Você está na página 1de 19

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ingeniería Agronómica

Sede y código: Santa Cruz Barillas, 076.

Estudiante y carne: Nery Velásquez Pérez (160760021)

Semestre académico y año: 6to. Semestre del 2018

Lic.: Nery Rafael Molina

II Texto paralelo de la asignatura de proyectos I

Santa Cruz Barillas, Guatemala C. A. 29-09-18


Introducción
La formulación de proyectos al ni alcanzado por el Programa de Descentralización y
Desarrollo de la Región del Pacífico. Esto representa un primer paso en la implementación
de la estrategia integral, Si se considera la planificación como la elaboración de un plan
completo y definitivo, entonces todos los proyectos que requiere la estrategia deberían ser
preparados al nivel de factibilidad, para poder compararlos y decidir su ejecución. Si se
considera la planificación como un proceso de elaboración y mejoramiento continuo,
entonces podrán tomarse ciertas decisiones sobre los proyectos que tengan distintos niveles
de madurez, a sabiendas que la disponibilidad de nuevas informaciones hará factible tomar
decisiones nuevas o efectuar reajustes.

Al presentar un diagnóstico sobre las potencialidades y necesidades regionales,


acompañado por la formulación de una estrategia integral que señala prioridades espaciales,
sectoriales y transversales, se considera que existen las bases para la formulación continua
de proyectos de desarrollo. Los que se presentan en este capítulo fueron seleccionados en
un primer análisis como prioritarios, ya que son los que mejor implementan la estrategia
integral en sus aspectos.
SISTEMA ECONOMICO.

Un sistema económico es el conjunto conformado por los medios de producción y el factor


humano con el propósito de producir, intercambiar y satisfacer las necesidades individuales
y colectivas; por medio de los cuales se posibilita la toma de decisiones.

Para establecer un sistema económico se deben de responder a tres interrogantes:

¿Qué producir? se debe tener un objetivo claro y conciso sobre el bien y la materia prima
que requerirá para su creación.

¿Cómo producir? que medios son los que se van a necesitar durante el proceso productivo
del bien.

¿Para quién producir? este es uno de los aspectos más importantes al momento de la
producción de bienes; si existe una necesidad básica por satisfacer.

Un Sistema económico incluye los siguientes aspectos

Leyes: estas existen casi de forma imprescindibles, ya se formulan de acuerdo a la actividad


de las situaciones que van surgiendo durante la coordinación de las relaciones económicas.
Normas, regulaciones, impuestos y subsidios. En todo Estado se encuentra normados
mediante leyes, todas las relaciones de los agentes económicos que participan, regulando
derechos de propiedad, carga tributaria, subsidios e incentivos estatales.

Características Empresariales (micro, pequeña, mediana, grandes, privadas, estatales, etc.).


Sea cual fuere el sistema utilizado, siempre va a existir un agente que se encargue de la
producción de los bienes. Costumbres, creencias, hábitos y escalas de valores). Toda
población tiene como característica principal su cultura; según la cual así orientara de
forma predominante la producción y satisfacción de necesidades. De esta premisa básica se

De Acuerdo a quien los dirige:

Tradicional: Se organizan de acuerdo a la tradición, por lo general la utilizan pueblos o


tribus aborígenes. Actualmente solo lo utilizan los pueblos donde no ha llegado totalmente
la civilización y se encuentran restringidos de todo acceso progresista.

Controlado o de Planificación: Denominado también de Centralizado, o Controlado; la


característica principal es la intervención directa del Estado como ente planificador. La
planificación se realiza mediante el reparto directo del producto. Conlleva un sistema
burocrático muy grande, ya que no existe la libre competencia y desarrollo empresarial.
Llamado de forma general socialista, pretendía ser un sistema social sin clases en el que
existiera la igualdad social de todos los miembros de la sociedad.

