Você está na página 1de 12

Cerebro J.C.

Salazar Pajares

CEREBRO
I. GENERALIDADES

En las últimas décadas se han ido fusionando gradualmente dos áreas del saber que en su origen
estuvieron separados: la neurología, que es la ciencia del cerebro y la psicología cognitiva, que es la
ciencia de la mente. Esto ha reforzado el interés con las nuevas investigaciones en el campo de la
percepción, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

Este nuevo planteamiento se basa en la posibilidad de estudiar los substratos biológicos de las
funciones mentales, con especial interés en el estudio del aprendizaje: los mecanismos neuronales que
intervienen en los diversos tipos de aprendizaje abordados desde su nivel celular y molecular. Es decir
intenta comprender los procesos mentales y los fenómenos moleculares que se producen.

En términos generales, el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos nuevos conocimientos


y llamamos memoria, al proceso complejo que recepciona, selecciona, retiene y almacena los
conocimientos a lo largo del tiempo. La mayor parte de cuanto sabemos acerca del mundo y de sus
civilizaciones lo hemos aprendido. El aprendizaje y la memoria son factores que trascienden al individuo
para que la cultura se vaya transmitiendo de generación a generación. El aprendizaje es uno de los
principales vehículos de la adaptación del comportamiento y un poderoso impulso del progreso social.
Inversamente, la falta de memoria lleva a la pérdida de contacto con el propio yo, con la vida histórica de
uno mismo y con los demás seres humanos.

Se creía hasta hace mediados del siglo XX, que la memoria no era una función mental de igual
importancia y diferente al movimiento, percepción, atención, motivación, lenguaje, praxia. Wilder Penfield
del Instituto Neurológico de Montreal fue quien recurrió a la estimulación eléctrica para cartografiar las
funciones motoras, sensoriales y del lenguaje en la corteza cerebral en más de 1000 pacientes sometidos
a cirugía para el tratamiento de la epilepsia intratable, desórdenes psicóticos incurables y otras patologías
nerviosas.

El Sistema Nervioso está compuesto básicamente por células especializadas llamadas neuronas,
cuya función es recibir estímulos y transmitirlos a órganos efectores por medio de impulsos centrípetos
que llevan información sensitiva sensorial, o conducen impulsos centrífugos de filiación motora efectora.
Otras neuronas almacenan información de experiencias pasadas, son como "banco de la memoria" y por
último se integran a un centro de coordinación y correlación, que conducen la respuesta final por vía
eferente común.

La unidad morfológica, trófica y patológica es la NEURONA, las cuales existen en más de


100,000'000,000, cada una de ellas tienen múltiples conexiones que se desarrolla por factores de
crecimiento neuronal o "misterinas", llevando a cabo interconexiones y funciones complejas. Los
impulsos nerviosos se transmiten por medio de neurotransmisores, que son sustancias aminadas, o por
sustancias polipeptídicas llamadas hormonas. Estas sustancias bioquímicas producen un potencial de
acción que determinará la transmisión del impulso nervioso y en última instancia se produce un respuesta
mecánica como es el movimiento u otras formas de expresión funcional ,como la elaboración de
pensamiento, el razonamiento, juicio, inteligencia ,modos de comportamiento, etc.

En última instancia el Sistema Nervioso es el que realiza la integración funcional activa y personal
del organismo, y va ha jerarquizar a los seres vivos. La sistematización más completa y rica del sistema
nervioso determinará los primeros puestos de la organización filogenética (desarrollo evolutivo de las

1
Cerebro J.C. Salazar Pajares

diversos organismos y especies) y ontogenética (formación y desarrollo de los individuos, referido


especialmente al periodo embrionario ).

Mientras que la constitución de los diversos sistemas orgánicos u órganos es homogénea, como el
hueso, el hígado, etc.; la del Sistema Nervioso Central es heterogénea, cada parte tiene una
citoarquitectura propia y función especial.

Es posible que la lesión neuronal se compense o se supla (nunca es igual) ya que no se replica la
neurona, por carecer de centrosoma y por lo tanto no hay división celular, sin embargo existe el concepto
de plasticidad cerebral.

La educación funcional o "gimnasia cerebral", mantiene la excitabilidad y aumenta la


conductibilidad nerviosa, facilita mayores sinapsis, crea circuitos más estables. Con la edad, disminuye el
número de células, disminuye el consumo celular de oxígeno y glucosa, pero aumentan las dendritas y las
interconexiones interneuronales.

Por lo tanto, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la motivación, el afecto ,el raciocinio, el


aprendizaje y su función "princeps": la inteligencia ; dependen de múltiples factores externos e internos ,
que son moldeados por el don individual , natural, gratuito que poseen los seres humanos. Cerebro,
órgano importante en la comprensión de las funciones superiores. El hombre posee dentro de todos los
seres vivientes el mayor encéfalo, pero tiene un menor bulbo olfatorio y no posee lóbulo óptico. Sus
ganglios basales se encuentran ocultos, en su parte interna y basal, sirven para armonizar el movimiento
voluntario.

El encéfalo humano o neoencéfalo, posee circunvoluciones, áreas específicas de funciones


primarias y secundarias, como son las áreas motoras y sensitivas, que dan movimientos finos, gestos
complejos y la discriminación sensitiva a través del tacto respectivamente; áreas de asociación (lóbulo
prefrontal, área temporo-parieto-occipital) donde se procesa la información de otras áreas y se
encuentran relacionadas con el pensamiento, lenguaje, praxia, gnosia. Su lesión da signos focales de
déficit y de liberación.

