Você está na página 1de 21

Principios Archivísticos

Informe ejecutivo

La actividad a desarrollar es la siguiente:

1. Lea el documento pdf “fondos acumulados” que se encuentra en la plataforma.


2. Realice un mapa mental, conceptual o resumen del documento.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE UN FONDO ACOMULADO

Con el presente manual se pretende dar lineamientos claros de cómo identificar un fondo
acumulado, como realizar la organización del mismo y de esta manera poder sanear la
documentación de cualquier entidad u organización que presente estos problemas.

Es necesario tener en cuenta:

MARCO JURÍDICO

Entre las normas específicas relacionadas con el manejo técnico y administrativo de la


documentación durante todo el ciclo vital y particularmente lo atinente a las entidades del Estado
que se liquiden, fusionen o privaticen se destacan:

 Decreto 1382/95 “Ordena la transferencia de la documentación histórica de los organismos


nacionales al Archivo General de la Nación”.
 Acuerdo 08/95 “Reglamenta la transferencia de la documentación histórica de los
organismos del orden nacional.
 Decreto 998/97 “Reglamenta la transferencia de la documentación histórica de los archivos
de los organismos del orden nacional al Archivo General de la Nación”.
 Decreto 254/00 “Por el cual se expide el régimen de liquidación de las entidades públicas
del orden nacional”.
 Ley 594/2000 “Ley general de archivos’. Artículo 20. Las entidades públicas que se supriman
o se fusionen deberán entregar sus archivos a las entidades que asuman sus funciones o al
ministerio o entidad a la cual hayan estado adscritas o vinculadas. Parágrafo. Las entidades
públicas que se privaticen deberán transferir su documentación histórica al ministerio o
entidad territorial a la cual hayan estado vinculadas”. 11 Manual de Organización de Fondos
Acumulados
 Acuerdo 038/2002 “Por el cual se desarrolla el artículo 15 de la ley general de archivos 594
de 2000”.
 Acuerdo 041/2002 “Por el cual se reglamenta la entrega de documentos y archivos de las
Entidades que se liquiden, fusionen o privaticen y se desarrolla el artículo 20 y su parágrafo”.
 Acuerdo 15/2003 “Por el cual se adiciona un parágrafo al artículo primero del Acuerdo 041
de 2002”.
 Acuerdo 02/2004 “Por el cual se establecen los lineamientos básicos para la organización
de fondos acumulados”.
1. ¿Qué ES UN FONDO ACOMULADO?

Los fondos documentales acumulados – FDA- son documentos agrupados por una entidad u
organización en el trayecto de su vida institucional o corporativa, sin ningún criterio archivístico.
Conllevando a que la institución concentre sus depósitos acervos documentales producidos por la o
las entidades que proceden o las cuales han asumido algunas funciones ya sea por supresión,
liquidación o fusión.

2. ¿CÓMO IDENTIFICAR LOS FONDOS ACUMULADOS EN UNA INSTITUCIÓN?

Cuando la entidad no está en proceso de liquidación, supresión ni fusión debe tenerse en cuenta la
última reestructuración con el fin de tomar esta fecha como punto límite entre las Tablas de
Retención Documental (TRD) y las Tablas de Valoración Documental (TVD).

Es decir, desde la última reestructuración hasta la fecha de hoy se elaborarán unas TRD que se
aplicarán en ese Manual de Organización de Fondos Acumulados 13 ARCHIVO GENERAL DE LA
NACIÓN DE COLOMBIA mismo período puesto que la documentación producida por la entidad
reflejará las diferentes actividades y servicios prestados durante la última etapa de vida
institucional.

Igualmente, se considera como parte de los fondos acumulados aquella documentación producida
por entidades que antecedieron o se fusionaron al ente que actualmente la custodia.

2.3 ¿CÓMO ABORDAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS FONDOS ACUMULADOS?

La labor de organización de los fondos acumulados requiere por lo menos de tres momentos: el
establecimiento del nivel de organización de la documentación y la reconstrucción de la historia
Manual de Organización de Fondos Acumulados 14 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE
COLOMBIA historia institucional, la elaboración de un Plan Archivístico Integral y la ejecución de
dicho plan enmarcado en las normas y principios archivísticos.
2.3.1 Diagnóstico: Establecimiento del nivel de organización documental El establecimiento
del nivel de organización documental está relacionado con la aplicación de los formatos
del diagnóstico integral propuesto por el Archivo General de la Nación que “contempla
aspectos administrativos, de infraestructura, del entorno físico en el cual está la
documentación y de su organización” y cuyas bondades son reconocidas en los
diferentes ámbitos de la administración, la planeación, la gestión documental, servicios
de archivos y muy especialmente como “herramienta para evaluar las diferentes
variables que inciden en la preservación” y en la “formulación de programas de
conservación preventiva”.
Para lograr los fines propios de este manual se hará hincapié en el último aspecto de los
mencionados anteriormente, es decir, en el nivel de organización documental.