El de Mercado: Los medios de producción son de propiedad privada y las decisiones sobre
que producir, como producir y para quien producir las determina el mercado. Este llamado
hoy en dia capitalismo, es el sistema predominante en el mundo actual. Garantiza una
mayor satisfacción del interés privado, puesto que es autónomo, asi como grarantiza una
mayor eficacia, puesto que incentiva el uso más económico de los recursos productivo y
posibilida una mayor probabilidad de ganancia.

Sistema mixto: La mayoría de países tienen implementado este tipo de sistema en mayor o
menor grado. Existe libertad del consumidor, el cual destina su renta a los bienes que mas
le satisfacen, Existe una intervención estatal hacia aquellas situaciones que no resulten
beneficiosas hacia la sociedad.

Guatemala presenta un perfil económico que la ha caracterizado durante años:

 Diversidad socio-económica y cultural


 Pequeña extensión territorial con muchas oportunidades climáticas, sociales y
económicas para ser explotadas sostenidamente.
 Con un población de 95% por debajo de los 65 años denota ser una población joven
y con gran potencial de trabajo.
 De la región centroamericana, es la economía más voluminosa y la que genera
mayor movimiento de recursos.
 Altos índices de desigualdad acentuados en el escaso crecimiento en los indicadores
de Desarrollo Humano.

La economía de Guatemala ha venido presentando una serie de elementos característicos en


su estructura económica, que han venido condicionando la particular forma en que ha
tenido lugar el desempeño económico de este país centroamericano. Los elementos que, en
este sentido se han considerado más destacables son: la alta especialización productiva y las
características propias de dicha especialización, la fuerte concentración del ingreso y la
dependencia externa. Pretende analizar cómo la evolución de la economía guatemalteca
tanto en su proceso de producción como en el de distribución y consumo, han ido afectando
estos elementos, configurando la estructura económica guatemalteca actual. En el periodo
reciente y, especialmente, en la última década, cambios de relativa importancia se han
venido experimentando; algunos de estos, tal vez los de mayor importancia, han sido
políticos y sociales; otros han estado relacionados con la aplicación de una serie de políticas
de ajuste, Aunque algunos de estos cambios han resultado significativos y han alterado, en
cierta medida, algunos de los elementos señalados anteriormente, se muestra que han
resultado insuficientes para alterar las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso
económico en Guatemala, condiciones que marcan el carácter concentrador y excluyente
del crecimiento experimentado durante los últimos años.

CONCEPTOS DEL SISTEMA ECONOMICO

Para entender de mejor manera el tema de sistemas económicos es necesario conocer


determinados conceptos relacionados.

Economía:

Esta rama tiene su base fundamental con respecto al repartimiento eficiente de los recursos
muchas veces limitados entre las necesidades ilimitadas. Reconoce las necesidades infinitas
del ser humano, desde una perspectiva individual hacia una perspectiva social.

Al hablar de necesidades es importante destacar que el ser humano tiene necesidades


materiales y necesidades no materiales. Por lo que es este punto medular de la economía
elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre escasos, puedan
contribuir de la mejor manera a la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas
de la sociedad. Necesidad humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de
satisfacerla. Se pueden distinguir entre:

Necesidades primarias: De ellas depende la conservación de la vida.

Necesidades Secundarias: Tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de una


época a otra.

Proceso productivo:

Se define como la combinación de recursos o factores productivos, para obtener nuevos


bienes o servicios que incrementen la satisfacción de nuestras necesidades.

Recursos o Factores productivos:

Son los recursos o servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción.
Pueden ser recursos naturales, recursos humanos, etc.

Los recursos predominantes en Guatemala son:

Riqueza natural en bosque, aéreas agrícolas fértiles y más de 300 microclimas que
proporcionan condiciones adecuadas a las actividades agropecuarias durante todo el año.

Posición geográfica y el reciente desarrollo de infraestructura permite mejorar nuestra


posición competitiva.
Acceso a los océanos Pacifico y Atlántico.

Los puertos, aeropuertos y el sistema vial.

Infraestructura de las telecomunicaciones.

