Você está na página 1de 47

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

FARMACOLOGÍA

0
H
PRÓLOGO:

La farmacología pura exige muchos conocimientos de todo tipo y brinda resultados


reducidos. La farmacología que necesita el médico exige muchos menos conocimientos
previos y rinde muchos mas resultados prácticos. Pero individualmente, por básicos que
sean, debe proporcionar fundamentos esenciales. Por ello, se ha mejorado este manual
con el objetivo de proporcionar una herramienta eficaz para el aprendizaje. Para esto,
en la planeación de las prácticas se consideró la inclusión de:

 Un marco teórico que sustenta los principios básicos de cada práctica.


 Las instrucciones claras y precisas que facilitarán las actividades a realizar.
 Cuadros y tablas en las cuales se deberán concentrar los resultados experimentales
obtenidos y que, a su vez, servirán para el análisis de tales resultados.
 Requerimientos para la entrega de reporte

Cabe destacar que para esta edición se tomaron en cuenta experiencias básicas de
profesores e instructores en sus labores cotidianas de laboratorio, con el propósito de
lograr que las prácticas arrojan mejores resultados mediante la inclusión de nuevos
métodos y resolución de problemas.

1
ÍNDICE:

Prologo………………………………………………………………………………… 1

1.- Posología…………………………………………………………………………. 3

2.- Absorción y distribución de los fármacos…………………………………. 8

3.- Biodisponibilidad de los fármacos…………………………………………... 12

4.- Inducción enzimática………………………………………………………….. 16

5.- Cinéticas de eliminación de los fármacos……………………………….. 20

6.- Curva dosis-efecto gradual………………………………………………….. 25

7.- Fármacos anticolinesterásicos………………………………………………. 30

8.- Bloqueadores neuromusculares…………………………………………….. 34

9.- Anestésicos locales……………………………………………………………. 38

10.- Medicamentos anticoagulantes…………………………………………… 42

2
PRÁCTICA 1

POSOLOGÍA

3
INTRODUCCIÓN

Cuando se elaboran los medicamentos es necesario prepararlos bajo diferentes formas


de dosificación para poder administrarlos a los pacientes durante el tratamiento o
diagnóstico de la enfermedad. La farmacia es la encargada de la preparación de estas
formas farmacéuticas, las cuales deben apegarse a las normas oficiales, de tal manera
que sean aceptables para los pacientes y con una dosis exacta.

El médico debe ser capaz de calcular la dosis de cada paciente, es decir, la cantidad de
principio activo que el paciente requiere para lograr un efecto determinado. De esta
manera, se denomina dosificación a la estimación de la dosis para este fin, y posología al
estudio de la dosificación.

OBJETIVO:

Que el alumno se familiarice con el manejo de las unidades de masa, volumen y


concentración, para que con base a ello sepa administrar a los pacientes, de acuerdo
con las dosis apropiadas, las cantidades exactas de los principios activos presentes en las
formas farmacéuticas.

MATERIAL:

 3 matraces Erlenmeyer de 50 ml
 1 probeta graduada de 50ml
 1 jeringa de 1ml
 250ml de agua destilada
 100 ml de azul de metileno al 0.025%

DESARROLLO:

a) Unidades de masa:

1g = 1 000 mg  1mg = 0.001g


1mg = 1 000 µg  1µg = 0.001mg
1 g = 1 000 000 µg  1µg = 0.000001 g

Con lo anteriormente dicho:

 Transforme 2.10 g a microgramos, miligramos y kilogramos.


 Calcule la cantidad en mg de carbamazepina para un paciente epiléptico de
60kg, con una dosis de 0.02g/kg.

4
b) Unidades de volumen:

1litro = 1 dm3 = 1000 cm3


1 ml = 1cm3
1litro = 1000 ml = 1000 cm3

Con lo anteriormente dicho calcule lo siguiente:

 ¿Cuántos mililitros tiene un metro cubico?


 Determine la capacidad en litros de un recipiente que tiene 0.5 m de largo, por
10 cm de ancho y 50 mm de profundidad.

c) Unidades de concentración:

Cuando se emplean unidades físicas, las concentraciones de las soluciones pueden


expresarse en tres condiciones:

1) Mediante el peso del soluto por unidad de volumen de la solución (soluto  gr/
solvente ml).
En forma porcentual con un soluto sólido y un solvente liquido:
El porcentaje indica el número de GRAMOS de soluto que se disuelven en 100
ml de solvente.
Por ejemplo: Una solución acuosa de NaCl al 0.9% indica que se disuelven 0.9 gr
de NaCl en 100 ml de agua.
2) En forma porcentual con un soluto liquido y un solvente liquido (ml/ml):
El porcentaje indica el número de MILILITROS de soluto que se disuelven PARA
COMPLETAR 100ml de solución.
Por ejemplo: Una solución de etanol al 10% indica que la solución contiene 10
ml de etanol, más 90 ml de solvente (puede ser agua u algún otro liquido, pero
sino se especifica, el solvente es el agua) resultando un volumen final de 100ml.
3) Cuando la cantidad de soluto es muy pequeña puede expresarse de manera
proporcional:
Por ejemplo 1:1 000, significa 1 g de soluto en 1 000 ml de solución.

Con lo anteriormente dicho calcule lo siguiente:

 Calcule los mg de glucosa necesarios para preparar 250ml de una solución


acuosa de esta azúcar con una concentración de 0.3mg/ml.
 Se desea preparar una solución de NaCl al 1.2%, determine la cantidad de
soluto que se necesita para preparar 700ml de esta solución.

5
d) Prepare las siguientes soluciones:

Etiquete tres matraces Erlenmeyer con A, B y C, coloque los mililitros de una solución
acuosa de azul de metileno al 0.025% que a continuación se indican: matraz A (0.3ml),
matraz B (0.6ml) y matraz C (0.9ml).

Agregue el agua destilada necesaria a cada uno de los matraces para obtener un
volumen final de 40ml. Calcule la concentración de azul de metileno en cada una de
las soluciones que ha preparado, expresando esa concentración en
microgramos/mililitro (µg/ml).

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: Farmacología, fármaco,
farmacocinética, posología, dosis, farmacia.
 Resultados:
Reporte a su instructor las concentraciones de cada matraz del inciso D
Resuelva los siguientes ejercicios:

1) Un paciente diabético cuyo peso es de 65 kg requiere la administración diaria


de insulina a dosis de 0.35 UI/Kg de peso. Sabiendo que los frascos ámpulas
contienen 100 UI/ ml (24UI/mg) calcule:
a) Las unidades de insulina que el paciente recibe diariamente.
b) Los miligramos de insulina que el paciente recibe diariamente.
c) El volumen de la solución que el paciente recibe diariamente.

