Você está na página 1de 45

1

EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO CANAL EL VADO C.P CADMALCA”

RESUMEN

El Canal “El Vado” es un canal de tierra existente, cuya fuente de


alimentación es el manantial “El Vado”, el mismo que de manera
compartida alimenta el canal Olmos, dicho manantial se ubica
aproximadamente en la cota 3100 m.s.n.m, al sur de la cuidad de
Lajas y aproximadamente a 15 Km., en la frontera de las
comunidades de Cadmalca alto y Olmos, siendo la micro cuenca de
alimentación las zonas alto andinas de dicha comunidades. El
caudal disponible en el manantial para el canal “El Vado” durante la
estación seca es aproximadamente no menor de 40 l/s (03 meses),
y el caudal de mayor persistencia es aproximadamente mayor o
igual 120 l/s (09 meses).

En la actualidad el canal “El Vado” beneficia a sectores de las


comunidades de Cadmalca Alto, Cadmalca Bajo, Las Animas y
Lanchebamba (Sector el Paraje), el total de beneficiarios
empadronados suman un total 147, según el nuevo padrón de fecha
06 de marzo del año 2006, otorgado por la Administración Técnica
del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque del Ministerio de
Agricultura, siendo el total de hectáreas con licencia para riego 42
has. El periodo de riego se realiza fundamentalmente durante la
estación seca, para pasto en la parte alta y cultivo de papa en la
parte baja.

En el presente proyecto se considera el tramo de mayor importancia


para el riego, el mismo que se encuentra comprendido entre el
manantial de alimentación (0+000, 3100 m.s.n.m) y un punto
ubicado en la comunidad de las Animas (5+250, 2784 m.s.n.m).

Se propone un canal abierto revestido con concreto ciclópeo 175


Kg/cm2 + 30% de PM y capacidad de conducción 120 l/s(caudal de
mayor persistencia), la pendiente es muy variable oscilando entre
2%0 a valores muy altos de hasta 35%, cubriendo una longitud total
de 5250 ml, encontrándose en su recorrido 03 caídas inclinadas
entubadas, 06 caídas inclinadas revestidas con concreto simple y
01 puente acueducto con nombre “Las calaminas”.

1
2

Las caídas entubados serán conductos forzados con tubería PVC


C:5 de 8” y C:7.5 de 8”, ubicadas según las necesidades de presión
hidrostática, estas caídas contaran con sus respectivas estructuras
de entrada(C.D.C) y salida(C.R.R).

El tipo de suelo que se encuentra en su recorrido son


predominantemente limoso en la parte alta a franco arcilloso en la
parte baja.

METAS DEL PROYECTO

Las metas del proyecto son:

-01 Captación
-03 Caídas inclinadas entubadas con PVC de 8” con 140, 100 y 213
m de longitud horizontal.
- 06 Caídas inclinadas de 2.50 m de longitud horizontal, revestidas
con concreto simple
- 10 Puentes peatonales
-01 Puentes acueducto
-4,602 ml de canal revestido con concreto ciclópeo y sección
rectangular, con una capacidad de conducción de 120 l/s
-52 Tomas laterales
- 01 Alcantarilla(ubicado sobre la carretera Chota-LLangoden)

BENEFICIOS DEL PROYECTO

- Mejorar la productivad del cultivo de la papa y otros cultivos


mediante un riego más eficiente.
- Mejorar la producción pecuaria, mediante el cultivo de pastos.
- Promover el riego tecnificado.
- Elevar el nivel de vida de 147 familias campesinas.
- Promover la pequeña agroindustria.

2
3

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. ASPECTOS GENERALES
1.1.0 ANTECEDENTES

En la actualidad el canal “El Vado” presenta serios problemas de


infiltración y derrumbes en su recorrido, así como deficiencias en
la repartición de agua a falta de tomas laterales. Los agricultores
beneficiarios practican el riego tradicional por surcos y sin ningún
asesoramiento técnico ni práctica alguna de riego tecnificado.

El agua del canal “El Vado” es utilizado por los beneficiarios en la


parte alta para el riego de pastos y en tanto que en la zona baja
para el cultivo de papa durante la estación seca

El caudal de la fuente de alimentación “El Vado” es compartida


entre los canales “El Vado” y Olmos, de régimen bastante
irregular, aproximadamente desde un mínimo de 80 l/s en estiaje
a 3 m3/s en la época de avenidas

El canal “El Vado” dota de agua para el riego a un total de 147


beneficiarios, irrigando aproximadamente 42 ha. de cultivos de
papa y pastos naturales, esto según datos del Ministerio de
Agricultura cuyo documento se adjunta, sin embargo según
testimonios de los beneficiarios efectuado durante el estudio de
campo, se estría irrigando unas 100 ha. de las cuales unas 60 ha
se ubican en la parte alta.

Por iniciativa de los beneficiarios y con apoyo de Micro región-


Chota hace aproximadamente unos 15 años, se ha revestido 130
ml de canal desde la captación, con concreto simple y sección
trapezoidal, cuya longitud se está descontando para el presente
proyecto

Con la ejecución del presente proyecto se incrementara los


rendimientos del cultivo de papa, promoviéndose asimismo
nuevos cultivos de mayor aceptación en el mercado,
mejorándose de esta manera enormemente la economía y
bienestar de los beneficiarios.

3
4

1.1.1 BREVE HISTORIA DEL CANAL DE RIEGO “EL VADO”

El canal “El Vado” perteneciente a la comunidad de Cadmalca


Alto del distrito de Lajas, cuya fuente de alimentación es el
manantial del mismo nombre “El Vado”, el mismo que se
encuentra ubicado en los límites de las comunidades de
Cadmalca Alto y Olmos al sur de la cuidad de Lajas
aproximadamente a unos 15 Km, fue construido entre los años
1935 al 1940 por gestión del señor Fermín Arrascue y
hermanos(dueños de la ex-hacienda Cadmalca), quienes por su
poder económico y prestigio social, tenían capacidad de mando y
organización de la gente para la ejecución de obras comunales,
la finalidad fue dotar de agua a la cuidad de Lajas y sus
alrededores.

El trazo del eje del canal se realizó al ojo humano y según la


experiencia de los más entendidos de aquellos años. Los trabajos
de excavación se realizo con mucho esfuerzo y con la
participación de pobladores de las estancias de Las Animas y un
sector de Pacobamba.

Dicha excavación de realizó en 02 etapas, en la primera se


avanzó desde el manantial hasta los límites de Las Animas y
Pacobamba beneficiando por varios años sobretodo a pobladores
de las Animas, en la segunda etapa se concluyó la meta
haciendo llegar el agua hasta la ciudad de Lajas, y de hecho
como era de esperar el agua paso al poder de la familia Arrascue
por varios años, regando sus parcelas de su propiedad entre
ellos su fundo de nombre “El Maran”. Años después con el
crecimiento poblacional y el declive de la familia Arrascue, los
pobladores de Lajas y Las Animas frente a sus grandes
necesidades de agua encabezados por su alcalde el señor Isaac
Díaz Uriarte, lograron que el agua pase a beneficiar a las grandes
mayorías tal como fue su objetivo inicial.

Entre los años 1948 y 1952 los pobladores de Cadmalca Bajo


encabezados por el señor Virgilio Uriarte osorio aperturan un
ramal hacia dicha comunidad a partir del punto de nombre “El
Muñuño, dicha apertura se realizo en un periodo de 15 días en
forma continua.