Capital: Está formado por los elementos materiales que intervienen en el proceso
productivo. Estos bienes están orientados para la producción de otros bienes.

Capacidad empresarial: De la combinación adecuada de los anteriores factores


productivos resulta la producción. Interviene el empresario, organizando los factores para
obtener mejores resultados.

Problemas económicos: El mayor problema económico es la escasez, ya que nos


enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que si son
limitados o escasos.

ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONOMICO

Para que un sistema económico exista se necesitan de la conformación de varios elementos


entre los cuales se destacan:

Factores de Producción:

Población:

Es el elemento dinámico del sistema económico está formado por una parte las personas
que organizan y ejecutan la producción y por otra parte las que la consumen.

Recursos Naturales

Son el componente de la naturaleza que aprovecha el ser humano para satisfacer sus
necesidades.

Reservas de Capital:

Es la capacidad física productiva hecha `por el hombre formada por todos los medios de
producción.
LOS RETOS DE AMÉRICA LATINA PARA REDUCIR LAS EMISIONES Y
COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Negociadores del cambio climático se reunieron en Marrakech, Marruecos, este mes para
discutir cómo convertir el Acuerdo de París en acciones concretas. Firmado por casi 200
países en diciembre de 2015, el compromiso entró en vigor el 4 de noviembre de este año.
Sin embargo, persisten dudas sobre cómo cada país puede transformar su economía para
utilizar únicamente energía de cero carbono, la meta que, según expertos, es necesaria para
evitar las consecuencias más peligrosas del cambio climático en las próximas décadas.

Hay cada vez más pruebas de que los efectos del cambio climático ya están sucediendo.
Los últimos cinco años fueron los más calientes desde que se lleva registro, según la
Organización Meteorológica Mundial. El derretimiento de glaciares, hielos terrestres y el
ascenso de las temperaturas del agua marina han acelerado el aumento del nivel del mar
alrededor del mundo, poniendo a cientos de millones de personas que viven en zonas bajas
en riesgo de inundación.

Al derretirse los glaciares, millones de personas que dependen de los ríos que estos
glaciares alimentan quedan en riesgo de perder su principal fuente de agua. El aumento de
las temperaturas también conlleva un incremento en la frecuencia, intensidad y duración de
fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, sequías y olas de calor. El
calentamiento global puede destruir la agricultura, la ganadería en vastas regiones del
planeta, pero también millones de hogares e infraestructura, poniendo en riesgo desde la
seguridad alimentaria hasta el abastecimiento energético.

En América Latina destacan varias tendencias en la política energética, algunas


preocupantes, otras alentadoras. La región enfrenta algunos de los más serios desafíos para
frenar las emisiones, como el rápido crecimiento en el uso de vehículos privados. Pero
muchos de los países latinoamericanos también poseen entre las mejores oportunidades
para alcanzar sus objetivos climáticos, por ejemplo, un sector eléctrico caracterizado por
muy bajas emisiones de carbono.
La mayoría de los países en América Latina, incluyendo Brasil y México, los mayores
emisores, han ratificado el Acuerdo de París. Pero hasta ahora solo Costa Rica ha mostrado
un compromiso suficiente con la reducción de emisiones, según un análisis del Climate
Action Tracker.
Si quiere reducir las emisiones per cápita de forma consistente para el año 2050, América
Latina no sólo tendrá que detener la deforestación y reducir drásticamente las emisiones de
otras fuentes no energéticas como la agricultura, sino también cortar la demanda energética
final en un 40 por ciento a través de grandes mejoras en eficiencia. La región también
tendría que “des carbonizar” el 90 por ciento de su sector eléctrico y electrificar
completamente su sector de transporte, según un análisis del Banco Interamericano de
Desarrollo. La de carbonización es la reducción de la intensidad del carbono en las
emisiones de las fuentes de energía. Una completa de carbonización requeriría reemplazar
fuentes energéticas altas en carbono por otras sin carbono, como la energía solar o la
energía eólica.