2.3.1.2 Aplicación del formato: “Identificación de fondos y secciones por depósito” Con la
aplicación del formato “Identificación de fondos y secciones por depósito” se logrará un
mayor conocimiento de la documentación respecto al nombre de las entidades
productoras y de sus dependencias, datos esenciales para la futura labor de
clasificación. (Véase Anexos 2 y 2.1). Antes de iniciar su aplicación es necesario realizar
las siguientes preguntas:
• ¿Qué instrumentos de descripción o de recuperación posee la documentación
almacenada en ese depósito?
• ¿Es consultada la documentación almacenada en el depósito?
• ¿Qué instrumentos de control de consulta y préstamo se llevan? Estas preguntas
tienen como fin indagar sobre la existencia de instrumentos que registren el nombre de
productores, asuntos, fechas y volumen de la documentación, ya sea en papel o en una
base de datos

2.3.1.3 Selección de la muestra: 18 Manual de Organización de Fondos Acumulados Teniendo


como base los datos del formato “Identificación de fondos y secciones por depósito” se
selecciona la muestra que ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA deberá
conjugar tanto criterios cualitativos como cuantitativos; es decir, se trata de involucrar
cualitativamente en la muestra todos los fondos y secciones identificados en el
mencionado formato.

Desde el punto de vista cuantitativo se debe aplicar la fórmula estadística que determina el
porcentaje de la población que se tomará como muestra para aplicar el formato de la identificación
de asuntos.
Veamos como aplica la fórmula para el caso del “Archivo de Malaria”. El volumen total de los 9
depósitos es de 1.850 metros lineales; esta cifra se toma como la cantidad total de unidades (metro
lineal) representada por N, así las cosas el número de metros para seleccionar (n) es igual a:

Para el caso del nivel de organización documental el total del número de unidades del depósito (N)
es el número de metros lineales que se obtuvo de la aplicación del formato anterior por lo tanto el
resultado obtenido o sea el número de unidades selec1 La fórmula está suficientemente explicada
en JAIMES, GARCÍA: 2003, págs. 44-46. Manual de Organización de Fondos Acumulados 19 n=
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA mencionadas para evaluar (n) también se
obtendrá en metros lineales.

A pesar de la objetividad de sus resultados el proceso de aplicación de la fórmula resulta costoso


tanto por el tiempo de dedicación como por el equipo humano que se requiere para la evaluación
de la muestra seleccionada. En este m ismo sentido, se advierte que esta fórmula debe aplicarse a
fondos acumulados de gran volumen; en el caso de fondos con poco volumen documental se
recomienda seleccionar sólo un diez por ciento para aplicar el formato: “Identificación de asuntos
en fondos y secciones” teniendo en cuenta fondos y secciones ya identificados.
2.3.1.4 Aplicación del formato “Identificación de asuntos en fondos y secciones por depósito”

La toma de la muestra obtenida ya sea mediante la aplicación de la fórmula o el diez por ciento de
la población total del depósito se hará teniendo en cuenta criterios cualitativos tales como fondos,
secciones o asuntos ya identificados en la aplicación del formato anterior.

Los datos obtenidos en este formato permiten identificar asuntos puntuales para las dependencias
(secciones o subsecciones) de cada entidad (fondo); la unidad de análisis es la unidad de
conservación y para ella se acopian datos sobre contenidos, fechas extremas, soportes, ubicación y
anexos. Estos datos son fundamentales para estimar tiempos y personal de acuerdo con el tipo de
labor que se deba adelantar en la organización y en procesos de limpieza y desinfección.