2) Se indica administrar 20000 UI de heparina en 24 hrs, se decide hacer la dilución


en 2 litros de suero glucosado, sabiendo que cuenta con heparina al 1% (1mg
de heparina = 100 UI) calcule:
a) ¿Qué volumen de heparina necesita el paciente?
b) ¿A cuántas gotas por minuto se tiene que administrar la infusión? (1ml=20
gotas)

3) Se tiene un paciente de 70 kg al que se decide administrar norepinefrina a dosis


de 3µg/kg/min. Calcule la velocidad de infusión (gotas/min) para administrar la
dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se prepara con una
ampolla de norepinefrina a una concentración de 200mg/5ml (se debe colocar
la ampolla completa) y 500 ml de una solución de dextrosa.

6
4) Un frasco ámpula contiene 2, 000,000 U de penicilina G sódica.
a) ¿Cuántos mililitros de diluyente esterilizado se requieren para preparar una
solución de 250,000 U/ml?
b) Sabiendo que un paciente debe recibir 500,000 U cada 8 horas
(intramuscular), ¿qué volumen de la solución anterior es necesario administrarle
en un día?
5) Se dispone de una solución de alcohol en agua al 80%. ¿Qué volumen de esta
solución se necesita para preparar 1,000 ml de solución de alcohol al 25%?

7
PRÁCTICA 2

ABSORCIÓN
Y DITRIBUCIÓN

DE LOS FÁRMACOS

8
INTRODUCCIÓN:

Los compuestos farmacológicos deben ser absorbidos y distribuidos para que estos
cumplan sus efectos en el organismo, es decir deben atravesar la membrana de múltiples
capas de células para alcanzar su sitio de acción. Para ello, estos fármacos están
condicionados por factores que determinan su absorción y distribución, como lo son: el
tamaño y peso molecular, grado de ionización, liposolubilidad, unión a proteínas
plasmáticas, etc. Estos factores además determinarán la rapidez con la cual el fármaco
llegará a su sitio de acción y el comienzo de su efecto, es decir, su latencia.

Figura 2.1 Absorción y


distribución de los
fármacos.
(Adaptado de Levine R.,
1982)

OBJETIVO:

Determinar la latencia y la duración del efecto hipnótico del pentobarbital sódico, al


administrar el fármaco por diferentes vías, y analizar la distribución de la fluoresceína
sódica en los diferentes órganos y tejidos de la rata

9
MATERIAL:

 3 Ratas adultas.
 Estuche de disección.
 3 Charolas de disección.
 Frasco de vidrio con boca ancha.
 Jeringas de 1 y 3 ml con aguja.
 Cánula para administración oral.
 Cánula mariposa para administración intravenosa.
 Solución salina isotónica.
 Éter etílico y pentobarbital sódico.
 Fluoresceína sódica al 5%.

DESARROLLO:

a) Administración de agentes anestésicos.

Pese las ratas y márquelas de la siguiente manera:

Rata 1 Rata más pequeña


Rata 2 Rata más grande.
Rata 3 Rata de peso
intermedio

1) Calcule las dosis de pentobarbital sódico para cada una de ellas para una
dosis de 30mg/kg.
2) Administre la dosis calculada de pentobarbital a por vía subcutánea a la rata 1
y registre el tiempo que tarda en aparecer la hipnosis (latencia).
3) Administre la dosis calculada de pentobarbital por vía intraperitoneal a la rata 2
y del mismo modo registre su latencia.
4) Impregne un algodón con éter y colóquelo en el fondo del frasco con boca
ancha; introduzca la tercera rata (rata 3) dentro de este recipiente durante el
tiempo necesario para llevarla al estado de hipnosis, que se manifiesta por la
pérdida del reflejo del enderezamiento y registre el tiempo desde que se
introduce al frasco hasta la hipnosis. Mida el tiempo de hipnosis

10
b) Absorción y distribución de la fluoresceína sódica.

Administre fluoresceína sódica a las ratas de la siguiente manera:


Rata 1 Vía subcutánea 1ml
Rata 2 Vía intravenosa 0.4 ml por cada 100 gr.
Rata 3 Vía oral 1 ml si su peso es menor
a 200 gr.
2ml si su peso es mayor
a 200 gr.

Rata 1) Se debe administrar la fluoresceína a la rata por vía subcutánea. Para ello
se toma de la piel y se administra justo en el triángulo que se forma al plegarla, con
una aguja para insulina de forma subcutánea, cuidando de no penetrar más
profundo.

Rata 2) La rata previamente sedada debe ser canalizada por la vena caudal. Para
ello se debe rasurar la cola con cuidado y canalizar una de las venas caudales
con la mariposa previamente purgada, hecho esto se administra la dosis calculada
de fluoresceína sódica.

Rata 3) Introduzca la rata nuevamente al frasco impregnado con éter durante 10


segundos, sáquela rápidamente y con la ayuda de pinzas de disección abra el
hocico e introduzca la cánula en el esófago (debe asegurarse de no haberla
introducido en la vía aérea) y administre lentamente la fluoresceína por vía oral.

Para la visualización de la distribución de la fluoresceína, sacrifique a las ratas


después de 20 minutos de la administración de esta, diseccione la rata como se le
indique y obsérvela bajo la luz ultravioleta y registre su distribución.

Al finalizar la visualización, limpie su área de trabajo y deposite el material biológico


en las bolsas adecuadas.

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción: Definición y descripción de los siguientes conceptos:


farmacocinética, funciones de la membrana celular, factores que modifican la
absorción y distribución de los fármacos, ventajas y desventajas de cada vía de
administración.
 Resultados:
Reporte en una tabla el tiempo de latencia e hipnosis (cuando sea posible) de
cada rata.
Reporte los sitios de distribución de la fluoresceína en cada una de las ratas.

11
PRÁCTICA 3

BIODISPONIBILIDAD

DE LOS FÁRMACOS

12
INTRODUCCIÓN:

Existen en el mercado productos farmacéuticos con diferentes nombres comerciales, que


contienen el mismo fármaco, en la misma cantidad e incluso en la misma forma
farmacéutica, mas eso no significa que estos productos lleguen a alcanzar las mismas
concentraciones sanguíneas del principio activo, e incluso a veces no producen el efecto
deseado con la misma intensidad.