En muchos aspectos, el transporte sostenible y la energía limpia en Latinoamérica están


más avanzados que en otras regiones. Casi el 80 por ciento de la población vive en
ciudades y su demanda de transporte público es la segunda más alta del mundo después de
China. La región cuenta con 69 sistemas de transporte rápido por autobús que transportan
20 millones de personas al día. Los gobiernos esperan reducir emisiones a través de
mejoras en el uso de combustible y el aumento en el número de vehículos de gas natural.
Pero esto no es suficiente. Emisiones del sector de transporte están creciendo rápidamente
en la región, debido al rápido incremento en el número de vehículos privados que ha
acompañado la expansión de la clase media en la región, aumentando la demanda de
petróleo.

Los países latinoamericanos, como economías de ingresos medios, tienen entre el más alto
crecimiento en el número de vehículos privados en el mundo. En cambio, en los países de
ingresos más bajos, como muchos en África y Asia del Sur, solo una pequeña parte de la
población posee automóviles, mientras que en países de altos ingresos como en Estados
Unidos la demanda está alcanzando su punto máximo.
En el sector eléctrico, las emisiones per cápita de América Latina siguen siendo entre las
más bajas del mundo, dado que el 48 por ciento de su capacidad de generación proviene de
fuentes renovables de energía, de la cual el 96 por ciento proviene de energía hidroeléctrica.
Sin embargo, la hidroelectricidad se ha vuelto menos segura debido a fenómenos
meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como sequías prolongadas y a el
activismo social contra nuevos proyectos. Como resultado, varios países están invirtiendo
en la expansión de la generación de energía proveniente de gas natural para cumplir con la
creciente demanda y proveer una fuente fiable de suministro eléctrico. Estas inversiones
mejorarán la seguridad energética y ayudarán a la región a alcanzar sus objetivos de
reducción de emisiones a corto plazo, ya que el gas natural es más limpio que el carbón o el
petróleo. Pero también garantizarán la dependencia de combustibles fósiles durante
décadas, lo que al final hará más difícil cumplir con las metas a largo plazo.

Reducir las emisiones de energía es cada vez más importante para disminuir la huella de
carbono de América Latina. Históricamente, dos tercios de las emisiones de la región se
han derivado del cambio de uso de la tierra, como la deforestación, y un tercio ha derivado
del sector energético – lo opuesto del promedio mundial. Pero recientemente, la
deforestación ha disminuido, especialmente en la Amazonía brasileña, y el sector
energético se ha convertido en uno de lo que más ha contribuido al aumento de emisiones
en la región.

Aunque pasarán años antes de que las reglas de la implementación del Acuerdo de París
sean definidas, las negociaciones en Marrakech podrían empezar a aclarar el futuro de los
compromisos hechos por los países latinoamericanos. Para lograr dichas metas, tendrán que
construir una infraestructura nueva que apoye sistemas energéticos bajos en carbono. En el
sector eléctrico, los países de la región tendrán que aumentar la generación hidroeléctrica
para asegurar fuentes adicionales de energía así como mejorar la integración de redes
eléctricas a nivel nacional y regional para compensar la naturaleza intermitente de la
energía renovable.

En el sector de transporte deben realizarse fuertes inversiones en infraestructura para


vehículos eléctricos y el transporte público. Los países latinoamericanos deberían
implementar exenciones fiscales, peajes de hora pico y acceso a estacionamientos y carriles
preferenciales como incentivo para animar a los ciudadanos a adoptar modos más
ecológicos de transporte. La capacidad instalada para la generación de electricidad también
debe expandirse considerablemente para acomodar la creciente demanda eléctrica del sector
de transporte. El bajo costo de energías renovables en Latinoamérica podría acelerar su
transición a energía sostenible.

Muchos de los objetivos que establecieron los países de Latinoamérica incluyen


compromisos condicionales que dependen de la financiación internacional y la
transferencia tecnológica. Se espera que las reuniones de este mes aclaren cómo acceder a
estos tipos de asistencia.