4
5

Para un mayor control del uso del agua, mediante gestión del
señor Virgilio Uriarte ante el Ministerio de Fomento y Obras
Publicas de Lima se logró que este organismo reconozca el canal
El Vado como una obra de uso público, quedando como
administrador el mencionado señor Virgilio U. durante el periodo
1968 al 1973.

En el año 1973 la administración del canal es reconocida por la


dirección del Ministerio de Agricultura y cuyo requisito de
empadronamiento de regante fue encabeza por el señor Jorge
Uriarte Vázquez, cuyos beneficiarios quedan distribuidos en
sectores de 04 comunidades: Cadmalca Alto, Cadmalca Bajo,
Lanchebamba (Sector el Paraje) y Las Animas. Además se
nombró un comité de administración de agua quedando como
nuevo repartidor de agua el sr.Jorge Uriarte.

El comité de administracion se cambia cada cierto tiempo y los


trabajos de limpieza se realizan por lo menos una vez al año en
tareas de 70 m en la parte alta y 45 m en la parte baja.

Este resumen histórico ha sido proporcionado por el señor Jorge


Uriarte, teniendo como colaborador a su hermano Ataulfo Uriarte,
la recopilación de información a estado a cargo del señor Absalón
Astonitas Linares y Anibal Agip, integrantes del comité de gestión
del presente proyecto, mayor información sobre esta valiosa
historia se encuentra en Anexos y según las propias palabras y
detalles de Jorje Uriarte, autor de este documental histórico.

1.2.0 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO CANAL EL VADO C.P CADMALCA”

1.3.0 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

La Unidad Formuladora y Ejecutora, es la Municipalidad


Provincial de Chota.

1.4.0 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES

En la ejecución del presente proyecto existe una amplia


participación por parte de sus autoridades locales a través de la

5
6

Municipalidad Provincial de Chota y participación de los


beneficiarios.

1.4.1 APORTE - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA

La Municipalidad Provincial de Chota, aportará con:

- Elaboración de Expediente Técnico

- Con materiales tales como cemento, arena, piedra chancada,


fierro, tubería PVC C-5 y C:7.5 de 8”, etc.

- Mano de obra calificada

- Compuertas, rejillas metálicas, etc.

- Residencia de la obra.

1.4.2 APORTE - BENEFICIARIOS

- Los beneficiarios aportarán con la mano de obra no calificada


en los trabajos de perfilado excavación y en los trabajos de
compactación con material propio.

El acuerdo de este aporte es de manera voluntaria y satisfactoria,


por la toma de conciencia de los objetivos principales que se
busca con la ejecución de este proyecto, y con ello aumentar la
producción agrícola y pecuaria, así como estimular la pequeña
agroindustria dado la disponibilidad de energía eléctrica en la
zona

1.5.0 UBICACIÓN Y ACCESO

El canal “El Vado” tiene las siguientes características de


ubicación y acceso

1.5.1 UBICACIÓN (Ver Plano de ubicación)

A) GEOGRAFICA

Punto inicial

6
7

Coordenadas U.T.M : E: 754350.41


N: 9268418.63

Altitud : 3102.50 m.s.n.m

Punto final

Coordenadas U.T.M : E: 752284.97


N: 9269139.96

Altitud : 2790.40 m.s.n.m

B) HIDROGRAFÍA

Microcuenca : Cadmalca Alto


Sub-cuenca : Río Jalqueño
Cuenca : Chotano
Vertiente : Océano Atlantico

C) POLÍTICA

Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincia : Chota
Distrito : Lajas
Localidad : Cadmlca Alto

1.5.2 ACCESO

Para llegar al tramo de canal considerado en el presente


proyecto, desde la cuidad de Chota la vía más rápida es
siguiendo la carretera Chota - LLangoden y bajar
aproximadamente en el Km 12+000 en el lugar denominado las
Tres Lomas ubicado en la comunidad Cadmalca Alto, a partir de
este punto existe escasamente unos 200 m al eje del canal a la
altura de la progresiva 3+100 punto denominado “El Munuño”.

Para llegar al manantial “EL Vado” se debe bajar en el C.P de


Cadmalca Alto, ubicado a unos 500 m de Las tres Lomas, y luego
seguir un camino de herradura rombo a dicha fuente.

7
8

8
9

II: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


2.1.0 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

El principal problema que se pretende resolver con la ejecución


del Proyecto: Mejoramiento del Canal El vado, es disminuir o
evitar las pérdidas de agua por infiltración y distribución, así
como tener un servicio de agua más eficiente acortando el tiempo
de su recorrido, irrigando de esta manera aproximadamente un
total de 120 has. por gravedad y a futuro bajo un riego por
Aspersión se espera triplicar dicha área.

2.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población beneficiaria del presente proyecto asciende a 735


habitantes, con un promedio de 5 habitantes/familia.

2.1.3 CARACTERÍST. SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES


DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA

A) ASPECTO SOCIAL DE LA POBLACIÓN

Las comunidades beneficiarias de manera parcial por el proyecto


Mejoramiento Canal El Vado son: Cadmalca Alto, Cadmalca Bajo,
Las Animas y Lanchebamba-Sector el Paraje, en tal sentido la
población beneficiaria del riego son 147 familias y distribuidas en
algunos sectores de dichas comunidades, con un promedio de 5
habitantes por vivienda o familia.

Toda la población beneficiaria es netamente rural con viviendas


muy dispersas, en cuanto a sexos más del 55% del total de la
población son mujeres, y el 12% son niños en edad escolar. La
esperanza de vida es de 65 años.

Existe una migración significativa, sobretodo, de jóvenes hacia la


Costa y hacia la Selva en menor escala; algunos lo hacen con
fines de estudios y otros con la finalidad de buscar nuevas
oportunidades de trabajo.

La causa de la migración se debe más que todo a la escasez de

9
10

trabajo en la zona rural.

B) ORGANIZACIONES EXISTENTES

Entre las organizaciones más importantes y modernas tenemos:

a) Las rondas campesinas.- Mediante las cuales se ejecutan


trabajos comunales como: limpieza de caminos, mantenimiento
de obras comunales, tales como su sistema de agua potable,
centros educativos, etc.

Entre las organizaciones tradicionales todavía existentes


relacionados al trabajo tenemos:

b) El ayni.- es el trabajo recíproco entre vecinos en las labores


agrícolas.

c) La minga.- se utiliza en la cosecha de la papa, maíz.

C) ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN Y NIVEL DE


VIDA

La actividad principal de la población es la agricultura y la


ganadería

La agricultura en la parte alta esta referido preponderantemente


al cultivo de la papa, y en menor escala el cultivo de olluco, ocas
entre otras actividades agrícolas. La papa se cultiva con fines de
comercialización, cuyos rendimientos son regulares, pero debido
al bajo e inestable precio de venta, los pobladores de esta zona
destinan grandes extensiones de terreno para el desarrollo de
pasto en forma natural y dedicarse fundamentalmente a la
crianza de ganado vacuno para leche.

En la parte baja el cultivo más importante es el maíz, seguido de


la papa, arveja, cebada, ricacha, etc. practicando una agricultura
de subsistencia y generalmente un bajo nivel de vida.

La ganadería es de una calidad regular debido a la falta de


pastos y de recursos económicos para conseguir ganado vacuno
de raza, y la falta de asesoramiento técnico.