Las compañías farmacéuticas son las encargadas de preparar estas fórmulas,


generalmente incorporando saborizantes, aglutinantes, etc. de tal manera que sean
cómodas para el paciente y además le otorgan características al fármaco que le
permitirán una mayor velocidad de absorción y distribución del principio activo. Estas
fórmulas deben ser evaluadas por estudios de bioequivalencia, en los cuales se mide la
biodisponibilidad de las preparaciones farmacéuticas, es decir, la cantidad de fármaco
que ingresa íntegro al torrente sanguíneo. En esta práctica se llevará a cabo uno de estos
estudios, para medir la biodisponibilidad del ácido acetilsalicílico en diversas
presentaciones, y así valorar su bioequivalencia.

Figura 3.1. Curso temporal de la


concentración plasmática de un
fármaco administrado por vía oral.

OBJETIVO:

Analizar la biodisponibilidad del ácido acetilsalicílico a partir de diferentes formas


farmacéuticas en estudiantes voluntarios que no sean alérgicos a este fármaco.

13
MATERIAL:

 3 jeringas estériles y desechables de 3ml.


 Torundas con alcohol etílico.
 Heparina sódica estéril
 3 tubos de ensayo de 10 ml y gradilla
 Centrifuga
 Cajas de diferentes presentaciones de ac, acetilsalicílico (Alka-Seltzer
efervescente, ASA 500, Ascriptin, Aspirina, ácido acetilsalicílico GI)

DESARROLLO:

Los alumnos voluntarios que ingieran el medicamento deberán reunir los siguientes
requisitos:

 Ser del mismo sexo y aproximadamente del mismo peso.


 No haber consumido alimentos cuando menos 8 horas antes.
 No ser alérgico al ácido acetilsalicílico.
 No tener problemas de ulceras gástricas, ni alteraciones de la coagulación
sanguínea.
 No encontrarse bajo tratamiento médico en ese momento.
 No haber ingerido algún medicamento cuando menos 48 horas antes.

Se seleccionaran los productos comerciales y se administraran a una dosis de 1000mg.


(dependiendo de la concentración del principio activo que contenga cada
presentación se deberán tomar una o varias tabletas, comprimidos etc.)

Se seleccionarán a dos voluntarios según los requisitos anteriormente descritos.

1) Ingiera los 1000mg de ácido acetilsalicílico con un vaso de agua potable (ambos
voluntarios deben beber la misma cantidad de agua, y registre el tiempo).
2) Tome muestras de sangre con jeringas estériles y heparinizadas a los 45 y 90 minutos
(3ml en cada toma de muestra).
3) Entregue las muestras debidamente rotuladas al técnico del laboratorio para que
éste mida las concentraciones de ácido acetilsalicílico en la sangre.
4) Compare los niveles de ácido acetilsalicílico producidos a los 45 y 90 minutos por
los diferentes productos farmacéuticos que fueron ingeridos por los voluntarios.
Para ello construya un gráfica de tiempo vs. concentración.

14
REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: farmacometría,
biodisponibilidad, bioequivalencia, tipos de bioequivalencia, ventajas y
desventajas de cada forma farmacéutica, diferencias entre fármacos de
patente, genérico intercambiable y similar.
 Investigación:
Saliscilismo, Síndrome de Reye.
 Resultados:
Reporte en una tabla la concentración de ácido acetilsalicílico en cada
muestra (45 y 90 min) por cada voluntario, indicando la presentación
farmacéutica.
Añada la gráfica de puntos para comparar las presentaciones.
Explique las diferencias o similitudes encontradas entre las preparaciones
farmacéuticas.

15
PRÁCTICA 4

INDUCCIÓN
ENZIMÁTICA

16
INTRODUCCIÓN:

En el organismo existen procesos que nos permiten modificar la estructura molecular y


actividad de los medicamentos. Estos procesos generan metabolitos químicamente
diferentes para que sean más polares, lo que disminuye su difusión a través de la
membrana celular y su consecuente eliminación del organismo. Al conjunto de estos
procesos se le llama biotransformación. Existen diversos sistemas encargados de la
biotransformación, y la mayoría de estos sistemas enzimáticos residen en el retículo
endosplásmico liso de las células hepáticas, aunque también existen en otros órganos.

La inducción enzimática, por lo tanto se refiere a un aumento en la velocidad de


biotransformación a consecuencia del incremento en la síntesis de proteínas enzimáticas,
generalmente enzimas pertenecientes a la familia del citocromo P-450, y también a las
transferasas de glucoronilo y de glutatión. Esta inducción enzimática incrementa la
eliminación de los fármacos (los que son metabolizados por la ruta inducida), lo que
alarga su tiempo de latencia y reduce su vida media. Entre los fármacos inductores se
encuentran: alcohol, barbitúricos, carbamazepina, ciprofloxacina, corticoides, teofilina,
fenitoina, rifampicina, etc. Aunque esta inducción representa un incremento en la
eliminación del medicamento, también puede aumentar la formación de metabolitos
tóxicos, y por ende, aumentar la toxicidad.

Figura 4.1. Reacciones del


citocromo P450.

OBJETIVO:

Analizar la duración del tiempo de latencia y efecto hipnótico producido por el


pentobarbital sódico en ratones tratados previamente con dosis pequeñas de este
fármaco (inductor enzimático) y en los ratones que no estuvieron en contacto con este
fármaco (animales controles).

17
MATERIAL:

 4 ratones: 2 controles y dos inducidos.


 Jeringa de 1ml con aguja del No.25.
 Báscula y cronómetro.
 Pentobarbital sódico.
 Fenobarbital

DESARROLLO:

a) Pretratamiento para la inducción enzimática:

Cinco días antes de realizar la práctica, los ratones del grupo de animales tratados deben
recibir diariamente 30mg/kg/día de pentobarbital sódico por vía subcutánea. Los
animales controles recibirán volúmenes equivalentes de solución salina isotónica.

b) Determinación de la duración del tiempo de latencia y efecto hipnótico:

Transcurrido el periodo de pretratamiento, cada equipo trabajará con 4 ratones: 2


controles y 2 inducidos (el estudiante debe desconocer cuáles son cada uno de ellos).