2.3.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA INSTITUCIONAL

20 Manual de Organización de Fondos Acumulados La reconstitución del principio de procedencia


es la base fundamental para el desarrollo de los procesos de organización de ARCHIVO GENERAL DE
LA NACIÓN DE COLOMBIA los fondos acumulados; su objetivo es restablecer el contexto histórico
de la institución productora lo que a su vez permitirá “reconducir” los documentos al orden
originario que tuvieron en el momento de ser producidos. Para obtener una información veraz,
objetiva e íntegra sobre los productores de la documentación se debe recurrir tanto a fuentes
primarias como secundarias. Las fuentes primarias pueden ser documentales u orales, las
secundarias son las bibliográficas.

Igualmente, se deben tener en cuenta las fuentes primarias escritas (documentales) sin importar el
carácter de cada entidad (orden nacional o territorial, del nivel central o descentralizado); deben
recopilarse los siguientes documentos para elaborar la Historia Institucional:

ANTECEDENTES
Decretos o leyes de fusión o supresión de las entidades que le antecedieron.
CREACIÓN
Leyes, Decretos, Ordenanzas, Resoluciones, Escrituras Públicas que crean el nuevo ente.
DESARROLLO
Todos aquellos documentos generados por la propia entidad reglamentando el acto administrativo
que le dio origen y que permiten conocer sus políticas, disposiciones, actividades y resultados de su
actividad.
Decretos o leyes de fusión o supresión de las entidades que le antecedieron.
CREACIÓN
Leyes, Decretos, Ordenanzas, Resoluciones, Escrituras Públicas que crean el nuevo ente.
DESARROLLO
Todos aquellos documentos generados por la propia entidad reglamentando el acto administrativo
que le dio origen y que permiten conocer sus políticas, disposiciones, actividades y resultados de su
actividad.

Documentación administrativa.
Esta información se encuentra en aquellos documentos generados por órganos de dirección o sus
grupos asesores: Decretos, Resoluciones, Actas de Consejo Directivo, Actas de Junta Directiva,
Reglamentos, Estatutos, Manuales de Funciones, Manuales de Procedimientos.
ORGANIGRAMAS
Para cada etapa de la vida institucional; en el evento de no encontrar los organigramas es preciso
reconstruir la evolución de la estructura orgánica de la institución a partir de los materiales
obtenidos en la búsqueda preliminar y de la misma documentación objeto de organización.
Planes, Programas, Informes y Proyectos.
Inventarios de bienes muebles e inmuebles.
Documentación técnica.
Actas de Comités Técnicos, Estudios, Manuales de Procedimientos de las Áreas Técnicas, Proyectos,
Convenios, Informes Técnicos.
CAMBIOS ESTRUCTURALES
Leyes, Decretos.
DESAPARICIÓN
Leyes, Decretos de fusión o liquidación.

La revisión y análisis de los anteriores documentos debe arrojar como resultado las fechas de
creación, de cambios estructurales y de supresión; el lugar de funcionamiento de la entidad y la
existencia de regionales o seccionales, el estatuto jurídico de la entidad, las funciones y atribuciones,
actividades, estructura(s) interna(s), entidades precedentes.

Como resultado de la historia institucional de la entidad o entidades productoras se puede elaborar


una gráfica que muestre los períodos de desarrollo institucional de la entidad responsable de la
documentación como de aquellas que se le fusionaron o de las cuales heredó documentación. Véase
la siguiente tabla:

La Tabla 1 muestra los cambios administrativos del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras —
INAT—. Antes de crearse el INAT existieron entidades que asumían las funciones de adecuación de
tierras y construcción de distritos de riego y drenaje tales como Ministerio de Economía Nacional,
Electraguas y Caja Agraria en el período 1936-1960, el INCORA en 1961, el Servicio Colombiano de
Meteorología e Hidrología —SCMH— en 1968, el HIMAT en 1976 y el INAT desde 1993 hasta 2003.
En mayo de este último año el INAT al igual que el DRI, el INPA y el INCORA iniciaron su proceso de
liquidación y simultáneamente se creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural —INCODER—.
Es importante señalar que la construcción de la historia institucional debe ser una actividad
permanente durante todo el proceso de organización documental; la investigación de la Historia
Institucional comienza con el diagnóstico, debe incluirse en el plan archivístico integral y se
enriquecerá con la aplicación de los procesos puntuales de clasificación, depuración, ordenación y
descripción.