Los objetivos climáticos son ambiciosos y requerirán grandes transformaciones en la


manera en que los ciudadanos consumen energía y avances tecnológicos para encontrar
nuevos usos y fuentes energéticas. En América Latina, cada país tendrá que definir su
propio camino a la des carbonización, pero es importante que todos empiecen desde hoy a
delinear sus estrategias para mitigar el cambio climático a largo plazo.
ETAPAS DE LA FASE DE PREINVERSION

PREINVERSIÓN

Es la Fase del Ciclo de vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el
objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este
proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos
para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la cual se debe
programar la inversión.

Las etapas de la fase de pre inversión son: perfil, pre factibilidad y factibilidad.

a. El estudio de perfil de proyecto aborda preliminarmente los principales aspectos


técnico-económico de la idea de un proyecto, Comprende el planteamiento del
proyecto, para lo cual se identifican por una parte, la necesidad insatisfecha, el
problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar, y por otra las posibles
soluciones y sus principales beneficios y costos. LA fuente de información podrá
provenir de fuente secundaria.
b. El estudio de Pre factibilidad comprende el análisis técnico económico de las
alternativas de inversión que solucionan el problema planteado. Los objetivos de la
pre factibilidad se cumplirán a través de la preparación y evaluación de proyectos
que permitirán reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de
los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de
decisiones de inversión. La fuente de información debe provenir de fuente
secundaria.
c. El estudio de Factibilidad comprende el análisis de la alternativa seleccionada en la
etapa de pre factibilidad. Para tal efecto, se volverá a practicar la preparación y
evaluación de proyectos reduciendo los márgenes de incertidumbre y re calculando
los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada de los proyectos. La
fuente de información debe provenir de fuente primaria.

CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Estudio del


Perfil.
Constituye el primer estudio de la idea de un proyecto y deberá como mínimo contar con
los siguientes elementos:

1. Diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que


permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la
potencialidad a desarrollar con el proyecto. Este diagnóstico debe incluir un análisis
básico de la población beneficiaria, la localización del proyecto, su entorno
económico, los servicios básicos existentes, la accesibilidad de la zona, los
indicadores de servicio, y la información adicional relevante para conocer las
características que tendrá el proyecto.
2. Descripción preliminar de los principales aspectos técnicos del proyecto, como ser
sus componentes, su capacidad, dimensionamiento, etc.
3. Identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del
proyecto, así como su posible financiamiento.
4. Las conclusiones resultantes del estudio, deben recomendar alguna de las siguientes
decisiones:
 Abandonar la idea de proyecto analizada.
 Postergar el estudio de la idea de proyecto analizada.

Ciclo de vida de un proyecto


Proyecto se refiere a todas las acciones que deben realizarse para cumplir con una
necesidad definida dentro de los plazos. Ya que el proyecto es una acción temporaria que
tiene principio y fin, que utiliza recursos identificados (humanos y materiales) durante su
ejecución, y que tiene un costo, deberá tener recursos presupuestados y una hoja de balance
independiente a la de la compañía. “Productos finales” se refiere a los resultados esperados
del proyecto.
Todo proyecto depende de fases o etapas que marcaran el inicio del proyecto, La mayoría
de los proyectos presentan una serie de etapas comunes desde el comienzo hasta la
finalización. Las fases son las siguientes:}

1. Inicialización (Planificación
Cuando se inicia un proyecto se deben hacer estudios y/o análisis previos para ver la
factibilidad y determinar el tiempo de vida de dicho proyecto.
Se debe planificar cada uno de los pasos a seguir, así como también marcar que se desea
abarcar con dicho proyecto.