Para explicar el desarrollo filogenético de las especies se ha propuesto varios modelos hipotéticos,
dentro de ellos tenemos el Modelo MAC LEAN (1964) y Modelo de BROWN (1977) que consideran:

1) ARQUIENCÉFALO (Peces) : es el rinecéfalo, que consiste en un cerebro olfatorio instintivo


preferentemente. Posee núcleos estriados voluminosos para los movimientos automáticos.

2) PALEOENCEFALO DEL REPTIL: posee tálamo que funciona como núcleo sensitivo, tiene núcleo
estriado que funciona como centro de control del movimiento, cuenta con hipotálamo que funciona como
centro vegetativo relacionado con el sueño y la vigilia.

3) PALEO MAMÍFERO (mamífero: tigre) : preferentemente su encéfalo es límbico que se relaciona


con la emoción, fuga, ira, sexo.

4) NEO MAMÍFERO ( mamífero: mono ): su encéfalo es neocortical, su nivel va hacia el hombre, tiene
aprendizaje, e incluso de lenguaje, pero muy limitado.

5) NEO ENCÉFALO ( hombre ) : es poseedor de la corteza cerebral que ha alcanzado mayor


desarrollo filogenético , es simbólico, asimétrico , con lateralidad o dominancia hemisférica. Se diferencia
por su corteza cerebral con una cito y mieloarquitectura organizada y compleja, por poseer áreas de
asociación temporo-parieto-occipital y un lóbulo prefrontal cuya función es la de procesar o elaborar
símbolos, conceptos, valores, lenguaje, abstracción, memoria.

2
Cerebro J.C. Salazar Pajares

II. ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Los hemisferios cerebrales presentan anatómicamente tres partes, una cortical, que es externa
que corresponde a la sustancia gris, cuyos pliegues constituyen las circunvoluciones, separadas por
surcos. Debajo de la corteza, se encuentra la región medular o sustancia blanca de los hemisferios,
también denominada centro semioval. En la profundidad de la sustancia blanca se encuentran los núcleos
telencefálicos o núcleos grises (núcleos caudado y lenticular).

A. ANATOMÍA EXTERNA

El cerebro consta de dos hemisferios y presenta tres superficies, la supero lateral o externa, la
medial o interna y la superficie inferíos o basal. Los hemisferios cerebrales se encuentran separados
por la cisura interhemisférica, la cual aloja a la hoz del cerebro, condensación meníngea, denominada
así por su forma similar a la de una hoz, además se encuentran vasos sanguíneos cerebrales venosos, el
cuerpo calloso que une los dos hemisferios y en la parte inferior la tienda del cerebelo, también es una
condensación de las meninges, que separa el cerebro del cerebelo.

Los hemisferios cerebrales se encuentran divididos por cisuras, formando los lóbulos y estos a su
vez son divididos por surcos, conformando circunvoluciones.

1. Superficie súpero lateral o externa. Es convexa, se adapta a la concavidad del cráneo, destacan a
la vista cisuras , que dividen a los hemisferios en lóbulos. La cisura lateral o de Silvio ( descrita por el
anatomista francés Francis de la Boe Sylvius, 1641 ), tiene relación espacial con el ala menor del
esfenoides, su trayecto es corto, su trayecto se divide en una porción anterior de más o menos 2.5 cm ,
otra ascendente igualmente de 2.5 cm y por último una porción posterior de 7.5 cm. Delimita los lóbulos
frontal , temporal .

La cisura central o de Rolando, ( descrita en 1825 por el anatomista italiano Luigi Rolando, y
denominada como cisura de Rolando por Francois Leuret en 1839 ), es ligeramente sinuosa , se inicia en
la parte media de la longitud de ambos polos , se dirige hacia abajo y adelante hasta la mitad de la cisura
de Silvio. Su extremo posterior termina en el lobulillo paracentral de la cara medial del hemisferio. Separa
a los lóbulos frontal y parietal.

La cisura parieto occipital , se observa mejor en la cara medial del hemisferio, aparece en el borde
superior a 5 cm del polo occipital y desciende hasta un corto trayecto. Separa los lóbulos occipital y
parietal.

La incisura parieto occipital , que se observa en el borde inferior de la cara lateral del hemisferio, y
corresponde a una muesca que hace la cresta de la superficie superior de la tienda del cerebelo.

Los lóbulos cerebrales , son frontales, parietales, temporales, occipitales, y corresponden a su relación
con el hueso de la bóveda craneana que los recubre. Estos lóbulos se encuentran divididos por surcos,
originando circunvoluciones o gyrus. El lóbulo frontal presenta el surco precentral, que se encuentra por
delante de la cisura central o de Rolando , limitando por delante a la circunvolución frontal ascendente o
precentral o motora ; los surcos frontales superior e inferior que van a limitar las circunvoluciones frontal
superior, frontal media y frontal inferior o gyrus inferior , conformado por los giros opercular ( opérculo
deriva la palabra latina operculum : “tapa, cubierta”) , triangular y orbitario. A este nivel se encuentra el
Área de Broca o de lenguaje expresivo. El Lóbulo parietal, presenta el surco pos central, paralelo y
posterior a la cisura central o de Rolando , limitando a la circunvolución post central o parietal ascendente
o área somatoestésica o sensitiva primaria ; el surco intraparietal, perpendicular al surco post central, se
dirige hacia atrás hasta el surco occipital transverso, dividiendo al lóbulo parietal en la circunvolución
parietal superior, que participa en la interacción conductual de un individuo con el espacio circundante, y
la circunvolución parietal inferior ,que contiene las circunvoluciones supramarginal o pliegue curvo y la
circunvolución angular , cuya función se encuentra relacionada con la praxia , lenguaje de comprensión
( hemisferio izquierdo) y praxia y somatognosia (hemisferio derecho). El lóbulo occipital, presenta dos
surcos el occipital transverso y el semilunar, que van a dividir en área visuo sensorial y visuo psíquica. El
lóbulo temporal , tiene dos surcos paralelos y horizontales, los surcos temporales superior e inferior,
3
Cerebro J.C. Salazar Pajares

