Você está na página 1de 7

Metodología

para abordar el
estudio de los
RPST

Programa de
Asistencia
Integral
Metodología para abordar el
estudio de los riesgos
psicosociales en el
trabajo((RPST)
Hemos visto en laslas lecturas anteriores los distintos impactos que pueden
tener los RPST en la salud de los trabajadores. También
ambién estudiamos las
En esta lectura, se distintas teorías que nos permiten entender las diferentes reacciones del
ofrece un recorrido cuerpo humano
mano ante situaciones de estrés. PPor último, vimos cuáles son
que intenta abarcar
algunas de las políticas de prevención que se pueden aplicar con el fin de
los temas del
programa, pero que eliminar o al menos
menos, minimizar los riesgos.
no suple el estudio de
la bibliografía En esta lectura, nos centraremos en conocer las metodologías que exist
existen
obligatoria para la para el abordaje de los RPST.
preparación de los
exámenes parciales y
finales.
Aunque es import
importante
ante tener en cuenta que conocer el impacto que tiene el
trabajo sobre los factores de RPSTse se puede lograr aplicando diferentes
métodos o técnicas, para que sirvan y sean útiles, será necesario
complementarlo con un estudio de las percepciones, sentimientos
sentimiento y
vivencias de los trabajadores.

Metodología de análisis de los factores de riesgo

Según Neffa,Cesana
Cesana Bernasconi, Lac Prugent y Gatti (2014),
(2014) dada la
naturaleza del problema y su complejidad, deberá ser abordado
rdado desde
dimensiones cuantitativas,
cuantit pero también cualitativas:

 Dimensiones cualitativas: si bien las estadísticas y datos cuantitativos


son necesarios, disponer de ellos no implica que no necesitemos
también contar con información
información cualitativa que permita conocer las
percepciones, sentimientos y vivencias de los trabajadores sobre la
influencia que los RPST tienen o podrían tener en ellos o en sus
compañeros. Disponer de datos cualitativos nos ayudará muchas veces
a completar y poder interpretar los datos cuantitativos de manera más
efectiva. Algunas de las herramientas que existen son las entrevistas
abiertas, semi--directivas o directivas, por ejemplo.
 Dimensiones cuantitativas: resulta sumamente necesario llevar
estadísticas que permitan conocer de manera cuantitativa el impacto
de los factores de riesgo en el trabajo. A
Aplicar
plicar una encuesta permite
per
identificar algunas variables y valerse de determinada
determinada información,
aunque solo lo estar
estaráá completa realizando entrevistas que permitan
conocer las percepciones de los trabajadores. Respecto a estas
encuestas, es importante tener en cuenta varios aspectos que harán
que sea válida la investigación.

Modalidades
odalidades de implementación de las encuestas

Existen diferentes tipos de encuestas que se pueden aplicar para poder


obtener la información neces
necesaria:

 Encuestas por internet: aplicar este tipo de encuestas tiene como


desventaja que no todos los trabajadores que la completan están
realmente entrenados para hacerla y muchas veces,veces abandonan el
proceso.
 Entrevista telefónica: permiten reducir costos de viáticos, pero es
importante que para ser efectivas deberán ser cortas, motivo por el
cual se reduce en gran medida la información que se puede recabar.
 Entrevista presencial: son,según Neffa et al. (2014), la mejor
alternativa.. Lo ideal es hacerla en el domicilio
o del trabajador, de
manera
anera de contar con más tiempo y mayor comodidad que en el lugar
de trabajo.