10
11

D) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa está constituida por


hombres y mujeres de 15 a 60 años de edad, lo cual constituye
un buen potencial de fuerza laboral en la zona del proyecto, que
garantiza el aporte de la mano de obra no calificada en los
trabajos indicados líneas arriba para la ejecución de la obra.

E) INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA


POBLACIÓN

Dentro de los servicios básicos con los cuales cuentan la


población, se tiene:

a) Agua Potable

Las comunidades beneficiarias cuentan con Servicio de Agua


Potable ejecutado por FONCODES durante los años 90.

b) Electrificación

Las localidades beneficiarias cuentan con servicio de Energía


eléctrica a nivel de Red Secundaria y conexiones domiciliarias
con sus respectivos medidores de luz. Esta energía proviene de
la Central Hidroeléctrica Chiriconga interconectado con la gran
Central Hidroeléctrica Caruaquero.

c) Salud

En el área del proyecto cuenta con 01 posta medica ubicada en


la comunidad de Cadmalca Alto, cuando los casos son graves los
pacientes son conducidos hacia la cuidad de Chota para ser
atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas y en menor escala
en el Seguro social o en otros nosocomios particulares, o viajar a
otras ciudades de la costa tales como Chiclayo, Trujillo, etc.

d) Educación

La zona del proyecto cuenta con:

Comunidad de Cadmalca Alto: Institución Estatal Primaria y


Colegio Secundario, Jardín de Niños

11
12

Comunidad de Cadmalca Bajo: Institución Estatal Primaria y


Jardín de Niños

Comunidad de Las Animas: Institución Estatal Primaria y Jardín


de Niños

Comunidad de Lanchebamba - Sector El Paraje: cuenta con una


I.E perteneciente a la provincia de Chota.

e) Vivienda

Las viviendas familiares presentan una infraestructura de estado


generalmente regular, construidas de paredes de adobe, piedra
con barro y techos de calamina y/o teja

f) Transporte

Las vías de transporte desde la cuidad de Chota a las


comunidades beneficiarias es a través de la carretera Chota-
LLangoden Alto o también recorriendo otras rutas mediante
caminos de herradura.

g) Comercialización

La comercialización de productos agropecuarios se realiza


directamente con el consumidor del área urbana o venderlo a los
intermediarios en la ciudad de Chota o Lajas, para luego ser
trasladados y ofertarlos en mercados de la ciudad de Chiclayo o
Cajamarca.

La producción agrícola esta orientada hacia tres fines, una


primera parte para el consumo familiar, una segunda para sus
semillas y la tercera o excedente para la venta.

La comercialización se realiza a través de ferias agropecuarias


que se realizan sobre todo los días domingos y jueves, ofertando
los productos de la zona y los que llegan de otros mercados.

En cuanto a precios no hay un sistema de control de medida y


peso real de los productos agrícolas, ofertándose estos
generalmente al bulto.
Las transacciones de ganado se efectúan directamente entre el

12
13

productor (ganadero) y los compradores en ferias pecuarias en


Chota y Lajas los días sábados y domingos, para luego ser
conducidos hasta la cuidad de Chiclayo o Cajamarca

El precio del animal en pie está dado por el cálculo subjetivo del
rendimiento por carcasa que según estima el comerciante.

2.1.4 CARACTERÍSTICAS AGRO ECONÓMICAS

En la zona del proyecto los beneficiarios del Canal “El Vado”


empadronados son 147 y dispone un total de 443.85 has. de
terreno bajo de riego, de las cuales solo 42.29 has. tienen
licencia para riego, según dato establecida en la resolución
administrativa N°179-2006-AG-INRENA/ATDRCH-L, del Distrito
de Riego Chancay-Lambayeque, con fecha 06 de Marzo del
2006.

En la actualidad el agua de riego se utiliza básicamente en el


cultivo de papa en la parte baja e instalación de pasto en forma
natural en la parte alta, dado la gran demanda por el agua, no es
posible desarrollar otros cultivos.

A) CÉDULA DE CULTIVO

La cédula de cultivo es un patrón de los cultivos mas importantes


que se van ha implantar y desarrollar en un Proyecto de Riego, y
en base a la cual se podrá determinar los requerimientos de agua
del mismo. La cédula de cultivo depende de muchos factores,
siendo el más importante y decisivo para nuestro caso las
condiciones climáticas de la zona, en donde la
evapotranspiración es el factor más global y representativo.

La cedula de cultivo practicada en la actualidad con agua de


riego del Canal en mención, se presenta para los 02 cultivos más
importantes desarrollados y se muestra en el Cuadro Nº 01.

La cédula de cultivo típica en la zona del proyecto se nuestra en


el Cuadro N° 02.

La cédula de cultivo bajo la influencia del proyecto se analiza en


el acápite 3.2.1(Cuadro N° 09).

13
14

CUADRO N° 01: CÉDULA DE CULTIVO BAJO RIEGO CON LICENCIA


MESES
CULTIVO AREA
(ha) E F M A M J J A S O N D
Papa 27.3

Pasto-natural 15.00

TOTAL 42.30
Cedula de cultivo bajo riego con licencia, sin proyecto

CUADRO N° 02: CÉDULA DE CULTIVO TÍPICA EN LA ZONA BENEF.


MESES
CULTIVO AREA
(ha) E F M A M J J A S O N D
Papa 63.85
Maíz+ fríjol gui 110.00
Arveja 90.00
Pasto-natural 180.00
TOTAL 443.85
Cedula de cultivo típica en la zona beneficiaria, considerando toda el área bajo riego y
los cultivos de mayor importancia e incidencia.

B) CALENDARIO DE SIEMBRA - COSECHA Y PERÍODO


VEGETATIVO

En el Cuadro N° 03 se muestra la siembra y cosecha así como


sus respectivos periodos vegetativos de los principales cultivos
de la zona baja. De acuerdo a datos obtenidos en la propia zona
del Proyecto.

CUADRO N° 03: CALENDARIO DE CULTIVOS EN LA ZONA

Periodo
Cultivo Siembra Cosecha
Vegetativo

Papa Abril, Setiembre Octubre-Marzo 05 meses


Maíz + frijol Octubre Junio 07 meses
Arveja Abril Agosto 04 meses

Para el proyecto se analiza la demanda de agua para el cultivo


de papa y pasto, tal como es presenta en la realidad.

C) RENDIMIENTOS MEDIOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

14
15

De acuerdo a La Oficina de Información Agraria Chota, presenta


los siguientes valores de rendimientos y precios en chacra de los
cultivos más importantes para una zona cercana y similar como lo
es el Distrito de Lajas, correspondientes al año 2000, ver cuadro
N° 04.

CUADRO N° 04: AREA Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS EN EL DISTRITO


DE LAJAS

Cultivo Área Rendimiento Cultivo Área Rendimiento


Ha TM/ha Ha TM/ha
Maíz amiláceo 1666 0.72 Alfalfa 22 23.05
Maíz duro (híbrido) 63 1.73 Pastos cultivados 200 15.01
Maíz choclo 385 3.72 Arracacha 12.5 3.67
Papa 509 8.27 Betarraga 3 3.83
Arveja grano verde 146 1.80 Camote 6 4.02
Arveja grano seco 126 0.78 Caigua 10 2.11
Frijol grano verde 133 1.85 Cebolla 1.25 4.28
Frijol grano seco 14 0.71 Col o repollo 5.5 6.6
Trigo 80 0.75 Lechuga 6.75 4.18
Cebada grano 71 0.68 Zanahoria 2.75 5.18
Haba grano verde 16 1.8 Zapallo 5 6.32
Olluco 61 3.94 Plátano 10 5.53
Oca 31 3.68 Café 2 0.64
Yuca 19 5.34 Pacae 2 4.45
Ajo 15 3.11

De acuerdo a la información presentada en la publicación:


Problemas y Desafíos Región Nor-Oriental del Marañon, 1994.
Walter Marcelo Vereau - Centro de Estudios Sociales Solidaridad
se presenta el Cuadro N° 05 en el cual se muestra los
rendimientos medios en (TM/Ha.) de los principales cultivos en
zonas similares a la zona considerada en el Proyecto.