que dividen la lóbulo en circunvoluciones temporal superior, donde se encuentra el área audio sensorial y
audio psíquica ; circunvolución temporal media y temporal inferior . El lóbulo de la Ínsula de Reil
( descrita por el anatomista y psiquiatra danés Johann Christian Reil , en 1796, 1809 ) , se encuentra
debajo de la corteza auditiva y de los opérculos, presenta un surco circular y uno central , que originan
circunvoluciones cortas y largas. Por dentro de la ínsula se encuentra el claustro o antemuro y el núcleo
lenticular.

2. Superficie medial o interna. Es la cara que se encuentra en la parte media, es plana, separa de la
cara contralateral por la hoz del cerebro que ocupar la cisura interhemisférica. Sin embargo se observa a
este nivel las comisuras cerebrales que limitan el tercer ventrículo.

A la vista se observa el cuerpo calloso, que es la comisura mayor, que se halla a nivel del ventrículo
lateral, tiene 10 cm de longitud por 2,5 cm de amplitud, su parte anterior se denomina rodilla y la parte
posterior rodete , este ultimo cubre el mesencéfalo y la parte del cerebelo ; contiene fibras
interhemisféricas que conectan las diversas zonas de la corteza cerebral.

Debajo del cuerpo calloso se encuentra el trígono o fornix, que es una estructura formada por dos
formaciones en forma de “c” , que sus fibras tienen como origen el hipocampo uniéndose y conformando
los pilares posteriores, los cuales se unen en su parte media por la comisura del trígono y forman el
cuerpo del trígono , para continuar hacia adelante, separándose en los pilares anteriores , los cuales van
ha terminar en los cuerpos mamilares. Se halla en el techo del tercer ventrículo , en relación con los
plexos coroideos del ventrículo lateral y el tercer ventrículo.

Se visualiza cisuras, la Cisura calloso marginal, que es paralela al cuerpo calloso, se dirige hacia atrás
y asciende por delante de la cisura de Rolando o central, o por detrás de la misma, limitando el Lobulillo
paracentral , que contiene las aéreas corticales motora y sensitiva; por delante termina por debajo del
pico del cuerpo calloso. Otras de las cisuras que se observa, es la cisura parieto-occipital o
perpendicular interna, que se dirige hacia arriba y atrás, perpendicular al borde superior del hemisferio
cerebral , separando a la precuña de la cuña . La cisura calcarina se extiende desde el polo occipital y
termina por debajo del rodete del cuerpo calloso. La principal área visuo sensorial, se encuentra en los
labios de la cisura calcarina. Se observa también el istmo de la corteza, que conecta la circunvolución
del cuerpo calloso con la circunvolución del hipocampo.

3. Superficie Inferior. Observamos dos superficies la tentorial y la orbitaria.

La superficie orbitaria se encuentra sobre el techo orbitario y sobre las fosas nasales. Se observa en
ella el surco orbitario , en forma de H , que delimita las circunvoluciones orbitarias y el surco olfatorio
paralelo a la línea medial , donde se alojan las cintillas olfatorias y el bulbo olfatorio, además delimita la
circunvolución recta u orbitaria interna.

La superficie tentorial se aloja sobre la fosa media y en parte sobre la tienda del cerebelo. Presenta el
surco occípito temporal , que es largo y va desde el polo occipital hasta el polo temporal , va a separar
las circunvoluciones temporooccipital interna o medial de la temporooccipital externa o lateral ( a
estas dos circunvoluciones se les conoce como gyrus fusiforme ) .

El surco colateral, se inicia por debajo de la cisura calcarina, discurre casi paralelo al surco colateral y
se une por delante al surco entorrinal a nivel del polo occipital. Entre el surco colateral y la cisura
calcarina se encuentra la circunvolución lingual, y por delante de esta se continúa con la
circunvolución del hipocampo que termina en el uncus o gancho que corresponde al área olfatoria. La
circunvolución dentada, es una estrecha franja de corteza cerebral, que ocupa el surco que se
encuentra entre la circunvolución del hipocampo y la fimbria del mismo.

4
Cerebro J.C. Salazar Pajares

B. ANATOMÍA INTERNA

Al corte los hemisferios cerebrales muestran la sustancia gris en la corteza cerebral, la


sustancia blanca que se encuentra debajo de la sustancia gris, que son un conjunto de fibras nerviosas
embebidas en neuroglia y en la parte central unas masas grises denominadas núcleos grises. En el
interior de los hemisferios se encuentran los ventrículos laterales, entre los hemisferios el ventrículo
medio.