2.3.3 PLAN DE TRABAJO ARCHIVÍSTICO INTEGRAL

Una vez aplicados los formatos para evaluar el nivel de organización es necesario tabular sus datos.
Particularmente, debe revisarse aquella información relacionada con cada una de las columnas del
último formato tales como: número de depósitos, entidades que produjeron la documentación,
dependencias, asuntos, fechas extremas de la documentación producida por cada una de ellas,
volumen documental en metros lineales para cada entidad productora. De otra parte, se debe valorar
el estado en que se encuentran los procesos de identificación, clasificación, ordenación y descripción
que son las acciones que deberán emprenderse en el proceso de organización.

• Establecer un objetivo general y unos objetivos específicos. Los objetivos deben encaminarse
al tratamiento integral de organización y conservación de la documentación.
• Elaborar la descripción del estado físico y nivel de organización de la documentación con el fin
de establecer prioridades en el trabajo que se va a realizar
• Señalar la metodología y técnicas archivísticas que se deben aplicar. La reconstrucción de la
Historia Institucional requiere la elaboración de gráficas con registro de fechas de creación, cambios
estructurales, fusiones
• De la misma manera, es necesario destacar la importancia de cada uno de los procesos técnicos
que se abordarán como son: Identificación de entes productores, dependencias y asuntos para cada
etapa establecida. Clasificación y la correspondiente elaboración de los cuadros de clasificación con
base en las gráficas de la historia institucional y sus diferentes estructuras, confrontación de la
documentación que se va a organizar con las gráficas de la historia institucional y los actos
administrativos que las sustentan.
• Periodicidad y fechas de reuniones del Comité de Archivo para deliberar sobre los asuntos
propios del desarrollo del trabajo que se realizará.
• Recurso humano: determinar personal requerido tanto para la organización como para la
conservación documental. Cada proceso necesita de una planificación adecuada teniendo en cuenta
perfiles de competencias del personal que asumirá las labores
• Calcular tiempos: tiempos de ejecución de acuerdo con el nivel de organización; determinar
etapas de ejecución a corto, mediano y largo plazos.
• Identificar los materiales necesarios para realmacenamiento e identificación, unidades de
conservación adecuados, rótulos, equipos de cómputo y medidas de limpieza y desinfección para los
casos que se requiera.
• Dotación de seguridad industrial y salud ocupacional para el personal.
• Espacios adecuados de trabajo y de almacenamiento.
• Mobiliario adecuado.
• Costos.
• Cronograma (actividades, personal, tiempos). Bibliografía.
• Socialización del proyecto, de su ejecución y de sus resultados en la entidad.

2.3.4.1Organización Documental.
Definición. Se entiende por Organización Documental al conjunto de procesos técnicos y
administrativos orientados a facilitar la consulta y recuperación de la información. Incluye diferentes
etapas como son la identificación, la clasificación y depuración, la ordenación y la descripción.

2.3.4.2 Identificación, Clasificación, Depuración, Ordenación


Una vez identificados los productores, etapas de evolución, dependencias y los asuntos es importante
registrar y graficar para cada productor el cuadro evolutivo institucional así como las diversas
estructuras orgánicas y cuadros de clasificación preliminares de cada período reconocido.

En esta etapa de la organización se deben elaborar cuadros de clasificación más veraces, sobre los
cuales se harán los inventarios documentales.
En esta etapa es fundamental separar la documentación con deterioro biológico para evitar la
contaminación de aquella que está en buen estado.

2.3.4.3 Descripción: El Inventario


Una vez concluidos los procesos descritos anteriormente se debe diligenciar el formato único de
inventario documental. (Véase ANEXO 5: Acuerdo 38/2002).

Dadas sus características como instrumento de control que “describe las unidades de un fondo
siguiendo la organización de las series” el inventario es la herramienta adecuada para adelantar el
proceso de valoración; así las cosas, es preciso destacar algunos aspectos relevantes de la información
que aporta el inventario para el conocimiento de la producción documental de cada una de las
dependencias de la entidad, en una época determinada. De manera específica el inventario:
• Permite identificar los asuntos o series que maneja la entidad y cada una de las dependencias.
• Permite controlar la producción documental específica por dependencias.
• Determina las fechas reales de cada asunto o serie.
• Registra la frecuencia de consulta que indicará el carácter semiactivo o inactivo de cada asunto o
serie.
• Registra los soportes de la información de cada serie o asunto.
• Consigna los anexos y el estado de conservación de cada serie o asunto.
• Señala el volumen para cada serie documental.