CUADRO N° 05: RENDIMIENTOS MEDIOS EN (TM/HA.) DE LOS


PRINCIPALES CULTIVOS

Provincia
Cultivo Chota Cutervo Santa Cruz Hualgayoc
Arveja 0.64 0.78 0.54 0.59
Cebada 0.58 0.59 0.53 0.53
Caña de azúcar 34.32 39.38 ---- ----
Fríjol 0.49 0.53 0.42 0.66

15
16

Maíz híbrido 1.35 1.79 ---- 2.25


Maíz amiláceo 0.69 0.86 0.72 0.75
Papa 7.96 8.46 7.98 7.72
Trigo 0.64 0.53 0.53 0.63

2.1.5 CARACTERÍSTICAS AGROLÓGICAS

A) POTENCIAL DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS

Los suelos de la parte alta del proyecto son aptos para el cultivo
de papa, olluco, oca, avena y pasto como el trébol, heno, etc.,
son de textura suelta y limosa con abundante materia orgánica,
pendientes moderadas y buena profundidad.

En la parte baja los suelos son de textura franco-arcilloso con


regular profundidad y aptos para desarrollar una variedad de
cultivos dado las buenas condiciones y las bondades de su clima
templado.

B) CLASIFICACIÓN SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

Dentro de la clasificación de los suelos por su aptitud de uso para


el riego (U.S.Bureau of Reclamation), se puede diferenciar las
siguientes clases de suelos.

Clase 3.- La mayor área de suelos de la zona del Proyecto se


puede agrupar dentro de esta clasificación, son de pendiente
moderada y relieve ondulado, pero con buenas prácticas o
técnicas adecuadas de manejo de labranza y riego del suelo, se
podrá obtener cosechas remunerativas.
Clase 4.- Dentro de esta clasificación se pueden agrupar los
terrenos con pendiente pronunciada y de poca profundidad, los
mismos que por estar propensos a la erosión no son aptos para
cultivos, sin embargo se pueden destinar para el cultivo de
pastos, o realizar en el futuro cultivos con conservación de
suelos y riego tecnificado.

2.1.6 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El clima es uno de los factores principales que condicionan la


estructuración de un proyecto de riego. El clima se manifiesta a
través de muchos elementos meteorológicos, siendo los más

16
17

importantes la precipitación pluvial, la temperatura, la humedad


relativa y la velocidad del viento entre otros. Los datos referidos a
dichos elementos para el presente proyecto se han tomado de la
estación meteorológica Chota (de altitud mas representativa a la
zona de interés) y de otras cercanas a la zona como la estación
meteorológica Lajas.

A) PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La precipitación anual es muy variable alcanzando un valor


promedio de 992 mm (E.M Lajas), la precipitación máxima ocurre
en los meses de primavera y verano y la precipitación escasa o
baja ocurre durante el invierno. El periodo mas lluvioso se
extiende desde el mes de Octubre hasta el mes de Abril, periodo
en el cual de descarga entre el 75% al 90% del total anual de las
precipitaciones.

Los datos de Precipitación Total Mensual y Precipitación Total


Mensual Efectiva, se muestra en los cuadros N°06 y N°07, según
datos proporcionados por SENAMI-LAMBAYEQUE y registrados
en las estaciones meteorológicas Chota y Lajas respectivamente.

B) TEMPERATURA

Las temperaturas en la zona del proyecto tienen un valor


promedio anual que oscila entre 10°C y 14°C, las temperaturas
mensuales máximas están alrededor de 16°C.

17
18

18
19

C) HUMEDAD RELATIVA

En términos generales la humedad relativa se presenta


ligeramente mayor durante la época de otoño, registrándose
valores más bajos durante el resto del año. Se puede estimar que
el promedio anual es alrededor del 81 %.

D) VIENTOS

La dirección, velocidad y frecuencia de los vientos es muy


variado durante todo el año, ya que esta influenciado por las
grandes corrientes atmosféricas y el relieve del terreno. En la

19
20

zona media del proyecto (2,600 m.s.n.m.) los vientos registran


velocidades que varían entre 6.0 a 8.50 Km/Hora.

E) OTROS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

La evaporación correspondiente a la altitud promedio de la zona


del proyecto, es aproximadamente en promedio alrededor de 860
mm total anual.

En cuanto a la nubosidad, los días más nublados se presentan en


los meses de verano y otoño (enero a mayo), y los días mas
despejados durante los meses de invierno y primavera (junio a
diciembre).

2.1.7 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


EXISTENTE Y USO DEL AGUA

Actualmente en la zona del proyecto la única dotación de riego


con que se dispone es la del canal El Vado.

2.1.8 ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE AGUA

Para solicitar la gestión del presente proyecto los usuarios se


encuentran organizados a través de un Comité de Obra, quién los
representará en todo momento para las actividades en la
ejecución de la obra.

Este tipo de organizaciones necesitan de una capacitación tanto


para administrar el riego, como para administrar eficientemente
los fondos que se asigne para la ejecución del presente proyecto.
2.1.9 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

Los usuarios representado por su comité de administración en


diferentes fechas han intentado canalizar el financiamiento de un
proyecto de revestimiento o entubado del canal “El Vado”, así
tenemos los esfuerzos del señor Jorge Uriarte Vásquez que en
el año 1999 como repartidor del agua, logra con apoyo del Ing.
Mauro Vásquez Idrogo, se realicen los trabajos de campo, para
una propuesta de canal entubado incluyéndose el ramal hacia
Cadmalca Bajo, no cristalizándose nada concreto por dos
razones: Primero porque los beneficiarios de la parte alta no
estaba de acuerdo, y en segundo lugar no se consiguió

20
21

financiamiento de ninguna institución.

2.1.10 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA


IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN

A) CONDICIONES TÉCNICAS

La Municipalidad Provincial de Chota, como posible entidad


ejecutora cuenta con su equipo de ingenieros quienes se
encuentran en la capacidad de conducir la ejecución del
mencionado proyecto.

B) CONDICIONES SOCIALES E INSTITUCIONALES

Las condiciones sociales son muy buenas, ya que todos los


dueños de los terrenos por donde pasa el canal están aptos en
predisponer sus terrenos para realizar los trabajos respectivos.
Asimismo los beneficiarios están con muy buena voluntad para
aportar con la mano de obra no calificada en forma gratuita en los
trabajos mencionados.

2.2.0 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Con la ejecución del presente proyecto se pretende los siguientes


objetivos:

- Aprovechar de manera eficiente el recurso agua del canal “El


Vado”.
- Desarrollar la infraestructura de riego.
- Incrementar la producción y productividad agrícola y pecuaria
de la zona
- Estimular el desarrollo de la pequeña agroindustria, con el
aprovechamiento de la energía eléctrica disponible en la zona.
- Generación de empleo temporal en el ámbito rural.
- Elevar el nivel de vida de la población en general.