Filogenéticamente el cerebro, el neoencéfalo consta de la corteza cerebral y la sustancia blanca


que envuelve y tiene dos partes el arquipalio , que consta de archicortex y paleocortex : rinencéfalo,
cuya función es esencialmente osmótica en vías de regresión en el humano. El neopalio, es la parte del
cerebro que es punto de inicio de las vías eferentes como la vía motora , las vías semiautomáticas y
semivoluntarias; es punto de terminación de las vías sensitivas y sensoriales, donde se encuentran los
centros y vías de asociación , y es precisamente aquí en esta parte donde se suceden los fenómenos
motores, sensitivos, sensoriales, cognitivos, psíquicos. Los neopalios poco desarrollados tienen casi el
mismo comportamiento en su especie. El neopalio desarrollado permite al individuo tener un
comportamiento diferenciado, modulado, jerarquizado, habiéndose demostrado que el volumen de la
sustancia gris está en relación del desarrollo intelectual.

Al corte sagital en la línea media de los hemisferios, podemos ver las caras medial o interna e
inferior del cerebro, también se observa el diencéfalo. Se secciona el cuerpo calloso, la comisura anterior,
el quiasma óptico, el trígono o fornix (techo) y el piso del tercer ventrículo. Observamos el cuerpo
calloso , que es un conjunto de fibras que conectan ambos hemisferios; la comisura blanca anterior, que
es un conjunto de fibras de la base de ambos hemisferios, la lámina terminal , el piso del tercer ventrículo,
el túber cinéreo ( núcleos hipotalámicos), eminencia media ( receso infundibular), tubérculos mamilares
que son dos masas redondeadas correspondientes al hipotálamo que se encuentran por detrás del túber
cinéreo y por delante de la fosa interpeduncular. Se observan además las paredes del tercer ventrículo:
tálamo con su comisura gris inter talámica , el hipotálamo, surco hipotalámico o subtalámico que separa
tálamo del hipotálamo, septum pellucidum, agujero de Monro o interventricular , estrías medulares,
comisura avenular, comisura blanca posterior que es un engrosamiento del techo del tercer ventrículo,
conjuntamente con fibras de neuronas pretectales, que unen tubérculos cuadrigéminos superiores con los
núcleos de Darkschewitsch, los núcleos intersticiales de Cajal y otros. Además podemos ver la epífisis o
pineal que se encuentra en el techo del tercer ventrículo, la habénula que es una eminencia oval dorso
medial al tálamo óptico , la comisura habenular que son fibras que unen los núcleos habenulares; la estría
medular, que son fibras que conforman el haz delgado en la superficie dorso medial del tálamo.

Se observa una estructura importante denominada trígono o fornix, que son fibras que conectan
las circunvoluciones del hipocampo con los cuerpos mamilares del hipotálamo , presentado cuatro partes :
la fimbria del hipocampo ( primera porción), el pilar posterior que asciende por debajo del cuerpo calloso ,
formando la cruz del fornix 8 segunda porción) ; el cuerpo del fornix que es la unió de los fornix a nivel de
la superficie dorsal del tálamo , también se le denomina comisura del fornix o del hipocampo ; y la cuarta
porción se denomina el pilar anterior por delante del tálamo , terminando en los cuerpos mamilares , que
es parte del circuito de Papez Delay, que tiene que ver con la memoria , conducta y afecto.

Separando a los ventrículos laterales se encuentra el septum pellucidum , que es una membrana
doble y cuyo espacio central es una cavidad virtual denominada cavidad del septpum.

***Al corte horizontal o de Fleshing y al corte sagital o de Charcot , se observa los hemisferios
cerebrales que se encuentran estructurados por sustancia gris, sustancia blanca, núcleos grises y
ventrículos laterales y tercer ventrículo.

-Ventrículo lateral

-Núcleos basales

5
Cerebro J.C. Salazar Pajares

-Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales , son fibras nerviosas mielinizadas de diversos
diámetros sostenidas por las células de la neuroglia. Sus fibras son interhemisféricas, de asociación y de
proyección.

1. Fibras interhemisféricas: une regiones correspondientes de ambos hemisferios. El cuerpo calloso ,


es la comisura más grane, que tiene un pico o rostrum en la parte anterior , rodilla o genu , el cuerpo y
rodete o esplenio. Se conoce con el nombre de fórceps menor a las fibras de la rodilla que se arquean
hacia adelante a los lóbulos frontales; radiaciones del cuerpo calloso a las fibras que salen del cuerpo
calloso; tapetum , son las fibras que forman la pared externa y techo del asta occipital o cuerno posterior
del ventrículo y la pared externa del asta del cuerno temporal del ventrículo lateral, el fórceps mayor ,
son fibras del rodete que se arquean hacia atrás a los lóbulos occipitales .

La comisura blanca anterior , son fibras que cruzan la línea media a nivel de la lamina terminalis,
por el espacio perforado anterior y la cintilla olfatoria. La comisura blanca posterior , corresponde a
fibras de neuronas de las fibras pretectales del tubérculo cuadrigémino superior, que participan en le
reflejo pupilar, a nivel del acueducto de Silvio. El trígono cerebral , reiteramos son fibras que nacen en el
hipocampo, alvius, cuerpo frangeado o fimbria, pilares posteriores, cuerpo del trígono o comisura del
trígono, que unen ambos hipocampos, el pilar anterior y el cuerpo mamilar. La comisura habenular , es
un pequeño haz de fibras nerviosas, que asocian los núcleos habenulares , que reciben fibras del núcleo
amigdalino e hipocampo , a través de la estría de la habénula.