2. Desarrollo (Ejecución
No es más que poner en marcha las ideas plasmadas para hacer funcionar el proyecto.

3. Seguimiento (Control).
Dependerá del tiempo de vida del proyecto ya que se trabajara en base al tiempo estimado.

4. Cierre.
Los proyectos deben cumplir con cada una de esa fase y para esto se crea un cronograma
para marcar las pautas y duración de cada ciclo.
Se deben crear estrategias que vayan de acuerdo con los objetivos de la institución y se
debe planificar teniendo en cuenta la creación de un presupuesto y cronograma. Todo esto
para asegurar el éxito del proyecto.
FASE DE PRE INVERSION:

El pre inversión se divide en etapas con el objeto de minimizar el costo de los estudios
que cada una de ellas requiere. Al final de cada una se plantean tres opciones

a. Abandonar: Si las relaciones que existen entre los costos y los objetivos
perseguidos es claramente insatisfactoria.
b. Postergar: Si el proyecto es atractivo pero no existen los recursos necesarios para
llevarlo a cabo.
c. Continuar: cuando las relaciones entre las variables centrales que proporciona la
metodología son satisfactorias, y al mismo tiempo, existen los recursos requeridos
para implementarlo.

- A media que se avanza en las etapas se obtiene información mayor (En cantidad) y
más confiable.
- Esto disminuye el riesgo de implementar un proyecto malo, pero al mismo tiempo,
aumentan los costos del análisis.
- Disminuir la incertidumbre implica aumentar los costos, por lo tanto se debe
realizar los estudios requeridos solo cuando el tamaño del proyecto lo justifique.
- Mientras mayor es el volumen de recursos involucrados, habrá que realizar mayores
y más profundos estudios antes de implementarlo.
- Si el proyecto es pequeño se pueden eliminar las últimas dos etapas

1. CONCEPTO DE LA IDEA INICIAL:


- En esta fase se inicia el proyecto
- Incluye un diagnostico preliminar que busca dar respuesta a un conjunto de
preguntas que se profundizan en las fases posteriores.
- Esta etapa se trabaja con la información disponible y entrevistas a informantes
claves.

Consideraciones
- Cuál o cuáles son los problemas que se pretenden resolver
- En qué medida se quiere resolverlos
- A quienes está dirigido el proyecto, cual es la población objetivo (beneficiarios
directos e indirectos.
- Donde está localizada la población objetivo
- Que características tiene la oferta y la demanda existente de los bienes y servicios
que permiten solucionar el problema.
- Cuáles son las principales causas y consecuencias del problema central
- Cuáles son las áreas de intervención posibles
Al redactar los objetivos de un proyecto se debe considerar al menos los
siguientes criterios:

 Los objetivos del proyecto deben ser congruentes con los objetivos de desarrollo
global y estar dentro del contexto de las políticas. (ODS)
 Los objetivos deben formularse con un lenguaje claro, de manera que sea
comprensible para todas las personas, grupos y organizaciones relacionadas con el
proyecto.
 Los objetivos deben buscar soluciones que puedan ser alcanzadas con la utilización
de los recursos disponibles.
 Debe indicar cuándo se espera lograr el objetivo
 Los objetivos tienen un momento óptimo de ejecución, es decir, se debe decir
cuando se espera lograr el objetivo.

Un proyecto, nunca será un fin por sí mismo, sino más bien un medio para lograr un
objetivo más amplio, por eso un proyecto siempre persigue dos tipos de objetivos que son:
Un objetivo a largo plazo, que se define como un objetivo general y uno o más objetivos
específicos.

En tal sentido en la formulación de un proyecto siempre se deberá indicar el objetivo


general y los objetivos específicos que con el proyecto se pretende alcanzar.

Objetivo general
El objetivo general del proyecto se orienta a describir la solución del problema que se ha
diagnosticado.

Objetivos específicos o inmediatos.


Los objetivos específicos son las soluciones concretas al problema que el proyecto desea
atender. Son los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo
determinado.

En general, un objetivo específico es el logro de una nueva situación en la que dicho


problema ha sido solucionado.

