Você está na página 1de 8

INDICE

1. IMPUESTO
1.1. CONCEPTOS GENERALES
2. TIPOS DE IMPUESTOS
2.1. IMPUESTOS DIRECTOS
2.2. IMPUESTOS INDIRECTOS
3. PRINCIPALES IMPUESTOS EN EL PERÚ
3.1. Impuesto a la Renta
3.2. Impuesto General a las Ventas
3.3. Impuesto Selectivo al Consumo
3.4. Derechos Arancelarios
3.5. Impuesto a las Transacciones Financiera
3.6. Impuesto Temporal a los Activos Netos
3.7. Impuesto predial
3.8. Alcabala
1. IMPUESTO
1.1. CONCEPTOS GENERAL

Para que el Estado pueda generar bienes y servicios, de los cuales pueden ser
construcciones y mantenimiento de carreteras, construcción de colegios, servicios de
salud, entre otros, los ciudadanos deben realizar un pago obligatorio que se realiza en
entidades públicas como municipalidades, sunat, essalud, entre otros. A estos pagos se
les denomina Tributos, de los cuales se dividen en impuestos, las contribuciones y las
tasas, de lo cual solo se explicará los impuestos.

Los impuestos son pagos obligatorios que se les brinda al estado, lo cual su principal
característica es que el ciudadano no tiene el conocimiento del destino en que se
brindará ese dinero.

Ahora bien, si se desea obtener la gran mayoría de ingresos públicos, se necesita de los
tributos, lo cual se conoce que el más importante es el impuesto. Con ello, el Estado
obtiene los recursos necesarios para satisfacer necesidades y llevar a cabo sus acciones
para mejora de este.

Para determinar que es el impuesto, nos dirigimos hacia su etimología; donde la palabra
impuesto deviene del latín “impositus” que significa “tributo que pagan los que viven
dentro de un país”, vocablo compuesto por el prefijo “in” que quiere decir “hacia
dentro” y “positus” que significa “puesto”. Por ello, los impuestos son aquellos pagos
por parte de los ciudadanos para con el Estado, así mismo esto genera gran desarrollo
en el país generando ingresos para cubrir ciertas necesidades. Como lo dice Córdova, P.
(2017, s.p.) citando a José Álvarez de Cienfuegos:

El impuesto es la parte de la renta nacional que el Estado se apropia para


aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas, distrayéndola de las partes
alícuotas de aquella renta propiedad de las economías privadas y sin ofrecer a éstas
compensación alguna específica y recíproca de su parte.
De ello se deduce, que para cubrir las necesidades de un estado es importante la
recaudación obligatoria de cierta parte de la economía particular, lo cual se infiere que
no necesariamente se entregará lo recaudado con el fin de recibir alguna compensación
específica o recíproca. El impuesto es aquella prestación en la cual el administrado
contribuye al ente supremo, el Estado, de forma autoritaria, ya que este por medio de
leyes se regula las imposiciones obligacionales públicas, es decir, que esta contribución
se realiza de manera universal sin recibir una contraprestación particular sino todo lo
contrario, que se hace a una prestación universal, a favor del Estado para beneficio de
la sociedad.

Impuesto es “el gravamen que se refiere para cubrir los gastos generales del
Estado, sin que el deudor reciba otros beneficios que aquel indeterminado que
obtienen todos los habitantes de un país por el funcionamiento de servicios
públicos. […]” (p. 156, 1996).

De ello, se entiende que, el impuesto tiene un fin social, es decir, el servicio que se brinda
es público, lo cual se beneficia a toda una población, esto será para el desarrollo de la
misma. Sirve a su vez para cubrir todos aquellos gastos que el Estado pueda generar,
para que así mismo cumpla con un buen funcionamiento dentro de todos los servicios
públicos que este puede brindar.

Por último podemos decir que los impuestos son los tributos más importantes dentro
de su clasificación, por lo cual su principal característica es el servicio público para
mejora del Estado.

IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

Son transacciones financieras que se pagan porque, el Impuesto a las Transacciones


Financieras grava las siguientes operaciones: transacciones financieras (créditos y
débitos) en moneda nacional o extranjera en cuentas corrientes y cajas de ahorro. Pagos
o transferencias de fondos a una entidad financiera, adquisiciones en estas entidades,
transferencias o envíos de dinero, desde o al exterior o interior del país efectuadas a
través de una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, entregas o
recepción de fondos propios o de terceros, que constituyan un sistema de pago.
¿Quiénes pagan? Son sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras las
personas naturales o jurídicas titulares de las cuentas corrientes y de ahorro (sea en
forma individual, mancomunada o solidaria), las que realizan pagos o transferencias de
fondos, las que adquieren los cheques de gerencia, cheques de viajero u otros. La base
imponible de este impuesto será el monto bruto de las transacciones gravadas por este
impuesto. La alícuota es del tres por mil o 0,3 por ciento del total.