Identifica el número y tipo de unidades de conservación para cada serie o asunto. El inventario debe
incluir la totalidad de la documentación producida por cada una de las dependencias de la entidad
productora, correspondiente a las diferentes etapas de su vida institucional. El trabajar por etapas de
acuerdo con las reestructuraciones facilitará y hará de la valoración un proceso más objetivo.

2.3.4.4 Valoración
Objetivo e importancia
La valoración ante todo es un proceso técnico de análisis intelectual de la producción documental de
la institución que tiene como objeto identificar los valores primarios y secundarios de los documentos
y de esta manera establecer el tiempo que deben permanecer tanto en el archivo de oficina como en
el Archivo Central y señalar su disposición final.

Dado que la valoración tiene como fin último la conservación y preservación de la documentación de
valor secundario; esta labor tiende a construir el patrimonio histórico documental.

Criterios en la valoración
Existen varios criterios que deben tenerse en cuenta para el proceso de valoración, en primer lugar el
ciclo vital de los documentos y el funcionamiento institucional. El ciclo vital comprende las tres edades
del documento de acuerdo con el uso y frecuencia de consulta. Estas corresponden a los documentos
activos, semiactivos e inactivos. En los fondos acumulados se encuentra generalmente
documentación semiactiva e inactiva administrativamente.

Criterios en la valoración Existen varios criterios que deben tenerse en cuenta para el proceso de
valoración, en primer lugar el ciclo vital de los documentos y el funcionamiento institucional.
El ciclo vital comprende las tres edades del documento de acuerdo con el uso y frecuencia de
consulta. Estas corresponden a los documentos activos, semiactivos e inactivos.
En los fondos acumulados se encuentra generalmente documentación semiactiva e inactiva
administrativamente.

Valores primarios En los fondos acumulados existen documentos que aún poseen valores primarios,
que interesan a la institución y a los involucrados en el asunto, es decir, que no han finalizado su
vigencia ni el plazo precaucional, a estos se les debe asignar el tiempo de retención en el Archivo
Central y la disposición final una vez haya finalizado el segundo ciclo vital.

Valores secundarios Desde el punto de vista de la historiografía, la valoración secundaria está


directamente relacionada con el problema de las fuentes y la utilidad de los documentos; los
documentos que hoy se evalúen y resulten de valor permanente o histórico serán en el futuro fuente
de información para el conocimiento del desarrollo institucional, científico y tecnológico de la
Nación; igualmente, deben ser útiles para esclarecer problemas históricos y proporcionar a quien
los consulte “una imagen lo más fidedigna posible de lo que fue la administración y la sociedad que
los produjeron”

El funcionamiento institucional
se refiere tanto al conocimiento de la misión institucional que cumple o cumplió la entidad dentro
del Estado, como a las particularidades de la producción documental generada en sus dependencias;
para ello es muy importante obtener la suficiente información sobre la historia institucional,
procesos archivísticos y las normas que regulan la documentación en cada institución. Estas
consideraciones deben tenerse en cuenta para todas y cada una de las etapas de la evolución de la
entidad con el fin de realizar una valoración acorde con el contexto histórico del productor de la
documentación.

En el marco de la gestión administrativa de una entidad se produce cierto tipo de documentos que
agrupados por características comunes permiten considerarse como de valor permanente desde
que nacen aun sin mediar un proceso de valoración formal.

1. Dispositivos: Actos administrativos generados por la entidad que llevan implícita una orden, una
determinación o decisión, una regulación o normalización de procesos o actividades; estos
documentos permiten conocer las disposiciones, las políticas y directrices internas de cada entidad.
Ejemplo de estos son las Leyes, los Decretos, las Resoluciones, los Acuerdos, las Actas, las Directivas,
las Circulares, los Estatutos, entre otros.
2. Actividades: Documentos sobre actividades realizadas en cumplimiento de funciones
administrativas. Informes de Gestión, Informes de Actividades, Proyectos, Convenios, Contratos,
Planes, Programas, Balances, Inventarios Muebles e Inmuebles, Inventarios Documentales, entre
otros. Es posible que algunos de estos documentos sean voluminosos y por lo tanto requieran
seleccionarse.
3. Misionales: Documentos generados en labores misionales tales como Estudios Técnicos,
Conceptos, Manuales Técnicos.

Otros criterios en la evaluación Es necesario tomar en consideración otros criterios que no


dependen tanto de las características internas de los documentos ni de la entidad que los produjo,
sino de circunstancias externas tales como el desarrollo técnológico de la época, que eventualmente
puede determinar un mayor o un menor volumen de producción así como la existencia de uno o
varios soportes de información.
Valoración fondos acumulados
La valoración permite determinar tanto la retención como la disposición final de la documentación;
a continuación se listan algunos aspectos que deben guiar la valoración en uno o en otro caso.