Instrumentos generales y específicos validados científicamente

Según Neffa et al
al. (2014), M.Gollac y los colegas
gas de Gestes de Francia
(2009) elaboraron un informe que establece que cuando hablamos de
encuestas que intentan investigar acerca de los RPST,, es fundamental
entender que debemos obtener información de diferentes niveles:

- en primer lugar, el entorno organizacional y su percepción por parte de


quienes allí trabajan;
- en segundo lugar, debería ponerse en el mismo nivel tanto a los
trabajadores del sector público como del sector privado;
- en tercer lugar, es importante contar con información histórica acerca
de la salud de los
los trabajadores en términos de riesgos psicosociales;
- y por último, también es importante valerse de información
relacionada a su trayectoria y la de su familia en relación a la
organización y sus formas de prevención de los RPST.
Los instrumentos y formularios más utilizados

Neffa et al. (2014


(2014) mencionan que existen diferentes
entes cuestionarios
internacionales que permiten identificar y poder medir los factores de
RPST. Ellos son: COPSOQ (Copenhagen Psychological Questionnaire), el
QPSNordic (General Nor Nordic
dic Questionnaire for Psychological and Social
So
Factors at Work), yel WOCCQ (Working Conditions and Control
Questionnaire).
Moncada,Llorens,
,Llorens, Kristensen y Vega (2005) explican que el e modelo
COPSOQ es un cue cuestionario
stionario que se basa en la teoría desarrollada por
Karasek. Este cuestionario abarca una numerosa cantidad de temas,
temas lo que
permite medir el impacto en términos de frecuencia e intensidad de los
riesgos.

Los autores afirman que eexisten, a su vez, tres tipos de cuestionarios que
se aplicarán según la canti cantidad de trabajadores
jadores que exista en la
organización: uno para entidades de veinticinco o más trabajadores, otro
para entidades de menos de veinticinco trabajadores, y otro más breve que
puede ser auto-administrado.
administrado. Este instrumento,
instrumento, a través de las preguntas
preguntas,
permite identificar 21dimensiones psicosociales de manera tal de cubrir ̶ o
al menos intentar cubrir ̶ todos los RPST que pueden existir.

Los cuestionarios de Karasek son muy utilizados, aunque no permiten


detectar exposiciones nocivas a los riesgos de
del medio ambiente.

Los cambios en la forma de desarrollarse y en los procesos de trabajo a lo


largo de los últimos años han provocado la necesidad de revisar el
cuestionario COPSOQ
COPSOQ.. Así surgieron nuevas versiones que
incorporaronotras
otras dimensiones que se relacionan con las exigencias
emocionales, solidaridad entre los compañeros y el apoyo por parte de la
empresa.

Según Moncada y Llorens (2002


(2002), laa metodología del modelo COPSOQ es
una herramienta que se utiliza para la evaluaci
evaluación de riesgos.
esgos. Cuando
hablamos de evaluar riesgos, hahacemos
emos referencia a poder identificar y
medir la exposición que pueda existir
exist a los factores
res de riesgo para la salud.
La evaluación de riesgos es la base para poder implementar un plan de
prevención; sin evaluaci
evaluación
ón de riesgo no existe posibilidad alguna de
prevenir.

La metodología COPSOQ se basa en el funcionamiento de tres grupos; el


primero, formado por miembros directivos de la empresa; el segundo,
compuesto
esto por los trabajadores que serán los representantes pa
para la
prevención; y por último, las personas especialistas en prevención.
Moncada, Llorens y Andrés (2014).
En este proceso resulta fundamental la participación de los grupos
mencionados, porque de nada
nada sirve el conocimiento específico
especí sobre
temas de prevención sino se tiene la visión sobre la experiencia y vivencias
en la práctica.

Estructura del cuestionario

Moncada y Llorens (2002


(2002) presentan que el cuestionario del modelo
COPSOQ se compone de cuatro grandes partes, a saber:

 contexto social y exige


exigencias del trabajo doméstico y familiar;
 condiciones
diciones de empleo y de trabajo;
 daños y efectos en la salud;
 dimensiones psicosociales.

Las dos primeras partes del formulario permiten conocer las características
de las condiciones sociales como así también las demandas del trabajo
doméstico y familar
milar y las de su trabajo actual. La particularidad
rticularidad de estas
secciones es que
que, si bien las preguntass proveen información útil y de
interés, algunas de ellas podrían suprimirse en caso de que el único
objetivo del estudio fuera conocer los riesgos en el puesto de trabajo. Las
últimas dos secciones del cuestionarioson preguntas aplicables a cualquier
empresa, organización,
ización, actividad u ocupación y en este caso, no es factible
suprimir ninguna pregunta.