Hay algo de lo que se puede estar seguro con este paquete presentado por Carlos de
Mesa es el Ante Proyecto de Impuesto a las Transacciones Financieras y que los ejes
principales de la "Reforma" (o paquete presentado por el Presidente Carlos de Mesa) es
ciertamente polémico, El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF de ahora en
adelante), tiene como características su potencial para incrementar la recaudación (se
manejan cifras entre los 100 y 110 millones de dólares que podría recaudarse con la
aplicación del ITF), parece muy atractivo para los que no realizan transacciones
bancarias por ejemplo.

Algo muy importante de resaltar para la aplicación del ITF si se aprobaría es que no se
menciono siquiera mecanismos para detectar casos de elusión o evasión impositiva, le
han procurado un singular atractivo entre los miembros del Ejecutivo. Sin embargo, no
lo cual es muy probable que se de ya que sinceramente estamos hablando de un buen
impuesto para el gobierno pero no para los ciudadanos que realizan transacciones.

Por otro lado, es costoso para la economía y podría generar una ficticia sensación de
holgura fiscal que redundaría en la postergación de decisiones de largo alcance acerca
del control de los gastos.

Debemos también mencionar que este tipo de impuesto no es ninguna novedad, como
cree la gente menos informada, ya que este tipo de impuestos no es nuevo en América
Latina. Data desde inicios de la década de los ochenta cuando Argentina lo implementa
por primera vez en 1983 y posteriormente en 1988 y 2001. Luego, han sido utilizados
por Brasil (1994), Venezuela (1994 y 1998), Colombia (1998) y Ecuador (1999).

En el caso peruano, ya fue utilizado en 1989 bajo la variante del impuesto a los débitos
bancarios y financieros. El reestreno de este año (que durará hasta 2006), tendrá
características algo distintas. Primero, se cobrará una tasa de 0.15% para cada operación
de crédito o débito a diferencia del 1% que en promedio se cobró entre 1989 y 1992 a
las operaciones de débito. Segundo, se han ampliado las exoneraciones. Actualmente
son 23 y representan alrededor del 70% de la base impositiva.

El ITF es un impuesto selectivo al uso del cuasidinero, cuya principal consecuencia


macroeconómica es la reducción de la intermediación o profundización financiera. Ello
sucede porque al aumentar los costos de transacción, se contrae la demanda por
servicios bancarios reflejándose esto en un aumento en la preferencia del público por
circulante.

EL IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS

Inicialmente este impuesto tuvo un carácter temporal que tenía una vigencia hasta el
31 de diciembre del año 2007, sin embargo mediante la Ley No. 28929, publicada el 12
de diciembre del 2006, se prorrogó la vigencia del ITAN, hasta el 31 de diciembre del
2007. A su vez, el Decreto Legislativo No. 976, publicado el 15 de marzo del 2007 y
vigente desde el 1 de enero de 2008, ha extendido indefinidamente el plazo de
vigencia del mencionado tributo. El impuesto se aplica sobre el valor de los Activos
Netos. Son considerados contribuyentes, todos los generadores de renta de tercera
categoría, sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta, que hubieran iniciado sus
operaciones con anterioridad al 01 de enero del año gravable en curso, incluyendo a las
sucursales, agencias y demás establecimientos permanentes de empresas no
domiciliadas así como incluidos los del Régimen de la Amazonía, Régimen Agrario, los
establecidos en Zona de Frontera, etc.

El impuesto efectivamente pagado podrá ser utilizado como crédito contra los pagos a
cuenta o el pago de regularización del Impuesto a la Renta.

Se encuentran exonerados del ITAN: A) Los sujetos que no hubieran iniciado sus
operaciones productivas, así como aquellos que este último caso, que la obligación
surgirá en el ejercicio siguiente. B) Las empresas que presten el servicio público de agua
potable y alcantarillado. C) Las empresas públicas que prestan servicios de
administración de obras e infraestructura construidas con recursos públicos que son
propietarias de dichos bienes, siempre que estén destinados a la infraestructura
eléctrica de zonas rurales y de localidades aisladas y de frontera del país. D) Las
empresas en proceso de liquidación o las declaradas en insolvencia por el INDECOPI al 1
de enero de cada ejercicio. E) Las instituciones educativas particulares, salvo las
academias de preparación para el ingreso a universidades. F) COFIDE, en su calidad de
banco de fomento y desarrollo. G) Las personas naturales, sucesiones indivisas o
sociedades conyugales que perciban exclusivamente rentas de tercera categoría. H)
Las entidades inafectas o exoneradas del impuesto a la renta a que se refieren los
artículos 18 y 19 de la Ley del Impuesto a la Renta, y las personas generadoras de rentas
de tercera categoría, exoneradas o inafectas del impuesto a la renta de manera expresa.