2.3.0 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Para lograr los objetivos señalados se plantea el proyecto


Mejoramiento Canal EL Vado, que consiste en su respectivo
revestimiento. Para tal efecto existen básicamente 02 alternativas
revestirlo con concreto o plantear un canal entubado, se ha

21
22

optado la alternativa de revestimiento con concreto ciclópeo 175


Kg/cm 2+30% P.M con sus respectivas estructuras hidráulicas, y
de acuerdo con la aprobación de los beneficiarios.

III. RECURSOS HIDRICOS


3.1.0 OFERTA DE AGUA DE RIEGO

La oferta de agua del canal “El Vado” es insuficiente para cubrir la


necesidad de agua de las comunidades beneficiarias, tal como ya
se mencionó el agua de riego abastece únicamente la necesidad
de pequeños sectores de dichas comunidades, quedando el
grueso de la población sin dotación de agua, se estima que solo
un 30% de población total goza de este servicio:

3.1.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

22
23

En la zona del proyecto la oferta de agua es muy escasa, en tal


sentido el manantial “El Vado” es la única fuente de agua de
mayor importancia y con fines de riego.

A) MANATIAL EL VADO

Este manantial se ubica aproximadamente en la cota 3100


m.s.n.m, al sur de la cuidad de Lajas y aproximadamente a unos
15 Km., en los límites de las comunidades de Cadmalca Alto y
Olmos, siendo la micro cuenca de alimentación las zonas alto
andinas de dicha comunidades. Sus aguas de manera compartida
alimentan el canal “El Vado” y el canal Olmos, en cuanto a su
caudal es de régimen muy irregular variando entre 80 l/s en
estiaje a unos 3 m3/s en épocas de avenidas, los excedentes
discurren por la quebrada Olmos, afluente del río Jalqueño el que
se une al río Chotano en la ciudad de Lajas.

El manantial “El Vado” también es la fuente de alimentación de


agua potable para un sector de Cadmalca Alto y Bajo con una
línea de conducción PVC de 2”, y de 1.5” para Olmos, obras que
disminuyen desde luego el agua para riego.

B) MANATIAL PACHACHACA

Esta pequeña fuente de agua de régimen regular y de


aproximadamente 2 l/s en estiaje, es el segundo manantial de
importancia en la zona, pero sus aguas son aprovechadas para
abastecer de agua potable a una gran parte de los pobladores de
Cadmalca Alto y Cadmalca Bajo, se ubica en la cota 3150
m.s.n.m al sur oeste y aproximadamente a 1.00 Km del manantial
“El Vado”.

3.1.2 DISPONIBILIDAD DEL AGUA

La disponibilidad del agua en el transcurso del tiempo se puede


observar en el cuadro N°08, en el cual se muestra datos de
aforos realizados en forma aproximada y en fechas que
representa la variación de los caudales para los manantiales de
agua indicados, en la época de estiaje.

CUADRO N° 08. CAUDALES AFORADOS EN l/s.

23
24

Manantial Mayo 2008 Junio 2008 Agosto 2007

El Vado 250 200 80

Pachachaca 3 2.5 2

Aforos realizados en el punto de salida del manantial

3.1.3 CALIDAD DEL AGUA

El agua es de buena calidad, puesto que los moradores de la


zona, en el recorrido del canal “El Vado”, dan de beber sus
animales, sin experimentar molestia alguna. De igual manera de
acuerdo con las versiones de los beneficiarios, no se reportan
ningún daño en su cultivo de papa por efecto del agua de riego.

La concentración de materiales en suspensión, es apreciable en


época de lluvias.

3.2.0 DEMANDA DEL AGUA PARA RIEGO

El área potencialmente irrigable y bajo la influencia y alcances del


proyecto, es mucho mayor que el área real de riego por agua
disponible en el canal “El Vado”. En el presente proyecto se
analiza la demanda de agua para 120 has.

3.2.1 CÉDULA DE CULTIVO

La cédula de cultivo para el área potencialmente irrigable y bajo


la influencia del proyecto, se propone para 120 has en base a los
cultivos más importantes (papa y pasto) y un tercero de menor
cuantía pero fundamental para el alimento humano tal como lo es
las hortalizas. Ver Cuadro N° 09.

3.2.3 DEMANDA DE AGUA

La demanda de agua mensual para el proyecto se presenta en el


Cuadro N°10, observándose que en el mes de Julio se presenta

24
25

la máxima demanda, mientras que en el mes de Marzo se


presenta la mínima demanda.

3.2.4 BALANCE DEMANDA-OFERTA

De acuerdo a la información presentada el Cuadro N°10, se


puede llegar a la siguiente conclusión:

Demanda – Oferta para riego

En el mes de Agosto ocurre el mayor déficit de agua, mientras


que en el mes de Marzo se presenta el máximo excedente de
agua, no siendo necesario aplicar riego a los cultivos y pastos.
Como puede apreciarse la oferta de agua en el mes de Agosto es
de 50 l/s y la demanda de agua también 82 l/s, en tal sentido el
agua para el riego de las 120 has. esta satisfecha por 32 l/s.

25
26

26
27

VI. EVALUACIÓN AMBIENTAL, OPERATIVA Y


ECONÓMICA
4.1.0 IMPACTO AMBIENTAL

El revestimiento del canal “El Vado” tendrá un impacto positivo,


pues al evitar las pérdidas de agua por infiltración se
incrementará el área de riego y consecuentemente el área de
cobertura vegetativa, algunos manantiales aguas debajo de la
zona incrementarán su caudal debido a las filtraciones de agua
durante el riego. Como consecuencia la fauna y flora se verán
muy favorecidas.

27
28

4.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

- Incremento de área con vegetación


- Incremento de área agrícola
- Intensificación del uso del suelo con campaña chica
- Disminución de deslizamiento de tierras ocasionado por las
filtraciones de agua.

4.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

- Disminución de agua en ciertos manantiales favorecidos por las


filtraciones de agua a lo largo del canal.

- Disminución de la vegetación a lo largo del canal, que


aprovechaban las filtraciones de agua.

4.1.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- El riego planificado y racionado de acuerdo con las necesidades


de los cultivos a lo largo del canal favorecerá la vegetación en
dicha ruta.

-Capacitación de beneficiarios para una adecuada operación y


mantenimiento del sistema, a cargo de la Municipalidad
Provincial de Chota.

4.1.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Será discutido en asamblea de beneficiarios después de
concluido el proyecto.
4.2.0 SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto es uno de los mayores retos, la


misma que será alcanzada siempre y cuando los beneficiarios se
sientan identificados con el proyecto y hayan adoptado la nueva
tecnología hasta ser capaces de realizar la operación y
mantenimiento del sistema con sus propios cuadros debidamente
entrenados y calificados.

4.2.1 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios participarán con el aporte de mano de obra no

28
29

calificada durante la ejecución del proyecto, en los trabajos de


excavación y compactación con material propio alrededor de la
caja de canal.

4.2.2 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Para la adopción de la nueva tecnología por parte de los


beneficiarios se propone una capacitación seleccionando los más
hábiles y dispuestos, quienes posteriormente se encargarán de
transmitir los conocimientos a los otros beneficiarios, actuando
como promotores campesinos.