Pese las ratas y adminístreles pentobarbital sódico (a una dosis de 30mg/kg de peso por
vía intraperitoneal)

Mida en cada uno de ellas la duración del tiempo de latencia y duración de la hipnosis
en minutos, mediante la pérdida del reflejo de enderezamiento (cuando al colocar al
ratón sobre su dorso, el animal permanece en esta posición), y anote los resultados en el
siguiente cuadro:

Duración del tiempo Duración del tiempo ¿Inducido?


de latencia (min) de hipnosis (min) Si o No
Rata 1
Rata 2
Rata 3
Rata 4

Al finalizar el experimento deposite las ratas en su jaula y limpie su área de trabajo.

18
REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: biotransformación,
metabolismo de primer paso, reacciones de biotransformación de fase 1 y 2,
metabolito, citocromo P-450, inducción e inhibición enzimática.
 Investigación: ¿Qué es el Síndrome del niño gris?, ¿Qué fármacos pueden
producirlo?
 Resultados:
Incluya la tabla de resultados anteriormente descrita.
Incluya una gráfica de barras donde plasme las diferencias entre los tiempos
promedio de hipnosis de cada un de los grupos (controles e inducidas),
calculando dicho promedio con los valores de todos los animales utilizados en
la practica.
Describa el porqué del fenómeno observado y concluya qué ratas fueron
inducidas mediante el análisis de los datos obtenidos.

19
PRÁCTICA 5

CINÉTICAS DE
ELIMINACIÓN

DE LOS FÁRMACOS

20
INTRODUCCIÓN:

La biotransformación y la excreción, son procesos que determinan la eliminación de los


medicamentos, por lo tanto, la velocidad de eliminación de éstos depende de la
velocidad con la que son biotransformados y de la velocidad de excreción a través de
sus rutas de eliminación. Existen diferentes vías o rutas mediante las cuales el organismo
elimina estos metabolitos; las principales son la vía renal y la vía biliar, pero también existe
eliminación por sudor, lágrimas, leche materna, saliva, etc. El tiempo de permanencia de
los medicamentos en el organismo y su velocidad de eliminación pueden ser
determinados midiendo la velocidad con la que disminuyen sus concentraciones en la
sangre.

Existen dos órdenes de eliminación: de primer orden y de orden cero, y las características
intrínsecas de cada fármaco condicionan un orden de eliminación. En la eliminación de
primer orden, la velocidad de eliminación va de la mano de la concentración sanguínea
del medicamento, es decir, a mayor concentración, mayor eliminación, y al graficarla
corresponde a una parábola. Por el contrario, en la eliminación de orden cero, la
velocidad de eliminación es constante e independiente de la concentración sanguínea
del medicamento. Esto se debe a que alguna o varias de las rutas para la eliminación se
encuentran saturadas.

La mayoría de los medicamentos tienen eliminación de primer orden, en la cual se elimina


una fracción constante del medicamento por unidad de tiempo, la que es representada
por la constante de eliminación (Kel), que se calcula de la siguiente manera:

Kel = In2 / t½
El tiempo de vida media (t½) hace referencia al tiempo requerido para que la
concentración plasmática inicial de un fármaco disminuya 50%. Conocer la vida media
de un medicamento nos permite calcular la frecuencia de dosificación sin riesgo para los
pacientes, manteniendo la concentración dentro del margen terapéutico

Figura 5.1 Cinéticas de


eliminación: A) Primer
orden. B) Orden 0.

21
OBJETIVO:

Determinar el orden del proceso de eliminación, el tiempo de vida media y la constante


de eliminación de la sulfacetamida sódica, valorando las concentraciones sanguíneas de
este fármaco en animales de experimentación.

MATERIAL:

 1 Conejo.
 8 Jeringas de 3ml con aguja No. 21.
 6 Matraces Erlenmeyer de 50ml.
 Cánula IV con mariposa (fina).
 Hoja de afeitar.
 Pentobarbital sódico.
 Heparina
 Sulfacetamida sódica al 10%.
 Solución heparinizada.
 Solución fisiológica.
 Agua destilada.
 1 franela.

DESARROLLO:

a) Sedación del conejo:

1) Registre el peso del conejo y realice los cálculos para sedarlo con pentobarbital
sódico a una dosis de 20mg/kg (diluir la dosis en 3 ml de solución salina isotónica).
2) Envuelva al animal con la franela de manera que quede sujetado de todas las
extremidades.
3) Coloque al conejo sobre su dorso en la mesa. Canalice la vena marginal de la
oreja de animal, para ello humedezca y afeite la cara posterior de la oreja.
Identifique la vena con ayuda de su instructor y canalícela con la cánula con
mariposa previamente purgada y heparinizada. Fíjela con cinta adhesiva (la vena
se encuentra en el borde lateral y medial de la cara posterior de la oreja en un
plano superficial).
4) Administre lentamente la dosis previamente calculada de pentobarbital sódico
para sedar al conejo.

22
b) Administración de la sulfacetamida sódica:

En función del peso del conejo, calcule el volumen de la solución de sulfacetamida que
va a administrar para una dosis de 0.1g/kg de peso. Después de administrarla registre el
tiempo con un cronómetro.

c) Obtención de muestras de sangre:

Las muestras de sangre deberán de ser obtenidas a los 5, 15, 30, 60 y 90 minutos después
de haber administrado la sulfacetamida de acuerdo al siguiente procedimiento:

1) Con el conejo sobre su dorso, realice una aducción de la extremidad anterior y


justo a nivel de codo del conejo palpe el choque o latido cardiaco.
2) Ubique el sitio exacto donde se sienta con mayor fuerza el latido cardiaco.
3) Con una jeringa de 3ml previamente heparinizada punce en este sitio totalmente
horizontal por debajo del esternón del conejo, efectúe presión negativa desde que
comienza a incidir, avanzando lentamente hasta obtener sangre de una de las
cavidades cardiacas. (Revise la anatomía del tórax del conejo)
4) Obtenga 1ml de sangre directamente del corazón. Si no logra obtener sangre retire
la aguja en el mismo ángulo con el que incidió y vuelva a intentarlo otra vez.
5) Coloque el mililitro de sangre en uno de los matraces Erlenmeyer que contenga 20
ml de agua destilada. Rotule el matraz con el tiempo de muestreo y agite
suavemente.
6) Realice este procedimiento en cada tiempo de muestreo.

Al terminar de tomar todas las muestras, retire la cánula de la oreja del animal y
colóquelo de nuevo en su jaula.

