Você está na página 1de 52

Módulo: DERECHO DE FAMILIA Y MENORES

1a UNIDAD: LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO

Aprendizaje Esperado: “Reconoce el tratamiento que la legislación chilena otorga al matrimonio”

1.- Enuncia el Concepto Legal del Matrimonio y las normas que lo regulan.-

El articulo 1° inciso 2° de la Constitución Política de la Republica señala que “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad”, tanto a la familia matrimonial como aquellas que no hay matrimonio, no obstante
el matrimonio suele entenderse como la base de nacimiento del núcleo familiar, y pese a las concepciones
modernas y extensivas de la familia, el matrimonio sigue tiene vital importancia en nuestra legislación.

El Código Civil en su artículo 102 señala “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por roda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”

La definición de nuestro código al señalar que este es un contrato adolece de diversas inexactitudes,
así como su contenido, las cuales a continuación analizaremos:

1° Desde la entrada en vigencia de la Ley 19.947, la nueva Ley de Matrimonio Civil, se consagra la
posibilidad del divorcio para disolver el vínculo.

2° Respecto a su naturaleza jurídica como contrato, varios autores señalan que el matrimonio más que un
contrato es una institución, esto es “está destinada a crear un estatuto de carácter permanente, tutelado por el
Estado”

3° El contrato solo genera obligaciones, el matrimonio origina deberes y obligaciones.

1,1.- Requisitos de Existencia y Validez del Matrimonio.-

Requisitos de Existencia.-

1° Diferencia de sexo.

2° Consentimiento de los contrayentes.

3° Presencia de un Oficial del Registro Civil o del ministro del culto, y en este último caso la ratificación del
matrimonio religioso ante el Registro Civil e Identificación.

Requisitos de validez.-

1° Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos

a) Impedimentos dirimentes impedimentos dirimentes absolutos

Impedimentos dirimentes relativos

b) Impedimentos Impedientes o prohibiciones

a) Impedimentos dirimentes
Causales de incapacidad absoluta o impedimentos dirimentes absolutos.-

 Los que se hallaren por vinculo anterior no disuelto. (Articulo 5° número 1 Ley de Matrimonio
Civil)

 Los menores de dieciséis años. (Articulo 5° número 2 Ley de Matrimonio Civil)

 Los que se hallaren privados del uso de la razón . (Articulo 5° número 3 Ley de Matrimonio
Civil)

 Los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean


incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.
(Articulo 5° número 4 Ley de Matrimonio Civil)

 Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse


con los derechos y deberes esenciales del matrimonio. (Articulo 5° número 4 Ley de
Matrimonio Civil)

 Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma escrita o por medio de lenguaje de señas. (Articulo 5° número 5 Ley de Matrimonio Civil)

Causales de incapacidad relativas o impedimentos dirimentes relativos.-

 Por vínculo de parentesco. (Articulo 6° Ley de Matrimonio Civil)

No podrán contraer matrimonio entre sí:

i. Los ascendientes y descendientes por consanguinidad.

ii. Los ascendientes y descendientes por afinidad.

iii. Los colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado.

iv. El Adoptado con el Adoptante.

 Por Homicidio (Articulo 7° Ley de Matrimonio Civil)

El cónyuge no podrá contraer matrimonio:

i. Con el imputado contra quien se hubiera formalizado investigación por el homicidio de su marido o
mujer.

ii. Con quien hubiera sido condenado como autor, cómplice o encubridor por de ese delito.
b) Impedimentos Impedientes o prohibiciones

Impedimento de falta de consentimiento.-


Los menores de 18 años y mayores de 16, necesitan según lo establecido en el artículo 105 del
Código Civil. Sin el asenso o licencia de las personas o personas cuyo consentimiento la ley exija.
A falta de la autorización de la persona que deba prestarlo el Oficial del registro civil tiene la facultad
de autorizar al menor para su realización, en caso de negativa se deberá dar cuenta al juez de familia que
corresponda para que este califique la negativa o disenso.

Impedimento de guarda.-
El menor de 18 años no puede contraer matrimonio con su tutor o curador sin que la cuenta de la
administración haya sido aprobada por el juez con audiencia del defensor de menores.

Impedimento de segundas nupcias.-


El que tenga hijos de precedente matrimonio no podrá contraer matrimonio sin que se procediera al
nombramiento de un curador especial o que proceda información sumaria de que el padre o madre no tiene
hijos de precedente matrimonio.
Así mismo, la mujer no puede volver a contraer matrimonio, disuelto el anterior antes de que
transcurran 270 días de la disolución del vínculo matrimonial o su declaración de nulidad. Con todo podrá
rebajarse el plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en
los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer.

2° Consentimiento libre y espontaneo de los contrayentes.

Faltara el consentimiento libre y espontaneo:

a. Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente. (Articulo 8° número 1 de
la Ley de Matrimonio)

b. Si ha habido error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento. (Articulo 8° número 2 de la Ley de Matrimonio)

c. Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por
una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.
(Articulo 8° número 2 de la Ley de Matrimonio)

3° Cumplimiento de las solemnidades legales


Solemnidades de los matrimonios celebrados en chile:

1.- La Manifestación.

2.- La información.

3.- La celebración

La Manifestación: Es la noticia que los interesados dan al oficial del Registro Civil, de su deseo de ccontraer
matrimonio. La manifestación se puede hacer por escrito, oralmente o por madio de lenguaje de señas, ante
oficial de registro civil, debiendo contener:

 Nombre y apellidos

 Lugar y fecha de su nacimiento

 Su estado civil

 Profesión u oficio

 Nombre y apellidos de los padres, si fueran conocidos

 Nombre y apellidos de las personas cuyo consentimiento fuera necesario

 El hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.

El oficial del Registro Civil levantara acta completa de esta manifestación si no fuera escrita la que
será firmada por él y los futuros contrayentes. Así mismo, les proporcionara información acerca de las
finalidades del matrimonio, de los derechos y deberes y del los distintos regímenes patrimoniales, les señalara
la necesidad del consentimiento libre y espontaneo, y les comunicara la existencia de cursos de preparación
para el matrimonio, los futuros contrayentes podrán eximirse de estos cursos si comprobasen que los han
realizados o declarasen conocer los derechos y deberes propios del matrimonio.

La Información: En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados rendirán


información de dos testigos que declaren el hecho de que los contrayentes no tienen impedimentos ni
prohibiciones para contraer matrimonio.

La Celebración del Matrimonio: Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los 90 días
siguientes se deberá proceder a la celebración del matrimonio, este se llevara a efecto ante oficial del
Registro Civil o ministro del culto respectivo, para la celebración es necesario:}

 Oficial del Registro Civil o Ministro de culto

 Presencia de dos testigos

 Lugar (oficio del registro civil, otro lugar que se encontrare dentro de la jurisdicción del oficial.

Si el matrimonio se celebrara ante una entidad religiosa pesa sobre las partes la obligación de
proceder a su inscripción y ratificación ante Oficial del registro Civil dentro de los ocho días siguientes de su
celebración., bajo la sanción de que en caso de no procederse de esta forma el matrimonio religioso no tendrá
efecto civil alguno.

Efectos del matrimonio.-

El matrimonio produce efectos en relación en diferentes ámbitos, a saber:

1.- En relación con los cónyuges, consiste en una serie de derechos y deberes que el matrimonio engendra
en cada uno.

2- En relación con los bienes de los cónyuges, son los efectos patrimoniales. Los distintos regímenes
matrimoniales que existen.

3.- En relación con los hijos habidos en el matrimonio. Son los derechos y deberes de los hijos en relación
con los padres y viceversa

4.- En materia sucesoria, los cónyuges tienen el derecho de heredarse recíprocamente por su calidad de
cónyuge.

Efectos personales

1. Deber de fidelidad

2. Deber de socorro

3. Ayuda mutua o asistencia

4. Respeto recíproco

5. Protección recíproca

6. Derecho y deber de vivir en el hogar común

7. Derecho de cohabitación

8. Deberes de proporcionar auxilio y expensas para la litis.

Deber de fidelidad

Es el deber de cada cónyuge de guardarse fe, Art. 131, en todas las circunstancias de la vida, este
deber es vulnerado por adulterio, inciso 1º de Art. 132, este artículo señala que es una grave infracción.

El Art. 132 al decir que es una grave infracción deja abierta la posibilidad a que existan otras
infracciones por lo que el deber de fidelidad no se circunscribiría a esta obligación de tener relaciones
sexuales solamente con el cónyuge, sino que contemplaría otras acciones que importan guardarse fe mutua.

Deber de socorro
Jurídicamente el más importante. Art. 131 “… socorrerse… en todas las circunstancias de la vida”.
Este deber se traduce en la práctica en la obligación de brindarse alimentos entre conyuges,

Este deber de socorro existe siempre, cualquiera sea el régimen matrimonial existente entre
cónyuges, y sea que se encuentren en una situación de normalidad o anormalidad en el matrimonio.

Ayuda mutua o asistencia

Art. 131 “Los cónyuges están obligados… ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida”.

Para diferenciar este deber con el anterior debemos entender que este deber tiene un contenido de

Si se deja de cumplir este deber por parte de la mujer no pasa nada, queda entregado a su
conciencia. En cambio en el caso del marido existen consecuencias si es una sociedad conyugal, ya que nace
para la mujer el derecho de pedir la separación judicial de bienes, Art. 155 inciso 2.

Respeto recíproco

Art. 131 parte final “El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”. Tampoco existen
mecanismos jurídicos para exigir el cumplimiento de este deber. La sanción es, como estamos en presencia
del incumplimiento de un deber moral, si el marido es quien infringe el deber, nace para la mujer el derecho de
pedir la separación judicial de bienes.

Protección recíproca

Art. 131 parte final “El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”. Tampoco existen
mecanismos jurídicos para exigir el cumplimiento de este deber. Y al igual que en los casos anteriores la única
sanción es que si es el marido, administrador de la sociedad, es quien deja de cumplir este deber, la mujer
puede demandar la separación judicial de bienes.

Derecho y deber de vivir en el hogar común

Art. 133.Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a
algunos de ellos le asista razones graves para no hacerlo.

Derecho de cohabitación

De tener relaciones sexuales entre sí. Tampoco existe un mecanismo jurídico tendiente a exigir el
cumplimiento de este deber, sin embargo, e incumplimiento de este deber puede llegar a constituir una causal
para demandar la separación judicial o el divorcio.

Deberes de proporcionar auxilio y expensas para la Litis


El artículo 136 se puede dividir en dos partes:

1.- La primera parte del artículo se refiere al deber recíproco de los cónyuges de proporcionarse acción o
defensas judiciales que cada uno entable.

2.- La segunda parte en cambio, se refiere al deber del marido (ya no es recíproco), administrador de la
sociedad conyugal, de proporcionar a su mujer las expensas necesarias para los juicios que ésta siga en su
contra cuando ella no tenga los medios suficientes para afrontar estos gastos (las expensas son auxilios
monetarios).

Regímenes patrimoniales del matrimonio.-

RÉGIMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

Los regímenes patrimoniales del patrimonio son aquellos estatutos o instituciones jurídicas que
tienen por objeto regular los efectos que se derivan del matrimonio y que no son de carácter personal o
extrapatrimonial.

Las capitulaciones matrimoniales

De acuerdo al artículo 1.715 inc.1º, se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales, “las
convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de
su celebración”.

En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, sólo podrá pactarse
separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales.

Se trata de convenciones dependientes, por lo que quedan subordinadas en sus efectos a la


celebración efectiva del matrimonio. No existe plazo definido entre las capitulaciones y el matrimonio por lo
que puede ser cualquiera.

 Artículo 1.717. “Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las bue-
nas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y obligaciones que las
leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes”.