2. Fibras de asociación. Une áreas corticales diversas dentro del mismo hemisferio cerebral , pueden
ser fibras cortas o largas. Las fibras de asociación cortas , se encuentran por debajo de la corteza
cerebral y unen circunvoluciones adyacentes, son transversales a los surcos o cisuras. Las fibras de
asociación largas , son haces de fibras que pueden disecarse , y tenemos el Fascículo unciforme,
que une el área motora del lenguaje ( circunvolución frontal ascendente , área de Broca), las
circunvoluciones inferiores del lóbulo temporal y con el polo temporal. El cíngulo , que se encuentra
dentro de la circunvolución del cuerpo calloso, une el lóbulo frontal y parietal con la corteza temporal e
hipocampo. El fascículo longitudinal superior , es el haz de mayor tamaño, une el lóbulo frontal con el
lóbulo occipital y temporal. El fascículo longitudinal inferior , une el lóbulo frontal con el lóbulo temporal
, esta junto a la radiación óptica. El fascículo frontooccipital , une el lóbulo frontal con el lóbulo occipital
y temporal , es profundo, relacionado con el borde externo del núcleo caudado.

3. Fibras de proyección. Son fibras nerviosas eferentes y aferentes, que se dirigen hacia el tronco
cerebral y corteza cerebral. El principal contingente se denomina la capsula interna , que se encuentra
dispersa en el centro oval , para unir sus fibras en un haz compacto en la parte superior del tronco
cerebral. La capsula interna separa el núcleo caudado y tálamo del núcleo lenticular , posee una brazo
anterior , una rodilla y un brazo posterior. Al salir de los núcleos grises se irradian a diversas regiones de
la corteza cerebral constituyendo la corona radiante. Tienen relación con las fibras de asociación , pero
cruzan o atraviesan las fibras comisurales del cuerpo calloso y de la comisura blanca anterior. Las fibras
del brazo posterior de la cápsula interna en su extremo posterior , corresponden a la radiación óptica de
Gratiolet.

III. ANATOMÍA MICROSCÓPICA. CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral del hombre constituye el 40% de peso total del cerebro.

El valor funcional de cerebro es muy rico y complejo, no bien entendido hasta nuestros días. Posee
una citoarquitectura y una mieloarquitectura especial.
1. Citoarquitectura: Se tiñe con las coloraciones de Nissl y de Golgi. Se refiere a la distribución de los
cuerpos celulares de las neuronas en la corteza cerebral, en 6 capas.

6
Cerebro J.C. Salazar Pajares

Capas de la corteza cerebral:


1. Capa molecular: Células horizontales
2. Capa granular externa: Células estrelladas o granulares
3. Capa Piramidal Externa: Células piramidales pequeñas
4. Capa Granular Interna: Célula granulares
5. Capa Piramidal interna: Células piramidales grandes
6. Capa Fusiforme: Células fusiformes , multiforme o de Martinotti.

2. Mieloarquitectura: Se observa con la preparación de Weigert y se refiere a la estructura fibrilar de la


corteza cerebral .Tiene 3 capas:
1. Estría de Kaos-Bechterew Capa 3
2. Capa de Baillarger Externa Capa 4
3. Capa de Baillarger Interna Capa 5

Al cortex cerebral se lo ha dividido en 3 territorios:

1. Alocortex : estructura primitiva y elemental. El ARQUIPALLIUM tiene como función el comportamiento


instintivo, primitivo. Puede ser de dos tipos:
a. Archicortex : tiene 2 capas, una preferentemente granular que es receptora y la otra es
preferentemente piramidal, que es efectora.

b. Paleocontex : cuando se combinan estas dos capas :granular y piramidal.

2. Isocortex : tiene 6 capas de células y cubre al NEOPALLIUM. El cortex cerebral puede ser:
a. Homotípico: cuando tiene 6 capas celulares armónicamente distribuidas en forma proporcionada
y se encuentran en las zonas de asociación: prefrontal, temporo-parieto-occipital, temporal.
b. Heterotípico: cuando la distribución celular no es uniforme y predominan algunos tipos celulares y
se hallan en las zonas de proyección.
b.1. Cortex granular : áreas de percepción
b.2. Cortex Agranular: áreas motoras
Esta forma de clasificar al cortex cerebral nos ha dado un mapa citoarquitectónico, que desde hace
mucho tiempo Brodman los clasificó con números y von Ecónomo con letras.

3. Mesocortex : es un cortex mixto, tiene islotes de alocortex y están rodeadas de isocotex . Se halla en
la circunvolución límbica o del cíngulo.

Hay que entender que nos da una imagen de un edificio de 6 pisos , pero que capa celular cumple
una función especial:
- Capas 2 y 4: recepción de mensajes
- Capas 3 y 5: La capa 3 tiene como función la emisión de mensajes intercorticales. La capa 5 se encarga
de la emisión de órdenes a pisos subyacentes.
- Capas 1: asegura conexiones con sus áreas vecinas.
- Capas 6: asegura relación interhemisféricas, a través de las fibras comisuras.

Cada área de isocortex tiene manifestaciones eléctricas propias que se traduce en trazado
electroencefalográfico, característico con cada individuo. Por lo tanto la corriente bioeléctrica, es la
manifestación objetiva de la actividad cortical en la esfera psíquica.