La capacitación debe realizarse durante la fase de construcción y


después de la construcción, a fin de que aprendan a utilizar el
sistema para su mejor provecho, hasta lograr su autogestión.

Eventos de capacitación propuestos:

1.- Reforzamiento de Comité de Regantes, tratando:

-Funciones principales
-Operación del sistema de riego
-Vigilancia
-Mantenimiento
-Limpieza
-Reparaciones
-Mejoramientos
-Buen uso del agua
-Protección de la fuente hídrica
-Solución de conflictos entre usuarios del sistema
-Representación ante terceros

2.- Riego por gravedad


-Jornada de riego, para indicar las pendientes máximas en
los surcos para evitar la erosión

3.- Operación y mantenimiento de sistema de riego


-Jornada de campo en grupos de 20 beneficiarios

4.- Posibilidades de instalación de riego a presión:


-Riego por aspersión
-Riego por micro-aspersión

29
30

-Riego por goteo


-Demostración de riego en grupos de 20 beneficiarios

5.- Desarrollo Participativo de Tecnologías (DPT)

Con acompañamiento técnico y financiero para lograr que


los agricultores puedan asimilar responsablemente los
conocimientos tecnológicos, para tal efecto se promoverán
estas innovaciones mediante ensayos campesinos.

4.3.0 SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN

La selección y priorización del Proyecto: Mejoramiento Canal El


Vado ha sido tratado por los beneficiarios a lo largo de muchos
años y siendo una de sus principales preocupaciones, definida
esta selección los beneficiarios en acto público del
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO - 2007 de la Municipalidad
Provincial de Chota, han logrado que dicho proyecto sea
aprobado dentro de este contexto financiero.

4.4.0 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA

La matriz del Marco Lógico del proyecto y para la alternativa


seleccionada se presenta en el Cuadro N° 11.

30
31

CUADRO N° 11: MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO

FIN INDICADOR OBJETIVAMENTE MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICABLE VERIFICACION
Mejorar el nivel de vida de 147 familias Un mayor porcentaje de población tiene Registro de Centros
campesinas del distrito de Lajas, provincia acceso a educación, salud y a mejor Educativos
de Chota alimentación y vivienda. Registro Centros de Salud
Viviendas con servicios
básicos
PROPOSITO
Aprovechar el agua del Canal “El Vado”, de El agua del canal “El Vado” es Informe del Comité de Capacitación adecuada en
manera eficiente. aprovechada en irrigación mediante 52 Regantes operación y mantenimiento
compuertas laterales, por beneficiarios de Informe de Ministerio de de sistema de riego.
Cadmalca Alto y Lanchebamba Agricultura.
Capacitación adecuada en
irrigación.
COMPONENTES
Construcción de: 01 captación y obras Obras de arte construidas según Memoria de Liquidación Aporte financiero de la
adicionales. especificaciones técnicas. de Obra. Municipalidad Provincial de
Chota.
Construcción de 4,602 ml de canal de El agua del canal “EL Vado” es conducida Informe de Comité de
concreto ciclópeo sin perjudicar a terrenos ubicados a lo largo Regantes. Aporte oportuno de
del mismo beneficiarios.
Construcción de: 03 caídas inclinadas Informe de Ministerio de
entubadas. 120 ha. de terrenos de cultivo son irrigados Agricultura. Dirección técnica y
por el Canal “El Vado”. supervisión estricta.
Construcción de: 52 tomas laterales.
Propietarios de terrenos
Construcción de: 06 caídas inclinadas de permiten ejecutar
concreto simple. construcciones.

Construcción de: 10 Puentes peatonales

Construcción de: 01 Alcantarilla

31
32

ACTIVIDADES
1. OBRAS PRELIMINARES
- Trazo y replanteo lineal 5250.00 ml. Cuaderno de obra Desembolso oportuno de
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS financiamiento
- Excavación en material suelto 8,126.48 m3 Informe de supervisión
- Refine y nivelación de fondos 424.50 ml Oferta y disponibilidad de
- Cama de arena, espesor=10 cm 424.50 ml Memoria de Liquidación materiales
- Relleno y apizonado de zanjas 986.96 m3 de Obra.
-Relleno compacto con material propio 3,382.15 m3 Estabilidad de precios de
mercado
3. CONCRETO CICLOPEO + MAMPOST.
-Concreto ciclópeo 175 Kg/cm2+30% PM 1115.28 m2 Oferta de profesionales
-Mampost. de piedra asentada, en para capacitación,
concreto f’c= 175 kg/cm2 17.50 m2 residencia de obra y
-Encofrado y desencofrado canal 02 supervisión.
caras 8743.80 m2
4. CONCRETO EN OBRAS DE ARTE
- Concreto 100 Kg/cm2 0.50 m3
- Concreto 175 Kg/cm2 4.00 m3
- Concreto 210 Kg/cm2 125.04 m3
- Encofrado y desencofrado 873.45 m2
- Acero de refuerzo 621.55 kg
Fierro de 5/8” 3508.28 Kg
Fierro de ½” 396.55
Fierro de 3/8” 26.70 ml
1,494.77 ml
5. JUNTA DE DILATACIÓN
- Junta de dilatac. con relleno asfaltico 2028.20 ml
-Junta de dilatac. con water-stop de 6” 17.00 ml

6. INSTALACIÓN DE TUBERÍA
- Sum. .e instal. de tub.PVC C:5 de 8" 366.30 ml
- Sum. .e instal. de tub.PVC C:7.5 de 8" 64.20 ml

32
33

7. ADQUISICION Y COLCOCACION DE
ESTRUCTURAS DE METAL
- Ad. coloc. de comp. met. de 0.80x0.60 1.00 Unid.
- Ad. coloc. de comp. met. de 0.40x0.50 52.00 Unid.
- Ad. coloc. de comp. met. de 0.40x0.40 3.00 Unid.
- Ad. coloc. de rejilla. met. de 1.00x0.85 3.00 Unid.
- Ad. coloc. de placa. met. de 1.00x0.8 3.00 Unid.

8. PRUEBA HIDRÁULICA
- Prueba hidráulica en cond. forzado 424.50 ml

9 .00 CARTEL DE OBRA


- Cartel de obra metálico 1.00 Unid.

14. FLETE
- Flete terrestre S/. 17,000
- Flete rural
S/. 46,000

33
34

V. INGENIERIA DEL PROYECTO


5.1.0 ESTUDIOS BÁSICOS

5.1.1 TOPOGRAFÍA

Se ha desarrollado en 02 etapas: Campo y gabinete

A) CAMPO

En esta etapa se ha realizado los siguientes trabajos:

Levantamiento planialtimétrico utilizando estación total del eje y


lados del canal, mediante una poligonal abierta.

B) GABINETE

Con los datos de campo se ha determinado un plano de planta a


curvas de nivel y a una escala 1/2000.

En base al plano anterior se ha elaborado el diseño del canal,


determinándose el eje final, elementos de curva y progresiva.
Asimismo se ha definido las secciones típicas de corte y relleno de
acuerdo con las observaciones realizadas en el campo, no siendo
necesario corte cada 20 m por tratarse de un canal existente y
donde las secciones transversales son muy variables en poca
longitud, por lo general se observa una sobre excavación en la
parte superior debido a los trabajos de limpieza y erosión, en el
fondo del canal la socavación debido al flujo de agua es de forma
muy caprichosa

5.1.2 GEOLOGÍA

De la inspección geológica a lo largo del eje del canal, en general,


se observa que no se presentan problemas de fallas geológicas,
de acuerdo con los estratos de formación geológica en cortes
cercanos, se observa una roca madre de origen volcánica,
presentando un alto grado de meteorización en sus límites
superficiales.