 Artículo 1.716. “Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública, y sólo valdrán
entre las partes y respecto de terceros desde el día de la celebración del matrimonio, y siempre que
se subinscriban al margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo de efectuarse aquél o
dentro de los treinta días siguientes. Pero en los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo
anterior, bastará que ese pacto conste en dicha inscripción. Sin este requisito no tendrá valor
alguno”.

El Régimen de Sociedad Conyugal


Es aquella sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho de contraer matrimonio
a falta de pacto en contrario, tal concepto se desprende de los artículos 1.718 y 135.del Código Civil.

Por su parte Rodríguez Grez, entiende la sociedad conyugal como: “el régimen patrimonial de bienes
establecido en la ley, que se contrae por el solo hecho del matrimonio sino se pacta otro régimen diverso
alternativo, y que tiene por objeto consagrar una comunidad de gananciales entre los cónyuges”.

La Sociedad Conyugal es el Régimen General y supletorio en nuestra legislación-

Características

1) Tiene un administrador ordinario, el marido. En caso de que el marido esté impedido de administrar
sobreviene la administración extraordinaria, que la ley concede a la mujer o a un tercero, con
facultades, eso sí, distintas a las que corresponden al marido.

2) Durante la sociedad conyugal, 4. “El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales,
como si ellos y sus bienes propios formasen un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad
los acreedores del marido podrán perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales;”.
-Artículo 1.750 del Código Civil-.

3) La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad, salvo en
los casos de excepción.

4) La sociedad conyugal principia al momento de contraer matrimonio y no se extiende más allá del
matrimonio.

5) La sociedad conyugal se extiende en general a todos los bienes que los cónyuges tienen al momento
de contraer matrimonio, con algunas excepciones. Artículos 1.725 Nº 4 y 1.736 del Código Civil.

6) La sociedad conyugal se extiende a todos los bienes que se adquieran durante el matrimonio a título
oneroso, por cualquiera de los cónyuges, exceptuados los mencionados en el artículo 1.727 del
Código Civil y los inmuebles del artículo 1.736 del Código Civil.

7) El activo de la sociedad conyugal está representado por un haber absoluto o real y otro relativo o
aparente. Al haber absoluto ingresan los bienes que lo hacen de manera definitiva sin derecho a
recompensa, en cambio en el caso del haber relativo la sociedad conyugal se hace dueña de dichos
bienes quedando pendiente la obligación de compensar su valor a través del correspondiente
derecho de recompensa.

8) El pasivo de la sociedad conyugal también puede ser absoluto o real, en el caso que la sociedad
pague obligaciones que en definitiva debe soportar, y aparente o relativo, en el caso que la sociedad
conyugal pague obligaciones que en definitiva no debe soportar, como cuando paga obligaciones
personales de alguno de los cónyuges.

9) La mujer goza de privilegios especiales al momento de la disolución de la sociedad conyugal. Tales


prerrogativas buscan protegerla de una mala administración del marido. Ej.; puede renunciar a los
gananciales para no responder del pasivo de la sociedad conyugal, puede invocar el beneficio de
emolumentos artículos 1.767 y 1.777 del Código Civil, puede realizar las deducciones señaladas en
el artículo 1.770 del Código Civil, con preferencia al marido, etc.

10) A la disolución de la sociedad conyugal esta deviene en una comunidad sometida a reglas
especiales en cuanto a su extensión, ya que se encuentra amparada por presunciones especiales
-artículo 1.737 del Código Civil y, en lo referido a los derechos de los comuneros, como por ejemplo
lo beneficios en favor de la mujer, de los que evidentemente no goza un comunero en la liquidación
de una comunidad ordinaria. En lo demás se rige por las reglas generales. Artículo 1776 del Código
Civil.

11) Extinguida la sociedad conyugal se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquiera
de los cónyuges antes de su liquidación se ha adquirido con bienes sociales. Artículo 1.739 inc.
Final del Código Civil.

12) El régimen de sociedad conyugal, sólo puede ser sustituido durante su vigencia por el régimen de
separación de bienes o el de participación en los gananciales, artículo 1723 del Código Civil. Disuelta
la sociedad conyugal no puede restablecerse por ningún medio. Artículo 165 del Código Civil

Patrimonios que se distinguen en la Sociedad Conyugal.-

Haber absoluto de la sociedad conyugal:

 1. ° De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el


matrimonio. (Artículo 1725 Nº 1 del Código Civil)

 2. ° De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y
que se devenguen durante el matrimonio. (1.725 Nº2 del Código Civil)

 3. ° De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso. (1.725 Nº 5 del Código Civil)

 4º Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por ambos se agregan al haber social.
-Artículo 1.730 del Código Civil.

Haber relativo de la sociedad conyugal:

 Cosas muebles adquiridas a título gratuito. -Artículo 1.725. Nº 3 y 4 del Código Civil.

 Donaciones remuneratorias. -Artículo 1738 del Código Civil.

 El tesoro

Haber propio de cada cónyuge


 Los bienes raíces aportados por los cónyuges al matrimonio

 Los bienes raíces adquiridos a título gratuito por el respectivo cónyuge durante la vigencia de la

 Los aumentos y mejoras experimentados por los bienes propios de los cónyuges. -Artículo 1727 Nº 3
del Código Civil

 Los bienes muebles excluidos de la sociedad en las capitulaciones matrimoniales. -Artículo 1720 inc.
2º del Código Civil.

 Créditos y recompensas que los cónyuges pueden hacer valer en contra de la sociedad conyugal

 Inmuebles subrogados a inmuebles o valores propios de cada cónyuge

Disolución de la sociedad conyugal

a. La Muerte Presunta

b. El divorcio

c. La sentencia de separación de bienes

d. El pacto de separación total de bienes

e. Muerte de los cónyuges

f. Nulidad del matrimonio

Régimen de Separación de Bienes

Es aquel régimen que evita la reunión de los patrimonios de los cónyuges, desligándolos entre sí
totalmente o en parte y en el que cada cónyuge conserva los derechos de uso, goce y disposición de sus
bienes. Es un régimen alternativo a la sociedad conyugal en que cada cónyuge administra separadamente
sus bienes.

Régimen de Participación en los Gananciales

Según Rodríguez Grez: “Es aquel en el cual ambos cónyuges conservan la facultad de administrar
sus bienes, sin otras restricciones que aquellas consagradas expresamente en la ley, debiendo al momento
de su extinción, compensarse las utilidades que cada uno obtuvo a título oneroso, configurándose un crédito
en numerario a favor de aquel que obtuvo menos gananciales, de modo que ambos cónyuges participen por
mitades en el excedente líquido”

Características
 Es un sistema de distribución de las utilidades onerosas obtenidas durante la vigencia del Régimen y
que genera a favor del cónyuge que menos utilidades logró un crédito compensatorio.

 Se obtiene comparando el patrimonio original con el patrimonio final.

 El crédito final es líquido y se paga luego de cubiertas las obligaciones del cónyuge deudor.

 No existe en ningún momento comunidad, el Régimen sólo genera derechos personales.

 Cada cónyuge administra libremente su patrimonio, con pequeñas restricciones legales.

 Los terceros no pueden resultar perjudicados por el hecho de que los cónyuges pacten participación
en los gananciales.

 Termina por la disolución del matrimonio, por sentencia judicial que declara la separación de bienes,
por sentencia de divorcio, por acuerdo entre los cónyuges o por muerte presunta.

Aprendizaje Esperado: “De la terminación del matrimonio y su disolución”

El matrimonio termina por:

 Muerte de uno de los cónyuges

 Divorcio

Así también el matrimonio puede ser declarado nulo.-

1.- De la Separación Judicial.-

La Separación Judicial es aquella institución que sin poner término al matrimonio, hace cesar los
derechos y obligaciones personales entre los cónyuges que resultan incompatibles con la vida separada, tales
como los de cohabitación, fidelidad conyugal.

La separación judicial se concibió como una alternativa para aquellos que por las razones que fueren
no desearan solicitar el divorcio no obstante no seguir sujetos a los derechos y obligaciones de este.

La separación Judicial puede ser:

1) Unilateral por falta imputable al otro cónyuge. Articulo 26 Ley de Matrimonio Civil

2) Unilateral por cese de convivencia. Articulo 27 inciso 1° Ley de Matrimonio Civil

3) De común acuerdo por cese de convivencia. Articulo 27 inciso 2° Ley de Matrimonio Civil

No obstante las similitudes con el divorcio, en la separación judicial no se exige un plazo de cese de
convivencia con si se solicita en el caso de solicitar divorcio.
2.- De la terminación del matrimonio por muerte de uno de los cónyuges.-

El matrimonio por ser una institución en la cual en su misma definición señala que es para toda la
vida, termina como se entenderá por la muerte de alguno de los cónyuges, esto se extiende tanto a la muerte
natural, como en particular con la muerte presunta en la cual debemos distinguir el termino del matrimonio
dependiendo de la causal invocada.-

La terminación del matrimonio por muerte presunta de uno de los cónyuges, necesita que concurran:

a) Sentencia que declare la muerte presunta.

b) Transcurso de cierto plazo desde la fecha de las últimas noticias.

Casos:

1) Regla General: El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges cuando hayan
transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias.

2) Desaparecido mayor de setenta años: El matrimonia termina cumplido el plazo de cinco días desde
las últimas noticias si se probare haber transcurrido setenta años desde el nacimiento del
desaparecido.

3) Herida grave en guerra o peligro semejante: El matrimonio termina transcurrido emn el plazo de
cinco años desde las fechas desde las últimas noticias.

4) Perdida de aeronave, sismo o catástrofe: El matrimonio termina transcurrido en el plazo de un año


desde el día presuntivo de la muerte del desaparecido.

Del Divorcio

Debemos entender el divorcio como “la terminación de un matrimonio válidamente celebrado, a


solicitud de uno o de ambos contrayentes en virtud de las causales establecidas en la ley”

En nuestra legislación se ha establecido la posibilidad de solicitar el divorcio por las siguientes


circunstancias:

1.- Divorcio por falta imputable a uno de los cónyuges.

2.- Por cese de la convivencia.

a) Unilateral

b) de Mutuo Acuerdo

Del Divorcio por Falta Imputable a uno de los cónyuges.-


La primera parte del inciso 1° del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil señala que “El divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro”

Esta falta imputable debe consistir en:

a) Que consista en una violación grave de ciertos deberes y obligaciones, precisados legalmente.

b) Que la consecuencia de esa violación grave sea tornar insoportable la vida en común.

Bajo esta consideración la Ley ha establecido lo que de señala como dos causales genéricas, para
luego indicar una serie de causales especificas que tienen por objeto ejemplificar que establecer causales
especificas. Estas causales genéricas son:

a) Violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos.

b) Violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio.

El mismo artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil señala que se incurre en una violación grave a
estos deberes y obligaciones cuan existe:

1° Atentado contra la vida o malos tratos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno
de los hijos.

2° Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia socorro y fidelidad propios del matrimonio. El
abandono continuo y reiterado del hogar común, es una transgresión grave a los deberes del matrimonio.

3° Condena ejecutoriada por la comisión de ciertos crímenes o simples delitos contra el orden de las familias
y contra la moralidad pública, o contra el orden de las personas, previstos en el libro II, títulos VII y VIII del
Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal.

4° Conducta homosexual

5° Alcoholismo o drogadicción que constituyan un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los
cónyuges o entre estos y los hijos.

6° Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos

Del Divorcio por cese de convivencia de mutuo acuerdo.-

El inciso 1° del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil señala que el divorcio será decretado por el
juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante el
lapso mayor a un año.

Condiciones de procedencia:
a) Solicitud conjunta de los cónyuges.

b) Cese de convivencia por un lapso mayor a un año.

c) Presentación de un acuerdo regulador de relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de sus hijos
comunes.