El planteamiento de objetivos específicos debe partir del análisis del árbol de problemas, de
tal manera que cada objetivo sea una respuesta o una solución a las causas que originan el
problema.

Los objetivos específicos deben ser concretos y precisos, por lo tanto, cada uno debe incluir
un sólo logro, así como deben conducir a los resultados que se esperan alcanzar. Deben
reflejar lo realmente alcanzable.

Los objetivos específicos son los que el proyecto espera lograr en un período dado, por sí
mismo, y con sus propios recursos.
Deben responder a las causas del problema central y a la manera en que dan solución
concreta a cada una de ellas.

Mercado.

El propósito de realizar el estudio de mercado donde actuara el proyecto, es proporcionar


elementos a quien realizara la inversión, sobre el posible comportamiento de las variables
demanda y oferta, su grado de incertidumbre o riesgo que pueda asumir nuestro proyecto
(bien o servicio).

En este sentido se quiere establecer la existencia de una demanda insatisfecha; la cantidad


de bienes y servicios provenientes del proyecto que la comunidad estaría dispuesta a
adquirir a determinados precios y tarifas.

Oferta

Este análisis busca determinar la oferta actual y futura en función de los beneficiarios
directos e indirectos, proyectando la misma de acuerdo a los años de vida útil del proyecto.

Demanda

- busca cuantificar la demanda actual del bien o servicio estudiando la información


histórica en periodos que pueden ir desde 5 hasta 10 años
- También persigue determinar la demanda futura proyectándola de acuerdo a los
años de vida útil del proyecto;
- pretende identificar, cuantificar y localizar geográficamente las personas o entidades
organizadas que serán usuarios o consumidores del bien o servicio que se ofrecerá
con el proyecto, para el efecto se podrá recurrir a diferentes técnicas de
proyecciones de tendencias históricas.
- El estudio de demanda permite determinar la posibilidad real de los productos o
servicios, a través de una demanda insatisfecha.

5. Aspectos técnicos
El estudio técnico permite analizar y proponer las diferentes opciones tecnológicas para
producir el bien o servicio que se requiere, verificando la factibilidad técnica de cada una
de ellas. El análisis identificara equipos, maquinaria, instalaciones necesarias, costos de
inversión y capital de trabajo.
La elaboración del estudio técnico para un proyecto implica analizar variables relacionadas
con aspectos como: Localización, tamaño, tecnología, permite además definir la inversión a
nivel de costo directo e indirecto.

Aspectos administrativos y legales


Los costos de administración son los que se vinculan a aquellas actividades que conllevan
la correcta organización de los recursos y la gestión contable, destacando dentro de los
principales:
* Salarios administrativos
* Papelería
* Servicios públicos
* De comunicación
* Depreciaciones
* Seguros
* Sobre la entidad responsable del proyecto, indicar nombre, personería
jurídica, forma y fecha de constitución, duración, domicilio. Si es una
entidad del gobierno, indicar su posición dentro del sector público.
Mencionar estatutos orgánicos o constitutivos, objeto de la institución y
principales funciones.
* Indicar el tipo de personal administrativo y operativo que requiere el
proyecto.
*Describir la estructura organizativa del proyecto (adjuntar organigrama).
* Describir la función para cada puesto de trabajo

Aspectos legales

Para abordar este aspecto es necesario dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué incentivos y penalidades legales existen para ubicar el proyecto en la región?
¿Qué tipo de empresa será la encargada de producir el bien o prestar el servicio? Sociedad
anónima, empresa individual, cooperativa, ONG u otro.

Explique

Para qué sirven los proyectos

Como los proyectos generan desarrollo:

Desarrollo social

Desarrollo ambiental

Desarrollo económico

Analice la situación política actual y cómo afecta al desarrollo


PROYECTO

Proyecto de inversión:

Es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de


recursos para el logro de unos resultados esperados

Para la obtención de los beneficios debe incurrirse en costos. P/E: Proyecto de renovación
de café, proyectos de ganado engorde, etc.