Los datos fisiopatológicos, los resultados de experimentación, los hallazgos electroencefalográficos


, las imágenes de Resonancia Magnética Nuclear, la tomografía con emisión de positrones, el estudio de
los neurotransmisores nos muestran territorios corticales que bioquímica y fisiológicamente son diferentes
. Este

7
Cerebro J.C. Salazar Pajares

estudio complejo, abstracto, nos abren el camino para el entendimiento de las funciones superiores y de
la vida psíquica ;sin embargo aún es muy difícil conocer la fisiología cerebral en forma íntegra, ya que está
demostrado que está lejos de explicar las funciones cerebrales solo en determinadas áreas cerebrales
localizadas; por el contrario tenemos que tener una visión integradora y global.

IV. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL

Se conoce en forma fragmentaria la especialización funcional del cerebro en sus diversas áreas.
Se habla de una función sensitiva, sensorial (visual, auditiva, gustativa), vestibular, motora. El resto de la corteza
cerebral son áreas de asociación que interrelacionan áreas corticales primarias y son las que intervienen en la
conducta e intelecto. Con la evolución de las especies se ha observado que la neocorteza es más grande y al
mismo tiempo estas áreas de asociación son mucho mayores.
Existen ciertos hechos históricos transcendentes en la neurociencias que es conveniente saber,
así:
Paul Broca ( 1861),realizó la necropsia de uno de sus pacientes que tenía dificultad para hablar,
clínicamente llamada afasia motora o expresiva. La necropsia mostró una lesión en el pie de la
circunvolución frontal ascendente y del opérculo rolándico.

Jackson (1864) demostró que la epilepsia motora simple de inicio focal se debía a una lesión en la
circunvolución frontal ascendente.

Se ha realizado estudios de estimulación eléctrica en el área motora de cerebros de animales, así Fritsch
(1870) y Ferrier (1875) lo hicieron en perros; en monos experimentó Sherrington (1901).

Guddem (1870) exploró las áreas sensoriales y extirpando los ojos de los animales demostró que se
producía atrofia de corteza occipital.

Ferrier (1873) estimuló una zona del lóbulo temporal de perro y se producía como respuesta parada las
orejas.

Dusser de Baremne (1916) colocó estricnina en el girus post central del cerebro de un perro,
produciéndose en el animal el rascado en zona del cuerpo que correspondía a la zona estimulada.

Head , en la primera guerra mundial, estudió las lesiones de soldados determinando las áreas sensoriales
del cuerpo.

Los neurocirujanos Cushing, Foerster y Penfield , independientemente estudiaron la localización de


áreas funcionales en los humanos. Penfield utilizó más de mil pacientes para demostrar que existía una
representación somatotópica en el área motora y en el área sensitiva.

A. Luria , neuropsicólogo soviético, estudió las funciones superiores en soldados de la segunda guerra
mundial internados en el Instituto de Neurocirugía de Budenko. Su contribución es importante en el
estudio del pensamiento, lenguaje, memoria, la teoría de los bloques funcionales cerebrales.

N. Geshwing (1926-84) y A. Galaburda , neurólogos norteamericanos, de la Escuela de Medicina de


Harvard, revolucionaron la neuropsicología con sus estudios de la dominancia y lateralidad hemisférica
cerebral, estudios conductuales y neuroendocrinos de la epilepsia, enfermedades autoinmunes y
dominancia hemisférica, desórdenes del lenguaje como afasias, dislexias, apraxias, anomia.

8
Cerebro J.C. Salazar Pajares

A. LÓBULO FRONTAL
1. Área precentral: constituida por la circunvolución frontal ascendente o F4 y los sectores posteriores
de la F1,F2 y F3 o circunvoluciones superior, media e inferior. Estas áreas están constituidas por células
piramidales, que van a originar los fascículos conticoespinal y corticonuclear. Su función se relaciona con
movimiento voluntario del hemicuerpo contralateral, movimiento de músculos extraoculares ipsilaterales,
movimiento de músculos de cara, en su cuarto superior ipsilateral, movimientos de los músculos de
lengua, faringe y laringe ipsilaterales.
Tiene una representación somatotópica en la corteza cerebral, conocida como homúnculo cortical, que
está en relación a la habilidad de cada parte del cuerpo para realizar movimientos desde los más simples
hasta los complejos. Tiene dos áreas :

a. Área Motora Primaria (Área 4) el área frontal ascendente y parte superior del lobulillo paracentral.
Su lesión produce hemiparesia o hemiplejía contralateral predominante de acuerdo al área o sitio de la
lesión.
b. Área premotora o motora secundaria : corresponde al área 6 , y parte de las áreas 8, 44 y 45.
c. .Área motora suplementaria: segunda circunvolución frontal interna , en la cara interna del
hemisferio cerebral , delante del lobulillo paracentral, su estimulación intensa, mayor que del área motora
primaria, produce movimiento de las extremidades contralaterales, su lesión no produce el déficit motor
permanente.
d. Área Ocular frontal (Áreas 6, 8 y 9) se encarga de los movimientos conjugados rápidos, y los
movimientos oculares de rastreo o seguimiento involuntario, sobre todo al lado opuesto, independiente de
estímulo visual.
e. Área de Broca (áreas 44 y 45) , importante en el hemisferio dominante, se encarga del lenguaje
expresivo, su lesión produce Afasia de Broca , además debemos considerar que este mismo déficit se
produce cuando se lesionan alguna de las estructuras que se hallan en el Cuadrilátero de Pierre Marie.
f. Lóbulo Prefrontal : áreas 9,10,11 y 12 de Brodman. La mayor parte de áreas corticales frontales F1,
F2, F3, circunvoluciones orbitarias y frontal medial , mitad de la circunvolución del cuerpo calloso o del
cíngulo, posee numerosas fibras de proyección, asociación e interhemisféricas. Su función se relaciona
con la inteligencia, razonamiento, personalidad, afectividad. Además de las funciones superiores: praxia,
gnosia, lenguaje, memoria, control del comportamiento, iniciativa, imaginación. Su lesión produce
deterioro intelectual, demencia, moria, amnesia.