Respecto de esta última condición necesaria, según establece el artículo 21 en relación a lo


establecido en el artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil cuando este acuerdo sea calificado como completo
(esto es cuando regule todas y cada una de las materias exigidas por el legislador) y suficiente (cuando
resguarde los interese de ambas partes y de los hijos comunes), este acuerdo deberá regular:

a. Los alimentos que se deban entre los cónyuges.

b. Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.

c. Régimen aplicable a los alimentos debidos a los hijos comunes

d. Cuidado Personal

e. Relación directa y regular

f. Regulación del derecho a solicitar compensación económica

Del Divorcio Unilateral por cese de convivencia.-

Habrá lugar al divorcio como prescribe el artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, cuando se
verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo
que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado a su obligación de alimentos respecto se su cónyuge o de los
hijos comunes.

Condiciones de procedencia:

a) Solicitud unilateral de uno de los cónyuges.

b) Cese de convivencia por un lapso mayor a tres años

c) excepcionalmente y a petición de la parte solicitada el juez podrá no dar lugar al divorcio si comprobase la
existencia de deudas alimenticias con la cónyuge o los hijos comunes.

De la fecha de de cese de convivencia.-


Una vez dictada la nueva Ley de Matrimonio Civil estableció una diferencia en materia de prueba del
cese de convivencia para los matrimonios celebrados antes de la entrada en vigencia de la nueva normativa
y para los matrimonios celebrados con posterioridad a Noviembre del 2004, Para estos últimos restringe la
prueba de testigos para la prueba del cese, estableciendo que dicha fecha cierta deberá establecerse por los
siguientes documentos: (Articulo 22 de la Ley de Matrimonio Civil).

a) Escritura Pública o acta extendida y protocolizada ante notario publico

b) Acta extendida ante un Oficial de Registro Civil

c) Transacción aprobada Judicialmente

Efectos del Divorcio:

 Adquisición del estado civil de divorciados

 Desaparecen los derechos y obligaciones recíprocos que hubo entre los cónyuges a razón del
matrimonio

 Se disuelve la sociedad conyugal si existiera o en su defecto se pone término al régimen de


repartición de las gananciales.

 Perdida de la posibilidad de solicitar bienes familiares

 Perdida de la posibilidad de heredar al ex cónyuge en virtud de este título.

De la Nulidad Matrimonial.-

Conceptualmente la nulidad matrimonial es aquella sanción civil dictada para aquellos matrimonos
celebrados con omisión de alguno de los requisitos para el cual el legislador haya establecido la nulidad como
sanción a su ausencia.

Causales.-

 Por incapacidad legal de alguno de los contrayentes:

1. Incapacidad por vinculo anterior no disuelto/(art. 5° n° 1)

2. Incapacidad por edad (art. 5° n°2)

3. Incapacidad por parentesco (art. 6°)

4. Incapacidad por Crimen (art. 7°

 Por inhabilidad para emitir un consentimiento libre y espontaneo:

1. Por privación del uso de razón (art.5° n°3)


2. Por trastorno o anomalía psíquica (art. 5° n°3)

3. Por carencia de suficiente juicio o discernimiento (art. 5° n° 4)

4. Por imposibilidad para manifestar el consentimiento (art. 5° n°5)

 Por consentimiento matrimonial viciado:

1. Por error en el consentimi3nto matrimonial (art. 8)

2. Por miedo en el consentimiento matrimonial (8°)

 Por Incumplimiento de ciertas solemnidades:

1. Por falta del numero de testigos hábiles (arts.5 y 17)

Titularidad de la acción.-

Indicado en el artículo 46 de la Ley de Matrimonio Civil, que la acción corresponde en primer término
a cualquiera de los presuntos cónyuges, a sus herederos en ciertos casos y a cualquier persona en el interés
de la moral en el cado de las causales señaladas en el articulo 6 y 7 de la Ley de Matrimonio Civil.

De los efectos de la nulidad matrimonial.-

Efecto en cuanto a los ex cónyuges: El efecto propio de la nulidad es el retrotraer a las partes a su estado
anterior, así los ex cónyuges dictada la nulidad volverán hacer solteros, se disolverá el régimen patrimonial
que se hubiere pactado y cesaran todos los derechos y obligaciones que tienen como fuente el matrimonio.-

Efecto respecto de terceros: La sentencia producirá sus efectos desde su subinscripcion al margen de la
inscripción matrimonial. Respecto de los hijos comunes la nulidad no altera su situación respecto de sus
derechos y obligaciones con sus padres.

De la Compensación económica .-

El profesor Gustavo Cueva M la define como “ la indemnización que debe pagar uno de los cónyuges
al otro con el objeto de restablecer, al termino del matrimonio por nulidad o divorcio, el equilibrio de las
condiciones pecuniarias de vida” Cuevas M. Gustavo. Artículo titulado “indemnizaciones reparatorias de la
nueva ley de matrimonio civil y regímenes patrimoniales” publicado por la Facultad de derecho de la
Universidad del Desarrollo. Santiago, año 2004, pagina 74.

Titular de la acción

La acción está establecida en favor del cónyuge mas desfavorecido señalándose como tal
en el artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil como aquel de los cónyuges que como
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o las labores propias del hogar común,
uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el
matrimonio o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se
produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa.

a) Elementos para determinar la existencia del menoscabo y su monto.-

b) El hecho de haberse dedicado al cuidado de los hijos comunes.

c) El hecho de haberse dedicado al hogar común.

d) La duración del matrimonio y la vida común de los cónyuges

e) La situación patrimonial de ambos cónyuges

f) La buena o mala fe

g) La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.

h) Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud.

i) Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.

j) La colaboración que hubiera prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

La compensación económica puede ser fijada por ambas partes de común acuerdo en el acuerdo
completo y suficiente que exige el articulo 21 y el artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, o en su defecto
será decreta por el tribunal. Esta puede consistir en el pago de una suma de dinero, en la constitución de
derechos reales, o incluso en el traspaso de de hasta el 50% de los ahorros previsionales del otro cónyuge.

Esta compensación en caso de no existir acuerdo deberá ser solicitada en la misma


demanda de divorcio o nulidad o en el correspondiente escrito de contestación. El tribunal fallara esta materia
conjuntamente con la cuestión principal.

II UNIDAD DE APRENDIZAJE
LAS OBLIGACIONES Y DERECHO DE FAMILIA, SU APLICACIÓN EN TRIBUNALES, LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Aprendizaje esperado:

DE LA FILIACION Y DE LAS ACCIONES DE FILIACION LEY 19.565

Para empezar debemos definir el concepto de filiación, respecto de este podríamos decir que “Es la
relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales es madre o padre de la otra” , o
“Dicho en otros términos: es la relación que existe entre padre e hijo”

La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o madre.

El fundamento de la filiación es el vínculo de sangre que existe entre los padres y sus hijos, vínculo
que proviene de las relaciones sexuales ya sea licita o ilícitas de los padres, esto con excepción de la Filiación
Adoptiva.

Clases de Filiación

A).- Filiación por Naturaleza.-

1.- Determinada.

La cual se clasifica en:

1, a) Matrimonial.

1, b) No Matrimonial

1. c) Por Fecundación Asistida. Artículos 179, 180, 181, 182 del Código Civil.

2,- No Determinada.

B) Filiación Adoptiva

De la Filiación Matrimonial

Según el artículo 179 del Código Civil “La filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no
matrimonial”. Y en conformidad al artículo 180 del Código Civil la Filiación Matrimonial se produce en los
siguientes casos:

a) Cuando al tiempo de la concepción o el nacimiento del hijo exista matrimonio entre los padres.

b) Cuando con posterioridad al nacimiento del hijo, los padres contraen matrimonio entre sí, siempre
que a la fecha del matrimonio la paternidad y la maternidad hayan estado previamente determinadas por los
medios que el Código establece (art 180 inc. 2°)

EN ESE ENTENDIDO LOS ELEMENTOS DE LA FILIACION MATRIMONIAL SON LA


PATERNIDAD, LA MATERNIDAD Y EL MATRIMONIO.
De la Filiación No Matrimonial

Es la que corresponde fuera de los dos casos anteriores, “En los demás casos la filiación será no
matrimonial” (art 180 inc. final)

EN ESE ENTENDIDO LOS ELEMENTOS DE LA FILIACION NO MATRIMONIAL SON LA


PATERNIDAD, LA MATERNIDAD O AMBOS

-De la Filiación del Hijo Concebido Mediante Técnicas de Reproducción Asistida.

La situación del hijo concebido mediante estas técnicas está regulada de la siguiente forma (art 182
Código Civil):

a) El padre y la madre de este hijo son el hombre y la mujer que se sometieron a la aplicación de
estas técnicas (inciso 1°)

b) No se puede en este caso impugnar la filiación, ni se admite reclamar una filiación diferente (inciso
2°)

En ese entendido si en la utilización de las Técnicas de reproducción asistida se ha recurrido a un


tercero (donante de espermios o de úteros). El hijo así concebido ni el tercero no tendrá acción de
reclamación de paternidad, ni los Padres ni los hijos podrán impugnar esta filiación.

De la Filiación Adoptiva

El articulo 179 estable al respecto que “La adopción, los derechos entre adoptante y adoptado y la
filiación que puede establecerse entre ellos, se rige por la ley respetiva”

DE LA DETERMINACION DE LA FILIACION

a) De la Determinación de la Maternidad

b) De la Determinación de la Filiación Matrimonial

c) De la Determinación de la Filiación no Matrimonial

De la Determinación de la Maternidad.-

***La maternidad es el hecho de ser una mujer la verdadera madre del hijo que pasa por
suyo.

1.- Por el Parto cuando el nacimiento las identidades tanto del hijo como de la mujer que lo ha dado a
luz constan en las partidas del registro civil.

2.- Por el reconocimiento de la madre

3.- Por sentencia judicial firme, recaída en juicio de filiación

De la Determinación de la Filiación Matrimonial.-


1.- La filiación matrimonial queda determinada por el nacimiento del hijo durante el matrimonio de sus
padres, con tal que la maternidad y la paternidad estén establecidas legalmente en conformidad con los
artículos 183 y 184, respectivamente.

2.- Tratándose del hijo nacido antes de casarse sus padres, la filiación matrimonial queda
determinada por la celebración de ese matrimonio, siempre que la maternidad y la paternidad estén ya
determinadas con arreglo al artículo 186.

3.- La filiación matrimonial podrá también determinarse por sentencia dictada en juicio de filiación,
que se subinscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

De La determinación de la Filiación no Matrimonial.-

La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre, la madre
o de ambos, o por sentencia firme en juicio de filiación ( art. 186). Es decir, la filiación no matrimonial puede
ser reconocida voluntaria o forzadamente. La voluntaria a su vez puede ser espontánea o provocada.

A. Reconocimiento Voluntario:

Puede hacerse de las siguientes formas, a saber:

- En forma expresa ( art. 187), mediante una declaración formulada con ese determinado objeto por
el padre, la madre o ambos, según los casos:

1° Ante el Oficial del registro Civil, al momento de inscribir el nacimiento del hijo o en el acto del
matrimonio de los padres;

2° En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier Oficial del Registro Civil;

3° En escritura pública, o

4° En un acto testamentario.

El reconocimiento debe constar en la inscripción del nacimiento y de no ser así, debe subinscribirse
al margen de la misma.

-O tácitamente ( art. 188 inc. 1°), por el hecho de consignarse el nombre del padre o la madre, a
petición de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción de nacimiento.

Si es uno sólo de los padres el que reconoce, no será obligado a expresar la persona en quien o de
quien tuvo el hijo.

Limites al Reconocimiento
No surtirá efectos el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una filiación
distinta, sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones a que se refiere el artículo 208.(acciones de
Impugnación y reclamación en forma conjunta)

El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por otro acto


testamentario posterior, y no susceptible de modalidades.

El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan sido adquiridos
con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

REPUDIACION DEL RECONOCIMIENTO

****Solo se puede repudiar el reconocimiento voluntario.-

El hijo que, al tiempo del reconocimiento, fuere mayor de edad, podrá repudiarlo dentro del término
de un año, contado desde que lo conoció.