Entregue los 6 matraces debidamente etiquetados al técnico encargado del laboratorio


para que éste realice la cuantificación de sulfacetamida en la sangre.

d) Análisis de resultados:

Una semana después de haber realizado la toma de muestras reúnase con su instructor,
quien le dará a conocer las concentraciones de sulfacetamida en cada una de las
muestras de sangre. Anote los resultados en el siguiente cuadro:

Concentración de sulfacetamida
5’
10’
20’
30’
60’
90’

23
Usando papel milimétrico, grafique en un sistema bidimensional de coordenadas
cartesianas, la concentración de la sulfa en sangre en función del tiempo, y determine el
orden del proceso de eliminación de la sulfacetamida, el tiempo de vida media y la
constante de eliminación.

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: órganos de eliminación de
los medicamentos, cinéticas de primer orden y de orden cero, constante de
eliminación, vida media.
 Resultados:
Incluya la tabla de resultados anteriormente descrita.
Anexe la gráfica en papel milimétrico, plasmando el orden del proceso de
eliminación de la sulfacetamida, el tiempo de vida media y la constante de
eliminación.
Describa el porqué del fenómeno observado.

24
PRÁCTICA 6

CURVA
DOSIS-EFECTO

GRADUAL

25
INTRODUCCIÓN:

La Farmacometría tiene como objetivo establecer con exactitud la relación entre la dosis
de un fármaco y la magnitud de su efecto. Para ello hace uso de las llamadas curva
dosis-efecto gradual y dosis-efecto cuantal. La primera hace referencia a un efecto
gradual y va desde un valor mínimo hasta un valor máximo, de tal manera que la
magnitud de la respuesta depende de la dosis administrada; esta relación va de la mano
de la teoría de la ocupación, es decir, a mayor número de receptores que son activados
por el fármaco, mayor es la magnitud de la respuesta. La segunda, es una respuesta de
tipo cuántico, es decir, del todo o nada, y se trabaja con una población de individuos
para determinar en cada uno de ellos, la dosis que produce un efecto fisiológico
deseado (ej.: sedación, hipnosis, anestesia, etc.). Estas curvas permiten evaluar y
comparar la seguridad y eficacia de los medicamentos empleados con fines
terapéuticos.

Esta interacción entre el fármaco y su receptor está determinada por la selectividad y


afinidad entre ellos, lo que permite generar acciones agonistas (o antagonistas) sobre
una vía de señalización celular y establecer relaciones cuantitativas entre la dosis y el
efecto. Las curvas dosis – respuesta gradual nos permiten valorar la potencia y eficacia
de un fármaco. La eficacia se refiere al efecto máximo que puede generar un fármaco
independientemente de su dosis o concentración, y la potencia se relaciona con la dosis
o concentración requerida para obtener el 50% del efecto máximo, y por lo tanto es
dependiente de la concentración del fármaco.

Figura 6.1. Parámetros


característicos de un
fármaco derivados de la
curva sigmoidea dosis-
efecto gradual.

26
Otros parámetros útiles en Farmacometría son la dosis efectiva 50 (DE50), que es la dosis
necesaria para alcanzar el 50 % del efecto máximo de la curva efecto-gradual, o la dosis
necesaria para causar el efecto deseado al 50% de los pacientes la curva efecto-
cuantal; y dosis toxica 50 (DT50) nos habla de la dosis necesaria para causar toxicidad al
50% de los pacientes. La relación entre estas dos variables determina el índice terapéutico
o margen de seguridad.

UNION NEUROMUSCULAR

Esta práctica será realizada con el musculo recto anterior de la rana, por lo que conviene
recordar los efectos bioquímicos y fisiológicos de la unión neuromuscular.

La transmisión de la información entre las neuronas motoras y las fibras musculares


esqueléticas, ocurre en la unión neuromuscular, la cual constituye una sinapsis química en
la que se libera el neurotransmisor acetilcolina cuando el botón presináptico es
alcanzado por el potencial de acción. Esta fluye por difusión y alcanza al receptor
específico en la membrana de la fibra muscular. La unión de la Acetilcolina con su
receptor provoca alteraciones de las propiedades eléctricas de la membrana muscular,
desencadenando un potencial de acción. Esto ocurre hasta que la acetilcolinesterasa
hidroliza la acetilcolina evitando que siga activando a sus receptores en la sinapsis
neuromuscular.

Existe un sistema de túbulos transversos en la membrana de la fibra muscular, los cuales


son dirigidos hacia el interior de la fibra muscular y reciben el potencial de acción
generado en la unión neuromuscular, lo que genera la liberación de calcio intracelular
que actúa sobre los filamentos contráctiles. Así, los miofilamentos de actina y de miosina
se deslizan uno sobre otro con gasto de ATP, causando un aumento en la fuerza de
contracción y acortando el musculo, generando de este modo una contracción.

OBJETIVOS:

Analizar el efecto de dosis crecientes de acetilcolina sobre la contracción del musculo


recto anterior de la rana, relacionar el fenómeno observado con los postulados de la
“teoría de la ocupación” y determinar el efecto máximo producido por este
neurotransmisor.

27
MATERIAL:

 1 Rana
 Cámara para órgano aislado con tapón de caucho y conexión de vidrio en Y.
 Bomba de aire para burbujeo de la solución Ringer.
 Soporte y pinzas universales. Manguera de caucho.
 Tornillo de tensión.
 Deposito elevado para solución Ringer-rana.
 Computadora con Windows.
 Sistema de adquisición de datos WSW MP150, Biopac Systems.
 Interfase universal UIM100C, Amplificador de uso general DA100C.
 Transductor de tensión TSD125E. Ajustador de tensión HD-W100A.
 Software de adquisición AcqKnowledge 3.82.
 Tabla de disección
 3 jeringas de 1ml.
 1 jeringa de 5ml.
 4 tubos de ensayo de 10ml
 Tijeras Mayo rectas, Pinzas de disección sin dientes, Porta agujas.
 Aguja curva, hilo.
 Caja de Petri.
 Ringer-rana glucosado.
 Solución patrón de acetilcolina: 1mg/ml (preparar soluciones a partir de ella).

DESARROLLO:

a) Preparación del sistema de registro:


1) Acople la interfase Biopac System y calibre el transductor de tensión con pesas de
diferentes cantidades en el software Acqknowledge. Arme el soporte y la cámara
de órgano aislado. Como lo muestra la figura 6.2.
2) Descerebre una rana con el estilete y diseque cuidadosamente el musculo recto
anterior de la rana. Coloque un punto de sutura en el extremo distal del musculo y
una serie de amarres con un punto en el extremo proximal, los cuales nos servirán
para fijarlo en la cámara.