B. LÓBULO PARIETAL.
1. Área somatoestésica primaria (áreas 3,1,2 de Brodman) ,corresponde a la circunvolución parietal
ascendente y al lobulillo paracentral.Su corteza es granular, recibe fibras del tálamo óptico y tiene
representación somatotópica, proporcional a la función que desempeña y tiene un homúnculo cortical similar al del
sistema motor. Las fibras que llegan son contralaterales, ya que se decusan, y algunas son ipsilaterales como las
de la boca, faringe, laringe y perineo. Su lesión produce hemianestesia contralateral, con pérdida de la sensibilidad
superficial protopática y de la sensibilidad epicrítica en forma especial y característica.
2. Área Somatoestésica secundaria (área 40), se encuentra en el labio superior de cisura de Silvio y está
asociada a los fascículos espinotalámicos.
3 .Área somatoestésica de asociación (áreas 5 y 7), posee muchas conexiones con otras áreas
sensitivas y recibe, integra e interpreta diferentes modalidades sensitivas así: gnosia táctil o
estereognosia, grafestesia, dermolexia, reconocimiento simultáneo de dos puntos. Además de las
funciones sensitivo sensoriales, el lóbulo parietal tiene que con la función práxica, lenguaje de
comprensión (área de Wernicke ), percepción visuoespacial.

C. LÓBULO OCCIPITAL

1. Área visual primaria (área 17 de Brodman ), se encuentra en las paredes de la cisura calcarina y
en el polo occipital. Recibe fibras de los cuerpos geniculados laterales o externos.
Esta área cortical visual recibe fibras de la mitad temporal de retina ipsilateral y de la
mitad nasal de retina contralateral. Los campos visuales se dividen en cuadrantes, los

9
Cerebro J.C. Salazar Pajares

inferiores pasan a la pared superiores de la cisura calcarina. La mancha amarilla, es la


zona de la visión perfecta , se proyecta a la tercera parte de la corteza visual (área 17
de Brodman). Las partes periféricas de la retina se proyectan a la parte anterior del
área 17. Su lesión produce hemianopsia contralateral.
2. Área visual secundaria. (áreas 18 y 19), recibe fibras de área 17 y de otras áreas cerebrales y del
tálamo. Su función es la de relacionar información visual recibida en la área visual primaria, con
experiencias
pasadas, reconocer y apreciar lo que ve. Su lesión produce pérdida de capacidad para interpretar
información
visuales.
3. Área ocular occipital, se encarga de los mmovimientos de seguimiento o lentos de los ojos, depende
de
estímulo visual. Ambas áreas están interconectadas, reciben fibras de tubérculos cuadrigéminos
superiores.

D. LÓBULO TEMPORAL

1. Área auditiva primaria ( área 41 y 42) o Circunvolución de Helch .Recibe fibras de cuerpo
geniculado medial y forma radiación auditiva de la cápsula interna. El área 41 es un
área de tipo granuloso, y el área 42 es de tipo homotípico, principalmente área de
asociación auditiva, donde se procesa la intensidad, calidad de los sonidos , su
frecuencia y tonalidad específica. Su lesión produce sordera parcial con ambos oídos.
2. Área Auditiva Secundaria ( área 22) se encuentra rodeando y por detrás del área auditiva
primaria ,es un área donde se interpreta sonidos y tonalidades. Es el área de la elaboración y cultura
musical.

E. OTRAS ÁREAS
1.Area gustativa ( área 43), se encuentra en el extremo inferior de la circunvolución parietal ascendente, en
el labio superior de Cisura de Silvio , junto al lóbulo de la ínsula.
2. Área vestibular, se encuentra en la parte inferior de la circunvolución parietal ascendente. Tiene que ver con
el equilibrio y se relaciona con las sensaciones de cara.
3. Ínsula de Reil, es un lóbulo que se encuentra escondido dentro del valle Silviano, tiene relación con
las funciones viscerales y actúa conjuntamente con el hipotálamo.
4.Corteza de asociación, están conformadas por corteza homotípica, se cree que recibe la información
de áreas sensitivas y sensoriales primarias y luego envían información a las áreas motoras. Tienen
numerosas fibras aferentes y eferentes. Estas áreas son de mucha importancia funcional ya que en ellas,
se procesa la información de más alto nivel intelectual , tienen que ver conducta, discriminación,
interpretación de experiencias sensitivas. Son tres áreas de asociación : el lóbulo pre frontal , temporal
anterior , y parietal posterior o área de asociación temporoparietooccipital.

V. DOMINANCIA HEMISFÉRICA

Ha motivado mucho interés en los investigadores el conocer las funciones aisladas o integradas de
los hemisferios cerebrales en relación con el lenguaje, a la lateralidad manual, visual, auditiva y otros
procesos.