Si fuere menor, nadie podrá repudiarlo sino él y dentro de un año, a contar desde que, llegado a la
mayor edad, supo del reconocimiento.

El curador del mayor de edad que se encuentre en interdicción por demencia o sordomudez,
necesitará autorización judicial para poder repudiar.

El disipador bajo interdicción no necesitará autorización de su representante legal ni de la justicia


para repudiar. (Ya que este, esta solo desprovisto de la administración de sus bienes)

El repudio deberá hacerse por escritura pública, dentro del plazo señalado en el presente artículo.
Esta escritura deberá subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

La repudiación privará retroactivamente al reconocimiento de todos los efectos que beneficien


exclusivamente al hijo o sus descendientes, pero no alterará los derechos ya adquiridos por los padres o
terceros, ni afectará a los actos o contratos válidamente ejecutados o celebrados con anterioridad a la
subinscripción correspondiente. Toda repudiación es irrevocable.

******No podrá repudiar el hijo que, durante su mayor edad, hubiere aceptado el reconocimiento en
forma expresa o tácita.

La aceptación es expresa cuando se toma el título de hijo en instrumento público o privado, o en acto
de tramitación judicial. Es tácita cuando se realiza un acto que supone necesariamente la calidad de hijo y
que no se hubiere podido ejecutar sino en ese carácter.

Si es muerto el hijo que se reconoce o si el reconocido menor falleciere antes de llegar a la mayor
edad, sus herederos podrán efectuar la repudiación dentro del año siguiente al reconocimiento, en el primer
caso, o de la muerte, en el segundo, sujetándose a las disposiciones de los artículos anteriores.

Si el reconocido mayor de edad falleciere antes de expirar el término que tiene para repudiar, sus
herederos podrán efectuar la repudiación durante el tiempo que a aquél hubiese faltado para completar dicho
plazo.
B. Reconocimiento Forzado. La ley conforme al art. 195 posibilita la investigación de la paternidad
o maternidad, en la forma y con los medios previstos en el nuevo Título VIII del Libro I del C.C., denominada
"De las acciones de filiación".

El derecho de reclamar la filiación, que se manifiesta en una acción judicial - la acción de filiación -,
es imprescriptible e irrenunciable. Sin embargo, sus efectos patrimoniales si son prescriptibles y renunciables
conforme a las reglas generales de dichas instituciones.

Características generales del proceso de investigación judicial de la filiación:

1) El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin embargo, sus efectos


patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia.

2) El proceso tendrá el carácter de secreto hasta que se dicte sentencia de término y sólo tendrán
acceso a él las partes y sus apoderados judiciales ( art. 197 inc. 1°).

3) La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el propósito de lesionar la honra de
la persona demandada estará obligada a indemnizar los perjuicios que cause al afectado ( art. 197 inc. 2°)

4) La maternidad y la paternidad pueden establecerse mediante toda clase de pruebas, decretadas


de oficio o a petición de parte ( art. 198).

Sin embargo, la ley consagra ciertas normas aplicables a determinados medios probatorios, a saber:

a.- En cuanto a la prueba de testigos, establece que ésta por si sola no es suficiente para los efectos
de determinar la maternidad o paternidad.

b.- Respecto de la prueba de presunciones, éstas deben cumplir con los requisitos del art. 1712, es
decir, ser graves, precisas y concordantes. . El concubinato de la madre con el supuesto padre, durante la
época en que ha podido producirse legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial de
paternidad. Si el supuesto padre probare que la madre cohabitó con otro durante el período legal de la
concepción, está sola circunstancia no bastará para desechar la demanda, pero no podrá dictarse sentencia
en el juicio sin emplazamiento de aquél.

***** El artículo 184 del Código Civil estable una presunción de paternidad (presunción
pater it est)

“Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los
cónyuges.

No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los ciento ochenta
días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de
casarse y desconoce judicialmente su paternidad. La acción se ejercerá en el plazo y forma que se
expresa en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido no podrá ejercerla si por actos
positivos ha reconocido al hijo después de nacido.
Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido trescientos días
después de decretada la separación judicial, por el hecho de consignarse como padre el nombre
del marido, a petición de ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo.

La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o reclamada,


respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el Título VIII.”

c.- Las pruebas periciales de carácter biológico se practicarán por el Servicio Médico Legal o por
laboratorios idóneos para ello, designados por el juez. Las partes siempre, y por una sola vez, tendrán
derecho a solicitar un nuevo informe pericial biológico.

El juez podrá dar a estas pruebas periciales, por sí solas, valor suficiente para establecer la
paternidad o la maternidad, o para excluirla. En todo caso, el juez recabará por la vía más expedita posible,
antes de dictar sentencia, los resultados de las pericias practicadas que no hubieren sido informados al
tribunal.

La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir legalmente la
paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.

Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la realización
del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse bajo apercibimiento de aplicarse la
presunción señalada en el inciso anterior.

d.- Respecto de la posesión notoria de la calidad de hijo, se establece que este medio de prueba
servirá para acreditar suficientemente la filiación, siempre que la posesión notoria de la calidad de hijo
respecto de una persona: 1° haya durado a lo menos 5 años continuos, y 2° ésta se pruebe por un conjunto
de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable ( art.
200 inc. 1° ).

La propia disposición legal nos da un concepto de posesión notoria del estado civil de hijo, señalando
que ésta consiste "en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo, proveyendo a su educación y
establecimiento de un modo competente, y presentándole en ese carácter a sus deudos y amigos; y que
éstos y el vecindario de su domicilio, en general le hayan reputado y reconocido como tal".

Así la posesión notoria de la calidad del hijo, está compuesta de 3 elementos: nombre, trato y fama.

Por último, el art. 201 nos señala que la posesión notoria del estado civil de hijo,
debidamente acreditada, preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico, en caso de
contradicción entre unas y otras, salvo que existan graves razones que demuestren la
inconveniencia para el hijo, en cuyo caso prevalecerá la prueba biológica.

e. Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá decretar alimentos provisionales en los términos
del artículo 327 del Código Civil.

ACCIONES DE FILIACION

De las acciones de reclamación


La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo, al
padre o a la madre.

En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos padres.

Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir forzosamente en
el juicio, so pena de nulidad.

La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al hijo contra su


padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente, para lo
cual se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208.

Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste. Si el
hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto, la
acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la madre fallecidos, dentro del plazo de tres
años, contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz, desde que éste haya alcanzado la plena capacidad.

Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus herederos, dentro del
plazo de tres años contado desde la muerte.

Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres años desde que alcanzare la plena capacidad, la acción
corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que faltare para completar dicho plazo.

El plazo o su residuo empezarán a correr para los herederos incapaces desde que alcancen la plena
capacidad.

Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere reclamarse otra distinta,


deberán ejercerse simultáneamente las acciones de impugnación de la filiación existente y de
reclamación de la nueva filiación. En este caso, no regirán para la acción de impugnación los
plazos señalados en el párrafo 3º de este Título.

De las acciones de impugnación

La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad o de la maternidad conforme con los
preceptos que siguen.

La paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio podrá ser impugnada por el marido
dentro de los ciento ochenta días siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto, o dentro del plazo de
un año, contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se encontraba separado de
hecho de la mujer.

La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo supo
inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido ocultación del parto.

Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente
después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de ocultación mencionado en el inciso
precedente.
Si el marido muere sin conocer el parto, o antes de vencido el término para impugnar señalado en el
artículo anterior, la acción corresponderá a sus herederos, y en general, a toda persona a quien la pretendida
paternidad irrogare perjuicio actual, por ese mismo plazo, o el tiempo que faltare para completarlo.

Cesará este derecho, si el padre hubiere reconocido al hijo como suyo en su testamento o en otro
instrumento público.

La paternidad a que se refiere el artículo también podrá ser impugnada por el representante legal del
hijo incapaz, en interés de éste, durante el año siguiente al nacimiento. El hijo, por sí, podrá interponer la
acción de impugnación dentro de un año, contado desde que alcance la plena capacidad.

En el juicio de impugnación de la paternidad del hijo de filiación matrimonial, la madre será citada,
pero no obligada a parecer.

La paternidad determinada por reconocimiento podrá ser impugnada por el propio hijo, dentro del
plazo de dos años contado desde que supo de ese reconocimiento.

Si el hijo muere desconociendo aquel acto, o antes de vencido el plazo para impugnar la paternidad,
la acción corresponderá a sus herederos por el mismo plazo o el tiempo que faltare para completarlo, contado
desde la muerte del hijo.

Todo lo anterior se aplicará también para impugnar la paternidad de los hijos nacidos antes del
matrimonio de sus padres, pero el plazo de dos años se contará desde que el hijo supo del matrimonio o del
reconocimiento que la producen.

También podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda persona que pruebe un
interés actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese interés y pudo hacer valer su derecho.

La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantación del


pretendido hijo al verdadero. Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento,
el marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta.

Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre o madre del hijo, el
verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la determinación de la auténtica
filiación del hijo verdadero o supuesto. Si la acción de impugnación de la maternidad del
pretendido hijo no se entablare conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del
año contado desde que éste alcance su plena capacidad. No obstante haber expirado los plazos
establecidos en este artículo, en el caso de salir inopinadamente a la luz algún hecho incompatible
con la maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción respectiva por un año contado desde
la revelación justificada del hecho.

Se concederá también la acción de impugnación a toda otra persona a quien la maternidad


aparente perjudique actualmente en sus derechos sobre la sucesión testamentaria, o abintestato,
de los supuestos padre o madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil. Esta
acción expirará dentro de un año, contado desde el fallecimiento de dichos padre o madre.
inscripción de nacimiento del hijo.
La sentencia que dé lugar a la acción de reclamación o de impugnación deberá subinscribirse al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo, y no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que
hayan sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción.

EFECTOS DE LA FILIACIÓN

Son los derechos y obligaciones que de ella derivan, y se generan entre los padres y los "hijos", sin
distinción de matrimoniales o no matrimoniales, todos gozan de los mismos derechos.

Los efectos de la filiación son los siguientes:

1) Da origen a derechos y obligaciones entre padres e hijos, que son fundamentalmente de carácter
familiar. (Alimentos y cuidado personal)

2) Da origen a la patria potestad.

3) Da origen a derechos hereditarios. Se modifican las reglas de derecho sucesorio.

LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad - según el nuevo art. 243 - es el conjunto de derechos y deberes que
corresponden al padre o la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.

El ejercicio de la patria potestad puede ser objeto de acuerdo por los padres. En efecto, según el art.
244 inc. 1° "La patria potestad será ejercida por el padre o la madre o ambos conjuntamente, según
convengan en acuerdo escrito por escritura pública o acta ante cualquier oficial del Registro Civil, que se
subinscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los 30 días siguientes a su
otorgamiento". En todo caso, a falta de acuerdo, el ejercicio de la patria potestad le corresponde al padre.

- Aspectos que comprende la patria potestad:

1° El derecho legal del goce sobre los bienes de los hijos;

2° El derecho de administración de los bienes de los hijos, y

3° La representación legal de los hijos.

Los dos primeros aspectos se encuentran regulados en el párrafo segundo del Título X, de los arts.
250 a 259; y el último aspecto, en el párrafo tercero del mismo título, de los arts. 260 a 266.

DERECHOS HEREDITARIOS.

Los ordenes sucesorios son ( art. 988):

1° Orden sucesorio. Descendiente más cónyuge sobreviviente. ( art. 988)


* La cabeza de este orden son los descendientes, es decir, los hijos, personalmente o representados.
Sin ellos este orden sucesorio no opera, y sucede el orden siguiente.

* Debemos precisar, que el cónyuge ahora concurre en este orden como heredero y no por su
"porción conyugal" como lo hacía en el antiguo art. 988, institución que ha desaparecido en la nueva
normativa (así, se elimina el N°5 del art. 959).