34
35

En base a esta descripción se puede concluir que el canal recorre


preponderantemente un el suelo del tipo MATERIAL SUELTO,
con pendientes moderadas.

5.1.3 HIDROLOGÍA

Para el estudio hidrológico del presente proyecto, no se cuenta


con estaciones meteorológicas ubicadas en la zona considerada,
de igual modo la quebrada Olmos no cuenta con ninguna estación
de aforo. En tal sentido se ha tomado como referencia datos de la
estaciones meteorológicas Chota y Lajas, que son las más
cercanas y con condiciones climatológicas similares.

Desde un punto de vista hidrológico, la parte más importante en el


presente proyecto, es el estudio de la precipitación total mensual,
para analizar el déficit de agua para riego.

5.1.4 MECÁNICA DE SUELOS

De acuerdo con las recomendaciones de tablas para dicho tipo de


suelo, se puede deducir que los tramos de material suelto
presentan buena capacidad de soporte para las cimentaciones, lo
cual garantiza la estabilidad del canal y obras de arte a construir.

5.1.5 GEODINÁMICA EXTERNA

La zona comprometida con el desarrollo del proyecto tiene una


geomorfología de pendientes moderadas. Existiendo pequeños
deslizamientos superficiales a largo del canal debido a las fuertes
lluvias, que no comprometen la estabilidad de las estructuras
hidráulicas.

5.1.6 CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Las canteras cercanas al proyecto son las siguientes.

A) CANTERA DE HORMIGÓN RIO CHOTANO

Esta cantera se encuentra ubicada como su nombre lo indica a lo


largo del río Chotano, es una cantera de hormigón que antes de
usarlo se debe lavar debido a la contaminación de las agua
servidas procedentes de la cuidad de Chota.

35
36

B) CANTERA DE ARENA CONCHAN

Ubicada en las cercanías de la cuidad de Conchan, es una


cantera natural de arena y de buena calidad, de donde se
obtendrá la arena necesaria para el presente proyecto.

5.2.0 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

5.2.1 CAPTACION

Será construida a un costado del manantial “El Vado”, cuya


finalidad es de encausar y regular el agua mediante una
compuerta y aliviadero de excedencias, derivando las aguas hacia
el canal “El Vado”.

Los muros se propone de concreto f´c 210= Kg/cm2 con una


plataforma de mampostería de piedra mediana asentada en
concreto f´c=175 Kg/cm2. para amortiguar la caída del agua que
sale desde el manantial.

5.2.2 CANAL RECTANGULAR

Se propone una sección rectangular, para una pendiente mínima


de 2/1000 y capacidad de conducción de 120 l/s, será de concreto
ciclópeo fc=175 Kg/cm2 + 30% PM. En este canal se dejara 52
tomas laterales con sus respectivas compuertas, este numero de
salidas se ha definido en el campo coordinadamente con los
beneficiarios.

5.2.3 CAIDAS ENTUBADAS

Existen para el tramo de canal considerado en el presente estudio


03 caídas con fuertes pendientes, las que se propone como
conductos forzados de 130.50m(∆h=25m) y 90.50 m(∆h=19m) con
tubería PVC C:5 y diámetro 8” para las 02 primeras caídas, para la
tercera caída(∆h=70m) se utilizará 139.30m de tubería PVC C:5 y
64.30m PVC C:7.5 y diámetro 8” para ambos casos.

36
37

A) CAMARA DE CARGA

La finalidad de la Cámara de Carga es la siguiente:

-Eliminar los sedimentos que pueden venir desde el manantial o


juntarse de los lados del canal en tiempo de lluvias.

-Regular el flujo de entrada a la tubería, eliminando los excedentes


por medio de un aliviadero ubicado lateralmente.

Presenta los siguientes componentes:

-Transición de entrada
-Tanque de regulación
-Cámara de presión
-Aliviadero de excedencias

Todas losas y muros serán de concreto armado f´c=210 Kg/cm2

B) CAMARA ROMPE PRESION

Su finalidad es romper la presión o disipar la energía del agua


para pasar del conducto forzado hacia el canal de sección
rectangular.

Esta estructura tendrá una pantalla ubicada frontalmente a la


salida del agua en la tubería, y cuya finalidad es resistir la fuerza
de impacto del chorro y evitar el erosionamiento de la pared de
concreto.

Todas losas y muros serán de concreto armado f´c=210 Kg/cm2

5.2.4 PUENTE ACUEDUCTO

Se propone 01 puente acueducto para salvar una ondonada en el


lugar llamado las calaminas, que además de accidentado es
pantanoso haciéndose difícil desarrollar el canal de sección
rectangular. Este puente acueductos tendrá una caja de canal
cuyos muros son a su vez vigas laterales, ésta caja de canal se
apoyará sobre columnas las mismas que cuentan con sus
respectivas vigas superiores y zapatas, todas sus componentes
será de concreto armado fc=210 Kg/cm2.

37
38

5.3.0 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

El planteamiento hidráulico para el revestimiento del canal “El


Vado” se muestra en el Croquis N° 01 y se puede describir de la
siguiente manera.

Se plantea la captación y derivación del agua del manantial “El


Vado”, mediante la construcción de una captación consistente en
02 aletas con 01 compuerta de control. La derivación se ubica
hacia la margen derecha de la quebrada Olmos, siendo la cota de
terreno y de inicio en el manantial 3100 m.s.n.m.

Desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva final 5+250 se


formula un canal de sección rectangular, con capacidad de
conducción 120 l/s y pendiente mínima de 2/1000 cuyos valores
se encuentra en ciertos tramos de manera intercalada, las
pendientes son muy variables y oscilan entre S=2/1000(en tramos
llanos) y S=30/100(en las caídas).

En un recorrido del canal desde la captación se encuentran 03


tramos de fuerte pendiente los que se proponen como conductos
forzados, definiéndose 03 caídas inclinadas entubadas ubicadas
de la manera indicada líneas abajo. Además se encuentra un
puente acueducto de 37 m de longitud.

Caída entubada N° 01--------------------------1+437 - 1+577


Caída entubada N° 02--------------------------1+718 - 1+818
Puente acueducto------------------------------- 2 +561 - 2+598
Caída entubada N° 03--------------------------3+456 - 3+669

38
39

CROQUIS N° 01: Planteamiento hidráulico


0+000
C.R 1+437

Captación 1+577 C.R=Canal rectangular


1+718
C.R
Caída N°01 1+818
L=140m 2+561
2+598 3+456
Caída N°02 C.R
C.R
L=100m

Puente acueducto
L=37m

2+561
C.R 2+598
C.R 3+456

3+669

5+250
Puente acueducto Caída N°03 C.R
L=213m
FIN

5.4.0 DIMENSIONAMIENTOS Y CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

La ingeniería del proyecto es desarrollada para cada uno de los


componentes

5.4.1 CANAL ABIERTO

Las características hidráulicas para la sección de este canal se


establecen para mayor seguridad en base a los tramos de
pendiente mínima de S=0.002, la sección será rectangular con
capacidad de conducción de 120 l/s. Los parámetros hidráulicos
para este tipo de canal haciendo uso del programa de cálculo
Hcanales para un flujo normal (Fórmula de Manning), se muestran
a continuación.

b = Ancho de canal = 0.50 m


h = Altura de muros = 0.40 m
e = Espesor de muros y losa = 0.15 m

39
40

y = Tirante de agua = 0.29 m.