Desde la antigüedad, el hombre primitivo ya identificaba que los traumatismos encéfalo craneanos
de un lado de la cabeza producía manifestaciones en el lado contralateral. En la cultura pre inca
Paracas , se han encontrado cráneos trepanados, que correspondían a guerreros que sufrían
traumatismos craneoencefálicos, demostrando gran técnica neuroquirúrgica y conocimiento de las
lesiones neurológicas.

10
Cerebro J.C. Salazar Pajares

Desde una visión científica, fue Areteo de Capadocia e Hipócrates quienes observaron que las
lesiones en un hemisferio cerebral podrían producir convulsiones contra laterales.

M. Dax (1836) y posteriormente Paul Broca (1865) señalaron que el hemisferio dominante era el
izquierdo tanto para la función lingüística como para la preferencia manual y por lo tanto dichos
hemisferios son diferentes. J.H. Jackson (1932) introdujo el concepto de hemisferio dominante y decía
que los hemisferios no podían ser simples duplicados, desde que su lesión producía dificultad para hablar
y priva de funcionalidad a su mano preferente. Desde éste momento cada hemisferio ha sido estudiado
como asimétrico, diferente. Al hemisferio izquierdo se le atribuye funciones lingüística, cognoscitivas y
simbólicas; mientras que el hemisferio derecho se relaciona con funciones figurativas, concretas, de
imágenes, práxicas.

Para R. Sperry (1982) ambos hemisferios trabajan en conjunto, como una unidad funcional de mutuo
control y de interrelación recíproca. Según R. Dart y D. Craig , la lateralidad estaba establecida en los
australopitecos de Sudáfrica, hace más o menos un millón de años. Jordan y Chamberlain refiere que
la preferencia por la mano derecha es el resultado de una predisposición hereditaria con rasgo
mendeliano dominante, y la zurdería como rasgo recesivo; y L. Brain manifiesta que el hemisferio
izquierdo en el hombre es el dominante para el lenguaje hablado inicialmente y que posteriormente da
como resultado el desarrollo de la preferencia manual de la mano derecha.

B. Ananiev y A. Larmolenko (1970) señalan que la preferencia manual y en ella el tacto activo,
específicamente humanos, están en relación con el trabajo social que engendró este nuevo y complejo
aspecto de la actividad del cerebro como reflejo en él de la realidad objetiva. Según J. De Quiros (1964)
refiere que la preferencia corporal se expresa desde el nacimiento mediante la confluencia sincrónica y
jerárquica entre las leyes biológicas y sociales que conjuntamente operan sobre el psiquismo y el cerebro;
que se inicia a partir de los 3 años y que se consolida en el proceso de aprestamiento y madurez para el
futuro inicio de la escolaridad. Brown y Joffe (1988) afirman que en los dos primeros años el hemisferio
derecho podría ser considerado como dominante, tomando que el tipo de comunicación es esencialmente
visual y auditiva no verbal, y se observa que en el 88% de lactantes exponen el oído izquierdo hacia el
ambiente. La lateralidad corporal conjuntamente con los otros procesos psíquicos, posibilita el desarrollo
cognitivo de la orientación espacial, el esquema corporal y los complejos procesos de orientación
simbólica, lectura, escritura entre otros.

Barbizet (1977) estima que los diestros se encuentran en el 90% de la población y los zurdos el
10%, también es conocido que el 25% de las personas son diestras exclusivamente, el 40 % son diestras
preferenciales y que la zurdería exclusivas es muy poco frecuente.

Norman Weschwind (1970), incorporó el concepto de “asimetría cerebral" que significa


desigualdad funcional y topográfica de los hemisferios cerebrales. Demostró que las áreas posteriores de
la corteza temporal izquierda son un centímetro más largo que su homólogo del hemisferio derecho, y
hace más diferenciaciones del "planum" temporal.

BIBLIOGRAFÍA

1. AFIFI A y BERGMAN R.: Neuroanatomía funcional. Texto y atlas. McGraw Hill Interamericana, México 1999.
2. WAXMAN, S.: Neuroanatomía clínica. 13ª Ed , Edt. Manual Moderno. México , 2004.
3. YOUNG, P.A. Y YOUNG P.H.: Neuroanatomía clínica funcional. Primera Ed. , Edt. Masson , Barcelona , 2001.
4. SNELL,R.:Clinical Neuroanatomy for medical students.Second Ed., Edit. Little Brown and Company ,Boston 1987.
5. KIERMAN J.: Barr , El Sistema Nervioso Humano. 7ª. Ed , Edt. McGraw –Hill Interamericana, México 2000.
6. CARPENTER R H S : Neurophysiology . Third ed. Hodder Headline Group, London , 1996.
7.KANDEL E., JESSELL T, SCHWARTZ J: Neurociencia y Conducta.1ª Ed., Edt. Pearson ,Prentice Hall , Madrid, 2005.
8. DELMAS,J.y DELMAS,A:Vías y centros nerviosos. París. Ed. en Español, Toray Masson SA; Barcelona, 1978.
9. CHUSID,J: Neuroanatomía correlativa y neurología funcional.18ava. Ed.; Edit. Manual Moderno, México, 1983.
10. PEÑA CASANOVA J; BARRAQUER BORDAS,LL.: Neuropsicología .1ra.Ed;Edt.Toray S.A.Barcelona,l983.
11. GARDNER H: Frames ofd Mind .The Theory of Multiple Inteligences.Basic Books ,Harper Collins,New York,1993.

11
Cerebro J.C. Salazar Pajares

12

Você também pode gostar