Para determinar la Retención en Archivo Central


Cuando se habló de la descripción se destacó la importancia del inventario por la cantidad y la
calidad de información que aporta sobre el contenido informativo, fechas, volumen y frecuencia de
consulta de las series o asuntos.

Teniendo presente las series o asuntos identificados en los inventarios, se debe solicitar la siguiente
información respecto a cada uno de ellos:
• Contenido informativo en cada grupo de asuntos o series.
• Frecuencia de consulta de los asuntos o series.
• Volumen documental existente para cada grupo de asuntos o serie
• Quiénes los consultan.
• Motivos por los cuales se consultan.
• Normas externas que afectaron o afectan (según la época) la producción, trámite y conservación
de los documentos.
• Normas internas que afectaron o afectan (según la época) la producción, trámite y conservación
de los documentos.
Para determinar su disposición final
Al igual que en la etapa anterior, se tiene como base la elaboración de un inventario que muestre el
contenido informativo de las series documentales producidas por cada una de las unidades
administrativas que conforman la entidad productora.
•El inventario debe corresponder a la totalidad de la documentación producida por la entidad o
entidades productoras.
• La valoración de cada asunto o serie se apoyará en la importancia que represente tanto para la
oficina como para la entidad y la Nación.
• Debe identificarse si la información es única o está registrada en expedientes de otras
dependencias.
• Si los asuntos o series dan cuenta del origen y desarrollo de las entidades.
• Si los asuntos o series informan sobre las políticas, planes y programas.
• Si testimonian las actividades de la entidad.
• Si dan cuenta del origen y contenido de la información.

2.3.4.5 Selección Documental


El aumento de los registros informativos desde los años 50 y 60 por la expansión de la administración
pública en funciones y complejidad, exige la necesidad de un procedimiento que determine el
control y conservación parcial de documentos. Algunas series o asuntos contienen información de
interés pero excesivamente repetitiva lo cual requiere de la aplicación de un proceso de selección.

Técnicas y Criterios para la selección Respecto a las técnicas de selección de registros, Hull (1981),
habla de cuatro opciones, dos de ellas de tipo cualitativo, las otras dos de tipo cuantitativo. Dentro
de las primeras menciona:
a) Toma de ejemplares al azar;
b) Muestreo selectivo o cualitativo con arreglo a una pauta determinada dando un valor especial a
ciertas series con fines de investigación. Se le atribuye ser poco objetiva y proporcionar una visión
sesgada o tergiversada de la serie.
Dentro de las segundas menciona las siguientes:

a) Muestreo sistemático que tiene como guía la cronología, es decir, guardar ciertos años, eliminar
otros; conservar la producción de una serie correspondiente al primer semestre, eliminar la
producción correspondiente al segundo;
b) Muestreo aleatorio. Toda unidad tiene igual probabilidad de representar una serie; en este caso
es necesario aplicar una fórmula estadística.

Muestreo y consideraciones cualitativas


Muestreo es la selección deliberada de determinados documentos como ejemplo de esa clase o
serie y con fines de conservación permanente. Como principio general la muestra debe ser aplicada
a documentación de características homogéneas por esta razón la población sobre la cual se tomará
la muestra es la serie o la subserie documental. Otra característica que debe acompañar a esta
población es la voluminosidad, es decir, la gran producción de las series o subseries que se desean
seleccionar.

El muestreo debe ser motivo de análisis para la administración, por esta razón debe contemplarse
como tema de importancia en el Comité de Archivo de la entidad.