* Como distribuir la herencia. Debemos distinguir 2 situaciones:

- Si concurren los hijos solos: llevan toda la herencia, ya que excluyen a todos los otros herederos.
Entre los hijos (matrimoniales o no matrimoniales), la herencia se divide en partes iguales.

- Si concurren con el cónyuge sobreviviente: el cónyuge sobreviviente llevará una porción que será:

- Si hay más de un hijo, equivalente al doble de lo que por legítima riguroso o efectiva le corresponda
a cada hijo; y

- Si hay un sólo hijo, igual a la legítima riguroso o efectiva de ese hijo.

Pero, en todo caso, es decir, sea que existan más de un hijo o sólo uno, la porción del cónyuge
sobreviviente no podrá ser inferior a la cuarta parte de la herencia, o a la cuarta parte de la mitad legitimaria,
en su caso.

2° Orden Sucesorio. Ascendientes más cónyuge sobreviviente. ( art. 989).

* La cabeza de este orden son, tanto "los ascendientes" de grado más próximo como el cónyuge
sobreviviente, de manera que para que opere el orden siguiente es necesario que falten ambos. En todo caso,
la ley precisa que basta un solo ascendiente de grado más próximo, el cual sucederá en todos los bienes o en
toda la porción de los ascendientes, según el caso ( art. 989 inc. 3°).

* Como distribuir la herencia. Debemos distinguir 3 situaciones:

- Si concurren los ascendientes solos: llevan toda la herencia.

- Si concurre el cónyuge sobreviviente solo: lleva toda la herencia.

- Si concurren ambos: la herencia se divide en 3 partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes.

3° Orden sucesorio. Hermanos. ( art. 990).

* Suceden al difunto sus "hermanos" – todos - cuando éste no ha dejado descendientes, ni


ascendiente, ni cónyuge.

* Como distribuir la herencia. Los hermanos del difunto llevan toda la herencia, sin embargo, la ley
distingue y discrimina entre los hermanos de doble conjunción y de simple conjunción.

Los hermanos de simple conjunción, o sea los que sólo lo son por parte de padre o madre, llevarán
una cuota en la herencia que será la mitad de la porción del hermano de doble conjunción carnal.
4° Orden sucesorio. Colaterales. ( art. 992).

* A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, suceden al difunto los otros


colaterales de grado más próximo hasta el sexto grado inclusive, sea de doble o de simple conjunción.

* Como distribuir la herencia. Los colaterales llevan toda la herencia, pero nuevamente la ley
discrimina entre los colaterales de doble y de simple conjunción.

Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que solo son parientes del difunto por parte de
padre o parte de madre.

* Por último, debemos señalar que el colateral o los colaterales de grado más próximo excluyen a los
otros colaterales ( art. 992 inc. final)

5° Orden sucesorio. El fisco. ( art. 995).

A falta de todos los herederos abintestatos designados anteriormente, sucede el Fisco de Chile

e le confiere al cónyuge sobreviviente dos derechos:

1° Derecho a que su cuota hereditaria se entere con preferencia mediante la adjunción en favor suyo
de la propiedad del inmueble en que reside y sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como del
mobiliario que lo guarnece, siempre que ellos formen parte del patrimonio del difunto.

2° Derecho a pedir, cuando el valor total de dichos bienes exceda su cuota hereditaria, que sobre las
cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor derechos de habitación y de uso,
según la naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios.

Aprendizaje esperado:

DERECHO DE ALIMENTOS.-

Es el que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para
proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe
cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media,
aprendizaje de alguna profesión u oficio.

Por excepción, la Ley de Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, Ley 14.908, en su
artículo 3, presume que el demandado tiene los medios para dar alimentos cuando los demanda un menor a
su padre o madre. Esta es una presunción simplemente legal, que sólo opera cuando entre el alimentante y
alimentarlo existe el parentesco indicado.
El artículo 3º inc. 2º de la ley 14.908 (introducido por la ley 19.741) establece que en virtud de la
presunción que venimos comentando, "el monto de la pensión alimenticia que se decrete a favor de un menor
alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del ingreso mínimo remuneracional que corresponda
según la edad del alimentante. No remuneracional, tratándose de dos o más menores, dicho monto no podrá
ser inferior al 30% por cada uno de ellos". el inciso siguiente agrega que ello es sin perjuicio de lo dispuesto
en el inciso 1º del artículo 7º de la ley 14.908, lo que significa que en ningún caso se puede fijar como monto
de una pensión de alimentos una suma o porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del
alimentante.

CASOS DEL ARTÍCULO 321

“Se deben alimentos:

1º Al cónyuge;

2º A los descendientes;

3º A los ascendientes;

4º A los hermanos, y

5º Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se los
niegue”.

Art. 323. Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social. Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de
veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan
según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación
de proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio.

Art. 332. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. Con todo, los alimentos concedidos a
los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén
estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una
incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el
juez los considere indispensables para su subsistencia.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS.

El derecho a demandar alimentos es un derecho de personalísimo.

Consecuencias:

1) Es un derecho intransferible e intransmisible (art. 334);

2) Es irrenunciable (art. 334);

3 Es imprescriptible (art. 2498). Se podrá demandar alimentos en cualquier tiempo siempre que en
ese momento se cumplan las exigencias legales;

4 Es inembargable (arts. 1618 N"9 del Código Civil y 445 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil);

5) No se puede someter a compromiso (art. 229 del Código Orgánico de Tribunales);

6) La transacción sobre el derecho de alimentos debe ser aprobada judicialmente (art. 2451).

TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE ALIMENTOS

Cambios por ley de tribunales de familia

“Art. 1. De los juicios de alimentos conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último, los que se tramitarán conforme a las normas del procedimiento
ordinario establecido en la ley que crea los juzgados de familia en lo no previsto por este cuerpo legal.

La prueba será apreciada según las reglas de la sana crítica.

Las apelaciones que se deduzcan se concederán en el solo efecto devolutivo.”

PROCEDIMIENTO DE JUICIOS DE ALIMENTOS MENORES

En el caso en que los alimentos se deban a menores o al cónyuge del alimentante y éste los
solicitara conjuntamente con sus hijos menores, esta materia se tramita de acuerdo al procedimiento de los
juzgados de familia.

Modifica 254 C.P.C

En estos juicios “la demanda podrá omitir la indicación del domicilio del demandado si éste no la
conociera. En este caso, y en aquél en que el demandado no fuera habido en el domicilio señalado en la
demanda, el juez deberá adoptar todas las medidas necesarias para determinar, en el más breve plazo, su
domicilio actual” (artículo 2º inciso final de la Ley 14.908, después de la modificación introducida por la Ley
19.741).

De acuerdo al inciso 2º del artículo 2º de la Ley 14.908, en el texto dado por la Ley 19.741, “será
competente para conocer de las demandas de aumento, rebaja o cese de la pensión alimenticia el mismo
juez que decreto la pensión”.

FORMAR DE OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE UNA RESOLUCIÓN QUE ORDENÓ EL


PAGO DE ALIMENTOS

La ley ha otorgado diferentes medios para obtener el pago de una pensión de alimentos:

1) demandar ejecutivamente al alimentante.

2) retención por parte del empleador.

3) medida de apremio

4) El arraigo

1) Se puede demandar ejecutivamente al alimentante . El artículo 11 de la Ley 14.908


establece que "toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o que aprobare una transacción
bajo las condiciones establecidas en el inciso 3º del mismo artículo tendrá mérito ejecutivo. Será competente
para conocer de la ejecución el tribunal que la dictó en única o en primera instancia o el del nuevo domicilio
del alimentario".

El artículo 12 de la ley reglamenta diversos aspectos de este juicio ejecutivo.

"Artículo 12.- El requerimiento de pago se notificará al ejecutado en la forma establecida en los


incisos primero y segundo del artículo 23 de la ley que crea los juzgados de familia.".

2) Se puede obtener también el pago, recurriéndose al artículo 8º de la Ley 14.908, según texto dado
por la Ley 19.741: “Las resoluciones judiciales que ordenen el pago de una pensión alimenticia por un
trabajador dependiente establecerán, como modalidad de pago, la retención por parte del empleador. La
resolución judicial que así lo ordene se notificará a la persona natural o jurídica que, por cuenta propia o ajena
o en el desempeño de un empleo o cargo, deba pagar al alimentante su sueldo, salario o cualquier otra
prestación en dinero, a fin de que retenga y entregue la suma o cuotas periódicas fijadas en ella directamente
al alimentarlo, a su representante legal, o a la persona a cuyo cuidado esté.

La notificación de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior se efectuará por carta
certificada, dejándose testimonio en el expediente de que la persona fue notificada por este medio, de la
fecha de la entrega de la carta a la oficina de correos, la individualización de dicha oficina y el número de
comprobante emitido por ella, el cual se adherirá al expediente a continuación del testimonio. La notificación
se entenderá practicada al quinto día hábil siguiente a la fecha recién aludida. Si la carta certificada fuere
devuelta por la oficina de correos por no haberse podido entregar al destinatario, se adherirá al expediente".

Agrega la norma que "El demandado dependiente podrá solicitar al juez, por una sola vez, en
cualquier estado del juicio y antes de la dictación de la sentencia, que sustituya, por otra modalidad de pago,
la retención por parte del empleador" (inc. 3º) y en el inciso 4º señala que "La solicitud respectiva se
tramitará como incidente. En caso de ser acogida, la modalidad de pago decretada quedará sujeta a la
condición de su íntegro y oportuno cumplimiento".

Finalmente el inciso 5º establece que "De existir incumplimiento, el juez, de oficio, y sin perjuicio de
las sanciones y apremios que sean pertinentes, ordenará que en lo sucesivo la pensión alimenticia
decretada se pague conforme al inciso primero".

Fallo afecta a terceros ajenos al juicio

Según el artículo 13 de la Ley 14.908 (en el texto dado por la Ley 19.741), "Si la persona natural o
jurídica que deba hacer la retención a que se refiere el artículo 8 desobedeciera la respectiva orden judicial,
incurrirá en multa, a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad mandada retener, lo que no
obsta para que se despache en su contra o en contra del alimentante el mandamiento de ejecución que
corresponda". El inciso 3º de esta disposición obliga al empleador a dar cuenta al tribunal del término de la
relación laboral, estableciendo que "En caso de incumplimiento, el tribunal determinará la responsabilidad de
aquél en el hecho y aplicará, si correspondiere, la sanción establecida en los incisos precedentes. La
notificación a que se refiere el artículo 82 deberá expresar dicha circunstancia".

Norma para empresas

El inciso 4º del artículo 13 dispone que "En caso de que sea procedente el pago de la indemnización
sustitutivo del aviso previo a que se refieren los artículos 161 y 162 del Código del Trabajo, será obligación
del empleador retener de ella la suma equivalente a la pensión alimenticia del mes siguiente a la fecha de
término de la resolución laboral, para su pago al alimentario". Y el inciso final agrega que "Asimismo, si fuere
procedente la indemnización por años de servicio a que hace referencia el artículo 163 del Código del
Trabajo, o se pactare ésta voluntariamente, el empleador estará obligado a retener del total de dicha
indemnización el porcentaje que corresponda al monto de la pensión de alimentos en el ingreso
mensual del trabajador, con el objeto de realizar el pago al alimentarlo. El alimentante podrá, en
todo caso, imputar el monto retenido y pagado a las pensiones futuras que se devenguen ".

3) Finalmente, "Si, decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria, en favor del
cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la
forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más cuotas, el tribunal que dictó la resolución
deberá a petición de parte o de oficio y sin más trámite, imponer al deudor como medida de apremio, el
arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta
por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación". "Si el
alimentante infringiera el arresto nocturno o persistiera en el incumplimiento de la obligación alimenticia
después de dos períodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarle con arresto hasta por quince días. En
caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hasta por 30 días".
Agrega la norma que "...el tribunal que dictare el apremio ordenará a la fuerza pública que conduzca
al alimentante directamente ante Gendarmería de Chile, a fin de darle cumplimiento. Si el alimentante no
fuere habido en el domicilio que consta en el proceso, el juez adoptará todas las medidas necesarias para
hacer efectivo el apremio" (inc. 3º); y que "En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por
la falta de pago de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés
corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago efectivo" (inc. 4º).

