasturino B, Vallarino V y Lima M.
de las muertes violentas en el Uruguay. Estudio sobre suicidios consumados. Pobla-
Período 1963-1989. Monografía de Pos ción usuaria del Hospital Vilardebó. Rev
Grado. Clínica Psiquiátrica, Escuela de Psiquiatr Urug 2004; 68(2):147-161.
Graduados de la Fac de Medicina, nov
84. Epidemiología de la conducta suicida.
1991.
Trabajos de revisión. Rev Cubana Med
75. Pouy A, Triaca J. Drogas. Clínica y Gen Integr 2002; 18(2):1-8.
psicopatología del uso indebido de sus-
85. Ginés AM. Palabras con motivo de la
tancias psicoactivas. Montevideo: Vintén
inauguración de la Muestra Permanente
Editor; 1995.
de Pintura “Ojos Dorados” / MSP-ASSE-
76. Problemas Vinculados al Consumo de 1er Piso; con obras de artistas plásticos
Sustancias Adictivas y Aspectos Conexos de la Colonia Etchepare. Sala de Actos
(Tomo 1 y 2). Curso Internacional para del MSP, 13 de oct 2004.
Graduados y Docentes Universitarios.
86. Rovere MR. Planificación Estratégica
Presidencia de la República, Junta Na-
en Recursos Humanos en Salud. OPS/
cional de Drogas, Universidad de la
OMS, 1993.
República, Servicio Central de Bienestar
Universitario; 1998. 87. Evaluación de la Calidad de la Atención
en Salud Mental. Lista de Componentes
77. Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay.
Básicos, Definiciones y Cuestionario.
Consideraciones a partir de un estudio
OPS/OMS 1994.
epidemiológico. Rev Med Uruguay 1990;
6(3):203-215. 88. Declaración de Uruguay. Encuentro Con-
tinental de Educación Médica. ALAFEM-
78. Lucero Abreu RK. Suicidios en el Uru-
FEPAFEM. Punta del Este, 1994.
guay: su relación con la economía nacional
(1972 a 1992). Rev Med Uruguay 1998; 89. Investigación en la Clínica Psiquiátrica
14(3):236-247. de la Facultad de Medicina, 1943 - 2003.
Edición de la Clínica Psiquiátrica. Fac de
79. Ginés AM. Suicidio en Uruguay. Revista
Medicina. Universidad de la República,
Noticias - SMU, mar 1999; 97:54-56.
2004.
80. Informe sobre Suicidio en el Uruguay.
90. Sackett DL, Straus SE, Scott Richard-
Ministerio de Salud Pública. Dirección
son W, Rosenberg W y Brian Haynes
General de la Salud. Unidad Central de
R. Medicina Basada en la Evidencia.
Salud Mental. Taller OPS/OMS: 22, 23
Madrid: Ediciones Harcourt; 2001.
y 24 de febrero de 2000. Montevideo.
91. Marco Jurídico en Salud-Enfermedad
81. Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay
Mental. Dirección General de la Salud.
IV. La situación epidemiológica actual. Rev
Inspección General de Psicópatas. Uru-
Med Uruguay 2001; 17(1):24-32.
guay, 1999.
82. Lucero Abreu RK, Díaz N y Villalba
L. Caracterización clínica y epidemioló-

página 150|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades

Você também pode gostar