Quienes participen en el proceso de evaluación con el fin de determinar las series o asuntos cuya
disposición final sea la selección o conservación parcial deben tener un amplio conocimiento sobre
los siguientes aspectos de cada asunto o serie que se va a valorar:
• El origen y las características de las series o asuntos.
• Relación con otras series producidas en la misma época.
• Fuentes alternas de consulta que informen sobre el contenido de los documentos que se van a
seleccionar.
• Volumen de las series o asuntos.
• Necesidades administrativas.
• Normas que pueden afectar la conservación y acceso.
• Evolución de las necesidades y de la metodología de investigación.
• Historia administrativa del productor.
• Técnicas de selección de registros.
Estos aspectos pueden constituirse como criterios cualitativos para lograr una selección objetiva. El
tipo de muestreo y las consideraciones cualitativas sobre la muestra deben registrarse en las tablas
de valoración.
2.3.5 ELABORACIÓN DE TABLAS DE VALORACIÓN DOCUMENTAL
2.3.5.1 Tablas de Valoración Documental (TVD). Definición.
Las Tablas de Valoración Documental se definen como el listado de series o asuntos a los cuales se
asigna tanto el tiempo de permanencia en el Archivo Central como su disposición final. (Véase el
formato en Anexos 5 y 5.1).
2.3.5.2 Importancia de las Tablas de Valoración Documental Para la administración:
• Permiten planificar las acciones que deben adelantarse para asegurar el adecuado tratamiento de
la documentación en su segunda y tercera fases.
• Señalan los tiempos en que deben seleccionarse y eliminarse los documentos.
• Sirve de guía a la administración y al área de archivo para realizar las transferencias secundarias y
proporcionar un servicio eficiente.
• Garantiza el derecho a la información
• Favorece una adecuada selección documental.
• Permite la adecuada conservación de los documentos de valor histórico.
• Racionaliza recursos y espacios. Para el desarrollo de la labor archivística:
• Contribuyen a la organización de los fondos acumulados.
• Disminuyen racionalmente el volumen documental.
• Permiten identificar los asuntos o series que tramitan o tramitaron entidades actuales y aquellas
que fueron suprimidas, fusionadas o liquidadas.
• Reglamentan el tiempo de retención en la segunda etapa del ciclo vital.
• Señalan la documentación que se debe seleccionar y orientan sobre el tipo de muestreo que se
debe aplicar.
• Registran los criterios que se deben aplicar en la selección documental.
• Identifican la documentación de valor histórico o permanente que debe conservarse totalmente.
• Promueven la protección y conservación del patrimonio histórico documental de la institución.

2.3.5.3 Elaboración de la propuesta de las TVD


Basados en el conocimiento de la historia institucional, y con los inventarios de cada etapa del
desarrollo de la entidad se elaborará la propuesta de TVD. El nombre de la entidad, de la unidad
administrativa y de las series o asuntos son los datos con los cuales se iniciará el diligenciamiento
del formato. El tiempo de retención en el archivo central, la disposición final y los procedimientos
será el resultado de la valoración.

2.3.5.4 Discusión y aval de las TVD ante el Comité de Archivo


Cuando el Comité de Archivo se reúna para avalar las TVD de su entidad debe tener especial cuidado
en ejecutar las siguientes acciones:
• Corroborar las etapas de la evolución documental y su correspondencia con los cuadros de
clasificación e inventarios documentales.
• Revisar cuidadosamente los inventarios y confrontarlos con las TVD presentadas con el fin de
asegurar que toda la documentación inventariada esté contemplada en la propuesta de TVD.
• Revisar los tiempos de retención asignados a cada serie o asuntos teniendo en cuenta las normas
internas y externas que inciden en la conservación del documento. ·
• Confrontar las opciones señaladas en la disposición final y lo anotado en la columna de
procedimientos con el fin de evaluar su coherencia y el sustento en cuanto a los documentos que
se conservan totalmente, los que se conservan parcialmente y los criterios que se tuvieron en cuenta
para definir el tamaño y la calidad de la muestra.
• Verificar los anexos que sustentan las decisiones de retención y disposición final.
• Aprobar las TVD mediante acta del Comité de Archivo.

2.3.5.5 Aplicación de las Tablas de Valoración Documental


La aplicación de las TVD será inmediata si la documentación cumple con los tiempos
de retención establecidos en el Archivo Central o segunda etapa del ciclo vital de las
series evaluadas.
Para todos los efectos, se debe elaborar un inventario de la documentación que cumplió el
tiempo asignado en las TVD con el fin de transferir la documentación al archivo histórico de la
entidad o, si es del caso, al Archivo General de la Nación.
2.3.5.5 Aplicación de las Tablas de Valoración Documental
La aplicación de las TVD será inmediata si la documentación cumple con los tiempos
de retención establecidos en el Archivo Central o segunda etapa del ciclo vital de las
series evaluadas.
Para todos los efectos, se debe elaborar un inventario de la documentación que cumplió el
tiempo asignado en las TVD con el fin de transferir la documentación al archivo histórico de la
entidad o, si es del caso, al Archivo General de la Nación.