GARANTÍAS PARA PROTEGER LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

1. apremios personales del deudor

2. Solidaridad pasiva del pago de la obligación alimenticia del concubino.

3. Hipoteca o prenda sobre bienes del alimentante o con otra forma de caución".

4. separación de bienes de los cónyuges; autorización a la mujer para actuar


conforme artículo 138 del Código Civil.

5. Arraigo

1) apremios personales del deudor (artículos 14 y 15 de la Ley 14.908). Y establece también la


retención en poder de quien pague al deudor (art. 8º de la Ley 14.908). YA VISTO

2) Se establece en el artículo 18 de la Ley 14.908 que "Serán solidariamente responsables


del pago de la obligación alimenticia quien viviere en concubinato con el padre, madre o cónyuge
alimentante, y los que, sin derecho para ello, dificultaren o imposibilitaron el fiel y oportuno
cumplimiento de dicha obligación".

En relación con esta situación, deberá tenerse presente que para los efectos de fijar la pensión de
alimentos deberá estarse exclusivamente a los medios económicos del alimentante, sin considerar los que
pueda tener el concubina o concubina. Fijada la pensión, de esa manera, el concubina o concubina
responden solidariamente del pago.

Ello significa, por ejemplo, que si un varón con medios económicos escasos tiene una concubina
adinerada, los alimentos a que tiene derecho el cónyuge e hijos no mejoran por este hecho. Sólo mejora la
garantía.

Cuando el artículo 18 de la Ley 14.908 expresa que responden solidariamente del pago de
las pensiones alimenticias "los que, sin derecho para ello, dificultaron o imposibilitaron el fiel y
oportuno cumplimiento de dicha obligación" , se refiere, por ejemplo, a los empleadores que hacen
caso omiso de la orden judicial de retener de la remuneración de un empleado la parte destinada
al pago de una pensión alimenticia.

3) El artículo 10 de la Ley 14.908 establece que "el juez podrá también ordenar que el deudor
garantice el cumplimiento de la obligación alimenticia con una hipoteca o prenda sobre bienes del
alimentante o con otra forma de caución 46 cc". El inciso 2º de esta disposición -agregado por la Ley
19.741 señala que "Lo ordenará especialmente si hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante se
ausentará del país. Mientras no rinda la caución ordenada, que deberá considerar el período estimado de
ausencia, el juez decretará el arraigo del alimentante, el que quedará sin efecto, por la constitución de la
caución, debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la misma autoridad policial a quien impartió la
orden, sin más trámite".

4) En conformidad al artículo 19 de la Ley 14.908, con el texto dado por la Ley 19.741, "Si constare
en el expediente que en contra del alimentante se hubiere decretado dos veces alguno de los apremios
señalados en el artículo 14, procederá en su caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a petición
del titular de la acción respectiva, lo siguiente: 1) Decretar la separación de bienes de los cónyuges; 2)
autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 138 del Código Civil,
sin que sea necesario acreditar el perjuicio a que se refiere dicho inciso.

La circunstancia señalada en el inciso anterior será especialmente considerada para resolver sobre:
a) La autorización para la salida del. país de los hijos menores de edad ; b) La falta de contribución a
que hace referencia el artículo 225 del Código Civil; c) La emancipación judicial por abandono del hijo a que
se refiere el artículo 271, número 2, del Código Civil".

Como ya lo hemos dicho, con la modificación que la Ley 19.741 introdujo al artículo 19 de la Ley
14.908 se corrigió una anomalía que había creado la Ley 19.335, que consistía en establecer que "cualquiera
de los-cónyuges" podía solicitar la separación de bienes, si hubiere sido apremiado por dos veces, sin
percatarse de que la acción de separación judicial sólo compete a la mujer, nunca al marido, puesto que es
uno de los medios que la ley tiene de proteger a la primera. Con la modificación de la Ley 19.741, se salva el
error, pues se puede invocar alguno de los derechos que establece la norma "a petición del titular de la acción
respectiva", titular que en el caso de la separación judicial de bienes sólo es la mujer.

Además con la modificación se amplía la protección de la mujer casada en régimen de sociedad


conyugal, puesto que le permite actuar conforme a lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 138 del Código
Civil, esto es, hacerlo respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que
administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa, sin que sea necesario acreditar el
perjuicio que exige dicho inciso.

Con la modificación de la Ley 19.741, el hecho de haber sido apremiado el padre o madre, por
dos veces, en los términos señalados en el artículo 14 de la Ley 14.908, es un antecedente que se
debe considerar para resolver sobre:

a) la autorización para la salida del país de los hijos menores de edad;


b) para determinar lo relativo al cuidado personal del hijo, pues faculta al juez respectivo
para no confiar este cuidado al padre o a la madre que hubiere sido objeto de los dos apremios de
que se viene tratando; y

c) para conceder la emancipación judicial del hijo, puesto que la circunstancia de haberse decretado
estos apremios debe el tribunal tomarla en cuenta para determinar la situación de abandono del hijo.

5) ARRAIGO

Cuando los alimentos fueren decretados en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del
adoptado y el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere
dejado de pagar una o más cuotas, "el juez dictará también orden de arraigo en contra del alimentante, la que
permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de
apremio y de arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad
policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobantes al deudor...". (art. 14).

Además el tribunal podrá ordenar el arraigo del alimentante cuando el deudor no garantice
el cumplimiento de la obligación alimenticia con una hipoteca o prenda (art. 10 de la Ley 14.908, con
la modificación de la Ley 19.741).

La Ley 19.741, con estas modificaciones, puso fin a la discusión de si procedía o no el arraigo por el
no pago de pensiones alimenticias.

El artículo 333 del Código Civil establece que "el juez reglará la forma y cuantía en que hayan de
prestarse los alimentos, y podrá disponer que se conviertan en los intereses de un capital que se consigne
a este efecto en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus
herederos luego que cese la obligación".

De acuerdo a esta disposición, lo normal será que el juez fije la pensión de alimentos en una suma
de dinero. Sin embargo, en conformidad al inciso 2º del artículo 9º de la Ley 14.908, después de las
modificaciones de la Ley 19.741, "El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión alimenticia se impute
total o parcialmente a un derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien
no podrá enajenarlos ni gravarles sin autorización del juez ". Agrega la norma que "Si se tratare de
un bien raíz, la resolución judicial servirá de título para inscribir los derechos reales y la
prohibición de enajenar o gravar en los registros correspondientes del Conservador de Bienes
Raíces. Podrá requerir estas inscripciones el propio alimentario ".

CUANTÍA DE LOS ALIMENTOS:

La cuantía fija el tribunal teniendo en cuenta los medios de que dispone el alimentante y las
necesidades del alimentarlo. El artículo 331 le da amplias atribuciones. No obstante, el artículo 7º de la Ley
14.908 establece una limitación importante: "El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o
porcentaje que exceda del 50% de las rentas del alimentante" (inc. 1º). Agrega la norma que "Las
asignaciones por carga de familia no se considerarán para los efectos de calcular esta renta y
corresponderán, en todo caso, a la persona que cause la asignación y serán inembargables por terceros"
(inc. 2º).
REAJUSTABILIDAD

La idea del legislador es que las pensiones de alimentos se vayan reajustando en el


tiempo. Por ello el inciso 3º del artículo 7º de la Ley 14.908, en el texto dado por la Ley 19.741,
establece que "Cuando la pensión alimenticia no se fije en un porcentaje de los ingresos del alimentante, ni
en ingresos mínimos, ni en otros valores reajustables, sino en una suma determinada, ésta se reajustará
semestralmente de acuerdo al alza que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor fijado por el
Instituto Nacional de Estadísticas, o el organismo que haga sus veces, desde el mes siguiente a aquél en que
quedó ejecutoriada la resolución que determine el monto de la pensión".

DESDE CUANDO SE DEBEN ALIMENTOS

En lo tocante a la fecha desde la cual se deben los alimentos, el artículo 331 del Código Civil dice
que "los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mensualidades anticipadas".
"No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentarlo no hubiere
devengado por haber fallecido".

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR ALIMENTOS

El artículo 332 establece que los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda
la vida del alimentarlo, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda" (inc. 1º). De modo que
mientras subsistan las condiciones vigentes al momento en que los alimentos se dieron , la
obligación alimenticia se mantiene. Pero en ningún caso más allá de la vida del alimentarlo, pues ya hemos
dicho que el derecho de alimentos no se transmite (art. 334).

Cuando se condena al alimentante a pagar una nueva pensión de alimentos en favor de un tercero,
ello no implica que pueda abstenerse de pagar la pensión a que con anterioridad había sido condenado; debe
continuar pagándola hasta que una nueva sentencia judicial declare extinguida la obligación o la
rebaje por haber variado las circunstancias bajo las cuales se otorgó . Ello porque el alimentante
no puede hacerse justicia por sí solo.

La regla del inciso 1º del artículo 332 tiene una excepción importante en el inciso 2º: "Con todo, los
alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que cumplan veintiún años,
salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los 28 años; que les afecte una
incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el
juez los considere indispensables para su subsistencia". El texto de este inciso corresponde al dado por la
Ley 19.585.

Aprendizaje esperado:

CUIDADO PERSONAL Y RELACION DIRECTA Y REGULAR.- Ley 20.680

Conceptualizado como el derecho y deber que los padres tienen de amparar, defender y cuidar la
persona del hijo o hija menor de edad y participar en su crianza y educación.

Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos.
Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o
separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos.
Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado personal de los
hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida. El acuerdo se otorgará por escritura
pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y deberá ser subinscrito al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento. Este acuerdo
establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una
relación directa y regular con los hijos y podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.

El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la


corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los hijos
comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o
madre con quien estén conviviendo.

Si no existe acuerdo entre los padres o si por razones que respondan al interés superior del niño,
niña o adolecente el juez podrá entregar el cuidado personal a uno de los padres

Criterios y circunstancias:

i. La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su entorno


familiar.

ii. La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad.

iii. La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal
del otro padre, pudiendo hacerlo.

iv. La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la
máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual
considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.

v. La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con
sus posibilidades.

vi. La opinión expresada por el hijo.

vii. El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.

viii. Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.

ix. El domicilio de los padres.

x. Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo.

Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal
de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño
conforme a los criterios establecidos en el artículo 225-2 del Código Civil-
En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los
ascendientes.”.

El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber de mantener
con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada directamente con
quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del artículo 225 del
Código Civil o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo.

Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar
entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de un
contacto periódico y estable.

Elementos para su determinación:

i. La edad del hijo.

ii. La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la


relación con sus parientes cercanos.

iii. El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado.

iv. Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior del hijo.

Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente perjudique el


bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente.”.

Aprendizaje esperado:

LEY 20.066 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La ley define a la violencia intrafamiliar como “Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de


violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien
tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea
pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer
grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.

También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente


ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes
del grupo familiar.” . (Art. 5)

¿Cuáles son las garantías que ofrece la ley?


La ley tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y por sobre todo
brindar protección a las víctimas. (Art. 1)

¿A qué lugar debe dirigirse una persona que ha sido víctima de la violencia intrafamiliar?

Esta persona posee diversas opciones y estas son:

- Carabineros de Chile.

- Tribunales de familia.

- Policía de investigaciones de Chile

I.- De la Violencia Intrafamiliar de conocimientos de los Tribunales de Familia.