Nota: Diseque el musculo lo más rápido posible, ya que de lo contrario sufrirá hipoxia y muerte celular.

3) Coloque el musculo disecado dentro de la cámara, sujetando uno de los extremos


al tapón y el otro al transductor de tensión. Agregue solución Ringer-rana y acople
de inmediato el burbujeador de aire. Establezca la tensión de reposo del musculo
en aproximadamente 1.5 gr.
4)

28
b) Dosis-efecto gradual:

Registre la respuesta del musculo de la rana a las siguientes concentraciones de


acetilcolina (agregar en orden creciente): 0.2, 0.4, 1, 2 y 5 µg, y anótelas en la siguiente
tabla:

Dosis Contracción

Después de cada dosis deberá lavar de 2 a 3 veces el músculo, llenando y vaciando una
y otra vez la cámara con la solución Ringer.

Lave el material y deseche el material biológico de acuerdo a la normatividad vigente.

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: Farmacodinamia,
Farmacometría, biofase, afinidad, curva dosis-efecto gradual, curva dosis-
efecto cuantal, eficacia, potencia, índice terapéutico, dosis efectiva 50, dosis
toxica 50.
 Resultados:
Incluya la tabla anteriormente descrita.
Realice una gráfica donde plasme los resultados y describa el porqué del
fenómeno observado.

Figura 6.2. Cámara de órgano


aislado.

29
PRÁCTICA 7

FÁRMACOS

INHIBIDORES DE LA

ACETILCOLINESTERASA

(ANTICOLINESTERÁSICOS)

30
INTRODUCCIÓN:

Las colinesterasas son una familia de enzimas que hidrolizan sustancias que tienen enlaces
tipo éster, como la acetilcolina. Se clasifican en colinesterasas verdaderas, presentes en el
sistema nervioso, musculo estriado y eritrocitos, regulando la transmisión de impulsos
nerviosos; y las pseudocolinesterasas, que se encuentran en el plasma sanguíneo, intestino
y otros tejidos.

Existen fármacos que compiten por el sitio activo de estas enzimas e inhiben la acción de
éstas al formar complejos más estables. Esta inhibición puede ser reversible o irreversible,
dependiendo de la estabilidad del complejo que los fármacos forman con la enzima. La
acción final de estos fármacos es potenciar las acciones de la acetilcolina, tanto en la
unión neuromuscular como en las neuronas del sistema nervioso central y
postganglionares parasimpáticas.

Figura 7.1. Acción de


la colinesterasa y su
bloqueo por un
organofosforado.

OBJETIVO:

Analizar la capacidad de la neostigmina para inhibir la pseudocolinesterasa plasmática y


evaluar sus efectos sobre la contracción muscular, utilizando el músculo recto anterior de
la rana.

31
MATERIAL:

 1 Rana
 Cámara para órgano aislado con tapón de caucho y conexión de vidrio en Y.
 Bomba de aire para burbujeo de la solución Ringer.
 Soporte y pinzas universales. Mangueras de caucho.
 Depósito elevado para solución Ringer-rana.
 Computadora con Windows.
 Sistema de adquisición de datos WSW MP150, Biopac Systems.
 Interface universal UIM100C, Amplificador de uso general DA100C.
 Transductor de tensión TSD125E. Ajustador de tensión HD-W100A.
 Software de adquisición Acqknowledge 3.82.
 Tabla de disección
 3 jeringas de 1ml.
 1 jeringa de 5ml.
 4 tubos de ensayo de 10ml
 Tijeras Mayo rectas. Pinzas de disección sin dientes. Porta agujas.
 Aguja curva, hilo.
 Caja de Petri.
 Ringer-rana con glucosa.
 Solución patrón de acetilcolina: 10mg/ml.
 Solución de neostigmina.
 Suero: 3 ml.

DESARROLLO:

a) Preparación del sistema de registro:

Arme el sistema de registro de la misma manera que en la práctica número 6. Coloque el


músculo recto abdominal en la cámara de órgano aislado.

b) Fármacos anticolinesterásicos:
1) Por cada equipo de trabajo seleccione un voluntario sano y obtenga 5 ml de
sangre con jeringa y aguja estériles y heparinizadas.
2) Coloque la sangre en un tubo de ensayo y centrifugue a 2,000 rpm, durante 5
minutos.
3) Separe el plasma para utilizarlo en el momento oportuno.
4) Mezcle 1µg de acetilcolina en solución, con 1 ml de plasma, deje la mezcla en
reposo durante 5 minutos y a continuación agréguela en la cámara para órgano
aislado. Registre la acción de la mezcla sobre el musculo durante 2 minutos. Se

32
obtendrá una respuesta muy pequeña (o ninguna), demostrándose así que el
plasma cataliza la destrucción de la acetilcolina.
5) Finalmente mezcle 1ml de plasma con 1ml de solución de neostigmina, seguido por
la adición de 1µg de acetilcolina. Deje la mezcla en reposo durante 5 minutos, y a
continuación agréguela a la cámara. Se obtendrá una respuesta mayor aún que
la respuesta original a la acetilcolina sola (primer experimento). Registre este efecto
durante 2 minutos. La neostigmina no sólo previene la destrucción de la
acetilcolina por las pseudocolinesterasas plasmáticas, sino que también bloquea a
la enzima presente en la unión neuromuscular de la rana.

Registre las respuestas en la siguiente tabla:

Contracción
Acetilcolina (control)
Acetilcolina + Plasma
ACh + Piridostigmina + Plasma

Lave el material y deshágase del material biológico con las medidas adecuadas.

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: colinesterasas,
clasificación de las colinesterasas, anticolinesterásicos, efectos y clasificación
de los anticolinesterásicos.
 Resultados:
Incluya la tabla anteriormente descrita.
Incluya una gráfica donde se muestren los registros de los 3 experimentos de la
sección de anticolinesterásicos señalando que ocurrió en cada experimento y
explique el porqué de los fenómenos observados.