En caso de que la opción marcada sea la Selección Documental se revisará el


procedimiento indicado. Si se considera pertinente y no hay objeción al tipo de muestreo
ni al tamaño de la muestra ni a los criterios expresados, y se conoce con certeza qué
otras fuentes ofrecen la posibilidad de reconstruir la información, se procederá a separar
la muestra indicada y se elaborará un inventario de la documentación restante a fin de
presentar al Comité de archivo la propuesta de eliminación de la misma.
Cuando la opción sea de Eliminación Documental se revisará como en el caso anterior la
sustentación de la eliminación. En caso de ser satisfactoria se elaborará el inventario de la
documentación que se va a eliminar y se presentará ante el Comité de Archivo. La eliminación
siempre debe adelantarse dejando como constancia un acta a la cual se adjunta el inventario
de la documentación que se eliminó.

Si la opción es de Conservación total se inventariará la totalidad de la serie que cumplió la


retención en su segunda etapa de vida y se transferirá al archivo histórico de la entidad si se
trata de un ente descentralizado; al Archivo General de la Nación, si es un organismo nacional
del nivel central.
1. Prepare una exposición creativa del documento
2. Diseñe los diferentes formatos que aparecen el documento para una empresa.
Diseño de las tablas

Otras áreas de depósitos fuera del edificio

NOMBRE Y CARGO:
LUGAR Y FECHA

N° Nombre del sitio ubicación responsable


1
2
4
5
6
7
8
9
10

11
12
13
14
15
IDENTIFICACIÓN DE FONDOS Y SECCIONES POR DEPÓSITO

NOMBRE: DEL SITIO:


LUGAR Y FECHA: NOMBRE Y CARGO:

deposito fondos Unidad Contenido fechas Unidad de soporte volumen notas


administrativa o asunto conservación
IDENTIFICACIÓN DE FONDOS Y SELECCIONES POR DEPÓSITO

MINISTERIO DE SALUD

IDENTIFICACIÓN DE FONDOS Y SECCIONES POR DEPÓSITO

NOMBRE DEL SITIO: LUGAR Y FECHA:


NOMBRE Y CARGO:

UNIDAD CONTENIDO O UNIDAD DE


DEPOSITO FONDO ADMINISTRATIVA ASUNTO FECHA CONSERVACIÓN SOPORTE VOLUMEN NOTAS
IDENTIFICACIÓN DE ASUNTOS EN FONDOS Y SECCIONES POR DEPÓSITO

NOMBRE DEPOSITO: LUGAR Y FECHA:


DEL SITIO: NOMBRE Y CARGO:

No. FOND UNIDAD CONTENID FECHAS UNIDAD DE SOPORT ASIGNATUR NOTA


DE O ADMINISTRATI OO EXTREM CONSERVACI E A S
ORDE VA ASUNTO AS ÓN TOPOGRÁFI
N CA
Archivo general de la nación

Formato tablas de valoración documental

Entidad productora:_____________________________ hoja________De________

Unidad administrativa ______________________

CODIGO ASUNTO O SERIE RETENCION DISPOSICION FINAL PROSEDIMIENTOS


N
ARCHIVO CENTRAL CT E M S

CONVENCIONES

CT= concentración total M= microfilmación FIRMA DE APROVACION _____________

E= eliminación S= selección

FECHA __________
ANEXO 7

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL

Hoja _________ De _______

REGISTRO DE ENTRADA ENTIDAD PERMITENTE


Año Mes Día N.T. ENTIDAD PRODUCTORA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

OFICINA PRODUCTORA
N.T.= Numero de transferencia
OBJETO

Numer Código FECHAS Unidad de Numer Soport Frecuenc Not


o de nombr EXTREMAS conservación o de e ia de a
orden e de la Folios consulta
serie
subseri
eo
asunto

Inici Fin Caj Carpet Tom Otr


al al a a o o
Elaborado por:________________________ Entregado por:________________________

Cargo:_______________________________ Cargo:_______________________________

Firma:_______________________________ Firma:________________________________

Lugar:_______________ Fecha:__________ Lugar:________________ Fecha:___________

Recibido por:___________________________

Cargo:________________________________

Firma:________________________________

Lugar:______________ Fecha:_____________

3. Coloque el mapa mental y la exposición en el blog creado


4. Coloque la actividad en la plataforma en el horario y link establecido.

Você também pode gostar