Los actos de Violencia que no Constituyan delito serán de conocimiento de Tribunales de Familia
(Son Acto de violencia constitutivos de delito, Maltrato habitual y Aquellos hechos que sean no obstante darse
en un conecto de VIF sean constitutivos de un delito de mayor gravedad)

Situación de Riesgo: La Ley sobre Tribunales de Familia, no solo se ocupa de los hechos
constitutivos de violencia intrafamiliar, sino que además, se faculta a los tribunales a intervenir con el solo
merito de la denuncia “Cuando exista una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un
maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar aun cuando este no se haya llevado a cabo”.

Presunción de situación de Riesgo: Cuando exista una situación de riesgo inminente como la
descrita en el inciso anterior cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor o
cuando concurran además, respecto de éste, circunstancias o antecedentes tales como: drogadicción,
alcoholismo, una o más denuncias por violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar,
procesos pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas o por alguno de los
delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del Libro Segundo del Código Penal o por infracción a
la ley N°17.798, o antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten características de personalidad
violenta. Asimismo, se presumirá que hay una situación de riesgo inminente, cuando el denunciado oponga,
de manera violenta, su negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido
recientemente con la víctima. Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima esté
embarazada, se trate de una persona con discapacidad o tenga una condición que la haga vulnerable. Se
considerará especialmente como situación de riesgo inminente el hecho de que un adulto mayor, dueño o
poseedor, a cualquier título, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores
secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese bien raíz, por algunos de los
parientes señalados en el artículo 5º. (Art 7.)

Sanciones. Se castigará el maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, atendida su gravedad, con


una multa de media a quince unidades tributarias mensuales a beneficio del gobierno regional del
domicilio del denunciante o demandante, para ser destinada a los centros de atención de víctimas de
violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.
El condenado deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días siguientes a la fecha de
la notificación de la sentencia, a menos que el juez, por motivos fundados, prorrogue dicho término hasta por
quince días.

En caso de incumplimiento el tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio Público, conforme a lo


dispuesto en el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.

Medidas accesorias. Además de lo dispuesto en cuanto a las sanciones, el juez deberá aplicar en
la sentencia una o más de las siguientes medidas accesorias:

a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.

b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, así como a


cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo
lugar, se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.

c) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego. De ello se informará,


según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia de Guarnición o al Director de
Servicio respectivo, para los fines legales y reglamentarios que correspondan.

d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar. Las instituciones que


desarrollen dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal del tratamiento que deba seguir el agresor,
de su inicio y término.

e) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.

El juez fijará prudencialmente el plazo de estas medidas, que no podrá ser inferior a seis meses ni
superiores a dos años, atendidas las circunstancias que las justifiquen. Ellas podrán ser prorrogadas, a
petición de la víctima, si se mantienen los hechos que las justificaron. En el caso de la letra d), la duración de
la medida será fijada, y podrá prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes proporcionados por la
institución respectiva.

Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en la sentencia definitiva, fijará los alimentos definitivos, el
régimen de cuidado personal y de relación directa y regular de los hijos si los hubiere y cualquier otra cuestión
de familia sometida a su conocimiento por las partes. (Art 9)

Sanciones en caso de incumplimiento de las medidas cautelares o accesorias decretadas, con


excepción de aquella prevista en la letra d) del artículo 9°, el juez pondrá en conocimiento del Ministerio
Público los antecedentes para los efectos de lo previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de
Procedimiento Civil, sin perjuicio de imponer al infractor, como medida de apremio, arresto hasta por quince
días. La policía deberá detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento flagrante de las medidas
mencionadas.

Registro de sanciones y medidas accesorias. El Servicio de Registro Civil e Identificación deberá


llevar un Registro Especial de las personas que hayan sido condenadas, por sentencia ejecutoriada, como
autoras de violencia intrafamiliar, así como de las demás resoluciones que la ley ordene inscribir.
El tribunal, ejecutoriada que sea la sentencia, deberá oficiar al Registro Civil, individualizando al
condenado y la sanción principal y las accesorias aplicadas por el hecho de violencia intrafamiliar, con
excepción de la prevista en la letra d) del artículo 9°, circunstancias que el mencionado Servicio hará constar,
además, en el respectivo certificado de antecedentes. Este Registro Especial será puesto en conocimiento del
tribunal a solicitud de éste, en los casos regulados en la ley.

DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO A LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Corresponderá el conocimiento de los conflictos a que dé origen la comisión de actos de violencia


intrafamiliar, regulados en la ley Nº 20.066, al juzgado de familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga
residencia o domicilio el afectado.

En todo caso, cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, fiscal del Ministerio
Público o juez de garantía según corresponda, que tome conocimiento de una demanda o denuncia por actos
de violencia intrafamiliar, deberá, de inmediato, adoptar las medidas cautelares del caso, aun cuando no sea
competente para conocer de ellas.

En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia intrafamiliar personas mayores y


niños, niñas o adolescentes, el juez podrá siempre adoptar las medidas de protección en conformidad a la ley.

El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar podrá iniciarse por demanda o por denuncia.

La demanda o denuncia podrá ser deducida por la víctima, sus ascendientes, descendientes,
guardadores o personas que la tengan a su cuidado. La denuncia, además, podrá hacerse por cualquier
persona que tenga conocimiento directo de los hechos que la motiven, a quien le será aplicable lo establecido
en el artículo 178 del Código Procesal Penal. No obstante, la denuncia de la víctima le otorgará la calidad de
parte en el proceso.

Actuación de la policía. En caso de violencia intrafamiliar que se esté cometiendo actualmente, o


ante llamadas de auxilio de personas que se encontraren al interior de un lugar cerrado u otros signos
evidentes que indicaren que se está cometiendo violencia intrafamiliar, los funcionarios de Carabineros o de la
Policía de Investigaciones deberán entrar al lugar en que estén ocurriendo los hechos, practicar la detención
del agresor, si procediere, e incautar del lugar las armas u objetos que pudieren ser utilizados para agredir a
la víctima. Deberán, además, ocuparse en forma preferente de prestar ayuda inmediata y directa a esta
última.

El detenido será presentado inmediatamente al tribunal competente, o al día siguiente si no fuere


hora de despacho, considerándose el parte policial como denuncia. Si no fuere día hábil, el detenido deberá
ser conducido, dentro del plazo máximo de 24 horas, ante el juez de garantía del lugar, a fin de que éste
controle la detención y disponga las medidas cautelares que resulten procedentes, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 92 de la Ley 19.968.

Exámenes y reconocimientos médicos. Los profesionales de la salud que se desempeñen en


hospitales, clínicas u otros establecimientos del ramo, al realizar los procedimientos y prestaciones médicas
que hubieren sido solicitados, deberán practicar los reconocimientos y exámenes conducentes a acreditar el
daño físico o psíquico ocasionado a la víctima, debiendo además conservar las pruebas correspondientes. A
estos efectos se levantará acta, en duplicado, del reconocimiento y de los exámenes realizados, la que será
suscrita por el jefe del establecimiento o de la respectiva sección y por los profesionales que los hayan
practicado. Una copia se entregará a la víctima, o a quien la tuviere bajo su cuidado y la otra, así como los
resultados de los exámenes practicados, se remitirá al tribunal competente, si lo requiriese.

La demanda contendrá la designación del tribunal ante el cual se presenta, la identificación del
demandante, de la víctima y de las personas que componen el grupo familiar, la narración circunstanciada de
los hechos y la designación de quien o quienes pudieren haberlos cometido, si ello fuere conocido.

Contenido de la denuncia. La denuncia contendrá siempre una narración de los hechos y, si al


denunciante le constare, las demás menciones indicadas en el artículo anterior. Si la denuncia se formulare
en una institución policial y no señalare la identidad del presunto autor, ésta deberá practicar, de inmediato,
las siguientes diligencias para determinarla:

1.- Procurar la identificación conforme a las facultades descritas en el artículo 85 del Código Procesal
Penal, o

2.- Recabar las declaraciones que al efecto presten quienes conozcan su identidad.

Tratándose de denuncias o demandas interpuestas ante el tribunal, éste decretará las diligencias
conducentes a determinar la identidad del presunto autor, si ésta no constare. Igual procedimiento seguirá el
Ministerio Público respecto de las denuncias por violencia intrafamiliar de que tome conocimiento.

En las diligencias que la policía practique conforme a este artículo, mantendrá en reserva la identidad
del denunciante o demandante.

Solicitud de extracto de filiación del denunciado o demandado. El juez requerirá al Servicio de


Registro Civil e Identificación, por la vía que estime más rápida y efectiva, el extracto de filiación del
denunciado o demandado y un informe sobre las anotaciones que éste tuviere en el registro especial que
establece el artículo 12 de la ley N° 20.066.

Si el hecho denunciado reviste caracteres de delito. En caso que los hechos en que se fundamenta
la denuncia o la demanda sean constitutivos de delito, el juez deberá enviar de inmediato los antecedentes al
Ministerio Público. Si de los antecedentes examinados en la audiencia preparatoria o en la del juicio aparece
que el denunciado o demandado ha ejercido violencia en los términos establecidos en el artículo 14 de la Ley
sobre Violencia Intrafamiliar, el tribunal los remitirá al Ministerio Público.

Actuaciones judiciales ante demanda o denuncia de terceros. Iniciado un proceso por denuncia o
demanda de un tercero, previamente a la realización de la audiencia preparatoria, el juez la pondrá en
conocimiento de la víctima por el medio más idóneo, directo y seguro para su integridad.

Asimismo, el juez podrá recoger el testimonio del demandante o denunciante, antes de la citada
audiencia.

Medidas cautelares en protección de la víctima.


El juez de familia deberá dar protección a la víctima y al grupo familiar. Cautelará, además, su
subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tal efecto, en el ejercicio de su potestad cautelar y sin
perjuicio de otras medidas que estime pertinentes, podrá adoptar una o más de las siguientes:

1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquél en el hogar


común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la
víctima permanezca, concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se
oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.

2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare por no regresar al
hogar común.

3. Fijar alimentos provisorios.

4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes en


conformidad al artículo 225 del Código Civil, y establecer la forma en que se mantendrá una relación directa y
regular entre los progenitores y sus hijos.

5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.

6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se informará, según
corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia de Guarnición o al Director del
Servicio respectivo para los fines legales y reglamentarios que correspondan.

7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.

8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas por alguna
incapacidad o discapacidad.

Las medidas cautelares podrán decretarse por un período que no exceda de los 180 días hábiles,
renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo y podrán, asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse,
sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o a petición de parte, en cualquier momento del juicio.

El juez, para dar protección a niños, niñas o adolescentes, podrá, además, adoptar las medidas
cautelares contempladas en el artículo 71 de la Ley 19.968, cumpliendo con los requisitos y condiciones
previstas en la misma disposición.

Medidas cautelares especiales. (Artículo 71.-) En cualquier momento del procedimiento, y aun antes
de su inicio, de oficio, a solicitud de la autoridad pública o de cualquier persona, cuando ello sea necesario
para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar las siguientes medidas
cautelares:

a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;

b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez preferirá, para que
asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las que tenga
relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o residencia, por el
tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de adoptarse la medida sin la comparecencia del
niño, niña o adolescente ante el juez, deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la audiencia
más próxima;

d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las personas que los
tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación, para enfrentar y superar
las situaciones de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;

e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas o


regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por resolución judicial o
no lo hayan sido;

f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;

g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño, niña o adolescente, así
como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite o concurra habitualmente. En caso de que
concurran al mismo establecimiento, el juez adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los
derechos de aquéllos.

h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento especializado,


según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable
frente a una amenaza a su vida o salud.

i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la petición de protección.

En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un niño, niña o
adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.

La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá fundarse en antecedentes
que sean calificados como suficientes para ameritar su adopción, de los que se dejará expresa constancia en
la misma.

Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el auxilio de Carabineros de
Chile.

Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del inicio del procedimiento, el
juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a cabo la audiencia preparatoria, para dentro de los
cinco días siguientes contados desde la adopción de la medida.