Las diferentes crisis a nivel mundial han generado un impacto importante


sobre los RPST.

Según Neffa et al.. (2014),, se han realizado algunas encuestas a través


t de
PCI europeos (Coutrot,
Coutrot, DARES, 2014), en donde se han podido observar
algunas tendencias que es bueno conocer y que nos permiten tener una
noción de qué aspectos es bueno observar a la hora de estudiar los
factores de RPST.. Algunas de las mencionad
mencionadas por Neffa et al. (2014) son
las siguientes:
 Si bien las jornadas legales se han reducido y los horarios son más
controlados, cada vez más se está recu recurriendo
rriendo a solicitar horarios
atípicos, a lo que los trabajadores se resisten a decir que no, por temor
e incertidumbre a quedar sin empleo.
 La organización del trabajo es cada
cada vez más exigente y estricta e incluso
se requieree que cada vez más trabajadores trabajen más rápido y bien.
 Cada vez más los trabajadores deben mantener relaciones con los
clientes, relaciones que se tornan conflictivas muchas veces y
repercuten en riesgos que pueden llegar hasta situaciones de violencia
física o verbal.
 Las largas exposiciones a ruidos prolongados y pantallas de
computadoras sin que se cumplan con las condiciones mínimas de
cumplimiento de normas ergon
ergonómicas.
 En la mayoría de las empresas cada vez son menos las posibilidades
po ibilidades que
tiene el trabajador de ser autónomo y disponer de márgenes de
maniobra y autocontrol para efectuar sus tareas.

Métodos disponibles para estudios específicossobre patologías


identificadas

Ante la necesidad de estudiar los factores de RPSTRPST, se ha elaborado un


número interesante de cuestionarios que refuerzan los aspectos que sería se
prudente consultar:
 tiempo de trabajo
trabajo;
 carga mental;
 burnout;
 hostigamiento, acoso laboral;
 adicción al trabajo.
Como conclusión,, podemos decir que si una organización está decidida a
implementar estrategias que permitan abordar el estudio de los RPST para
poder prevenirlos, deb
deberá pensar en crear equipos interdisciplinarios
disciplinarios en
donde intervengan trab
trabajadores
jadores de todos los niveles de la organización y
puedan entre todos analizar, con el apoyo de los técnicos especialistas en
prevención, el grado de sometimiento a RPST que existe en la organización,
organización
de manera de diseñar e implementar estrategias de prevención que
eliminen o al menos minimicen la exposicion a los riesgos.
Durante
urante este módulo pudi
pudimos conocer cuáles
les son las diferentes patologías
provocadas por los factores de RPST y las teorías eorías del estrés en el
trabajo.Vimos
imos también cómo diagnosticarlos factores de RPST y que para
que el diagnóstico sea efectivo, ya no basta conon entender la personalidad
del trabajador, sino que implica un estudio en paralelo de la estructura
organizativa de la empresa, sus políticas y sus proceso de trabajo, para lo
cual existen herramientas que podemos utilizar y que nos permiten
obtener información
mación para que las estrategias de prevención que diseñemos
sean lo más asertivas posible.
Referencias
Moncada, S., y Llorens, C. (noviembre, 2002).Evaluación
Evaluación Del Riesgo Psicosocial: El
Método ISTAS-20
20 (COPSOQ).Trabajo
(COPSOQ) presentado enIII
III Foro ISTAS de Salud Laboral,
Palma de Mallorca. Recuperado de
http://www.istas.ccoo.es/descargas/IIIforo.pdf#page=84

Moncada S., Llorens C., Kristensen, T. S., y Vega, S. (2005). NTP 703: La
metodología COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos
Psicosociales.Recuperado de
http://www.insht.es/InshtW
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
eb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/701a750/ntp_703.pdf

Neffa, J., Cesana Bernasconi, M., Lac Prugent, N., y Gatti, C. C.(2014).
2014).Riesgos
psicosociales en el trabajo. Metodología para la investigación cuantitativa. Trabajo
presentado en III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de
trabajo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Nacional de Jujuy.
Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp
conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/2015/11/Neffa
content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf

Você também pode gostar