33
PRÁCTICA 8

BLOQUEADORES

NEUROMUSCULARES

34
INTRODUCCIÓN:

Como ya se describió en las prácticas anteriores, la actividad de los músculos


esqueléticos es regulada por impulsos nerviosos del sistema nervioso central y por sistemas
de control específicos de la terminal nerviosa en la unión neuromuscular. Por lo tanto, esta
actividad es susceptible de ser modificada o alterada a diferentes niveles. De esta
manera, la transmisión neuromuscular puede ser bloqueada experimentalmente por
sustancias como el curare u otras sustancias molecularmente semejantes a la acetilcolina,
al ocupar los receptores nicotínicos y evitar así la unión con la acetilcolina. El bloqueo
también puede ser producido por sustancias que despolarizan permanentemente la
membrana de la placa motora, lo que resulta del incremento de las corrientes de sodio
provocado por la apertura sostenida de estos receptores canales.

Estos bloqueadores neuromusculares se utilizan en la anestesia quirúrgica como relajantes


musculares, lo que facilita la intubación y otros procedimientos.

Figura 8.1 Estructura de la


succinilcolina (superior) y
tubocurarina.

OBJETIVO:

Analizar el efecto de un fármaco bloqueador competitivo no despolarizante


(tubocurarina) y de un fármaco despolarizante (succinilcolina) sobre el musculo recto
abdominal de la rana.

35
MATERIAL:

 1 Rana
 Cámara para órgano aislado con tapón de caucho y conexión de vidrio en Y.
 Bomba de aire para burbujeo de la solución Ringer.
 Soporte y pinzas universales. Mangueras de caucho.
 Deposito elevado para solución Ringer-rana.
 Computadora con Windows.
 Sistema de adquisición de datos WSW MP150, Biopac Systems.
 Interface universal UIM100C, Amplificador de uso general DA100C.
 Transductor de tensión TSD125E. Ajustador de tensión HD-W100A.
 Software de adquisición Acqknowledge 3.82.
 Mesa de disección
 3 jeringas de 1ml.
 Tijeras Mayo rectas. Pinzas de disección sin dientes. Porta agujas.
 Aguja curva, hilo.
 Caja de Petri.
 Ringer-rana con glucosa.
 Solución patrón de acetilcolina: 10mg/ml.
 Solución de succinilcolina.
 Solución de D-tubocurarina.
 Suero: 3 ml.

DESARROLLO:

a) Preparación del sistema de registro:

Arme el sistema de registro de la misma manera que en la práctica número 6. Coloque el


músculo recto abdominal en la cámara de órgano aislado.

b) Bloqueo neuromuscular:

1) Registre la respuesta del músculo de la rana a las siguientes soluciones de acetilcolina):


0.2, 0.4 y 1 µg. Y seleccione la solución cuya concentración se obtengan respuestas de un
tamaño adecuado. Lave el músculo de 2 a 3 veces con la solución Ringer-rana.

2) Investigue la respuesta producida cuando el músculo se encuentra tratado con D-


tubocurarina. Para ello, agregue 16 µg de solución de D-tubocurarina a la cámara,
espere 5 minutos, y posteriormente agregue la concentración de acetilcolina con la que
obtuvo respuesta de tamaño apreciable, y registre el resultado. Lave el músculo 2 a 3
veces con solución Ringer-rana.

36
3) Investigue la respuesta producida cuando el músculo se trata con un bloqueador
despolarizante como la succinilcolina. Para ello, agregue 6 µg de solución de
succinilcolina a la cámara, espere 5 minutos, y posteriormente agregue la concentración
de acetilcolina con la que obtuvo respuesta de un tamaño adecuado.

Registre las respuestas de las maniobras 1,2 y 3 en la siguiente tabla:

Contracción
Acetilcolina (control)

Tubocurarina + Acetilcolina

Succinilcolina + Acetilcolina

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: acople excitación-
contracción, bloqueadores neuromusculares: clasificación, mecanismo de
acción, usos clínicos y efectos adversos.
 Resultados:
Incluya la tabla anteriormente descrita.
Realice una gráfica donde plasme los resultados y explique el porqué de los
fenómenos observados.

37
PRÁCTICA 9

ANESTÉSICOS
LOCALES

38
INTRODUCCIÓN:

Los anestésicos locales son fármacos que bloquean la conducción nerviosa de manera
reversible y temporal, sin afectar la conciencia del paciente. Su estructura química es muy
semejante: tienen un grupo aromático (extremo lipofílico), unida a una cadena lateral
básica (extremo hidrofílico) mediante un enlace éster o amida. Por ello, existen dos tipos
de anestésicos locales: ésteres y amidas. Los ésteres son hidrolizados con rapidez por la
pseudocolinesterasa plasmática, mientras que las amidas son metabolizadas más
lentamente por los microsomas hepáticos. La potencia y duración del efecto se
relacionan con el grado de liposolubilidad del fármaco utilizado.

En los líquidos corporales los anestésicos locales pueden estar en dos formas: no ionizada
y ionizada. Se postula que la forma ionizada se une a un receptor de membrana
plasmática del axón nervioso, situado en la parte interna de la membrana. La interacción
anestésico-receptor origina el bloqueo de los canales de Na+, lo que disminuye la entrada
de Na+ a la fibra nerviosa e inhibe la despolarización de la membrana. Esto produce el
bloqueo de la transmisión del impulso nervioso a lo largo del nervio. Se debe señalar que
las fibras de diámetro menor son más sensibles que las de diámetro mayor. Por lo que el
curso temporal del bloqueo del impulso nervioso se produce en el siguiente orden: fibras
simpáticas y parasimpáticas, dolor, sensibilidad térmica, propiocepción, tacto-presión, y
finalmente las fibras motoras. En el corazón, los anestésicos locales estabilizan las
membranas de las células y actúan como antiarrítmicos.

Los anestésicos locales usados con mayor frecuencia son: lidocaína, mepivacaína,
prilocaína, bupivacaína y ropivacaína. Según el sitio y el método de su aplicación, se
distinguen varios tipos de anestesia: tópica o de superficie, de infiltración, troncular,
epidural y subaracnoidea. Estos fármacos pueden producir nausea, vómitos, y a dosis
altas: agitación mental, temblores, convulsiones y paro cardiorrespiratorio.

Figura 9.1. Acción de los anestésicos


locales. Canal de sodio abierto (A),
Canal bloqueado (B).

39
OBJETIVO:

Determinar la secuencia y la duración de la perdida de la sensibilidad por la


administración de anestésicos locales, empleando el método de infiltración.

MATERIAL:

 3 jeringas estériles de 1ml con aguja del No. 25.


 1 marcador.
 1 hisopo.
 2 varillas de vidrio.
 1 aplicador de madera.
 1 parrilla eléctrica.
 2 vasos de precipitado.
 Xylocaína al 2%.
 Xylocaína al 2% con epinefrina.
 Solución salina al 0.9%.