La decisión más importante radica en conocer el balance entre costos y beneficios, esto nos
dará una idea sobre la conveniencia o no de un proyecto de inversión.

PRE INVERSIÓN

Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto que conllevaría a cabo para
resolver el problema o atender la necesidad que le da origen.

La pre inversión se desagrega en las siguientes etapas:

Idea:

En esta etapa se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se


identificaron las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema.

Perfil:

En esta etapa se evalúan las diferentes alternativas, partiendo de información técnica, y se


descarta las que no son viables.

Se especifica y se describe el proyecto con base en la alternativa seleccionada.

Por lo general, la información en que se apoya la elaboración del perfil proviene de fuentes
de origen secundario.

Pre factibilidad:

En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las alternativas encontradas
viables, y se determina la bondad de cada una.

Factibilidad:

En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente con base en


información recolectada especialmente para este fin.

Diseño:

Una vez decidida la ejecución del proyecto en esta etapa se elabora el diseño definitivo.
En las etapas anteriores se pueden haber elaborar diseños preliminares, pero los diseños
definitivos y se justificar efectuarlos a partir del momento en que se cuente con el dictamen
de viabilidad y con la decisión favorable de financiamiento.

Entre otros, por lo menos 03 aspectos deben ser identificados:

1. Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.


2. Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las desechadas y que no hay
a disposición otra alternativa mejor.
3. Que el proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad
eficientes respecto a proyectos similares.

INVERSIÓN:

- Contempla todas las acciones destinadas a materializar el proyecto.

- Tomar en cuenta estas actividades de preparación:


1. Revisión y actualización del documento del proyecto pues las circunstancias
pueden haber cambiado.
2. Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del proyecto.
3. Negociación de créditos y recursos destinados al proyecto, a fin de garantizar que se
provean en las condiciones más favorables y que se encuentren disponibles
oportunamente.
4. Organización institucional y administrativa del proyecto y definición sobre la
responsabilidad de implantación (ejecución directa, contrataciones, participación de
la comunidad).
5. Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección incorporación,
entretenimiento y materiales (licitaciones, contrataciones y adquisiciones).

La etapa de implantación requiere de un sistema gerencia que posibilite:

1. La realización del proyecto dentro de los tiempos programados


2. El cumplimiento de las actividades dentro de los costos preestablecidos, la
ejecución de las actividades de acuerdo con las especificaciones técnicas
predeterminadas.
OPERACIÓN

- Esta etapa también se llama de producción o funcionamiento


- El proyecto se convierte en una unidad transformadora de operación permanente
mientras subsista la necesidad que pretende atender.
- El sistema gerencial es diferente, es decir, su preocupación se enfoca mas en la
administración de un sistema que recibe unos insumos, los transforma y entrega
productos.

EVALUACION DE RESULTADOS

Si el proyecto es la acción/respuesta a un problema, es necesario verificar después de un


tiempo razonable de su operación que efectivamente el problema ha sido solucionado por la
intervención del proyecto.

Es común que durante las anteriores fases los proyectos sufran modificaciones y
readecuaciones.

Pueden variar las características del problema.

La evaluación de resultados cierra el ciclo.

La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:

Evaluar el impacto real del proyecto ya entrado en operación

Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y de capacidad y mejorar


así los proyectos futuros.
Conclusiones
Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se
realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora de
realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para
realizarlo, de esta manera tenemos un idea más formada del trabajo al cual se enfrenta..

Al haber expuesto el proyecto de investigación en un Blog nos pusimos en la tarea de


aprender la forma en que se creaba una página de este tipo, como se manejaba, cual era la
mejor forma de presentar la información, perfeccionando la exposición del trabajo de la
mejor manera posible. Esto hizo que adquiriéramos un conocimiento que, si bien no tiene
nada que ver con la materia que estamos desarrollando (Introducción al Pensamiento
Científico), nos enriquece en otro campo que es muy útil y hoy en día se emplea
masivamente.

Você também pode gostar