En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este artículo podrá durar más de
noventa

Comunicación y ejecución de las medidas cautelares. El juez, en la forma y por los medios más
expeditos posibles, pondrá en conocimiento de la víctima las medidas cautelares decretadas, otorgándole la
certificación correspondiente.
Asimismo, el juez podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, disponer su intervención con
facultades de allanamiento y descerrajamiento y ejercer, sin más trámite, los demás medios de acción
conducentes para el cumplimiento de las medidas cautelares decretadas.

Incumplimiento de medidas cautelares. En caso de incumplimiento de las medidas cautelares, el


juez pondrá en conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los efectos de lo previsto en el
inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil. Sin perjuicio de ello, impondrá al infractor,
como medida de apremio, arresto hasta por quince días.

Citación a audiencia preparatoria. Recibida la demanda o denuncia, el juez citará a las partes a la
audiencia preparatoria, la que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes.

En todo caso, el denunciado o demandado deberá comparecer personalmente, debiendo para estos
efectos citarlo el tribunal bajo apercibimiento de arresto.

Suspensión condicional de la dictación de la sentencia. Si el denunciado o demandado


reconoce ante el tribunal los hechos sobre los que versa la demanda o denuncia y existen antecedentes que
permiten presumir fundadamente que no ejecutará actos similares en lo sucesivo, el juez podrá suspender
condicionalmente la dictación de la sentencia, siempre y cuando se cumpla cualquiera de las siguientes
condiciones:

a) Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y determinadas
respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio a satisfacción de la víctima;

b) Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la víctima, el


compromiso de observancia de una o más de las medidas cautelares previstas en esta ley por un lapso no
inferior a seis meses ni superior a un año.

En todo caso, el tribunal, previo acuerdo de las partes y en conformidad a lo dispuesto en el inciso
primero, podrá someter a mediación el conflicto para los efectos de la letra a). Aprobada el acta de mediación,
el juez suspenderá condicionalmente la dictación de la sentencia.

La resolución que apruebe la suspensión de la sentencia será inscrita en el registro especial que
para estos procesos mantiene el Servicio de Registro Civil e Identificación, en los mismos términos que la
sentencia.

La facultad de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia no será procedente en los


siguientes casos:

a) Si el juez estimare conveniente la continuación del proceso;

b) Si ha habido denuncia o demanda previa sobre la comisión de actos de violencia intrafamiliar en


contra del denunciado o demandado, cualquiera que haya sido la víctima de éstos

c) Si el demandado o denunciado hubiere sido condenado previamente por la comisión de algún


crimen o simple delito contra las personas, o por alguno de los delitos previstos en los artículos 361 a 375 del
Código Penal.
Efectos de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia. Si transcurrido un año desde
que se hubiese suspendido condicionalmente la dictación de la sentencia, el denunciado o demandado ha
dado cumplimiento satisfactorio a las condiciones impuestas, el tribunal dictará una resolución declarando tal
circunstancia, ordenará el archivo de los antecedentes y dispondrá la omisión en el certificado respectivo de la
inscripción practicada, de conformidad con lo dispuesto en el inciso final del artículo 96.

En caso de incumplimiento del denunciado o demandado de las obligaciones acordadas en


conformidad a la letra a) del inciso primero del artículo 96, el juez dictará sentencia y, atendida su naturaleza,
decretará su ejecución.

Si el denunciado o demandado no cumpliere con alguna de las medidas impuestas en conformidad a


la letra b) del mismo inciso, el tribunal establecerá tal hecho y dictará sentencia.

Si la persona denunciada o demandada incurre en nuevos actos de violencia intrafamiliar en el


período de condicionalidad, se acumularán los antecedentes al nuevo proceso, debiendo el tribunal dictar
sentencia conjuntamente respecto de ambos.

DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONSTITUTIVA DE DELITO

Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de


alguna de las personas referidas en el artículo 5º de esta ley se sancionará con la pena de
presidio menor en su grado mínimo, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor
gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste.

Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, así como a la


proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido
sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores
respecto de los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria. El Ministerio
Público sólo podrá dar inicio a la investigación por el delito tipificado en el inciso primero, si el
respectivo Juzgado de Familia le ha remitido los antecedentes, en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 90 de la ley N° 19.968.

En los delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, el juez, para efectos de evaluar la irreprochable
conducta anterior del imputado, deberá considerar las anotaciones que consten en el registro a que se refiere
el artículo 12 de esta ley 20.066

Medidas cautelares. En cualquier etapa de la investigación o del procedimiento sobre delitos


constitutivos de violencia intrafamiliar, y aun antes de la formalización, el tribunal con competencia en lo penal
podrá decretar las medidas cautelares que sean necesarias para proteger a la víctima de manera eficaz y
oportuna, tales como las que establece el artículo 92 de la ley Nº 19.968 y las aludidas en el artículo 7° de
esta ley 20.066.

Medidas accesorias. Las medidas accesorias que establece el artículo 9º serán aplicadas por los
tribunales con competencia en lo penal, cuando el delito constituya un acto de violencia intrafamiliar, sin
perjuicio de las sanciones principales y accesorias que correspondan al delito de que se trate. El tribunal fijará
prudencialmente el plazo de esas medidas, que no podrá ser inferior a seis meses ni superior a dos años,
atendidas las circunstancias que las justifiquen. Dichas medidas podrán ser prorrogadas, a petición de la
víctima, si se mantienen los hechos que las justificaron. En el caso de la letra d) del artículo 9º, la duración de
la medida será fijada, y podrá prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes proporcionados por la
institución respectiva

Condiciones para la suspensión del procedimiento. Para decretar la suspensión del

procedimiento, el juez de garantía impondrá como condición una o más de las medidas accesorias
establecidas en el artículo 9°, sin perjuicio de las demás que autoriza el artículo 238 del Código Procesal
Penal.

Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas a que se refieren los artículos 15, 16 y 17, se
aplicará lo dispuesto en el artículo 10.(ley 20.066)

Representación judicial de la víctima. En casos calificados por el Servicio Nacional de la Mujer,


éste podrá asumir el patrocinio y representación de la mujer víctima de delitos constitutivos de violencia
intrafamiliar que sea mayor de edad, si ella así lo requiere, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 109
del Código Procesal Penal.

Para el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio podrá celebrar convenios con
entidades públicas o privadas.

Aprendizajes Esperados:

DE LA VULNERACION DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENRES Y LOS


PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION

VULNERACION DE DERECHOS

Cualquier transgresión o incumplimiento de los derechos que legítimamente le corresponden al niño,


niña o adolescente, tales como maltrato físico, maltrato psicológico, abuso infantil, deserción escolar, falta de
acceso al sistema de salud, negligencia de los padres o adultos responsables, interacción conflictiva con el
colegio, víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, entre otros.

Interés superior de del niño niña o adolecente

“Es la plena satisfacción de sus derechos”

a) Garantía.

b) Norma de interpretación

c) Orientación o directriz política.

Procedimiento Proteccional
De la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o
adolescentes. Artículos 68 al 80 Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia

Ámbito de Aplicación:

 Que la ley exija o autorice expresamente la intervención judicial.

 Que se trate de adoptar medidas de protección jurisdiccionales establecidas expresamente en la ley.

 Dichas medidas tengan por objeto preciso proteger los derechos de los niños, niñas o adolescentes

 Que esos derechos se encuentren vulnerados o por lo menos amenazados.

De la intervención del Niño

En este procedimiento el juez deberá considerar la opinión de los menores teniendo en cuenta su
edad y madurez. Al efecto podrá escucharlos en la audiencia preparatoria, de juicio o podrá fijar una audiencia
especial.

Titulares de la acción

Este proceso puede ser iniciado de oficio por el juez de familia y por requerimiento de la intervención
judicial.

1. Requerimiento del propio menor.

2. Los padres de dichos menores.

3. Las personas que lo tengan bajo su cuidado personal.

4. Profesores o Director del establecimiento educación al que asista.

5. Profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se atienda.

6. Servicio Nacional de Menores.

7. Cualquier persona que tenga interés en ello.

Requerimiento

No precisa del cumplimiento de formalidad alguna bastando con una sola petición de protección para
dar por iniciado el proceso. Permite el requerimiento proteccional en forma oral y sin el patrocinio de un
abogado.

Potestad cautelar

De conformidad con el artículo 22 de la Ley 19.968, que se encuentra en las Reglas Generales, el
Juez se encuentra investido de un poder cautelar amplio, puesto que en cualquier etapa del procedimiento o
antes de su inicio, puede decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime procedente.
De la audiencia preparatoria

Iniciado el proceso el juez fijará una audiencia para dentro de los 5 días siguientes.

Citaciones: El juez citará a las siguientes personas:

 - Al menor

 - A sus padres

 - A las personas a cuyo cuidado esté.

 - A todos aquellos puedan aportar antecedentes para una acertada resolución del asunto.

 -El juez informará a las partes acerca de sus derechos y deberes y las etapas del procedimiento.

 -El juez responderá las dudas e inquietudes que surjan.

 -Informará a los menores en un lenguaje que les resulte comprensible.

 -Indagará en esta audiencia sobre la situación que ha motivado el inicio del proceso, la forma en que
esta afecta al menor, y la identidad de las personas que se encuentren involucradas en la afectación
de los derechos del menor.

 Los citados expondrán lo que estimen conveniente.

 -El juez si contara con todas las pruebas y antecedentes necesarios podrá dictar sentencia en la
misma audiencia, en su defecto, citara a las partes a una audiencia de juicio a la que quedarán
citadas las partes.

 -En particular citara a una audiencia de juicio si debe ordenarse la institucionalización del niño.

OBJETO DE LA AUDIENCIA:

 - Recibir la prueba.

 - Opinión del Consejo Técnico

 - Llamado a conciliación

 - Decidir el asunto sometido a conocimiento del juez.

De la audiencia de juicio

DE LA SENTENCIA:

a) - La sentencia será pronunciada oralmente en la audiencia que corresponda.

b) - Fundamentará la necesidad y conveniencia de la medida adoptada.


c) - Indicará los objetivos que se pretenden cumplir con ella.

d) - Determinará el tiempo de su duración.

e) - Explicará claramente a las partes la naturaleza y los objetivos de la medida adoptada, sus
fundamentos y su duración.

De las medidas cautelares especiales

a) - La entrega inmediata del menor a sus padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.

b) - Confiar al menor al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia.

c) - El ingreso al un programa de familias de acogida o centro residencial por el tiempo que sea
estrictamente indispensable.

d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres o las personas que los tengan
bajo su cuidado a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación para enfrentar y superar
las situaciones de crisis en que pudieren encontrarse e impartir las instrucciones pertinentes.

e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas y


regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por resolución
judicial o no.

f) - Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común.

g) - Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de trabajo del menor.

h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento especializado según


corresponda en la medida que se requiera de los servicios que éstos ofrecen y ello sea
indispensable frente a una amenaza a su vida o salud.

i) - La prohibición de salir del país para el menor sujeto de la petición de protección.

j) - Medida excepcional de separación del menor de sus padres.

Duración de las medidas

En ningún caso la medida cautelar decretada podrá durar más de 90 días aunque se prevé la
posibilidad de que éstas sean renovadas. La resolución que las dispone debe fundarse en antecedentes
quesean calificados como suficientes para ameritar su adopción de los que se dejará expresa constancia en
la misma. Para el cumplimiento de las medidas decretadas el juez podrá requerir el auxilio de Carabineros de
Chile
BIBLIOGRAFIA.-

Código Civil de la Republica de Chile. Editorial Jurídica.-

Repertorio de Legislación de Familia. Riquelme Lesliet. K, Socolibros 6° Edición

Derecho de las personas. Barrientos, Javier G, Legal Publishing Chile

Derecho de Familia, Ramos Pazos, René, Editorial Jurídica Tomo I y II

Você também pode gostar