DESARROLLO:

Para realizar esta práctica se requiere de un voluntario por equipo.

1) Limpie la piel de la cara anterior del antebrazo del voluntario con agua y jabón.
2) Marque tres círculos de aproximadamente 2cm de diámetro.
3) Dentro de cada uno de los círculos anteriores infiltre (por vía intradérmica) una de
las siguientes soluciones:

a) 0.1ml de Xylocaína al 2%
b) 0.1ml de Xylocaína al 2% con epinefrina
c) 0.1ml de solución salina al 0.9%

Nota: El alumno debe desconocer que solución se inyectara en cada círculo.

4) Determine la sensibilidad al tacto con el hisopo de manera suave, y también la


presión; la sensibilidad a la temperatura se determina con una varilla de vidrio
previamente calentada en agua y con una varilla de vidrio fría; finalmente, la
prueba de sensibilidad al dolor se determina pinchando levemente con la punta
del aplicador de madera.

40
5) Las pruebas de sensibilidad al tacto, presión, temperatura y dolor, se llevan a cabo
dentro de cada uno de los círculos con los intervalos señalados en la siguiente
tabla:

TIEMPO
CÍRCULO 1 CÍRCULO 2 CÍRCULO 3
(minutos)
T P C F D T P C F D T P C F D
5
10
15
30
60
90

A partir de los resultados obtenidos determine en qué círculo se infiltró cada una de las
soluciones utilizadas.

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: anestésico local,
mecanismo de acción, clasificación y ejemplos. Tipos de fibras nerviosas y
secuencia de pérdida de las sensibilidades a distintos estímulos.
 Resultados:
Incluya la tabla anteriormente descrita.
Explique el porqué del fenómeno observado.

41
PRÁCTICA 10

FÁRMACOS

ANTICOAGULANTES

42
INTRODUCCIÓN:

El organismo cuenta con mecanismos bioquímicos capaces de interrumpir las


hemorragias en los vasos sanguíneos lesionados. Este conjunto de procesos se denomina
hemostasia, e incluye cuatro etapas: a) Vasoconstricción, b) Formación del tapón
plaquetario, c) Formación del coágulo de fibrina, y d) Lisis del coágulo de fibrina.

En esta práctica se abordará principalmente el proceso de la formación del coágulo de


fibrina, el cual se caracteriza por una cascada de reacciones en las que participan varias
proteínas (factores de la coagulación), así como los iones de Ca++. Estas reacciones
pueden ser interferidas a diferentes niveles por diferentes fármacos conocidos como
agentes anticoagulantes. Estos medicamentos son útiles en el tratamiento y prevención
de alteraciones fisiopatológicas como la trombosis venosa o la embolia pulmonar. Su
empleo, sin embargo, debe ser acompañado por pruebas de laboratorio, como la
determinación del tiempo de protrombina, para identificar los niveles plasmáticos
terapéuticos y evitar sobredosificaciones que pueden originar en los pacientes desde
sangrados ligeros hasta problemas tan graves como la hemorragia cerebral.

Figura 10.1. Nueva


cascada de la
coagulación.

OBJETIVO:

Analizar la acción in vitro de diferentes fármacos anticoagulantes utilizando sangre


humana y midiendo el tiempo de protrombina.

43
MATERIAL:

 1 jeringa estéril de 5ml


 2 jeringas estériles de 1ml
 5 tubos de ensayo chicos
 1 gradilla
 2 Aplicadores de madera
 Baño de agua de temperatura variable
 Centrífuga
 Cronómetro
 Citrato trisódico (3.8%)
 Heparina sódica (0.1%)
 Warfarina sódica (1%)
 Solución salina al 0.9%
 Kit para determinar tiempo de protrombina.

DESARROLLO:

a) Acción de los fármacos anticoagulantes:

Rotule cuatro tubos de ensayo y coloque en cada uno de ellos 0.1ml de una de las
soluciones siguientes:

 Tubo 1: Solución salina isotónica.


 Tubo 2: Citrato trisódico al 3.8%
 Tubo 3: Heparina sódica al 0.1%
 Tubo 4: Warfarina sódica al 1%

1) De un voluntario sano, obtenga sangre por punción venosa (5ml). Coloque de


inmediato 0.9ml de la muestra obtenida, en cada uno de los tubos anteriormente
descritos. Tape los tubos con papel parafilm y mezcle cuidadosamente su
contenido. Deje los tubos en reposo durante 15 minutos.
2) Transcurrido el tiempo mencionado, observe lo ocurrido y anote los tubos en los
que ha ocurrido la coagulación.

44
b) Determinación del tiempo de protrombina:

Centrifugue el tubo marcado con el citrato trisódico (2,000 rpm durante 5 minutos).
Con una jeringa de 1ml con aguja, transfiera 1 ml de plasma a un tubo de ensayo
seco, limpio y rotulado.

Realice las siguientes maniobras:


1) Con una jeringa de 1ml, tome 0.1ml de la solución del kit para determinar
tiempo de protrombina (tromboplastina + Ca++ + fosfolípidos). Tápela e incúbela
por 3 minutos en baño maría a 37ªC.
2) Justo cuando hayan transcurrido 2 minutos de incubación de la tromboplastina,
meta a incubar simultáneamente el tubo con el plasma al baño maría.
3) Una vez transcurrido los 3 minutos de incubación de la tromboplastina, saque el
tubo con el plasma, agregue rápidamente la tromboplastina al plasma y
comience a mezclar con el aplicador de madera. Tome el tiempo con el
cronómetro desde el segundo en que se agrega la tromboplastina al plasma.
4) Una vez se haya se formado un coágulo gelatinoso, detenga el tiempo del
cronómetro.

Anote el tiempo transcurrido para la formación del coágulo.

REQUERIMIENTOS PARA EL REPORTE:

 Introducción:
Definición y descripción de los siguientes conceptos: hemostasia, etapas de la
hemostasia, mecanismo de acción del citrato, heparina y warfarina, tiempo de
protrombina, tiempo parcial de tromboplastina e INR.
 Resultados:
Describa en qué tubos se presentó la coagulación y en cuáles no. Explique las
razones en cada uno de ellos.
Reporte el tiempo de protrombina que presento la muestra, y discuta si es una
medición normal o anormal, explicando porqué.

45
Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Centro de Ciencias Básicas.

Departamento de Fisiología y Farmacología.

Aguascalientes, Julio 2015.

46

Você também pode gostar