V = Velocidad media = 0.84 m/s

5.4.2 CAIDAS ENTUBADAS

Existen 03 caídas, las que se plantean en el presente proyecto


como conductos forzados con tubería PVC de 8” C:5 y C:7.5,
según las necesidades de la presión de trabajo.

Los parámetros hidráulicos para esta estructura hidráulica se


determinan aplicando la formula de Hazen y Willams.

Q=0.2788 C D2.63 S0.54

Donde:

Q= Caudal en m3/s
C= 150(Coeficiente de Hazen y Willams)
D= Diámetro interno de la tubería en (m)
S= J/L= Gradiente hidráulica
J= Pérdida de carga en la línea (m)
L = longitud de la tubería

Para nuestro caso se tiene los siguientes datos:

Q=120 l/s = 0.120 m3/s


D= 8”= 0.203 m
S=J/L
Calculando la pérdida de carga (J) por metro de tubería L=1.00m
S=J/1=J
Remplazando valores en la ecuación de Hazen y Willamas

J = 0.0009936 Q1.852 D- 4.87 (Perdida de carga por ml de tubería)

J= 0.0462 m de pérdida/m de tubería

Por lo tanto la pérdida de carga total en cada caída es:

Caída N° 01………….Hf=0.0462L1 = << ∆H1= 25 m ¡OK!


Caída N° 02………….Hf=0.0462L2 = << ∆H2= 19 m ¡OK!
Caída N° 03………….Hf=0.0462L3 = << ∆H2= 71 m ¡OK!

40
41

A) TRANSICION DE ENTRADA

L=(b2-b1)/(2Tg12.50°)

B) CÁMARA DE CARGA
Las dimensiones de la Cámara de Carga serán las mínimas ya
que se cuenta con desarenador, para tal efecto se ha utilizado las
siguientes fórmulas que se encuentran en libro de pequeña
Centrales Hidroeléctricas de Tsuguo Nozaki.

L = 7.80 Q 0.45 = 7.80 (0.12)0.45 = 3.00 m. Asum. 3.50 m.

B = 1.70 Q 0.44 = 1.70 (0.12)0.44 = 0.70 m. Asum. 1.00 m

he = 0.96 Q 0.44 = 0.96 (0.12)0.44 = 0.38 m. Asum. 0.40m

hs = 1.86 Q 0.44 = 1.86 (0.12)0.44 = 0.73 m. Asum. 0.80 m.

En cuanto al aliviadero se ha considerado evacuar un 30 % del


caudal, que por efectos de la operación de la válvula de purga se
puede presentar en la cámara de carga una elevación del nivel del
agua. Se ha utilizado la fórmula de FORCHEINER:

Q = 2/3 K µ (2g)1/2 L h3/2

K = 0.95 (para vertedero lateral )


h min = 0.10 m

µ = 0.50 (vertedero de corona ancha)

Remplazando valores en la fórmula de FORCHEINER

L = 1.00 m.

La altura de agua mínima considerada para evitar el ingreso


de aire en la cámara de presión se calcula mediante la
siguiente fórmula (del libro de Minicentrales Hidroeléctricas
de la escuela Superior de Administración de Aguas
“CHARLES SUTTON”).

H = 0.724 V D1/2

41
42

D = diámetro de la tubería, V = velocidad del agua en la


tubería

V = Q/A =3.71 m/seg.

H = 0.84 m, asumiendo un h = 1.00 m

El ancho del vertedero sumergido se calcula con la sgte,


formula (Ver libro de Mecánica de Fluidos de Wendor
Cheroque M.) :

Q = C L H3/2, que es la formula para un vertedero sumergido


de pared delgada, pero que para fines prácticos se adopta
para uno de pared gruesa.

C = 0.60, H = altura de agua sobre el vertedero = 0.45 m,


Q = 0.12 m3/s.
L = 0.79 m, asumiendo L = 0.80 m.

B) CAMARA ROMPE PRESION

Calculo de la Fuerza de choque del chorro en la salida de la


tubería.

F = Pn/V
Donde: Pn = Potencia neta, V= Velocidad del agua en la tub.

Pn =10 Q (Hdisp - Hf), Q en (m3/s) y H en (m)

V=Q/A, Q en (m3/s) y A en (m2)

Caída N° 01:
Pn = 22.2 Kw = 2265.31 Kg-f. m/s
V = 3.71 m/s
F1 = 610.6 Kg-f = 1.52Tn

Caída N° 02:
Pn = 17.28 KW= 1761.47 Kg-f. m/s
V = 3.71 m3/s
F2 = 474.80 Kg-f = 0.475 Tn
Caída N° 03:

42
43

Pn = 73.44 KW = 7486.24 Kg-f.m/s


V = 3.71 m3/s
F2 = 2017.85 Kg = 2.02 Tn

5.5.0 METAS FÍSICAS

Las metas físicas que se plantean desarrollar en el presente proyecto


son:

CUADRO N° 12: METAS FÍSICAS DEL PROYECTO

META EJECUTADO POR


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDA % EJECUTAR
D %

Captación Unid. 01 -- 100

Canal rectangular ml 4602 -- 100

Caídas inclinadas c.s Unid. 06 -- 100

Caidas inclinad. ent


Caída - 01 ml 140 -- 100
Caída - 02 ml 100 -- 100
Caída - 03 ml 213 -- 100

Puente acueducto Unid 01 -- 100

Tomas laterales Unid 52 -- 100

Puentes peatonales Unid. 10 -- 100

Alcantarilla Unid. 01 -- 100

- Número de Jornales para la Construcción:

43
44

Topógrafo = 210.00H-H; Capataz= 3,311.60H-H; Operario = 10,293.66


H-H; Oficial = 10401.68 H-H; Peón = 52,353.14H-H.

- Mejoramiento de 120 has. de cultivo de papa, pastos naturales y en


menor escala hortalizas

- Beneficio a 147 familias en riego

5.6.0 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO

a) Los metrados se han realizado de acuerdo a los planos de diseño.

La sección típica de corte y relleno se muestra en los planos


respectivos

La mano de obra calificada asciende a S/. 101,200.68


La mano de obra no calificada asciende a S/. 104,706.29.

b) Los costos unitarios se ha realizado en base a precios de materiales


e insumos actuales del mercado de Chota y colocados a borde de la
carretera Chota – Llangoden en el Km 12 (Pto. Las Tres Lomas -
Cadmalca Alto).

c) El presupuesto total asciende a la suma de S/. 808,792.49


(OCHOCIENTOS OCHO MIL SETECIENTOS NOVENTIDOS CON
49/100 NUEVOS SOLES).

El que se disgrega en los siguientes rubros

Costo directo = S/. 769,992.78

Gastos Generales (4% C.D)= 30,799.71

Gastos de Supervisión = S/.8000.00

5.7.0 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

La obra será ejecutada en un plazo de 8.00 meses calendario. Teniendo en cuenta


que cualquier imprevisto tales como la falta de materiales o la presencia de lluvias
retrasaría los trabajos, y lógicamente se ampliara el plazo de ejecución. Ver
Cronograma de Ejecución de Obra

44
45

45

Você também pode gostar