Conforme al artículo único del Decreto Legislativo No. 976, están exceptuados del pago
del ITAN aquellos contribuyentes que tengan activos netos de hasta S/. 1’000,000.00
(UN MILLON Y 00/100 NUEVOS SOLES) puesto que se les aplica una tasa de 0 por ciento.
En el caso de los demás contribuyentes afectos, que tengan activos netos mayores
a S/.1’000,000.00 (UN MILLON Y 00/100 NUEVOS SOLES) quedarán exceptuados del
pago por ese primer tramo.

El Impuesto Temporal a los Activos Netos, es un impuesto al patrimonio, que grava los
activos netos como manifestación de capacidad contributiva; de conformidad con la Ley
Nº 28424 (21.12.04). Se detalla de las Rentas obtenidas por la Sociedad Conyugal.

LOS SUJETOS OBLIGADOS A LA DECLARACIÓN Y PAGO DEL ITAN 2011

Son contribuyentes del ITAN, los sujetos que generen rentas de tercera categoría
acogidos al Régimen General, incluyendo las sucursales, agencias y demás
establecimientos permanentes en el país de empresas unipersonales, sociedades y
entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

Ello implica que, son sujetos del impuesto tanto las personas jurídicas como las personas
naturales con negocio que generen rentas de actividades empresariales, excepto
cuando estas últimas perciban exclusivamente rentas de tercera categoría generadas
por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los Fideicomisos
Bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, que provengan del desarrollo o
ejecución de un negocio o empresa, de conformidad al inciso e) del artículo 3° de la Ley
de 28424 Ley que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos.
IMPUESTO PREDIAL

Es el Impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la


Municipalidad Distrital donde se ubica el predio.

El Impuesto Predial es aquel tributo de periodicidad anual que se aplica al valor de los
predios urbanos y rústicos, en base a su valor de autoavalúo; se consideran predios a los
terrenos, las edificaciones (casas, edificios, etc.) e instalaciones fijas y permanentes
(piscina, losa, etc.) que constituyen partes integrantes del mismo, que no puedan ser
separados sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.

Conforme al artículo 887º del Código Civil, son partes integrantes las que no pueden ser
separadas sin destruir, deteriorar o alterar el bien.

Base Legal: Art. 8º del Decreto Supremo Nº 156-2004-EF.

LA ALCABALA

La alcabala es un impuesto creado a favor de los gobiernos locales (Municipalidades), y


"…grava las transferencias de inmuebles urbanos y rústicos en el porcentaje que
determina la ley" (Zavaleta Barreto, Myluska y Zavaleta Carruitero, Wilvereder, 2011).
Es un gravamen pecuniario aplicado a toda transferencia de dominio (compra-venta.
Donación, permuta, etc.,) sobre bienes inmuebles. (Benduzú Neira, 2012).

Por su parte, la ley de Tributación Municipal lo define en su artículo 21 como "El


Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las transferencias de
propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito,
cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio; de
acuerdo a lo que establezca el reglamento".

Ahora bien, se entiende por transferencia de la propiedad inmueble conforme al artículo


949 del Código Civil que dispone que "la sola obligación de enajenar un inmueble
determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto
en contrario". Entonces como se puede ver, a esta enajenación es que se le impone el
impuesto de alcabala.
Y se entiende por bien inmueble a aquellos bienes no susceptibles de moverse, es decir,
no se pueden trasladar de un lugar a otro, es sobre la enajenación o transferencia de los
mismos que recae el impuesto de alcabala.

BASE LEGAL.

El impuesto de alcabala se rige por los siguientes dispositivos legales.

-Constitución Política del Perú.

Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, Decreto Supremo Nº 156-


2004-EF.

Texto Único Ordenado del Código Tributario, Decreto Supremo Nº 133-2013- EF

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Código Civil, Decreto Legislativo Nº 295.

Código Procesal Civil, Decreto Legislativo Nº 768, Texto Único Ordenado aprobado por
Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS.

Bibliografía

Córdova, P. (2017). Impuesto al valor agregado. México

Código Civil y Leyes Complementarios Volumen 1. Editorial Jurídica de Chile: Santiago.

www.revistafinanzas.co.com

Revista ABC Economia

Código Tributario del Perú

Altamirano, A. (2012). Derecho Tributario: Parte General. Buenos Aires.

Você também pode gostar